Al Sonar de la Marimba Octubre

Page 1


Confía en nosotros para hacer realidad tus inversiones inmobiliarias

Asesoramiento experto en modelos de negocios.

Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal. Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.

Cristyana Somarriba y su Aporte Cultural

DEL EDITOR

En la naturaleza, las especies no sobreviven solo por ser fuertes, sino por su capacidad para cooperar. Un ejemplo perfecto son los pingüinos antárticos, que se agrupan en círculos para resistir las bajas temperaturas. En esta rotación, cada uno pasa por el centro para recibir el calor necesario. Si no lo hicieran, muchos morirían congelados. Esta dinámica nos enseña que la cooperación, más que la competencia o la acumulación de bienes, es lo que impulsa a las sociedades hacia el bienestar colectivo.

La herencia que la naturaleza nos ofrece es invaluable: el fuerte cuida al débil, el joven ayuda al anciano, y el afortunado comparte con el menos favorecido. Como seres conscientes, debemos aprender de estas lecciones para construir una sociedad más justa. ¿Qué dejaremos a nuestras futuras generaciones? ¿Una so-

ciedad marcada por el egoísmo o una que cultive la cooperación y el bienestar común?

Este mes de octubre, dedicado a la Herencia Hispana, es el momento perfecto para reflexionar sobre estos valores. La herencia hispana no es solo un legado cultural, sino también un testimonio de cómo la solidaridad y la cooperación han sido fundamentales para el desarrollo de nuestras comunidades.

En esta edición, presentamos a figuras que encarnan estos valores. Maureen Porras, emigrada en su infancia, hoy ocupa un lugar destacado en la alcaldía del Doral, donde su servicio a la comunidad refleja los principios de solidaridad que definen la herencia hispana. El Ballet Folklórico Nuestras Raíces Nicaragüenses nos conecta con nuestras tradiciones a través de la danza, recordándonos la riqueza cultural que compartimos como pueblo.

Asimismo, el maestro Octavio Orochena, con su trayectoria

lírica y humanitaria, continúa dejando una huella en la música y en los corazones de quienes han sido tocados por su labor. El profesor Héctor Darío Pastora compartió una conferencia magistral sobre la hermandad entre Martí y Darío, dos gigantes de nuestra historia, cuyo legado simboliza los ideales de unidad y cooperación que debemos seguir cultivando.

También celebramos el 40 aniversario del Miami Managua Lions Club, que ha sido un pilar de apoyo para los más necesitados por cuatro décadas. Y la artivista Cristyana Somarriba recibió un reconocimiento especial por su arte comprometido con la justicia social, un reflejo claro de los valores hispanos que inspiran a seguir luchando por la igualdad y la libertad.

Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba

MAUREEN PORRAS UN

LEGADO NICARAGÜENSE EN EL CORAZÓN DE DORAL

Raíces que Inspiran

En la vida de cada inmigrante hay un momento que marca el inicio de un viaje lleno de sacrificios y sueños. Para Maureen Porras, ese viaje comenzó en su niñez en Managua, Nicaragua, donde vivió bajo el cuidado amoroso de su abuela mientras su madre emprendía un camino hacia Estados Unidos en busca de un mejor futuro para su familia. Aunque solo tenía seis meses cuando su madre partió, Maureen encontró en su abuela no solo una figura materna, sino también una mentora que le inculcó valores de trabajo, fe y servicio a los demás.

“Mi abuela me enseñó a ser una persona servidora y honesta”, recuerda Maureen con una sonrisa que denota gratitud. Esos principios, sembrados en su corazón desde la

infancia, se convirtieron en la base de su éxito, tanto personal como profesional, y siguen resonando en su labor diaria como concejal de la ciudad de Doral, donde lidera con el mismo espíritu de servicio que aprendió en su tierra natal.

De Managua a Miami

Maureen Porras tenía solo siete años cuando dejó atrás las calles de Managua y el cálido abrazo de su abuela para reunirse con su madre en Estados Unidos. La transición no fue fácil. Al llegar, se enfrentó a un mundo completamente nuevo, donde el idioma y la cultura parecían barreras insuperables para una niña de su edad. “No hablar el idioma fue el primer reto que tuve”, recuerda Maureen sobre su llegada. El primer día de escuela fue particularmente desafiante, donde se sintió como una

extranjera en un entorno completamente desconocido.

Sin embargo, su resiliencia y determinación la impulsaron a dominar el inglés en tan solo seis meses, demostrando que incluso en los momentos más difíciles, su espíritu luchador prevalecería. “Me dediqué a aprender el idioma, pero también a adaptarme a la cultura”, explica. Esta experiencia de adaptación no solo le enseñó la importancia del trabajo duro, sino que también la ayudó a formar la base de los valores que guiarían su vida: responsabilidad, disciplina y la importancia de ayudar a los demás

A medida que crecía, esas lecciones se transformaron en un deseo más profundo de marcar la diferencia en las vidas de otros inmigrantes que, como ella, lle-

garon a Estados Unidos en busca de una nueva oportunidad. Esto la llevó a estudiar Ciencias Políticas y Derecho, con un enfoque particular en la inmigración. Maureen sabía que su misión era devolver a la comunidad lo que ella había recibido: la oportunidad de tener un futuro mejor. “Desde temprana edad, sabía que quería ayudar a otras familias como la mía”, comparte con convicción.

En más de una década de trabajo como abogada de inmigración, Maureen ha representado a familias e individuos en situaciones vulnerables, luchando para reunificar a familias separadas por las complejidades del sistema migratorio estadounidense y protegiéndolas de la deportación. Cada caso que ha tomado ha reforzado su compromiso con la justicia y con los inmigrantes que, como ella, llegaron buscando una oportunidad para empezar de nuevo.

Compromiso con la Comunidad Inmigrante

Para Maureen Porras, la lucha por los derechos de los inmigrantes es una misión que nace de sus propias experiencias y se materializa en cada caso que asume. Su carrera como abogada de inmigración ha estado marcada por su profundo deseo de retribuir a la comunidad, usando su conocimiento legal como herramienta para cambiar vidas. En sus más de diez años de trabajo, ha representado a cientos de familias e individuos, brindán-

MI ABUELA ME ENSEÑÓ A SER UNA PERSONA SERVIDORA Y HONESTA

doles la oportunidad de reunirse con sus seres queridos y defenderse de la deportación.

“Mi trabajo ha sido gratificante porque he podido ver el impacto real que tiene en la vida de las personas”, comenta Maureen, refiriéndose a su labor en reunificar familias y ofrecer protección a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Pero su compromiso va más allá de los tribunales; Maureen también ha liderado programas comunitarios que brindan acceso a servicios legales, abarcando no solo temas de inmigración, sino también derechos de inquilinos, regulaciones de condominios y otras áreas críticas para la estabilidad de los residentes en Doral.

Liderazgo y Visión en Doral

En 2022, Maureen Porras fue elegida concejal de la ciudad de

Doral, un cargo que marcó un hito importante, no solo para ella, sino también para la comunidad nicaragüense y latina en el sur de la Florida. Al ocupar este puesto, Maureen se convirtió en la primera nicaragüense en ser parte del gobierno local de Doral, una ciudad caracterizada por su diversidad cultural y con una gran población inmigrante. Este rol le ha permitido continuar su labor de servicio, pero a una escala mayor.

Maureen Porras fué criada en su infancia por su abuelita quien inculcó los simientos de los valores morales, de servicio y sobre todo respeto al prójimo.
Maureen Porras, siempre accesible y comprometida, responde con dedicación a las inquietudes de la comunidad con el mismo compromiso que
quienes más lo necesitan.

Liderazgo y Servicio desde el Corazón de Doral.

“Como concejal, he transferido mi compromiso y trabajo en la comunidad a este puesto”, dice. Su enfoque ha sido asegurar que la ciudad de Doral sea un lugar seguro e inclusivo para todos sus residentes, brindando acceso a servicios esenciales y desarrollando proyectos que fortalezcan el bienestar de la comunidad. Entre sus logros destaca la apertura de uno de los parques más grandes del condado, un espacio pensado para que las familias de Doral se reúnan y disfruten en comunidad. “Doral es una ciudad de familias, y es un orgullo poder brindarles espacios donde puedan reunirse”, afirma.

Superar Barreras como Mujer en la Política

El camino hacia el liderazgo no ha sido fácil para Maureen Porras. “Fui la primera en mi familia en graduarme de la universidad y convertirme en abogada”, comparte, recordando cómo tuvo que abrirse paso sin tener referentes cercanos.

A lo largo de su carrera, ha enfrentado los estereotipos de género típicos en un entorno político donde las mujeres latinas siguen siendo una minoría. Sin embargo, esos obstáculos no la detuvieron.

“Es esencial tener un mentor o un ejemplo a seguir”, reflexiona Maureen, quien ha convertido su experiencia en una oportunidad para inspirar a otras mujeres. Para

ella, la perseverancia ha sido la clave, y asegura que aunque el camino no siempre estuvo claro, seguir adelante sin rendirse ha sido su mayor triunfo. Hoy, como concejal, representa no solo un logro personal, sino un ejemplo para futuras generaciones de mujeres que aspiran a ser líderes.

El Futuro de Doral y un Legado para las Nuevas Generaciones

Con la mirada puesta en el futuro, Maureen Porras tiene grandes planes para seguir mejorando la calidad de vida en Doral. Uno de sus proyectos más ambiciosos es la finalización de un parque en 2025, un espacio que promete convertirse en un referente para la ciudad y un punto de encuentro para las familias. Este proyecto es parte de su visión de construir una ciudad más inclusiva y sostenible, donde la seguridad pública y el compromiso con el medio ambiente sigan siendo prioridades fundamentales. “Queremos asegurarnos de que nuestra comunidad se sienta segura y que estemos brindando los servicios necesarios”, explica Maureen, destacando la importancia de un entorno seguro y acogedor para todos los residentes.

Otro de sus enfoques clave es garantizar que los inmigrantes de Doral, independientemente de su origen, tengan acceso a recursos legales y apoyo en áreas como los derechos de los inquilinos y

regulaciones de condominios. Para Maureen, ofrecer estos servicios no solo ayuda a la estabilidad de las familias, sino que también fortalece la comunidad al dar a todos las herramientas necesarias para prosperar.

Como parte de su legado, Maureen está decidida a inspirar a las nuevas generaciones de nicaragüenses y latinos que sueñan con hacer una diferencia en sus comunidades. “Es importante seguir adelante, aunque el camino no esté siempre claro”, aconseja a los jóvenes, recordando que el servicio público requiere paciencia, dedicación y un profundo compromiso con la justicia y el bienestar de los demás. Su historia no solo es una inspiración para la comunidad nicaragüense en Doral, sino también para todos aquellos que creen en el poder del servicio público como un motor de cambio.

“Como concejal, he transferido mi compromiso y trabajo en la comunidad a
puesto”- Maureen Porras.

Ballet Folklórico

Nuestras Raíces Nicaragüenses

NUESTRAS RAÍCES NICARAGÜENSES

Descubre cómo el Ballet Folklórico Nuestras Raíces Nicaragüenses mantiene viva la esencia de Nicaragua en Miami. A través de la danza, este grupo conecta a la comunidad con sus raíces culturales y transmite un legado que une generaciones. No te pierdas su inspiradora historia de preservación y orgullo cultural en nuestro próximo artículo.

NICARAGÜENSES

DANZA, CULTURA Y ESPERANZA

EL LATIDO CULTURAL DE NICARAGUA EN MIAMI

Preservando el Folclore, Conectando Corazones

El Ballet Folklórico Nuestras Raíces Nicaragüenses ha construido un puente cultural entre Nicaragua y Miami, llevando la esencia de su país natal a cada rincón donde se presentan. Fundado con el propósito de preservar las tradiciones y el folklore nicaragüense, este grupo no solo se ha convertido en un símbolo de identidad para la comunidad, sino también en un recordatorio constante de la riqueza cultural que llevan en sus corazones. A través de cada paso de baile, su misión es clara: mantener vivas las raíces y fortalecer el sentido de pertenencia de las nuevas generaciones.

La Magia del Folclore: Un Legado en Movimiento

El Ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses tiene como misión principal transmitir la autenticidad del folklore nicaragüense. Su coreógrafo, Julio Rojas, destaca que el enfoque del grupo es el folclore tradicional, no teatralizado, lo que les permite conectar de una manera más pura con el público.

“Llevar las danzas de mi tierra, es transportar a los nicaragüenses que nos ven, de regreso a casa”, comenta Julio. Cada presentación está diseñada para recordar a la diáspora nicaragüense sus raíces, reflejando las costumbres y celebraciones que forman parte del alma de Nicaragua.

El ballet no solo preserva la cultura, sino que la transforma en un vehículo emocional para sanar la nostalgia de la distancia. Cada integrante se entrega por completo a esta misión, utilizando el folclore como medio de expresión y conexión. “Bailar me da la oportunidad de expresarme y conectarme con mis raíces”, explica Giovanella Corrales, quien ha sido parte del grupo por más de cinco años. Para muchos de ellos, el baile es un refugio que les permite sentirse más cerca de casa.

Unidos por una Misión: Enseñar a las Nuevas Generaciones

Uno de los pilares del Ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses es la educación cultural. Más allá de las presentaciones, el grupo se ha comprometido a enseñar a las

nuevas generaciones el valor de la cultura nicaragüense a través del folclore. “No podemos perder nuestros valores, y a través del baile los estamos preservando”, asegura Giovanella Corrales.

El grupo participa activamente en eventos comunitarios como el Festival Nicaragüense donde presentan sus danzas y muestran a las familias más jóvenes la importancia de mantener vivas sus tradiciones. Al integrar a los jóvenes en sus actividades, buscan sembrar en ellos el orgullo por

Alicia Pérez directora de eventos del ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses.

su herencia cultural. “Un árbol sin raíces fuertes se lo lleva el viento”, afirma Roberto Ocampo bailarín del ballet, reflejando el simbolismo de su misión: fortalecer las raíces culturales de las nuevas generaciones para que nunca olviden de dónde vienen.

Un Impacto Profundo en la Comunidad Nicaragüense

Cada vez que el Ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses sube al escenario, los corazones de la comunidad nicaragüense en Miami laten al unísono. La emoción que generan va más allá de la danza. Para muchos inmigrantes, las presentaciones del ballet son un viaje emocional a su patria, una manera de revivir recuerdos y reconectar con sus raíces. “Cuando bailamos Nicaragua mía, muchos lloran”, expresa Meiling Picado, una de las bailarinas, subrayando el impacto emocional que tienen sus actuaciones.

Este ballet es más que un grupo de danza; es un símbolo de orgullo y resistencia cultural para los nicaragüenses que viven en el extranjero. A través de sus presentaciones, logran que la comunidad no solo disfrute de un espectáculo, sino que se reencuentre con su historia y sus tradiciones.

Un Futuro de Unión y Expansión Cultural

El Ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses no se detiene en la danza. Su visión a largo plazo es expandir su influencia cultural, integrando otras formas de expresión artística nicaragüense en sus eventos, como la música y la poesía. Recientemente, en el Festival Nicaragüense, ya comenzaron a dar pasos en esa dirección, invitando a artistas locales a compartir el escenario con ellos. El objetivo es claro: crear un espacio donde todos los nicaragüenses en Miami puedan celebrar y preservar su cultura.

“Queremos que cada nicaragüense en Miami sienta que tiene un lugar donde celebrar su cultura”, afirma Giovanella Corrales. Este sentido de comunidad y unión cultural es lo que define al ballet y lo que seguirá guiando sus pasos hacia el futuro.

Llevar las danzas de mi tierra, es transportar a los nicaragüenses que nos ven, de regreso a casa. ”

Danzando con el Corazón de Nicaragua

El Ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses no solo mantiene viva la tradición, sino que la transforma en un lazo inquebrantable entre el pasado y el presente. Con cada presentación, este grupo sigue construyendo un legado cultural en Miami, un legado que refuerza las raíces y celebra la identidad nicaragüense. A través de su esfuerzo colectivo, aseguran que las generaciones futuras nunca olviden que sus raíces están profundamente arraigadas en la cultura y el folclore de Nicaragua.

Camila, de solo 8 años, es parte del relevo generacional del Ballet Folklórico Nuestras Raíces Nicaragüenses, mostrando con orgullo las tradiciones de su tierra natal
Franklin Cajina, Humberto e Isack Corrales parte del equipo promotor artístico del ballet Nuestras Raíces Nicaragüenses.
Mira el video

Por César Lacayo

Autor Motivacional

ORGULLO HISPANO

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA ACTITUD

RESILIENTE FRENTE A LOS DESAFÍOS HISTÓRICOS

El mes de la Herencia Hispana celebra la riqueza cultural y el legado de los pueblos hispanos, reconociendo no solo las contribuciones culturales, sino también la capacidad de resiliencia que ha caracterizado a los hispanos a lo largo de la historia. Esta celebración destaca el orgullo de una identidad que, si bien es diversa, comparte elementos comunes que la unen y la hacen fuerte . La diversidad cultural hispana es, sin duda, una de sus mayores riquezas, sin embargo, lo que realmente fortalece a la comunidad hispana es la actitud de perseverancia frente a los desafíos históricos y cotidianos.

La diversidad cultural hispana es un mosaico vibrante compuesto por tradiciones, idiomas, y costumbres que varían desde las influencias indígenas y africanas hasta las europeas. La música, la gastronomía, el arte, y las danzas varían de país a país, pero todas expresan el espíritu alegre y el amor por la vida que caracteriza a los hispanos. Cada país aporta una historia, un ritmo, y un sabor particular que, al fusionarse, crean una identidad cultural rica y compartida. Esta diversidad ha permitido que los hispanos, a lo largo de los años, se adapten y florezcan en diferentes contextos, fusionando lo mejor de cada cultura con el entorno en el que se encuentran.

No obstante, ser hispano también

significa enfrentar desafíos históricos y actuales. La historia de los países hispanos está marcada por luchas y heroísmos, desde la conquista y colonización hasta las guerras de independencia, dictaduras, y crisis económicas. Sin embargo, lo que ha hecho de estas comunidades ejemplos de resiliencia es la actitud positiva y el espíritu de lucha. A pesar de las adversidades, los hispanos han aprendido a sobreponerse, a reinventarse, y a encontrar esperanza incluso en los momentos más oscuros.

Hoy en día, la comunidad hispana enfrenta retos como la inmigración, la discriminación, y la adaptación a nuevas culturas. En Estados Unidos, por ejemplo, los hispanos contribuyen significativamente en todos los sectores, desde el arte y la educación hasta la ciencia y los negocios, destacando con orgullo su herencia y demostrando una impresionante capacidad de trabajo y superación. Esta resiliencia se evidencia en la disposición para trabajar arduamente, en la solidaridad que mantienen entre ellos, y en la diversidad para alcanzar sus sueños y objetivos.

El orgullo hispano no solo está en celebrar la diversidad de sus tradiciones, sino también en la fortaleza para enfrentar los altibajos de la vida con optimismo y determinación. La comunidad hispana es un ejemplo de cómo la diversi-

dad cultural y la actitud resiliente pueden converger para crear una fuerza transformadora. En un mundo cada vez más globalizado, los hispanos no solo preservan sus tradiciones, sino que también las expanden, recordándole al mundo que, en cada desafío, hay una oportunidad para crecer y florecer con orgullo.

En resumen, el Orgullo Hispano es un homenaje no solo a una rica herencia cultural, sino también a la capacidad inquebrantable de avanzar con la visión de construir un futuro mejor con una imagen. proyectada de historia y de legado.

EL TENOR LÍRICO QUE DEJA HUELLA EN EL MUNDO

Octavio Orochena

EL CANTO LÍRICO DE EL MAESTRO OROCHENA

Descubre la inspiradora historia de Octavio Orochena, el tenor nicaragüense que ha llevado su pasión por el canto lírico a los escenarios internacionales. Desde sus inicios en Managua hasta su impacto en la cultura musical de Nicaragua, Orochena ha dedicado su vida a preservar el arte y a formar nuevas generaciones de músicos.

OCTAVIO OROCHENA:

Una voz que une culturas a través del canto lírico

Nacido en Managua, Nicaragua, Octavio Orochena ha tenido una relación íntima con la música desde sus primeros años de vida. “Desde que era niño, la música estuvo siempre presente en mi hogar,” recuerda Orochena. A los cinco años, ya cantaba en la iglesia de Santo Domingo en su ciudad natal, donde el párroco lo subía a un púlpito para que su voz pudiera resonar entre los fieles. Esta temprana experiencia no solo marcó el inicio de su carrera, sino también su profunda conexión emocional con el canto.

De Nicaragua a las Grandes

Escenas Internacionales

La pasión de Orochena por la música lírica comenzó cuando su maestro Rutilio Ubilla lo introdujo en el canto clásico. “El canto lírico fue un reto para mí desde el inicio,” confiesa, ya que requería disciplina y técnica, algo muy diferente del canto popular. Motivado por esa dificultad, se mudó a Estados Unidos y continuó su formación en los Russell Studios de Ho-

llywood, donde se preparó bajo la dirección de Patricia Baker.

Su debut como “Don Ottavio” en la ópera Don Giovanni de Mozart marcó el inicio de su carrera profesional. “Nunca olvidaré ese momento. Era muy joven y estaba lleno de nervios, pero supe que este era mi camino,” comenta.

Posteriormente, su participación en la “Pasadena Opera” lo llevó a ganar importantes reconocimientos, como el Concurso de Cantante del Año. A pesar de los obstáculos, como la decepción en Chicago cuando un problema con el piano arruinó su interpretación final, Orochena se mantuvo firme. “Cada contratiempo solo me hizo más fuerte,” reflexiona.

Compromiso con la Juventud y la Cultura Nicaragüense

El maestro Orochena también ha sido un firme defensor de la educación musical en Nicaragua. Su colaboración con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nicaragua permitió que muchos jóvenes de bajos recursos recibieran instrumentos y formación musical. “Vi cómo la música cambiaba sus

vidas,” comparte con orgullo. Para él, la práctica diaria es clave en el desarrollo de cualquier cantante. “La voz es como un músculo, y los tenores más grandes practican a diario,” afirma, subrayando la importancia de la constancia para alcanzar el éxito.

Orochena ha sido una fuente de inspiración para jóvenes cantantes, siempre alentándolos a no rendirse ante los desafíos. “He visto a muchos jóvenes abandonar porque no entienden el esfuerzo que requiere, pero los que perseveran son los que realmente brillan,” comenta.

Rubén Darío y el Divino Imperio de la Música

Uno de los proyectos más significativos de Orochena fue la producción del álbum “Rubén Darío en el Divino Imperio de la Música”, una colaboración con el maestro Oscar García. En esta obra, Orochena fusiona la poesía de Darío con la música clásica, una combinación que enriquece el legado tanto del poeta como de la música nicaragüense.

“Rubén Darío decía que quería vivir bajo el Divino Imperio de la Música,

y este proyecto fue mi manera de cumplir con ese deseo,” expresa Orochena, quien se sintió profundamente conmovido por la posibilidad de conectar la poesía de Darío con su propia pasión por la música.

Además de este álbum, Orochena jugó un papel importante en el rescate de la Marcha Triunfal, una composición de “Luis Abraham Delgadillo” en honor a Rubén Darío. “Fue un honor traer de vuelta esta obra y presentarla en el centenario de la muerte de Darío. Es parte de nuestro patrimonio musical, y no podía quedarse en el olvido,” explica.

El Legado de Pasión y Perseverancia

A lo largo de su carrera, Octavio Orochena ha enfrentado desafíos, pero su pasión por la música y su compromiso con el arte nunca han disminuido. Desde su residencia en Miami, continúa apoyando

proyectos que promueven el canto lírico y la cultura nicaragüense. Su legado no solo radica en su habilidad vocal, sino también en su deseo de compartir su conocimiento con las nuevas generaciones. “Quiero que me recuerden como alguien que dio todo por la música y que siempre buscó hacer lo mejor posible,” reflexiona.

Este compromiso con la excelencia es lo que define a Octavio Orochena: un maestro que ha dedicado su vida a perfeccionar su arte y a transmitir su amor por la música a las generaciones futuras. Su legado seguirá vivo tanto en los jóvenes que inspiró como en las obras que ayudó a preservar.

El maestro Octavio Orochena presenta su álbum Rubén Darío en el Divino Imperio de la Música, fusionando poesía y música clásica.

es considerado uno de los compositores más destacados de Nicaragua. Además de sus obras sinfónicas y la creación de la Escuela Nacional de Música, Delgadillo es conocido por ser el arreglista musical del Himno Nacional de Nicaragua, Salve a ti, Nicaragua, cuya música fue adaptada en 1918.

Esta contribución es un testimonio de su papel en la consolidación de la identidad nacional a través de la música. A lo largo

Su colaboración con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nicaragua permitió que muchos jóvenes de bajos recursos recibieran instrumentos y formación musical.

de su carrera, compuso más de 300 obras, incluyendo sinfonías, óperas, música de cámara y piezas para piano

El maestro Octavio Orochena, comprometido con el legado cultural nicaragüense, ha trabajado en preservar y difundir la obra de Delgadillo, particularmente en la restauración de la Marcha Triunfal. Este esfuerzo subraya la conexión entre ambos músicos, quienes han contribuido significativamente a la cultura nicaragüense desde distintas épocas.

El maestro Octavio Orochena es un miembro activo del Movimiento Mundial Dariano, organización dedicada a preservar y promover el legado de Rubén Darío.
Luis Abraham Delgadillo.
Mira el video

El Legado de Darío y Martí, Conferencia en FIU

Como parte de las celebraciones de la Herencia Hispana en Miami, el viernes 13 de septiembre de 2024, la Universidad Internacional de la Florida (FIU) fue sede de la conferencia “Relación y Amistad Darío-Martí”, presentada por el profesor Héctor Darío Pastora. Este evento fue organizado por The Cove/Rincón bajo la invitación de Marily A. Reyes, reconocida promotora cultural. En su presentación, Pastora exploró la conexión entre José Martí y Rubén Darío, dos de las figuras más influyentes de la literatura y la lucha por la libertad en América Latina.

La conferencia, que atrajo a estudiantes, académicos y miembros de la comunidad, destacó el valor literario y social de Martí y Darío, quienes, a través de su amistad y sus escritos, marcaron un camino hacia la independencia y la justicia social en el continente. Pastora presentó una recreación del histórico encuentro entre ambos en Nueva York en 1893, analizando cómo su relación impactó no solo en su obra, sino también en los ideales que compartían sobre la unidad latinoamericana.

El evento ofreció un espacio de intercambio con el público, que tuvo la oportunidad de hacer preguntas y reflexionar sobre el legado de estos dos gigantes de Nuestra América. Este tipo de conferencias no solo celebra a estos escritores, sino que también refuerza el orgullo cultural hispano y su relevancia en la actualidad.

Este encuentro fue un homenaje a la rica herencia cultural de la comunidad hispana, en el marco de un mes dedicado a reconocer la contribución de los hispanos a la identidad y la historia de Miami y más allá.

Explora historias sobre la lucha por la libertad

Malas

Marcela Fuentes (Argentina)

Una colección de relatos sobre mujeres que desafían normas sociales, explorando la violencia, la resistencia y el empoderamiento en la lucha contra los estereotipos. Feminismo y transgresión en estado puro.

Vampiros en El Norte

Isabel Cañas (México)

Una mezcla de western y horror sobrenatural en la frontera de México y Estados Unidos. Néstor y Nena enfrentan vampiros mientras luchan contra las injusticias sociales y raciales del siglo XIX.

Mi sueño americano: Todos están invitados

Wilmer Valderrama (Estados Unidos)

Wilmer Valderrama relata su travesía como inmigrante latino y su éxito en Hollywood, destacando el valor del trabajo duro, la identidad, y el impacto comunitario positivo.

Descubre relatos que celebran la identidad hispana y la búsqueda de independencia.

Celia en Cuba

Rosa Marquetti (Cuba)

Biografía de Celia Cruz, centrada en su ascenso musical en Cuba, explorando su impacto cultural y sus logros antes de su exilio. Un homenaje a la reina de la salsa.

Bendíceme, Última

Olga muere soñando

Rudolfo Anaya (Estados Unidos) Xochitl González (Estados Unidos)

Un niño en Nuevo México crece bajo la guía de una curandera, enfrentando dilemas morales, espirituales y culturales en una historia profundamente enraizada en las tradiciones del suroeste.

Una historia sobre una organizadora de bodas neoyorquina que enfrenta las complejidades de su vida familiar y el legado cultural puertorriqueño en medio de tensiones políticas y personales.

Cristyana Somarriba, una “Arti-vista” Reconocida en el Mes de la Hispanidad.

En un evento lleno de historia, cultura y orgullo hispano, Cristyana Somarriba fue reconocida por su invaluable aporte a la cultura nicaragüense y su impacto en la comunidad internacional. El homenaje tuvo lugar durante la conmemoración del Mes de la Hispanidad y el Día de la Raza, organizado por el CEPI (Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos) y la Academia Nicaragüense de Genealogía e Historia, en la Biblioteca Westchester de Miami.

La jornada contó con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural y académico, quienes resaltaron el legado hispano en la cultura latinoamericana. Entre las conferencias, se destacaron la presentación del Pbro. Rolando Castillo, titulada “Evangelización en Nicaragua: Legado de la Hispanidad”, y la ponencia del Lic. Edgar Macías, “Mestizaje como Herencia

Hispana e Indígena”, ambas subrayando la importancia de las raíces hispanoamericanas en la formación de nuestras sociedades.

En este marco, Cristyana Somarriba fue reconocida por su destacada trayectoria artística y su compromiso con la justicia social a través del artivismo. Reconocida por su habilidad para combinar el arte y el activismo, Cristyana ha utilizado su plataforma para sensibilizar sobre temas como los derechos humanos, la igualdad de género y la lucha por la libertad en Nicaragua.

Desde temprana edad, Cristyana ha representado a Nicaragua en escenarios internacionales como el Festival Internacional de la Canción OTI y el Festival Mundial de la Canción en Panamá, donde su música ha resonado como un reflejo de las vivencias y desafíos de su país. No obstante, su influencia va más allá de la música. También es mentora de marca personal, crea-

dora de contenido y líder del proyecto Evas Urbanas, que empezó como un programa televisivo y se ha convertido en una plataforma digital dedicada al arte y el empoderamiento femenino.

Durante la ceremonia, Cristyana ofreció un emotivo discurso en el que agradeció el reconocimiento y reafirmó su compromiso con el arte como herramienta de cambio social. “El arte tiene el poder de transformar realidades y de unirnos en los momentos más difíciles. Hoy, más que nunca, debemos usar nuestras voces para defender la libertad, la justicia y la igualdad”, expresó, recordando la importancia del activismo a través del arte, especialmente en tiempos de adversidad.

El homenaje a Cristyana Somarriba, organizado por el CEPI y la Academia Nicaragüense de Genealogía e Historia, no solo reconoció su impacto en la cultura nicaragüense, sino también su influencia en la diáspora latina y en la comunidad internacional. Junto a figuras como Eddy Kühl, destacado historiador nicaragüense, se resaltó la capacidad de Somarriba para movilizar a través del arte y su valentía la consolidan como una de las voces más influyentes del artivismo contemporáneo.

César Lacayo, el Lic. Edgar Macías y Ligia Lugo, tras la conferencia sobre el mestizaje como herencia hispano-indígena.
César Lacayo, el Bro. Rolando Castillo, y Ligia Lugo durante la conmemoración del Mes de la Hispanidad.
Don Eddy Kühl compartiendo sus conocimientos históricos y su pasión por la preservación cultural durante el evento.
Cristyana Somarriba recibiendo su reconocimiento por su trayectoria artística y compromiso con el artivismo de manos de César Lacayo y Ligia Lugo.
Al Sonar de la Marimba

MIAMI MANAGUA LIONS CLUB

CUATRO DÉCADAS DE SERVICIO INCONDICIONAL

A LA COMUNIDAD

Este año, el Miami Managua Lions Club celebra su 40 aniversario, marcando cuatro décadas de servicio comunitario, dedicación y apoyo a quienes más lo necesitan, tanto en Miami como en Nicaragua. Fundado el 23 de octubre de 1984, este club se convirtió en el primero de su tipo en unir a la diáspora nicaragüense en Miami, reflejando su compromiso con los valores del Lionismo: servir, ayudar y construir una comunidad más fuerte.

UNA HISTORIA DE SERVICIO

Desde su fundación, el Miami Managua Lions Club ha estado comprometido con proyectos humanitarios que impactan tanto local como internacionalmente. César Navarrete, actual presidente, recuerda algunos de los hitos más importantes de la organización, como la donación de contenedores con sillas de ruedas para niños en Nicaragua. “Uno de los momentos más impactantes fue ver cómo niños que se arrastraban sobre cartones, recibían una silla de ruedas y su vida cambiaba por completo,” comparte

emocionado. Estas iniciativas han mejorado significativamente la calidad de vida de muchas personas en Nicaragua, especialmente aquellas con discapacidades físicas.

A lo largo de los años, el club ha llevado a cabo proyectos que van desde la provisión de prótesis para niños hasta programas de asistencia a personas de la tercera edad en Miami. El espíritu de solidaridad y compromiso ha sido la piedra angular de su legado. “Cada acción que tomamos tiene un impacto en la vida de alguien, y eso nos motiva a seguir trabajando sin descanso,” agrega Navarrete.

LIDERAZGO Y CONTINUIDAD: LOS PILARES DEL CLUB

El éxito del Miami Managua Lions Club ha sido posible gracias al liderazgo de personas comprometidas como César Lacayo, quien ha sido presidente en varias ocasiones y es miembro desde 2006. Durante la entrevista, Lacayo recordó cómo se unió al club: “Me invitaron a formar parte del Club de Leones en el año

2006. Yo siempre he estado interesado en servir y decidí formar parte del grupo” explicó

Lacayo ha jugado un papel fundamental en la organización de varios proyectos, como la distribución de sillas de ruedas y la ayuda a personas con discapacidades físicas en Nicaragua. Al hablar sobre la importancia del trabajo en equipo dentro del club, mencionó: “Hemos logrado muchas cosas gracias a la unión de esfuerzos y al compromiso de cada miembro del club” resaltando la colaboración entre los integrantes

40 AÑOS DE LOGROS: UNA CELEBRACIÓN ESPECIAL

El 9 de noviembre de 2024, el Miami Managua Lions Club celebrará su 40 aniversario con una gala especial en el 94 Escuadrón de Miami.

Este evento será una ocasión para honrar los logros del club y recaudar fondos para continuar su labor. Durante la gala, se otorgará el León Dorado, un reconocimiento a las

personalidades que han destacado por su servicio a la comunidad

“El 40 aniversario representa un momento de reflexión sobre todo lo que hemos logrado y lo que aún nos queda por hacer,” afirmó Navarrete, enfatizando la importancia de continuar con los proyectos humanitarios que han marcado la historia del club

EL FUTURO DEL MMLC (MIAMI MANAGUA LIONS CLUB)

Con 28 miembros activos, el club sigue creciendo y atrayendo a personas comprometidas con los ideales del Lionismo. Entre ellos se encuentra Ligia Lugo Guerrero, quien subraya la importancia del trabajo en equipo y la visión de ayudar a las nuevas generaciones. “Este club me ha mostrado lo gratificante que es servir a los demás. Saber que nuestras acciones tienen un impacto positivo en la vida de las personas es una gran motivación” comenta.

El club también tiene planes ambiciosos para expandir su impacto, continuando con proyectos en Nicaragua y en la comunidad de Miami. Siguen enfocados en ofrecer recursos y apoyo a quienes más lo necesitan, con la convicción de que, en los próximos años, podrán ampliar su red de asistencia a través de nuevas alianzas y actividades.

UN LEGADO DE SERVICIO PARA EL FUTURO

El Miami Managua Lions Club ha dejado una huella imborrable en la comunidad, marcando cuatro décadas de servicio ininterrumpido. Con líderes visionarios como César Navarrete, César Lacayo y miembros comprometidos como Ligia Lugo, el club está listo para seguir creciendo y llevando esperanza a quienes más lo necesitan. Estos 40 años son solo el principio de un futuro lleno de solidaridad, compromiso y un impacto duradero en la vida de muchos.

para ayuda a la comunidad. El abogado Humberto Corrales miembro activo del club es quien ha dado su servicio a esta causa.

Si deseas apoyar al Miami Managua Lions Club, compra tu ticket para el evento del 9 de noviembre al 786 375 1606 o al 786 488 0087 y celebra sus 40 años de servicio. Valor $80 (incluye cena y parqueo) -Cash bar. Los fondos recolectados seran para las actividades humanitarias del club.

César Navarrete, Presidente actual del MMLC 2024
Dentro de sus obras humanitarias el MMLC ha impartido charlas migratorias gratuitas
El MMLC ha sido reconocido por su labor humanitaria por la alcaldia de Doral.
Parte del club MMLC junto a Benjamín León Jr presidente de los centros Leon Medical Center.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.