MARZO 2025

Page 1


Confía en nosotros para hacer realidad tus inversiones inmobiliarias

Asesoramiento experto en modelos de negocios.

Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal. Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.

Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedicamos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2024 WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM

Director General & Editor Orlando Morales

Diseño Gráfico & Web Saddyz Mendoza

Corrector de Pruebas Kenia Obando

Community Manager Karen Suárez

Fotografía & Videos O. Morales, S.Mendoza

La Esencia de la Vida

A lo largo de la historia, la humanidad ha sido marcada por un liderazgo predominantemente masculino. Incluso al referirnos al creador del universo, lo hacemos desde una perspectiva masculina. Sin embargo, una verdad innegable es que la existencia misma es posible gracias a la fuerza femenina, la energía primordial que da vida y sostiene el mundo.

Si bien el hombre aporta la semilla de la vida, es la mujer quien encarna el milagro de la creación. Ella no solo completa el proceso biológico, sino que lo moldea, nutre y protege. En su vientre, un nuevo ser es tejido con paciencia, fortaleza y amor. Más allá de lo biológico, la mujer es un puente entre lo material y lo espiritual, pues su cuerpo es el umbral por el que la humanidad entra al mundo. Este rol trasciende culturas y épocas; en numerosas tradiciones, la feminidad ha sido

símbolo de creación, sabiduría y renovación.

La dualidad es una ley universal. Todo lo que existe se rige por fuerzas opuestas pero complementarias: luz y sombra, frío y calor, cielo y tierra, lo positivo y lo negativo. Esta armonía también está presente en el ser humano: en el equilibrio de los hemisferios cerebrales, en la simetría de nuestros sentidos, en la conexión entre razón y emoción. Así como el universo encuentra su balance en la coexistencia de estas energías, la sociedad prospera cuando reconoce el valor y el poder de la mujer, cuando entiende que la fortaleza masculina no es completa sin la sabiduría y resiliencia femenina.

Por eso, sostengo que el ser más influyente y resiliente de la humanidad es la mujer. Incluso Jesús, considerado un símbolo de perfección para muchos, necesitó de una mujer para llegar al mundo. Y no solo de una madre, sino de una red de mujeres que sostuvieron su camino, aprendieron de sus palabras y difundieron su mensaje.

En este Mes de la Mujer, celebramos a aquellas que han

transformado vidas con su fuerza y determinación. En esta edición, presentamos a Ceshia Ubau, una artista que, con su música, transmite un mensaje de identidad y orgullo latinoamericano. Marjorie Tercero nos inspira con su historia: de jugar a maquillar a sus primas, ha llegado a embellecer estrellas en los Latin Grammy, mostrando que la perseverancia y el talento abren puertas.

Destacamos a Alberto Lara, quien descubrió su vocación en la actuación mientras estudiaba medicina, demostrando que los caminos pueden cambiar cuando seguimos nuestra pasión. Finalmente, el profesor Héctor Darío Pastora nos guía a través de efemérides memorables sobre Rubén Darío, con un llamado a la unidad fraternal del ser humano.

Esperamos que disfruten esta edición, un tributo a la dualidad de la existencia y al poder creador de la mujer.

DEL EDITOR
Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba

CESHIA UBAU MÚSICA

La música tiene el poder de trascender fronteras y convertirse en un puente entre generaciones, culturas y experiencias de vida. Ceshia Ubau, cantautora nicaragüense, lo entiende y lo vive en cada una de sus composiciones. Con una voz dulce, pero firme, su arte no solo entretiene, sino que también visibiliza problemáticas sociales, derechos humanos y la salud mental.

Ceshia Ubau

La Voz Que Transforma Realidades a Través de la Música

Mi

intención es hacer canciones que aporten al bienestar emocional de las personas y que les acompañen a conectar con su poder interior.

Nacida en Managua, Nicaragua en 1997, Ceshia descubrió desde joven su pasión por la música y la psicología, una combinación que ha definido su camino artístico. “Mi intención es hacer canciones que aporten al bienestar emocional de las personas y que les acompañen a conectar con su poder interior”, afirma.

Su música es un mosaico de influencias: el folclore nicaragüense, los ritmos colombianos que escuchó en su infancia y sonidos modernos que le permiten evolucionar sin perder su esencia. “Crecí escuchando folklore nicaragüense y en medio de ese camino también escuchaba mucha música colombiana”, recuerda. Desde pequeña sintió la necesidad de moverse al ritmo del 6x8, una característica que se refleja en su estilo musical. Pero no es solo la música en sí, sino el mensaje que la acompaña lo que la ha llevado a conectar profundamente con su público.

La música como herramienta de cambio

Para Ceshia, la música es más que un entretenimiento: es una herramienta de comunicación y transformación. “Nos ayuda a colectivizar lo que sentimos”, sostiene. Su interés por la psicología le ha permitido comprender mejor cómo las

letras pueden influir en las personas.

En sus canciones, retoma la tradición de trovadores y poetas nicaragüenses que usaron el arte para narrar la realidad social. Temas como “Las mujeres de mi tierra” y “Melodía sagrada” exploran la identidad cultural y abordan cuestiones de género, migración y resistencia.

Uno de los temas recurrentes en su obra es la violencia, una experiencia que ha marcado su vida y su música. “Si bien ha sido algo muy doloroso, también ha sido el motor para querer que haya un cambio”, confiesa. A través de sus letras, busca denunciar, visibilizar y, sobre todo, sanar.

La evolución de un estilo propio

Encontrar su autenticidad musical ha sido un proceso continuo. “Al principio pensaba que hacer una buena canción era escribir como Silvio Rodríguez”, admite. Sin embargo, con el tiempo descubrió que su voz debía reflejar su propia historia y su propio sentir.

Su capacidad para experimentar se refleja en colaboraciones como la versión landó de “Melodía sagrada”, donde fusiona ritmos afroperuanos con su

esencia nicaragüense, y explica que fue un proceso natural, influenciado por su contacto con músicos colombianos y peruanos.Tambien revela que le encantaría colaborar con Natalia Lafourcade o Marta Gómez, destacando su admiración por las voces femeninas que han dejado huella en la música latinoamericana.

El futuro de la música centroamericana también es un tema que la apasiona. Para ella, la industria está en crecimiento y cada vez hay más espacios para que los artistas se profesionalicen. “Vamos tomando conciencia de que no se trata solo de una idea romántica de ser descubierto en un bar, y te llega a descubrir un productor famoso y te resuelven la vida, sino de que es un constante trabajo que no termina”, reflexiona.

Un mensaje para los soñadores

“No hay que esperar a no tener miedo, sino hacer las cosas aún con miedo”, aconseja. Recomienda también el libro *El camino del artista*, de Julia Cameron, como una guía para

superar bloqueos creativos y confiar en la propia voz.

Con planes de viajar a Estados Unidos, espera seguir llevando su mensaje a comunidades de migrantes y nuevos públicos. “Vengo con la intención de aportar, de disfrutar y de que la música sea un canal para sentirnos bien”, asegura.

Ceshia Ubau no solo canta, sino que transforma. Y en un mundo donde el ruido a veces opaca las voces con mensaje, su música resuena como un eco de identidad, resistencia y esperanza.

ALBERTO LARA ENTREVISTA

SUEÑOS SIN LÍMITES

Alberto Lara dejó atrás la medicina para seguir su verdadera pasión: la actuación. En esta entrevista, nos revela cómo enfrentó los desafíos de empezar de cero en Estados Unidos, su experiencia en Griselda de Netflix y su visión con Sueña Sin Límites, el podcast con el que busca inspirar a otros. ¡Acompáñanos a descubrir su historia!

ALBERTO LARA

DE LA MEDICINA AL ESCENARIO

Del bisturí a las cámaras: un cambio inesperado

Alberto Lara nació en Nicaragua y, como muchos jóvenes, creció con la idea de seguir un camino tradicional. Su elección inicial fue la medicina, pero algo dentro de él le decía que su destino estaba en otro lugar. “Me sentí un poco frustrado, como que estaba haciendo algo por satisfacer a los demás”, confiesa. Fue entonces cuando decidió dar un giro radical y perseguir su verdadera pasión: el mundo del entretenimiento.

Aunque el cambio de rumbo no fue fácil, Alberto sabía que debía seguir su instinto. Su inquietud por la actuación y la comunicación lo acompañó desde la infancia, cuando

soñaba con estar del otro lado de la pantalla. Pero, en un país donde las artes no siempre son vistas como una carrera viable, tomar esa decisión implicaba un gran reto.

Un sueño con maleta en mano

En 2018, con una maleta llena de sueños, Alberto llegó a Estados Unidos. El camino no fue fácil. “El mayor desafío ha sido adaptarnos a un lugar donde venimos a lo desconocido, empezar a tocar puertas y que te crean realmente”, comparte sobre su experiencia. Sin embargo, su perseverancia lo llevó a prepararse y a construir las herramientas necesarias para abrirse camino en la industria del espectáculo.

Durante los primeros años en Miami, Alberto combinó diversos trabajos mientras estudiaba actuación y comunicación. Desde turnos en restaurantes hasta capacitaciones en academias reconocidas, su determinación lo llevó a aprender de los mejores. “Es un camino de mucha disciplina, de paciencia y de estar en constante formación”, afirma.

El poder de tocar puertas

Uno de los mayores aprendizajes de Alberto ha sido la importancia de la persistencia. Sin contactos, sin padrinos en la industria, se lanzó a la tarea de escribir directamente a figuras del entretenimiento.

No es solo decir ‘quiero ser actor’, es prepararse, insistir y demostrar que tienes las herramientas necesarias.

“Yo les escribía por DM en redes sociales, hola, soy fulanito de tal, me gustaría tenerte en mi podcast”, revela. Para su sorpresa, un 90% de las personas le respondieron, demostrando que la autenticidad y la determinación pueden abrir cualquier puerta.

Su crecimiento profesional no ha sido un golpe de suerte. Se ha dedicado a perfeccionar sus habilidades y a aprovechar cada oportunidad. “No es el hecho de que voy a ser actor y ya me van a contratar por tu cara bonita, sino realmente tener esa herramienta necesaria para poder seguir por esos sueños”, explica.

Sueña Sin Límites: la plataforma que lo cambió todo

Su salto al reconocimiento llegó con la creación de Sueña Sin Límites, un podcast que nació de su deseo de generar oportunidades y de su pasión por la comunicación. “Recuerdo que tomé un curso de dicción y mis profesores me dijeron: ‘No esperes que alguien te venga a tocar la puerta de tu casa por tu cara bonita’”, rememora. Ese consejo lo llevó a investigar, estructurar su idea y lanzar su propio programa. El nombre no fue casualidad. “Yo soy un soñador y le anexé la palabra ‘límites’”, explica. Con cada episodio, busca motivar a otros a no ponerse barreras y a luchar por sus metas con disciplina y constancia.

El golpe de suerte que casi deja pasar

Uno de los momentos más surrealistas en su carrera ocurrió cuando recibió un casting para una producción de Netflix. “Para serte honesto,

casi no lo hago. Lo vi y dije, esto no va conmigo”, admite. Aun así, decidió grabarlo sin muchas expectativas y enviarlo. Semanas después, un correo con la palabra Netflix en grande le cambió la vida. “Me quedé como así, yo creo que se equivocaron, esto no es mío”.

Aunque su rol en la serie Griselda no fue protagónico, sí le permitió conocer el funcionamiento de una producción de alto nivel y hacer conexiones clave. “Eso fue lo que me catapultó un poquito para que la gente, sobre todo en Nicaragua, me reconociera más”, asegura.

Trabajar en una producción de Netflix le permitió observar de cerca el profesionalismo del equipo y el nivel de detalle que implica una gran producción. Desde el diseño de vestuario hasta la dirección de actores, cada aspecto le dejó un aprendizaje valioso para su futuro en la industria.

El futuro que se escribe con persistencia

Alberto tiene claro que su camino apenas comienza. Su meta es formar parte de un programa de televisión y seguir explorando la actuación en cine y series. “Me veo en un programa de televisión, en una alfombra roja, haciendo series, novelas y películas”, comparte con entusiasmo.

Su enfoque no solo está en la pantalla, sino también en el impacto que puede generar en otros. Con Sueña Sin Límites, espera seguir inspirando a más personas a lanzarse por sus sueños. “No se trata de hacerse viral o de buscar fama rápida. Se trata de conectar con la

En la faculltad de Medicina.
Promocionando Griselda para Netfllix.
Sheynnis Palacios, Miss Universe 2023

audiencia, de dejar un mensaje”, asegura.

Pero su misión no es solo brillar en la industria, sino también inspirar a otros. “Si yo lo estoy logrando, ustedes también pueden hacerlo”, afirma con seguridad.

Si yo lo estoy logrando, ustedes también pueden.

Sin límites, sin excusas

La historia de Alberto Lara es un recordatorio de que el éxito no llega solo, sino que se construye con esfuerzo, disciplina y perseverancia. Desde dejar la medicina hasta ser parte de una producción de Netflix, su camino ha estado lleno de desafíos, pero también de grandes aprendizajes. Su mensaje es claro: no hay límites para quienes están dispuestos a trabajar por sus sueños. No importa cuántas veces haya que tocar puertas, lo importante es nunca dejar de intentarlo.

Y así, con cada paso, Alberto Lara demuestra que no hay límites para quienes se atreven a soñar.

Adriana Paniagua, Miss Nicaragua 2018 invitada en Sueña Sin Limites - Podcast

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Un libro dirigido a mujeres para sanar heridas y cultivar la autoestima mediante técnicas de inteligencia emocional y autoconocimiento.

Es un libro introspectivo y motivacional que invita a los lectores a descubrirse a sí mismos, sanar emocionalmente y encontrar resiliencia en momentos difíciles. Un viaje hacia el autodescubrimiento y la superación personal.

Encuentra tu persona vitamina

Marian Rojas Estapé (España)

Es un libro que te enseña a identificar a las personas que te aportan energía y bienestar, y cómo construir relaciones saludables con ellas.

365 cuentos y rimas para la hora de dormir

Varios autores (España)

Pablo Muñoz Iturrieta (Chile)

Invita a los lectores a pensar por sí mismos y no permitir que la tecnología domine sus vidas. Aborda cómo la tecnología afecta nuestras mentes y comportamientos, y propone recuperar el control personal sobre la tecnología y la mente.

Ikigai, El arte japonés de vivir con propósito

Eric Mc Luhan (España)

Es una colección de cuentos y rimas clásicas, ilustrada hermosamente, ideal para crear recuerdos familiares y fomentar el amor por la lectura en niños y adultos Hallar el ikigai, es decir “vivir con propósito”, nos invita a una vida larga, joven y feliz ya que nos sentimos motivados por objetivos intrínsecos, no impuestos por otros.

Amor propio
De Mí Para Mí: La Tormenta Pasará Apaga el celular y enciende tu cerebro
Rosa Castillo (España)
Nacarid Portal Arráez (Venezuela)

FECHAS NOTABLES DE MARZO

Entre las fechas memorables del mes de marzo evocamos el bautizo de Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío) el 3 de marzo de 1867, en la catedral de León, hoy patrimonio histórico de la humanidad. El genio había nacido en Metapa, hoy Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867.

En esa misma e imponente catedral reposan los restos del poeta a partir del domingo 13 de febrero de 1916, bajo la estatua de San Pablo.

Una fecha vinculada a la vida y obra dariana es el 20 de marzo de 1893, nacimiento del poeta Salomón de la Selva en León, Nicaragua. Traductor clásico de los poemas de Rubén Darío al inglés, conoció al bardo cosmopolita en Nueva York en 1914. Fue asistente del poeta en ocasión de la presentación del poema Pax en la Universidad de Columbia el 4 de febrero de 1915. Este poema cumplió su primer centenario en 2015, cuyos versos terminan juntando las banderas de Estados Unidos y Nicaragua, The Star-Spangled Banner, con el blanco y azul, colores de las dos patrias que permanecen enarbolados en el Monumento del Panida en el parque que honra su nombre en la ciudad de Miami. Estas majestuosas astas fueron estrenadas en ocasión del primer

centenario del tránsito a la inmortalidad del poeta universal Rubén Darío, príncipe de las letras castellanas y padre de la patria, que conmemoramos del 6 al 13 de febrero de 2016.

El autor de La Ilustre Familia, de la Evocación de Horacio, El Soldado Desconocido, en su magistral Oda a Darío, escribió: “Sólo Darío, únicamente, renueva las glorias latinas y ecuménicas. Solo él es Augusto.” Salomón de la Selva murió en París, Francia, el 5 de febrero de 1959, mientras desempeñaba su cargo diplomático en dicha ciudad.

El 20 de marzo nos recuerda, ante todo, a la musa infantil y eterna de Darío, a quien dedicara el famoso poema A Margarita, en la Isla del Cardón, Corinto, departamento de Chinandega. El poeta fue invitado por el Dr. Luis H. Debayle a pasar Semana Santa en su casa de verano. Una de las hijas del matrimonio del Dr. Debayle era la niña Margarita, de 8 años de edad, su musa infantil, a quien le dedicó el bello y musical poema, A Margarita, tan conocido y declamado en el mundo hispanoamericano:

“Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia de sutil azahar; yo siento en el alma una alondra

cantar: tu acento. Margarita, te voy a contar un cuento.”

En lo personal, en mi vida tuve el privilegio de tener amistad con Doña Margarita Debayle en la época de las celebraciones del primer centenario del nacimiento de Rubén Darío, a partir del año 1967. Me honró con una grabación del poema en su voz, una reliquia histórica.

Finalmente, otra de las efemérides notables es la del 28 de marzo de 1905, publicación del poema Salutación del Optimista en Madrid, España, leído en el Ateneo por José María Vargas Vila. Es un poema que inaugura el culto a la hispanidad:

“Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda, espíritus fraternos, luminosas almas, ¡Salve!”

Además, convoca a todos los pueblos hispanos a unir los vigores dispersos y a formar un solo haz de energía ecuménica:

“La latina estirpe verá la gran alba futura, y así sea esperanza la visión permanente en nosotros.”

ARTE MARJORIE TERCERO

En el mundo del maquillaje, el talento y la persistencia son ingredientes clave para alcanzar el éxito. Marjorie Tercero, originaria de Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua, es un ejemplo vivo de cómo la pasión y la determinación pueden abrir puertas inimaginables. Desde su infancia, rodeada de colores y pinceles, hasta su trabajo en escenarios como los Latin Grammy, su historia es un testimonio de superación y crecimiento profesional. En esta entrevista, Marjorie comparte su trayecto, sus desafíos y sus sueños por cumplir.

Entre brochas y sueños: El camino de Marjorie tercero

De Nicaragua al mundo del maquillaje

“Desde pequeña, el maquillaje siempre fue mi pasión. En mi ciudad me conocían por ser la persona que maquillaba en eventos, para familiares y amigos. Era algo natural para mí”, nos cuenta Marjorie con una sonrisa. Su amor por el arte de embellecer rostros la llevó a participar en Miss Nicaragua 2006, una experiencia que le permitió ampliar su conocimiento y habilidades en producción y maquillaje.

“En los certámenes de belleza tienes que aprender a producirte: maquillaje, cabello, todo lo necesario para destacar en el escenario. Esa etapa me enseñó muchísimo”, explica. Posteriormente, su carrera evolucionó hasta convertirse en directora de Miss

Mundo Nicaragua, guiando y preparando a nuevas candidatas para representar a su país.

Fue en este camino donde conoció a Denis Dávila, quien la invitó a formar parte de la organización de Miss Mundo Nicaragua como directora departamental de Nueva Segovia. Bajo su dirección, logró preparar y guiar a varias candidatas, entre ellas Mariela

Cerros, quien ganó la primera corona de Miss Mundo para Ocotal. Esta experiencia consolidó su pasión y le permitió desarrollar habilidades en la producción y preparación de concursos de belleza a nivel nacional e internacional.

La transición a un nuevo mundo

Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella. La migración a Estados Unidos supuso un desafío enorme. “Llegar a un país nuevo es un golpe emocional fuerte. No conocía a nadie, y la incertidumbre de qué hacer con mi talento me abrumaba”. Durante la pandemia, trabajó en el sector de limpieza y cuidado de niños, pero siempre encontraba oportunidades para maquillar en eventos privados, lo que mantenía viva su pasión.

El temor fue un sentimiento constante en su proceso de adaptación. “Muchas veces sentí miedo de no estar en el camino correcto, de no saber si lo lograría. La incertidumbre me hacía dudar de mí misma”, confiesa. Sin embargo, encontró la clave para superar esos miedos en la acción y la perseverancia. “Decidí enfocarme en lo que ya sabía hacer, en lo que me apasionaba. A pesar del temor, seguí avanzando, confiando en mi talento y en mi capacidad de reinventarme”.

Su gran salto llegó cuando, buscando perfeccionar sus habilidades, descubrió la academia de Zuleika Viera en Nueva York. Trabajando de lunes a sábado en limpieza, usaba sus domingos para viajar cuatro horas hasta la academia y formarse con una de las mejores maquilladoras del país. Zuleika no solo reconoció su talento, sino que también la guio y la conectó con la industria. “Tuve la oportunidad de trabajar en Miss Nueva York, Miss Nueva Jersey y eventualmente en los Latin Grammy. Fue un momento de realización personal y profesional”, dice emocionada. “Caminar en la alfombra roja fue un flashback de mi niñez, cuando maquillaba a mis primas para eventos escolares. Pensé: ‘¡Lo lograste!’.”

Los desafíos y el futuro

Marjorie tiene una visión clara de lo que quiere lograr en los próximos años. “Mi meta es solidificar mi marca personal y seguir creciendo en la industria del maquillaje profesional”, afirma con determinación. Su objetivo es especializarse aún más en técnicas avanzadas de maquillaje y trabajar en eventos de mayor envergadura a nivel internacional.

Además, planea expandir su presencia en redes sociales y desarrollar una plataforma educativa para compartir sus conocimientos con nuevas generaciones de maquilladores. “El maquillaje evoluciona constantemente, y yo quiero evolucionar con él. Me encantaría poder guiar a otras personas que, como yo, comenzaron con un sueño y buscan hacerlo realidad”.

Marjorie también sueña con colaborar con marcas reconocidas y formar parte de equipos de producción en la industria del entretenimiento. “Cada paso que doy me acerca a nuevas oportunidades, y sé que con esfuerzo y perseverancia, llegaré aún más lejos”.

Un mensaje para los soñadores

Para aquellos que también sueñan con un futuro en la belleza, el arte o cualquier otro campo, Marjorie tiene un mensaje claro: “Creer y perseverar. No importa dónde estés o cuáles sean las dificultades, si trabajas con pasión y determinación, los sueños se cumplen”.

Desde los patios de su casa en Ocotal hasta los escenarios de los eventos más importantes del mundo, Marjorie Tercero es un ejemplo de que, con esfuerzo y amor por lo que se hace, cualquier meta es alcanzable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.