Confía en nosotros para hacer realidad tus inversiones inmobiliarias
Asesoramiento experto en modelos de negocios.
Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal. Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.
Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedica mos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2024
Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba
Parte esencial del desarrollo humano es alcanzar la independencia. La naturaleza nos ofrece múltiples ejemplos de cómo la independencia es un comportamiento vital para los seres que habitan este planeta. Ser independiente es un paso crucial hacia la evolución. En el reino animal, las madres preparan a sus crías para enfrentarse al mundo por sí solas, proporcionándoles las herramientas necesarias para sobrevivir. Si no lo hacen, las crías no desarrollan las habilidades para defenderse, quedando vulnerables ante aquellos más altos en la cadena alimenticia.
Para los seres humanos, este proceso es similar. No solo debemos independizarnos físicamente, como al dejar el pecho materno, sino también emocional y mentalmente. Debemos liberarnos de los miedos e inseguridades que nos mantienen atrapados en lo conocido. La independencia, sin embargo, a menudo
llega de manera inesperada, forzándonos a enfrentar situaciones con lo aprendido, adaptándonos a lo imprevisto. Ser independiente no significa aislarse ni desconectarse de los demás; se trata de ser capaz de tomar decisiones, pensar y actuar conscientemente, mientras nos relacionamos con otros de forma empática y responsable. Así como cada órgano del cuerpo humano se desarrolla de manera independiente, pero trabaja en armonía para que el cuerpo funcione adecuadamente, la independencia individual debe contribuir a un bienestar colectivo.
En esta edición, traemos un mensaje de unidad y armonía, representado por figuras como Philip Montalban, cantante de la costa caribeña de Nicaragua y embajador de la música afronicaragüense. Además, el Ballet Folklórico Nicaragüense Azul nos deleita con su más reciente gala, Sones de mi Tierra, un evento destinado a recaudar fondos para niños con cáncer, demostrando que el arte y la danza también son herramientas poderosas para apoyar a la comunidad.
El escritor motivacional César Lacayo nos inspira con su reflexión sobre la independencia, no solo de las naciones, sino también la emancipación mental del ser humano, animándonos a liberarnos de las cadenas que nos limitan. Por su parte, el Movimiento Mundial Dariano rindió homenaje a la patria con su promesa a la bandera, celebrando la independencia de Centroamérica y honrando a quienes en el pasado lucharon por nuestra libertad.
Para cerrar, les presentamos un resumen de la celebración de la Herencia Nicaragüense en el estadio de los Marlins, donde Luis Enrique, el príncipe de la salsa, ofreció un espectáculo memorable, cantando junto a la comunidad pinolera y dejando una huella imborrable en todos los presentes.
SÍGUENOS EN
AL SONAR DE LA MARIMBA
PHILIP MONTALBAN
RITMOS DEL CARIBE QUE RESUENAN EN MIAMI
Philip Montalban, nacido en la pequeña comunidad de Tasbapounie, Nicaragua, ha llevado los sonidos del Caribe nicaragüense a los escenarios del mundo. Su primer contacto con la música vino de su abuela, quien lo introdujo a las tradiciones y cantos devocionales de la Iglesia Morava local. Desde temprana edad, Montalban mostró un profundo interés por la música, aprendiendo guitarra a los 10 años y componiendo sus primeras canciones inspiradas en las vivencias de su pueblo. Este temprano amor por los ritmos caribeños fue moldeando lo que, con los años, se convertiría en una carrera internacional como uno de los máximos exponentes del reggae y la cultura afro-nicaragüense
Tasbapounie, al igual que otras comunidades de la costa caribeña de Nicaragua, es una tierra rica en tradiciones y cultura oral, donde la
música es parte esencial de la vida cotidiana. Desde muy pequeño, Philip participaba en eventos comunitarios donde se cantaban historias locales, y fue aquí donde descubrió el poder de la música no solo como entretenimiento, sino como una herramienta para contar historias y preservar la identidad cultural
Su Incursión en la Música
A los 14 años, Philip Montalban se unió a un grupo musical juvenil en su ciudad, pero fue su amor por el reggae lo que marcó el rumbo de su vida. Fascinado por el mensaje social y la energía del reggae, Philip decidió viajar a Jamaica, la cuna de este género, donde profundizó su conocimiento y vivió de cerca las influencias musicales que definirían su carrera. Jamaica no solo le ofreció la posibilidad de aprender de los grandes maestros del reggae, sino que también le permitió entender
cómo este género puede ser una plataforma para hablar sobre temas sociales y de justicia
En 1986, junto a su hermano, formó el grupo Soul Vibes, con el que recorrieron ciudades de Europa, Canadá y América Latina. Soul Vibes fusionaba el reggae con los ritmos nicaragüenses como el Palo de Mayo, lo que le permitió a Montalban destacar como un artista innovador, capaz de mezclar sus raíces culturales con los sonidos internacionales. Discos como One Destiny y Rock Down Central America reflejaron este enfoque híbrido que hizo que el grupo se destacara en la escena musical
En 1997, Montalban lanzó su carrera como solista con el álbum Liberation, un disco que consolidó su estilo único: una fusión de reggae con ritmos tradicionales afrocaribeños. En este álbum, sus letras, en criollo,
De Tasbapounie al Mundo
miskito e inglés, abordaban temas de paz, justicia y unidad, valores que siempre han sido fundamentales en su música. Liberation marcó un punto de inflexión en su carrera, permitiéndole ganar reconocimiento a nivel internacional
El Sonido de Nicaragua en el Mundo
A lo largo de su carrera, Philip Montalban ha sido un incansable embajador de la música y cultura del Caribe nicaragüense. Nicaragua, especialmente su costa caribeña, es un crisol de influencias africanas, europeas e indígenas que se manifiestan en la música, el baile y las celebraciones populares. Montalban ha sabido capturar estas influencias y compartirlas con audiencias en todo el mundo. Desde Bluefields hasta ciudades como Managua y Miami, su música ha resonado profundamente, transmitiendo no solo ritmos, sino también historias y vivencias.
Uno de los proyectos más importantes de su carrera reciente es el álbum Rundown, en el cual reúne siete historias de la cultura afrocaribeña de Nicaragua. Este trabajo destaca por su enfoque en la narración de historias a través de la música, rescatando las tradiciones orales de su tierra. Temas como Emancipation Day celebran la liberación de la esclavitud en Corn Island, mientras que canciones como Bluefields Sound exploran el impacto de la música en la identidad de la región
En discos anteriores, como Natural y Viva la Vida, Montalban ya había explorado los ritmos del Caribe, pero
con Rundown, su misión de preservar y difundir las tradiciones afrocaribeñas alcanzó una nueva dimensión. Las canciones de este álbum no solo son un homenaje a su tierra, sino que también sirven como un puente entre las generaciones más jóvenes y sus raíces culturales.
El Valor del Storytelling en su Música
Una de las características más notables de la música de Philip Montalban es su habilidad para contar historias. Desde sus primeros años en Tasbapounie, la tradición de “storytelling” ha sido parte integral de su vida. En las reuniones comunitarias, los mayores contaban historias de la vida cotidiana, y estas se convertían en canciones o actuaciones. Esta capacidad para convertir experiencias en relatos musicales ha sido una constante en su carrera
Montalban ha expresado en varias entrevistas que su mayor satisfacción
no proviene solo de tocar para grandes audiencias, sino de conectarse con los jóvenes a través de la música. A menudo realiza presentaciones en escuelas y comunidades, donde comparte no solo su música, sino también las historias detrás de las canciones. Para él, la música es una herramienta para educar e inspirar, y su misión es asegurarse de que las futuras generaciones comprendan y valoren la riqueza de la cultura afrocaribeña
SE ARMA LA BUENA NOTA EN MIAMI, VOY A SONAR MI PALO SABROSÓN.
PHILIP MONTALBAN en el Afro Roots Fest International. Photo
Philip Montalban ha apoyado diversas causas benéficas tanto en Nicaragua como en los Estados Unidos
El Viaje Musical de Philip Montalban
En los últimos años, Philip Montalban ha encontrado en la ciudad de Miami una nueva fuente de inspiración para su música. Miami, conocida por su diversidad cultural y vibrante vida artística, ha sido el escenario perfecto para que Montalban explore nuevas facetas musicales y comparta su mensaje con audiencias de todo el mundo. Su más reciente canción, Miami, es un tributo a esta ciudad que, según sus palabras, ha acogido a miles de personas que buscan nuevas oportunidades. La canción no solo celebra la diversidad cultural que define a Miami, sino que también refleja el propio viaje de Montalban como inmigrante y artista.
En la entrevista, Montalban menciona que Miami es “una canción con un mensaje de esperanza”. Explica que muchos músicos, al llegar a Estados Unidos, se enfrentan al desafío de darse a conocer en un país nuevo y grande, donde nadie los conoce inicialmente. Sin embargo, destaca que Miami es un punto de entrada para muchos artistas y culturas: “La cultura de Miami es una cultura muy mundial. Muchos países vienen con su comida, su danza, su poesía, su pintura”. Para Montalban, la ciudad
es un crisol de influencias, desde la gran presencia de la comunidad cubana, hasta otras nacionalidades que han encontrado en Miami un hogar para sus expresiones artísticas.
Al describir la canción, Montalban comenta: “El mensaje es bien simple, que todos nosotros como hermanos venimos y todos nosotros podemos lograr”. En Miami, él busca resaltar cómo la música une a las personas, en especial a los latinos y centroamericanos que han hecho de la ciudad su nuevo hogar. Además, para Montalban, la canción es una forma de devolverle algo a Miami, ciudad que ha acogido a tantos artistas. “Quiero aportar que todos nosotros como centroamericanos y latinos nos sentimos más unidos”, afirma, subrayando el poder de la música para generar un sentimiento de comunidad.
La canción está disponible en plataformas como Spotify, y Montalban ha anunciado que pronto lanzará un video musical para Miami. Este video promete capturar la esencia de la ciudad, desde sus paisajes vibrantes hasta la diversidad de su gente. Para él, Miami es “un punto de unidad, un punto turístico, de baile y alegría”, y su canción refleja esa energía. Es un tributo no solo a la ciudad, sino también a las personas que la han
hecho su hogar, llevándose consigo sus tradiciones y culturas.
En Miami, Montalban celebra la belleza de la ciudad del sol y cómo ha permitido que la cultura nicaragüense y afrocaribeña continúe floreciendo lejos de casa. A través de esta canción, busca mostrarle al mundo la riqueza cultural de Miami y cómo, en esta ciudad, diferentes identidades se entrelazan para crear algo único y hermoso.
“Quiero aportar que todos nosotros como centroamericanos y latinos nos sentimos más unidos”- Philip Montalban
La Nueva Oda a Miami: “Miami”
Ballet Folklórico Azul
BALLET Y SOLIDARIDAD EN MOVIMIENTO
Descubre cómo el Ballet Folklórico Nicaragüense Azul, con su vibrante danza y compromiso social, está transformando vidas. No te pierdas su historia y el impacto de su última gala benéfica
BALLET FOLKLÓRICO AZUL DANZA,
CULTURA Y
EL LEGADO NICARAGÜENSE BRILLA EN EL ESCENARIO Y EN EL CORAZÓN DE LA COMUNIDAD
Inicios de un Sueño:
En el año 2011, un grupo de amigas nicaragüenses radicadas en Miami decidió hacer algo más que extrañar su tierra. Con el profundo deseo de preservar y compartir la riqueza cultural de Nicaragua, dieron vida al Ballet Folklórico Nicaragüense Azul. Yesenia Wattler Downs, junto a Lidia Solórzano, Fabiola Luna y María Cecilia Cordero, fueron las visionarias que fundaron este grupo, con la firme convicción de que la danza era un vehículo para conectar con sus raíces y con la comunidad.
Desde el principio, el Ballet Azul se distinguió por más que su talento artístico. Cada presentación era una oportunidad para un propósito mayor: apoyar causas sociales y unir a la diáspora nicaragüense en torno a su cultura. Desde sus primeras coreografías, quedó claro que este ballet no solo preservaría las tradiciones, sino que también haría una diferencia en la vida de muchas personas.
Más que Danza: Un Compromiso con la Comunidad
A lo largo de los años, el Ballet Azul ha demostrado ser mucho más
que un grupo de baile. En 2013, organizaron su primera gran recaudación de fondos para FestiNiños Nicaragua, beneficiando a más de mil niños con alimentos y vestimenta. Desde entonces, la agrupación ha llevado esperanza a ancianos en Granada, apoyado a niños en albergues, y colaborado en la renovación de escuelas en su país natal.
Este compromiso con la comunidad ha sido un sello distintivo del ballet, convirtiendo cada actuación en una oportunidad de cambiar vidas. Y es que, para el Ballet Azul, cada paso de baile, cada giro, y cada presentación están impregnados de un propósito más profundo: ayudar a los más necesitados.
El Esplendor de “Sones de mi Tierra”: La Gala del 24 de Agosto
El pasado 24 de agosto, el Ballet Folklórico Nicaragüense Azul presentó su esperada gala “Sones de mi Tierra” en un reconocido teatro de Miami. Este evento no solo fue una celebración de la cultura nicaragüense a través de la danza, sino que también tuvo un objetivo profundamente noble: recaudar fondos para asegurar el tratamiento de quimioterapia y seguro médico de
10 niños con cáncer.
La gala comenzó con un vibrante despliegue de colores y ritmos tradicionales. Con sus trajes llenos de vida y sus coreografías perfectamente ejecutadas, los bailarines transportaron al público al corazón de Nicaragua, donde la música y la danza son el alma de la cultura. Cada movimiento, desde el más delicado giro hasta el zapateado más enérgico, narraba una historia de tradición y orgullo.
El escenario se llenó de energía cuando los sonidos de marimbas y guitarras acompañaron las danzas que evocaban las distintas regiones de Nicaragua. Desde la majestuosidad del “Palo de Mayo” de la Costa Caribe hasta el “Son Nica” del Pacífico, cada pieza fue un viaje
a través del folklore de la nación centroamericana.
El Ballet Azul y su Causa: Bailando para Cambiar Vidas
Más allá de la impecable puesta en escena, lo que hizo de esta gala algo verdaderamente especial fue su causa benéfica. La meta de recaudar $28,240 para cubrir el tratamiento de niños con cáncer dio un nuevo significado a cada coreografía. El público no solo asistía a una demostración de arte, sino a un acto de solidaridad y esperanza.
Durante la gala, se recordó a la audiencia que la cultura no es solo un reflejo del pasado, sino una fuerza viva que puede transformar el presente. Al apoyar esta causa, tanto los bailarines como los asistentes unieron sus esfuerzos para hacer una diferencia tangible en la vida de estos niños.
El Legado del Ballet Folklórico Azul: Danza con Propósito
Hoy, el Ballet Folklórico Nicaragüense Azul cuenta con más de 28 bailarines, cada uno con un profundo amor por la cultura de su país y una pasión por compartirla con el mundo. Lo que comenzó como un sueño entre amigas, hoy es una organización comprometida con la preservación de las tradiciones nicaragüenses y con el apoyo a causas benéficas.
La gala “Sones de mi Tierra” no solo fue una muestra del talento artístico de sus integrantes, sino una manifestación del poder de la comunidad cuando se une por una causa justa. Cada actuación fue una celebración de la vida, de la cultura, y de la esperanza.
Sigamos Apoyando el Arte con Propósito
El Ballet Folklórico Azul nos recuerda que el arte, cuando se mezcla con el corazón, tiene el poder de cambiar el mundo. En “Al Sonar de la Marimba”, continuaremos apoyando iniciativas como esta, que no solo destacan la belleza de nuestras tradiciones, sino que también marcan una diferencia tangible en la vida de los más vulnerables.
La gala del 24 de agosto fue un éxito rotundo, pero la labor del Ballet Azul sigue. Te invitamos a que sigas apoyando sus futuras presentaciones
“Yesenia Wattler Downs, junto a Lidia Solórzano, Fabiola Luna y María Cecilia Cordero, fueron las visionarias que fundaron este grupo”
y causas benéficas, porque cuando la cultura y la solidaridad se encuentran, juntos podemos lograr grandes cosas.
“Al Sonar de la Marimba” y su Compromiso con la Comunidad
En “Al Sonar de la Marimba”, siempre hemos creído en el poder de la cultura para inspirar, educar y transformar. Por eso, cuando recibimos la invitación para apoyar la gala del Ballet Azul, no lo dudamos ni un segundo. Nuestra participación fue más allá de la cobertura habitual de un evento; colaboramos directamente en la elaboración de las pantallas del teatro y fuimos responsables de capturar cada momento mágico con nuestras fotografías y videos, contribuyendo al mercadeo y promoción del evento.
Nuestro compromiso con la comunidad nicaragüense en Miami nos impulsa a seguir apoyando eventos como este, que no solo celebran nuestras raíces culturales, sino que también tienen un impacto positivo en las vidas de quienes más lo necesitan.
EL Ballet Folklórico Nicaragüense Azul cuenta con más de 28 bailarines, cada uno con un profundo amor por la cultura y una pasión por compartirla con el mundo”
Mira el video
Por César Lacayo
INDEPENDENCIA DE LAS NACIONES Y EMANCIPACIÓN MENTAL DEL HOMBRE
En septiembre, Centroamérica celebra su independencia, un momento clave en la historia de la región que marcó el fin de la dominación extranjera y el comienzo de un nuevo capitulo de autodeterminación y libertad. Este hito no solo recuerda las luchas físicas, sociales y políticas que llevaron a la liberación de las naciones, sino que también nos invita a reflexionar profundamente sobre la importancia de la independencia y la emancipación mental en nuestras vidas cotidianas.
Así como los pueblos centroamericanos lucharon incansablemente por liberarse de las cadenas del colonialismo, cada uno de nosotros enfrenta batallas internas que requieren una emancipación mental y emocional. La independencia de un país es un símbolo poderoso de lo que cada individuo puede alcanzar cuando decide tomar el control de su vida: liberarse de las creencias limitantes, del miedo paralizante al cambio, y de la inercia de vivir bajo paradigmas impuestos por otros.
Las naciones que hoy conocemos en Centroamérica no nacieron libres de manera automática ni por casualidad; la libertad fue el resultado de un arduo proceso que involucró sacrificios humanos, visionarios que soñaron con un futuro diferente y valientes que lucharon por un ideal de justicia y soberanía. Del a misma
manera, la libertad mental y emocional del ser humano no se logra sin esfuerzo constante. Implica un viaje profundo de autodescubrimiento, un acto de valentía en el que cuestionamos nuestras creencias, rompemos nuestras barreras internas y desafiamos las limitaciones que la sociedad o incluso nosotros mismos nos hemos impuesto con el paso del tiempo.
Emanciparse mentalmente es, en esencia, tomar el control absoluto de nuestras vidas. Es asumir la plena responsabilidad de nuestras decisiones, pensamientos y acciones, y reconocernos como los arquitectos de nuestro destino. Al igual que las naciones centroamericanas se rebelaron contra el yugo de la opresión, el hombre debe rebelarse contra las cadenas invisibles que lo atan al conformismo: el miedo al fracaso, la duda constante sobre su capacidad y la resignación silenciosa a la mediocridad. La verdadera independencia no se alcanza solo con la libertad externa, sino cuando logramos liberarnos de esas barreras internas.
La independencia de un país y la independencia personal tienen en común la visión de un futuro mejor y más pleno. Ambas requieren coraje, perseverancia, visión y, sobre todo, la fe inquebrantable en que
somos capaces de construir algo nuevo y trascendental. Centroamérica, con su rica historia de lucha ayer y hoy, por la libertad, nos enseña que no importa cuán oscuro parezca el camino, siempre es posible alcanzar la luz de la libertad y un futuro de oportunidad y esperanza.
MENSAJE CÍVICO DEL MOVIMIENTO MUNDIAL DARIANO
Por Héctor Darío Pastora
En el 203 aniversario de la Independencia de Nicaragua
“La Patria sobre todo” es uno de los versos de aliento patriótico del poema Unión Centroamericana, del Poeta Universal Rubén Darío.
Exhortación de conciencia y aliento cívico que destacamos en ocasión del 203 aniversario de la Independencia de Nicaragua y de las demás repúblicas hermanas de Centroamérica, acontecimiento histórico que tuvo lugar el 15 de septiembre de 1821 en la Ciudad de Guatemala.
Entre las gloriosas fechas de septiembre, mes de la Patria, rendimos homenaje al 168 aniversario de la Batalla de San Jacinto, épica jornada acaecida el 14 de septiembre de 1856, memorable victoria contra las huestes del filibustero William Walker, fruto de la unidad de los partidos políticos de Nicaragua, y que significó el sello de nuestra nacionalidad y el desarrollo de nuestra vida
democrática.
En este 2024, la lección de “unidad” del patriotismo nicaragüense de 1856 adquiere gran actualidad y trascendencia, al encontrarnos de nuevo, en este mes de la Patria, en un periodo de reflexiones cívicas para conservar el legado de soberanía, libertades y democracia que forjaron con su sacrificio y vida nuestros próceres y héroes nacionales.
Nada más oportuno en estas fechas patrias que recurrir al pensamiento de Rubén Darío, cuya obra poética está consagrada a los altos destinos de Hispanoamérica y de su Nicaragua natal, expresados en el poema Retorno: “A través de las páginas fatales de la historia, nuestra tierra está hecha de vigor y de gloria, nuestra tierra está hecha para la humanidad, para la libertad.”
A los próceres de la independencia y de la unidad centroamericana, nuestro sentido homenaje, entre ellos al
Gral. Francisco Morazán (1792-1842), hijo ilustre de la hermana República de Honduras, hoy paradigma de democracia y ejemplo vivo de soberanía y dignidad. La patria de Morazán es antorcha moral y épica en estas celebraciones de la Independencia de Centroamérica.
Nuestro tributo al prócer nicaragüense Lic. Miguel Larreynaga (1772-1847), quien además de su notable actuación patriótica centroamericana, nos legó entre su ideario ético esta lección: “El hombre debe privarse de placeres inútiles, para no pasar por la humillación de perder su independencia.”
“Yo he luchado y he vivido, no por los gobiernos, sino por la Patria.”
Rubén Darío
Miami, Fla., septiembre, mes de la Patria, 2024
Mira el video
El Aleph
Jorge Luis Borges (Argentina)
Una colección de cuentos filosóficos que explora la independencia del pensamiento, la percepción y el tiempo, invitando al lector a liberarse de las limitaciones de la realidad y el conocimiento.
El reino de este mundo
Alejo Carpentier (Cuba)
Narra la lucha por la independencia de Haití, fusionando historia y realismo mágico para explorar la emancipación política y cultural de los esclavos contra la opresión colonial.
La Fiesta del Chivo
Mario Vargas Llosa (Perú)
Relata la dictadura de Trujillo en República Dominicana, explorando la lucha por la independencia política y la liberación del yugo opresivo, tanto personal como social.
Sumérgete en relatos sobre la búsqueda incansable de la independencia y la libertad.
La Casa Grande
Álvaro Cepeda Samudio (Colombia)
Narra la masacre de trabajadores bananeros en Colombia, destacando la lucha por la independencia laboral y la justicia social, reflejando la resistencia contra la opresión económica.
El Cuarto Mundo
Diamela Eltit (Chile)
Dos gemelos en un hogar disfuncional buscan independencia emocional y corporal, enfrentando dinámicas familiares y sociales que desafían sus identidades y las relaciones de poder.
El Entenado
Juan José Saer (Argentina)
Un joven español capturado por indígenas reflexiona sobre la independencia cultural, transformando su identidad mientras explora las tensiones entre la civilización europea y las culturas nativas.
LUIS ENRIQUE CANTA A SU TIERRA
LA HERENCIA NICARAGÜENSE RESUENA EN
EL LOANDEPOT DE MIAMI
El pasado 7 de septiembre, el LoanDepot de Miami se transformó en un escenario de unidad y celebración al conmemorar la Herencia Nicaragüense durante el partido entre los Marlins y los Phillies de Filadelfia, como parte de la “Heritage Celebration Series” del estadio. Se anunció con anticipación la participación de Luis Enrique, “El Príncipe de la Salsa”, quien cerraría el evento con una actuación especial.
Alrededor de las 7:00 p.m., tras el final del partido, Luis Enrique apareció en el escenario ubicado fuera del estadio, siendo recibido con ovaciones y gritos de alegría por parte de la audiencia, en su mayoría compuesta por nicaragüenses orgullosos de ver a su príncipe de la salsa. Envuelto en el cariño de sus compatriotas, Luis Enrique se mostró como en casa, compartiendo un momento íntimo y lleno de fervor con quienes ondeaban sus banderas azul y blanco de todos tamaños.
El repertorio inició con “Locos los dos”, una de sus icónicas canciones,
que puso a la audiencia a cantar y bailar desde el principio. Durante el resto de su actuación, Luis Enrique interpretó algunos de sus mayores éxitos, como “Tú no le amas, le temes” y “Autobiografía”, en la que introdujo una emotiva interpretación de “Nicaragua Nicaragüita”, tema de su tío Carlos Mejía Godoy. La multitud, llena de emoción, acompañó con sus voces este homenaje a su tierra natal. Uno de los momentos más destacados fue su interpretación de “Yo no sé mañana”, una de las últimas canciones de la noche, que cerró su presentación de manera inolvidable.
El ambiente que se respiraba al final de la noche era de unidad y hermandad, una velada donde la cultura, el orgullo y la música se fusionaron para celebrar la herencia nicaragüense en Miami. La actuación de Luis Enrique no solo fue un homenaje a su país, sino también un recordatorio de la fuerza y el espíritu que la comunidad nicaragüense trae consigo a cada rincón del mundo.
“Al Sonar de la Marimba” agradece al LoanDepot por permitirnos cu-
brir esta maravillosa celebración, y reconocemos con entusiasmo la importancia de eventos que resaltan la participación de diversas comunidades latinas en Miami, así como el impacto de la herencia que estas han dejado en este hermoso estado, lleno de historias de éxito.
Mira la galeria de fotos
La talentosa Cristyana Somarriba, junto al príncipe de la salsa, Luis Enrique.
La reconocida periodista Leana Astorga disfrutó de esta celebración junto a la comunidad.
El periodista y presentador Osman Flores estuvo presente, transmitiendo en vivo para su audiencia.
Luis Enrique Mejía Godoy también estuvo presente. En la foto, aparece junto a Starina y Venus Jerez.
Adrián González, Luis Pastor, Guillermo y Ligia Guerrero, junto a América Mejía, disfrutaron de la celebración con la comunidad pinolera.
Giovanella y Humberto Corrales, del ballet Nuestras Raíces, junto al escritor motivacional César Lacayo, se unieron a la celebración de la herencia nica.
La reconocida Banda Güegüense se unió a la celebración y tuvo el honor de interpretar el Himno Nacional de Nicaragua.
Elton Jirón y su equipo de ‘La Burundanga’ animaron al público nica con dinámicas llenas de alegría.