

CELEBRANDO NUESTRO ORGULLO LATINOAMERICANO


DEL EDITOR
Orlando Morales Editor
Al sonar de la Marimba
El crecimiento verdadero, como la vida misma, no se da de un día para otro. Requiere tiempo, tropiezos y la voluntad de avanzar paso a paso. Como el camino empedrado frente al sendero plano, lo difícil forma carácter, mientras que lo fácil suele alimentar la ilusión de rapidez. En un mundo que premia lo inmediato, recordamos que lo valioso, como la cultura o el arte, se construye lento, con raíces profundas.
PORTADA
Pero crecer no es solo avanzar, también es aprender a mirar sin juzgar. El juicio —hacia los demás o hacia uno mismo— limita. Nos encierra en ideas rígidas y crea barreras invisibles. En tiempos de redes sociales, donde opinar se ha vuelto reflejo automático, juzgar se normaliza. Sin embargo, como afirmaba Wayne Dyer, “cuando juzgas a otros, no los defines a ellos, te defines a ti mismo”. Observar sin condenar es un acto de madurez. Comprender, en lugar de atacar, es parte del crecimiento interior.
En esta edición celebramos precisamente ese tipo de crecimiento: el que nace del
Fotografía Orlando Morales
Asistente de Fotografía Saddyz Mendoza
Maquillaje @marjomua
Aretes @galanahandmade
compromiso, la empatía y el esfuerzo. Conoceremos la historia de Yezzenia Watler Downs, mujer que impulsa la danza y el folklore nicaragüense; descubrimos el nuevo libro de Anita Corro, “La inocencia en la mentira”, una historia de sueños realizados; Ligia Houben nos invita a elegir la felicidad con conciencia; Ligia Lugo nos asesora en el mundo inmobiliario; y el Miami Managua Lions Club inicia una nueva etapa de servicio. Además, nuestras secciones de arte, literatura, cine y música siguen apostando por lo que construye, inspira y une. ▄
SÍGUENOS EN
Anita Corro debuta como escritora con La Inocencia en la Mentira, una novela inspirada en su experiencia adolescente en un convento. A través de Ita, su alter ego, narra los retos de una joven que, decidida a estudiar, se enfrenta a normas sociales con valentía y esperanza.
Anita Corro debuta como escritora con un libro conmovedor sobre identidad, el poder de soñar y una experiencia transformadora en un convento.
Una historia que nace desde el silencio
Desde el pequeño pueblo de Guadalupe de Ramírez, en Oaxaca, México, hasta las aulas universitarias en California, la historia de Anita Corro es, en sí misma, un testimonio de resiliencia. Hoy, con 50 años, Anita lanza su primera novela titulada La Inocencia en la Mentira, un relato semiautobiográfico protagonizado por Ita, una joven tímida y callada que, en busca de una educación negada por su contexto cultural, decide mentir para ingresar a un convento donde finalmente
puede estudiar. La obra ha comenzado a resonar con fuerza, especialmente entre mujeres que se han visto reflejadas en sus páginas.
La escritura como salvación y espejo
Corro descubrió en la escritura no solo una pasión, sino una herramienta de reconstrucción personal. Tras culminar una maestría en español en la Universidad Estatal de Fullerton sin contar con documentos legales, experimentó una fuerte depresión. “¿Y ahora qué hago?”, se preguntó entonces. Fue su profesora, mentora y escritora Dra. Susannah Drissi, quien la animó a seguir escribiendo un cuento que había comenzado como tarea. A partir de ahí, Anita se inscribió en talleres de escritura creativa, donde, al compartir su historia, notó que
otros también se emocionaban con sus relatos. Así nació Ita, su alter ego literario, como una forma de narrar lo que muchas veces no se dice: la lucha silenciosa, las decisiones difíciles y la determinación que brota de una niña que se atreve a cambiar su destino.
Un título que provoca y conmueve
La Inocencia en la Mentira no es un título escogido al azar. Representa el dilema que vivió Anita a los 15 años, cuando, sin intención de convertirse en monja, engañó a sus padres para poder estudiar. La mentira no nace del capricho, sino de una necesidad vital: aprender. Ese contraste entre la ingenuidad de una adolescente y la madurez de sus decisiones da nombre a una novela que emociona, invita a reflexionar y devuelve
humanidad a las decisiones que muchas niñas enfrentan en silencio.
Impacto y reconocimiento
La novela no solo ha generado reacciones profundas entre sus lectores —en especial mujeres que han vivido situaciones similares de abuso de poder o marginación—, sino que también ha sido reconocida por el International Latino Book Awards, donde obtuvo la medalla de plata en la categoría de Joven Adulto. A raíz de este premio, Anita fue invitada a participar como jurado en la siguiente edición, consolidando así su entrada en el mundo literario.
Una voz para quienes no pudieron hablar
Más allá del reconocimiento, Anita Corro ve su libro como una forma de animar a otros a contar sus historias. “Nunca es tarde para cumplir un sueño”, afirma. Su experiencia demuestra que
incluso con barreras idiomáticas, económicas o legales, la fuerza interior puede abrir caminos impensados. Su mensaje es claro: escribir con el corazón, sin miedo a la gramática o al juicio ajeno, y creer en el valor de la propia historia.
Ahora, Anita trabaja en un segundo libro, donde narrará su experiencia como inmigrante en Estados Unidos, enfrentando el idioma, el racismo y las múltiples identidades que una mujer migrante carga consigo. Desde los trabajos más duros hasta llegar a graduarse de una universidad, su historia busca ser un faro para otros que, como ella, cruzaron fronteras físicas y emocionales en busca de un mejor futuro. ▄
Nunca es tarde para cumplir un sueño. Aunque te tome 30, 40 o 50 años, el deseo sigue vivo y vale la pena intentarlo.
Por Héctor Darío Pastora
En la vida y obra del Poeta
Universal Rubén Darío, el mes de agosto fue grato en acontecimientos trascendentales: su primer encuentro con España, en su carácter de secretario de la delegación de Nicaragua para la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de América en 1892, ocasión en que conoce a ilustres personalidades del mundo literario, entre ellos a Marcelino Menéndez y Pelayo, a don Juan Valera, el de las Cartas americanas que avalaron su obra primigenia del modernismo Azul, publicada el 30 de julio de 1888 en Chile; además, conoce a Gaspar Núñez de Arce, entre otros.
Escribe su poema A Colón, una radiografía de la realidad histórica de aquel entonces, pero siempre tan actual:
¡Desgraciado almirante!
Tu pobre América, tu india virgen y hermosa, de sangre cálida, la perla de tus sueños, es una histérica de convulsivos nervios y frente pálida.
Un desastroso espíritu posee tu tierra: donde la tribu unida blandió sus mazas, hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra; se hieren y destrozan las mismas razas.
Cristo va por las calles flaco y enclenque; Barrabás tiene esclavos y charreteras.
Cristóforo Colombo, pobre Almirante, ruega a Dios por el mundo que descubriste.
Antes de su arribo a España, el poeta había pasado por Cuba el 27 de julio de 1892, visita que terminó el 30 de julio, día en que parte a España. Otra fecha que corresponde al mes
de agosto es el 20, pero de 1895, a raíz de la muerte del Presidente de Colombia, autor del himno de su Patria y benefactor de Darío, cesa su cargo como Cónsul General de Colombia en Buenos Aires, Argentina.
En agosto de 1905, Rubén Darío veranea en San Esteban de Pravia, Asturias, España, donde se le erigió un busto. En 1906, después de una misión diplomática en Brasil en el mes de julio, viaja por segunda vez a la Argentina, la que considera su Patria intelectual por haber consolidado su revolución literaria.
En agosto de 1907, veranea en Brest, París. Contra su voluntad, tiene una entrevista con Rosario Murillo Rivas, su segunda esposa, a quien llama la Garza Morena. El 7 de agosto de 1907, el poeta anuncia que saldrá de París a Nicaragua, después de quince años de ausencia. Su mujer española Francisca Sánchez está esperando un hijo, el que nace en octubre de ese año.
El 10 de agosto de 1910, el Presidente José Madriz lo delega en misión diplomática en México con motivo del centenario de la independencia; visitó solamente Veracruz.
Agosto de 1881: escribe un soneto cívico al General y Dr. Máximo Jerez, en León, Nicaragua, entonces de 14 años, ya conocido como Poeta Niño, época en que inicia sus cátedras literarias y su vida periodística en las publicaciones La Verdad y El Ensayo Solía firmar sus artículos con el seudónimo Jaime Gil
13 de agosto de 1884: acompaña al Presidente Adán Cárdenas
en la gira a San Juan del Sur y Corinto, al encuentro del Dr. Rafael Zaldívar, Presidente de la hermana República de El Salvador, quien fuera su mecenas en su primera estadía salvadoreña en 1882-83. Momento notable para el poeta fue la presentación de su Oda a Bolívar, en ocasión del primer centenario del nacimiento del Libertador, el 23 de julio de 1883.
El 26 de agosto de 1884, escribe Epístolas al ecuatoriano Juan Montalvo, escritor liberal cuyo estilo de fuego lo adopta, de quien dijo: “Noble ingenio: la luz de la palabra”.
El 7 de agosto de 1885, el periódico El Porvenir de Managua y otros medios de prensa anuncian la impresión del libro Epístolas y Poemas, el que se logró imprimir hasta 1888. El poeta, en su viaje a Santiago de Chile, no pudo llevar este libro, solo algunos poemas y recortes de periódicos.
El 5 de agosto de 1886, Rubén Darío está en Santiago de Chile. Conoce a Pedro Balmaceda Toro, hijo del Presidente de la República, don Manuel Balmaceda. ▄
En el pasado mes de julio, Alejandra González Mejía, conocida como “Ale”, fue honrada por su valioso aporte cultural y su trayectoria musical que ha resonado con fuerza en la comunidad nicaragüense de Miami desde los inicios de su carrera artística en Nicaragua.
El Movimiento Mundial Dariano, presidido por el profesor Héctor Darío Pastora, le otorgó el Diploma de Incorporación como solista, destacando su compro-
miso con los ideales darianos y su rol como joven embajadora cultural. La entrega tuvo lugar en un acto solemne, bajo la imagen imponente de Rubén Darío, símbolo eterno de la identidad literaria nicaragüense.
Ese mismo mes, el Miami Managua Lions Club le confirió a Ale la Medalla Presidencial a la Excelencia, en reconocimiento a su “invaluable trayectoria musical y liderazgo cultural juvenil”. La distinción le fue entregada
por César Navarrete, en un acto donde se celebró el talento y la dedicación de la juventud nicaragüense.
Ambos reconocimientos no solo celebran el talento de Ale, sino que la consolidan como referente juvenil en la comunidad. Su voz, cargada de sensibilidad y pasión, se convierte en puente entre generaciones, reafirmando que el arte y la cultura siguen siendo herramientas de inspiración y transformación ▄
En nuestra rutina diaria, dedicar tiempo a tareas como lavar la ropa, fregar o limpiar tiende a percibirse como una obligación tediosa. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que estos quehaceres no solo ayudan a mantener el hogar en orden, sino que también ofrecen beneficios reales para nuestra salud cerebral y física. Tal como lo explica la revista Brain & Life (abril/mayo 2023), incorporar movimiento en las labores domésticas puede convertirse en una estrategia accesible para prevenir el deterioro cognitivo y mejorar el bienestar general.
Beneficios científicos del movimiento casero
Un estudio publicado en Neurology (2022), citado por Brain & Life, siguió a más de medio millón de adultos entre 40 y 69 años durante una década. Quienes realizaron tareas domésticas regularmente presentaron un 21 % menos riesgo de desarrollar demencia. Otro estudio en Singapur, publicado en BMJ Open, reveló que adultos mayores que participaron activamente en
tareas del hogar obtuvieron mejores resultados en pruebas de memoria y atención, además de contar con mayor volumen cerebral en zonas clave como el hipocampo y el lóbulo frontal.
Tareas del hogar como ejercicio físico real
Actividades como trapear, subir escaleras, jardinería o cargar bolsas de compras se clasifican como ejercicio aeróbico moderado e incluso vigoroso. Un estudio citado por Brain & Life muestra cómo camareras que fueron informadas de que su trabajo contaba como ejercicio mejoraron su salud física sin cambiar su rutina laboral.
Bienestar emocional y cognitivo
La actividad física cotidiana no solo fortalece el cuerpo. Investigaciones del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA) demuestran que reduce el estrés, mejora el ánimo y potencia la función cognitiva. Estudios recientes sugieren incluso que realizar tareas domésticas mejora la velocidad de procesamiento mental, rejuveneciendo el cerebro hasta en cuatro años.
Guía práctica para moverse más en casa
• Fregar pisos: 10 minutos = ejercicio moderado
• Subir escaleras varias veces al día
• Jardinería o limpieza profunda: 20 minutos continuos
• Combinar tareas con pausas activas (bailar, estiramientos)
• Observar los efectos positivos después de moverse
Lavar, barrer, cocinar o tender la cama pueden parecer tareas pequeñas, pero juntas suman beneficios importantes para tu salud física y mental. No necesitas un gimnasio para cuidar tu cuerpo y cerebro: solo prestar atención al movimiento que ya forma parte de tu vida cotidiana. ▄
Este artículo se inspira en la publicación “Can Household Chores Be Considered Brain-Boosting Exercise?” de la revista Brain & Life (abril/mayo 2023), escrito por Gina Shaw. Todos los derechos del artículo original pertenecen a sus autores y editores.
Por Ligia M. Houben Escritora y Experta en Tanatología
Todos los seres humanos anhelamos ser felices. Sin embargo, la felicidad no significa no tener problemas ni dolor. La verdadera felicidad nace de tu paz interior, de aceptar lo que no podés cambiar y de valorar los momentos que te llenan el alma.
Después de una pérdida, es natural que sientas muchas emociones. Reconocelas, abrazalas, pero no te quedes estancada ahí. Sé compasivo/a con vos misma y recordá que podés volver a sentir alegría. Vos no sos una víctima del destino. Vos sos el creador de tu bienestar.
La felicidad no depende de lo que pasa afuera, sino de cómo decidís responder desde adentro. Hoy podés elegir pensamientos que te generen emociones positivas. Incluso en medio del dolor… ¡vos podés elegir ser feliz!
Si sentís que perdiste tu rumbo… Si te levantás cada mañana con un vacío que no sabés explicar…
Si sentís que tu vida ya no tiene el mismo sentido que antes… Quizás es momento de hacer una pausa, de mirarte con honestidad y preguntarte: ¿Qué necesito para volver a sentirme viva?
A veces, lo que necesitamos no es una gran transformación externa, sino una decisión interna: empezar a elegirnos.
Porque la felicidad no se finge. No se impone. Se cultiva desde adentro — con pequeños gestos, con elecciones conscientes, con amor hacia vos misma. Y con práctica, con intención, con paciencia… la felicidad empieza
a sentirse como tu estado natural. Por eso, te invito a comenzar cada día con gratitud, entusiasmo y propósito. Aunque no todo esté resuelto, aunque el duelo siga presente, enfocarte en lo que sí podés hacer te devuelve poder. Te devuelve vida.
Hacé de cada día una oportunidad para crecer, para sentir, para amar. Una oportunidad para volver a vos. Y así, paso a paso…Volvés a construir una vida con sentido. Una vida que honre tu dolor, pero también tu deseo de ser feliz.
Recordá… tu vida tiene significado. Y vos podés elegir ser feliz. ▄
Yezzenia Watler Downs es empresaria, productora y promotora cultural. Desde sus inicios en la televisión en Nicaragua hasta su liderazgo en Miami, su historia refleja perseverancia, identidad y compromiso con la comunidad nicaragüense dentro y fuera de las fronteras.
Nacida en Managua y criada entre culturas, ha convertido su identidad en motor de acción. Desde Miami, lidera iniciativas culturales y sociales que reflejan su pasión por el arte, la comunidad y la herencia nicaragüense.
Infancia y el despertar artístico
“Crecí en Managua, pero en mi casa se hablaba inglés, no se hablaba español... yo en rebeldía empecé a meterme a danza folclórica, a ballet, y todo lo que tenía que ver con cultura nicaragüense”, relata Yezzenia. Desde temprana edad, sintió el peso de una identidad que no encajaba completamente ni en su entorno escolar ni en su propio hogar. Su madre, originaria de Corn Island, hablaba inglés criollo; su padre, inglés británico. El idioma, lejos de ser un puente, marcaba una diferencia.
“Quería hablar solo español”, explica. Esa necesidad de asimilarse a su entorno la llevó a sumergirse en las expresiones culturales nicaragüenses. Ballet, pintura, teatro, danza folclórica y canto coral fueron sus primeros vínculos con una identidad que ella misma eligió abrazar. “Me metía a todo lo que podía”, recuerda.
A los siete años, perdió a su único hermano. “Creo que quedé con la sensación de pérdida que siempre me acompañó”, confiesa. El duelo transformó la dinámica
familiar y profundizó en ella una sensibilidad especial. “Quedás buscando ese hermano en los amigos, en los vecinos”, dice. Esa necesidad de comunidad y conexión se convirtió en una constante en su vida.
Generación 2000: una voz para la juventud
Su entrada al mundo de la televisión nicaragüense fue tan inesperada como decisiva. Mientras jugaba vóleibol en su colegio, un productor del programa Generación 2000 notó su carisma y espontaneidad. Aunque se negó a participar inicialmente —“Yo no me meto en eso, no soy buena para eso”, dijo—, pero terminó siendo seleccionada entre más de dos mil jóvenes en un casting nacional.
“Cuando recibí la llamada, ya era una de las seis originales… el programa fue todo un éxito”, cuenta. Generación 2000 se convirtió en un fenómeno cultural sin precedentes en Nicaragua. Emitido en una época sin redes sociales, logró conectar con una juventud ávida de representarse y verse reflejada en pantalla. Fue una mezcla de MTV y cultura local que marcó época. “Nos convertimos en familia”, recuerda.
En ese proceso de formación, fue clave el rol de Magda, la jefa de producción, a quien todos llamaban “mamá Magda”. “Ella nos tomó en sus alas, nos educó como si fuéramos sus
propios hijos... siempre nos mantuvo aterrizados”. Magda cuidaba cada detalle, desde la seguridad en los conciertos hasta el comportamiento del equipo fuera de cámaras, manteniendo un equilibrio entre profesionalismo y calor humano.
Para Yezzenia, esa experiencia fue una escuela de vida. Aprendió edición, postproducción, manejo de cámaras, pero también valores como la disciplina, la empatía y la responsabilidad con el público. “Fue una plataforma que me ayudó muchísimo. Me formó emocional y profesionalmente”.
Migrar y reinventarse en Miami
Tras vivir casi tres años en Londres, Yezzenia emigró a Estados
Unidos en 2009. Su llegada
El arte te permite regresar a tus raíces, y eso es invaluable
a Miami no fue sencilla Aunque la ciudad tiene una fuerte presencia latina, la cultura nicaragüense no estaba visiblemente representada. “Yo necesitaba bailar… tenía una tristeza, un hoyo, y nada me lo llenaba”, recuerda.
El vacío emocional la llevó a reencontrarse con dos amigas de sus años universitarios: María Cecilia y Lidia Solórzano. Durante una reunión informal, entre sopa y música, nació la idea que daría origen al Ballet Folklórico Nicaragüense Azul. “Nos pusimos a bailar como en los viejos tiempos, y alguien nos dijo: deberían hacer un grupo”.
Pero no querían que fuera solo por nostalgia. “Nosotros no lo deberíamos hacer únicamente por bailar. Deberíamos tener el propósito de cultivar y llevar la bandera de la danza folclórica”, afirma. Además, desde su inicio, el grupo asumió una causa solidaria: ayudar a niños con necesidades especiales y otras causas benéficas.
Hoy, con más de 13 años de trayectoria, el ballet se ha convertido en una referencia cultural en Miami. Ha formado a decenas de bailarines, muchos de ellos jóvenes que nacieron en Estados Unidos pero quieren reconectar con las raíces de sus padres. La agrupación no solo educa en técnica, sino también en identidad.
El detrás del escenario: trabajo, equipo y entrega
La organización de cada gala especial del ballet requiere entre cinco y seis meses de preparación intensiva. “Es un trabajo de casi seis meses para llegar a ese día”, dice Yezzenia. Ella coordina luces, sonido, escenografía, y lidera un equipo en constante rotación. “Estoy coordinando luz en vivo, el sonido, que los bailarines estén a tiempo... tengo a mis dos jefes de piso corriendo”.
El nivel de entrega es tan alto que muchas veces ensayan bajo la lluvia o en espacios prestados. “A veces nos toca hasta practicar debajo de la lluvia”, menciona con una mezcla de orgullo y cansancio. Pero cuando cae el telón, todo cobra sentido. “Cuando ya todo el show termina es una enorme felicidad, es como misión cumplida”.
Más allá del resultado técnico, lo que la conmueve es la respuesta del público. “Hay gente que sale llorando del show… es una plataforma que te permite expresarte, te permite regresar a tus raíces, y eso es invaluable”. Para muchos migrantes, el ballet es el único espacio donde pueden reencontrarse con su Nicaragua.
Más allá del arte: empresa, liderazgo y visión
Yezzenia también ha desarrollado una faceta empresarial sólida. Comenzó con una peluquería en el Hotel Las Mercedes a los 19 años. Luego abrió un restaurante, una empresa de equipos médicos, y finalmente Mia Foods International, una firma que importa y exporta productos latinoamericanos. A la par, dirige Miramar Arts, una productora audiovisual que apoya proyectos culturales independientes.
“Si vemos que esa persona está apasionada y que lo hace por las causas correctas… estamos all in”, afirma. Junto a su esposo —actor y coproductor— han apoyado desde cortometrajes hasta podcasts. No se involucran en proyectos por interés económico, sino por propósito: “Yo siempre digo que uno tiene que ayudar al que más pueda”.
Esa filosofía viene de su madre, que compartía lo poco que tenía. “Mi madre tiene el espíritu de regalar hasta lo que no tiene, y eso me lo inculcó a mí”, dice con gratitud.
Un sueño colectivo: la Cámara de Comercio Nicaragüense
Con la experiencia acumulada, Yezzenia ahora impulsa una idea ambiciosa: la creación de una Cámara de Comercio Nicaragüense en Estados Unidos. “Ojalá podamos crear un hub… donde lleguen los negocios, la información y el impulso que tanto carecemos”.
La meta es unir a los emprendedores nicaragüenses en una red sólida de apoyo, sin rivalidades ni prejuicios. “Si vos sabés hacer algo que yo no, unámonos. Eso es lo ideal”, afirma. Frente a una cultura muchas veces marcada por la competencia, ella propone
construir una comunidad que se compre, se impulse y se celebre mutuamente.
Yezzenia Watler Downs es mucho más que una bailarina o una empresaria; es una voz comprometida con la cultura, la identidad y el servicio comunitario. Desde sus inicios como niña distinta hasta convertirse en una figura clave de la escena cultural nicaragüense en Miami, su historia inspira y convoca a la acción. “Yo me siento feliz y orgullosa de quien soy, de cómo soy”, concluye. Su trayectoria es prueba viva de que la raíz cultural no se abandona, sino que se transforma en puente, bandera y propósito. ▄
• Fue nombrada CEO del Año 2024 por Food Business Review. Reconocida por su liderazgo visionario y compromiso empresarial en el sector de alimentos.
• Inició en televisión en Nicaragua a los 16 años, en programas como Generación 2000, Acción Juvenil y Universitario Su carisma la convirtió en una figura influyente para la juventud nicaragüense.
• Es fundadora de Mia Foods International, con impacto regional. Su empresa conecta productores de EE. UU. con supermercados de América Latina.
• Fue reina universitaria y premiada por su liderazgo. Destacó por su presencia escénica, inteligencia y pasión por la cultura.
• Desde niña producía eventos, concursos y vendía cupcakes. Su espíritu emprendedor y creativo se manifestó desde la infancia.
Por Ligia Lugo
En tiempos de cambio, tener un techo propio no es solo seguridad: es visión. Rentar puede parecer fácil, pero es dinero que nunca regresa. Comprar es sembrar futuro, aunque los intereses se encuentren más arriba de lo deseado.
A diferencia de la renta, cuando compras estás construyendo tu patrimonio. Lo que pagas no se pierde, se transforma en plusvalía. Cada cuota te acerca más a tu libertad financiera.
Los intereses pueden bajar, y cuando lo hagan, podrás refinanciar. Pero si esperas demasiado, los precios seguirán
subiendo y el tren de las oportunidades podría no pasar dos veces.
Invertir en Real Estate es invertir en ti, en tu familia y en tu legado. Tu hogar no es solo un espacio físico, es una declaración de fe en el futuro que estás construyendo.
Recuerda: las oportunidades no esperan, pero tú puedes decidir cuándo dar el paso. Empodérate, cree en tu capacidad de crecer y transformar tu historia.
Soy Ligia Lugo, tu asesora de confianza en LG Luxury Realty. Si deseas comprar, vender o rentar,
llámame al
! Estoy aquí para ayudarte a tomar el control de tu futuro! ▄
Humberto Corrales asume la presidencia en una velada de orgullo cultural y comunitario.
Durante más de cuatro décadas, el Miami Managua Lions Club (MMLC) ha sido un puente de solidaridad entre Nicaragua y los Estados Unidos. Esta organización ha trabajado incansablemente en favor de causas humanitarias, fortaleciendo los lazos entre la comunidad nicaragüense en el exterior a través de acciones concretas de ayuda, cultura y fraternidad. Entre sus miembros fundadores se encuentra el destacado periodista Lic. Nicolás López Maltéz, quien, a sus 85 años, honró con su
presencia la ceremonia de juramentación de la nueva junta directiva, celebrada el sábado 27 de julio en el elegante salón Renaissance Ballrooms de Miami.
Una velada de reconocimientos y emociones
La ceremonia inició con el tradicional campanazo de apertura a cargo del presidente saliente, César Navarrete, seguido de himnos nacionales de EE. UU. y Nicaragua interpretados por el tenor Octavio Orochena, y los saludos protocolares a las banderas. En el corazón del evento se entregaron reconocimientos especiales: la leona Enriqueta Molinares por sus 22 años de
servicio y el León del Año, César Lacayo, por su espíritu solidario. También se otorgaron medallas presidenciales al periodista Iván Taylor, al comunicador Vicente Izaguirre y al profesor Héctor Darío Pastora, figura de gran legado cultural.
Palabras que inspiran y un regalo con historia
Uno de los momentos más emotivos fue protagonizado por Nicolás López Maltéz. Además de ser galardonado como miembro honorífico y fundador del MMLC, él pronunció un discurso motivador invitando a nuevas generaciones a integrarse a la vocación del servicio. Coincidiendo con
el lanzamiento de su nueva edición del libro Azul… —obra emblemática de Rubén Darío publicada originalmente el 30 de julio de 1888— don Nicolás aprovechó ese instante para obsequiar ejemplares de su edición especial a figuras clave: Humberto Corrales, la Dra. Reyna Rodríguez y el presidente saliente, César Navarrete. La publicación conmemora el 136 aniversario de Azul…, reconocido como punto de partida del modernismo literario.
Un nuevo liderazgo con vocación de servicio
Después de la cena, la gobernadora Elizabeth Fisher del Distrito 35N presidió la
juramentación de la nueva junta directiva, encabezada por el abogado Humberto Corrales, quien recibió la insignia institucional como símbolo de liderazgo. En su discurso, Corrales reafirmó su compromiso con los valores del club: unidad, identidad y servicio.
Humberto Corrales: compromiso más allá del cargo
Reconocido abogado de inmigración, Humberto Corrales ha colaborado durante años con el MMLC ofreciendo charlas gratuitas sobre temas migratorios, ayudando a personas y familias en situaciones vulnerables. Su presidencia representa la
continuidad de ese empeño comunitario. Con su liderazgo, el club se proyecta con energía renovada hacia el futuro, comprometido con el bienestar y la integración cultural de la comunidad nicaragüense en el exterior.
Freakier Friday (2025)
País: EE. UU.
Dirección: Nisha Ganatra
Reparto: Jamie Lee Curtis, Lindsay Lohan
Género: Comedia familiar, fantasía Disponible en: cines
Tras el fenómeno mundial de Freaky Friday (2003), Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan retoman sus personajes en esta divertida secuela, donde no solo madre e hija intercambian cuerpos, sino también dos adolescentes, desatando caos, risas y ternura.
Chespirito: Sin querer queriendo (2025) País: México Dirección: David Ruíz, Rodrigo Santos, Julián de Tavira Género: Biopic dramático
Disponible en: Max (antes HBO Max)
Miniserie biográfica que recorre la vida de Roberto Gómez Bolaños desde su infancia hasta su legado con El Chavo y El Chapulín, revelando su mundo creativo, conflictos personales y huella cultural.
Las tres patrias de Luis Enrique Mejía
Godoy (2025)
País: Nicaragua / Costa Rica
Dirección: Esta Semana / CONFIDENCIAL
Género: Documental biográfico Disponible en: YouTube
Este documental conmemora los 80 años del cantautor nicaragüense, recorriendo su vida entre Nicaragua, Costa Rica y la música. Con archivos inéditos y testimonios íntimos, revela cómo su canto se vuelve memoria, exilio e identidad.
The Gilded Age (2025) País: EE. UU. Dirección: Michael Engler, Salli Richardson-Whitfield Género: Drama histórico / sociedad Disponible en: Max (antes HBO Max)
Miniserie ambientada en la Nueva York de 1882 que sigue el choque entre familias de vieja y nueva riqueza. A través de mujeres ambiciosas, se exploran desigualdad, racismo y voces femeninas emergentes.
Mentiras: La serie (2025)
País: México
Dirección: Gabriel Ripstein
Género: Comedia dramática musical
Disponible en: Prime Video
Cuatro mujeres, engañadas por el mismo hombre, se reencuentran en su velorio y descubren la verdad. Entre recuerdos, humor y sororidad, la serie combina drama y actuaciones en vivo de grandes éxitos ochenteros de Yuri, Amanda Miguel, Lupita D’Alessio y Daniela Romo. Una historia vibrante sobre traición, justicia y el poder de sanar cantando lo que una vez dolió.
And Just Like That… (2025) 3er Temp. País: EE. UU. Dirección: Michael Patrick King (principal) ·
Género: Dramedia contemporánea ·
Disponible en: Max (antes HBO Max)
Secuela de Sex and the City, donde Carrie, Miranda y Charlotte enfrentan madurez, pérdidas y nuevos comienzos en una Nueva York diversa. Dramedy sobre vínculos, evolución personal y redefinición emocional en la adultez.
Si lo crees, lo creas
Brian Tracy (Canadá, Estados Unidos)
Ofrece herramientas para transformar la mentalidad, eliminar bloqueos internos y alcanzar el éxito personal y profesional mediante la autosugestión, la acción enfocada y el desarrollo de la confianza.
El poder de estar solo
Brian Alba (Estados Unidos)
El autor plantea la soledad como una herramienta poderosa: explorar tiempos a solas facilita la autoconciencia, la claridad mental y el desarrollo personal. El libro ofrece conceptos psicológicos y ejercicios prácticos para transformar la soledad en crecimiento y bienestar.
Ivika y Betel: Una amistad interestelar
Raquel Smith (Estados Unidos)
Ivika, una visitante de Alfa Centauri, conoce a Betel en la Tierra. Juntas viven una aventura interestelar donde la telepatía, la valentía y la amistad salvan al planeta. Ciencia ficción para mentes jóvenes que creen en la magia de un lazo verdadero.
50 Técnicas de Mindfulness ¡Nosotros Pensamos! Romper el círculo Donald Altman (Estados Unidos) Rodrigo Lara Serrano (Chile) Colleen Hoover (Estados Unidos)
Una guía clara y efectiva con 50 técnicas de mindfulness diseñadas para afrontar la ansiedad, el estrés, la depresión y el dolor, promoviendo equilibrio mental, resiliencia y bienestar integral.
Una guía infantil y juvenil que enseña a pensar por sí mismos: cuestionar argumentos, detectar falacias y fake news, fomentar el juicio propio y el respeto a opiniones diversas.
Una novela intensa sobre Lily, quien tras crecer en un hogar violento, se enamora de un hombre ideal que revela su lado abusivo. Con valentía decide romper el círculo y reconstruir su vida.
Leer es sembrar luz en la mente y despertar la conciencia.