

FORMAR, INSPIRAR, TRASCENDER
PINOLERA CÉSAR NAVARRETTE SERVIR CON EL CORAZÓN


FORMAR, INSPIRAR, TRASCENDER
Director
Publicidad
DEL EDITOR
Hemos llegado a la mitad del recorrido alrededor del Sol. Julio, antes conocido como Quintilis en el calendario romano, es el mes en que se alcanza la plenitud solar en el hemisferio norte: el corazón del verano. Según tradiciones ancestrales, es el tiempo propicio para encender la llama interior del Ser. Así como la naturaleza alcanza su máxima expresión, también el alma puede encontrar un momento de revelación, crecimiento y despertar de la conciencia. Julio marca una
apertura entre la cúspide del ciclo solar y el inicio de su descenso, siendo ideal para la meditación, la oración, la observación interna y el fortalecimiento de la voluntad sobre el deseo. Es un llamado a vivir desde el Ser, y no desde los egos que nos atan al “yo” materialista y limitado. La verdadera independencia humana radica en reconocerse como conciencia, vivir sin apegos, con gratitud y plenitud cada día, y aspirar a una existencia más empática, amorosa, cooperativa y misericordiosa, lejos de todo lo que nos divide.
En esta edición, conversamos con Karen Celebertti, experta en belleza, etiqueta
y protocolo, sobre sus más recientes proyectos en un mundo donde la autenticidad brilla más que la imitación. Destacamos también el legado de César Navarrete a través de su vocación de servicio en el Miami Managua Lions Club, y la historia de superación de Mayerlin Ríos Jirón, quien con sesenta dólares y sazón nicaragüense fundó Sabor Pinolera. Además, las efemérides darianas a cargo del profesor Héctor Darío Pastora, y nuestras recomendaciones literarias y de cine. ¡Gracias por acompañarnos en Al Sonar de la Marimba!.▄
Mayerlin Ríos Jirón, emprendedora nicaragüense radicada en Miami, ha convertido su pasión por la cocina en un proyecto con identidad. A través de Sabor Pinolera, rescata sabores tradicionales mientras inspira a otras mujeres a luchar por sus sueños con fe y disciplina.
Desde su cocina en Managua hasta un food truck en las calles de Miami, Mayerlin Ríos Jirón transforma su amor por la cocina en Sabor Pinolera, un emprendimiento que rescata sabores nicaragüenses y empodera a mujeres migrantes con fe, esfuerzo y sazón.
Sabores que forjan caminos
“Siempre tuve un aprecio y un amor por la cocina”, dice Mayerlin, recordando cómo aprendió de su abuela, su madre y sus tías en Managua. Desde joven, estuvo presente en cada celebración familiar, observando, ayudando y enamorándose del arte culinario. Su paso por la gastronomía no
empezó en EE. UU.; en Nicaragua ya había tenido negocios de comida.
El giro decisivo en su vida ocurrió al migrar a Estados Unidos embarazada y sin saber que su bebé tendría una condición
cardíaca. “Siento que Dios me trajo con un propósito a este país”, comparte. Las dificultades económicas y la necesidad de estar cerca de su hijo la llevaron a buscar una salida desde su talento: “El anhelo de cocinar, el amor de las porras, de los trastes, siempre soñaba con un comedor”.
Un día mal pagado y un baho bien hecho
La chispa de Sabor Pinolera nació en medio de un mal día laboral. “Fue un día mal pagado, lo que inició todo, y un día de maltrato”, recuerda con firmeza. Ese mismo día, con $60 dólares y unas hojas de plátano que le regaló su vecino, cocinó su primer baho. Así
empezó a vender desde casa, sin saber si alguien le compraría.
La respuesta llegó a través de TikTok. “Yo hacía contenidos y decidí poner que estaba vendiendo enchiladas. Recibí la primera llamada de una persona desconocida. Nunca me lo esperé.” Con la ayuda de su madre y su abuelita, organizó entregas desde su apartamento. “Cocinaba adentro y ellas salían a entregar la comida”, explica. Así operaron durante un año y medio.
De TikTok a marca con propósito
El nombre Sabor Pinolera no fue casual. Mayerlin explica que su hija fue quien la motivó a pensar en una identidad digital: “Me dice: mamá, usted ya tiene muchos seguidores... unamos esas dos palabras: usted tiene el sabor y usted es pinolera”. Rechazó el término “pinolero” para subrayar su propósito: “Empoderar a la mujer nicaragüense”.
En sus propias palabras: “Yo podré estar triste... pero siempre estoy empoderando a la mujer nicaragüense de que sí se puede salir adelante”. Esta visión se refleja hasta en el diseño de su tráiler: “Es muy femenina... es honrar el trabajo de las mujeres nicaragüenses”.
Visionar con fe: de la cocina al asfalto
Aunque su sueño inicial era tener un restaurante, Mayerlin comprendió que no era económicamente viable en ese momento. “Recoger más de 100 mil dólares para mí era imposible, pero recoger la mitad no nos fue imposible”, afirma. Junto a su familia, logró adquirir su primera camioneta con visión clara: “La camioneta me va a jalar el tráiler, que en ese momento no lo teníamos, pero por fe lo estaba declarando”.
Hoy, ya cuenta con una segunda unidad móvil. A pesar del crecimiento, mantiene los pies en la tierra: “Sí deseo un local, porque a veces los toldos nos dificultan con la lluvia... pero se lo estoy dejando a Dios”.
Cocinar para sanar
Más allá del negocio, Sabor Pinolera conecta con las emociones de sus clientes. “Una muchacha me escribió: me sacaste las lágrimas porque me recordó a la sopa que hacía mi abuelita”, relata emocionada. Para ella, ese tipo de mensajes representan la verdadera recompensa: “Cómo con mis manos yo puedo hacer que alguien recuerde a un ser que ya no está”.
Los platillos más populares, como el baho, las enchiladas, las tajadas con queso y los tacos, han sido descritos como un regreso a la infancia o al barrio perdido. “Eso me hace sentir bien... creo que ese a veces es como el pago de uno, recibir eso, y aparte, pues, el sustento de mi familia también.”
Mayerlin Ríos ha transformado la adversidad en oportunidad, los sabores de su tierra en un proyecto de vida, y las redes sociales en una plataforma de empoderamiento. Sabor Pinolera no solo es un negocio, es una declaración: “No hay nada imposible para Dios y cuando uno se esfuerza... sí se puede”. Con su sazón, su fe y su voz clara, Mayerlin inspira a mujeres migrantes a creer en sí mismas y construir, desde sus raíces, un futuro con sabor a hogar. ▄
“ Dios ahora se fija en la tierra / y la patria es hechura de Dios”.
Con este pensamiento del poeta universal Rubén Darío, Padre de la Patria, inició el saludo conmemorativo al 54 aniversario del Día de la Bandera Nacional de Nicaragua.
Esta fecha se celebra como un tributo patriótico, proclamado con solemnidad histórica de soberanía un 14 de julio de 1971, en homenaje al pabellón nacional azul y blanco, y demás símbolos de la nacionalidad. Fue establecido mediante el Decreto Legislativo No. 198, publicado en La Gaceta Oficial No. 194 del viernes 27 de agosto de 1971.
El decreto exhorta a todos los ciudadanos de la nación, dentro y fuera del país, a celebrar cada 14 de julio el Día de la Bandera Nacional, para venerar, amar y defender su significado, ya que es la encarnación misma de la patria.
El azul de nuestra bandera significa justicia y lealtad; el color blanco simboliza pureza e integridad; y el escudo encierra un profundo significado
de paz, libertad y unidad centroamericana.
He enumerado algunas de las interpretaciones de la majestuosa bandera azul y blanco, enarbolada a partir de la inauguración del Monumento a Rubén Darío el 15 de enero de 1993. A los acordes de nuestro Himno Nacional “Salve a ti, Nicaragua”, nuestra bandera flamea junto a la bandera de los Estados Unidos de América, símbolo de esta gran nación, nuestra patria adoptiva.
Estados Unidos, además de honrarnos con la ciudadanía, nos ha otorgado el rescate de la identidad nicaragüense en el exilio de Miami, mediante los logros de monumentos, parques, colegios, avenidas y calles que llevan el excelso nombre del poeta universal Rubén Darío.
Darío se hizo patria y cantó y vivió en América y Europa como genio renovador del idioma español y audaz cosmopolita. Hoy es fuente de inspiración y fortaleza para la diáspora nicaragüense y aún para nuestros hermanos de Cuba y Venezuela, que sufren dramas
Por HECTOR DARIO PASTORA, MMD
políticos como la Nicaragua natal.
Rubén Darío, al igual que Bolívar y Martí, es un paradigma continental de libertad, democracia y derechos humanos.
Cada hogar nicaragüense ha de tener los símbolos patrios, especialmente la bandera azul y blanco, que es la encarnación de la patria, así como la imagen del poeta universal Rubén Darío, Padre de la Patria.
“Yo he luchado y he vivido no por los gobiernos, sino por la patria”, dijo Darío. Y también nos dejó la frase infinita: “Si pequeña es la patria, uno grande la sueña” (1907).
La memorable fecha del Día Nacional de la Bandera de Nicaragua coincide con la de la Revolución Francesa, acaecida el 14 de julio de 1789 en París, inspirada en el lema de libertad, igualdad y fraternidad. ▄
Karen Celebertti comparte su historia con franqueza y profundidad: una trayectoria que va del escenario al propósito, del brillo al contenido. Productora, formadora y líder, su voz inspira autenticidad, empoderamiento y transformación desde la experiencia real.
Karen Celebertti no necesita presentación entre quienes han seguido el desarrollo del talento femenino en Nicaragua. Exdirectora del certamen Miss Nicaragua por más de dos décadas, productora, formadora y emprendedora en el ámbito de la imagen y el protocolo, su historia es la de una mujer que ha transformado la experiencia escénica en una plataforma de desarrollo humano, educativo y cultural.
Raíces firmes y comienzos humildes
La fuerza que mueve a Karen Celebertti tiene raíces profundas en su historia familiar. “Ha sido una maravilla haber nacido en Matagalpa, en un ambiente bastante de mujeres, pero de mujeres que son trabajadoras, que han tenido mucha iniciativa”, recuerda. Karen no duda al hablar de su mayor inspiración: su madre, una mujer de 80 años que, según ella misma relata, ‘todavía trabaja de cinco de la mañana a diez de la noche”.
Ese ejemplo le dio la resiliencia necesaria para afrontar nuevos desafíos. Como muchos migrantes, vivió la experiencia de empezar desde abajo: “Trabajé la primera vez que vine aquí, de mesera, en un restaurante cubano que me sentí espantoso y de 18 añitos. ¿Cuál es el miedo? Es
un trabajo, estás haciendo un trabajo digno”.
Con firmeza, comparte la filosofía que ha guiado sus pasos: “No importa lo que haces. Si vas a barrer la calle... pero la vas a barrer bien, te va a ir bien como buen barrendero”.
Yo creo que lo principal y lo más importante es ser auténtico...
De la producción escénica al propósito personal
Karen se involucró inicialmente en los certámenes de belleza por atracción natural hacia las artes escénicas. “Me gustaba el ambiente, el entretenimiento y todo lo que podía hacer con eso”, admite. Sin embargo, ese interés inicial se fue transformando a medida que descubría su verdadera vocación.
“Después me di cuenta que me gustaba crear, me gustaba producir y me gustaba realizar”, señala, reconociendo que ese “segundo propósito” respondía a
@karencelebertti
una inquietud más personal. El cambio más profundo ocurrió cuando entendió que su papel podía ir más allá del espectáculo: “El tercero y más importante creo que tiene que ver con la trascendencia”. A través del Miss Nicaragua, encontró la oportunidad de guiar a jóvenes en la búsqueda de propósito y caminos de vida. “Ayudarles a encontrar propósitos en su vida... y caminos que puedan llevarlas al éxito, no solo en el ambiente del entretenimiento, pero sí en su vida personal”, afirma.
Liderazgo, autenticidad y responsabilidad
En una era marcada por la hiperexposición y los discursos prefabricados, Karen defiende una postura clara: autenticidad ante todo. “Lo principal y lo más importante es ser auténtico en este mundo tan lleno de copias. Y mantenerse fiel a lo que uno es, a su esencia”.
Desde su experiencia en la formación de jóvenes, insiste en
la necesidad de tener criterio propio y coherencia ética.
“Estamos muy expuestos a un montón de información que incumbe, aturde”, señala, y aconseja a los nuevos talentos: “Ser más responsables con lo que dicen, con lo que opinan”. Para ella, el liderazgo no se mide por protagonismo, sino por capacidad de escucha y construcción colectiva: “El líder debe ser capaz de compartir y de crear en equipo y escuchar”.
• Finalista en Miss Nicaragua 1992
Participó representando a Matagalpa y fue elegida segunda finalista, iniciando así su vínculo con los certámenes de belleza.
• Formación en Administración y Marketing
Es licenciada en Administración de Empresas y tiene estudios en marketing digital, diseño de modas y desarrollo de talento.
• Disciplina artística desde joven Fue bailarina de ballet y flamenco, practicó deportes como baloncesto, y destacó por su liderazgo escolar.
• Dirigió Miss Nicaragua por 22 años
Durante su gestión, impulsó a decenas de jóvenes, incluyendo a Sheynnis Palacios, quien ganó Miss Universo en 2023.
• Pionera en imagen y protocolo
Con más de tres décadas de experiencia, lidera capacitaciones en etiqueta, atención al cliente e imagen profesional en América Latina.
Formación que transforma: talleres, imagen y visión profesional
Más allá del Miss Nicaragua, Karen ha consolidado una propuesta educativa que fusiona imagen personal, desarrollo de habilidades sociales y capacitación empresarial. Desde México, donde actualmente reside, ha lanzado una serie de servicios que abarcan desde workshops de etiqueta hasta asesorías personalizadas.
“Estoy lanzando un workshop de imagen y etiqueta como un evento presencial para que conozcan un poco de tres áreas específicas: expresión corporal y desarrollo de personalidad, imagen personal y profesional y etiqueta social y de la mesa”, explica.
También ha trabajado en proyectos de alto nivel: “He hecho una serie de diagnósticos...incluso seminarios y workshops de etiqueta de la mesa para ejecutivos de alto nivel”. Su enfoque busca no solo pulir la imagen, sino potenciar la seguridad y la proyección profesional: “Un buen ejecutivo tiene que saber estar en cualquier situación... lo que quiero es que se sienta cómodo en un ambiente, en cualquier ambiente que pueda estar bien”.
Comunidad, tecnología y visión de futuro
Con una amplia trayectoria también en Miami, Karen destaca el papel activo de las mujeres nicaragüenses en el exilio. “La comunidad nicaragüense está... dominada por mujeres aquí en Miami. Total y absolutamente”, afirma.
Y celebra que ese liderazgo se exprese desde un enfoque propositivo: “Con unas ganas de conectar mucho a la gente de una manera más propositiva ”.
En cuanto a los desafíos tecnológicos, es clara: “Ahora todo el mundo es productor... nadie hace negocio si no estás en el digital”. Sin embargo, hace una advertencia: “Tenés que adaptar la inteligencia a vos, no es que la inteligencia te haga a vos, otro personaje que no sos”.
Y cierra con una reflexión esencial: “La inteligencia artificial no fue primero que la inteligencia humana, y ahí es donde tenemos que estar claros”.
El talento como don y como misión
La verdadera vocación de Karen se resume en su capacidad para descubrir y formar talento. “A mí me encanta la parte de desarrollo de talento”, dice, convencida de que ese es su mayor aporte. “Yo tengo la parte del desarrollo de talento... encuentro incluso otros talentos que crees que no tenés”.
Y lo que la impulsa a seguir compartiendo, enseñando y guiando, es esa convicción que ha cultivado con los años: “Yo sí lo doy, porque se de lo que soy capaz y lo que puedo lograr... y esa confianza es bien fuerte, la que tengo en mí misma... yo quisiera que todo el mundo la tuviera”. ▄
El sábado 14 de junio, en el vibrante corazón de Miami, se encendió una chispa femenina destinada a multiplicarse. La Era de las Evas, evento creado por Cristyana Somarriba y la plataforma EVAS URBANAS, reunió a mujeres de distintas generaciones, nacionalidades y trayectorias para compartir lo más íntimo: sus historias de lucha, transformación y propósito.
La experiencia, realizada en The Box Venue, fue mucho más que una conferencia: se vivió como un movimiento vivo, diverso y urgente, una jornada de emociones, aprendizajes y vínculos.
El evento fue inaugurado con una emotiva interpretación de Cristyana Somarriba, quien interpretó la canción Brindis de Afo Verde, acompañada por el virtuoso guitarrista Hugo Fuguet. Esa presentación marcó el tono espiritual y simbólico de lo que sería una jornada inolvidable.
Fracáxito: cuando el quiebre es el inicio
La primera en subir al escenario fue Yerling Hostos, coach de vida, fundadora de UVA World y creadora del concepto Fracáxito. En su charla titulada “Cuando los sueños no son un Plan B”, Yerling propuso una nueva forma de mirar los errores: como etapas necesarias del camino auténtico. Su historia personal, marcada por los retos de emigrar y reconstruirse en una nueva tierra, fue un testimonio de fe, propósito y valentía.
Acompañada por el apoyo incondicional de su familia y su red de amigas, Yerling inspiró al público con su energía cercana y poderosa. “Cada tropiezo fue un trampolín”, afirmó, resignificando el fracaso como materia prima del crecimiento verdadero.
El caos como bendición
La segunda historia vino de la mano de Fabiola Angulo,
filántropa, empresaria y fundadora de Manos Misioneras. Su ponencia, titulada “La mujer en la que me convertí en medio del caos”, fue un relato vibrante sobre cómo el propósito puede nacer del dolor profundo.
Madre desde los quince años y enfrentando enormes desafíos, Fabiola relató su viaje a los Estados Unidos con dos hijos y sin un plan. A lo largo de los años, transformó lo que parecía caos en una misión de vida enfocada en servir y levantar a otros. “Mi mayor riqueza es ver sonreír a alguien gracias a un acto de amor”, expresó. Hoy, su fundación impacta vidas desde la compasión y la acción.
La poeta que se levantó
Desde su silla de ruedas y su alma en pie, Ligia Guerrero Lugo, empresaria inmobiliaria, poeta y líder comunitaria, compartió su charla “Me levanté en muletas… y florecí”. Su vida dio un giro inesperado tras un accidente que
le cambió la movilidad, pero no su espíritu.
Con voz firme y poesía viva, contó cómo su vocación literaria y la fuerza de la sororidad la ayudaron a reinventarse. Hoy es una profesional consolidada en bienes raíces, donde acompaña a sus clientes desde el corazón. “No vendo casas, creo hogares”, dijo. Su historia fue testimonio de que incluso cuando el cuerpo se detiene, el alma sigue caminando
Soñar con estrategia
Desirée Colomina, cinco veces ganadora del Emmy, consultora de medios y autora, presentó su ponencia “Estratega de Sueños”. A los 21 años dejó Venezuela por seguridad y comenzó desde cero en EE.UU. Sin excusas, construyó una carrera que la llevó a producir para grandes cadenas y convertirse en mentora de otras
mujeres.
Con un enfoque directo y herramientas claras, Desirée compartió cómo estructurar sueños como si fueran proyectos de producción. “Soñar es solo el comienzo; lo importante es actuar”, afirmó. Su historia es prueba viva de que el talento, la disciplina y el propósito pueden cambiar vidas.
Pazitud y nuevos comienzos
El cierre del evento estuvo a cargo de dos voces visionarias que integran el liderazgo con la innovación y el equilibrio personal: Sheila Slick y Yane Díaz. Ambas ofrecieron perspectivas transformadoras sobre cómo la mujer actual puede liderar sin desconectarse de su esencia.
Sheila Slick, pionera en tecnología, máster en liderazgo
y reconocida por su trabajo con la NASA, presentó su charla “Cuando decidís volver a empezar”, donde abordó con claridad y fuerza el valor del autoliderazgo en tiempos de cambio. Sheila compartió experiencias de su vida profesional y personal que la llevaron a redefinirse más de una vez, y cómo aprender a soltar el miedo al reinicio ha sido clave para rediseñar su camino desde la intención y la autenticidad. Su mensaje resonó con todas aquellas que se han visto obligadas a reinventarse, recordándoles que cada final puede ser una oportunidad para construir algo mejor.
Yane Díaz, estratega de vida, experta en inteligencia artificial y creadora del concepto Pazitud, ofreció una ponencia poderosa titulada “Más tiempo, menos agotamiento”. A través de ejemplos concretos y una mirada humana,
Yane explicó cómo integrar la tecnología de forma consciente para mejorar nuestra calidad de vida. Su propuesta no es solo optimizar el tiempo, sino hacerlo en función del bienestar mental, emocional y espiritual. Pazitud, como ella misma lo definió, es vivir desde la paz sin dejar de avanzar, y representa una nueva forma de éxito que equilibra resultados con serenidad. Juntas, Sheila y Yane sellaron el evento con una energía clara y renovadora, recordándonos que el liderazgo del presente no se impone: se cultiva desde la conciencia, la sabiduría y la calma interior.
Un renacer que apenas comienza
La Era de las Evas dejó en claro que ha nacido un nuevo paradigma de liderazgo: femenino, fuerte y profundamente humano. Miami fue el punto de
partida, pero su eco se proyecta globalmente. Es un llamado a abrazar nuestras historias, a levantar a otras mujeres, y a recordar que la transformación comienza cuando nos atrevemos a ser auténticas.
Nada de esto habría sido posible sin la visión luminosa de Cristyana Somarriba, creadora de EVAS URBANAS y fundadora de este movimiento. Cristyana, con una trayectoria de más de una década visibilizando el liderazgo femenino desde Nicaragua hasta Miami, ha sembrado una red de mujeres conscientes, creativas y comprometidas.
La impecable producción general estuvo a cargo de Yezzenia Watler Down, junto a la propia Ligia Guerrero Lugo, quienes cuidaron cada detalle con excelencia. Asimismo, el evento fue posible gracias al generoso respaldo de
aliadas y aliados como: Pastelería Raíces, Al Sonar de la Marimba, Maureen Porras (vicealcaldesa del Doral), Miramar Art, Albert D Rey P.A., Restaurante Argentino Creations, Noelia Ramos, Humberto Corrales, Mache Marín, el pintor Isack Corrales, American Family Health Center, Lidia Zolorzano Real Estate, LG Luxury Realty, FiveMilestones, The Lounge Design, Ligia Houben, Desirée Colomina, Reyna – Mistress of the Arts, y muchos otros que creyeron en esta visión.
A todos quienes colaboraron en logística, apoyo emocional, técnico o artístico: este renacer también les pertenece. Porque cuando muchas manos se unen, nace algo más que un evento… nace una era. ▄
Desde su llegada a Miami en 1984, César Navarrete ha construido una trayectoria marcada por el servicio comunitario, el liderazgo voluntario y la identidad cultural. Hoy, entrega su legado como presidente del MiamiManagua Lions Club con un mensaje que inspira.
En 1984, César Navarrete llegó a Miami junto a su esposa. Tenía una beca para estudiar en Canadá, pero la situación en Nicaragua lo llevó a quedarse en Estados Unidos. “Decidimos quedarnos… una aventura más, y gracias a Dios teníamos familia que nos dio la mano”. En pocos días comenzó a trabajar en una óptica como repartidor. Luego al poco tiempo, ingresó a Miami-Dade College para estudiar inglés.
Posteriormente, se formó en el manejo de materiales peligrosos y encontró trabajo en el aeropuerto, donde su salario pasó de $7 a casi $18 por hora. “Aquí era noticia grande la situación de Nicaragua… todos los colegios ofrecían financiamiento para
estudiar”, recuerda.
El llamado al servicio
En 2008, luego de participar en una campaña comunitaria, fue invitado a integrarse al Miami-Managua Lions Club.
“Me preguntaron si tenía el don de servicio. Les dije: sí, esa es mi esperanza, llegar un día a ayudar a los más necesitados”. Aceptó sin dudarlo, buscando
no un club social, sino un espacio donde “realmente miraran quién necesitaba”.
Desde entonces, su participación ha sido constante. “Uno sirve porque le nace del corazón… y mientras me tomaran en cuenta, yo estaba ahí. César, ve a dejar estos tickets… César, pon esta propaganda, etc.”
Presidencia en tiempos de desafío
En 2023, tras la inactividad causada por la pandemia, el club enfrentaba uno de sus momentos más difíciles. “Cuatro años no se hizo nada… y era cuando la gente más necesitaba”. Ante la falta de liderazgo, un pequeño grupo se reunió para reactivar el club, y
César fue elegido presidente. “Yo lo quería… porque es un prestigio ser un líder de un club afamado. No busco fama ni gloria, porque el propósito es más profundo, más puro: escuchar el eco del corazón que resuena en cada acto de generosidad”.
Un legado de impacto y crecimiento comunitario
Durante este periodo, el club vivió una etapa de fortalecimiento y desarrollo. En sus comienzos recientes, el Miami-Managua contaba con un grupo reducido de miembros; hoy, es una comunidad activa y en constante crecimiento.
Entre las acciones impulsadas durante esta etapa destacan:
La capacitación de miembros del club para realizar pruebas de control de diabetes.
Donaciones de sillas de ruedas y apoyo financiero a familias que lo necesitaban.
Alianzas con el CEPI y el Movimiento Mundial Dariano.
A poyo a la restauración y promoción cultural de los óleos darianos
La celebración del 40 aniversario del club, donde se entregó el galardón “León Dorado” a figuras claves de la comunidad.
Además, se organizaron seminarios culturales, económicos y de migración, reafirmando su misión educativa: llevar el mensaje a la comunidad.
Nosotros los leones no seguimos cualquier llamado. Escuchamos la voz del alma que nos invita a servir.
Describe a su esposa, María Eugenia, como una mujer excepcional: una guerrera, carismática y ejemplar. Decidida a dar siempre lo mejor de sí, fue una esposa abnegada, amante de la vida y de su familia, que dejó una huella imborrable en todos los que la conocieron. “Ella confiaba en mí… me entregó a mis hijos desde pequeños”. Su partida no significó olvido, sino presencia desde otro plano. “Ella sabe… los muertos viven con nosotros. Te dejan alguien que te recuerda”.
Tres pilares para un legado duradero
Recuerdos que inspiran, fuerza que permanece
César Navarrete abrió su corazón al compartir un momento profundamente personal: la pérdida de su esposa, ocurrida hace once años. Fue una etapa de silencio interior, de recogimiento, en la que, según sus palabras, “me desconecté del mundo exterior… pero entendí que había personas que necesitaban de mi persona, de mi salud, de cualquier necesidad”. Desde ese despertar emocional, decidió transformar el dolor en impulso para seguir sirviendo.
Al entregar la presidencia al abogado Humberto Corrales, lo hizo con orgullo y esperanza. “Mi visión se basó en tres pilares: crecimiento, trabajo y compromiso. Así se alimenta el club: con membresía, actividades y atención directa a quien lo necesita”.
Para César, el impacto real del club está en demostrar que cuando se quiere, se puede. “Nosotros los leones no seguimos cualquier llamado. Escuchamos la voz del alma que nos invita a servir… Lo que escuchamos es el resonar de nuestro corazón en cada obra de calidad que hacemos”. ▄
Por Kenia Obando
Miradas que transforman: nuevas voces en la pantalla
El cine y las series no solo entretienen, también construyen memoria, abren conversaciones y nos permiten habitar realidades ajenas. Este mes, en Al Sonar de la Marimba, destacamos dos obras que abordan temas de justicia, resiliencia y migración desde la experiencia de mujeres marcadas por contextos duros, pero también por una profunda capacidad de resistir.
México
Dir. Tatiana Huezo
Disponible en Netflix
Basada en la novela “Prayers for the Stolen” de Jennifer Clement, esta película dirigida por la cineasta salvadoreño-mexicana Tatiana Huezo es una obra de delicadeza y crudeza al mismo tiempo. Ambientada en una zona rural controlada por el narcotráfico, sigue la vida de tres niñas que crecen aprendiendo a esconderse, a disfrazarse de niños, y a vivir con el miedo constante de ser desaparecidas.
Unbelievable (2019)
EE. UU.
Miniserie –
Creada por Susannah Grant, Ayelet Waldman y Michael Chabon Disponible en Netflix
Basada en un caso real ocurrido en Washington y Colorado entre 2008 y 2011, esta miniserie sigue la historia de Marie, una adolescente acusada de mentir sobre una violación. A medida que la justicia la desestima y la revictimiza, dos detectives mujeres en otro estado comienzan a conectar pistas que revelarán una cadena de crímenes ignorados.
Con una mirada sensible y poética, la película denuncia sin necesidad de mostrar violencia explícita: lo que no se ve pesa tanto como lo que se dice. “Noche de fuego” fue seleccionada para representar a México en los Premios Óscar y ha sido reconocida en Cannes y San Sebastián. Es cine que habla en voz baja, pero deja eco profundo.
Con actuaciones sobresalientes de Kaitlyn Dever, Merritt Wever y Toni Collette, “Unbelievable” pone sobre la mesa el tratamiento institucional de las víctimas de abuso, el poder de la empatía, y la importancia de escuchar con atención. Es una historia dura, pero también una lección de resiliencia y verdad.
Chat GPT Hecho Simple
Melanie Brecht Di Nardo
Descubre cómo aprovechar la inteligencia artificial en tu día a día con explicaciones claras, ejemplos prácticos y consejos accesibles para usar ChatGPT de forma productiva, creativa y segura.
Recupera tu mente, reconquista tu vida
Una guía para comprender cómo el estrés, la dopamina y las emociones afectan tu bienestar. Ofrece herramientas prácticas para sanar, enfocarte en el presente y mejorar tu equilibrio emocional y mental.
Estratega de sueños La inocencia en la mentira
Desirée Colomina (Venezuela)
Desirée Colomina, productora y consultora con cinco Emmy, ofrece una guía práctica y estratégica para convertir sueños en realidad. Con ejercicios, liderazgo auténtico y temas sensibles, empodera profesionales a diseñar vidas con propósito, acción y equilibrio
Anita Corro (México)
Después de dejar el convento, Ita regresa a casa y descubre el valor de su libertad. Entre recuerdos, nuevas experiencias, amor adolescente y autoconocimiento, inicia una transformación que la lleva a cuestionar su pasado religioso y abrazar su independencia.
Los siete duelos de la migracion y la intercuturalidad
Aborda las pérdidas que atraviesa quien migra —como la familia, el idioma, la cultura, el lugar de origen, el estatus, el sentido de pertenencia y la seguridad— y su impacto emocional.
Déjame vivir mi duelo...
Ligia M. Houben (Nicaragua)
Tras la muerte de su madre, Ligia Houben, tanatóloga certificada, comparte su experiencia personal y guía un proceso de sanación profunda con su método de 11 pasos, ayudando a transformar el dolor en sentido, esperanza y crecimiento interior.