Confía en nosotros para hacer realidad tus inversiones inmobiliarias
Asesoramiento experto en modelos de negocios.
Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal. Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.
Sultana” llega al Art Miami
Palacios: Un reinado único
Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedica mos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2024
Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba
Un Aire de Navidad:
Más Allá de lo Visible
El fin de año se acerca, trayendo consigo el aire fresco de la Navidad, una época donde se siente una especial sensación de paz y tranquilidad. Más allá del frío o el brillo de las luces, la Navidad representa el nacimiento del Cristo interno, la chispa divina que todos llevamos dentro. No es solo una celebración externa; es el despertar de lo mejor en nosotros mismos: la bondad, la compasión y el amor. La Navidad es, en esencia, el momento del año en el que más sentimos la necesidad de perdonar, de compartir y de conectar con el ser humano puro que reside en nuestro interior.
En un mundo lleno de ofertas y compras, el verdadero espíritu navideño no se encuentra en lo material. La esencia de la Navidad trasciende la fiebre del mercadeo y nos invita a un viaje interno, donde renace el ser espiritual dentro de
nuestro cuerpo físico y temporal. Es un recordatorio de que somos seres de amor, aquí para vivir con propósito y servicio.
En este contexto de renacimiento y reflexión, celebramos un año más de nuestro proyecto “Al Sonar de la Marimba”, una revista nacida con el deseo de compartir y reconocer los valores humanos que inspiran y dejan huella. Así, en esta edición, Cristyana Somarriba, una destacada artivista, nos guía con su brújula creativa para encontrar al artista que habita dentro de cada uno de nosotros. Su mensaje va más allá del canto o la música; se trata de reconocer nuestra capacidad de crear, transformar y dejar un legado.
Por otro lado, destacamos a María Fernanda Vogel, una talentosa pintora que, a través de su colección “La Sultana”, plasma el amor y orgullo por su tierra natal, Granada. Sus pinceladas capturan la esencia de esta joya nicaragüense y serán exhibidas en el prestigioso Art Miami, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de Estados Unidos. Su obra es una invitación a reconectar con nuestras raíces y celebrar la identidad cultural con orgullo.
Este espíritu de servicio y amor también se reflejó en la celebra-
ción del 40 aniversario del “Miami Managua Lions Club (MMLC)”, una organización dedicada a servir a la comunidad con generosidad y compromiso. Durante el evento, se reconoció la labor de personas que han sido pilares fundamentales de esta noble causa.
En esta edición, el profesor Héctor Darío Pastora nos ofrece una emotiva reflexión sobre la trayectoria de Sheynnis Palacios, destacando su legado en el corazón de los nicaragüenses. Además, incluimos nuestras recomendaciones literarias del mes, junto con consejos de **LG Luxury Realty** sobre cómo negociar la compra de tu próxima casa, para comenzar el año nuevo con decisiones acertadas.
Finalmente, celebramos el lanzamiento del libro “La Actitud: Llave de Cambio y Esperanza” de César Lacayo, una obra inspiradora que ofrece herramientas prácticas para alcanzar cualquier meta personal o profesional.
En esta Navidad, el hilo conductor de todos estos relatos es el espíritu de dar y compartir, que nos conecta como comunidad y nos recuerda que el verdadero regalo es la capacidad de inspirar y transformar.
AL SONAR DE LA MARIMBA
SÍGUENOS EN
Artista y Activista: Cristyana transforma el arte en mensaje
La talentosa cantautora y comunicadora nicaragüense nos abre las puertas a su mundo, en el cual el arte se convierte en un vehículo para sanar, crecer y conectar. Su historia es una mezcla de vivencias, desafíos y éxitos, en los que la música y el activismo convergen para dar vida a un mensaje que inspira y empodera. En esta entrevista exclusiva, reflexiona sobre su camino desde Nicaragua hasta Miami, el poder del arte y la importancia de mantenerse auténtica en un mundo de etiquetas y expectativas.
“ “ A mí me gustA que me hAblen de unA mAnerA sin filtro, porque solo Así puedo Aprender.
Desde joven, Cristyana ha competido en concursos musicales, ganando experiencia y forjando una carrera artística sólida desde sus primeras presentaciones.
Cristyana, en su etapa de madurez artística, ahora se dedica a mentorías, ayudando a jóvenes talentos a encontrar su autenticidad y potenciar sus habilidades creativas en diversas disciplinas del arte.
Empezar de cero: el himno de una artista
Cristyana recuerda sus comienzos en la música con la misma emoción que llevó a la creación de su primer álbum, Empezar de Cero. Esta canción simboliza no solo el inicio de su carrera musical, sino también su necesidad constante de renacer. Este primer álbum representaba un renacer tanto para su vida como para su creatividad, en el cual encapsuló sus creencias, emociones y vivencias, y fue una expresión de cómo el arte la ha ayudado a canalizar sentimientos y experiencias. “Empezar de Cero fue como un himno,” explica, “porque fue mi primer disco, pero al mismo tiempo yo ya había cantado tantas veces, había hecho tantas cosas como artista, pero no había concretado un material discográfico”. Fue su catarsis, el producto de un trabajo lleno de esfuerzo que permite a su audiencia identificarse y conectarse con su historia.
Replantear la identidad: el arte de no encasillarse
La experiencia migratoria ha replanteado la manera en que Cristyana concibe su identidad. “Nunca me he arraigado a una identidad en particular”, explica. En Miami, una ciudad llena de diversidad, ha aprendido que no es solo una cantante, comunicadora o conductora de televisión. Estos son roles, actividades, pero no la definen como persona. “Soy un ser humano que tiene la flexibilidad de adaptarse y
contribuir en diferentes áreas”, comenta con entusiasmo. Esta adaptabilidad, dice, le permite moverse libremente y explorar nuevas facetas de su creatividad, en lugar de quedar atrapada en una etiqueta única.
Cristyana señala que esta apertura a nuevas experiencias es especialmente valiosa para los inmigrantes que llegan a un nuevo país y enfrentan el desafío de adaptarse sin perder su esencia. Según ella, esta mentalidad la ha protegido de caer en la trampa de buscar validación solo en sus logros profesionales. “Es como comer: es una opción, pero no es lo que me define”.
Transformar la adversidad en crecimiento
Para Cristyana, la necesidad ha sido una fuerza motriz en su vida. Los desafíos que enfrentó desde joven, desde la necesidad económica hasta una búsqueda interna de propósito, la impulsaron a crecer, a salir de su zona de confort y a trabajar por sus metas. “La necesidad es el motor del desarrollo humano,” afirma. Desde su tiempo en el banco, su participación en Evas Urbanas y su vida universitaria, todas estas experiencias contribuyeron a construir una Cristyana más completa y fuerte. Reflexiona que todas las etapas de su vida han sido una fuente invaluable de aprendizaje y le han brindado una perspectiva más amplia del mundo, preparándola para afrontar cualquier situación con empatía y resiliencia.
Cristyana somarriba
Artivistas Hispanos: una plataforma para el cambio social
Su compromiso con el activismo y la justicia social la ha llevado a fundar Artivistas Hispanos, un proyecto que une a artistas comprometidos con temas de conciencia social. Ella lo describe como una plataforma para quienes buscan usar el arte como herramienta de cambio y conexión cultural. “Siempre he tenido un activista dentro de mí. Vengo de un país con una historia difícil, y siempre sentí que tenía que hacer algo al respecto”. En Artivistas Hispanos, ella ha encontrado la forma de fusionar sus dos grandes pasiones: el arte y el activismo.
“Si una canción puede inspirar a una persona, puede cambiar la vida de una comunidad”, explica. Para ella, los artistas tienen el poder de crear conciencia sobre
temas importantes y unir a las personas a través de sus obras. Ejemplifica este poder con la canción Color Esperanza de Diego Torres, que en su momento se convirtió en un himno de esperanza para millones en América Latina. Cristyana sueña con que Artivistas Hispanos sea una plataforma para otros artistas que desean expresar sus convicciones y contribuir al cambio social.
Autenticidad en un mundo de expectativas
La autenticidad es un pilar fundamental en la vida de Cristyana. A lo largo de su carrera, ha sentido la presión de adaptarse a las expectativas de la industria y del público, pero aprendió a mantenerse fiel a sus valores. En su experiencia, el éxito verdadero no se mide en ventas o números, sino en el impacto
personal que tiene un proyecto en el artista y en la satisfacción de saber que se ha creado algo honesto. En sus mentorías, ella anima a los jóvenes artistas a seguir su propio camino, a confiar en sus talentos y en su visión, evitando copiar tendencias pasajeras. “Yo quiero hacer una canción porque me nació del alma y del corazón y quiero ser honesta con el público que la escuche,” confiesa. Para ella, cada artista debe buscar su voz auténtica para conectar genuinamente con su audiencia.
El síndrome del impostor y la importancia de los mentores
Uno de los aprendizajes más importantes en su carrera ha sido la importancia de contar con mentores. Ella recuerda con gratitud el apoyo de su mentor musical, Ricardo Palma, quien fue una de las primeras perso-
Fotos: Cristyana Somarriba
nas en ayudarla a confiar en su talento y en su autenticidad. En Latinoamérica, dice, no se ha valorado lo suficiente la mentoría, y cree que muchos artistas podrían beneficiarse de alguien que los guíe y los anime a desarrollar su estilo personal. El síndrome del impostor también ha sido un obstáculo en su vida, algo que ella misma ha tenido que enfrentar. “A mí me gusta que me hablen de una manera sin filtro, porque solo así puedo aprender,” comenta. Rodearse de personas sinceras le ha permitido avanzar con más seguridad.
Reencontrarse con la música
Después de enfocarse durante un tiempo en el activismo y otros proyectos, Cristyana ha comenzado un proceso de reconexión con la música, una faceta que había dejado de lado. Explica que este regreso no solo es una oportunidad de crear nuevas canciones, sino de hacer una música que represente realmente lo que es hoy. “Estoy en ese proceso de reenamorarme de la música, de volver a encontrarme con el canto,” comparte. Este regreso a su primer amor le permite canalizar sus emociones y su experiencia, creando obras que nacen de su experiencia, su cultura y su pasión. Este retorno al canto promete ser tan auténtico y apasionado como el resto de su trayectoria, demostrando que el arte, cuando nace del corazón, tiene el poder de sanar, inspirar y transformar.
A lo largo de su experiencia, le ha dado forma a La Brújula del Artista, un programa de mentoría en el que guía a otros para encontrar su camino. Este proyecto, dirigido a artistas que buscan autenticidad y dirección, se enfoca en ayudar a las personas a descubrir sus talentos y a capitalizar sus experiencias. La brújula es una guía para quienes desean destacar en un mundo que parece querer etiquetar todo, y es también un recordatorio de que el éxito verdadero se mide en crecimiento, aprendizaje y en mantenerse fiel a uno mismo.
Con cada paso que da, Cristyana demuestra que el arte es una herramienta de autodescubrimiento y de conexión humana. Su historia, de migración, esfuerzo y autenticidad, inspira a otros a emprender sus propios caminos, y nos recuerda que siempre hay una oportunidad para comenzar de nuevo, para encontrar el verdadero propósito en lo que hacemos y, sobre todo, para permanecer fieles a lo que somos.
Colaborar con el reconocido cantautor nicaragüense Luis Enrique fue un momento clave en la carrera de Cristyana, quien coescribió tres canciones para su segundo álbum. Esta experiencia le brindó un valioso aprendizaje, destacando la importancia del trabajo en equipo y la sinergia creativa, elementos fundamentales en su evolución musical.
“La Sultana” en el ART MIAMI MARIA FERNANDA VOGEL
La pintora nicaragüense
ART MIAMI
www.artmiami.com
María Fernanda Vogel destaca en el arte internacional con una sensibilidad postimpresionista que refleja sus raíces. Explora temas de identidad y pertenencia desde la perspectiva del inmigrante, abordando los desafíos de representar a Nicaragua a nivel global. Es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de Estados Unidos, celebrada anualmente en Miami. Reúne a galerías de todo el mundo, exhibiendo obras de artistas reconocidos y emergentes, atrayendo a coleccionistas, críticos y amantes del arte.
Inicios artísticos y primeras exposiciones
Desde muy joven, María Fernanda sintió el llamado del arte. A los 15 años, presentó su primera exposición en la reconocida Galería Códice en Managua, un logro significativo para alguien tan joven. “Exponer en Códice fue bastante significativo para mí, porque era una niña. Fue increíble, pero no sabía mucho qué hacer con eso,” admite
María Vogel
Vogel, recordando su temprana inmersión en el mundo del arte profesional. En esa ocasión, su obra fue apreciada por reconocidas personalidades del medio cultural, como el escritor Sergio Ramírez y el pintor Porfirio García Román. Este evento marcó el inicio de un recorrido artístico que la llevaría a formarse en Washington y posteriormente en Italia, donde enfrentaría la rigurosidad de la formación artística europea.
Fotos:
Formación en el extranjero y desafíos culturales
Estudiar en Europa fue una experiencia transformadora, no exenta de dificultades. Según ella, la disciplina en Europa es tan rigurosa como en campos como la medicina o la ciencia, algo que contrasta con la escasez de recursos y oportunidades que existe en países como Nicaragua. “Fue bastante fuerte, un entrenamiento duro... siempre fue como un proceso de descubrimiento,” comenta Vogel. Este proceso de adaptación la llevó a un aprendizaje profundo, pero también la enfrentó al desafío de reconciliar sus raíces latinoamericanas en un contexto culturalmente ajeno.
El postimpresionismo como lenguaje emocional
El postimpresionismo ha sido el lenguaje natural de Vogel desde que comenzó a pintar. Su inclinación hacia este estilo no es casual, sino una elección
profundamente emotiva. Explica que este enfoque le permite construir una ambigüedad que representa su visión de la vida: “Es un estilo que te permite presentar algo al observador, al público, que existe, pero al mismo tiempo que no existe... la vida es una mezcla de muchas cosas.” La técnica postimpresionista no solo le ha servido como medio de expresión, sino que también la ayuda a conectar con memorias y paisajes de su Nicaragua natal.
Granada y el sentido de identidad
Granada, la ciudad de origen de su madre y un lugar clave en su infancia, ocupa un lugar especial en su obra y en su corazón. La próxima colección de Vogel, titulada “La Sultana”, está dedicada a esta ciudad, y se presentará en Florida en el marco del Art Miami. “Granada tiene un significado doble. Un significado personal y de identidad,” afirma Vogel. Su trabajo busca celebrar la belleza de su país, especialmente en un contexto de inmigración, donde la añoranza por el lugar de origen se mezcla con la realidad de vivir en el extranjero.
La inspiración de Ligia Guerrero en la obra de Vogel
Además de sus experiencias personales, María Vogel encuentra inspiración en otras artistas que, como ella, han explorado el sentido de pertenencia y la identidad a través del arte. Ligia Guerrero, poeta, ha tenido un impacto significativo en su trabajo reciente. “Siempre he tenido una relación bastante cercana y me he identificado muchísimo con la manera que ella ha logrado sintetizar, a través del arte, la experiencia de ser inmigrante y de vivir fuera de su país,” comenta Vogel. Como
CADA PERSONA QUE CRUCE POR MI
CAMINO, SE VAYA UN POQUITO MÁS
ALEGRE, CON UN POQUITO MÁS DE ESPERANZA.
homenaje, ha integrado en sus pinturas fragmentos de los poemas de Ligia. Como este a continuación:
“Busco en el horizonte un nuevo rumbo, y aunque la bruma intente cegarme, el polvo de mi tierra se aferra a mis pies, como una promesa que no se extingue. “
Para Vogel, esta colaboración es una forma de fusionar dos expresiones artísticas y compartir una narrativa compartida con el público, invitándolos a completar la historia desde su propia perspectiva. “Es una manera de fusionar el sentir desde diferentes aspectos artísticos,” añade, resaltando el poder de la conexión entre la pintura y la palabra escrita.
Un proceso artístico íntimo y emocional
El proceso artístico para María Fernanda es una experiencia íntima y emocional. Al respecto, explica que pintar la enfrenta a sí misma, obligándola a confrontar sus emociones y a exponer su alma en cada trazo. “Es un proceso fuerte. A mí casi nadie nunca me ve pintar porque es algo bastante fuerte,” comparte.
Para ella, cada cuadro es un reflejo de sus vivencias y de su compromiso con su identidad, lo cual le impone una gran responsabilidad. Al compartir su arte en una plataforma internacional, siente la presión de representar dignamente a su país, buscando la excelencia sin comprometer su autenticidad.
Inspiración para los jóvenes artistas
María también expresa su interés en inspirar a otros jóvenes artistas. Su consejo
se centra en la importancia de la disciplina y el sacrificio, esenciales para cualquier persona que busque dedicarse al arte. “Encontrar lo que más te gusta hacer y hacerlo bien, y hacerlo por un bien más grande,” sugiere, recordando el apoyo incondicional que recibió de sus padres y el impulso que esto le dio para perseguir su sueño artístico. Reconoce que no todos cuentan con ese respaldo familiar, pero enfatiza que hoy existen muchas herramientas, como internet y las redes sociales, que pueden ayudar a jóvenes artistas a formarse y a darse a conocer globalmente.
La satisfacción de trascender con su arte
Para Vogel, el verdadero éxito no radica únicamente en el reconocimiento artístico, sino en el impacto positivo que su obra pueda tener en los demás. Lejos de buscar premios o elogios vacíos, su mayor satisfacción viene de ver cómo su trabajo genera alegría e inspiración en otros. “Cada persona que cruce por mi camino se vaya un poquito más alegre, con un poquito más de esperanza,” expresa, resumido así su propósito como artista.
María Vogel es una artista que sigue explorando su identidad y su vocación con una sensibilidad profundamente ligada a Nicaragua. Su próxima exposición en el Art Miami no solo será una plataforma para mostrar su arte, sino también una oportunidad para que su país esté representado en uno de los eventos artísticos más importantes del mundo. Vogel encarna el compromiso y la pasión de una artista que no ha perdido de vista sus raíces, y que trabaja incansablemente por dejar una huella positiva a través de su arte.
“Busco en el horizonte un nuevo rumbo, y aunque la bruma intente cegarme, el polvo de mi tierra se aferra a mis pies, como una promesa que no se extingue. “
“La Sultana” de María Fernanda Vogel: Un tributo visual a las raíces y la historia
Por Ligia Guerrero https://linktr.ee/ligiaguerrerolugo
María Fernanda Vogel, nacida en Managua en 1995, ha entrelazado su trayectoria artística con un profundo vínculo hacia su tierra natal, celebrando en cada obra la esencia de Nicaragua. En su más reciente colección, titulada “La Sultana”, rinde homenaje a la ciudad de Granada, cuyo nombre evoca la grandeza de la Granada española, símbolo de arte, cultura y poder. A través de esta serie, Vogel no solo honra su herencia, sino que la transforma en un lenguaje pictórico cargado de post impresionismo, el estilo que caracteriza su visión.
Granada, con sus cúpulas que rozan el cielo y sus calles de piedra, se convierte en la musa de esta colección. La vibrante atmósfera y el legado histórico de la ciudad se reflejan en cada lienzo. María Fernanda, quien comenzó su carrera artística a los catorce años y pronto alcanzó reconocimiento nacional, ha canalizado su formación en la Academia Europea di Firenze para sumergirse en las capas más íntimas de su identidad. Su maestría en el uso del color y la forma, influenciada por paisajes oníricos y mares imaginados, enriquece esta obra con un profundo sentido de nostalgia y orgullo por su Nicaragua.
Las pinceladas de “La Sultana” dialogan entre trazas de poesías de mi autoría, que resuenan en los versos que alguna vez dediqué a mi tierra nicaragüense. En cada composición de Vogel, sus trazos invocan la luz dorada del atardecer sobre los tejados, la calidez de las paredes coloniales, y el susurro del pasado que aún flota en el aire de Granada. Más allá de representar el pai-
saje o la arquitectura, la artista consigue capturar el espíritu de la ciudad, su esencia morisca y eterna.
A lo largo de su década de trayectoria, María Fernanda ha perfeccionado una técnica que funde lo tangible con lo etéreo, lo real con lo mágico. Esta colección, que ha sido aclamada en galerías de ciudades como Lucerna, Nueva York, Miami y Las Vegas, refleja su constante evolución artística. Desde su residencia en Houston, Vogel continúa elevando el nombre de Nicaragua, llevando en cada obra el eco profundo de su patria.
“La Sultana” es un puente entre pasado y presente, raíces y alas, una invitación a ver el mundo a través de los ojos de una artista que convierte cada trazo en un canto a su Nicaragua, envuelto en elegancia y poesía.
María Vogel, desde pequeña, encontró en la pintura su pasión. ‘Desde los 15 años ya pintaba profesionalmente en Nicaragua,’ recuerda.”
Sheynnis Palacios Cornejo: Un reinado único que merece el título de “Miss Universo Emérita”
Por Héctor Darío Pastora
Todas las expectativas expresadas en mi artículo al inicio de su reinado universal se han superado con creces, destacando que su mayor legado fue humanizar la belleza y aportar una sensibilidad social a sus deslumbrantes presentaciones en un recorrido que abarcó tres continentes y 31 países, un logro sin precedentes en las 72 ediciones del certamen.
El legado de Sheynnis Palacios se considera irrepetible debido a sus dones naturales y virtudes personales: intelectualidad, empatía y humildad. Los expertos en concursos de belleza la describen como un prodigio que transformó el certamen, creando un nuevo paradigma. En Nicaragua, se le sitúa entre las figuras históricas que han dado relevancia a
señorita Geyssell García, debido a la anarquía política instaurada por el régimen de turno. Además, se le privó de ser aclamada en su tierra como Miss Universo, la primera centroamericana en lograrlo.
En cuanto a Miss Nicaragua, Gysell García, tuvimos el honor de recibirla en el monumento a Rubén Darío en Miami el viernes 25 de octubre. Allí colocó una ofrenda floral y fue incorporada honoríficamente al Movimiento Mundial Dariano, recibiendo el pin correspondiente. Confío en que el desempeño de nuestra Miss Nicaragua 2024 hará justicia al legado de Sheynnis Palacios, cuya incorporación y entrega de la Medalla al Mérito Rubén Darío del Movimiento Mundial Dariano están
Con certeza, lo llevaremos a cabo en un futuro cercano. Nos complace presentar en este artículo la medalla y el diploma que entregaremos a Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, representante de la patria de Rubén Darío, un reinado difícil de igualar por su carácter prodigioso y espectacular. Su Nicaragua natal, azul y blanco, no solo es universal en la literatura gracias a Darío; ahora lo es también por Sheynnis Palacios Cornejo, por su prodigiosa personalidad y humanidad. Un reinado icónico de la primera centroamericana que culminó en México el 16 de noviembre de 2024. Ella merece el título de Miss Universo Emérita.
Miss Nicaragua 2024, Geyssell García, recibe la incorporación honorífica al Movimiento Mundial Dariano tras colocar una ofrenda floral en honor a Rubén Darío en Miami, Florida.
Adiós a la inflamación
Sandra Moñino (Espana)
Ofrece estrategias, claves y recetas, para prevenir y combatir la inflamación crónica mediante una dieta adecuada, hábitos saludables y una buena gestión emocional.
Inteligencia emocional 2.0
RECOMENDACIONES LITERÁRIAS
Área Protegida
Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Es una novela eco-distópica que explora el fin del mundo, avistamientos de ovnis y la lucha de una comunidad para proteger su territorio del gobierno y la tecnología
La muerte y el meteoro
Joca Reiners Terron (Brasil)
Una novela visionaria sobre la desaparición de la Amazonia y los pueblos originales, narrada por uno de los mayores valores de las letras brasileñas.
El poder del ahora
Travis Bradberry y Jean Greaves (EEUU) Eckhart Tolle (Alemania)
Descubre cómo desarrollar habilidades emocionales prácticas para mejorar tus relaciones personales y profesionales con técnicas efectivas y accesibles.
Una guía transformadora para vivir plenamente en el presente, dejando atrás la ansiedad y encontrando paz interior mediante la conciencia del momento actual.
La mente renovada
Federico P. Castillo (México)
Un enfoque reflexivo para transformar tu vida mediante el poder del pensamiento positivo y la renovación mental constante.
Cómo aprender a negociar la compra de tu casa
CONSEJOS DE LIGIA LUGO
En el cambiante mercado inmobiliario, saber negociar es clave para proteger tu dinero e inversión al comprar una casa. Como experta en bienes raíces, te comparto mis mejores sugerencias y estrategias para asegurar que obtengas el mejor precio posible.
Un consejo fundamental es incluir la contingencia de appraisal en tu oferta. El appraisal es una tasación que realiza un experto para determinar el valor real de la propiedad. Esto asegura que
el precio que estás pagando coincida con el valor de mercado. Si el appraisal resulta menor al precio acordado con el vendedor, podrías estar pagando más de lo que la casa vale.
La contingencia de appraisal te permite renegociar el precio o cancelar la compra sin perder tu depósito. Por ejemplo, si el appraisal muestra que la casa vale menos, puedes volver a negociar con el vendedor. Si no llegas a un acuerdo, puedes cancelar el contrato y
Protege tu compra con asesoría legal adecuada
POR ALBERT D. REY
ABOGADO EN THE LAW FIRM OF ALBERT D. REY, PA
recuperar tu dinero. Negociar bien es la clave para asegurar que tu inversión esté protegida y que no pagues más de lo necesario. Asegúrate de estar bien informado y acompañado de expertos.
Para más información y asesoría personalizada, contáctame: 305-494-4000
ligialuxuryrealty.com
https://linktr.ee/ligiaguerrerolugo
Cuando compras una casa, el appraisal es una herramienta clave para asegurarte de que el precio que pagas es justo. Desde el punto de vista legal, también te ofrece una protección esencial: la contingencia de appraisal .
En el contrato de compraventa, esta contingencia te protege si la tasación es menor al precio acordado. Si esto ocurre, puedes renegociar el precio o retirarte del contrato sin perder tu depósito. Sin esta contingencia, estarías obligado a completar la compra al
precio original, aunque el valor de la propiedad sea menor, lo que puede perjudicarte financieramente.
Es fundamental que la contingencia de appraisal esté claramente establecida en tu contrato para proteger tu inversión. Como abogados especializados en bienes raíces, revisamos cada contrato para garantizar que estés cubierto. Si el appraisal es más bajo de lo esperado, te ayudamos a encontrar la mejor solución legal, ya sea renegociar o
cancelar la compra sin perder tu dinero.
Nuestro objetivo es que el proceso de compra sea seguro, claro y sin sorpresas. Con nuestro respaldo legal, puedes tomar decisiones informadas y proteger tu inversión.
Si necesitas asegurar tu compra con apoyo profesional. Contacta al abogado Albert D. Rey, PA (305) 597-0440
https://www.adreypa.com
LA ACTITUD
LLAVE DE CAMBIO Y ESPERANZA
EL NUEVO BESTSELLER PARA LA SUPERACIÓN PERSONAL
César Lacayo, escritor motivacional y conferencista internacional, se ha consolidado como una voz esencial en el desarrollo humano. Ha escrito más de 25 libros, lo que lo posiciona como un referente en temas de superación personal y liderazgo transformador. Con más de 30 años de experiencia y un historial de libros exitosos, su trayectoria lo respalda como uno de los principales exponentes en el ámbito del crecimiento personal y el desarrollo del potencial humano.
Su más reciente obra: La Actitud, Llave del Cambio y Esperanza, promete ser una guía revolucionaria para aquellos que buscan transformar su vida. Este libro, posicionado rápidamente como un bestseller en Amazon, será lanzado oficialmente el próximo 23 de noviembre en la Biblioteca Regional de Westchester, Miami, de 2:00 a 5:00 p.m.
El evento cuenta con el respaldo de instituciones como el Movimiento Dariano, el Círculo de Escritores y Poétas Iberoamericanos ( CEPI) y el Miami-Managua Lions Club, garantizando un marco cultural y literario de alto nivel.
Una guía hacia la transformación personal
El libro explora cómo la actitud puede ser la clave para superar
obstáculos y alcanzar un crecimiento personal sostenible.
Dividido en capítulos accesibles, Lacayo aborda temas como:
• La actitud mental positiva como motor de los sueños.
• Cómo renovarse constantemente frente a las adversidades.
• La conexión entre gratitud y éxito.
• Estrategias prácticas para cultivar pensamientos positivos y eliminar patrones limitantes.
Su lenguaje, inspirador y directo, invita a los lectores a reflexionar sobre preguntas clave como: ¿Estoy viviendo mi vida con propósito? ¿Qué puedo cambiar para ser la mejor versión de mí mismo?
El llamado a una vida con propósito, Lacayo, miembro del prestigioso grupo de liderazgo de John Maxwell y galardonado en diversas ocasiones por sus aportes al desarrollo humano, combina en este libro reflexiones, consejos prácticos y un enfoque motivador que guía a sus lectores a abrazar el cambio como una oportunidad. Su mensaje central radica en que cada persona tiene el poder de reinventarse, incluso frente a los desafíos más grandes.
Un evento imperdible
El lanzamiento en Miami será una oportunidad única para conocer al autor, disfrutar de una presentación interactiva y sumergirse en un ambiente de inspiración. La cita es en la Biblioteca Regional de Westchester, donde lectores y amantes del desarrollo personal podrán adquirir este libro que promete ser una brújula para el cambio y la esperanza.
“La Actitud, Llave del Cambio y Esperanza” no es solo un libro; es una herramienta poderosa para comenzar el viaje hacia una vida plena. Atrévete a soñar, renovar tu mente y descubrir el potencial que llevas dentro. ¡La invitación está hecha!
UNA NOCHE DE CELEBRACIÓN Y RECONOCIMIENTOS
El pasado sábado 9 de noviembre, el Miami Managua Lions Club (MMLC) celebró su 40 aniversario con una gala memorable en el 94th Aero Squadron Restaurant de Miami. Esta organización, que ha dedicado cuatro décadas a servir a la comunidad nicaragüense en el sur de la Florida, marcó la ocasión con una ceremonia que destacó el trabajo humanitario y cultural de líderes locales. El evento culminó con la entrega del prestigioso galardón “León Dorado 2024”, otorgado a personalidades por su destacada labor en distintas áreas.
La velada inició con el campanazo de apertura del presidente del MMLC, César Navarrete. Los himnos nacionales, interpretados por el tenor Octavio Orochena, emocionaron al público con su potente voz. La inducción de la Junta Directiva 2024-2025 estuvo a cargo de del pasado gobernador Elvio Jimenez, asistido por los pasados gobernadores Edgard Roa y Lee Maloff.
El Lic. César Navarrete dio el discurso de bienvenida, agradeciendo a los asistentes y destacando la trayectoria del club. La cena fue un momento de celebración, acompañado por el entretenimiento de la marimba de Iván Salazar.
El momento culminante fue la entrega del Galardón León Dorado 2024, homenajeando a personas que han dejado una huella
PG Edgar E. Roa ofrece la salutación de dignatarios durante la gala del 40 aniversario del MMLC.
significativa en la comunidad a través de su trabajo humanitario y cultural. La noche finalizó con un brindis cortesía de Ron Flor de Caña y el Miami Managua Lions Club.
El 40 aniversario no solo celebró la historia del MMLC, sino que también destacó la importancia del servicio comunitario y su impacto positivo en la vida de muchas personas.
Iván Salazar amenizó la gala con su tradicional “Marimba Nica en Miami”, conectando a los asistentes con las raíces musicales nicaragüenses.
Los expresidentes del MMLC, Edgar Roa, César Lacayo y Silvio Morales, reciben la Placa Presidencial 2004 por su liderazgo y gestión ejemplar.
Ligia Lugo y César Lacayo fueron los maestros de ceremonia del evento.
Salutación a la bandera de los Estados Unidos. PG Elbio Jiménez
El Maestro Orochena emociona al público con su potente interpretación de los himnos nacionales de USA y Nicaragua.
El león Gastón Correa 2do. Vice gobernador del Distrito 35 N - Florida y las Bahamas, Aruba, Bonaire y Curasao. junto a su esposa Alicia Correa.
Leon Eduardo Hislop, recibe la Medalla Presidencial por su aporte al MMLC como pasado presidente.
Roger Castaño:
Miembro activo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, ha dedicado más de 20 años a la defensa de los derechos de los nicaragüenses en Miami. Su labor ha sido fundamental para proteger a inmigrantes y promover servicios migratorios esenciales en la comunidad.
Lee Maloff:
Fundadora del Coral Gables Merrick Lions Club, ha liderado iniciativas de unificación de clubes y actividades comunitarias. Su servicio humanitario ha impactado a comunidades en Florida y el Caribe. Su trayectoria de más de 20 años refleja su compromiso con la comunidad.
Yezzenia Watler:
Directora del Ballet Folklórico Nicaragüense Azul, ha promovido la cultura nicaragüense en Miami por más de una década. Su liderazgo ha mantenido vivas las tradiciones folklóricas y ha apoyado causas benéficas, fortaleciendo el sentido de identidad cultural en la diáspora.
Humberto Corrales:
Abogado especializado en derecho migratorio, ha dedicado más de 20 años a la defensa de inmigrantes. Ha brindado asesoría legal a personas vulnerables, luchando por sus derechos civiles en cortes federales y apoyando a quienes más lo necesitan en la comunidad.
Javier Paxtor:
Reconocido por su trabajo en la promoción cultural y su espíritu humanitario, Javier Paxtor ha apoyado a la comunidad nicaragüense en Florida y Centroamérica. Debido a compromisos, Evelyn Rivas aceptó el galardón en su nombre, destacando su dedicación y legado cultural.
Maureen Porras:
Abogada especializada en derecho migratorio, ha dedicado más de una década a defender los derechos de inmigrantes y promover los derechos humanos. Su trabajo legal ha sido esencial para apoyar a las personas más vulnerables y garantizar justicia en la comunidad.
Mauricio Guillén:
Fundador de la Asociación Hípica Nicaragüense-Miami USA, ha promovido la cultura ecuestre nicaragüense en Miami durante más de 15 años. Su trabajo ha preservado una tradición cultural importante, difundiendo el orgullo por el patrimonio ecuestre entre la comunidad nicaragüense.
Dra. Reyna Rodríguez:
Médica con más de 30 años de experiencia, ha ofrecido atención gratuita a inmigrantes y ciudadanos de bajos recursos. Su compromiso con la asistencia médica humanitaria ha ayudado a los más necesitados, reflejando su dedicación y compasión por la comunidad.
César Navarrete Presidente del MMLC felicita y agradece a todos los galardonados.
SABORES DE DICIEMBRE: PLATOS TÍPICOS CENTROAMERICANOS PARA CELEBRAR
Diciembre es un mes de celebraciones y tradiciones en toda Centroamérica, donde la comida juega un papel fundamental en las festividades. Cada país aporta una rica variedad de platillos navideños, llenos de historia y sabor, que reflejan la diversidad cultural de la región. Aquí exploraremos algunos de los platos más emblemáticos que unen a las familias centroamericanas en esta época del año, y dónde puedes encontrarlos en Miami para disfrutar de un pedacito de casa.
1. NICARAGUA: Nacatamal
El nacatamal es el plato insignia de la Navidad nicaragüense. Se elabora con masa de maíz y se rellena de carne de cerdo, arroz, papas, tomate, pasas y especias, todo envuelto en hojas de plátano. El proceso de cocción es lento, lo que permite que los sabores se integren a la perfección. Preparado tradicionalmente en familia, el nacatamal representa unión y celebración. Durante diciembre, es habitual compartirlo en reuniones y desayunos navideños, acompañado de café o cacao, evocando el sabor y la calidez del hogar.
2. EL SALVADOR: Pavo Salvadoreño
El plato central de la Navidad en El Salvador es el pavo salvadoreño, marinado con una mezcla de especias y hierbas. El pavo se rellena y se sirve con salsa criolla, aportando un sabor jugoso y aromático. Esta preparación se acompaña con pan francés, formando bocadillos que se disfrutan durante la cena y en los días posteriores. La tradición de preparar pavo salvadoreño es una ocasión especial para reunir a la familia, simbolizando abundancia y celebración en la mesa navideña.
4. HONDURAS: Torrejas
Las torrejas son el postre tradicional de Navidad en Honduras, apreciadas por su sabor dulce y especiado. Se preparan con rebanadas de pan empapadas en una mezcla de huevo y fritas, luego se sumergen en miel aromatizada con canela y clavo de olor. Las torrejas se sirven como parte de la cena navideña y son el broche de oro perfecto para cerrar la noche. Este postre representa el calor del hogar y la dulzura de las fiestas hondureñas, evocando memorias familiares.
3. GUATEMALA:
Paches
En Guatemala, los paches son un plato especial de Navidad, similar al tamal, pero hechos con masa de papa en lugar de maíz. Se rellenan con carne de cerdo o pollo y se cocinan envueltos en hojas de plátano, adquiriendo una textura suave y un sabor característico. Los paches se preparan en grandes cantidades para compartir con familiares y amigos durante las fiestas. Este platillo tradicional guatemalteco es una forma de recordar la herencia cultural del país y celebrar el espíritu navideño con sabores únicos.
5.
COSTA RICA: Tamales Navideños
Los tamales navideños son el símbolo de las fiestas en Costa Rica. Hechos con masa de maíz, se rellenan de cerdo, arroz y verduras, y se envuelven en hojas de plátano antes de cocerse al vapor. La preparación de los tamales es una actividad familiar, donde todos colaboran, convirtiéndose en una tradición que refuerza los lazos entre generaciones. Servidos durante todo diciembre, los tamales navideños costarricenses son un emblema de unidad y celebración, acompañados con café y disfrutados en reuniones festivas.