JUNIO 2025 final

Page 1


MIGRANTE QUE INSPIRA

STARINA JEREZ
ELLTON JIRÓN

Confía en nosotros para hacer

realidad

tus inversiones inmobiliarias

Asesoramiento experto en modelos de negocios.

Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal.

Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.

DEL EDITOR

En este mes de junio, dedicado a honrar la figura paterna, reflexionamos sobre el papel del padre en nuestras vidas. Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones han reconocido en el padre al origen de la vida, al protector, al proveedor, y al guía que enseña a sus hijos a seguir sus pasos. Hoy, queremos rendir un homenaje especial a todos los padres, agradeciendo su amor y su dedicación.

En esta edición, celebramos también al “Padre de la Patria” de Nicaragua, el insigne Rubén Darío, cuya influencia sigue iluminando nuestra cultura. A

nivel personal, deseo agradecer a mi padre por todas sus enseñanzas y por ser un faro de sabiduría y fortaleza.

Además, en esta edición destacamos historias inspiradoras. Conoceremos a Elton Jirón y su plataforma “La Burundanga”, que nos invita a explorar los rincones más bellos de la Florida. También conoceremos la historia de Starina Jerez, una joven que ha superado grandes desafíos para alcanzar sus sueños académicos en Estados Unidos. Ale González Mejía nos presenta su nuevo sencillo “Dime Corazón”, compartiendo su experiencia como cantante en ascenso. Y Alberto Lara, un joven actor nicaragüense, nos muestra su camino en

el competitivo mundo de la actuación y su participación en la nueva serie Velvet en Telemundo.

También incluimos nuestras recomendaciones literarias y de cine para el mes, así como las efemérides darianas del profesor Héctor Darío Pastora. Esperamos que esta edición sea de su agrado y que encuentren en ella inspiración y reconocimiento y les invitamos cordialmente a apoyarnos en nuestras redes sociales para que el orgullo pinolero continúe resonando fuerte “Al Sonar de la Marimba”.▄

Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba

ELLTON JIRÓN NEXT GEN LIDERES

Desde la radio hasta las aulas, Ellton Jirón ha trazado un camino donde la voz, el arte y la educación convergen. Su proyecto La Burundanga en Miami reafirma su compromiso con la cultura y la conexión auténtica con la comunidad latina.

De la radio a La Burundanga: Ellton Jirón y su misión cultural en Miami

Comunicador nato, educador por vocación y promotor cultural incansable, Ellton Jirón es una de esas figuras que transitan la vida con autenticidad y propósito.

Desde sus inicios en la radio hasta su papel actual como asesor cultural en Miami, ha entrelazado creatividad, arte y pedagogía en una trayectoria que inspira. En esta entrevista exclusiva, Jirón comparte los momentos clave de su recorrido, su visión sobre la comunicación y su más reciente proyecto cultural: La Burundanga.

Del arte a la radio: una vocación comunicativa

“Yo soy un comunicador, creo yo, por excelencia, pero

también por vocación, y creo que eso es mi regalo desde chiquito”, expresa Jirón con convicción. Desde temprana edad mostró un interés inusual por los sonidos, las cámaras y la música. La necesidad económica lo llevó a buscar oportunidades en la radio, sin experiencia previa, impulsado solo por intuición y determinación.

Recuerda con humor su primer casting improvisado. Entró a la cabina y, frente al micrófono, lo primero que le salió fue presentar: “Hola, amigos, aquí

está... Celine Dion, My Heart Will Go On... I love you, Celine”. Esa mezcla de inocencia y entusiasmo fue suficiente para iniciar su carrera como locutor. “Me pagaban por hacer lo que me gusta”, afirma con satisfacción.

Educación y comunicación: una alianza poderosa

Con 26 años dedicados a la comunicacion y la docencia, Jirón ha sabido unir sus dos grandes pasiones: enseñar y comunicar. Su primer intento como maestro de primaria fue desafiante: “Me agarraron y me quebraron esos chavalitos. Dije yo, nunca más vuelvo a dar clases”.

Sin embargo, su creatividad lo salvó. Con métodos poco convencionales, convirtió clases de ciencias naturales en juegos de fútbol con vertebrados e invertebrados. La experiencia lo llevó eventualmente a la docencia universitaria, donde encontró un público más receptivo: “Dar clases es una vocación, pero también una satisfacción porque estás dando tu aporte y estás ayudando también a encaminar a personas”.

La voz como herramienta de identidad

Conocido en Nicaragua por su participación en campañas publicitarias y por ser la voz de Radio Disney, Ellton destaca el poder de la voz como medio para transmitir emociones y construir identidad. “Solo el 7% del mensaje está en las palabras; el resto es entonación, pausas, silencios, volumen”, explica. Por eso, insiste en que no basta con decir algo: hay que saber cómo decirlo. “Un simple ‘te amo’ puede sonar sincero, indiferente o sarcástico dependiendo de la entonación. La voz da sentido, marca intención y genera conexión”.

El arte escénico como motor de crecimiento

Aunque no se considera un artista tradicional, Jirón descubrió el teatro por necesidad mientras buscaba una beca universitaria. “Me voy a meter a teatro, a danza, a coro, a todo lo que había me metí”, recuerda. Su talento fue evidente: ganó el premio a Mejor Actor Universitario el mismo año en que empezó.

“Las artes me han ayudado muchísimo”, dice. Lejos de limitarse al escenario, el arte escénico le permitió vencer la timidez, hablar en público y desarrollar personajes

Gira de Medios con el cantautor Juan Solórzano
Equipo fundador de Revista Cultural “La Güirila”
Interpretación teatral “Los Motivos del Lobo”
Premio “Mejor Actor Universitario” 1998
Presentador de Miss Unica

e imitaciones que hoy forman parte esencial de su repertorio comunicativo.

Desde Nicaragua hasta Miami: un legado que no se detiene

Adaptarse a una nueva cultura ha sido uno de sus mayores desafíos, pero también una oportunidad de reinvención: “Aquí es casi como empezar de cero en la parte de haciendo las relaciones. Pero también recurro a los recursos que yo ya tenía”.

Antes de su llegada a Miami, Jirón había impulsado proyectos como Radio La Pinolera, Revista La Güirila, Boing Communications y Orgullonicaraguense.com, espacios dedicados a promover arte y cultura en Nicaragua. Su proyecto La Burundanga, nacido

originalmente allí, renace ahora como una plataforma de exploración cultural en su nuevo entorno: “Es mi escape. Me ayuda también a poder vivir en esta nueva etapa”. Más que un emprendimiento, es una forma de tender puentes entre culturas y acompañar a quienes inician su vida en otro país.

Aprender del fracaso: una lección de humildad

Uno de los momentos más significativos para Ellton fue su intento de organizar una feria religiosa en Nicaragua sin experiencia ni recursos: “Llegaron 50 personas, tal vez. Yo me sentía moralmente mal”. Aun así, aprendió una valiosa lección: “Entendí que yo solo no puedo hacer las cosas. Por muy bueno que sea, solo no se pueden hacer”.

Comunicación multicultural y nuevos retos

Hoy, como asesor de comunicación en EE.UU. y América Latina, enfrenta el reto de mantenerse actualizado: “Las tendencias van cambiando

y tenés que estar al día. Muchas veces ya ha variado la forma en que se hace”. La clave, según él, está en la adaptación constante y en mantener la curiosidad viva.

Una filosofía de vida

Su mensaje final está cargado de esperanza y perseverancia, especialmente para quienes migran en busca de nuevos horizontes: “En un país como este, es difícil. Yo sigo rehusándome a seguir lo que la gente dice, y sigo tratando de hacer lo que me gusta”.

Y concluye con una frase que le repetía su madre: “No te des por vencido, ni aún vencido... Lo imposible es aquello que se logra después”. ▄

Voz oficial de Radio Disney
Animador de The Harlem Globetrotters
Entrevista con Circo Los Pirrimplines
Entrevista Acceso Total Telemundo
Episodio La Burundanga @elltonjiron

FECHAS NOTABLES DEL MES DE JUNIO EN LA VIDA Y OBRA DE RUBÉN DARÍO

Por HECTOR DARIO PASTORA, MMD

Cantos de Vida y Esperanza y Anécdota del uniforme diplomático de Darío

La obra cimera del modernismo literario hispanoamericano Cantos de Vida y Esperanza se publicó en Madrid, España, en junio de 1905.

La foto donde Darío luce su uniforme diplomático es una de las más conocidas, la que corresponde a la presentación de sus cartas credenciales como Embajador de Nicaragua ante las Cortes de Alfonso XIII en Madrid, España, con fecha 2 de junio de 1908.

Oportuna es esta referencia que nos hace recordar la siguiente anécdota: Darío había logrado que el presidente José Santos Zelaya lo nombrara Embajador en España el 22 de diciembre de 1907, en su apoteósica estadía en su Nicaragua natal (nov. 1907 - abril 1908).

A su regreso, pasó por París, donde, entre sus diligencias oficiales y familiares, encargó la confección de su frac clásico en la sastrería Vancoppenolle, ubicada en el No. 201 de la Rue Saint-Honoré. Sin embargo, el frac no estuvo listo a tiempo. Por ello, solicitó a don Crisanto Medina, su superior inmediato y representante de Nicaragua ante varios países de Europa, que interviniera para resolver el problema.

Medina no envió el traje, ni adelantó dinero a Darío, ni avisó nada al respecto. Y el poeta, un día antes, el 1 de junio, visitó a su amigo el Dr. Juan Evangelista Menrique, Ministro Plenipotenciario de Colombia, quien le prestó el uniforme diplomático para que se presentara dignamente ante el Rey de España.

Darío le devolvió el traje y el Dr. Menrique se lo obsequió, pues Darío había sido Cónsul de Colombia en Argentina 1893-1895.

La conducta de Medina no era nueva para Darío desde su nombramiento como Cónsul en París en 1903; se erigió, según José María Vargas Vila, en el “verdugo del poeta”. La sombra y genio de Darío no la soportaba. En la autobiografía de Darío, en el capítulo LVIII, explica ampliamente el porqué de esa mezquindad, de ese odio que se origina en “antiguo drama de familia”.

Este traje le quedó a doña Paca Sánchez, el amor español del poeta, en 1923 en su visita a León, Nicaragua. Lo donó a la Alcaldía, después pasó a la Universidad y en 1964 fue donado al Museo Archivo Rubén Darío de León, fundado en 1964 por el Dr. Edgardo Buitrago, donde se encuentra.

Una de sus obras en prosa, Rubén Darío la dedicó al Rey Alfonso XIII (Madrid, España, 1909), a quien presentó credenciales y posteriormente le dedicó una de sus obras.

Y respecto a las fechas notables del mes de junio en la vida del poeta, pláceme recrear este escrito con la siguiente mención, alusivo al glorioso viaje a la República de Chile.

“Vete a Chile, aunque sea a nado”, consejo que da a Darío el general y diplomático don Juan J. Cañas, autor del himno de su país, El Salvador.

El 5 de junio de 1886, a la edad de 19 años, se embarca en Corinto a las 4 p.m. en el vapor Uarda de la naviera alemana Kosmo. Llega a Valparaíso el 24. Chile, cuna ilustre de sus libros Abrojos y Azul, publicado el 30 de julio de 1888, obra que le consagra como genio del Modernismo. Su estadía en Chile: 1886 a febrero de 1889.

Al regresar a Nicaragua, hizo una escala en el puerto de Callao, Perú, para visitar a Ricardo Palma, director de la Biblioteca Nacional. ▄

STARINA JEREZ ENTREVISTA

Desde Siuna hasta Miami, Starina Jerez ha forjado una historia de transformación y esperanza. Esta joven nicaragüense combina pasión, disciplina y compromiso social para inspirar a otros migrantes a reencontrarse consigo mismos y seguir apostando por la educación y el bienestar.

STARINA JEREZ LA VOZ DE UNA MIGRANTE

QUE INSPIRA

Desde las calles de Siuna, en la Costa Caribe Norte de Nicaragua, hasta los camerinos de premiaciones y pasarelas en Miami, pasando por el arte del maquillaje y las aulas de la Florida International University (FIU), Starina Jerez ha recorrido un camino de constante transformación personal, la resiliencia migrante y una fe inquebrantable en la educación como herramienta de cambio. En esta entrevista, Starina comparte su historia: una vida entrelazada con la memoria de su pueblo natal, los desafíos de empezar desde cero y su firme búsqueda de propósito en tierras nuevas.

Raíces que marcan

“ Yo crecí en Siuna, Costa Caribe Norte, en un pueblito maravilloso, alejado de todo, con árboles y ríos… el que llevo en mi corazón”. Así evoca Starina sus primeros años en Nicaragua, donde vivió con sus abuelos maternos mientras su madre estudiaba en León. Más adelante, siendo una niña, se trasladó a Managua, donde continuó sus estudios de primaria y culminó la secundaria en el Instituto Pedagógico La Salle.

Desde joven, su curiosidad por

aprender la llevó a explorar múltiples áreas: joyería, repostería, diseño gráfico y pintura. “Me gustaban muchas cosas… incluso medicina, matemáticas...”, recuerda. “También me gusta pintar y tengo varios cuadros que he pintado”. Aunque eligió la carrera de Negocios Internacionales, en 2018 debió pausar sus estudios universitarios. Con apenas 20 años, emprendió el viaje más desafiante de su vida: migrar a Estados Unidos y comenzar de nuevo.

La disciplina le gana al talento… no hay otra fórmula.

Transformación física y emocional

Con honestidad, Starina habla del impacto que tuvo el cambio de entorno en su salud física y emocional. “Estando en Estados Unidos subí mucho de peso y me descuidé”, confiesa. Ese momento, sin embargo,

se convirtió en un punto de inflexión. “Dije: ya basta, Starina, tenés que ponerte para vos… estás joven, tenés toda una vida por delante, y la salud física es fundamental”.

Volver a ejercitarse no fue solo un cambio físico, fue un acto de amor propio. “Volví a hacer ejercicios; me hace sentir bien, me hace sentir activa, me hace sentir viva”.

Desde esa transformación, su mensaje es claro para quienes luchan con cambios similares: “No se preocupen. Si un día quieren comenzar una vida más saludable, pueden hacerlo. Está en cada uno de ustedes tomar la decisión de mejorar por su salud integral. Y sí, lo podemos lograr”.

Belleza, empatía y conexión humana

Antes de dejar Nicaragua, Starina ya se había formado como maquillista profesional. En Miami, ha continuado esta vocación, entendiendo la estética no solo como un arte, sino como un canal de diálogo emocional. “Siempre he sido de las personas que disfrutan platicar y crear una conexión con quien estoy atendiendo. ¿Cómo te gustaría lucir?”, les pregunta a sus clientas.

Este enfoque humano y cercano ha sido clave para construir fidelidad con su clientela en todo su trabajo. “Es una de las claves del éxito en cualquier labor que realicemos: conocer a la persona, saber qué le gusta y cómo se siente”.

De la migración a la meta profesional

Una de las dimensiones más poderosas de su historia

Starina se ha desempeñado como Paralegal de Migración en Estados Unidos desde 2020. Es cofundadora y directora de Nicaragüenses Sin Fronteras, organización que impulsa la integración, educación y empoderamiento de los migrantes en Estados Unidos.

www.nicassinfronteras.org

ha sido la continuidad de sus estudios en Estados Unidos. Desde que llegó al país siendo joven, se formó como Paralegal de Migración y prosiguió su educación superior, graduándose con honores Summa Cum Laude en la Licenciatura en Ciencias Políticas.

“Dios ha puesto ángeles en mi camino”. Starina descubrió que es posible graduarse en Estados Unidos sin empezar desde cero, y con su historia inspira a otros jóvenes migrantes a informarse, perseverar y alcanzar sus metas profesionales.

Un mensaje con eco social

En redes sociales, ha logrado inspirar compartiendo parte de su historia. “Me dicen: ‘Yo también me siento reflejada en tu historia’, y también me dicen cosas que para mí parecen increíbles, porque digo yo: algo estoy haciendo bien”, comenta emocionada.

que contar, una experiencia que puede inspirar a otros. Solo hay que tener el valor de compartirla para que el mensaje pueda llegar y trascender”.

Capítulos que enseñan “Cada etapa que he vivido me ha preparado para la siguiente.” Una experiencia familiar profundamente dolorosa transformó la manera en que Starina percibía la vida, fortaleciendo su carácter y capacidad de adaptación ante los retos. Con el tiempo, ha aprendido a desaprender viejos hábitos, adaptarse a nuevas culturas y enfrentar con madurez las dificultades de vivir lejos del hogar.

No solo se trata de talento, sino de compromiso “La disciplina le gana al talento... no hay otra fórmula”. Por ello, su voz busca resonar en las nuevas generaciones: “Tomar un bus, un avión, o a pie atravesando fronteras, no tiene porqué detener tu camino, un mundo nuevo nos espera”.

Todos somos únicos, y cada persona tiene una historia

Cree firmemente en la importancia de prepararse personal y profesionalmente para aportar al bienestar común, desde una mirada crítica pero constructiva. Está convencida de que los cambios comienzan desde uno mismo y que, con esfuerzo, disciplina y perseverancia, es posible impactar positivamente en el entorno. “Hacer todo con amor y con pasión.”

Hablar para sanar, hablar para guiar

Con firmeza Starina comparte su mensaje final: “Llora lo que tengas que llorar, pero no te quedes ahí. La fiebre se suda, el dolor se llora… y la vida sigue. Limpia tus lágrimas, levántate, y sigue caminando, porque naciste para renacer”.

Reconoce que muchas personas, dentro y fuera de su país de origen, siguen enfrentando profundas huellas emocionales causadas por la migración y las experiencias que marcaron sus vidas. Su llamado es claro y firme: prepararse, educarse y nunca abandonar los sueños.

Ha conectado con el público a través de distintos contenidos en redes sociales —desde modelaje, historias y comentarios, hasta videos casuales—. Pero el impacto más profundo y transformador ha llegado cuando comenzó a hablar con honestidad sobre sus vivencias, sus desafíos como migrante y la importancia de no rendirse. Desde entonces, ha recibido una ola de mensajes, apoyo y agradecimiento. Fue en ese momento cuando sintió que había encontrado un nuevo propósito.

“Dios nos habla de muchas formas. La gente quiere escuchar y saber que hay muchos caminos para seguir adelante”, afirma convencida. Por eso, hoy más que nunca, entiende que su voz es una herramienta para motivar e inspirar, y no piensa detenerse. ▄

@starinajerez

@starjerezbeautypro

Declamación escolar en Siuna.
Starina orgullosa de sus raices costeñas
Fotos: Cortesía Starina Jerez

ALE GONZÁLEZ MEJÍA MÚSICA

Ale González Mejía, joven artista nicaragüense, ha forjado su camino musical con autenticidad y determinación. Criada en un entorno artístico, transforma su herencia familiar en una propuesta propia, combinando sensibilidad, compromiso social y una visión fresca del arte contemporáneo.

ale gonzález mejía: melodías heredadas y camino propio

Desde que tenía tres años, Ale González Mejía ya sostenía un micrófono en sus manos durante las navidades familiares. Hoy, a sus 24 años, aquella niña que creció rodeada de guitarras, escenarios y melodías sigue cultivando un camino musical con voz propia, aunque profundamente enraizado en una herencia artística. “Desde muy chiquita amo la música… no solo por venir de una familia que está llena de músicos, de artistas, de cantantes, sino porque realmente siento que es algo con lo que nací y nací queriendo hacer”.

Con apenas ocho años participó como voz principal en una canción para la Teletón Nicaragua, y desde entonces, ha recorrido un sendero de presentaciones, grabaciones y aprendizajes. La influencia de su padre y abuelo ha sido esencial, pero Ale deja claro

que es ella quien construye su propio nombre.

Construyendo una voz propia

Ale reconoce que la herencia familiar ha moldeado su gusto musical, pero también ha desarrollado una identidad versátil. Aunque su base esté en la balada romántica, afirma: “Soy reguetonera… mis gustos son muy variados. No me cierro a otro género”. Lejos de seguir una fórmula familiar, prefiere seguir

su intuición creativa. “Siento que mientras yo tenga seguridad en lo que estoy haciendo, en que me gusta, en que me siento bien, eso es lo más importante”. En esa seguridad radica su libertad: la de no sentirse obligada a imitar a sus antecesores, sino a abrirse a nuevos estilos, nuevas formas de conectar con el público.

El arte de ser artista joven en esta era

Ser mujer joven en una industria competitiva también plantea retos particulares. Ale los enfrenta con conciencia y firmeza: “Estoy segurísima que es un reto ser mujer en esta industria”. Aun así, lo considera una oportunidad para transmitir mensajes positivos, alejados de estereotipos.

Su compromiso con temas

sociales también ha marcado su trayectoria. “He participado para proyectos de la niñez con discapacidad, de la niñez maltratada, abusada... son temas que no cansan”. Desde pequeña, ha utilizado su voz como herramienta de conciencia.

Dime Corazón: una canción que la acompañó siempre

Uno de los momentos más significativos de su carrera ha sido el lanzamiento de Dime Corazón, una canción que interpretó durante años y que finalmente grabó de forma profesional. “Es una canción que he cantado en todos lados, literalmente… siempre me gustó desde que la escuché”.

L a historia de esta canción está marcada por momentos muy especiales: desde interpretarla junto a su papá en casa, hasta cantarla con el reconocido cantautor cubano Amaury Gutiérrez —autor de Dime Corazón— en una grabación improvisada despues del Teletón Costa Rica 2019. “Pensando en qué canción podíamos grabar, se nos vino a la cabeza. Ha sido una canción que me ha acompañado durante muchos años”.

Más allá del escenario: estudios, marca personal y proyección

Actualmente estudia Mercadeo y Comunicación, y estos conocimientos se han convertido en herramientas clave para su carrera. “Me pongo a pensar mucho en lo que es mi marca personal como Ale… quisiera que una persona me identifique por una cosita mínima que sea parte de lo que soy yo”.

Su visión abarca desde el

manejo estratégico de redes sociales hasta la importancia de transmitir una identidad coherente y genuina. Ale entiende que en la era digital, la autenticidad y el manejo de imagen son tan relevantes como el talento musical.

Lo que viene: primeras veces, composición y sueños compartidos

Aunque aún no ha compuesto una canción propia, siente

que es una meta pendiente: “Probablemente esa es la razón principal por la que dudo: si lo que hago será lo suficientemente bueno”. Aun así, está decidida a explorar ese camino.

Su próximo proyecto es un EP de canciones en vivo, el primero en su carrera. Además, sueña con colaborar con artistas como Joaquina, a quien admira profundamente: “Me gusta mucho su estilo, me siento identificada”.

A quienes también buscan abrirse paso en el arte, les deja un mensaje contundente: “Que no duden de ellos mismos… cuando uno hace lo que a uno le gusta, eso se refleja. La seguridad en uno mismo gusta a los demás”. ▄

Desde muy chiquita amo la música… siento que es algo con lo que nací y nací queriendo hacer.
Omar Alfanno, Ale y Amaury Gutiérrez
Luis Enrique y Ale en el estudio
Luis Pastor y Ale

Con la mirada puesta en el futuro, pero los pies firmes en sus raíces, el actor nicaragüense Alberto Lara celebra con emoción su participación en la telenovela VELVET, el nuevo imperio, una producción de Telemundo que marca un hito en su carrera actoral.

“Es como un regalo de cumpleaños adelantado”, dice entusiasmado Lara, refiriéndose al estreno de la serie en junio, el mismo mes en que celebra un nuevo año de vida. Y no es para menos: su incursión en esta reconocida plataforma televisiva no solo representa una oportunidad profesional, sino también un logro profundamente personal.

Un sueño trabajado paso a paso

Desde el primer casting, Alberto asumió el proceso con entrega y preparación. Se presentó para varios personajes, pero fue la llamada inesperada confirmando su participación especial lo que dio un giro emocionante a su camino. “Me sentí muy feliz porque estoy logrando un sueño que he

alberto lara debuta en telemundo con velveT, el nuevo imperio

trabajado desde hace muchísimo tiempo. Sé que es solo el primero de muchos”, afirma.

Su formación en la escuela de actuación de Adriana Barraza, y la guía constante de figuras como Ana Silvetti, Neger Jacqueline Briceño y Rubén Morales, han sido fundamentales en su desarrollo. Con humildad y disciplina, ha aprendido que no hay personaje pequeño, y que cada escena es una oportunidad de demostrar compromiso y profesionalismo.

Un set lleno de aprendizaje

“Desde el camerino hasta el set, todo fue increíble”, cuenta Lara sobre su experiencia en la producción. Compartió espacios con actrices de renombre como Elizabeth Gutiérrez, Carolina Miranda y Chantal Andere, y destaca la amabilidad y organización del equipo: maquillaje, vestuario, dirección y coaches de actuación, todos contribuyeron a que su debut televisivo fuera memorable.

Su personaje aparece a partir del episodio 40, como el asistente del villano Carlos Aristizábal, interpretado por el actor ecuatoriano Danilo Carrera. Con este último compartió sus primeras escenas, que además de ser clave para la trama, le dejaron un recuerdo imborrable. “Danilo me hizo sentir cómodo, seguro. Me agradeció y cuando le conté que era de Nicaragua, me dijo: ‘Me encanta la comida nica. Te deseo lo

mejor’”, relata con gratitud. Incluso tuvo la oportunidad de improvisar en una escena no planeada, lo que le permitió demostrar su capacidad para adaptarse y brillar bajo presión. “Te están viendo todos: cámaras, staff, dirección. Hay que estar preparado”, comenta.

Velvet: moda, poder y debut

VELVET, el nuevo imperio, es una adaptación de la exitosa serie española del mismo nombre. Ambientada en un universo de clases sociales y moda, la historia combina drama y glamour. Para Alberto, debutar con un personaje con tintes de villano en este contexto es motivo de orgullo. “Creo que se van a divertir y les va a gustar mi participación”, dice con convicción.

Actualmente, la serie se transmite por Telemundo de lunes a viernes a las 9:00 p.m. y está disponible también en la plataforma Peacock.

Los sueños no tienen límites

Con los pies en la tierra y la vista en el horizonte, Alberto Lara reafirma su compromiso con su arte y su país. “Los sueños no tienen límites. Esta es apenas la primera gran puerta que se abre”, concluye.

Desde Al sonar de la marimba, celebramos este gran paso de un joven que inspira con su talento y visión. ▄

Foto: @leosanchez_studio
Fotos: Cortesía Alberto Lara

En PANTALLA

La Civil (2021) – México, Bélgica, Rumania

Dir. Teodora Mihai

Inspirada en hechos reales, La Civil narra la historia de Cielo, una madre cuya hija es secuestrada por un cartel. Ante la indiferencia de las autoridades, emprende una búsqueda solitaria y peligrosa que la transforma profundamente. Filmada con sobriedad, sin artificios ni música emotiva, esta película se convierte en una denuncia poderosa sobre la violencia, la impunidad y el coraje materno.

La directora rumana-belga Teodora Mihai captura con respeto la atmósfera de desesperación y valentía de muchas familias mexicanas que buscan justicia. La actuación de Arcelia Ramírez es sobrecogedora y le valió una ovación de pie en el Festival de Cannes, donde el filme recibió el Premio del Valor en la sección Un Certain Regard

La Civil es una obra dura, pero necesaria. Su fuerza está en la mirada humana, en el silencio entre las palabras, y en la dignidad que resiste incluso en medio del horror.

Disponible en Amazon Prime Video (alquiler o compra)

Los Espookys (2019–2022) –EE. UU. / Chile

Creada por Julio Torres, Ana Fabrega y Fred Armisen

¿Qué pasa cuando un grupo de jóvenes excéntricos decide convertir su amor por el horror en un negocio de “eventos espeluznantes por encargo”?

Nace Los Espookys, una comedia absurda, bilingüe y profundamente original que mezcla lo gótico, lo latino y lo burocrático en una serie que rompe todas las reglas.

Filmada en Chile y hablada mayoritariamente en español, esta serie de culto combina el humor surrealista con una crítica social disfrazada de rareza. Desde maquillajes de zombis hasta fantasmas corporativos,

cada episodio es una sátira del trabajo creativo, la desigualdad y la migración, todo envuelto en estética kitsch y diálogos brillantes.

Aunque fue cancelada tras dos temporadas, Los Espookys dejó una marca como una de las propuestas más frescas, inclusivas y valientes de la televisión reciente. Su espíritu independiente vive en cada detalle raro, poético o simplemente hilarante.

Historias como las de La Civil o Los Espookys nos invitan a mirar el mundo desde otros ángulos: con más preguntas, con más empatía, con más curiosidad. Porque a veces, en lo que no es “para todos”, encontramos lo más necesario.

Disponible en Max (antes HBO Max)

RECOMENDACIONES LITERARIAS

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Porque

Cuídate para crecer

Guía de desarrollo personal que ofrece 100 herramientas psicológicas para fortalecer la autoestima, gestionar emociones y practicar el autocuidado, promoviendo una relación más sana y compasiva con uno mismo.

Somos como las nubes

Jorge Argueta (El Salvador)

Colección de poemas bilingües que narra el viaje de niños centroamericanos que huyen de la violencia y buscan seguridad, explorando con lírica sus emociones, esperanzas y desafíos migratorios.

Cuando todo cambió:

Dile sí a lo próximo

Guía espiritual que invita a aceptar los cambios inesperados como oportunidades de crecimiento. Con reflexiones, oraciones y enseñanzas bíblicas, ayuda a enfrentar transiciones con fe, esperanza y apertura hacia lo que viene.

La niña que salvó a los libros

Klaus Hagerup (Noruega)

Una niña amante de la lectura descubre que los libros no leídos serán destruidos. Decide actuar para salvarlos, convencida de que al desaparecer, también se perderán las historias y personajes que tanto ama.

Libro interactivo con 100 preguntas que invita a los padres a compartir recuerdos, valores y experiencias, creando un legado familiar escrito que fortalece vínculos y preserva la historia personal para futuras generaciones.

Papá por primera vez

Alberto Bicego (Italia)

Guía práctica para futuros padres que ofrece consejos claros desde la concepción hasta los primeros meses del bebé, abordando emociones, responsabilidades y herramientas esenciales para vivir la paternidad de forma activa, consciente y empática.

Papá, cuéntame de ti
Ana Pérez (España)
Michelle McKinney Hammond (Inglaterra)
Rocío Machuca García

Un Homenaje a la Luz del Silencio: Helen Keller

El pasado sábado 17 de mayo, el Miami Managua Lions Club se unió al Miami Five Stars Lions Club para rendir homenaje a una figura que desafió los límites de la comunicación y la esperanza: Helen Keller. En el salón de actos de The Women’s Park, autoridades leonísticas del Distrito 35 N de Florida, junto a representantes de Bahamas, Aruba, Bonaire y Curazao, se reunieron para conmemorar el legado de esta mujer extraordinaria.

El orador invitado, César Lacayo, resaltó el “espíritu de

superación y victoria sobre la adversidad” de Keller, mientras que la Gobernadora del Distrito, Jane Colona, recordó su paso por Miami y su vínculo con la Fundación de La Casa del Ciego.

La poeta y escritora Ligia Isabel Guerrero en representación del Miami Managua Lions Club, fue también una de las voces del evento, compartiendo su poema “En la memoria de Helen Keller”, donde la define como “la luz que aprendió a hablarle al mundo desde el silencio”. Su texto, lleno de lirismo y fuerza, sirvió como inspiración y marco simbólico del tributo, destacando a Keller no como una víctima del destino, sino como una sembradora de caminos y milagros.

El acto concluyó con la proyección de la película sobre la vida de Helen Keller, dejando a los presentes conmovidos e inspirados por una vida que, aunque nació en la oscuridad, iluminó el camino de millones.

Este homenaje no solo celebró a Helen Keller, sino también el poder del ahínco, el servicio y la resiliencia. Un evento donde la unidad, la persistencia y el compromiso social se dieron la mano, honrando a quien hizo del silencio un lenguaje de amor. ▄

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.