

Asesoramiento experto en modelos de negocios.
Facilitación en la búsqueda de tu propiedad ideal. Soluciones integrales para comprar, vender o rentar.
Al Sonar de la Marimba:
Un Año de Identidad y Pasión
El tiempo es un concepto subjetivo. Según algunos pensadores, no es más que la percepción que cada persona tiene de la duración de los eventos. Un minuto puede parecer eterno o no, según el lado de la puerta del baño en que te encuentres, es eterno en un momento de desesperación, o fugaz cuando estamos felices. Esta dualidad nos recuerda que lo esencial de la vida no es cuánto dura, sino cómo la vivimos y percibimos.
En un abrir y cerrar de ojos, este 2024 llega a su fin, y con él celebramos el primer aniversario de Al Sonar de la Marimba. Este proyecto, nacido de una pasión por la cultura, nos ha mostrado la importancia de comunicar, valorar nuestra identidad y compartir lo que nos mueve como seres humanos que convivimos en un mismo planeta. Durante este tiempo hemos aprendido a reflexionar, a avanzar con prisa cuando es necesario y a detenernos para disfrutar momentos de calma. Por ello, agradecemos profundamente a todas
las personas que han colaborado, participado y creído en este sueño. Cada historia contada, cada patrocinador que nos ha apoyado y cada lector que nos motiva son el motor para seguir creyendo que la cultura es tan vital como el aire.
En esta edición presentamos historias que celebran el talento y la tradición. Adrían González Mejía, un joven de 17 años, lanza su primer sencillo, Uno entre los dos. Desde pequeño, la marimba fue su primer amor, y su conexión con la música nicaragüense lo ha llevado a encontrar su voz como artista. Este es apenas el comienzo de una prometedora carrera como solista.
Además, exploramos el legado de la Mesa Redonda Panamericana, una iniciativa que transforma vidas al apoyar a jóvenes latinas de bajos recursos, recordándonos que las barreras solo existen para quienes no se atreven a buscar nuevas oportunidades. También descubrimos el acervo cultural gastronómico de Nicaragüitas Tortillas, quienes comparten la receta de su preciado Relleno Navideño, un platillo que combina la pasión familiar con la riqueza de la cocina nicaragüense.
El profesor Héctor Darío Pastora reflexiona sobre la devoción mariana de los nicaragüenses hacia la Inma-
culada Concepción de María, símbolo de esperanza y unidad que conecta nuestra espiritualidad con la obra de Rubén Darío. Asimismo, celebramos la labor del Grupo Folklórico Guardabarranco, que con su danza de marimba preserva las tradiciones nicaragüenses en el corazón de Miami.
Finalmente, recordamos el evento en la Biblioteca Regional de Westchester donde César Lacayo presentó su libro La Actitud: Llave de Cambio y Esperanza, cautivando con un mensaje de esperanza y superación. También rememoramos la velada “La Cantante, la Poeta y la Pintora”, una celebración del arte nicaragüense y latinoamericano que nos mostró el poder transformador de la música, la poesía y la pintura.
Al acercarnos al 2025, reafirmamos nuestro compromiso de continuar compartiendo historias que inspiren y enriquezcan. Desde Al Sonar de la Marimba, les deseamos un próspero año nuevo y agradecemos su confianza en este proyecto. Gracias por creer en la cultura.
“UNO ENTRE LOS DOS”
En el vasto universo de la música nicaragüense, Adrián González Mejía emerge como una joven promesa que combina talento innato, herencia familiar y una visión clara hacia el futuro. Con tan solo 17 años, este artista ha consolidado su lugar en la escena musical, integrando sus raíces culturales con su deseo de innovar.
Los primeros pasos: Una infancia rodeada de música
Adrián, nacido el 10 de diciembre de 2007, creció en un entorno donde la música era el lenguaje principal. Hijo de una familia de músicos y compositores reconocidos, su hogar fue un laboratorio creativo lleno de instrumentos y melodías. Desde los cinco años, comenzó sus estudios formales en marimba en la escuela Flavio Galo, y con el tiempo expandió sus habili-
dades a la guitarra y el piano, instrumentos que aprendió de manera autodidacta.
“Siempre fue natural estar en los ensayos, en los conciertos de mi papá y mi abuelo. Así fue como, poco a poco, fui integrándome más”, comenta Adrián sobre sus inicios en la música.
Una trayectoria internacional
A pesar de su corta edad, Adrián ha participado en proyectos musicales de alto perfil. Ha colaborado en grabaciones para artistas como Luis Enrique Mejía Godoy y ha sido parte de campañas sociales como Alcemos la Voz por la Niñez Migrante, reconocida a nivel internacional. Sus presentaciones lo han llevado a ciudades como Miami, Los Ángeles, y Washington, además de otros países como Canadá y Costa Rica.
Esta experiencia no solo ha ampliado su perspectiva artística, sino que también ha nutrido su deseo de dedicarse plenamente a la producción musical.
“Uno entre los dos”: El inicio de su carrera como solista
El sencillo Uno entre los dos marca el debut de Adrián como solista en la industria musical. La canción, una balada romántica con un lenguaje fresco y juvenil, refleja su habilidad para conectar con las emociones universales del público. La producción se distingue por su base pianística, acompañada de guitarra, bajo y batería, destacando un arreglo melódico que Adrián describe como “nostálgico y especial”.
Siempre fue natural estar en los ensayos, en los conciertos de mi papá y mi abuelo. Así fue como, poco a poco, fui integrándome más.
El tema contó con la colaboración de reconocidos profesionales, como Luis Manuel Betanco en la grabación y mezcla, y Erick Urbina Toranzo, ingeniero mexicano ganador de Latin Grammys, a cargo de la masterización. “El proceso comenzó con una idea sencilla, solo voz y guitarra, y fue creciendo en complejidad. Fue un reto emocionante grabar las segundas voces, algo nuevo para mí”, explica Adrián. El lanzamiento oficial del sencillo se hizo este 10 de diciembre, acompañado de un videoclip realizado por el productor audiovisual Orlando Morales.
Mirando al futuro
Uno de los sueños más claros de Adrián es estudiar producción musical en Berklee College of Music, un objetivo que refleja su pasión por explorar y dominar todos los aspectos de la creación sonora. “Desde pequeño me ha gustado la parte técnica de la música, como la mezcla y masterización. Es algo que aprendí al acompañar a mi papá en los estudios de grabación”, relata.
Adrián también tiene un mensaje para los jóvenes que buscan seguir un camino similar: “Sean perseverantes, estudien y no se rindan. Es un camino que requiere esfuerzo, pero es muy gratificante”.
En un contexto donde la música puede ser tanto un reflejo cultural como un medio de cambio,
Adrián González Mejía no solo representa el talento emergente de Nicaragua, sino también un puente entre la tradición y las nuevas generaciones. Con cada acorde y letra, reafirma su compromiso con el arte y la conexión humana, trazando un futuro lleno de posibilidades creativas.
PUEDES SEGUIR A ESTE JÓVEN ARTISTA EN SUS REDES SOCIALES COMO: ADRIÁN GONZÁLEZ MEJÍA
Te invitamos a ver: “UNO ENTRE LOS DOS”
La Mesa Redonda Panamericana, una organización con más de un siglo de historia, representa un faro de esperanza y un catalizador para el desarrollo educativo y cultural de mujeres en toda América. Fundada en Texas el 16 de octubre de 1916 por Florence Terry Griswold, esta organización cuenta con 4,549 socias distribuidas en 16 países de América y Puerto Rico. En el 2001, fue reconocida como Sociedad Civil ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), consolidando su impacto a nivel continental.
En Miami, esta iniciativa tiene un sólido legado de casi 40 años, establecido el 1 de junio de 1984 bajo el liderazgo de mujeres visionarias como Marielena Caldera. Desde entonces, la Mesa de Miami ha mantenido su misión de fomentar la educación y la cultura, apoyando a jóvenes latinas de bajos recursos para transformar sus vidas a través del conocimiento y la formación académica.
La Mesa Redonda Panamericana de Miami
La Mesa Redonda Panamericana de Miami está integrada por mujeres comprometidas que dedican su tiempo y esfuerzo a promover los valores de confraternidad y paz. Entre ellas destacan Alexandra Cuevas, directora actual, y Luisa Cajina, vicepresidenta, quienes lideran con pasión las actividades
locales. “Es lindo ver cómo estas personas, a pesar de todo, tienen ese amor por ayudar al prójimo”, destaca Cuevas al referirse a las socias.
Un año lleno de actividades
A lo largo del año, la Mesa Redonda organiza diversas actividades culturales y sociales. En marzo, celebran el Día Internacional de la Mujer con un desfile de moda que resalta la autoestima y confianza femenina. En septiembre, conmemoran las Fiestas Patrias de países centroamericanos y Chile mediante un desfile de trajes típicos y un evento cultural con danzas y música representativas. Octubre es el mes de su tradicional “Bailando por una Buena Causa”, un baile de máscaras que combina diversión con el propósito de recaudar fondos. Estas actividades no
solo recaudan recursos, sino también refuerzan el sentido de comunidad y celebración de la cultura latinoamericana.
La educación como pilar central
Uno de los logros más significativos de la Mesa Redonda Panamericana es su programa de becas, coordinado con The Honors College de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Cada junio, estas becas son otorgadas a jóvenes latinas con excelencia académica y necesidades económicas. “La única manera en que las mujeres pueden salir adelante es teniendo una educación universitaria”, enfatiza Cajina. Gracias a este programa, la Mesa ha transformado vidas. Un ejemplo destacado es Kazue Orikasa-López, una graduada
que, gracias a su beca, trabaja actualmente en la NASA. Histo rias como esta subrayan el impacto tangible de las iniciativas de la Mesa, que han producido profesionales en campos como ingeniería, enfermería y arquitectura.
Más allá de las becas: solidaridad en acción
La Mesa también tiene un fuerte compromiso con la niñez. Cada diciembre, organizan la entrega de mochilas, útiles escolares y juguetes a niños de bajos recursos de la escuela Florida City Elementary. Este acto, junto con donaciones de libros a la biblioteca de la escuela, refuerza la misión de la Mesa de promover la educación desde la base.
” La única manera en que las mujeres pueden salir adelante es teniendo una educación universitaria.
”
Cómo puede la comunidad latina ayudar
El apoyo de la comunidad latina es fundamental para la sostenibilidad de la Mesa Redonda Panamericana. Las personas interesadas pueden colaborar principalmente asistiendo a los eventos que organiza la Mesa. Las entradas a estas actividades se convierten en recursos para financiar becas y proyectos comunitarios. “Que no nos dejen solas. Somos un ejemplo de cómo la unión y el esfuerzo pueden cambiar vidas”, invita Cuevas.
Además, la Mesa anima a más mujeres a unirse como socias para continuar con esta noble misión. “Se cultiva la amistad y se anima a otras mujeres a trabajar juntas por el crecimiento de esta institución”, subraya la organización.
El futuro: educación y cultura como norte
Para el futuro cercano, la Mesa Redonda Panamericana planea seguir fortaleciendo sus programas educativos y culturales, expandiendo su impacto en la comunidad latina de Miami. Sus eventos y actividades no solo
preservan tradiciones, sino que también abren oportunidades para generaciones futuras.
En el contexto de las celebraciones de Acción de Gracias, Cajina ofrece un mensaje alentador: “El camino se encuentra cuando tú lo buscas. No todo es imposible, existen grupos como nosotros que están dispuestos a ayudar. Solo necesitan buscar las oportunidades y tener el empuje para salir adelante”. Con este espíritu, la Mesa Redonda Panamericana de Miami invita a la comunidad a ser parte de su misión, demostrando que la educación y la solidaridad son herramientas poderosas para construir un mundo mejor.
El camino se encuentra cuando tú lo buscas. No todo es imposible, existen grupos como nosotros que están dispuestos a ayudar.
Ubicada en Sweetwater, Miami, Nicaragüitas Tortillas & Fritanga es mucho más que un simple restaurante; es un espacio donde se respira tradición, sabor y el espíritu familiar que caracteriza a la cultura nicaragüense. Desde hace más de 35 años, este negocio ha sido el destino preferido de quienes buscan un rincón auténtico de Nicaragua en los Estados Unidos.
Un legado familiar: pasión por la cocina
Todo comenzó con la inspiración y las recetas transmitidas por la madre de la familia propietaria. Su legado se mantiene vivo a través de platos icónicos como la gallina rellena, los nacatamales y el famoso relleno nicaragüense, preparados con amor y dedicación. Hoy, la segunda generación, liderada por Roberto Carlos, continúa este sueño, asegurando que cada cliente experimente los sabores que
evocan nostalgia y tradición. “La receta de mi mamá es el corazón de este negocio. Es nuestra manera de mantener viva la memoria y compartir un pedacito de Nicaragua con cada persona que cruza nuestra puerta”, menciona con orgullo Roberto.
Especialidades que conquistan paladares
Nicaragüitas es famosa por sus tortillas frescas, elaboradas desde temprano en la mañana y distribuidas a diversas fritangas locales. Pero no es lo único que atrae a los clientes. Su menú incluye:
Carne asada y gallo pinto acompañado de frijoles fritos, maduros y, por supuesto, tortillas recién hechas.
Chicharrones y fritos de cerdo, un placer irresistible para los amantes de la comida típica
Una amplia gama de bebidas naturales, como el cacao nicaragüense, chicha y refrescos de semillas de jícaro.
“Es un ritual para muchos clientes, pasar por aquí, recoger su comida caliente y dirigirse a la playa o disfrutarla en casa”, añade Roberto.
Tradiciones festivas: La cocina que une familias
En las festividades navideñas, Nicaragüitas Tortillas & Fritanga se transforma en un hervidero de actividad. Desde el 24 de diciembre hasta el Año Nuevo, el menú se amplía para incluir: - Gallinas y pavos rellenos - El tradicional lomo de cerdo relleno.
- Y los populares nacatamales, que están disponibles todo el año, pero con mayor demanda durante estas fechas.
“Nuestra prioridad es que ninguna familia se quede sin disfrutar de un plato típico en su mesa durante los días festivos. Las comidas no solo alimentan, también reúnen corazones”, comenta la familia.
Es un ritual para muchos clientes, pasar por aquí, recoger su comida caliente
Innovación y expansión: sabores que traspasan fronteras
La visión de Nicaragüitas no se detiene en Sweetwater. Gracias a su página web, nicaraguitas. com, sus productos llegan a diferentes estados de Estados Unidos, permitiendo a la diáspora nicaragüense disfrutar de los sabores de su tierra natal, sin importar la distancia.
Además, su oferta para eventos incluye bandejas surtidas con una muestra de los mejores platillos, ideales para reuniones familiares y celebraciones especiales.
Un espacio para los amantes de la autenticidad
Nicaragüitas Tortillas & Fritanga no solo ofrece comida; brinda una experiencia única, un portal hacia las raíces culturales de Nicaragua. Desde sus tortillas recién hechas hasta el relleno cargado de nostalgia, cada plato cuenta una historia.
Si te encuentras en 10310 West Flagler, Sweetwater, no pierdas la oportunidad de probar un nacatamal con café negro caliente, un viaje culinario que promete encender tus sentidos y reconectar tus emociones con la tradición.
Contacto y pedidos: Visita su página web www.nicaraguitas.com o acércate directamente al local. En Nicaragüitas Tortillas & Fritanga te esperan con los brazos abiertos y una mesa llena de sabor y amor.
El Relleno nicaragüense es un platillo tradicional, lleno de sabor, ideal para ocasiones especiales como la Navidad. A continuación, te presentamos una receta paso a paso para prepararlo.
Por Nicaraguitas Tortillas
Carnes:
500 g de cerdo
500 g de pollo
Vegetales:
2 zanahorias
1 chayote
2 ramas de apio
1 cebolla
1 chiltoma (pimiento dulce)
Otros ingredientes:
1 taza de aceitunas (sin hueso y picadas)
2 cucharadas de alcaparras
½ taza de cebollitas encurtidas (picadas)
2 hojas de laurel
2 cucharadas de mantequilla
1 taza de salsa de tomate
2 cucharadas de mostaza
½ taza de pasas
1 taza de pan molido
Azúcar al gusto
Sal y pimienta al gusto
1. Preparar las carnes y verduras
• Cocer el cerdo y el pollo en agua con sal. Reservar el caldo.
• Cortar las carnes en trozos pequeños.
• Picar en cuadritos las zanahorias, el chayote, el apio, la cebolla y la chiltoma.
• Cocer la zanahoria y el chayote hasta que estén suaves.
2. Sofreír los vegetales
• En una sartén grande, derretir la mantequilla a fuego lento.
• Añadir el apio y cocinar unos minutos hasta que comience a ablandarse.
• Incorporar la cebolla y la chiltoma, mezclando hasta que estén al dente.
3. Integrar los ingredientes secundarios
• Agregar las aceitunas picadas, las alcaparras, las pasas, la zanahoria y el chayote cocidos, así como las cebollitas encurtidas.
• Colocar las hojas de laurel y verter una taza del caldo de cerdo reservado.
4. Condimentar y cocinar a fuego lento
• Añadir la salsa de tomate, la mostaza y un poco más de mantequilla si es necesario.
• Cocinar todo a fuego lento, mezclando ocasionalmente para que los sabores se integren.
5. Incorporar las carnes
• Agregar el pollo y el cerdo previamente cocidos.
• Verter el agua de las alcaparras y ajustar el nivel de sal, recordando que las alcaparras y aceitunas ya aportan salinidad.
6. Ajustar textura y sabor
• Mojar el pan molido con el caldo de cerdo y añadirlo a la mezcla, cuidando que no queden grumos.
• Endulzar al gusto con azúcar.
7. Dar color y servir
• Ajustar el color añadiendo más salsa de tomate si es necesario.
• Cocinar por unos minutos más hasta que todos los ingredientes estén bien integrados y el relleno tenga una textura homogénea.
Saludamos a la Inmaculada Concepción de María, Patrona de los Estados Unidos de América y Nicaragua y otras patrias hermanas, que hoy se unen al tradicional grito, de ¿Quién causa tanta alegría? la Concepción de María, unidos al clamor de la defensa religiosa y cívica. Nicaragua es de María! María es de Nicaragua!
Los nicaragüenses aclamamos a la Reina Celestial con ese grito de júbilo, que hemos legado al mundo mariano en especial el 7 y 8 de Diciembre, y que resuenan en Miami como una tradición a partir de nuestro exilio político en 1979.
Decía en sus prédicas el recordado Obispo Auxiliar de Miami, Mons. Agustín Román, amado y recordado guía espiritual del destierro histórico cubano, “el exilio nicaragüense, nos ha heredado su alegría y su singular fe mariana, a través de ese vigoroso grito, quien causa tanta alegría, la concepción de María, además de generosos obsequios, para los devotos que entonan cantos a la Purísima, y que terminan con un viva a la Virgen.”
Nuestra Virgen María, es intocable en el cielo, pero a través de los preciosos y artísticos altares, el pueblo la vé, le reza, le canta y la venera en el concierto de nuestro mundo multicultural. Son impresionantes las convocatorias de la Purísima en la Ciudad de Miami, cuna de sus celebraciones en el Estado de la Florida, llenando nuevamente de gozo, de romería. Los nicaragüenses en los diferentes países de la tierra, contamos con dos pasaportes,
Por HECTOR DARIO PASTORA
el espiritual con la Purísima y el cultural, con el Poeta Rubén Darío, Valores que enaltecen nuestra nacionalidad.
Oh María, Madre Mia, dulce encanto del mortal, Toda Hermosa Eres María, Dulces himnos cantando a María, etc. Cantos que resonaron en España, Paris,
Roma, Alemania, Estados Unidos etc., en la vida y obra del Poeta Universal Rubén Darío (1867-1916). Pláceme destacar que la primera obra dariana en el Condado de Miami Dade, que inauguramos por gestión del Movimiento Mundial Dariano fué un 7 de Diciembre de 1988, la avenida Rubén Darío, día tradicional de la gritería, ocasión en que recordé que un 7 de diciembre de 1907, en Masaya y Carazo, el Poeta rindió homenaje a la Purísima, como fuente
inagotable de inspiración mística. La Purísima y Darío, unen nuestros vigores dispersos.
“Si pequeña es la Patria, uno grande la sueña”.
Aplausos también para los altares, que han bajado del cielo a la Virgen María, para el pueblo mariano de diferentes nacionalidades, que entonan con entusiasmo los cantos y reciben las gorras, es decir los obsequios, gracias a la mística de personas nobles, de patrocinadores, entre ellos los voceros solidarios, de la prensa, redes sociales y pueblo mariano que con acendrado espíritu de fraternidad nos convocan.
Votos y bendiciones de la Madre de Dios, bajo las advocaciones, de la Virgen de la Caridad del Cobre, para la Cuba eterna de Martí, La Virgen de Coromoto, para la Venezuela de Bolívar y para nuestra Nicaragua, Virgen de El Viejo, la Inmaculada Concepción de María “La Purísima”. Oh Virgen Oh Madre/ Oh cándida estrella! Este año de 2024, el Papa Francisco ha honrado a Nicaragua, con una carta de aliento y esperanza, ante su drama político, convocando a la oración mariana por sus libertades religiosas y cívicas.
Miami Florida USA, Diciembre de 2024.
Fundado el 5 de diciembre de 2021 por Miguel Ángel García, Oreana García, Alicia Pérez, Ena Castillo y Alexander Gutiérrez, el Grupo Folklórico Guardabarranco se ha consolidado como un bastión de la cultura nicaragüense en Miami, FL. Este grupo de 10 talentosos bailarines de marimba nicaragüense ha dedicado su esfuerzo a promover y preservar las tradiciones folklóricas de su país, participando en diversos eventos comunitarios y educativos en Miami.
Sus integrantes: Alicia Pérez, Christopher Quiroz, Ena Castillo, Alex Gutiérrez, Dinorah García, Milton Quiróz, Idania Alvarado, Jorge Bermúdez, Luz Hueck y René Benítez.
La pasión por el folklore y la enseñanza de Miguel Ángel García, combinada con el amor por la danza de marimba de sus compañeros, ha llevado al grupo a presentarse en eventos organizados por la policía de Miami, escuelas del condado de Miami-Dade, iglesias, otros grupos folklóricos y
organizaciones culturales como el Movimiento Mundial Dariano. Su compromiso ha sido evidente en purísimas, actividades privadas y corporativas, donde han llevado la alegría y la riqueza de la cultura nicaragüense a una amplia audiencia.
Uno de los eventos más destacados del grupo es el tradicional Baile de Marimba, el cual se celebró el pasado 17 de noviembre, inspirado en las fiestas patronales de Masaya
dedicadas a San Jerónimo. Este baile consiste en visitar diversos locales para ofrecer una tertulia de danza y música nicaragüense. Con sus coloridos trajes folclóricos y al ritmo del marimbero, los bailarines llenan de vida y alegría cada espacio, fomentando un sentido de comunidad y orgullo cultural entre los participantes.
La realización de estos eventos no sería posible sin el apoyo de los integrantes del grupo, las organizaciones, los patrocinadores y las familias que abren las puertas de sus negocios y hogares para ensayos y presentaciones.
El Grupo Folklórico Guardabarranco sigue siendo un ejemplo de dedicación y amor al folklore, trabajando incansablemente para mantener vivas las tradiciones y el patrimonio cultural de Nicaragua en el corazón de Miami.
Contacto: 786-499-7440
El caballero de la armadura oxidada
Robert Fisher (EEUU)
Ofrece estrategias, claves y recetas, para prevenir y combatir la inflamación crónica mediante una dieta adecuada, hábitos saludables y una buena gestión emocional.
La N es de Navidad
Susan Middleton Elya Merry Banks (EEUU)
Un cuento ilustrado que enseña el abecedario a los niños a través de las tradiciones navideñas latinas, desde las posadas hasta las piñatas.
A causa de Belén
Max Lucado (EEUU)
Nos recuerda cómo el nacimiento de Jesús trae esperanza y amor a nuestras vidas, transformando nuestra percepción de la Navidad al enfocarnos en el verdadero significado espiritual.
El espíritu de la navidad: leyendas y tradiciones de todo el mundo
Pedro Gómez-Carrizo (España)
Es una colección vibrante de historias navideñas de 24 escritores latinos, que celebran diversas tradiciones culturales, la familia y la comunidad, capturando la esencia de la Navidad.
Soy capaz de todo
S.S. Leigh (Reino Unido)
Es un libro motivacional que contiene más de 1,500 afirmaciones diarias diseñadas para aumentar el amor propio, la autoestima y la positividad. Estas afirmaciones ayudan a manifestar el éxito, la riqueza y la abundancia en la vida del lector.
El regalo de Navidad
Francisco Jiménez (México/EEUU)
Un conmovedor relato sobre una familia migrante mexicana en los Estados Unidos que enfrenta las dificultades de la vida diaria mientras celebra la Navidad con amor y esperanza.
El pasado 23 de noviembre, la Biblioteca Regional de Westchester acogió el lanzamiento del libro *La Actitud: Llave de Cambio y Esperanza* del autor y conferencista César Lacayo. Este evento, organizado por el Movimiento Mundial Dariano, el Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos, el Miami Managua Lions Club y la revista *Al Sonar de la Marimba*, fue un espacio de reflexión que destacó el poder de la actitud como herramienta para la transformación personal.
Un Evento cultural con significado histórico
La ceremonia, dirigida por la Dra. Rosario Román, inició con
las palabras del profesor Héctor Darío Pastora, quien resaltó la coincidencia histórica del 23 de noviembre, fecha en la que Rubén Darío regresó a Nicaragua en 1907. Pastora vinculó esta efeméride con la obra de Lacayo al afirmar que, al igual que Darío, el autor ofrece herramientas para construir un futuro esperanzador.
Reconocimientos y mensajes inspiradores
La escritora y psicóloga Ligia Houben elogió la habilidad de Lacayo para inspirar renovación mental y subrayó la importancia de una actitud positiva frente a la adversidad. Durante la velada, la artivista Cristyana Somarriba leyó un poema enviado por Ligia Guerrero Lugo,
mientras que el periodista José Pernalete envió un mensaje en video reconociendo el impacto transformador de Lacayo.
El presidente del Miami Managua Lions Club, César Navarrete, entregó a Lacayo la Medalla Presidencial, destacando su capacidad para transformar vidas a través de la palabra escrita. Este reconocimiento reafirmó el impacto del autor en la comunidad.
El Poder de la actitud: una charla Inspiradora
El momento culminante del evento fue la charla de César Lacayo, quien cautivó a los asistentes con un mensaje lleno de sabiduría y optimismo. “La
Los asistentes aprovecharon la ocasión para fotografiarse con el autor y obtener su libro “La Actitud, Llave de cambio y Esperanza” autografiado personalmente.
transformación empieza en la mente”, afirmó Lacayo, citando a William James. Con ejemplos prácticos y referencias tanto bíblicas como contemporáneas, explicó cómo una actitud positiva puede superar cualquier desafío.
Lacayo utilizó la metáfora de un jardín para ilustrar la importancia de cuidar los pensamientos y destacó la práctica de la gratitud como clave para enfocar la energía en las bendiciones de la vida. También instó a los presentes a cambiar pensamientos negativos como si se tratara de cambiar un canal de televisión, recordando que “la actitud es la palabra de siete letras más influyente en nuestra vida”.
El evento concluyó con cálidos aplausos y una sensación de renovación en los asistentes. Desde *Al Sonar de la Marimba*, felicitamos a César Lacayo por este exitoso lanzamiento, que reafirma su compromiso con la superación personal y el desarrollo humano. Su obra nos recuerda que, efectivamente, la actitud es la llave para transformar vidas.
César Lacayo recibió del presidente del Miami Managua Lions Club, César Navarrete, la Medalla Presidencial en reconocimiento a su capacidad para transformar vidas a través de la palabra escrita.
César Lacayo con su familia en el evento de presentación de su libro “La Actitud, Llave de Cambio y Esperanza”
Adquiere el libro de César Lacayo “La Actitud, Llave de Cambio y Esperanza” en digital o impreso por Amazon
El pasado 5 de diciembre de 2024, el prestigioso Latino Live Studios en Doral fue escenario de una velada inolvidable: “La Cantante, la Poeta y la Pintora: una sinfonía en vivo a través del arte”. Este evento fue un homenaje vibrante al talento nicaragüense y latinoamericano, donde poesía, música y pintura se fusionaron para crear un eco eterno en los corazones de los asistentes.
La noche comenzó con el poema “Mi Querida Granada”, escrito por la poeta nicaragüense Ligia Guerrero Lugo, quien evocó la fuerza de las raíces y la identidad cultural. A su interpretación se unió la cantante Cristyana Somarriba, cuya cálida voz despertó emociones profundas y reflexiones sobre el poder transformador del arte.
La pintora María Fernanda Vogel compartió anécdotas sobre el origen de su arte y su colección “La Sultana”. Explicó cómo integró trazas de la poesía de Ligia en sus obras, recientemente expuestas en Art Basel, conectando la literatura con el arte visual.
La música fue el hilo conductor de la noche, liderada por Marlow Rosado en el piano y dirección musical. Junto a él, el talento de Sergio Munera en el bajo y Sergio “Chino” Maestre en la percusión, el espacio se tornó en armonía, legado y esperanza, sellando cada momento con emoción.
El evento no hubiera sido posible sin el apoyo de patrocinadores como el Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos (CEPI), American Family Health Center, los doctores Félix y Reyna Rodríguez, City of Doral, LG Luxury Realty, Azul Ballet Folclórico Nicaragüense, Law Office of Humberto J. Corrales, P.A., Compasión Fundación, Air Mind Parts, Albert Rey P.A., El Madroño Restaurante, entre otros.
“La Cantante, la Poeta y la Pintora” fue más que un evento; un puente entre disciplinas artísticas, una celebración de la creatividad y un recordatorio del poder transformador del arte. La noche sembró sueños y creación en cada alma presente, invitando a recordar las raíces, soñar con lo que podemos ser y construir juntos un futuro lleno de belleza.
Este encuentro mágico quedará grabado como un legado cultural que celebra el talento de la comunidad nicaragüense y latinoamericana.