GRATIS NO 6 / MAYO 2024 CELEBRANDO NUESTRO ORGULLO LATINOAMERICANO MUJER DE TALENTO ARLETY GONZÁLEZ CHILE Y LA PASIÓN DE COMUNICAR CARLOS E LACAYO PERSEVERANCIA Y PASIÓN POR EL ARTE UN FESTIVAL QUE NOS LLEVA A NUESTRAS RAÍCES UNIDOS EN EL ARTE
4 CONTENIDO Desde niña sabía lo que quería ser: “Comunicadora” 06 Disney talent show de Hope for Autism 18 La pasión por el arte 09 Primer festival cultural nicaragüense 12 Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedica mos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2023 WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM 786-305-9437
Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba
Tener presente todos los días que nuestra estadía en este planeta como seres humanos se la debemos en gran parte a la persona que nos acogió en su vientre para darnos el boleto de entrada a este mundo: así es, nuestras madres. Seres que eligió la naturaleza divina para ser el puente desde lo espiritual y que nos lleva a la entrada al mundo material. Ellas, sin dudas, merecen el respeto por darnos esa oportunidad. Hoy, en especial, mando un gran agradecimiento a mi madre bella, que con su historia de vida me ha enseñado a ver y valorar lo que me rodea, a reconocer a mis semejantes y respetarles. A ella, un profundo “te amo, mamá”.
En esta edición, traemos historias que inspiran a ser mejores seres humanos. Arlety González Chile, una joven que se antepuso a las diferentes dificultades y le prestó toda su atención a sus metas y sueños, hoy, como madre, uno de sus mayores éxitos en la vida, nos inspira a alcanzar lo que creemos que es inalcanzable. También, Carlos Eduardo Lacayo nos transporta con su amor y pasión por la pintura a experimentar la belleza del amor maternal a través de sus obras impregnadas de espiritualidad y de su devoción por la Virgen María.
Asimismo, celebramos un acontecimiento que esperamos se repita año con año: el primer festival nicaragüense que celebra nuestras raíces pinoleras, un desborde de folclore, danza, música y arte, dándonos la oportunidad de disfrutar nuestra tierra pese a estar lejos de ella en la ciudad del sol, Miami.
Además, Hope for Autism nos invitó a celebrar con ellos su Talent Show con la temática de Disney, donde pudimos ver el amor de los padres y madres de personas con autismo celebrar cada logro de sus muchachos.
Todo esto se lo traemos a ustedes con el más sincero amor y el agradecimiento a nuestros patrocinadores que nos apoyan en llevar este trabajo a materializarse, como un día lo hicieron nuestras madres con nosotros en este mundo.
Una madre es el corazón que da vida a la familia
5
DEL EDITOR
AL SONAR DE LA MARIMBA
SÍGUENOS EN
Arlety González Chile es un ejemplo viviente de cómo la perseverancia y los sueños pueden transformar vidas. Nacida en Cuba, Arlety recuerda con cariño su infancia en la isla a pesar de las carencias materiales. “Yo tuve la mejor infancia en Cuba, jugábamos con lo que teníamos, como tablas de madera que usábamos como bates”, rememora.
La vida de Arlety cambió drásticamente cuando su madre ganó la lotería de visa en 2007, lo que les permitió mudarse a Estados Unidos sin necesidad de arriesgarse en una balsa o cruzar fronteras peligrosas. Esta oportunidad les brindó un nuevo comienzo y la posibilidad de un futuro lleno de oportunidades. “Por fortuna teníamos a mi papá aquí... nos establecimos en Miami donde mi papá ya residía desde el 98”, recuerda con gratitud.
ARLETY GONZÁLEZ CHILE
DE CUBA PA ´ L MUNDO ENTERO
Adaptación y Superación
La llegada a Estados Unidos fue un choque cultural para Arlety. “El primer shock fue el aeropuerto, no sabía lo que era un aeropuerto”, comenta. Todo en Miami era nuevo y sorprendente para ella, desde el aire acondicionado hasta los automóviles estacionados en las calles. Esta nueva realidad despertó en ella una determinación aún mayor de aprovechar cada oportunidad que se le presentaba.
Arlety tuvo que adaptarse rápidamente a su nuevo entorno, aprendiendo inglés y enfrentando los desafíos de ser una inmigrante en una tierra desconocida. Sin embargo, su espíritu indomable la impulsó a seguir adelante. En el high school, ya tenía claro su objetivo: estudiar periodismo. “Desde niña sabía que el mundo de las comunicaciones era lo mío”, afirma con seguridad. Participa-
ba activamente en todos los eventos escolares y comunitarios, demostrando desde temprana edad su pasión por la comunicación.
El Camino al Periodismo:
Determinación y Oportunidades
Arlety estudió en Miami Dade Honors College y luego se trasladó a la Universidad de Syracuse en Nueva York, conocida por su programa de periodismo. Durante una pasantía en Univision Dallas, su dedicación fue recompensada rápidamente. En su primera semana ya estaba realizando su primer reportaje. “Ese viernes hago mi primer reportaje y me convierto en la reportera de Univision Dallas siendo una pasante”, recuerda con emoción. Esta experiencia le confirmó que estaba en el camino correcto y que el periodismo era su verdadera vocación.
Su tiempo en Syracuse también fue
6
De Cuba a Miami:
FOTO / OH AUDIOVISUAL ESTUDIO
fundamental para su desarrollo profesional. La exigencia del programa y las oportunidades de aprendizaje práctico le permitieron afinar sus habilidades y prepararse para los desafíos del mundo real. “Me atrevo a decir que es el mejor programa de periodismo de Estados Unidos”, comenta sobre su experiencia en Syracuse.
La carrera de Arlety la llevó a trabajar en distintos lugares de Estados Unidos, desde Phoenix hasta Houston, antes de regresar a Miami. En cada lugar, Arlety se enfrentó a nuevos desafíos y aprendió valiosas lecciones que la ayudaron a crecer profesionalmente. Su primera oportunidad de trabajo formal fue con Telemundo Arizona, donde permaneció durante tres años. Luego, se trasladó a Telemundo Houston, un mercado mucho más grande y competitivo.
Cada paso en su carrera fue una oportunidad para aprender y crecer profesionalmente. “El periodismo nos brinda la oportunidad de estar en muchos lugares”, afirma Arlety. Su regreso a Miami en 2021, para trabajar en Telemundo Network, fue un hito significativo en su carrera.
Reflexiones sobre el Éxito:
Esfuerzo y Determinación
Arlety atribuye su éxito a una combinación de talento, suerte y esfuerzo incansable. Desde sus primeros días en Estados Unidos, ha tocado puertas y aprovechado cada oportunidad, demostrando que la determinación
SER MAMÁ ES MI MEJOR PROFESIÓN, PERO EL SER PERIODISTA ES MI GRAN PASIÓN
es clave para alcanzar sus objetivos. “Creo que la suerte y el talento van de la mano, pero el esfuerzo es lo que realmente nos lleva a donde queremos estar”, asegura.
El camino no siempre ha sido fácil. Arlety recuerda cómo trabajaba en McDonald’s mientras estaba en high school, y cómo participó en una competencia de talentos de periodistas jóvenes. “Salí de McDonald’s con olor a comida, pero había llevado mi ropa de cambio, me cambié en el baño del McDonald’s y corrí para ir a esa competencia. Gané, y fue mi primera competencia como periodista joven que gané”, cuenta. Este evento fue un punto de inflexión en su carrera, demostrando que estaba dispuesta a hacer lo que fuera necesario para alcanzar sus sueños.
Arlety también resalta la importancia de la persistencia y la resiliencia en su trayectoria. “Hay personas que
llegan a la cima con 200 palabras de rechazo y ahí están, firmes”, comenta. Ella misma ha enfrentado numerosos rechazos y desafíos, pero siempre ha mantenido la convicción de que, con esfuerzo y determinación, podría superar cualquier obstáculo. “Si no puedes entrar por la puerta, trata de colarte por la ventana”, dice, subrayando la importancia de no rendirse ante las dificultades.
Además, Arlety valora enormemente el apoyo de su familia y amigos, quienes han sido una fuente de motivación y fortaleza. “Mi mamá siempre me decía que escuchara a la gente, pero que no me dejara guiar por las críticas de aquellos que no aportan nada positivo. Siempre seguí lo que decía mi corazón”, recuerda. Esta combinación de autoconfianza, apoyo familiar y una ética de trabajo inquebrantable ha sido fundamental en su camino hacia el éxito.
7
Arlety entrevistando a Gilberto SantaRosa, Willie Chirino y Tito Nieves
Inspiración para Futuras Generaciones
Para Arlety, el mensaje para quienes están comenzando sus carreras es claro: “Hazlo, y si tienes miedo, hazlo con miedo. Hay que tocar puertas, hacer llamadas y nunca rendirse”. Su historia es una inspiración para todos aquellos que sueñan en grande, recordándonos que las limitaciones del pasado no definen nuestro futuro.
González enfatiza la importancia de la educación y la formación continua. “Siempre supe que quería ser periodista, así que me aseguré de estudiar en las mejores instituciones y de aprovechar cada oportunidad de aprendizaje que se me presentara”, explica. Su dedicación a su desarrollo profesional es un ejemplo de cómo la preparación y la educación pueden abrir puertas y crear oportunidades. Además, Arlety destaca la importancia de ser proactivo y de no esperar a que las oportunidades lleguen por sí solas. “Hay que enviar ese correo electrónico, hay que tocar esa puerta, hay que hacer esa llamada. No importa cuántas veces te rechacen, hay que ser firmes en nuestra convicción y seguir adelante”, aconseja. Esta actitud proactiva ha sido clave en su éxito y es un consejo valioso para cualquier persona que aspire a alcanzar grandes metas.
La historia de Arlety también es un recordatorio de que es posible alcanzar el éxito sin importar de dónde vengamos. “La niña de Cuba nunca se hubiese imaginado que es posible llegar tan lejos. Creciendo, tenemos muchas limitaciones, muchas carencias, pero esas carencias no definen nuestro futuro”, reflexiona. Su viaje desde una infancia humilde en Cuba hasta convertirse en una periodista exitosa en Estados Unidos es un testimonio de la capacidad humana para superar las adversidades y alcanzar sus sueños.
Arlety González Chile continúa siendo una voz poderosa en el periodismo, llevando consigo la determinación y la pasión que la han guiado desde sus días en Cuba hasta los diferentes estudios de las cadenas de comunicación en Estados Unidos. Su trayectoria es un testimonio de que con esfuerzo y convicción, todo es posible, y su historia seguirá inspirando a futuras generaciones de periodistas y soñadores en todo el mundo.
Nuevos proyectos en el horizonte
“La vida me ha enseñado que es importante disfrutar las distintas etapas de la vida, porque el tiempo vuela y no regresa. Dios me dio la gran bendición de ser mamá y ahora
quiero disfrutar a mi bebé lo más que pueda. De una manera u otra voy a seguir ejerciendo mi vocación que es comunicar, ayudar, estar presente para esa comunidad de televidentes y amigos que he construido a través de los años. Tengo fe en que vendrán grandes oportunidades en el futuro y cuando ese momento llegue estaré lista para dedicarme en cuerpo y alma a este mundo del periodismo que tanta felicidad me regala. Ser mamá es mi mejor profesión pero el ser periodista es mi gran pasión.”
IG: @arletytv
8
FOTO / IG: @arletytv
CARLOS EDUARDO LACAYO MONTERREY
Un orgulloso pintor que ha dedicado su vida a capturar la esencia de sus experiencias y emociones en lienzo. Desde su infancia, su amor por la pintura ha sido una constante, reflejando una vida de transición, resiliencia y profunda espiritualidad. Su obra nos invita a explorar paisajes vibrantes, retratos conmovedores y escenas llenas de color y significado. Acompáñanos en este viaje inspirador y descubre cómo sus pinceladas narran una historia de pasión y perseverancia. ¡No te lo pierdas!
CARLOS
EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE VIDA
Un Orgulloso Granadino
Carlos Eduardo Lacayo Monterrey, nacido en la histórica ciudad de Granada, Nicaragua, en 1960, ha dedicado su vida reciente a su verdadera pasión: la pintura. Granadino de corazón, Carlos ha vivido una vida marcada por la transición y la evolución, tanto personal como artística. Su amor por la pintura se ha mantenido constante a lo largo de los años, y ahora, a sus 63 años, dedica su tiempo a capturar en lienzo las experiencias y emociones que han moldeado su vida.
Carlos expresa con orgullo su origen: “Soy granadino, orgullosamente granadino, nicaragüense. Me estoy dedicando a la pintura 100% ahora, una cosa que anteriormente no me pude dar el gusto de hacer”. Granada, conocida por sus casas coloniales y su rica historia cultural, ha sido una fuente inagotable de inspiración para él. Esta ciudad, con sus colores vibrantes y su atmósfera artística, ha dejado una huella imborrable en su espíritu creativo. A lo largo de su vida, Carlos ha llevado consigo el orgullo de ser granadino, y este sentido de identidad y pertenencia se refleja en cada una de sus obras.
El Primer Encuentro con el Arte
Desde muy joven, Carlos se sintió atraído por el arte. La influencia de su familia y de figuras importantes como doña Dolores, esposa de Carlos Abravo, lo introdujo al mundo del renacimiento italiano y español. Sus primeras experiencias dibujando en las gavetas de los escritorios a los cuatro años fueron solo el comienzo de una vida dedicada a la expresión artística. “Tuve mucha influencia en mi familia y de doña Dolores, la esposa de don Carlos Abravo, que era un personaje muy importante de Nicaragua”, menciona Carlos.
Esta temprana exposición al arte fue solo el comienzo. Carlos siempre encontraba formas de integrar su amor por el arte en su vida cotidiana. “Me cuenta mi mamá que sacaba las gavetas de los escritorios, dibujaba y volvía a poner las cosas una vez más ahí”, recuerda. La pintura se convirtió en su forma de ver el mundo desde otra óptica, capturando emociones y perspectivas que otros pasaban por alto. A lo largo de su infancia y adolescencia, el arte fue su constante compañera, guiándolo y dándole un sentido de propósito.
Una Vida de Transiciones.
A los 17 años, Carlos se mudó a Miami, una experiencia que lo impactó culturalmente. Dejar la belleza colonial de Granada por la vida en un apartamento pequeño fue un choque significativo. “Granada es una ciudad preciosa, casas de 3 o 4 patios, techos altos, y venir a un apartamento bajito, pues es una cosa bastante chocante”, recuerda. Sin embargo, esta transición también alimentó su arte, dándole nuevas perspectivas y desafíos que plasmar en sus cuadros.
Durante 32 años, Carlos trabajó en el sector de la salud médica, dejando de lado la pintura, pero nunca olvidándola completamente. “Tuve que dejar la pintura por 32 años bá-
10
E. LACAYO MONTERREY PERSEVERANCIA
POR EL ARTE
Y PASIÓN
FOTO / OH AUDIOVISUAL ESTUDIO
Carlos plasma la belleza de la naturaleza y sus diferentes expresiones. Paisaje óleo sobre lienzo.
sicamente, porque saqué dos carreras, estudié dos carreras, me dediqué a administrar cosas de salud médica”, explica. A pesar de estar alejado de su pasión, Carlos siempre encontró formas de mantener viva su creatividad. Incluso en su trabajo, integraba su amor por el arte, pintando las paredes de las oficinas médicas donde trabajaba. Esta dualidad en su vida refleja su capacidad para adaptarse y evolucionar, sin perder de vista su verdadera vocación.
Un Regreso Triunfal al Arte
Carlos Eduardo nunca dejó que su amor por la pintura muriera. Después de años dedicados a otras responsabilidades, encontró su camino de regreso a los pinceles y lienzos. La pintura, que siempre había sido una parte integral de su vida, se convirtió en su refugio y medio de expresión. Su lucha contra el cáncer y las experiencias espirituales profundas, como la aparición de la Virgen María, influyeron enormemente en su obra, dándole un nuevo propósito y dirección.
“El exilio, sacar de raíz un árbol y transportar ese árbol a otra tierra, pues eso obviamente te marca”, reflexiona Carlos. Su arte se ha convertido en un medio para expresar su espiritualidad y gratitud por la vida. Una experiencia mística durante una aparición de la Virgen María cambió su perspectiva de vida. Esta experiencia reafirmó su fe y lo motivó a dedicar parte de su obra a la Virgen, infundiéndole un sentido de esperanza y espiritualidad que toca a quienes las contemplan.
Inspiración para las Nuevas Generaciones
Carlos Eduardo Lacayo no solo es un artista talentoso, sino también un mentor y fuente de inspiración para jóvenes artistas. Su mensaje es claro: la belleza y el arte son subjetivos, y cada persona tiene una forma única de expresión. Anima a los jóvenes a perseverar y encontrar su propia voz artística, sin compararse con los expertos. “No existe nadie que no pinte, es simplemente una corriente distinta, cada quien tiene sus corrientes diferentes, el arte es una apreciación”, afirma Carlos.
La verdadera satisfacción viene de ser fiel a uno mismo y encontrar plenitud en la propia pasión. “Ningu-
“Me he enfocado más en pintar a la Santísima Virgen”, dice Carlos, reflejando su profunda conexión espiritual
na cosa material te va a hacer feliz como saberte completo y pleno en lo que realmente querés hacer de tu vida”, asegura. Carlos enfatiza la importancia de la perseverancia y la autenticidad en el arte. “Un artista, en cualquier expresión que sea, ya sea la pintura, la escritura, tiene la suerte de contar con el tiempo necesario para perfeccionar su obra”, explica. Su propio viaje, desde las primeras experiencias artísticas en Granada hasta su regreso triunfal al arte en Miami, sirve como un poderoso testimonio de la resiliencia y la dedicación necesarias para alcanzar el éxito creativo.
Conclusión
Carlos Eduardo Lacayo Monterrey es un testimonio vivo de la perseverancia y la pasión por el arte. Su viaje desde las calles de Granada hasta los estudios de arte en Miami es una
historia de resiliencia, crecimiento y redescubrimiento. A través de su obra, Carlos nos recuerda la importancia de seguir nuestros sueños y de encontrar belleza y significado en cada rincón de nuestra vida.
“Me he enfocado más en pintar a la Santísima Virgen”, dice Carlos, reflejando su profunda conexión espiritual. Su historia inspira a muchos a perseguir sus pasiones y a apreciar la magia del arte. Que su legado artístico transmita alegría y aprecio por la vida. “La vida es linda, la vida es preciosa, siempre tenemos un sol, tenemos una oportunidad al día siguiente”, concluye. En cada una de sus pinturas, Carlos deja un pedazo de su alma, invitando a todos a ver el mundo a través de sus ojos, llenos de color, esperanza y amor por la vida.
11
¡Celebramos con éxito el Primer Festival Cultural Nicaragüense!
El pasado domingo 28 de abril, la comunidad nicaraguense en Miami se reunió en el restaurante Nivel Latino para vivir una tarde inolvidable organizada por el Grupo Folklórico Nuestras Raíces Nicaragüenses. Este festival marcó un hito como el primer evento nicaragüense que celebra toda nuestra rica cultura en un solo lugar. El objetivo fue promover nuestra identidad cultural en todas sus facetas, y el resultado fue extraordinario.
La tarima de Nivel Latino fue engalanada por más de una docena de reconocidos artistas nicaragüenses. Con el dramaturgo Hernán Cortéz como maestro de ceremonias, disfrutamos de presentaciones espectaculares de Augusto Pineda, Iván Salazar con la Marimba Nica en Miami, Geraldine Selva, Franko, Philip Montalban, Jorge y Maritza Internacional, Ballet Folklórico San Sebastián, Grupo Folklórico Guardabarranco y el emblemático grupo “Los Ruiseñores”. Estos últimos se presentarán nuevamente el próximo 24 de mayo en Nivel Latino para
celebrar el Día de las Madres.
Además, el acto contó con la participación de Cesar Lacayo director del Circulo de Escritores y Poetas Iberoamericano (CEPI), los reconocidos pintores nicaragüenses Dennis Bravo España y José Pérez Granados, quienes con sus obras destacaron la riqueza artística de nuestro país. El Movimiento Mundial Dariano tuvo sus representaciones de altura, pese a que el profesor Héctor Darío Pastora tuvo inconvenientes agenos a su voluntad para asistir al evento.
El Grupo Folklórico Nuestras Raíces Nicaragüenses, dirigido con tanto esmero y dedicación por Gio Corrales, preparó una tarde llena de emociones y recuerdos, demostrando una vez más la pasión y el orgullo de ser nicaragüenses. Este evento no solo unió a la comunidad, sino que también mostró al mundo la belleza y diversidad de nuestra cultura.
Gracias al esfuerzo incansable de los organizadores y al apoyo entusiasta
de los asistentes, este festival fue un verdadero éxito. ¡Gracias a todos los que asistieron y apoyaron esta maravillosa celebración!
Norma Ruiz y Hernán Cortéz destacados por su aporte a la comunidad Nica.
12
Numerosos artistas se sumaron al festival, un evento que inculca en las nuevas generaciones el valor y la importancia de nuestras culturas. Desde temprana edad, los niños aprenden a apreciar y participar en el baile, música y el folclore, asegurando que nuestras tradiciones se mantengan vivas y vibrantes.
13
Conferencia del Dr. Naohito Watanabe en la FIU
El pasado lunes 8 de abril, la Universidad Internacional de la Florida (FIU) fue el escenario de una exitosa conferencia impartida por el Dr. Naohito Watanabe, Vicepresidente del Movimiento Mundial Dariano. Durante su intervención, el Dr. Watanabe destacó su notable trayectoria diplomática y sus traducciones de las obras del poeta universal Rubén Darío al japonés, incluyendo la traducción de los “Cuentos completos de Rubén Darío”.
El Dr. Watanabe, un diplomático y académico de renombre, subrayó el punto tangente entre Rubén Darío y Japón. A pesar de que el poeta nicaragüense nunca visitó Japón, logró fusionar lo exótico y misterioso de la cultura japonesa en su obra, reflejando la influencia del japonismo y el modernismo que emergieron en la misma época en el escenario internacional.
El evento no solo destacó las contribuciones del Dr. Watanabe en la traducción y promoción de las obras de Rubén Darío, sino que también subrayó la importancia de los lazos culturales y literarios entre diferentes naciones. La conferencia fue un éxito rotundo, inspirando a académicos y estudiantes a explorar más a fondo las influencias interculturales en la obra de Rubén Darío y apreciando su legado como un puente entre culturas.
Entrega Oficial del Libro “Memorias de Héctor Darío Pastora” a la Biblioteca Nacional de Costa Rica
En un acto significativo para la preservación y promoción de la herencia cultural centroamericana, se realizó la entrega oficial del libro “Memorias de Héctor Darío Pastora” a la Biblioteca Nacional de Costa Rica. La obra, escrita por Héctor Darío Pastora, presidente del Movimiento Mundial
Dariano con sede en Miami, fue recibida por la señora Laura Rodríguez, directora de la Biblioteca.
El reconocido cantante lírico Maestro Mario Rocha, acompañado por el licenciado Rubén Darío IV, presidente honorario
del Movimiento Mundial
Dariano, y su esposa Sandra Jinesta, realizaron esta entrega especial. Además del libro, entregaron valiosos documentos que detallan la vida del gran poeta Rubén Darío y su estrecha relación con la cultura costarricense durante su estancia de diez meses en el país.
Este evento marca un hito en los esfuerzos por fortalecer los lazos culturales entre Nicaragua y Costa Rica, destacando la influencia de Rubén Darío en ambas naciones. El maestro Mario Rocha, como representante del Movimiento Mundial
Dariano en Costa Rica, reafirma su compromiso de seguir trabajando en conjunto con la Biblioteca Nacional para continuar realizando actividades culturales que enriquezcan y preserven nuestro patrimonio literario y cultural.
Agradecemos profundamente a la Biblioteca Nacional de Costa Rica por su apertura y colaboración, y esperamos que esta entrega inspire a futuras generaciones a descubrir y valorar el legado de Rubén Darío y otros grandes exponentes de nuestra cultura.
14
Explora
Paula La mujer habitada
Isabel Allende (Chile)
Una conmovedora memoria en la que Allende narra la enfermedad terminal de su hija Paula, explorando su propia vida y las profundas conexiones familiares.
Gioconda Belli (Nicaragua)
Una novela sobre la lucha por la libertad y la identidad, donde la protagonista descubre su conexión con una antigua guerrera indígena y su papel como madre y mujer.
Delirio
Laura Restrepo (Colombia)
Una historia que explora la compleja relación entre una madre y su hijo en medio de una crisis familiar y personal, desentrañando secretos y traumas del pasado.
Celebra el amor incondicional: Historias que honran la maternidad.
Maternidad
Sheila Heti (Canadá)
Reflexiona sobre la decisión de tener hijos, explorando los dilemas y emociones que rodean la maternidad con una perspectiva profunda y personal.
Los recuerdos del porvenir
Elena Garro (México)
Una historia mágica que combina la memoria y la maternidad, narrando la vida en un pequeño pueblo mexicano y las luchas de las mujeres que lo habitan.
Distancia de rescate
Samanta Schweblin (Argentina)
Un thriller psicológico que narra la relación de una madre con su hija mientras enfrentan una amenaza inminente, destacando el instinto maternal y el terror.
15
través de estas páginas.
la fuerza y ternura de ser madre a
El Disney Talent Show de Hope for Autism
En “Al Sonar de la Marimba”, tuvimos el privilegio de cubrir un evento excepcional organizado por Hope for Autism Team, una destacada organización de padres de personas con autismo en Miami. Este evento marcó el cierre del mes de concientización sobre el autismo con un Talent Show muy especial bajo la temática de Disney.
El ambiente estaba lleno de magia y color, con padres e hijos disfrazados de los encantadores personajes de Disney. La celebración no solo resaltó el colorido del evento, sino que también destacó la inclusión y el talento de estos jóvenes maravillosos. Nos deleitaron con sus habilidades en canto, baile y actuación, interpretando a sus personajes favoritos con una alegría contagiosa que llenó el lugar de sonrisas y aplausos.
Este año es particularmente significativo ya que “Hope for Autism” celebra 25 años desde su fundación por Marianela Alvarez. Durante este tiempo, la organización ha trabajado incansablemente para apoyar a las familias y promover la concienciación sobre el autismo. El evento de este año fue un reflejo de su dedicación y éxito en crear un entorno inclusivo y lleno de amor para todos.
18
En “Al Sonar de la Marimba”, estamos profundamente comprometidos con fomentar la concienciación y la verdadera inclusión, la cual creemos que empieza desde el hogar. Eventos como este Talent Show son esenciales para mostrar al mundo que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tienen talentos únicos y valiosos
que merecen ser celebrados. Les compartimos algunas de las fotografías que capturan estos bellos momentos, llenos de magia, emoción y, sobre todo, inclusión. ¡Gracias a Hope for Autism Team por permitirnos ser parte de esta maravillosa celebración!
19
Galeria completa de fotografias
20 CELEBRANDO NUESTRO ORGULLO LATINOAMERICANO WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM 786-305-9437