GRATIS NO 5 / ABRIL 2024
DE TALENTO MARILY REYES “SEAMOS UNO EN LAS ARTES”
PALACIOS Y SU VISITA A LA CIUDAD DEL SOL
VIENE ALGO DE LA CUNETA SON MACHIN “FRIJOL” NOS CUENTA QUE
CELEBRANDO NUESTRO ORGULLO LATINOAMERICANO
MUJER
SHEYNNIS
SE
¿Comprar, rentar o vender?
Te ayudo a hacer realidad tus sueños inmobiliarios
Inversionesintel i gent e s lgluxuryrealtyinvestments.com +1 (305) 494 4000
4 CONTENIDO Una “Dreamer”que hizo realidad The Cove/Rincón 06 Miss Universe 2023 y su visita en Miami 16 La Cuneta Son Machín prepara algo nuevo 09 La pintura y la culinaria en Darío 12 Esta publicación es una obra editorial de OH Audiovisual LLC. Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista, en cualquier forma o medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Las opiniones expresadas por los colaboradores y entrevistados en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los puntos de vista de “Al sonar de la Marimba”- “Al sonar de la Marimba” no se hace responsable por las declaraciones y comentarios vertidos por los autores de los artículos y entrevistas Esta revista es una publicación de carácter cultural, diseñada para apoyar y promover los valores artísticos y humanos de la comunidad latina en Estados Unidos. Nos dedica mos a destacar y celebrar las contribuciones de los latinos en diversos campos, fomentando el entendimiento y aprecio de la rica diversidad cultural en nuestra sociedad. Derechos reservados 2023 WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM 786-305-9437
DEL EDITOR
Orlando Morales Editor Al sonar de la Marimba
Sheynnis Palacios es un vibrante testimonio de cómo la visión y la determinación pueden triunfar sobre cualquier adversidad, desafiando las barreras de edad, género o situación económica. Esta joven de 23 años ha demostrado que, con claridad en sus objetivos y una intención positiva, es posible abrir puertas y crear oportunidades que conducen al éxito. La intención negativa, en cambio, solo sirve para atraer resultados adversos.
Sheynnis es el orgullo de muchos nicaragüenses y latinoamericanos, al ser un fiel reflejo de la realidad de estas sociedades: individuos sin un fuerte respaldo económico o influencias familiares, pero con sueños y creencias firmes. Su triunfo como Miss Universo resuena como un poderoso mensaje de esperanza, reafirmando que alcanzar nuestros sueños es factible si nos lo proponemos.
Es inevitable que surjan voces críticas ante el éxito ajeno, personas que cuestionan los méritos de aquellos que logran destacarse. Sin embargo, prestar atención a estas críticas solo otorga relevancia a una negatividad inmerecida.
En “Al sonar de la Marimba”, celebramos el triunfo de Sheynnis Palacios como un faro de luz que desafía la oscura percepción de que nuestras metas son inalcanzables. Su historia es un recordatorio inspirador de que, con determinación y actitud positiva, superar las expectativas y alcanzar nuestros objetivos es totalmente posible. que este proyecto continúe su misión de iluminar, educar y unir. Juntos, nos embarcamos en un viaje que celebra la resiliencia, la creatividad y la indomable fuerza del espíritu humano.
En esta edición, les presentamos una entrevista exclusiva con Marily Reyes, quien se ha distinguido por materializar su sueño: la creación de The Cove/ Rincón. Como fundadora de este espacio cultural, Marily se convierte en pilar de inspiración, al ofrecer un refugio para que los latinos en Miami expresen su
arte y pasión. Además, nos acompaña “La Cuneta Son Machín”, compartiendo su vivencia al esparcir su música contagiosa por diversos rincones del mundo, así como sus ambiciones y proyectos futuros. En otro apartado especial, destacamos la emotiva visita de Sheynnis Palacios a Miami, donde la “Miss Universe” pudo celebrar junto a su comunidad, superando los obstáculos para reunirse fuera de su nación natal. Y en conmemoración al mes de concientización sobre el autismo, ofrecemos una selección de obras literarias esenciales para profundizar en el entendimiento de esta condición, fomentando una mayor empatía y conocimiento.
Agradecemos a nuestros anunciantes que permiten que este proyecto siga adelante.
SIGUENOS EN
AL SONAR DE LA MARIMBA
5
Un Sueño Hecho Realidad
En el corazón de Miami, donde la cultura palpita con diversidad y color, se cuenta la historia de Marily Reyes, una mujer cuya travesía desde Cuba hasta los Estados Unidos se convierte en una epopeya de sueños, arte y pasión. Su viaje, desde una infancia bajo el sol cubano hasta convertirse en la fundadora de The Cove/Rincón, narra una odisea de desafíos, adaptación y, finalmente, de éxito resonante.
Desde su llegada a una edad temprana, Marily enfrentó el exilio, la separación familiar y el desafío de asimilarse a una nueva cultura. “Llegué casi dos años después que mi papá... acababa de cumplir trece años”. Esta etapa de su vida no solo templó su fortaleza sino que también afiló su apreciación por las artes como vehículo de expresión y conexión.
La creación de The Cove/Rincón emerge no como un impulso momentáneo, sino como el clímax de una vida marcada por experiencias que cimentaron su convicción en el arte como conector de mundos y refugio del alma. Movida por la visión de un lugar donde el arte trasciende barreras, Marily se propuso materializar su sueño, dando vida a un espacio donde cada expresión artística halla su eco.
El cometido de The Cove/Rincón, promover el intercambio y la difusión de conocimientos y emociones a través del arte, encapsula el espíritu inquebrantable de Marily. Su dedicación al arte como fuerza unificadora y curativa ilumina su historia y la de The Cove/Rincón.
La travesía de Marily, desde Cuba hasta establecer una de las comunidades artísticas más acogedoras y
diversas de Miami, es prueba de que los sueños pueden trascender la fantasía para arraigarse en la realidad. Marily Reyes, con su tenacidad y su amor por el arte, ha forjado más que un espacio creativo: ha erigido un hogar para el espíritu, celebrando la diversidad y el florecimiento ilimitado de la creatividad.
El Viaje de una Visionaria
La odisea de Marily Reyes, desde la soleada isla de Cuba hasta el crisol cultural de Miami, narra un relato de tenacidad, evolución y un ferviente deseo por establecer un santuario para el arte. Este periplo, cimentado en el exilio y en la redefinición de su identidad en una tierra ajena, se convierte en el pilar fundamental de The Cove/Rincón. “Nací en Cuba, en La Habana... mi papá anticipó los cambios políticos”, rememora Marily, delineando los contornos de una vida entrelazada
6
FOTO / OH AUDIOVISUAL ESTUDIO
inexorablemente con la expresión artística y la solidaridad comunitaria.
La llegada a Estados Unidos supuso un abanico de desafíos y oportunidades para Marily y su entorno. Adaptarse a un nuevo entorno cultural, dominar el inglés y superar la nostalgia de su país natal, configuraron etapas cruciales en su desarrollo personal. “Al llegar en 1961, la presencia hispana era prácticamente inexistente. Adaptarse era imperativo”, evoca sobre sus inicios en Miami. Estas pruebas no solo forjaron su carácter, sino que afianzaron su convicción en el arte como vehículo de conexión, curación y superación de divergencias.
La determinación de Marily por cultivar y compartir el legado cultural y artístico latino, y facilitar un foro de expresión para otros inmigrantes, encendió la llama de lo que sería The Cove/ Rincón. “La búsqueda de un espacio adecuado era constante y, hace 29 años, inexistente”, revela, subrayando la resolución que la condujo a concretar un punto de confluencia para artistas de diversas índoles y procedencias.
Curiosamente, la inspiración de Marily encontró eco en la música de íconos como John Lennon, cuya visión de paz y unidad armonizaba con sus propios sueños. Aunque la influencia de “Imagine” y otras melodías fue significativa, el verdadero alma de The Cove/Rincón reside en las vivencias de Marily: desde las costas habaneras hasta los dinámicos barrios miamenses, todas ellas contribuyeron a su empeño por erigir un espacio inclusivo donde el arte trascienda cualquier barrera.
PARTE DE LOS MIEMBROS DE THE COVE /RINCÓN
NO DEJEMOS QUE NACIONALIDAD, RAZA, SEXO NI EDAD NOS SEPARE; SEAMOS UNO EN LAS ARTES
Un Hogar para el Arte
La búsqueda de Marily por un espacio donde las voces de Miami pudieran resonar sin barreras surgió de su propia travesía desde Cuba, enfrentando el reto de tejer su identidad en un nuevo tejido cultural. La ciudad, rica en diversidad pero carente de un espacio inclusivo para el arte, alimentó su visión de crear un refugio para la expresión y la interacción cultural. “Desde niña, la poesía fue mi refugio; recuerdo haber dejado en Cuba una libreta llena de versos”, comparte Marily, revelando cómo las raíces de su proyecto germinaron en los recuerdos de su infancia y su profunda conexión con el arte.
El impulso decisivo para materializar The Cove/Rincón llegó con el apoyo de la Dra. Uva de Aragón de FIU, quien no solo ofreció un espacio físico sino que también legitimó el esfuerzo de Marily por forjar una comunidad artística. La inauguración
oficial de The Cove/Rincón, celebrada en FIU, no fue solo un evento; fue la afirmación de su evolución de una idea a un pilar cultural en Miami, marcando el inicio de una nueva era para los artistas latinos en la ciudad.
Con Marily a la vanguardia, The Cove/Rincón ha evolucionado más allá de sus encuentros iniciales, erigiéndose como un faro de diversidad cultural y creatividad. Este espacio se ha transformado en un epicentro donde artistas de múltiples disciplinas convergen, tejiendo juntos un tapiz vibrante de expresiones artísticas. La dirección y visión de Marily han sido cruciales en este viaje, demostrando que más allá de un lugar físico, The Cove/Rincón es un hogar para el alma creativa, un lugar donde la pasión por el arte y la cultura se celebra y prospera.
Más que una simple organización, este colectivo se ha convertido en una verdadera familia, donde cada encuentro y actividad es una oportunidad para compartir, aprender y crecer juntos. Aquí, la pasión por el arte trasciende barreras, uniendo corazones y fomentando un sentido de comunidad y apoyo mutuo inquebrantable.
7
“SEAMOS
Unir a Través del Arte
BInspirada por un profundo deseo de conectar mundos, Marily Reyes ha transformado The Cove/Rincón en un catalizador de unidad y diversidad cultural. Su propia odisea y la de muchos otros, quienes han cruzado fronteras en busca de horizontes renovados, han tejido la esencia de un movimiento que trasciende ser meramente un espacio físico. “No dejemos que nacionalidad, raza, sexo ni edad nos separe; seamos uno en las artes”, esta convicción de Marily no es solo un ideal, sino la vibrante realidad que palpita en el corazón de cada actividad realizada bajo el techo de The Cove/Rincón.
Este proyecto se ha convertido en un espejo de nuestra sociedad, demostrando que el arte, en su forma más pura, es capaz de trascender todas las barreras. Bajo el liderazgo de Marily, The Cove/Rincón ha celebrado innumerables eventos que honran la creatividad en todas sus facetas. Cada encuentro brinda a los artistas no solo una plataforma para exhibir su obra, sino también un espacio para compartir historias, creando así un tejido diverso de experiencias y perspectivas.
UNO EN LAS ARTES”
The Cove/Rincón emerge como un símbolo palpable del sueño de Marily: un mundo entrelazado por el arte, donde las diferencias culturales se convierten en puentes de entendimiento y apreciación mutua. La fuerza motriz detrás de su creación sigue encendiendo la chispa creativa en artistas emergentes y consagrados, animándolos a descubrir, compartir y festejar la rica tapeztría de la diversidad humana. Más allá de ser simplemente un escenario, The Cove/Rincón ha cultivado una comunidad donde la expresión artística es el lenguaje común que nos une en nuestra búsqueda por comprender y ser comprendidos.
Legado y Futuro
Bajo la dirección de Marily Reyes, se ha consolidado un oasis donde el arte y la cultura superan las barreras idiomáticas y geográficas. Este enclave acoge a artistas de variadas disciplinas y orígenes, ofreciéndoles una plataforma para difundir su visión y su voz, en un entorno de cohesión y respeto mutuo.
La visión de Marily ha sido pionera en fomentar la inclusión y el intercambio intercultural en Miami. Su labor ha motivado a generaciones, resaltando la importancia de espa-
cios que permiten la libre expresión, y así, enriqueciendo el entramado cultural de la ciudad.
El legado de Marily y The Cove/Rincón no solo enriquece el presente, sino que también allana el camino para el futuro. Gracias a su liderazgo, Miami disfruta de áreas dinámicas donde se celebra la unión del arte y la cultura, impulsando un mayor entendimiento y valoración de la diversidad. Este legado perdurable asegura un espacio para que las voces de hoy y de mañana sean escuchadas y valoradas, fortaleciendo la comunidad mediante el arte unificador.
8
FOTO / OH AUDIOVISUAL ESTUDIO
LA CUNETA SON MACHIN El Relincho en Miami
Recientemente, el vibrante espíritu de Nicaragua cobró vida en Miami de la mano de La Cuneta Son Machín, que con su energía inconfundible y el contagioso “relincho” de su música, puso a bailar a todos los asistentes, llenando la noche de alegría y nostalgia. Desde las cálidas costas de Nicaragua hasta el corazón de Miami, esta agrupación sigue traspasando fronteras, llevando consigo el ritmo y la pasión que caracterizan a su tierra natal.
LA CUNETA SON MACHÍN
RITMOS QUE CRUZAN FRONTERAS
La Cuneta Son Machín
Con una trayectoria marcada por la fusión de ritmos tradicionales nicaragüenses con tendencias musicales contemporáneas, La Cuneta Son Machín se ha establecido como un referente indispensable de la música de Nicaragua. Su camino ha sido adornado con múltiples reconocimientos, incluida una nominación al Grammy, lo que les ha permitido actuar como embajadores de la riqueza cultural de su país. Su música, un crisol de cumbia, rock, y folk nicaragüense, no solo ha conquistado los corazones en su tierra natal sino que también ha resonado en escenarios internacionales, demostrando el poder universal de su sonido.
Creación en Continuo Movimiento
La Cuneta Son Machín encarna la perseverancia y la evolución constante. A pesar de los desafíos actuales, la banda no ha perdido su ímpetu creativo. “Sí bueno siempre está la idea de seguir grabando, de estar constantemente creando canciones”, explica Carlos Guillén, alias “Frijol”. Su mudanza a Costa
Rica y los frecuentes viajes a Estados Unidos han influido en su ritmo de trabajo, pero el compromiso con la creación musical permanece inalterable. Este enfoque en la innovación constante refleja su dedicación a mantener viva la música y adaptarse a las circunstancias cambiantes, siempre con el objetivo de enriquecer su legado artístico.
La Universalidad de su Música
Desde sus primeras giras, La Cuneta ha experimentado una conexión especial con audiencias más allá de Nicaragua. “El asunto de las giras siempre es un proceso que se va dando de manera... Tal vez no lenta, pero es un proceso que en cada viaje uno va descubriendo cosas nuevas”, comparte Frijol. Su éxito en Costa Rica, donde fueron acogidos cálidamente desde el inicio, les demostró la capacidad de su música para cruzar fronteras y unir a personas de distintas culturas. Esta experiencia inicial fue crucial para entender que, a pesar de las diferencias culturales, su música tiene el poder de crear puentes, comunicar emociones y reunir a comunidades.
El Poder del Escenario
La transformación de Frijol en el escenario es notable, pasando de una persona tímida a un dinámico líder de banda. “Bueno fue todo un proceso ¿verdad?”, reflexiona, destacando cómo ha vencido su timidez para conectarse con el público. Esta evolución no solo habla de su crecimiento personal sino también de la capacidad del arte para transformar. En cada concierto, Frijol y La Cuneta no solo comparten su música sino también una energía contagiosa que invita a todos a ser parte de su familia musical.
10
NICARAGÜENSE
EL SABOR DE LA MÚSICA
canta a la unidad y el cambio que hay en El Salvador en su video “El cambio se esta dando ya” FOTO / OH AUDIOVISUAL ESTUDIO
Isela
Adaptación y Resiliencia: El Núcleo de La Cuneta
En el corazón de La Cuneta Son Machín late la colaboración inquebrantable entre Carlos Luis y “Frijol”, un dúo que ha enfrentado desafíos significativos con determinación y creatividad. La reciente reubicación de la banda a Costa Rica, motivada por buscar nuevos horizontes ante los desafíos que enfrenta su país, ha probado ser tanto un reto como una oportunidad de crecimiento. “Sí ha sido todo un replanteamiento de muchas cosas”, reflexiona Frijol, reconociendo cómo esta etapa ha requerido una reinvención tanto personal como artística.
La decisión de mantener activa la esencia de La Cuneta, pese a las circunstancias, es testimonio del compromiso de Carlos Luis y Frijol por preservar y compartir la riqueza cultural nicaragüense. La solidaridad entre ellos, forjada a través de años de compartir escenarios, carreteras y sueños, se ha fortalecido en este período de transición. “Tenemos la suerte de tener muy buena relación... es como una relación casi que de pareja”, comenta Frijol, ilustrando la profundidad de su vínculo.
El Amor Fritanguero
A través de su música, La Cuneta rinde homenaje a la cultura nicaragüense, conectando a la diáspora con sus raíces y presentando la riqueza de Nicaragua al mundo. “Amor Fritanguero” es un claro ejemplo, convirtiéndose en un himno que celebra la comida popular nicaragüense y la labor de las fritangueras. “Amor Fritanguero se convirtió en una canción sin ninguna pretensión y fue la canción creo que además pues es la única canción romántica que tenemos”, dice Frijol, subrayando cómo una canción puede capturar la esencia de una cultura y resonar con oyentes dentro y fuera de Nicaragua.
Un Nuevo Sencillo
En este viaje de constante evolución, Carlos Luis y Frijol se preparan para lanzar un sencillo a finales de abril, marcando el inicio de una emocionante etapa de creatividad renovada. “Probablemente saquemos un single ahorita en abril”, revela Frijol, anticipando con entusiasmo el nuevo material que promete ser un reflejo vibrante de su versatilidad musical.
Este próximo sencillo se describe como una fusión alegre que navega entre el reggae y la salsa, o el son cubano, manteniendo el espíritu festivo y tropical que tanto caracteriza a la banda. “Sí, más fiestero siempre con el espíritu así alegre tropical”, comparte Frijol sobre la naturaleza del sencillo, subrayando el deseo de la banda de inyectar energía positiva y alegría en un momento en que el mundo enfrenta grandes desafíos. Este enfoque no solo demuestra la habilidad de La Cuneta para explorar diferentes géneros musicales, sino también su compromiso de ofrecer mensajes propositivos y motivadores a través de su arte.
La decisión de lanzar sencillos en lugar de un álbum completo refleja una adaptación a las dinámicas actuales de la industria musical, permitiendo a la banda mantener una conexión constante con su audiencia. La colaboración con Greg Landau, su productor en San Francisco, conti-
núa siendo un pilar fundamental en este proceso creativo, guiándolos a través de las tendencias actuales sin comprometer su identidad musical. La relación de trabajo con Landau, basada en la libertad creativa y el respeto mutuo, facilita que La Cuneta explore nuevos sonidos y experimente con audaces fusiones rítmicas.
A través de su próxima música, La Cuneta Son Machín no solo busca celebrar la vida y la cultura, sino también inspirar a las audiencias a nivel global, recordándonos la importancia de mantener la esperanza y el optimismo. Con cada nota y cada palabra, Carlos Luis y Frijol reafirman su papel como innovadores musicales y como portavoces de una Nicaragua rica en tradiciones y en sueños de un futuro lleno de música y unidad.
11
LA PINTURA Y LA CULINARIA EN LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO
El reconocido Dr. Nicasio Urbina, catedrático de la University of Cincinnati y experto en literatura hispanoamericana, deleitó recientemente a la audiencia con su charla “La pintura y la culinaria en la poesía de Rubén Darío”, un evento destacado de la jornada cultural “La literatura y los sentidos: arte, comida y teatro”, celebrada en el FIU Graham Center de la Florida International University.
Durante su disertación, el Dr. Urbina exploró con maestría el universo poético de Darío, poniendo énfasis en la influencia que destacados pintores tuvieron en la obra del poeta nicaragüense. Analizó cómo Darío incorporó observaciones de pinturas contemporáneas a sus textos más emblemáticos, tales como “Azul”, “Prosas Profanas” y “Cantos de Vida y Esperanza”. Además, Urbina describió el lado gourmet de
NEXUS DUO
La gala fue amenizada por “Nexus Duo”, formado por Héctor Molina, galardonado compositor y virtuoso del cuatro y la guitarra, junto a la excepcional flautista Yaritza Cabrera. Su actuación dotó al evento de una atmósfera única, fusionando talento venezolano con melodías que encantaron a todos los presentes.
Darío, quien no solo fue un erudito de la cocina internacional, sino que también compartía su amor por el gallo pinto con sus invitados, mezclando sabores nicaragüenses y europeos en su mesa.
El evento alcanzó uno de sus momentos más altos cuando el Profesor Hector Dario Pastora, junto con distinguidos literatos, otorgó al Dr. Urbina el diploma de incorporación al Movimiento Mundial Dariano y la medalla Rubén Darío, reconociendo sus extensos méritos literarios y poéticos. Este homenaje no solo ensalza la carrera del Dr. Urbina, sino que subraya el compromiso de nuestra comunidad con la valoración y promoción de la cultura nicaragüense y el legado de Rubén Darío.
Este encuentro nos reafirmó el poder transformador de la literatura y el arte en la conexión entre culturas, la agudización de los sentidos y la expansión de nuestra comprensión del mundo. Extendemos nuestro más profundo agradecimiento al Dr. Nicasio Urbina por su invaluable contribución y a todos quienes participaron y organizaron este evento, por enriquecer nuestro panorama cultural con sus esfuerzos.
12
Abril
mes de concientización del AUTISMO
Descubre, entiende y conecta: el autismo a través de las páginas
El curioso incidente del perro a medianoche
La historia de Christopher, un joven con síndrome de Asperger que investiga el asesinato de un perro, revela una narrativa conmovedora y reveladora sobre la perspectiva única de Christopher.
Una tribu propia Autismo y Asperger
Silberman explora la historia del autismo y cómo la noción de neurodiversidad puede ofrecer una visión más inclusiva y compasiva hacia aquellos cuyas mentes funcionan de manera diferente
El niño que quería construir su mundo
Unido)
Inspirado en la experiencia personal, este libro narra la historia de Alex y su hijo Sam, ambos en el espectro autista. Juntos, encuentran en el videojuego Minecraft un puente hacia la comunicación y comprensión.
Historias que tejen puentes de entendimiento
El autismo en niños y adultos
Lorna Wing (Reino Unido)
Lorna Wing, ofrece un análisis sobre el espectro autista, abordando desde los síntomas y diagnóstico hasta estrategias de intervención, centradas en mejorar la calidad de vida de las personas autistas y sus familias.
María y yo
Miguel Gallardo (España)
A través de una novela gráfica, Miguel Gallardo comparte las vacaciones con su hija María, que tiene autismo. Con humor y ternura, nos ofrece una ventana a la vida cotidiana, los retos y las alegrías de convivir con el autismo
La razón por la que salto
Naoki Higashida (Japón)
El autor fue diagnosticado a los trece años con autismo. Este libro es un testimonio extraordinario que ofrece una perspectiva interna sobre cómo se siente vivir con autismo, rompiendo muchas barreras del entendimiento convencional.
13
Mark Haddon (Reino Unido)
Steve Silberman (Reino Unido)
Keith Stuart (Reino
SHEYNNIS PALACIOS
EN MIAMI
Sheynnis Palacios Cornejo, coronada Miss Universe 2023, protagonizó dos eventos memorables que resaltaron la vibrante conexión con la comunidad nicaragüense en Miami. Inicialmente, en la Quinta Las Américas, gracias a la organización de El Guacalito Restaurant, Sheynnis contagió con su radiante felicidad a todos los presentes, creando una atmósfera de celebración y unión. Este día especial permitió a los asistentes
compartir momentos únicos con la reina, inmortalizando su encuentro en fotos y videos.
Al día siguiente, la ciudad de Sweetwater brindó una cálida bienvenida oficial a Sheynnis en un evento que destacó la riqueza cultural nicaragüense a través de la música y la danza, contando con la presencia de artistas como Luis Pastor, los Ballet Folklóricos San Sebastián y Nuestras
Leana Astorga destacada periodísta fue la anfitriona de este importante evento.
raíces Nicaraguenses, Marimba Nica en Miami de Iván Salazar, mariachi Los viajeros entre otros. Sheynnis fue honrada con las llaves de la ciudad, simbolizando la estrecha relación entre ella y la comunidad nicaragüense en el exilio. La maestra de ceremonias fue la reconocida periodista Leana Astorga, enriqueciendo el evento, reafirmando la influencia y el impacto de las mujeres nicaragüenses en Estados Unidos.
16
El restaurante “El Madroño” engalanó el evento con cientos de banderas, teñiendo el ambiente de azul y blanco. Además, obsequiaron a la reina de la belleza universal un elegante ramo de orquídeas.
Luis Pastor, pilar de la cultura nicaragüense en Miami, emocionó con sus canciones “Aquí está la reina” y “La Nicaragüita de mi amor”, celebrando el orgullo y la unidad de su pueblo. Desde “Al Sonar de la Marimba”, agradecemos el apoyo de Vicente Izaguirre de El Sol Nica, y a todos los
que hicieron posible estos encuentros, especialmente a Sheynnis, por ser fuente de inspiración y esperanza, por su contribución a la cultura y la cohesión de la comunidad nicaragüense en Miami.
17
Leana Astorga al centro y el Ballet Folklórico Nuestras Raíces Nicaraguenses
Ballet Folklórico San Sebastián Miami
Mariachi Los Viajeros Miami
Iván Salazar de Marimba Nica en Miami. Un joven que a destacado con su talento en recientes eventos de la comunidad Nica.
MIRA EL VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
Desde la izquierda, José “Pepe” Díaz alcalde de Sweetwater, Raúl Rocha Cantú copropietario de Miss Universo y Luis Pastor cantautor nicaraguense.
20 CELEBRANDO NUESTRO ORGULLO LATINOAMERICANO WWW.ALSONARDELAMARIMBA.COM 786-305-9437