ABRIL 2025

Page 1


JOYAS CON IDENTIDAD: LA HISTORIA DE

Confía en nosotros para hacer realidad tus inversiones inmobiliarias

Asesoramiento experto en modelos de negocios.

Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal. Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.

CONTENIDO

Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedicamos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2024

Director General & Editor Orlando Morales Diseño Gráfico & Web Saddyz Mendoza Corrector de Pruebas Kenia Obando Community Manager Karen Suárez Fotografía & Videos O. Morales, S.Mendoza

La llegada al mundo de un niño especial es algo que uno no imagina que le pueda suceder… hasta que le sucede. Hace quince años, recibí el regalo más grande de mi vida: ser padre de un niño con necesidades especiales. Aunque el diagnóstico no llegó de inmediato, mi esposa y yo comenzamos a notar ciertos retrasos en el habla y en otras etapas de su desarrollo que poco a poco fueron revelando su condición. Finalmente, se confirmó, y con ello comenzó una travesía que hoy solo puedo describir como una bendición.

Cada vez que hablo de mi hijo, reconozco el impacto profundo que ha tenido en mi vida. Soy yo quien más ha aprendido de él, mucho más que él de mí. En sus aparentes limitaciones se esconden grandes lecciones de vida. Con su silencio, me ha enseñado a escuchar. Con su pureza, me ha mostrado que no necesito más que el presente para ser feliz. No juzga, no odia,

no guarda rencor. Vive el ahora con una honestidad desarmante. Su esencia me ha ayudado a mirar hacia adentro y a reconocer que su llegada no fue una coincidencia. Vino a mí para ayudarme a soltar el orgullo, la vanidad y tantas superficialidades que impiden el verdadero crecimiento del alma.

Por eso, en este mes de abril, celebramos el Mes de la Concientización sobre el Autismo con historias que inspiran. Dedicamos un espacio especial a Reyna Rodríguez, una talentosa joven que, a través del arte digital, nos invita a soñar y a creer en la fuerza de la imaginación. También destacamos la labor de Hope for Autism, organización que celebró su 16.ª gala anual, reconociendo a Marianela Álvarez por sus 26 años de incansable trabajo al servicio de la comunidad con autismo.

En nuestra portada, Ana Galán nos inspira con su trayectoria como diseñadora de joyas y galardones, llevando su talento hasta escenarios como Nueva York. Conocemos también la historia de Cristian López, “El Contador”, quien con disciplina y fe logró levantar una exitosa

franquicia en el mundo de los impuestos y la asesoría financiera. Celebramos, además, el Mes de la Mujer Nica con una cena especial que reunió a 30 mujeres emprendedoras en Miami. Y te presentamos a Lázaro Centeno, fundador de Raíces, la panadería que lleva el sabor nicaragüense a cada rincón de Estados Unidos. Cerramos con las efemérides darianas del profesor Héctor Darío Pastora, siempre iluminadoras.

Esperamos que disfrutes esta edición y te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para continuar celebrando lo mejor de nuestra cultura latinoamericana.

DEL EDITOR
Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba

CRISTIAN LÓPEZ NEXT GEN LIDERES

Cristian López, un visionario nicaragüense, combina disciplina, perseverancia y liderazgo comunitario para transformar desafíos en éxito empresarial, demostrando que el esfuerzo constante y la planificación construyen un futuro brillante.

Tu Origen No Define Tu Futuro: La Inspiradora Lección de

Cristian López

No hay nadie que trabaje todos los días con responsabilidad y consistencia que no tenga resultados positivos.

Un viaje de perseverancia y emprendimiento

Cristian López es un nicaragüense que ha convertido la disciplina y la visión empresarial en los pilares de su éxito. Desde sus inicios en un entorno de comercio familiar hasta la creación de su propia empresa en Estados Unidos, su historia es testimonio del poder de la constancia, la planificación y la adaptabilidad. En esta entrevista, Cristian comparte su trayectoria, los desafíos que enfrentó y los principios que lo han llevado a liderar una empresa en crecimiento.

Los inicios: ADN emprendedor

Cristian López nació en Managua, Nicaragua, pero creció en Tipitapa, en un ambiente marcado por el comercio. “Mis padres siempre fueron negociantes, emprendedores, comerciantes”, recuerda. Desde pequeño, su madre le inculcó el sentido de las ventas y la importancia de la atención al cliente. “Muchas personas me preguntan si fue Estados Unidos lo que me hizo empresario, y no es así. Fue la influencia que tuve desde niño en el mundo de los negocios”.

Con ese bagaje, Cristian optó por la contabilidad como carrera profesional, influenciado por su madre, quien le aseguraba que “todas las empresas necesitan un contador”. Su formación en contabilidad no solo le permitió obtener estabilidad laboral, sino que se convirtió en una ventaja estratégica. “Pensé que me había equivocado al estudiarla, porque mi pasión eran las ventas, pero un mentor me hizo ver que

era la combinación perfecta: entender los números me ayudó a administrar y organizar los negocios de manera eficiente”.

El sueño americano: retos y oportunidades

La decisión de emigrar a Estados Unidos fue producto de la planificación familiar. “No solo depende de venir y hacer dinero, sino de planificar y administrar”, explica. Su principal motivación fue brindarle a su familia estabilidad y mejores oportunidades. Sin embargo, llegar a un país nuevo no estuvo exento de desafíos. “En Nicaragua tenía estabilidad: una casa, un trabajo en el sector bancario. Llegar a Estados Unidos significó empezar desde cero. Pero nunca perdí el enfoque. Sabía que mi hijo merecía nacer en un hogar con seguridad”.

La clave de su éxito radicó en la perseverancia. “No hay nadie que trabaje todos los días con responsabilidad y consistencia que no tenga resultados positivos”, afirma. Y aunque hubo momentos de duda, su determinación lo mantuvo firme. “Lo que no podía permitir era que una crisis emocional durara más de lo que debía. No tenía opción: tenía una familia que mantener”.

Liderazgo y comunidad

En Estados Unidos, Cristian encontró un fuerte lazo con la comunidad hispana, en especial con la cubana, pero también con nicaragüenses y otros latinoamericanos. Su carisma y su visión empresarial le permitieron crear una red de apoyo y colaboración. “Me gusta compartir conocimiento.

Cortesía El Contador

4 DATOS CLAVES

De inmigrante a empresario: Llegó a Estados Unidos en 2014 con experiencia en el sector bancario y se formó rápidamente como preparador de impuestos al interesarse en el sistema fiscal del país.

Fundador de “El Contador”: En 2020 creó Simplify Services LLC, enfocada en apoyar a la comunidad hispana con servicios contables y fiscales. Inspirado por un apodo coloquial otorgado por un cliente cubano, consolidó la marca “El Contador”.

Expansión: En 2022 se independizó completamente para fortalecer su marca, y hoy su empresa cuenta con 14 sucursales, ofreciendo contabilidad, impuestos y asesoría financiera para emprendedores y pequeñas empresas.

Compromiso con la comunidad: Además de su éxito empresarial, Cristian se dedica a capacitar y apoyar a otros emprendedores, extendiendo su impacto más allá del sector contable.

elcontadorfl.com

Muchas personas que han trabajado conmigo han crecido y hoy tienen sus propios negocios. Para mí, eso es un logro”.

Ese espíritu de colaboración también se refleja en su empresa, que no solo le ha dado estabilidad económica, sino que también genera empleo y oportunidades para otros. “El servicio es lo más importante. Queremos que nuestros clientes reciban atención de calidad, porque el éxito de la empresa depende de la satisfacción del cliente”.

El equilibrio entre negocio y vida personal

Para Cristian, encontrar un balance entre el trabajo y la vida familiar ha sido un desafío constante. “El dinero y lo material no valen tanto si no hay paz emocional”, reflexiona. A pesar del crecimiento de su empresa, ha aprendido a priorizar su tiempo con su familia. “Antes, perder a un miembro del equipo me deprimía. Hoy entiendo que todos tienen derecho a crecer.

La empresa funciona incluso en mi ausencia, lo que me permite estar más presente para mi hijo”.

Una visión de futuro

Mirando atrás, Cristian reconoce el impacto de su camino. “Hay días en los que no me lo puedo creer. Pero si me preguntaran si lo haría de nuevo, la respuesta es sí. Siempre supe que iba a cambiar generaciones y a crear algo grande”.

El dinero y lo material no valen tanto si no hay paz emocional.

Su mensaje para quienes buscan emprender es claro: “Tu origen no define tu futuro. Lo que define tu futuro son tus acciones, tu esfuerzo y tu visión. La clave está en la constancia y en creer en lo que puedes lograr”.

Cristian López es el reflejo de una filosofía de vida basada en el esfuerzo y la planificación. Su historia no solo es una inspiración para otros emprendedores, sino también un recordatorio de que el éxito se construye día a día, con pasión, disciplina y determinación.

EFEMÉRIDES DARIANAS DE ABRIL

Abril es el mes en que se rinde homenaje internacional al libro con motivo de conmemorarse el 23 de abril la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de “Don Quijote de la Mancha”, una de las tantas obras de carácter universal como la Biblia, leídas por Rubén Darío en su infancia.

En ocasión de la inauguración de la Biblioteca Nacional de Nicaragua el 1 de enero de 1882, a la edad de 15 años, el poeta escribe un largo poema de cien décimas que titula “El libro”. Exalta su misión civilizadora con genial erudición y en el desfile de los clásicos, el Manco de Lepanto es inspiración de deslumbrantes versos.

Darío representó a Nicaragua en el solemne acto del tercer centenario de la publicación del Quijote en Madrid en 1905, oportunidad en que publicó “Letanías de Nuestro Señor

Don Quijote”, poema que forma parte de Cantos de Vida y Esperanza.

El 15 de abril de 1887, publica en Santiago de Chile su cuento “El Fardo”, el cual incorpora al libro “Azul” en 1888. El 17 de abril de 1893 es nombrado Cónsul General de Colombia en Argentina, ocasión en que viaja vía Nueva York, donde departe con José Martí, viaja a París, conoce a Verlaine y desembarca en Buenos Aires el 13 de agosto, no solo como diplomático sino como corresponsal del Diario La Nación.

El 8 de abril de 1899, publica su poema “Al Rey Oscar” en la revista Ilustración Española, lírica en que reafirma su devoción y admiración por España. El 3 de abril de 1908, después de seis meses en su tierra natal, viaja a Europa con el nombramiento de Embajador de Nicaragua en España.

El 27 de abril (1911-1914), residiendo en París, Francia, es nombrado director literario de la Revista Mundial y Elegancias y en ese carácter en 1912 inicia una gira por Barcelona, Madrid, Lisboa y en América Rio de Janeiro, San Pablo, Montevideo y Buenos Aires, donde dicta su autobiografía en 1912.

Después de una estadía de cinco meses en Nueva York por invitación de la Hispanic Society, ocasión en que conoce al poeta Salomón de la Selva, da lectura al Poema Pax en la Universidad de Columbia, canto que clama por la paz. Entre otros poemas, escribe la “Gran Cosmópolis”.

Llega a Guatemala muy enfermo el 20 de abril de 1915, es declarado huésped de honor de la República, escribe el poema “Palas Atenea” para las fiestas de Minerva y en noviembre hace el viaje sin retorno a su Nicaragua natal.

Por HECTOR DARIO PASTORA, MMD

EVENTOS MUJERES EXTRAORDINARIAS

El 11 de marzo, el restaurante nicaragüense El Madroño, en la ciudad de Miami, fue el escenario de una velada especial titulada “Mujer Nica”, organizada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y celebrar el talento y la resiliencia de las mujeres nicaragüenses en el sur de Florida.

MUJER NICA: Celebrando la fuerza femenina nicaragüense en Miami

El 11 de marzo, el restaurante nicaragüense El Madroño, en la ciudad de Miami, fue el escenario de una velada especial titulada “Mujer Nica”, organizada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y celebrar el talento y la resiliencia de las mujeres nicaragüenses en el sur de Florida. La iniciativa fue creada por Adriana Paniagua, Miss Nicaragua 2018 y empresaria, junto a Gabriela Ortega, comunicadora y fundadora del podcast Girls Gone Boss, quienes unieron esfuerzos para reconocer a un grupo de mujeres que están dejando

huella en sus respectivas áreas. La celebración se realizó en formato de cena privada, en un ambiente cálido y elegante, donde se fusionaron los sabores de la cocina nicaragüense con momentos culturales inolvidables. Entre ellos, un concierto íntimo del cantautor Luis Pastor González junto a sus hijos Adrián y Ale, así como la presentación de Iván Salazar con su Marimba Nica en Miami, que aportó un toque tradicional lleno de nostalgia, identidad y orgullo nacional. El evento reunió a 30 mujeres nicaragüenses emprendedoras y

exitosas, cada una destacada en su respectivo campo, abarcando áreas como el comercio, la comunicación, la música, el arte, el diseño, la gestión pública, el emprendimiento, la creación de contenido y el servicio comunitario. Entre ellas se encontraban:

Maureen Porras (Vicealcaldesa de Doral), Jessica Roiz (periodista de Billboard), Jocelyn Castillo (creadora de contenido), Renatta “Ra” Delgado (influencer), María Jesús (comunicadora), Marivette Navarrete (fundadora de The Mujerista), Miriam Tapia (periodista de NBC),

Nubia Fonseca (empresaria), Mayela Porras (cofundadora de Bazart), Cristyana Somarriba (cantautora), Yezzenia Walter (fundadora de Ballet Azul), Gaby Cuadra (creadora de contenido), Norma Huembes (Miss Nicaragua), Shanut Anaut (real estate/influencer), Marcia López (City of Miami), Denise Flores (social media Univision), Elke (fundadora de 305 Organizing), Fer González (influencer), Gisell García (fundadora de Gaia Joyería), Dana Pineda Plasencia (directora de Souls from the Earth), Gen (fotógrafa profesional), Valeska Ortega (Market 22-24 y Envíos 22-

24), Starina Jerez (maquillista y paralegal), Jancy (estilista profesional), Tatiana Loáisiga (Taty Collection), Ana Galán (diseñadora de joyas), Gabriela Ortega (Girls Gone Boss) y Adriana Paniagua (Miss Nicaragua 2018 y empresaria).

Este evento no habría sido posible sin el generoso apoyo de múltiples patrocinadores que creen en el poder de las mujeres y en la importancia de promover la cultura nicaragüense: Madroño Restaurant, Gaia Joyería, Guegue, Al Sonar de la Marimba, Limoncello Flowers, Toasty Events Miami, Market

22-24, y Pastelería Raíces. Cada uno aportó un toque especial que enriqueció esta celebración con belleza, detalles únicos y sabores auténticos.

Desde Al Sonar de la Marimba, celebramos este tipo de iniciativas que nos recuerdan que la cultura se lleva en el alma, y que cada mujer que brilla fuera de Nicaragua es también un faro de esperanza para quienes vienen detrás.

ANA GALÁ N ENTREVISTA

Ana Galán, diseñadora nicaragüense, ha llevado su marca Galana Handmade Jewelry desde sus inicios sostenibles hasta la prestigiosa Semana de la Moda de Nueva York, fusionando tradición y modernidad.

JOYAS CON IDENTIDAD: LA HISTORIA DE ANA GALÁN

Ana Galán es una diseñadora de joyería artesanal que ha llevado su marca, Galana Handmade Jewelry, desde su natal Nicaragua hasta escenarios internacionales como la Semana de la Moda de Nueva York. Su trayectoria es una historia de pasión, creatividad y perseverancia, marcada por un profundo arraigo a sus orígenes y un deseo constante de innovar en el diseño de accesorios.

Los inicios de Galana Handmade Jewelry

Desde niña, Ana sentía una fuerte atracción por las joyas. “Siempre tomaba las joyas de mi mamá y las desarmaba”, recuerda con una sonrisa. Esa curiosidad infantil pronto se transformó en un interés más serio. Estudió comunicación social en la Universidad Centroamericana (UCA), pero

su pasión por el diseño la llevó a complementar su formación con estudios de diseño de moda en la HUISPAM.

Galana nació de un concepto sustentable: “Hacía collares con tela reciclada”, explica. Iba a tiendas de segunda mano y transformaba prendas en accesorios únicos. Con el tiempo, su marca evolucionó, incorporando materiales y técnicas artesanales que mantienen su esencia versátil y contemporánea. Su compromiso con la sostenibilidad sigue siendo un pilar clave, buscando siempre innovar con materiales ecológicos sin perder la elegancia y el estilo que caracterizan sus diseños.

La identidad de Galana y la influencia de sus raíces

Galán define su marca como “versátil”, una característica que

le permite adaptarse a distintos gustos y tendencias sin perder su sello personal. Su herencia chontaleña está presente en cada diseño, desde los nombres de sus colecciones hasta la incorporación de símbolos de su tierra natal. “Hice una colección inspirada en Chontales, con aretes de toros y caballos, y fue un éxito inmediato”, cuenta. La identidad nicaragüense es un pilar en su trabajo, y la respuesta del público ha sido abrumadoramente positiva.

Su pasión por resaltar la cultura nicaragüense en sus diseños no se limita solo a las formas o materiales, sino también a la historia que cuentan sus piezas. Cada joya tiene un significado especial y busca transmitir la esencia de Nicaragua, desde sus paisajes hasta sus tradiciones. “Quiero que cuando alguien use una pieza de Galana, sienta que está llevando un pedacito de

nuestra historia y nuestro arte”, dice Ana.

De Nicaragua a la Semana de la Moda de Nueva York

El reconocimiento internacional llegó cuando participó en el Orlando Fashion Week. Su colección llamó la atención de los organizadores del New York Fashion Week, quienes la invitaron a presentar su trabajo en una de las plataformas más importantes de la moda. “Cuando vi mi marca en la pasarela de Nueva York, fue un sueño hecho realidad”, recuerda emocionada. La experiencia fue no solo un logro personal, sino también una validación del talento centroamericano en la industria global.

Ser parte de un evento de tal magnitud representó un reto, no solo a nivel creativo, sino también logístico. “Preparar una colección para una pasarela como la de Nueva York implica meses de trabajo, pruebas, ajustes y una inversión considerable”, explica. Sin embargo, la satisfacción de ver su trabajo reconocido en un

Cuando vi mi marca en la pasarela de Nueva York, fue un sueño hecho realidad.

escenario internacional hizo que todo el esfuerzo valiera la pena. Su participación en Nueva York también le abrió las puertas a nuevas oportunidades, conectándola con diseñadores, modelos y expertos de la industria que han influido en su trayectoria.

Retos y logros en el camino

El camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. Desde registrar su marca en Estados Unidos hasta navegar por los aspectos legales y fiscales de un negocio internacional, Ana

ha enfrentado múltiples obstáculos. Sin embargo, su fe y determinación han sido su motor. “Cuando uno pone a Dios encima de todo, no hay obstáculo que te impida hacer lo que amas”, afirma.

Además de los desafíos administrativos, también ha tenido que enfrentarse a la competencia en un mercado saturado de diseñadores y marcas consolidadas. “Hacer que una marca emergente sobresalga en el mundo de la moda no es fácil”, comenta. Sin embargo, su autenticidad y compromiso con el diseño artesanal han sido clave para ganarse un espacio en la industria.

El futuro: Cannes y nuevos horizontes

Tras su paso por Nueva York, Ana ha recibido invitaciones para presentar sus diseños en otros eventos prestigiosos, como el Festival de Cannes y el Utah Fashion Week. “La directora de talento de Cannes me escribió y me dijo que quería que participara. Fue otra

Florence Gisselle Garcia
Norma Huembes
Fotos: Alberto Burto @burto.ph

emoción indescriptible”, cuenta. Ser parte de un evento como Cannes no solo representa un nuevo desafío profesional, sino también una plataforma para seguir promoviendo el diseño latinoamericano. “Es una oportunidad única para mostrar nuestro arte en un escenario global”, afirma. Su meta es seguir expandiendo Galana, llevando su esencia artesanal a nuevas audiencias y mercados.

Inspirando a nuevas generaciones

Más allá de su éxito personal, Ana quiere ser una fuente de inspiración para otros diseñadores nicaragüenses. “Si alguien quiere presentar una colección conmigo, yo encantada”, dice. Su mensaje es claro: el talento latinoamericano tiene un espacio en la moda internacional y, con esfuerzo y pasión, es posible trascender fronteras.

Su historia también es un recordatorio de la importancia del trabajo en equipo. “Nada de esto lo he logrado sola”, afirma. Agradece a su equipo, a su familia y a todas las personas que han creído en su talento y la han apoyado en el camino. “Cada persona que usa una pieza de Galana es parte de este sueño”, concluye.

La historia de Ana Galán es la prueba de que los sueños pueden materializarse cuando se combinan creatividad, perseverancia y un firme sentido de identidad. Su viaje es un testimonio de lo que se puede lograr cuando se cree en uno mismo y en su arte.

HOPE FOR AUTISM al estilo de Gatsby

Hope for Autism: Un Compromiso que Ilumina Vidas

El pasado viernes 7 de marzo, el glamour de los años 20 se hizo presente en el Seduction Banquet Hall de Hialeah durante la 16th Annual Hope for Autism Great Gatsby Dinner Dance. Con trajes elegantes, plumas, brillos y mucha alegría, los asistentes vivieron una velada mágica al mejor estilo del legendario Gatsby, todo por una noble causa: apoyar a la comunidad del autismo en Miami.

La organización de padres de personas con autismo Hope for Autism, liderada por su fundadora Marianela Álvarez, se ha convertido en un pilar para muchas familias que encuentran

en sus eventos una oportunidad de inclusión, recreación y alivio emocional. Gracias a los fondos recaudados en actividades como esta gala, niños con autismo y sus familias pueden disfrutar durante todo el año de salidas al cine, visitas a zoológicos, centros recreativos, juegos de arcade y otras actividades diseñadas para fortalecer los vínculos familiares y brindar momentos de alegría sin costo alguno.

Una Fiesta con Corazón

La decoración del evento fue uno de los grandes protagonistas de la noche, gracias al talento de Gabriella, quien transformó el salón con un despliegue visual digno de una película. La música,

el servicio y la gastronomía estuvieron a la altura de la ocasión, haciendo de esta gala un encuentro inolvidable lleno de risas, emociones y mucho baile.

La organización también quiso agradecer especialmente a Lourdes Coronel, reconocida fotógrafa profesional, por haber donado generosamente su tiempo y talento para capturar cada instante de la noche. Su aporte, como el de muchos otros colaboradores, refleja el espíritu solidario que caracteriza a Hope for Autism.

A lo largo del año, esta fundación organiza múltiples actividades diseñadas para fomentar la inclusión y el

Fotos cortesía: Lourdes Coronel

bienestar de las familias que conviven con el autismo. Más allá del entretenimiento, estas experiencias representan espacios seguros donde los niños pueden socializar y los padres encontrar apoyo entre iguales.

Reconocimiento a una Labor de Amor y Dedicación

Durante la gala, se vivió un momento emotivo cuando el alcalde de Miami Lakes, Josh Dieguez, junto al vicealcalde Bryan Morera y el concejal Alex Sanchez, reconocieron públicamente los 26 años de incansable labor de Marianela Álvarez y su equipo de Hope for Autism. Desde su fundación en 1999, esta organización ha brindado

programas y apoyo esenciales a familias con miembros que tienen autismo. El alcalde Dieguez expresó su gratitud hacia Marianela y los numerosos voluntarios que han hecho crecer este grupo desde su inicio. Además, extendió un agradecimiento especial a su excolega, Marilyn Olazabal Ruano, por liderar la creación de la Junta Asesora de Necesidades Especiales en Miami Lakes, iniciativa que ha generado nuevas oportunidades para todas las familias con necesidades especiales en la comunidad.

Marianela, visiblemente emocionada, compartió: “Gracias a todos. Me siento verdaderamente honrada por esta proclamación, tanto en mi nombre como en representación de

toda nuestra familia de Hope for Autism. Durante estos 26 años, cada iniciativa ha estado impulsada por el amor, el respeto y un profundo compromiso con niños, adolescentes y adultos con autismo. Nuestra misión siempre ha sido fomentar la comprensión, la inclusión y las oportunidades de integración en la sociedad. Agradezco sinceramente su apoyo constante. ¡Juntos estamos marcando la diferencia!”

Este reconocimiento subraya la importancia de la colaboración comunitaria y el impacto positivo que una dedicación apasionada puede tener en la vida de muchos.

ARTE REYNA RODRÍGUEZ

Reyna Rodríguez es ilustradora, animadora y escritora con una licenciatura en Artes de los Medios por el Miami International University of Art and Design. Diagnosticada con Asperger en su adolescencia, ha transformado su experiencia en una poderosa fuente de inspiración. A través de sus historias visuales, Reyna promueve la conciencia sobre el autismo, la inclusión y el valor de la imaginación como lenguaje universal.

El ARTE DE SER AUTÉNTICA REYNA RODRÍGUEZ Y SU

UNIVERSO CREATIVO

Una voz en el espectro que inspira

En el marco del Mes de Concientización sobre el Autismo, Al Sonar de la Marimba celebra la historia de Reyna Rodríguez, una joven artista con raíces nicaragüenses que ha transformado su condición en una fuente de inspiración. Nacida en Victoria, Texas, y actualmente radicada en Miramar, Florida, Reyna es mucho más que una ilustradora: es una soñadora que ha sabido convertir los desafíos en oportunidades creativas, y su historia es un testimonio de resiliencia, talento y esperanza.

Desde muy pequeña, Reyna

encontró en el dibujo una forma natural de expresión. Influenciada por las películas de Disney, Nickelodeon, Marvel y Star Wars que veía en VHS, comenzó a crear personajes y escenarios en hojas sueltas, cuadernos de colorear e incluso en papel blanco. Aquellas primeras creaciones no eran solo juegos: eran la forma en que Reyna conectaba con el mundo, canalizando su energía y sensibilidad a través del arte.

Su diagnóstico de Asperger llegó cuando ya estaba en la escuela secundaria. “No me dijeron que tenía Asperger hasta que estaba como en la high school”, recuerda. A lo largo de su vida ha enfrentado muchas

emociones difíciles. “Hoy en día simplemente no puedo con la vida. A veces paso por muchos altibajos”, confiesa con honestidad. A pesar de ello, ha aprendido a valorarse: “No hay nada de qué avergonzarse… tú eres lo que más importa”. Con esa fuerza, sigue adelante, sabiendo que “todos pasan por momentos difíciles, de una forma u otra”.

Imaginación como lenguaje universal

Reyna no solo dibuja: también escribe, anima y sueña con dirigir sus propias películas. Su pasión por contar historias la llevó a estudiar en el Miami International University of

Art and Design, donde obtuvo su licenciatura en Artes de los Medios en 2020, en plena pandemia. Allí reforzó su interés por el teatro musical y descubrió su admiración por Lin-Manuel Miranda, creador del musical Hamilton. Inspirada por él, Reyna trabaja actualmente en un libro ilustrado sobre Alexander Hamilton, pensado para niños, donde los personajes históricos cobran vida como animales animados, al estilo de Zootopia y Robin Hood de Disney.

“El arte es mi refugio y mi puente hacia los demás”, dice. “Me gusta pensar que cada dibujo, cada historia que creo, puede inspirar a otros como yo, a encontrar su voz y a creer en sí mismos”.

Una comunidad que la impulsa

Desde hace cinco años, Reyna forma parte activa de Hope for Autism, una organización que ha sido clave en su desarrollo personal y social. Fundada por Marianela Álvarez, esta comunidad organiza

actividades inclusivas para jóvenes con autismo y sus familias: desde salidas al cine y visitas a zoológicos, hasta fiestas temáticas y encuentros recreativos cada sábado.

Reyna no oculta su entusiasmo por el grupo. “Gracias a Marianela y a todos mis amigos de Hope for Autism, me siento parte de algo grande. Estoy emocionada por todo lo que viene en abril. ¡Y no puedo esperar por la fiesta temática de los años 80!”

Además, agradece especialmente a su mejor amiga, Angela Caravella, y a todo el grupo que la acompaña en esta aventura: David, Johnny, Dylan, Devin, y tantos otros que, como ella, encuentran en el arte, la música y la amistad una forma de florecer.

Una mirada más allá del diagnóstico

Reyna sabe que la diversidad no solo es cultural, sino también neurológica. Y su mensaje

para el mundo es claro: la imaginación no es solo para los niños. “Creo que todos necesitamos soñar. Y en un mundo tan diverso como el nuestro, cada mente aporta una manera diferente de ver la vida. Lo importante es aceptar, aprender y no tener miedo de ser uno mismo”.

Con una sonrisa tímida pero decidida, Reyna Rodríguez nos recuerda que la autenticidad también es una forma de arte. En este mes de abril, su historia se convierte en un llamado a la comprensión, a la inclusión y, sobre todo, a celebrar el poder de ser diferente.

A veces las personas normales pueden lidiar con la vida fácilmente, mientras que otras no.

LÁZARO CENTENO

Lázaro Centeno, fundador de “Raíces”, lleva la panadería nicaragüense a casi 50 estados de EE.UU., preservando sabores tradicionales y conectando a los migrantes con su cultura a través del pan.

raíces: La Panadería que Lleva el sabor Nicaragüense a cada rincon de Estados Unidos

En el corazón de Miami, entre el bullicio de la ciudad y la diversidad de su gente, existe un rincón donde la nostalgia se transforma en pan. Se trata de “Raíces”, la panadería de Lázaro Centeno, un nicaragüense que ha logrado convertir su pasión por la panadería en un puente de recuerdos y tradiciones para la comunidad migrante. Su historia es un testimonio de perseverancia y amor por la cultura de su país.

El Origen de un Panadero

Lázaro Centeno nació en Nicaragua, El Viejo, Chinandega, pero sus raíces también se extienden hasta Jalapa, Nueva Segovia. Desde joven, vivió entre los contrastes de estos lugares: el calor y la frescura, el aroma del mar y el del pino. Aunque

su infancia no estuvo marcada por la panadería, su pasión por el pan surgió con los años, especialmente tras su incursión en la industria turística en Costa Rica y Panamá. Fue allí donde descubrió que, a pesar de la fama de ciertos panes tradicionales de otros países, su sabor no siempre superaba al del pan nicaragüense.

“Tú vienes y te preguntas, oye, pero este pan, o sea, caro, sin sabor, afamado, y yo siendo nicaragüense, ¿por qué mi pan no puede estar también aquí?”, reflexiona Lázaro. Esa inquietud fue el germen de su negocio.

Del Horno Casero a la Expansión

Tras regresar a Nicaragua y luego migrar a Estados Unidos, Lázaro enfrentó el desafío de

comenzar de nuevo. “Aquí lo que te recomiendan primero es, te vas a la construcción. Te vas a hacer mezcla, te vas a pegar bloque. O sea, es lo primero”, comenta sobre las primeras oportunidades laborales que le ofrecieron. Sin embargo, su amor por la panadería prevaleció. Comenzó haciendo pequeños lotes de pan en casa para amigos y conocidos, hasta que la demanda creció tanto que tuvo que alquilar espacio en una panadería. Así nació “Raíces”, un homenaje a los sabores tradicionales nicaragüenses.

“Comencé a hacer, por decir, 10 picos, le llamé (después), me encargó, hágame 20 picos. La señora de buen corazón, lo distribuyó entre sus amigos. Cuando yo miré al siguiente día, a mí me estaban llamando,

oye, yo probé unos picos, doña María dice que usted los hizo, mándame tanto”, recuerda.

Sabores que Conectan con la Infancia

La panadería ‘Raíces’ ha logrado llevar su esencia más allá de Miami, alcanzando casi los 50 estados de EE.UU. Donde haya un nicaragüense, hay una caja de pan de ‘Raíces’ esperando por él. Esta distribución ha permitido que muchos migrantes revivan su niñez y mantengan viva su cultura a pesar de la distancia.

Los productos de “Raíces” no son solo pan; son recuerdos horneados. Desde las rosquillas hasta los pasteles de piña, cada bocado transporta a la infancia de muchos migrantes. “Imagínate que, ¿cómo te hace falta comerte una cosa de horno por las tardes? Tú lo tienes en las venas, ¿entiendes?”, dice Lázaro con pasión.

nosotros. “, afirma con orgullo.

Desafíos y Triunfos de un Emprendedor

No todo ha sido fácil. Desde los temores iniciales hasta la inversión económica, cada paso ha implicado riesgos. “Siempre, siempre el miedo, tienes que luchar con él”, expresa.

Hemos recibido mensajes de personas que nos dicen, mira, yo tenía seis años de no ir a Nicaragua, y esto me ha regresado a mi infancia, con estos pastelitos, con estos picos.

él su amor, su dedicación y la pasión, vence todo, cualquier miedo, cualquier obstáculo, sale adelante”, dice con convicción.

Un Puente de Nostalgia y Tradición

El impacto de “Raíces” trasciende lo comercial. Para muchos clientes, sus productos significan un vínculo con su tierra natal. “Hemos recibido mensajes de personas que nos dicen, mira, yo tenía seis años de no ir a Nicaragua, y esto me ha regresado a mi infancia, con estos pastelitos, con estos picos”, comenta emocionado.

El pan nicaragüense no es solo alimento, es identidad. Y Lázaro Centeno ha logrado convertir su panadería en un refugio de sabores y memorias para aquellos que, a miles de kilómetros de su tierra, buscan un pedazo de hogar en cada mordida.

La autenticidad de sus sabores ha conquistado tanto a nicaragüenses como a otras nacionalidades. “Nuestra primera caja salió para North Carolina. La primera caja, nuestro cliente, hasta la tenemos filmada, registrada, le mandamos a mano un escrito a esa clienta, y fue un momento histórico para @pasteleria_raices_

Para él, la clave del éxito ha sido la perseverancia y la pasión. “Mi consejo es que, el que en realidad, desee de corazón, tenga ese amor propio de decir, yo puedo hacer esto, voy a vencer el miedo. El miedo se vence, pero más que todo, que le ponga dedicación, le ponga pasión y amor, porque teniendo

LITERATURA SILVIO MORALES

Silvio Morales, escritor y pensador, explora la literatura, la metafísica y la evolución del alma. A través de su obra, invita a cuestionar la realidad y descubrir la conciencia más allá de lo tangible.

Silvio Morales: Entre la Literatura y la Búsqueda de la Conciencia

Silvio Morales es un escritor que ha dedicado su vida a la exploración de la literatura, la metafísica y la búsqueda del conocimiento. Su trayectoria es un viaje que abarca desde la poesía hasta la narrativa, pasando por ensayos sobre temas espirituales y esotéricos. A través de su obra, Morales nos invita a reflexionar sobre la conciencia, la evolución del alma y la conexión entre lo material y lo inmaterial.

Los Primeros Encuentros con la Literatura

La pasión de Silvio Morales por la literatura comenzó en su infancia, rodeado de libros en su hogar. Su padre, un intelectual admirador de Rubén Darío, lo introdujo a la lectura desde

temprana edad. “Mi padre era dariano, y tuve la suerte de nacer en una casa donde habían libros, y por supuesto, Rubén Darío. Ya con Azul, se abrió mi cielo con otros conceptos, supe admirar lo que era la belleza en letras”, cuenta Morales. Esta temprana exposición a la poesía lo llevó a descubrir su vocación como escritor, aunque inicialmente en secreto, ya que su familia veía la poesía como un camino incierto y poco práctico.

Sin embargo, su amor por las letras fue más fuerte. A lo largo de su vida, ha escrito más de 40 libros, entre novelas, poemarios y ensayos. Su primera obra publicada, un libro sobre hipnosis cuántica titulado Sin tiempo no hay elección, refleja

su interés por los estados alterados de conciencia y la exploración de la mente humana.

El Encuentro con lo Metafísico

Uno de los aspectos más fascinantes de la vida de Morales es su profundo interés en la metafísica. Una experiencia cercana a la muerte en una playa de Nicaragua marcó un antes y un después en su vida. “Un día venía nadando, y de repente, ¡pum!, me salgo de mi cuerpo. En ese momento yo no me di cuenta de que me había salido de mi cuerpo, sino que de repente me veo, ¡pum!, allá arriba”, relata.

Este episodio lo llevó a investigar sobre los viajes

astrales, la hipnosis y la meditación. Desde entonces, ha estudiado diversas filosofías espirituales, incluyendo la Cábala, el hermetismo y las enseñanzas de diversas tradiciones místicas. Su búsqueda de respuestas lo ha llevado a comprender la evolución del alma desde una perspectiva diferente a la tradicionalmente impuesta por las religiones dogmáticas.

El Arte como Puente Entre lo Visible y lo Invisible

Para Morales, el arte y la literatura son medios que permiten conectar con lo trascendental. “¿Por qué las artes? Porque el estado de conciencia que el artista ha adquirido es sensible, y puede hacer más fácil la conexión, porque el artista no es dogmático. El dogma es lo que nos detiene, y el dogma también es necesario para las religiones”, afirma. En sus novelas, este concepto se refleja

en personajes y tramas que desafían la lógica convencional y exploran dimensiones desconocidas de la realidad.

Uno de sus libros más apreciados, El niño que alquilaba sueños, plantea la idea de que los sueños pueden ser compartidos y transferidos. “Ese es uno de mis personajes predilectos, ¿por qué lo quiero? Porque es una forma muy bonita, que tenía Gumercindo, de ganarse la vida, soñando de alquiler, pero eso tiene otro trasfondo. Si este niño podía soñar por otros, ¿por qué nosotros no podemos soñar para nosotros?”, reflexiona.

El Legado de un Pensador

A sus 77 años, Silvio Morales sigue escribiendo y explorando nuevas ideas. Entre sus proyectos actuales está la publicación de dos poemarios: Voces desde el sendero y El otro lado de las palabras. Además, trabaja en una novela titulada

Mog El Don, que aborda la existencia en universos paralelos.

Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: “El viaje es hacia adentro, no hacia afuera. Jesús dijo: ‘No busquéis afuera lo que tenéis adentro’, si Jesús lo dijo era por algo, y así es”. Con su obra, Morales nos invita a abrir la mente y a cuestionar la realidad que damos por sentada, recordándonos que el verdadero conocimiento está en la búsqueda constante de la verdad.

Su historia y su legado literario son testimonio de que la exploración del pensamiento y la creatividad no tienen límites. Mientras haya preguntas por responder y sueños por descubrir, la literatura de Silvio Morales seguirá siendo una guía para quienes buscan entender los misterios del alma y la existencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ABRIL 2025 by Al sonar de la Marimba - Issuu