MUJER DE TALENTO
ISELA CASTILLO LA SALSERA DE EL SALVADOR
PADRES CON COMPROMISO
HOPE FOR AUTISM TEAM
MUNDO
UNA VERDADERA INCLUSIÓN AL
GRATIS NO 4 / MARZO 2024
NUESTRO
LATINOAMERICANO
LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY POESÍA, MÚSICA Y PINTURA
CELEBRANDO
ORGULLO
Te ayudo a hacer realidad tus sueños inmobiliarios Inversionesintel i gent e s lgluxuryrealtyinvestments.com +1 (305) 494 4000 ¿Comprar, rentar o vender?
4 CONTENIDO Luis Enrique Mejía ¿Qué tiene la música? 06 La Salsera de El Salvador Hope for Autism Team: Unión, Esperanza y Celebración en Miami 11 18 Los Ruiseñores “El canto del son Nica” 15 Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedica mos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2023 WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM 786-305-9437
Al sonar de la Marimba
La llegada de un niño especial al mundo marca un antes y un después en la vida de cualquier padre, iniciando un profundo proceso de transformación. Este camino nos invita a romper con los paradigmas establecidos en una realidad que asumimos como única, abriéndonos a una experiencia inesperada pero enriquecedora. Ser padre de un niño con autismo ha transformado mi existencia, enseñándome a apreciar la vida desde una perspectiva única. Si bien no han faltado los desafíos, estos momentos han sido cruciales para mi crecimiento personal y comprensión de lo que realmente significa ser humano. En esta edición de “Al sonar de la Marimba”, tenemos el honor de destacar a “Hope for Autism Team”, una organización compuesta por padres valientes y decididos a asegurar un futuro brillante para sus hijos en un mundo lleno de
desafíos. Además, nos enriquecemos con las palabras de Luis Enrique Mejía Godoy, quien nos abre las puertas a sus raíces musicales y nos presenta su más reciente aventura literaria, “¿Qué tiene la música?”. A través de una propuesta que mezcla el arte poético con la música, aderezada con su característica creatividad, Mejía Godoy nos invita a una reflexión sobre el poder transformador del arte.
Igualmente, exploramos la trayectoria de Isela Castillo, una joven latina que, en su ascenso en la industria musical, se niega a ceder ante las presiones de las tendencias comerciales y representa una fuerza de cambio. A través de su música y su voz, Castillo propone un mensaje de unidad y fortaleza, inspirada por el legado de Celia Cruz, icono musical que superó numerosos obstáculos en tiempos de adversidad.
Los invitamos a sumergirse en esta edición, donde cada historia y voz se entrelaza para formar un tapiz de inspiración y esperanza. Agradecemos sinceramente a nuestros patrocinadores, cuyo apoyo incondicional permite
que este proyecto continúe su misión de iluminar, educar y unir. Juntos, nos embarcamos en un viaje que celebra la resiliencia, la creatividad y la indomable fuerza del espíritu humano.
SIGUENOS EN
AL SONAR DE LA MARIMBA
EL MOVIMIENTO MUNDIAL DARIANO
S E HONRA EN OTORGAR MEDALLA “AZUL” RUBÉN DARÍO A SHEYNNIS PALACIOS CORNEJO MISS UNIVERSO
Estamos ante una predestinada de la historia, belleza e intelectualidad, que le hace honor a lo expresado por el poeta universal
RUBéN DARíO
“ Yo soy un instrumento del supremo destino” Este es el caso providencial de Mis Universo, Ella es el verso azul y la alondra de luz que ilumina el ensueño, la nobleza y la frescura de su Nicaragua natal en el mapa del mundo.
¡Clarines, Laureles!, nos unimos a su marcha triunfal, avalados por la frase infinita, que le inspira y la llena de vigor y de gloria
“Si pequeña es la Patria, uno grande la sueña” Así lo proclama la presea del Movimiento Mundial Dariano, que le presentamos, con coraje, dignidad y humildad que la enaltecen.
Dado en Miami, Fla USA a los 17 dias del mes de Marzo de 2024
Prof. Héctor Darío Pastora Presidente
Dra. Rosario S. Román Secretaria General
5
DEL EDITOR
Orlando Morales Editor
En el vibrante mosaico cultural de Nicaragua, una figura resalta con colores propios, tejiendo la historia, la música y el arte con hilos de compromiso social y creatividad inagotable. Luis Enrique Mejía Godoy, nacido el 19 de febrero de 1945 en Somoto, Nicaragua, ha sido una voz resonante en la música latinoamericana desde hace décadas. Artista, poeta, músico y ahora pintor, Luis Enrique no solo ha marcado el ritmo de generaciones, sino que también ha pintado un legado que trasciende las fronteras de su país.
Su obra es un testimonio vivo de la historia nicaragüense, imbuida de un espíritu de resistencia, amor y profunda conexión humana. Acompáñanos en un viaje a través de la vida de este icono, donde cada nota y pincelada revelan la esencia de un hombre cuyo arte se convierte en puente entre corazones y culturas.
En el entramado cultural de Nicaragua, la música no solo cuenta historias; es la esencia misma del alma colectiva, un legado transmitido de generación en generación. Dentro de este rico mosaico cultural, Luis Enrique Mejía Godoy emerge como un guardián de tradiciones y un innovador cuya vida y obra son testimonio del poder transformativo de la música.
Su historia es un viaje que comienza en las raíces más profundas de su árbol genealógico, donde la música era más que una pasión: era el idioma del hogar. “ El abuelo Francisco fue flautista de la filarmónica de Jinotega y de ahí nacieron Luis Enrique Mejías y Fajardo, un cura que era músico también y cantaba súper bien. El hombre orquesta, que era mi tío Mundo, que era un hombre orquesta, porque imita-
ba todos los instrumentos y todas las cosas. De ahí posiblemente me viene a mí particularmente ese amor por tocar con todo, con el cuerpo“, cuenta Luis Enrique. Esta declaración no es solo un recuerdo; es la revelación de cómo su entorno familiar le inculcó un profundo amor y respeto por la música.
La infancia de Mejía Godoy estuvo rodeada de sonidos que marcarían el compás de su vida. En una casa donde no había radio, pero sí una victrola y un padre que hacía de la construcción de marimbas y la dirección de orquestas su vida, Luis Enrique encontró su primera escuela de música. “desde que tengo uso de razón la música me gustó ¿Qué me gustó? Lo que le escuchaba oír a mi padre: valses, tangos, habaneras, milongas, rancheras, corridos, boleros, ahí puede ser“, recuerda. Esta influencia temprana fue el fundamento sobre el que construiría una carrera que no
6
El Legado de Luis Enrique Mejía Godoy
FOTO / OH AUDIOVISUAL ESTUDIO
solo abrazaría las tradiciones musicales de Nicaragua, sino que también exploraría y fusionaría géneros y sonidos de todo el mundo.
Desde los Ecos de Costa Rica a los Escenarios Nicaragüenses
Antes de emerger como emblema musical de Nicaragua, Luis Enrique Mejía Godoy se sumergió en el diverso panorama cultural de Costa Rica. La confluencia de música y literatura en Costa Rica no solo amplió el repertorio de Luis Enrique sino que también imprimió en su obra una textura narrativa rica y compleja.
Este período en Costa Rica marcó un punto de inflexión para Luis Enrique, deslumbrándolo con la libertad de expresión, un contraste agudo frente a las restricciones impuestas por la dictadura en Nicaragua en aquel tiempo. Se sumergió en un entorno donde las palabras fluían libremente, una experiencia reveladora que amplió su horizonte personal y creativo. “Yo siento en Costa Rica un gran cambio. Impresionante... Puedo hablar, puedo decir lo que me da gana, puedo ir a una biblioteca, encuentro los libros prohibidos en Nicaragua”, recuerda con emoción Luis Enrique.
Trabajó como vendedor de equipos de audio para CBS en Costa Rica, el contacto con la música en su trabajo se entrelazó con su descubrimiento y aprecio por el boom literario latinoamericano, sumergiéndose en las obras de García Márquez, Cortázar, y Vargas Llosa, Octavio Paz entre otros, cuyas narrativas profundas y universales resonaban con su propio deseo de expresión.
La experiencia de vender equipos de audio, le permitió bañarse en una
ME METO A LOS RUFOS A CANTAR. NO A TOCAR GUITARRA. SOLO A CANTAR...Y CON LOS RUFOS GRABO SIETE DISCOS... Y YO LE PONGO LETRA A 500 MILLAS
amplia gama de influencias musicales, desde estilos tradicionales hasta los contemporáneos, ampliando así su horizonte creativo. Durante este tiempo, la responsabilidad de seleccionar música para demostrar la calidad de los equipos de audio que vendía se convirtió en una oportunidad única para descubrir y experimentar con diferentes sonidos, géneros y estilos.
Los Rufos
La etapa de Luis Enrique Mejía Godoy con “Los Rufos” de Costa Rica, simboliza un capítulo fundamental en su formación musical y artística. “Los Rufos” le ofrecieron una plataforma invaluable para explorar diversos géneros y estilos musicales, ampliando así su perspectiva artística y preparándolo para los desafíos y éxitos que vendrían en su carrera. La participación de Luis Enrique en “Los Rufos” fue más que una mera colaboración; fue una etapa de descubrimiento y crecimiento personal, donde la pasión por la música se fusionó con la alegría de la expre-
sión colectiva. “Por eso digo que mi canción nace en Costa Rica“ comenta Luis Enrique.
Un Viaje de Armonías a Letras
En el 2007, tras un enriquecido camino artístico, Luis Enrique Mejía Godoy nos presenta “Relincho en la Sangre”, un libro que no solo testimonia su madurez y evolución sino que también marca el inicio de un diálogo íntimo entre su legado musical y una nueva aventura literaria. Esta obra, que profundiza en las raíces culturales y sociales de Nicaragua mediante poesía y prosa, establece un puente narrativo hacia “¿Qué tiene la Música?”, su exploración más reciente sobre el impacto transformativo y universal de la música. A través de estas páginas, veremos cómo Mejía Godoy, guiado por las melodías de su vida, trasciende el espectro sonoro para plasmar en palabras los ecos de su alma, revelando una sinergia única entre la música que compone y la literatura que escribe.
Entre acordes y resonancias, Luis Enrique Mejía Godoy ilustra la riqueza del patrimonio musical nicaragüense, dominando no solo piano y guitarra, sino también la marimba, símbolo de su legado cultural. Compartiendo escenario y marimba con su nieto Adrián González en memorables conciertos, Luis Enrique atesora estas vivencias como preciados momentos del corazón, tejiendo lazos familiares a través de la música.
7
LUIS ENRIQUE CON LOS RUFOS /COSTA RICA
¿QUÉ TIENE LA MÚSICA?
La Fusión Creativa de Luis Enrique Mejía Godoy
La obra de Luis Enrique Mejía Godoy culmina en su más reciente proyecto, “¿Qué tiene la música?”, un libro que encapsula la esencia misma de su trayectoria artística, fusionando música, poesía y arte visual en una experiencia singular que trasciende los límites convencionales del arte. Este capítulo nos invita a adentrarnos en la visión de Luis Enrique, un artista que ha dedicado su vida a explorar las profundidades de la expresión creativa, demostrando que el arte es, en última instancia, un lenguaje universal capaz de comunicar la complejidad de la experiencia humana.
“¿Qué tiene la música?” es el resultado de un proceso de introspección y experimentación, donde Luis Enrique comparte su percepción del mundo a través de diferentes medios. Este proyecto representa una síntesis del viaje artístico de Mejia Godoy, una convergencia de caminos donde la música, la poesía y el dibujo se encuentran para dialogar entre sí. La obra invita al lector y al espectador a unirse a este diálogo, ofreciendo una experiencia inmersiva que
desafía las expectativas y enriquece la percepción.
El libro no solo es una colección de obras artísticas; es una declaración de principios sobre el poder del arte para conectar, curar y revelar. A través de sus páginas, Luis Enrique plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza del arte y su papel en nuestra vida cotidiana. “¿Qué tiene la música que nos conmueve, que nos transforma, que nos une?”, se pregunta el artista. Esta interrogante sirve de hilo conductor en la obra, guiando al lector en un viaje a través de emociones, recuerdos y reflexiones.
La creación de “¿Qué tiene la música?” ha sido también un acto de colaboración, reflejando la creencia de Luis Enrique en la importancia del intercambio creativo. Trabajando junto a artistas de diversas disciplinas, Mejía Godoy ha tejido un tapiz donde cada contribución enriquece el conjunto. “Este proyecto es un testimonio de la interconexión entre las artes, de cómo cada expresión, desde la más sutil pincelada hasta la
nota más efímera, puede contar una historia”, señala.
8
CURIOSIDADES SOBRE LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY
SIEMPRE EN BUSCA DE LO NUEVO:
Luis Enrique prefiere la novedad en música y arte, confiesa no disfrutar de ver una película o leer un libro más de una vez, buscando siempre nuevas experiencias y perspectivas.
FASCINACIÓN CÓSMICA:
Con una mente abierta hacia el cosmos, Mejía Godoy se considera un creyente en la existencia de vida extraterrestre, reflexionando sobre las inmensas posibilidades que el universo ofrece más allá de nuestro conocimiento actual.
CINÉFILO CON CAUSA:
Su fascinación por “Avatar” se debe no solo a su narrativa y simbolismo, sino también a cómo resuena con sus propias visiones del respeto por la naturaleza y las culturas ancestrales. Además, muestra interés por una variedad de géneros, desde la ciencia ficción hasta dramas profundos, reflejando su apreciación por historias que provocan reflexión y conexión.
Colores y Acordes: La Expresión Visual
La faceta de Luis Enrique Mejía Godoy como pintor añade otra dimensión a su ya rica paleta artística, revelando la profundidad de su creatividad y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión. Aunque su pasión por la música ha sido el centro de su vida artística, el dibujo y la pintura han servido como canales complementarios a través de los cuales ha explorado temas personales y culturales, ampliando así su narrativa más allá de las melodías y las letras.
Su incursión en el arte visual no solo demuestra su versatilidad como artista, sino que también refleja su compromiso con la exploración de la identidad nicaragüense, utilizando pinceles y colores para capturar la esencia de su tierra y su gente. Esta transición hacia el arte visual se presenta como un testimonio de su inagotable curiosidad y su deseo de comunicar y conmover a través de cualquier medio a su alcance.
A través de sus obras visuales, Luis Enrique nos invita a mirar el mundo desde una perspectiva única, donde la música y la imagen se entrelazan para contar historias que resuenan con la belleza y la complejidad de la experiencia humana. En cada trazo y cada color, encontramos ecos de su voz musical, un recordatorio de que el arte, en todas sus formas, es un reflejo del alma del artista y de la cultura que lo rodea.
9
EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
ENTREVISTAS EN VIDEO
FOTO DEL COLEGIO RUBÉN DARÍO ANTES DE SER NOMBRADO EN HONOR AL PRINCIPE DE LAS LETRAS CASTELLANAS
Isela Castillo, cantante y compositora salvadoreña-estadounidense, se ha destacado en el mundo de la salsa y otros géneros latinos con su música vibrante y letras conmovedoras. Su arte trasciende fronteras, uniendo culturas a través de su voz poderosa. Con un profundo compromiso social, Isela utiliza su talento para inspirar cambio, celebrar sus raíces y enfrentar desafíos con valentía
ISELA CASTILLO La salsera de El Salvador
RITMOS QUE INSPIRAN Y
ROMPIENDO BARRERAS, UNIENDO CULTURAS
La música, en sus múltiples formas, tiene el poder de cruzar fronteras, unir culturas y hablar directamente al alma. Dentro de este vasto universo sonoro, Isela Castillo se destaca como una artista cuya obra no solo busca entretener, sino también inspirar y provocar reflexión. A través de una exploración profunda de su trayectoria, su influencia y su visión, descubrimos a una artista comprometida con la autenticidad y la innovación, y cuya historia se entreteje con la de figuras legendarias como Celia Cruz.
Raíces y Primeras Influencias
Desde el momento de su nacimiento en Los Ángeles, California, hasta su crianza en El Salvador a partir de los seis meses de edad, Isela Castillo estuvo inmersa en un ambiente vibrante de música. La salsa, los boleros, y una variedad de ritmos latinos llenaron su hogar, cortesía de una familia apasionada por las tradiciones musicales. “ siempre estuve escuchando salsa por medio de mis padres, soy muy salsera gracias a ellos, ... y pues Los Boleros por mi abuelita“, recuerda. Esta exposición temprana no solo plantó en Isela la
semilla de lo que eventualmente se convertiría en una carrera dedicada no solo a la salsa, sino también a otros géneros musicales llenos de tradición y corazón.
Crecer entre dos culturas, la salvadoreña y la americana, le brindó a Isela un rico tapiz cultural que definiría su identidad y su arte. Los ritmos que resonaban en su hogar le ofrecieron no solo un profundo sentido de pertenencia, sino también una ventana a un universo donde las emociones y las historias cobran vida a través de la melodía y el ritmo. Esta conexión temprana con la música la guió hacia un camino de exploración y expresión artística, donde cada nota y cada palabra cantada se convierten en un puente entre su herencia y su pasión por compartir su voz con el mundo.
La Música Como Refugio y Expresión
Para Isela, la música ha sido siempre más que una pasión; ha sido un refugio y una herramienta de expresión personal. En sus momentos más oscuros, encontró en la composición y el canto una vía para canalizar sus emociones, transformando el dolor y
la soledad en canciones que hablan de la experiencia humana con sinceridad y profundidad. “La soledad es buena de vez en cuando, comienzo a escribir mi propia música” , agrega. Este proceso de catarsis no solo le ha permitido sanar, sino también conectar con su audiencia en un nivel emocional auténtico.
La Importancia de la Autenticidad
Isela se posiciona firmemente contra la corriente de la música comercial que prioriza las ganancias sobre el contenido y la calidad artística. En un ambiente donde lo superficial a menudo se premia, ella se esfuerza por crear música que refleje su verdad, explorando temas socia-
12
ISELA CASTILLO
TRANSFORMAN
FOTOS / ISELA CASTILLO
Isela canta a la unidad y el cambio que hay en El Salvador en su video “El cambio se esta dando ya”
les, emocionales y personales con valentía y honestidad. “salsa sensual, y me gustaba cómo enamoraban a las mujeres, cuestión de que no había nada denigrante... y no digo que sean inexistentes en la salsa, pero te hablan de un romance bonito, y creo que es lo que a mí me llamó la atención”, comenta. Esta dedicación a la autenticidad es lo que define su música y la distingue en un panorama saturado de imitaciones y fórmulas repetidas.
El Legado de Celia Cruz
La influencia de Celia Cruz en la carrera de Isela es indiscutible. La Reina de la Salsa, con su poderosa voz y su espíritu inquebrantable, es una fuente de inspiración constante para Isela. Cruz rompió barreras y desafió estereotipos, demostrando que el talento y la pasión pueden superar cualquier obstáculo. “Me gusta mucho Celia Cruz por muchas razones, ...creo que desde siempre, a la mujer se le ha juzgado mucho cuando es cantante, la mujer no puede subir de peso, porque nadie se enfoca en tu talento y cómo tienes la voz, ... si bajas de peso también eres criticada, si fumas, si tomas, y creo que Celia Cruz impuso quién era por su talento “, expresa. La admiración de Isela hacia Celia no se limita a su música; abarca su capacidad para mantenerse fiel a sí misma y su cultura, incluso en la cara de la adversidad. Isela aspira a seguir ese ejemplo, dejando su propia huella en la música latina
Desafíos y Superación
Convertirse en una voz que busca cambiar percepciones en El Salvador, un país marcado por una historia de violencia y desafíos sociales, ha sido una travesía compleja para Isela Castillo. A través de su música, ha buscado ser un faro de cambio y esperanza, abordando temáticas profundas que reflejan tanto las sombras como las luces de su tierra natal. Sin embargo, este compromiso no ha estado exento de críticas y amenazas.
Isela ha enfrentado resistencia no solo como artista en un género dominado tradicionalmente por hombres sino también como figura pública que se atreve a destacar los cambios positivos en El Salvador. A pesar de las amenazas y los insultos, su amor por El Salvador y su deseo de contribuir a una narrativa más esperanzadora sobre su país la han mantenido firme. Ha sido criticada por expresar abiertamente su apoyo a los esfuerzos de mejora en la seguridad y la imagen del país, pero ve estas críticas no como un obstáculo, sino como una confirmación de que su música y su mensaje están resonando
Un Llamado a la Esperanza y la Acción
Isela Castillo es más que una músico; es una fuerza de cambio y una portavoz de aquellos cuyas historias necesitan ser escuchadas. Su música,
imbuida de pasión, sinceridad y un profundo sentido de propósito, sirve como un recordatorio de que el arte tiene el poder de transformar sociedades, sanar corazones y construir puentes entre culturas. Siguiendo el ejemplo de gigantes como Celia Cruz, Isela se esfuerza por dejar un legado que trascienda su música, uno que inspire a las futuras generaciones a soñar en grande, a luchar por sus ideales y a nunca olvidar la importancia de la autenticidad en un mundo que a menudo parece olvidarlo.
En la historia de Isela Castillo, encontramos una invitación a redescubrir la esencia de la música como forma de expresión universal, un medio para conectar con los demás y una herramienta poderosa para el cambio social. Su camino, marcado por la inspiración, la perseverancia y la búsqueda incansable de la verdad, nos recuerda que, en el corazón de cada nota, hay una historia esperando ser contada.
VIDEO MUSICAL
“El cambio se está dando ya”
El videoclip de “El cambio se está dando ya (Salsa)” de Isela Castillo se sumerge en la transformación social que vive El Salvador. La canción, que mezcla alegría y crítica, motiva a Isela a impulsar el diálogo sobre el progreso salvadoreño. Inspirada en “Yo viviré” de Celia Cruz, adaptación del icónico “I Will Survive” de Gloria Gaynor, Isela canta sobre la esperanza y el orgullo nacional, destacando los avances en seguridad y unidad en El Salvador.
Celia Cruz, leyenda de la salsa, trascendió barreras raciales, culturales y de género, brillando como mujer, latina y afrodescendiente en EE. UU. Su voz poderosa y energía conquistaron corazones globalmente, demostrando que el talento y la pasión pueden vencer cualquier obstáculo e inspirar a las nuevas generaciones como Isela Castillo.
13
LOS RUISEÑORES
El canto del son Nica
Sumérgete en el vibrante mundo musical de Los Ruiseñores, un grupo que fusiona la rica tradición folclórica nicaragüense con melodías contemporáneas. Desde sus humildes comienzos en Managua y León hasta su llegada a Miami, Los Ruiseñores han cautivado audiencias con su innovadora interpretación de la marimba, convirtiéndose en embajadores de la cultura nicaragüense. Descubre cómo este ensamble musical ha conquistado corazones y preservado la esencia de su tierra natal a través de su arte único y apasionado.
LOS RUISEÑORES Ecos de Nicaragua resonando en Miami
En la cosmopolita ciudad de Miami, un crisol de culturas y tradiciones, emerge el vibrante sonido de Los Ruiseñores, una banda que trae el alma de Nicaragua a través de su música folclórica. Este grupo, fundado por Mario Mayorga, se ha convertido en un embajador de la rica herencia musical nicaragüense, compartiendo con el mundo las melodías y ritmos que forman el corazón de su país natal.
Orígenes y Evolución: Las Raíces de la Tradición
Enraizado en la dualidad cultural de Managua y León, Mario Mayorga, fundador de Los Ruiseñores, refleja la esencia de este conjunto musical. Desde temprana edad, Mayorga se sumergió en la rica herencia musical nicaragüense, forjando así su destino en la música “Surgí yo, diríamos, ¿no? En la vieja Managua, en aquella Managua que era lo más bello que existía. Y para el terremoto del 72 nos regresamos para León. Y ahí en León, ...empecé con la música”, recuerda.
El hogar de Mayorga en Managua, entre los 6 y 7 años ubicado frente al Palacio Nacional y propiedad de Don
Felipe Mántica, se convirtió en un crisol cultural donde se celebraban numerosas actividades y eventos musicales. Los hijos de Mántica eran apasionados por la música nicaragüense y, gracias a ellos, Mayorga fue expuesto a una amplia variedad de canciones folclóricas y tradicionales desde una edad temprana. “Y entonces yo escuchaba a todos esos músicos cantar eso, a los hermanos Duarte, al trío Monimbó, a Jorge Isaac Carballo con Otto de la Rocha y Pepe Ramírez también, que hicieron “Los Pinoleros””, recuerda Mayorga.
La vida en esta atmósfera musicalmente rica moldeó la personalidad y los intereses de Mayorga desde una edad temprana. Su madre adoptiva, consciente de la importancia de la disciplina y la dedicación, lo alentó a aprender a tocar la guitarra como una forma de compromiso y desarrollo personal. Mayorga comenzó sus clases de guitarra en el colegio Calazán, y rápidamente se sumergió en el aprendizaje de los sones nicaragüenses.
El amor de Mayorga por la música y su devoción por las raíces nicaragüenses se cultivaron en este entor-
no, sentando las bases para su futura contribución al panorama musical de Nicaragua.
De “Los Girasoles” a “Los Ruiseñores”
“Inicialmente nos llamamos ‘Los Girasoles’, pero pronto descubrimos que ese nombre ya había sido adoptado. Buscando una nueva identidad que resonara con nuestra admiración por Julio Jaramillo, el ruiseñor de Ecuador, y nuestro amor por los boleros, nació ‘Los Ruiseñores’”, recuerda Mario Mayorga. Esta elección no fue solo un cambio de nombre, sino el inicio de una era dedicada a la preservación y difusión del folklore nicaragüense.
16
CONTRATACIONES AL: 786-712-1306
A través de los años, la banda ha experimentado cambios en su alineación y ha enfrentado los desafíos de mantener viva la tradición en tierras lejanas. Sin embargo, su nombre, “Los Ruiseñores”, permanece como un testimonio de su resiliencia, su pasión por la música, y su incansable búsqueda de conectar corazones a través de las fronteras.
Cada vez que Los Ruiseñores se preparan para una actuación, se sumergen en la esencia de su nombre y la profunda responsabilidad que este implica. Como embajadores culturales de Nicaragua, su compromiso va más allá de simplemente entretener; están dedicados a transmitir la voz de su país, compartiendo sus historias y enalteciendo su rica herencia a través de cada acorde que resuena en el escenario.
Innovación en la Tradición: La Marimba como Puente Cultural
La llegada de Los Ruiseñores a Miami no solo abrió un nuevo capítulo en su historia sino que también presentó el desafío de mantener vivas las tradiciones nicaragüenses en un entorno diverso. La inclusión de la marimba en su música se convirtió en un emblema distintivo de su
adaptación e innovación, mezclando lo tradicional con lo contemporáneo.
Fred Mayorga, quien tomó el manto de marimbista del grupo, desempeñó un papel crucial en esta transformación. Inspirado desde joven por su madre, quien deseaba aprender piano, Fred descubrió su pasión por la marimba, un amor que se profundizó al emigrar a Estados Unidos. “Me enamoré de la música nicaragüense a los 13 años que tenía en ese tiempo. Y me gustó mucho, me gustó mucho conocer la cultura. Es un mundo totalmente diferente”, comparte Fred, subrayando la importancia de este instrumento en su vida y en la música del grupo.
La familia Mayorga, con Mario a la cabeza, fue pionera en orquestar la marimba en Miami, la respuesta del público ante esta inclusión ha sido una grata sorpresa para Los Ruiseñores. Tocando una variedad de estilos musicales, desde música cubana hasta venezolana, el grupo ha logrado cautivar a diversas comunidades en Miami, incluyendo cubanos, venezolanos y hondureños. Mario Mayorga reflexiona sobre esta aceptación: “Eso ha sido para nosotros una gran sorpresa, fue una gran sorpresa porque nosotros tocábamos música cubana y a muchos cubanos les gusta el concepto
de la música cubana con marimba.” La adaptación de Los Ruiseñores en Miami se ha caracterizado por su capacidad de atraer a una audiencia variada, respetando la tradición mientras exploran nuevos horizontes musicales. “Hay artistas que tienen una visión muy grande de lo que quieren hacer en Nicaragua. Entonces yo creo que la música nicaragüense, aparte de que ya está cruzando fronteras, va a llegar a un top”, dice Mario Mayorga Jr., quien recientemente se unió al grupo, agregando una nueva dimensión a su sonido con el bajo eléctrico y coros.
El legado de Los Ruiseñores en Miami es un testimonio de cómo la música puede ser un puente entre culturas, generaciones, y tradiciones. A través de la innovación en la tradición, han logrado no solo preservar sino también revitalizar la música folclórica nicaragüense, asegurando que su espíritu y mensaje continúen resonando en el corazón de todos los que los escuchan.
La herencia musical fluye en Los Ruiseñores”. Don Mario Mayorga, pilar de Los Ruiseñores. Fred, custodio de la tradición marimbera, y Mario Jr., quien añade su voz y bajo a la sinfonía familiar. Encapsulando la esencia de la tradición y la herencia nicaragüense, El legado que se teje de generación en generación, manteniendo vivas las raíces culturales en el corazón de Miami.
17
SIGAN A LOS RUISEÑORES Conciertos, eventos y demas info
Hope for Autism Team Unión, Esperanza y Celebración en Miami
En el corazón de Miami, “Hope for Autism Team”, una organización liderada por padres de familia, se ha erigido como un faro de esperanza para las familias de personas con autismo. Fundada en 1999 por Marianela Alvarez, motivada por el impacto del diagnóstico de autismo de su hijo Gabriel a los dos años, esta entidad va más allá de ser un simple grupo de apoyo.
A medida que nos acercamos al Día Internacional de Concientización sobre el Autismo el 2 de abril, “Al sonar de la Marimba” se une a la causa,
resaltando el trabajo excepcional de “Hope for Autism Team”. Al participar en esta iniciativa de concientización, reforzamos nuestro compromiso con la promoción de una mayor comprensión y apoyo hacia la comunidad autista.
Celebración de la Inclusión: La Gala Anual
“Al sonar de la Marimba” tuvo el honor de dar cobertura fotográfica al “15th Annual Hope for Autism Dinner Dance Gala”, un evento que celebró 25 años de incansable labor y de-
dicación de “Hope for Autism Team” hacia la comunidad autista. La gala de este año, inspirada en el tema “Arabian Nights”, transformó la noche en una velada de ensueño donde los asistentes, vestidos con atuendos reminiscentes de las narrativas árabes, compartieron momentos de alegría y diversión.
Esta celebración no solo sirvió para recaudar fondos y aumentar la conciencia sobre el autismo, sino que también destacó la importancia de la aceptación y el soporte mutuo.
18
Marianela Álvarez fundadora de Hope for Autism Team
Simbolismo y Compromiso
La “15th Annual Hope for Autism Dinner Dance Gala” simboliza la esencia de “Hope for Autism Team”: un compromiso con la inclusión, el amor y el apoyo incondicional. A través de eventos como este y su trabajo diario, la organización refuerza el tejido social, ofreciendo un espacio donde las familias pueden celebrar la diversidad y la belleza de cada individuo. En Miami, “Hope for Autism Team” continúa escribiendo capítulos de esperanza y unidad, demostrando que, juntos, podemos crear un mundo más inclusivo para todos.
Inclusión Activa:
Más allá de la gala, “Hope for Autism Team” organiza una variedad de eventos inclusivos que refuerzan la unión y el apoyo mutuo entre padres e hijos. Desde visitas al cine hasta viajes y fiestas, estas actividades permiten a las familias vivir experiencias enriquecedoras juntas, marcando un paso significativo en el
proceso de integrar a sus hijos en la sociedad. Los padres, llenos de orgullo, acompañan y apoyan a sus hijos en cada etapa, celebrando juntos cada logro y cada momento de superación y resiliencia.
Comunidad y Apoyo
amor, la comprensión y el compromiso comunitario pueden hacer una diferencia significativa en la vida de las familias afectadas por el autismo. En Miami, “Hope for Autism Team” sigue siendo un símbolo vibrante de lo que se puede lograr cuando la comunidad se une para apoyar a sus miembros más vulnerables.
Estos eventos son testimonio de la importancia de pertenecer a una comunidad comprensiva, que entiende a profundidad los retos que enfrentan tanto los padres como los hijos con autismo. “Hope for Autism Team” está compuesta por personas de diversas profesiones, incluyendo doctores y psicólogos, quienes aportan su conocimiento y experiencia para enriquecer el apoyo brindado. La organización se destaca por ser un pilar de fuerza y esperanza, demostrando que el
ESCANEA CON TU CÁMARA para información sobre HOPE FOR AUTISM TEAM
19
20 CELEBRANDO NUESTRO ORGULLO LATINOAMERICANO WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM 786-305-9437