Ventana Lechera, Edición N 50

Page 1

Lech era

Ventana Leche de alta calidad en armonia con el ambiente

Lech era Ventana CONTENIDO ISSN: www.dospinos.comRevista2215-2830enWeb: CRÉDITOS Sr. Manrique Arias Méndez Sr.PresidenteMarioVinicio Blanco Villalobos Sra.VicepresidenteNayraAraya López Sr.SecretariaGilberto González Valerio Suplente COMITÉ EDITORIAL Sr. Manrique Arias Méndez Sr. Mario Vinicio Blanco Villalobos Sra. Nayra Araya López COMITÉ DE EDICIÓN Y REVISIÓN DE ESTILO Ing. Yeimy Benavides Varela Ing. Luis Diego Blanco Pérez IMPRESIÓN Gozaka S.A. EDITORIAL Nuestra finca como un semáforo 03 SECCIÓN TÉCNICA Sistema de pastoreo: Caracterización de dietas, animales y forrajes 04 Ing. Marco SolucionesCastrobiológicas para el control de garrapatas 30 Ing. Lisset Valverde Collaria scenica, una plaga que limita la calidad en la producción de pasturas 35 Ing. Luis Diego Blanco SECCIÓN COOPERATIVA Valores Igualdad y Equidad en las Cooperativas 54 Mayrand Ríos Barboza, Asesor Cooperativo

3

ING. MARIO VINICIO BLANCO, DIRECTOR CEBS

EDITORIA L presentado informaciones basadas en el famoso semáforo con sus colores y advertencias, lo que me ha motivado a basar este editorial en la analogía entre la planeación, evaluación y ejecución que realizamos en nuestras fincas y los diferentes semáforos con los que nos encontramos una vez que cruzamos el portón de entrada a la misma. Cuando transitamos por una carretera y nos topamos con un semáforo, lo primero que hacemos es prestar atención al mismo, pues su señal determina si debemos continuar o detenernos; pero como nos sucede muchas veces al cruzar un semáforo en luz amarilla nuestros sentidos de alerta se activan evitando con ello un desenlace no deseado.

Como productores de leche y en el marco del 75 aniversario de nuestra querida cooperativa Dos Pinos, y ante el entorno complejo en el que nos encontramos, es necesario que nos sintamos orgullosos por el trayecto recorrido, pero igualmente nos obliga a poner un alto en el camino, de tal manera que esa pausa nos permita evaluar la forma en que nos estamos conduciendo como administradores de cada explotación lechera, y la forma en que podemos reinventarnos hacia una producción sostenible y económicamente rentable, mediante la introducción de nuevas maneras de producción amigables con el ambiente. Cuando un conductor no presta atención a las señales y conduce sin detenerse, puede tener un desenlace fatídico, que pudo prevenirse de haber prestado atención al semáforo que con su parpadeo o cambio de color le mostraba al conductor el riesgo de no acatar dicha señal. De igual manera contamos con instrumentos a nuestro alrededor que nos permiten a través de la información tener un panorama claro, tal cual semáforo, de cómo está nuestra empresa lechera en términos productivos y económicos. Herramientas tecnológicas como pueden ser el VAMPP, el SICAL u otras, unidas al análisis semanal de datos en boleta de venta de leche, análisis de suelos y pasturas, junto con técnicos muy bien capacitados en el estudio e interpretación de los mismos, constituyen las herramientas que proporcionan información, que harán visible en el semáforo la posibilidad de continuar o detenernos y valorar cambios en el manejo de nuestras Sonexplotaciones.muchoslos retos a los que nos enfrentamos hoy en día: cambios en el entorno económico, incremento en los costos productivos, y sobre todo un consumidor final que tiene en su mira la forma en cómo estamos produciendo. Pero si prestamos atención al semáforo podremos entender que hay oportunidades, basta que nos dejamos ayudar, que estemos dispuestos a cambiar en aras de continuar siendo esos productores de leche motivados por la excelencia. Demos gracias a Dios por los 75 años de existencia de esta nuestra querida Cooperativa de Leche Dos Pinos, por todos los colaboradores y asociados productores que con su esfuerzo han llevado bienestar y desarrollo dentro y fuera de nuestras fronteras por 75 años, y confiamos que por muchos años más.

Los sistemas lecheros en Costa Rica poseen diferentes recursos para la producción, los cuales variarán de acuerdo con la ubicación geográfica de las lecherías, integraciones con otras actividades agropecuarias, objetivos de la empresa lechera, entre otros. Sin embargo, producir leche de manera rentable y eficiente de forma sostenible en el tiempo, sigue siendo el pilar fundamental de la actividad. Dentro de la coyuntura actual, en donde los costos de producción son cada vez más elevados, es indispensable la correcta utilización de los insumos comprados, así como lograr el máximo rendimiento posible de los recursos producidos en la misma Estalechería.búsqueda

TÉSECCIÓNCNICASISTEMADEPASTOCARACTERIZACIÓN

constante de eficiencia provoca cuestionamientos sobre lo realizado día a día en las fincas lecheras, para alcanzar los objetivos productivos y económicos propuestos para los sistemas lecheros contemplando la salud y el bienestar animal. Debido a lo anterior, se realizó un estudio exploratorio en 43 fincas lecheras de los asociados productores de la Cooperativa, con el fin de caracterizar aspectos claves para la eficiencia productiva y económica en los sistemas lecheros. Las 43 fincas fueron agrupadas en 3 categorías de acuerdo con la altitud (msnm) de su ubicación geográfica. A continuación, se muestra el cuadro 1 en donde se presentan la cantidad de fincas evaluadas y su caracterización productiva..

DE DIET

ANIMALES Y FORRAJES

ING. MARCO CASTRO SECCIÓN TÉCNICA 4

SECCIÓN TÉCNICA 5

La Universidad de Penn State (2016) muestra los rangos recomendados para un animal en producción: DE LA DE LA CONDICIÓN CORPORAL

Cuadro 1 .Categorización de las fincas de acuerdo con su piso altitudinal y su caracterización productiva

Durante el periodo de los meses de julio a diciembre 2021, para las fincas en el estudio, se analizaron variables como la condición corporal de los animales en producción, la composición de dieta para las vacas en ordeño y relación en el sistema pastoril de los elementos planta – animal.

CALIFICACIÓN

Sin embargo, como todo indicador en sistemas biológicos, debe ser contemplado junto a otros indicadores productivos - nutricionales para comprender ampliamente el estatus de salud de los animales y proponer acciones de mejora en casos requeridos.

Le determinación de la condición corporal es un método utilizado por profesionales en el área de producción bovina como herramienta de campo para calificar, mediante la palpación y la observación, los depósitos de grasa en el animal.

Ahora bien, existen varias calificaciones de la condición corporal (sistema de calificación de 1 a 5 y el sistema de calificación de 1 a 8) que se han establecido a través de los años, en donde varía la escala de puntuación de acuerdo con los criterios previamente establecidos. Para contextualizar el presente estudio, la escala de calificación de condición corporal utilizada se basó en la publicación realizada por Elanco Animal Health en 1997. El diagrama con los criterios se encuentra en el anexo 1. Diversos estudios han determinado cuál debe ser la calificación de condición corporal esperada para la vaca de leche de acuerdo con sus días en lactación, o bien en el periodo seco.

Permite comprender de manera rápida, si en el proceso de la nutrición de los animales la cantidad de energía ofrecida en una dieta ha compensado la cantidad de energía requerida para una etapa fisiológica determinada.

SECCIÓN TÉCNICA 6

Gráficos 1. Calificación de la condición corporal de los animales en producción y sus rangos esperables de acuerdo con sus correspondientes días de lactancia

A. Finca en zona Alta con un promedio de 26 kg diarios por animal en producción de leche Una forma de visualizar la calificación de la condición corporal de los animales individuales en una finca es la creación de un gráfico en donde se proyecte los días en lactancia de los animales, la calificación de condición corporal otorgada y los rangos en los cuáles es esperable la condición corporal. A continuación, se muestra en los Gráficos 1 (A – B – C y D), los cuales describen la calificación de condición corporal de los animales en 2 fincas con condiciones diferentes y en 2 zonas con condiciones de producción diferentes.

Cuadro 2 .Condición Corporal sugerida para vacas en producción

SECCIÓN TÉCNICA 7

B. Finca en zona baja húmeda con un promedio de 10 kg diarios por animal en producción de leche

C. Agrupamiento de la calificación de la condición corporal de todos los animales evaluados para la zona Alta (152 animales)

D. Agrupamiento de la calificación de la condición corporal de todos los animales evaluados para la zona Baja (430 animales)

Una posible explicación de sobre acondicionamiento de algunos de los animales puede ser factores raciales, ya que animales con alguna tendencia cebuina en su genética, pueden tender a permanecer con condiciones corporales más elevadas que animales con genética europea, sin embargo, encontrar animales con déficit en su condición corporal de acuerdo con los días de lactación debería ser lo mínimo esperable para cualquier genética lechera.

Para comprender mejor la distribución de la condición corporal de los animales en producción de acuerdo con sus días de lactación, se generó el Gráfico 2. Gráfico 2. Distribución de la clasificación de la condición corporal de acuerdo con la condición corporal

En total para la zona Alta se evaluaron un total de 152 animales en un muestreo de las 14 fincas referidas, y se agrupan en el gráfico 1 C, en donde se demuestra que, la mayor cantidad de animales en producción se encuentran dentro de los rangos esperables, sin embargo, hay animales con problemas de condición al inicio de la lactancia y al final de lactancia, y algunos otros con algún nivel de sobre acondicionamiento. De igual forma para la zona Baja, se procesó la información de una muestra de 430 animales en 17 fincas evaluadas, agrupados en el gráfico 1 D. En este gráfico 1 D, el enjambre de puntos encontrados demuestra ninguna tendencia en la condición corporal conforme se avanza en los días post parto de los animales en producción. Existen tanto animales dentro de los rangos esperables, como fuera de ellos.

Para el gráfico 1 B, la situación cambia radicalmente, ya que a pesar de ser un sistema lechero con una producción diaria por animal relativamente baja (10 kg), los animales no alcanzan la condición corporal esperable durante toda la lactancia, prácticamente se perciben animales con baja condición al parto (parte de la explicación de baja producción), y también se perciben animales con baja condición al final de la lactancia como resultado de deficiencias energéticas durante la lactancia.

Para el gráfico 1 A, se evidencia que la condición corporal de la mayoría de los animales se encuentra dentro de los rangos esperados, a pesar de ser una finca de alta producción de leche, parece ser que las necesidades de energía que los animales requieren han sido suplidas de forma apropiada.

SECCIÓN TÉCNICA 8

Para la zona Baja aproximadamente de 3 a 4 de cada 10 animales tienden a tener baja condición corporal, y de 2 a 3 de cada 10 animales con una condición corporal excesiva. En el caso de las vacas ubicadas en la zona Alta, un 20 % se encuentran con problemas de condición corporal por debajo de lo esperado, y un 15 % de animales con una condición corporal por encima de los rangos propuestos.

En este Gráfico 2, se observa que conforme tiende a bajar la ubicación geográfica de la finca de acuerdo con las zonas establecidas, tienden a existir más animales con problemas de condición corporal, tanto por debajo como por encima de los esperado.

Gasque R. (2008) resume en el Cuadro 2, cuáles pueden ser las causas de las variaciones en la condición corporal del hato en producción dependiendo de los días en lactación que se encuentren, y cuáles pueden ser opciones de corrección práctica para las fincas lecheras.

Cuadro 3. Variaciones en la condición corporal, causas probables y soluciones

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA CONDICIÓN CORPORAL DE LOS ANIMALES SECCIÓN TÉCNICA 9

costos totales de la operación, existe una búsqueda constante de todos los actores del sector en intentar optimizar estas inversiones para beneficio de la rentabilidad de la actividad. Partiendo de que las vacas lecheras son animales rumiantes que están capacitadas para consumir cantidades de forraje que les permita satisfacer parte de los nutrientes requeridos, se pretende maximizar el consumo de pasto con la mejor calidad posible, y se convierte en un principio fundamental en la búsqueda de la eficiencia y sostenibilidad de las fincas lecheras.

DE LA DIETA

SECCIÓN TÉCNICA 10

“La vaca en pastoreo debe cosechar la inversión realizada en los forrajes”

La nutrición de los animales es el eje central para la producción, reproducción y salud en general, sin embargo, es altamente dependiente de varios factores que afectarán de manera positiva o negativa la correcta utilización del balance de los nutrientes en un animal. Estos factores están conformados por el estado fisiológico de los animales, por las prácticas de alimentación, por la frecuencia de ofrecimiento de alimentos y sincronización de nutrientes, por la digestibilidad de los ingredientes de la dieta, entre Siotros.bien es cierto que la inversión en la compra de alimentos para los animales en una finca lechera puede representar desde el 40 al 60 % de los Para alcanzar este máximo consumo de forraje de la mejor calidad nutricional posible, se ha utilizado las técnicas y sistemas de pastoreo desde la antigüedad hasta la fecha, sin embargo, el objetivo siempre ha sido el mismo. Gregorini, Agnelli, & Masino (2007), definen al pastoreo como el proceso de defoliación de las plantas por los animales, y esta defoliación menciona la parte superior de las plantas, las cuales contienen las fracciones más nutritivas para los rumiantes. Para el presente estudio, se realizó un primer análisis de los aportes energéticos estimados del forraje cosechado vía pastoreo y de los complementos utilizados en la dieta para las vacas en producción (ver gráfico 3).

De esto se deriva un principio de la inversión en pasturas: Gráfico 3. Aportes energéticos del forraje de piso y alimentos complementarios en dietas de acuerdo con la zona

el escenario parece ser el más con el forraje cosechado en pastoreo desde un 65 % hasta un 85 % de la energía requerida por el animal en algunos períodos en el año. Los aportes potenciales de energía de un alimento se basan en la digestibilidad de sus nutrientes contenidos en la materia seca (MS). Por lo tanto, se procedió a realizar el gráfico 4, en donde se visualiza los aportes de materia seca del forraje obtenido del pastoreo, del forraje ofertado en los comederos y de los complementos utilizados en las dietas. crítico, ya que a pesar de que se le intenta brindar en los comederos un 16 % de la materia seca requerida en forrajes cosechados vía mecánica, aún se mantiene un déficit del 11 % según los consumos de materia seca recomendado a nivel nutricional, a pesar de tener producciones de leche diaria por animal relativamente bajas (13 kg diarios por vaca). Por lo tanto, el resultado limitado de la cosecha de forrajes en pastoreo conlleva una suplementación en comederos para intentar alcanzar los nutrientes requeridos por los animales. La relación leche –complementos se detalla en el Cuadro 4. Gráficos 4. Proporción (%) de aporte de materia seca en la dieta según el tipo de alimento, de acuerdo con el requerimiento de materia seca de los animales en producción.

El gráfico 3 demuestra que las dietas en los sistemas lecheros del presente estudio son altamente dependientes de los complementos alimenticios ofrecidos en los comederos ya que sus aportes energéticos representan el 68 % de lo ofertado para los animales y sólo el 32 % proviene del forraje cosechado por el sistema de pastoreo presente en la finca, situación que mantiene una tendencia para las 3 zonas establecidas en el estudio. En la actualidad, países en donde sus sistemas de producción se basan en pastoreo, pueden sostener

El gráfico 4 demuestra que, a nivel general, del total de materia seca que requiere una vaca en producción, recibe un 39 % de los forrajes cosechados en el pastoreo, un 11 % del forraje que se ofrece en los comederos, y un 43 % de lo ofrecido como complementos alimenticios. Sin embargo, cabe destacar que se evidenció en este estudio, un déficit de la materia seca ofertada respecto a los consumos de materia seca requeridos por el animal, aproximadamente un 7 % por debajo de lo Pararecomendado.lazonaBaja

SECCIÓN TÉCNICA 11

Cuadro 4. Relación de la leche diaria por animal versus los complementos no fibrosos ofrecidos en las dietas de los animales en producción

Sin embargo, a pesar de que haya fincas produciendo leche con una alta carga de complementos, no quiere decir que son las menos rentables del estudio, ya que, para determinar la eficiencia económica en un alimento, es indispensable considerar el costo económico del aporte energético de cada ingrediente en la dieta.

Cuadro 5. Estimación del equivalente de leche diaria por animal (kg) a partir del aporte de forraje actual en las dietas para vacas en producción.

Ahora bien, una medida de comparación de eficiencia energética en la cosecha de pastoreo entre fincas o en la misma finca en diferentes momentos del año, es el equivalente de leche a partir del aporte de forraje actual en las dietas para vacas en producción, o comúnmente conocido como: “leche de forraje”. El resumen de esta evaluación se presenta en el cuadro 5.

El cuadro 4 demuestra el resultado de la necesidad de suplementación de alimentos en comederos debido a las cantidades de forraje cosechadas en pastoreo en la actualidad. En promedio, se producen 2.4 kg de leche por kg de MS de complementos ofrecidos. Si bien es cierto que se conoce como regla popular ofrecer “el 3.0 a 1” (3 kg de leche por 1 kg de concentrado), en la práctica se ofrecen más complementos en forma de materia prima (harina de soya, citrocom, destilado de maíz, etc.), o bien subproductos húmedos (yuca, pulpa de piña, banano verde o maduro, etc.) que distorsionan el 3.0 a 1, y empieza a estrecharse la relación leche: complementos, a tal punto de encontrar fincas que alcanzaron relaciones de 2.0 a 1.

SECCIÓN TÉCNICA 12

El cuadro 5 demuestra que, en los sistemas lecheros contemplados en el estudio, el aporte actual energético de los forrajes cosechados en el pastoreo no alcanzaría los valores del requerimiento energético del mantenimiento de las vacas en producción, de ahí que la equivalencia sea negativa (- 0.7 kg).

Varios estudios (Sanchez, 2007; Saborío, Arguedas, & Monge, 2015) han mencionado que se esperaría de 5 a 8 kg de leche a partir del forraje en nuestras condiciones tropicales, sin embargo, en este estudio se evidencia que la finca que más leche de forraje obtuvo, se encuentra en zona Media con 3.6 kg; en esta misma zona se encontró una finca con valores de – 7.8 kg de leche a partir del forraje.

Con la información del cuadro 6, se evidencia que en general, en los sistemas pastoriles del presente laestudio,cosecha diaria de forraje en pastoreo en un animal en producción se estima en promedio 5.6 kg de materia seca. Para estimar la cantidad de biomasa en fresco que cosecha un animal en pastoreo, se puede asumir que el porcentaje de materia seca ronda entre el 16 y 18 %, consecuentemente la humedad variaría entre 82 y 84 %. Por lo tanto, la cosecha en fresco sería de 31 a 35 kg en fresco respectivamente. En un animal de 500 kg de peso vivo (PV), 33 kg de forraje en fresco consumidos representa una relación de 6.6 % respecto al peso vivo del animal. Si se compara este dato con el principio popular: “... el animal debe consumir al menos el 10 % de su PV en forraje...” existe una deficiencia en el consumo actual de forraje cosechado en el pastoreo. Inclusive se encontraron fincas en que su cosecha diaria de forraje en pastoreo por animal se estimó en 0.8 kg de materia seca, esto representaría de 4 a 5 kg de cosecha en fresco. La finca que obtuvo la mayor cosecha de forraje en pastoreo por animal fue de 9.2 kg de materia seca (entre 51 a 57 kg en fresco).

DE LOS ELEMENTOS DEL PASTOREO: EL ANIMAL SECCIÓN TÉCNICA 13

Comprendiendo que, en el apartado anterior del análisis de las dietas de las vacas en producción, los aportes energéticos de la cosecha de forrajes son limitados, y que la proporción de complementos debe ser alta para lograr satisfacer la demanda de nutrientes, es importante analizar la cantidad de pasto consumido en el pastoreo y lo que acontece con los elementos (animal y el forraje). El cuadro 6, nos muestra la cosecha diaria estimada de forraje por animal en producción.

Cuadro 6. Consumo diario de forraje estimado en pastoreo de las vacas en producción

SECCIÓN TÉCNICA 14

Según el cuadro 7, existen un amplio rango de periodos de permanencia de animales en producción en los potreros en donde se supone, existen los procesos de pastoreo en las fincas lecheras, ya que se encuentran datos de permanencia desde las 8 horas hasta otras que alcanzan 20 horas de permanencia de los animales en el potrero. Sin embargo, amplios periodos de permanencia de los animales en el potrero, no garantiza la ejecución máxima posible del pastoreo. Se generó el cuadro 8 con indicadores de los animales para comprender lo que sucede en las vacas en producción y su capacidad real de tener una cosecha apropiada de forraje en el pastoreo.

Cuadro 8. Evaluación de la actividad animal del hato en producción en la estancia de potreros para la zona alta (Ap) y zona media (Mp), y para la estancia de establo en la zona baja (Be) (realizadas entre 8 a.m. y 12 m.d.)

Se generó el Cuadro 7 con el objetivo de analizar la permanencia de los animales en los potreros, en donde ejecutan la acción del pastoreo.

Cuadro 7. Permanencia diaria en potreros de las vacas en producción

SECCIÓN TÉCNICA 15

El cuadro 8, muestra la proporción de animales según la actividad animal esperable en el potrero para la zona Alta y Media, y la actividad esperable en las instalaciones para la zona Baja. Se definieron 6 posibles actividadesde los animales: 1. Bebiendo agua, 2. Comiendo (en pastoreo o en comederos), 3. Echadas rumiando, 4. Echadas sin rumia, 5. De pie rumiando, 6. De pie sin actividad. A pesar de que los bovinos poseen comportamientos gremiales en su estado natural, lo primero que se percibe en el cuadro 8 es la heterogeneidad en actividades que se están realizando en lapsos que se realizó la medición.

Para la zona Media, de la misma forma un 25 % de animales comiendo, el 50% estaban echados. De los que estaban echados se encontraban rumiando de 4 a 6 de cada 10 animales.

Lo primero que se evidenció en la evaluación animal, es que en la zona Alta y zona Media, entre 8:00 a.m. y 12 m.d., los animales se encuentran en el potrero suponiendo actividades de pastoreo, mientras que, en la zona Baja entre 6:00 a.m. y 9:00 a.m. aproximadamente, los animales son trasladados a instalaciones para mitigar el efecto del estrés calórico por la altas temperaturas y humedad relativa en los potreros. Por lo que las mediciones en los animales en la zona Baja (a diferencia de la zona Alta y Media) se realizaron en instalaciones.

Para ambas zonas (Alta y Media), un 10 % de los animales se encontraron de pie rumiando, sin embargo, para la zona Alta un 15 % de los animales estaban de pie sin ningún tipo de actividad, en tanto que para la zona Media representaba el 10 %. Según la literatura, que los animales logren echarse rápidamente (menos de 5 minutos) cuando llegan a un sitio determinado, es un indicador de que el animal encontró un sitio apropiado para descansar y que realmente el descanso aporta al bienestar animal (Cow Signals, 2020).

Analizando primeramente la zona Alta y la zona Media las cuales presentaban animales en los potreros, lo esperable es que estén en la acción propia del pastoreo, o bien, se encuentren tomando agua o echadas rumiando. Se recomienda que haya al menos 7 animales echados rumiando por cada 10 animales echados (Cow Signals, 2020).

Para la zona Alta un 25 % aproximado de los animales se encontraban comiendo, el 50% estaban echados. De los que estaban echados se encontraban rumiando 4 de cada 10 animales.

Sin embargo, en el presente estudio se encontraron animales que conforme pasaba el transcurso del día no lograban echarse para descansar, por lo tanto, son animales más propensos a sufrir de recargos en sus extremidades con consecuentes riesgos para problemas de locomoción futuros. Se recomienda en la literatura que cuando las vacas finalizan su proceso de pastoreo y se quedan en los

En el cuadro 9, se presenta los llenados ruminales en una escala de 1 a 5 (ver anexo 2), en donde la calificación 1 es para un animal completamente vacío en rumen y la calificación 5 es para un animal extremadamente Lolleno.esperable para nuestras condiciones es que, si los animales ya finalizaron su primer repaso de pastoreo en el potrero o si ya consumieron alimentos en los comederos, puedan presentar principalmente llenados ruminales entre 3 y 4, en tanto que, si los animales no han pastoreado o consumido alimentos, presentarían llenados ruminales de 2 aproximadamente. animales evaluados permanecieron en pie en las instalaciones, por lo que su descanso apropiado fue Lomínimo.anterior para la zona Baja, supone oportunidades importantes de mejora en las prácticas de alimentación para garantizar consumos sostenidos durante la permanencia en la instalación, así como espacios apropiados para echaderos, ya que pueden existir periodos prolongados sin un adecuado descanso, que también afectará los procesos de pastoreo, ya que el animal requerirá de descansos posteriores y utilizaría el periodo de permanencia en potreros para descansar sus extremidades.

Cuadro 9. Evaluación de los llenados ruminales de los animales en producción en la estancia de potreros para la zona alta (Ap) y zona media (Mp), y para la estancia de establo en la zona baja (Be) (realizadas entre 8 a.m. y 12 m.d.)

potreros para descansar, se logren echar 9 de cada 10 animales para que presenten un descanso apropiado, y permanecer echadas entre 12 a 14 horas diarias para que la circulación sanguínea sea la óptima (Cow Signals, 2020). Cuando las vacas descansan apropiadamente, se espera que hasta un 30 % más de circulación sanguínea pase por la ubre del animal, lo que favorece a la producción de leche (Moran, Doyle, & CSIRO, Con2015).respecto a las vacas en la zona Baja, se encontraban en las instalaciones al momento de las evaluaciones. El objetivo de que trasladen los animales a establos o galerones es que los animales logren mitigar el efecto del estrés calórico que pueden presentar en los potreros. Sin embargo, los patrones de consumos de alimentos no eran homogéneos y los patrones de rumia se encontraban suprimidos. El 50 % de los

SECCIÓN TÉCNICA 16

El cuadro 9 describe la calificación obtenida para los llenados ruminales, el cual es otro indicador utilizado para evaluar los consumos de los animales incluyendo las prácticas de pastoreo.

Una vaca que no ha comido bien este mes tiene problemas de condición corporal.

Una vaca que no ha comido suficiente el día de hoy tiene un llenado ruminal reducido (depresión superior en el flanco izquierdo).

Una vaca que no ha comido bien esta semana tiene reducido el llenado abdominal (depresión en la mitad del abdomen debajo de las costillas).

En el cuadro 10 se muestran las masticaciones por rumia contabilizadas para los animales en procesos de rumia. Moran, Doyle, & CSIRO (2015) sugieren a nivel nutricional que los animales logren superar al menos las 50 masticaciones por rumia, ya que por debajo de esto se supone deficiencia crítica de fibras, situación que se encuentra en el 65 % de los animales con esta actividad para la zona Alta, en un 65 % de los animales en zona Media.

SECCIÓN TÉCNICA 17

Hulsen (2013), citado por Moran, Doyle, & CSIRO (2015), menciona que algunos indicadores pueden servir como guía para conocer cuánto ha comido la vaca, propiamente en el día de la evaluación, en el transcurso de la semana sucedida y en el mes anterior, y se realiza de la siguiente forma:

Una vaca que ha comido bien tiene un buen llenado ruminal (calificación 4), abdomen lleno y condición corporal apropiada.

Para las fincas de la zona de Altura y zona Media se encontraron llenados ruminales normales dentro de lo que se esperaría en potreros, todavía con capacidad de seguir cosechando follaje. Sin embargo, para las fincas de zona Baja, a pesar de estar en instalaciones, un 25 % aproximadamente de los animales presentan llenados ruminales entre 1 y 2, prácticamente suponen consumos deprimidos por afectaciones de salud o en su defecto por limitación de oferta de alimentos.

Cuadro 10. Evaluación de las masticaciones por rumia de los animales en producción en la estancia de potreros para la zona alta (Ap) y zona media (Mp), y para la estancia de establo en la zona baja (Be) (realizadas entre 8 a.m. y 12 m.d.)

En la zona Baja las masticaciones por rumia superiores a 50, sólo se determinaron en el 45 % de los animales, lo que significa que el 55 % de los animales restantes no alcancen el mínimo esperado.

Cuadro 11. Evaluación de la condición de las boñigas de los animales en producción en la estancia de potreros para la zona alta (Ap) y zona media (Mp), y para la estancia de establo en la zona baja (Be) (realizadas entre 8 a.m. y 12 m.d.)

Esta situación pone en cuestionamiento si las prácticas que se realizan en la actualidad para disipar el calor en los animales de la zona Baja están siendo consecuentes con lo esperado ya que, en este estudio para dicha zona, se muestrearon animales con cruces genéticos que suponen menos afectación al estrés calórico, además algunas fincas contaban con dispositivos de nebulización y abanicos, sin embargo, una gran parte de los animales no logran bajar su frecuencia respiratoria. Para la zona Media sólo el 40 % logra mantener respiraciones por minuto debajo de 45, en tanto que para la

SECCIÓN TÉCNICA 18

Cuadro 12. Evaluación de las respiraciones por minuto de los animales en producción en la estancia de potreros para la zona alta (Ap) y zona media (Mp), y para la estancia de establo en la zona baja (Be) (realizadas entre 8 a.m. y 12 m.d.)

El objetivo de trasladar los animales a las instalaciones en la zona Baja es mitigar el estrés calórico que pudiera ser generado en los potreros, sin embargo, se evidencia que sólo un 30 % de los animales presentan una frecuencia de respiración por minuto apropiada para mantenerse relajado, y un 70 % de los animales presentan desde agitación media hasta alta agitación.

El cuadro 11 resume lo encontrado en la calificación de las boñigas (ver anexo 3), en donde se evidencia que para la zona Alta y zona Media, hay una mayor probabilidad (25 %) de encontrar boñigas entre 1 y 2, en tanto que en la zona Baja un 35 % de boñigas se encuentran entre 4 y 5, lo que supone deficiencias en aportes de energía y proteína que favorezcan a la población microbial del rumen a degradar las fibras ingeridas.

Para la zona Alta y Media, Noble Research Institute (2022) propone que probablemente para los animales que generen boñigas entre 1 y 2 exista un desbalance nutricional, apareciendo más energía y proteína disponible para el animal, y con consumos de fibra efectiva (con capacidad para provocar rumia) limitada.

generadas en la literatura (Moran, Doyle, & CSIRO, 2015) de acuerdo con el nivel de jadeo de los animales son las siguientes:

SECCIÓN TÉCNICA 19

1. Si más del 10 % de los animales exhiben puntajes de 2 o más, se debe cesar las actividades productivas realizadas en el momento y procurar el enfriamiento de los animales.

2. El ganado con puntuaciones de 3.5 o más está en peligro de muerte.

Lo presentado en el cuadro 12 tiene una relación directa con la información presentada en el cuadro 14, y el índice de temperatura y humedad monitoreado al momento de la visita.

Algunaslecherías:recomendaciones

zona Alta se identifica un 30 % de los animales con respiraciones por minuto por encima de 45. Moran, Doyle, & CSIRO (2015) menciona que la tasa de respiración por minuto en los animales en producción sirve como una guía inclusive para modificar las prácticas de manejo sobre los animales. Plantea la siguiente escala desarrollada por el sector cárnico de Australia (Meat and Livestock Australia 2006) y aplicable a

3. La transición de 2.5 a 4.5 puede ocurrir rápidamente, en menos de 2 horas, por lo que se debe tomar precauciones y monitorear las frecuencias respiratorias de los animales.

Cuadro 13. Calificación del jadeo para cuantificar el impacto del estrés calórico

DE LOS ELEMENTOS DEL PASTOREO: EL FORRAJE SECCIÓN

Como se ha mencionado a lo largo del artículo, el objetivo del pastoreo es buscar la máxima cosecha de forraje con la mejor calidad nutricional esperable. El tema de la cosecha está directamente vinculado con los animales dentro de su función de cosechadores, y ampliamente descrito en el aparto anterior. Sin embargo: ¿cuánta energía es cosechada por Ha en una proyección anual?

TÉCNICA 20

En el cuadro 14, se denota la misma tendencia hacia el estrés calórico, conforme se baja de piso altitudinal y el posible estrés calórico presente en los animales es mayor (ver cuadro 12). Sin embargo, para la zona Alta, contrario a lo que se pensaría que habría ausencia de estrés calórico, 1 finca aparece con un nivel de estrés calórico calificado como moderado, en tanto que para la zona Baja un 33 % de las fincas alcanza niveles de ITH que podrían repercutir en un estrés grave de calor para el animal, confirmando lo evidenciado en el cuadro 13 en donde se realiza la medida directamente en el animal.

A pesar de que se ha analizado la perspectiva individual para caracterizar los sistemas pastoriles, no se debe dejar de lado que las cargas animales representarán mayor oportunidad de cosecha de forrajes. El cuadro 15 resume las cargas animales efectivas y temporales que se estimaron en el presente estudio.cuadro 13 en donde se realiza la medida directamente en el animal.

Cuadro 14.Distribución de fincas a partir del índice de Temperatura – Humedad (ITH) al momento de la visita (entre 8 a.m. y 12 m.d.) agrupados de acuerdo con el posible nivel de estrés calórico percibido por el animal

Cuadro 15.Evaluación de la carga animal efectiva temporal, la cosecha de materia seca y energía anual por Ha de acuerdo con la utilización de animales repasadores en las fincas lecheras

Tal como lo menciona Romero (2008), en que la forma estructural resultante del forraje al momento de su cosecha define la calidad, productividad y capacidad de rebrotes posteriores.

Cuadro 16. Información nutricional de los forrajes utilizados para los sistemas de pastoreo a partir de los análisis bromatológicos realizados.

SECCIÓN TÉCNICA 21

Las fincas que utilizaron la técnica de repasar con segundos grupos animales lograron aumentar la carga animal (2.5 animales / Ha y 3.7 animales / Ha) y mejorar la cosecha de materia seca y energía de los forrajes de piso, obteniéndose diferencias de 500 kg de materia seca y de 912 Mcal. Para determinar la calidad de los forrajes presentes en los sistemas pastoriles, se procedió inicialmente al envío de muestras para determinar los valores nutricionales a partir de análisis bromatológicos en química húmeda (Laboratorio de la Planta de Alimentos Balanceados Dos Pinos), así como el envío de muestras para tejido foliar (Laboratorio de Centro de Investigaciones Agronómicas – CIA) con el fin de establecer las concentraciones de minerales presentes. El cuadro 16 presenta los valores obtenidos para bromatología.

El cuadro 15 demuestra que 1 de cada 5 fincas utilizan la técnica de repasar potreros con grupos de animales alternativos a las vacas en producción, con el fin de aumentar la cosecha de forraje, disminuir residuales altos con potencial de formación de camas no deseables, y optimizar las reservas de nutrientes para próximos rebrotes.

SECCIÓN TÉCNICA 22

Se realizó un análisis de los aportes de nitrógeno y fósforo aplicados por Ha en el último año (desde la evaluación del estudio), los resultados se presentan en el cuadro 17 y 18.

El cuadro 16, demuestra comportamientos muy variables para cada nutriente analizado dentro de la misma zona. Para la zona Alta, se analizaron forrajes como Rye Grass, Kikuyo y Estrellas, sin embargo, a pesar de que presenta los mejores valores de proteína por zona analizada, se percibe un valor mínimo de 12 % de PC, lo cual es sumamente bajo para las condiciones de producción esperable. Para la zona Media y zona Baja los valores se perciben dentro de lo esperable según experiencias de Porcampo.otro

En cuanto a las concentraciones minerales en los forrajes en pastoreo, se generó el anexo 4 que resume los aportes por elemento mineral reportado por el Laboratorio del CIA de la Universidad de Costa Rica para los forrajes utilizados en los sistemas pastoriles evaluados. Además de adjunta la tabla de interpretación de análisis foliar en pastos con ganado de leche recomendado por el CIA y basados en Vargas y Fonseca (1989) (ver anexo 5).

De acuerdo con la información obtenida a nivel de tejido foliar comparando los resultados con la tabla de valores óptimos del CIA, evidencian que los valores den nitrógeno, magnesio, hierro y manganeso se encuentran dentro de los rangos esperables, en tanto nutrientes como fósforo, calcio, cobre y zinc están por debajo de los valores óptimos recomendados. El caso del potasio se encuentra dentro de valores por encima de los recomendados.

Los procesos de degradación de la calidad forrajera pueden ser multifactoriales, sin embargo, Sanchez (2007) menciona el estado vegetativo como una de las causas principales: los forrajes maduros son poco digestibles, los almidones y azúcares se convierten parcialmente en pared celular, junto con el proceso de lignificación, serían poco aprovechables por el Laanimal.situación presente en el cuadro 16 demuestra que las prácticas de pastoreo y de nutrición vegetal para forrajes en pastoreo es muy diversa en las fincas, aunado a la situación económica de los precios de los insumos, provoca manejos diversos generando resultados heterogéneos en la calidad de las pasturas y en la oferta ofrecida para los animales en pastoreo.

En cuanto a los aportes energéticos estimados según los análisis bromatológicos reportados, la mediana tiende a ser la misma para las 3 zonas analizadas, esto supone una alta heterogeneidad en los aportes energéticos, sin embargo, los rangos también son relativamente similares entre zonas.

lado, los valores de fibra neutro detergente son elevados según la literatura lo que representa una sería limitación para una optimización en el consumo animal (Balsch & Calsamiglia, 2006), principalmente en sistemas pastoriles, en donde el comportamiento animal le permite hacer una selección de follaje más allá de consumos con mayores fracciones de tallo.

Las variaciones en el contenido mineral de los forrajes suponen, que a pesar de la tendencia a la heterogeneidad en la nutrición vegetal que presentan los sistemas lecheros, hay minerales que presentan una marcada tendencia a ser deficientes, por lo que intentar generar acciones en una mejor nutrición de cultivos resulta primordial para la optimización de la calidad esperable.

Vinculando la información obtenida de los cuadros 16, 17 y 18, y de la información compilada en el anexo 4 sobre los análisis de tejido foliar, existe oportunidades para mejorar la nutrición de cultivos desde perspectivas más integrales que garanticen el correcto proveer de nutrientes a los forrajes de piso utilizados actualmente como la base de los sistemas pastoriles en Costa Rica.

Cuadro 18. Distribución de las fincas en relación con los aportes anuales de fósforo promediado por hectárea.

Cuadro 17. Distribución de las fincas en relación con los aportes anuales de nitrógeno promediado por hectárea.

SECCIÓN TÉCNICA 23

Para los cuadros 17 y 18, se evidencia que los aportes de nitrógeno y fósforo utilizados en el período evaluado tienden a estar por debajo de las recomendaciones sugeridas por agrónomos en las visitas a campo (de 200 a 250 kg de nitrógeno / Ha / año y 80 a 100 kg de fósforo / Ha / año).

o

➢ Si bien es cierto que existen diferentes genéticas para ser utilizadas en lecherías, se debe constatar con mediciones de campo, que la genética seleccionada es acorde con los objetivos establecidos para el sistema lechero.

➢ Utilizar el punto óptimo de cosecha de acuerdo con el forraje establecido como cultivo para el sistema lechero, así como garantizar una nutrición integral de los forrajes, le permitirá mejorar la oferta de nutrientes cosechables en el sistema pastoril.

➢ Monitorear la actividad animal en diferentes horas del día, permitirá comprender la eficiencia real de pastoreo y cuáles prácticas deben ser implementadas o modificadas para mitigar efectos de dominancia en el hato. La frecuencia de respiraciones por minuto permitirá comprender si los animales sufren de estrés calórico de forma esporádica o permanente en horas diurnas. Los llenados ruminales, las masticaciones por rumia y la condición de las boñigas podrán tomarse como guía en temas nutricionales y ser un insumo para tomar decisiones en movimientos de cerca para maximizar consumos de forraje.

➢ La producción de leche diaria por vaca no es la única métrica existente para determinar si los balances nutricionales están siendo apropiados o no en una lechería. La medición de la condición corporal resultará indispensable para la comprensión del estado actual de la producción de leche y de lo que sucederá en el corto y mediano plazo.

Existen mediciones de campo prácticas, repetibles y de fácil aprendizaje por colaboradores, tanto para los animales como para los forrajes, que permiten caracterizar sistemas de pastoreo en lecherías, y que brindan amplias oportunidades para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos.

Enelanimalindividual:Maximizarlacantidaddeforrajecosechadoenpastoreodelamejorcalidad posible. Que los aportes energéticos del forraje superen los aportes energéticos de complementos en una dieta. o En el hato lechero: Lograr la mayor cantidad de materia seca y energía cosechada anualmente por Ha. Para esto, con potreros de cerca fija, se puede potencializar el uso de animales repasadores en aquellos sitios factibles y cuando las condiciones climáticas lo permitan. No necesariamente los nutrientes cosechados serán direccionados a leche, puede existir oportunidades de que los nutrientes cosechados sean utilizados para crecimiento o mantenimiento de animales en otras etapas fisiológica.

➢ La intención de sostener y promover los sistemas pastoriles en las fincas lecheras conlleva múltiples retos en campo, sin embargo, las metas siguen siendo las mismas:

➢ Comprender el suelo como un ente vivo que evoluciona, las interacciones microbiológicas y sus entornos rizosféricos en modelos de desarrollo microbianos, aportes minerales con tecnologías de mayor eficiencia de aprovechamiento y aportes de materia orgánica con diferentes estadios de mineralización, representan una meta por alcanzar en las fincas lecheras y nuevas áreas por desarrollar a nivel técnico investigativo.

Conclusiones: SECCIÓN TÉCNICA 24

Balsch, & Calsamiglia. (2006). La fibra en los rumiantes: Vargas,detropicalesSaborío,(pág.manure-scoring-determines-news/publications/ag-news-and-views/2013/october/ResearchClaytonMoran,(BCS)%20are,are%20shown%20in%20Figure%201.management#:~:text=Body%20condition%20scores%20psu.edu/body-condition-scoring-as-a-tool-for-DairyHeinrichs,mismoGregorini,https://www.cowsignals.com/en/Cow¿químicaofísica?XXIICursodeespecializaciónFEDNA(pág.16).Barcelona,España:FEDNA.Signals.(9deseptiembrede2020).CowSignalsTrainingCompany.ObtenidodeCursoVirtual:Señalesdelavaca:GasqueGómez,R.(2008).EnciclopediaBovina(Primeraedicióned.).México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.FacultaddeMedicinaVeterinariayZootecnia.P.,Agnelli,L.,&Masino,C.(2007).Hablandoelidioma.Definicionesqueclarificansignificadosyfacilitanlacomprensiónyutilizacióndetérminosusadoscomúnmenteenproducciónanimalenpastoreo.Recuperadoel24de06de2022,de<http://www.produccionbobina.com/produccion_y_manejo_pasturas/patoreo%20sistemas/61-producción>J.(2016).BodyConditionScoringasaToolforHerdManagement.USA:PennsylvaniaStateUniversity.Recuperadoel21dejuniode2022,dehttps://extension.dairy-herd-J.,Doyle,R.,&CSIRO.(2015).Cowtalk:understandingdairycowbehaviourtoimprovetheirwelfareonAsianfarms.South:CSIROPublishing.NobleResearchInstitute,LLC.(25de6de2022).NobleInstitute.Obtenidodehttps://www.noble.org/supplementation-needs/Romero.(2008).Pasturastempladasytropicales.XXICursointernacionaldelecheríaparaprofesionalesdeaméricalatina24).Argentina:INTARafaela.A.,Arguedas,R.,&Monge,J.(2015).RespuestaenproduccióndelecherelacionadaalniveldeinclusióndealimentoconcentradoenlasdietasdevacaslecherasdefincasasociadasaproductoresdeMonteverdeS.A.Nutriciónanimaltropical,9(2),49a64.Sanchez.(2007).Utilizacióneficientedelaspasturasenlaalimentacióndeganadolechero.XISeminariopastosyforrajesensistemasdeproducciónanimal,(pág.24).Barquisimeto,Venezuela.E.,&Fonseca,H.(1989).ContenidomineralyproteícodeforrajespararumiantesenpastoreoenCostaRica.SanJosé,

CostaRica:EditorialdelaUniversidaddeCostaRica.

Un agradecimiento muy especial a todos aquellos productores que nos abrieron las puertas de sus fincas, a los compañeros técnicos, superiores y todos aquellos involucrados que generan el apoyo incondicional para el desarrollo de los proyectos y al CEBS y a DACSA por creer que juntos podemos lograr grandes cosas

Bibliografía SECCIÓN TÉCNICA 25

Anexo 1. Diagrama de calificación de condición corporal SECCIÓN TÉCNICA 26

Anexo 2. Diagrama para la evaluación de llenado ruminal Anexo 3. Calificación de la condición de la boñiga. SECCIÓN TÉCNICA 27

Anexo 4. Concentraciones de minerales reportados por los análisis realizados en el CIA para los forrajes utilizados en sistemas de pastoreo. SECCIÓN TÉCNICA 28

Anexo 5. Tabla de interpretación de análisis foliar en pastos con ganado leche. Costa Rica. CIA –UCR. Tomado de Vargas & Fonseca (1989) SECCIÓN TÉCNICA 29

SOLUCIONES BIOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE GARRAPATAS ING. LISSET VALVERDE SECCIÓN TÉCNICA 30

La ganadería bovina en América constituye un rubro estratégico para las economías, el bienestar rural y el suministro de proteína de calidad para territorios rurales y urbanos. Sin embargo, en los últimos años ésta actividad se ha visto afectada por el cambio climático, ya que ha ido modificando el hábitat en el que se desarrolla la actividad productiva y la provisión de pasturas (Benavides, Romero y Villamil, 2016). Además, el cambio climático ha alterado el manejo de los sistemas de producción, así como el comportamiento de las enfermedades y de las plagas, en especial las garrapatas. Ya que se han modificado los patrones y la distribución de las garrapatas, trasladándose hacia otras latitudes donde anteriormente no se encontraba esta plaga En relación a lo anterior, se dice que el 80% de la ganadería bovina mundial es afectada por la presencia de garrapatas, siendo esta plaga el principal problema veterinario de la actividad ganadera; encontrándose en casi todos los países del trópico y subtrópico. No obstante, el manejo convencional efectuado para el control de esta plaga se ha basado en el uso irracional e indiscriminado de acaricidas químicos, lo cual ha desencadenado la resistencia hacia las principales moléculas de ixodicidas presentes en el mercadeo. Por tanto, el manejo de esta plaga es una limitante de gran impacto para el sector ganadero. .

Aunado a las garrapatas duras, la Figura 1 hace mención a dos garrapatas pertenecientes a esta familia, sin embargo; ambas tienen características diferentes para poder completar su ciclo de vida. Primeramente, la garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) necesita de sólo un hospedador (animal) para completar su ciclo de vida, es decir, todas las fases de crecimiento las realiza sobre un mismo animal. Por el contrario, la garrapata Amblyomma cajennense requiere tres diferentes animales para poder completar su ciclo de vida. Figura 1. Huéspedes requeridos para completar el ciclo de vida según tipo de garrapata.

Fuente: Elaboración propia..

SECCIÓN TÉCNICA 31

Conjuntamente, las dos familias de garrapatas de mayor importancia son: las Argasidae o garrapatas blandas, caracterizándose por ser menos abundantes y problemáticas para el ganado bovino, equino y mascotas que las garrapatas duras. Sin embargo, pueden causar daños notables al ganado aviar. Mientras que las Ixodidae o garrapatas duras, son las más problemáticas para el ganado bovino, equino y mascotas, siendo las de mayor interés para la ganadería.

Cabe indicar que, las garrapatas son ectoparásitos obligados, ya que se alimentan exclusivamente de sangre (hematófagos), ocasionan daños directos e indirectos de graves perjuicios a los bovinos. En cuanto a los directos, éstos ejercen una acción traumática, tóxica e infecciosa en los animales. Mientras que los daños indirectos, están representados por las afecciones que ocasionan en la piel, disminución en la producción de carne, mermas en la producción de leche, atraso en el crecimiento, dificultad en la adaptación de razas seleccionadas y predisposición a contraer enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis.

Dentro de la familia Ixodidae o de garrapatas duras se encuentran albergados 14 géneros de garrapatas, destacándose la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, conocida comúnmente como garrapata del ganado por ser la de mayor interés económico en el sector ganadero. Su control se ha basado principal e históricamente en la utilización de garrapaticidas químicos, los cuales tienen un alto costo, conllevan riesgos de contaminación ambiental, generan residuos en los productos de origen animal e intoxicaciones tanto en el personal que los aplica como en los mismos animales. Por ende, BioEco ha desarrollado nuevas alternativas de control, mediante el uso de productos biológicos y 100% naturales.

En referencia al ciclo de vida de la garrapata R. microplus, éste comprende cuatros estadíos o fases de desarrollo: huevo, larva, ninfa y adultos (Figura 2). Tal como se aprecia en la imagen, las teleóginas o las garrapatas repletas hembras se desprenden del animal y colocan sus huevos en el suelo (periodo de eclosión va de 7 a 13 días), especialmente cerca de las raíces de las plantas o también ovipositan debajo de las piedras y grietas. Luego las larvas infestantes emergen y suben hacia los ápices de las pasturas en horas frescas, una vez que se trasladan al animal inician a alimentarse de su sangre. Cabe mencionar que, las larvas pueden durar entre 60 a 200 días sin alimentarse esperando a su hospedador. Posteriormente, en el animal las larvas mudan y transitan a su etapa de desarrollo de ninfa, pasando de tener 3 pares de patas a tener 4 pares. Subsiguientemente, continúa alimentándose de sangre sobre el animal y vuelven a mudar, convirtiéndose de ninfa a adultos. Cuando se vuelven adultos las garrapatas copulan y las hembras repletas caen al suelo para ovipositar sus huevos, esta fase parasitaria puede tardar alrededor de 20 a 41 días dependiendo de las condiciones ambientales imperantes.

Por tanto, la empresa BioEco ha desarrollado cepas altamente específicas para el control de garrapatas. Es así, como se formuló el producto Biogap, el cual es un producto orgánico (Figura 3), contiene la combinación de los hongos benéficos Metarhizium anisopliae cepa Mt-34 y Beauveria bassiana cepa Bv18, ambas cepas de rápida acción y alta efectividad en el control de esta plaga. Entre los beneficios del uso de este producto están: permite un control integrado de garrapatas, ataca todos los estadíos de la plaga que los garrapaticidas convencionales no controlan tan eficientemente, como huevos, larvas y ninfas, además de adultos, reduce la carga química, favorece el equilibrio del agroecosistema y es un producto de 0 días de retiro y sin riesgos de intoxicación y contaminación ambiental.

SECCIÓN TÉCNICA 32

Consecutivamente, el manejo integrado de garrapatas radica en tres principales enfoques: el químico mediante el uso de garrapaticidas químicos, el cultural a través de cruces de ganado resistentes a la garrapata (Bos indicus o Cebú), vacunas, así como la rotación y manejo de las pasturas. Y el enfoque biológico mediante la utilización de microorganismos benéficos, entre los que se destacan hongos biocontroladores y depredadores naturales.

Además, los autores Benavides y Romero (2001) citados por Benavides et al. (2016) indican que cada garrapata hembra adulta puede llegar a producir hasta 3000 huevos, por lo cual sus poblaciones llegan a ser tan elevadas.

Figura 2. Ciclo de vida de la garrapata R. microplus.

Fuente: Rosario-Cruz, Domínguez-García y Rojas (2009).

Fuente:orgánico.BioEco(2022).

SECCIÓN TÉCNICA 33

Figura 3 .Producto Biogap, garrapaticida

Figura 4 .Etapas de la infección por M. anisopliae y B. bassiana. Fuente: Moncada et al. (2015).

A continuación, se describe el modo de acción de estos hongos benéficos (Figura 4). Primero, se da la adhesión de la espora a la cutícula de la garrapata y la respectiva germinación de la espora. Luego el hongo penetra la cutícula de la garrapata mediante la segregación de enzimas y micotoxinas, y se da la colonización del hongo, este proceso ocurre alrededor de 24 horas. Posterior a este proceso, el hongo comienza a infectar los órganos de la garrapata hasta que muere; lo que puede iniciar a los 3 días de efectuada la aplicación del hongo. Si las condiciones de humedad y temperatura son ideales, se da la emergencia del hongo sobre el cadáver de la garrapata. Seguidamente, las esporas se pueden dispersar por el aire y el agua, y controlar otras garrapatas.

Figura 5 .Prueba de Biogap en pasturas. Fuente: BioEco (2022).

CONTROL BIOLÓGICO EN CAMPO Literatura Citada ParasitologíayRosario-Cruz,elMoncada,escenariosBenavides,E.,Romero,J.,Villamil,L.(2016).Lasgarrapatasdelganadobovinoylosagentesdeenfermedadquetransmitenenepidemiológicosdecambioclimático:Guíaparaelmanejodegarrapatasyadaptaciónalcambioclimático.IICA,CostaRica.96p.A.,Villar,D.,Chaparro,J.,Angulo,J.,Mahecha,L.(2015).Aproximaciónalusodehongosentomopatógenosyvacunasparacontrolsostenibledegarrapatasensistemasganaderos:revisión.AvancesenInvestigaciónAgropecuaria.19(3):55-71R.,Domínguez-García,D.,Rojas,E.(2009).EstrategiasparaelcontroldelagarrapataBoophilusmicropluslamitigacióndelaresistencia.FolletoTécnicoNo.6,Diciembrede2009.CentroNacionaldeInvestigaciónDisciplinariaenVeterinaria.23p.. SECCIÓN TÉCNICA 34

Tras años de investigación, BioEco recomienda la aplicación del Biogap en repastos infestados por garrapatas que es donde se encuentra el 95% de esta plaga (Figura 5). Es decir, realizar un manejo preventivo, enfocar la aplicación del hongo antes de que las larvas de garrapatas suban al ganado, se alimenten de su sangre y causen los daños en la merma de la producción y en la salud de animal. Se recomienda realizar la aplicación del hongo Biogap en horas frescas (1 a 2 Kg/ha) y de manera foliar entre los 10 a 5 días antes que los animales ingresen al potrero. Con el objetivo principal de que cuando los animales tengan contacto con la pastura, la población de garrapatas se haya controlado o disminuido considerablemente. La cantidad de aplicaciones dependerá de la época del año y del nivel de infestación de garrapatas en cada finca.

Figura 1 .Reducción del área fotosintética de las hojas ocasionado por Collaria scenica.

Uno de los insectos que por años ha generado un impacto negativo en esta actividad es el chinche de los pastos, Collaria scenica el cual es un hemíptero de la familia Miridae. Estrada y Ferreira et al. citado por Naranjo et al. (2013) mencionan que C. scenica presenta varios hospederos alternativos, lo que facilita su reproducción y sobrevivencia durante todo el año. Este insecto chupador genera un daño directo al follaje causado por la inserción del aparato bucal en las nervaduras y la ingestión del contenido celular, provocando manchas cloróticas que disminuyen el área fotosintética de las plantas (Figura N°1). Así mismo Vergara citado por Naranjo et al. (2013) señala que hay una reducción de hasta un 25% de la disponibilidad de biomasa forrajera y por lo tanto afecta el ingreso económico. Según Martínez y Barreto citado por Montero et al. (2012), C. scenica puede ocasionar una reducción en la producción de leche que varía entre 0.5L y 5L/vaca/día y una disminución en la capacidad de carga de hasta 2 unidades animales/fanegada. Es por ello que, en Colombia, C. scenica se ha convertido en la mayor plaga limitante para el desarrollo de la ganadería lechera, debido a que ataca agresivamente a Pennisetum clandestinum conocido como pasto kikuyo (Barboza y Vergara citado por Naranjo et al. 2013).

Como todo cultivo, los forrajes se ven afectados por una serie de plagas y enfermedades que afectan tanto su producción de biomasa como su calidad bromatológica.

, UNA PLAGA QUE LIMITA LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PASTURA ING. LUIS DIEGO BLANCO SECCIÓN TÉCNICA 35

Uno de los inconvenientes que se une a lo anteriormente mencionado, es que la zona norte de nuestro país posee condiciones climáticas favorables durante la mayor parte del año para el desarrollo de C. scenica, ya que se caracteriza por ser un lugar húmedo, con temperaturas y luminosidad elevadas y altas precipitaciones (Figura N° 2). Esto coincide con lo manifestado por Castro et al. y Peck et al. citado por Garza y Barreto (2011), quienes señalan un aumento en la abundancia de las poblaciones de los salivazos Zulia carbonaria, Prosapia spp y Aenolamia reducta con el periodo de lluvia en las praderas de zonas cálidas de Colombia y Costa Rica, lo que podría indicar que las lluvias y la humedad se relacionan positivamente con el aumento de la abundancia de las poblaciones de algunas plagas del orden Hemíptera.

aria

Coll scenica

Según el IDEAM citado por Garza y Barreto (2011), antes de una temporada de lluvia, hay una temporada seca, en la cual la temperatura máxima aumenta entre uno y tres grados sobre la normal. Estas altas temperaturas favorecen una mayor acumulación de grados día de los insectos, lo que acelera la transición entre estados. Garza y Barreto (2011) mencionan que esta acumulación de grados días en los estadios ninfales del chinche provocan un aumento en la cantidad de adultos y por consiguiente una mayor cantidad de huevos en las pasturas. La mayor eclosión de estos huevos y el aumento en la población de ninfas se da entonces posterior a la temporada seca y coincide con la mayor disponibilidad de pasto que se genera al inicio de la época lluviosa.

Así mismo, el desconocimiento de la biología de la plaga y ausencia de un manejo integrado por parte de los productores, ha conllevado al uso de una amplia gama de insecticidas fosforados que ha generado problemas en los bovinos, producción de leche y medio ambiente. Con la reincidencia de la plaga poco tiempo después de las aspersiones, los ganaderos varían las dosis y las frecuencias de fumigación generando además resistencia por parte de la chinche (Montero et al. 2012).

Esta podría ser la razón por la que, cuando Montero, et al. (2012) llevaron a cabo las colectas de las chinches en campo, durante su ensayo para probar los estractos de semilla de Neem (Azadirachta indica A. Juss) en el control de C. scenica, evidenciaron que en los pastizales fumigados había una baja incidencia de enemigos naturales de la chinche como la arañita Alpeida variabilis Keyserling (Aranae: Araneidae) y la mariquita Eriopsis conexa conexa Germar (Coleoptera: Coccinelidae); mientras que las chinches parecen perdurar o reaparecer al poco tiempo de las aplicaciones químicas.

Figura 2 Lluvia mensual (mm) según región en Costa Rica. Promedio 2016-2019

Según lo mencionado por Pérez et al. (2016), en Costa Rica existen casi 40 mil productores ganaderos que se dedican a la crianza de ganado en los sistemas de producción de cría, doble propósito y lechería especializada en sus diferentes fases de desarrollo y engorde. La finca promedio tiene 27 Unidades Animales (UA) y una extensión promedio de sólo 35 ha. Para estas unidades el forraje representa el insumo más importante en la dieta de los bovinos, tanto por su contenido de fibra, la cual es fundamental para el mejor aprovechamiento de los alimentos balanceados altos en granos y para favorecer la formación del bolo alimenticio durante el proceso de la rumia, como por su aporte nutricional en cuanto a materia seca, proteína, fibras neutro y ácido detergente, cenizas y carbohidratos no estructurales.

SECCIÓN TÉCNICA 36

Según lo afirman Verité y Journete citado por Sánchez y Quesada (1988), el consumo voluntario en los rumiantes se deprime cuando el contenido de materia seca en la dieta es inferior a 18%, por lo tanto, el pasto debe recibir un manejo adecuado en cuanto a control de plagas, plan de fertilización, días de rotación, etc, para poder cosecharlo en su punto óptimo y aprovechar al máximo, su aporte de nutrientes con la mejor digestibilidad de sus fibras.

Figura 3 Producción ganadera basada en el mejoramiento de pasturas.

Desde hace algunas décadas, Costa Rica ha venido mejorando sus sistemas de producción ganadera, pasando de una ganadería totalmente extensiva, a un sistema de producción ganadera intensivo, con un incremento sustancial en las unidades animal por unidad de área. Esto solo ha sido posible gracias a la transformación de las áreas forrajeras (Figura N° 3)

En Costa Rica la ganadería bovina genera 16% del Producto Interno Bruto Agropecuario (PIB Agropecuario) y el 75% del PIB pecuario. Otro indicador que ilustra la importancia del sector ganadero bovino en este país es el uso de la tierra, la ganadería ocupa el 26% del territorio nacional (1.35 millones de ha) mientras que el resto del sector agrícola, sin incluir bosques, utiliza solamente 457 mil hectáreas (9%) (Pérez et al. 2006).

Aunque una de las posibles causas de las altas poblaciones de C. scenica en muchos de los forrajes más comunes podría ser el desequilibrio ecológico provocado por el hombre en los agroecosistemas, se sabe que una de las principales consecuencias del daño que éste genera, es el uso indiscriminado de insecticidas en los sistemas de producción ganadera. Sin embargo, esta no parece ser la solución al problema, ya que, a pesar de las aplicaciones cotidianas de estas moléculas, C. scenica continúa causando lesiones foliares año tras año en los forrajes de la mayoría de las fincas ganaderas. (Galindo et al.; Martínez y Barreto citado por Garza y Barreto 2011). Es así como, de acuerdo con xXX Costa Rica es uno de los países que registra mayores consumos de agroquímicos para las diversas actividades agropecuarias, en realción a otros países de la región y esto lo podemos comprobar según lo expuesto en la figura

N° 4 SECCIÓN TÉCNICA 37

En los últimos años, en la búsqueda de un equilibrio entre el ambiente, la producción y el hombre, se ha desarrollado un nuevo concepto de protección de cultivos mediante el uso de productos, en cuyo diseño se considera una acción específica sobre el objetivo, un impacto bajo o nulo en organismos circundantes y el ambiente, así como un impacto bajo o nulo en el cultivo (Molina 2001).

El productor ganadero debe informarse más sobre la naturaleza de los insectos que afectan sus cultivos y buscar posibles opciones efectivas, económicas y que no comprometan la salud de las personas, dentro del marco de un manejo integrado de plagas que reduzca el impacto del daño económicos en la actividad forrajera. Así lo indican Castaño et al. (2019) quienes afirman que, para los ganaderos, es importante conocer algunas prácticas adecuadas para el manejo y control de los organismos indeseados, de tal modo que puedan identificar y aplicar métodos eficientes de manejo, sin necesidad de recurrir a plaguicidas tóxicos que contaminan los alimentos y el medio ambiente, y afectan la salud humana y animal. Esto es necesario ya que en la figura N° 5 se observa que pastos comprende uno de los cultivos donde, para el año 2020, ocupa uno de los lugares más altos en aplicaciones de agroquímicos después banano y piña.

Figura 4 Costa Rica: uso de plaguicidas en comparación con los demás países OCDE de América, en kg ia/ha de tierra de uso agropecuario

SECCIÓN TÉCNICA 38

Figura 5 Uso de plaguicidas en algunos cultivos seleccionados (años 2000, 2007 y 2020) en kg ingrediente activo.

Los pastos tienen gran importancia en la alimentación animal por encima de todo, porque son la fuente de alimento más barato que existe en la alimentación de rumiantes, esto incentiva en los investigadores a descubrir especies de forrajes altamente nutritivos, digestibles y con gran rendimiento de biomasa (Oliva et al. 2015).

Gómez et al. (2012) definen el forraje como cualquier parte comestible no dañina en una planta, o una parte de la planta con nutrientes disponible para los animales en pastoreo y fauna silvestre. La planta o parte de ésta debe cumplir varios requisitos antes de ser considerada como forraje. Los más importantes son la palatabilidad y disponibilidad y si provee o no nutrientes.

Por otro lado, una excelente alternativa con la que se puede contar para reducir poblaciones de C, scenica en pastos, es mediante el uso de hongos entomopatógenos, específicamente Beauveria bassiana, así lo demuestran Bautista et al. (2014) quienes realizaron diferentes ensayos para determinar la actividad entomopatógena de tres hongos y encontraron que B. bassiana fue el que presentó el mayor porcentaje de efectividad, logrando un control de un 20% sobre la población de C. scenica.

En el mismo sentido, el silicio es un nutriente no esencial que ha venido ganado terreno en el campo del control de plagas en diferentes cultivos, así lo comprueba la SCCS citado por Legarda-López et al. (2015) quien manifiesta, que se ha probado que el Si suprime muchas enfermedades y ataques de plagas en las plantas; este efecto se debe al reforzamiento de las cutículas, que efectúa el Si al acumularse debajo de la cutícula, después de ser absorbido por la planta. La optimización en la nutrición con Si resulta en mayor masa y volumen de raíces, lo cual representa mayor superficie de absorción de nutrientes y agua, además de un aumento de la respiración de las raíces. Igualmente señala que, el silicio aporta beneficios nutricionales para las plantas en el aprovechamiento de otros nutrientes presentes en la solución del suelo, lo cual redunda en la calidad de los forrajes tratados con este elemento.

EL FORRAJE Y SU IMPORTANCIA SECCIÓN TÉCNICA 39

Lo anterior es importante por cuanto el uso de B. bassiana encaja dentro de un marco de productos seguros tanto para el medio ambiente como para los animales y para el ser humano, esto se puede confirmar basado en diferentes pruebas de toxicidad realizadas por Tapias y Dussán (2000) para demostrar la seguridad en el uso de tres sepas del hongo B. bassiana, se pudo comprobar que no produce efectos tóxicos de tipo agudo ni de tipo irritación en los animales bajo experimento, por lo que se concluye que son igualmente seguros para humanos.

A nivel comercial, existen productos a base de compuestos orgánicos de acción preventiva contra insectos plagas de hortalizas y de otros cultivos. Los ingredientes activos de estos productos son extractos naturales de diversas especies vegetales que cuentan con mecanismos químicos que provocan en el insecto receptor un alejamiento de la fuente emisora, repelencia, o bien un efecto de disuasión de alimentación. También puede inducir un efecto fisiológico denominado ataxia que consiste en la pérdida de coordinación motriz o alar del insecto, al ubicarse dentro de regiones de mayor concentración de moléculas defensoras en las plantas (Molina 2001).

Sánchez y Quesada (1988) desarrollaron un estudio en lecherías especializadas en las zonas de San Carlos y Grecia para analizar la calidad nutricional de diferentes forrajes destinados al pastoreo con una edad post-pastoreo de 30 días y encontraron que dichos forrajes aportan en promedio 20,7% de materia seca, 11,3% de proteína cruda, 70% de fibra detergente neutro, 11,5% de carbohidratos no fibrosos y 68,6% de digestibilidad “in vitro”. Sánchez y Soto, citado por Sánchez y Quesada (1988) indican que, en el distrito de Ciudad Quesada han obtenido valores de proteína cruda para los pastos Estrella africana, San Juan, Brachiaria Ruzi y King Grass superiores a los observados en esta investigación, lo cual podría deberse a las mejores prácticas de fertilización nitrogenada que se realizan en dicho distrito. Al estudiar varios tipos de pastos de las regiones Huetar Norte y Atlántica de nuestro país, para evaluar el contenido de proteína cruda según la época climática; Vargas et al. (1987) encontraron que, durante la época lluviosa, los forrajes en pre floración contienen mayores concentraciones de este nutrimento que en post floración. De acuerdo con la literatura, la digestibilidad in vitro de los forrajes tropicales, poseen un valor promedio de 55, 4%, con un rango que va desde 30% hasta 70%. Sin embargo, el valor promedio obtenido por Sánchez y Quesada (1988) está cerca del rango máximo, siendo de 68,6%, por lo que se estima que la zona de Ciudad Quesada presenta condiciones ambientales favorables para la producción de forrajes.

Figura 6

Forraje, elemento más importante para la alimentación animal.

Gómez et al. (2012) hacen referencia que el valor nutritivo de un forraje está en función tanto de la cantidad consumida de dicho forraje como de la eficiencia con que son extraídos esos nutrientes por medio del proceso de la digestión del mismo. Debido a que el contenido de nutrientes de los forrajes es influenciado por la cantidad y disponibilidad de productos metabólicos y anabólicos, incluyendo los contenidos celulares y la pared celular, cualquier factor que altere estos productos también afecta la calidad del forraje. Así mismo, Gómez et al (2012) mencionan que algunos factores ambientales que intervienen en la calidad del pasto son la temperatura, luminocidad y disponibilidad de agua. Así mismo, el contenido mineral influye en gran medida en la cantidad y calidad del forraje cunado las condiciones climáticas son favorables. Según lo manifestado por Bishop et al. (1989) en un sistema de producción animal basado en el uso de pastizales, se debe dar mayor énfasis a la calidad de forraje, puesto que, de ésta depende su productividad. La calidad es un término que involucra el valor nutritivo y el consumo por parte del animal.

VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE

SECCIÓN TÉCNICA 40

El manejo de las pasturas conlleva todas las prácticas requeridas desde el establecimiento hasta el aprovechamiento, con el fin de obtener alimento que pueda satisfacer las necesidades de crecimiento mantenimiento, y producción animal. Los pastos conforman el alimento natural más económico pero debe dársele todo el manejo requerido en términos de calidad y cantidad para su eficiente aprovechamiento en la empresa ganadera. (Valencia 2014). Al pensar en un sistema ganadero, es importante contar con un adecuado establecimiento de pasturas y un buen manejo de las mismas. Es así como, Cárdenas y Garzón (2011) indican que con el propósito de obtener mayor promedio de producción de leche Vaca/Ordeño/día, es necesario realizar un manejo Según Chacón (2013), los resultados que se obtienen de la producción animal con respecto al pastoreo es el producto de la interacción de diversos factores. Es así como el ambiente y la influencia del hombre sobre los animales, las plantas, el suelo, entre otros, pueden determinar el potencial productivo de los animales. Según este mismo autor, las prácticas de manejo del forraje deben estar orientadas a lograr un equilibrio en el crecimeinto del pasto, el valor nutritivo del rebrote, punto óptimo de su cosecha adecuado de los pastos, y el consecuente pastoreo; con el propósito de asegurar la alimentación de los animales, mediante la instalación y manejo de pastos cultivados, la introducción de nuevas variedades, y otras acciones tendientes a mejorar la producción. Según Villalobos y Sánchez (2010), lo recomendable es producir pasturas con una adecuada biomasa y con una alta concentración de nutrientes que logren satisfacer las necesidades de los animales, ya que en pasturas de mala calidad el animal tendrá que comer más para suplir sus necesidades, lo que se ve afectado por el consecuente llenado físico que limita el consumo de alimento. (pastoreo) y consumo por parte del animal. Chacón (2013) indica que la calidad de la pastura juega un papel determinante en conjunto con el potencial genético del animal para definir la respuesta productiva de cada individuo; en tanto que la disponibilidad de pasto (biomasa) determina la carga aninmal de la pradera, es decir, la cantidad máxima de animales que es capaz de soportar por un tiempo determinado.

MEJORAMIENTO Y MANEJO FORRAJERO APORTE DEL PASTO EN LA PROUCCIÓN ANIMAL SECCIÓN TÉCNICA 41

Figura 7 Tamaño promedio de los protreros e inversión en insumos en las fincas evaluadas.

Por su parte, Villalobos y WingChing (2013) realizaron un estudio por un espacio de un año en 8 fincas de la zona de Cartago dedicadas a la ganadería de leche, para determinar la producción de biomasa, los costos de producción y el costo por kilogramos de materia seca en tres tipos diferentes de pastos. Como parte de su estudio encontraron que las fincas que más invierten en pastos son las que optienen un mayor retorno de la inversión a través de la producción láctea. Igualmente encontraron que la inversión en forrajes ha permitido un aumento en la carga animal de las fincas. Como lo vemos en la figura N°7, a menor tamaño de los repastos la inversión en forrajes se incrementa, lo anterior con el fin de mantener una buena disponibilidad de biomasa y una mayor intensificación del sistema productivo.

Por años las plantas se han visto ampliamente afectadas por organismos plagas (Franco et al 2020). Sin embargo, para implementar una estrategia de control se debe conocer sus hábitos fitófagos por cuanto existen insectos de hábito alimenticio masticador, trozando o cortando partes de las plantas. Otros son insectos comedores de follaje perteneciente al orden de los Lepidópteros. Existen también insectos chupadores los cuales succionan su alimento de los pastos afectando su calidad y producción (Mahecha citado por Valencia 2014).

PLAGAS EN LAS PASTURAS PRODUCCIÓN BASADA EN FORRAJES SECCIÓN TÉCNICA 42

Roca et al. (2012) señala que “con un eficiente manejo del pasto se logran adecuados rendimientos de los animales, al maximizar la ingestión de hierba, la calidad de la leche, el bienestar animal y los aspectos medioambientales”. Además, mencionan que en la medida que los sistemas de producción sean más sostenibles y productivos, cuya alimentación se base en el forraje, lo cual es factible en zonas con adecuada humedad, se pueden disminuir los costos de producción y aumnetar la rentabilidad de dichos sistemas. Además de disminuir los costos de producción y mejorar la competetividad de la finca, se logran otros beneficios de índole reproductivo, como lo son una disminución del intervalo entre parto de los animales, vacas con una mayor vida productiva (menor descarte) y pastoreo de las novillas a menor edad (Roca et al. 2012).

SECCIÓN TÉCNICA 43

Pineda y Ortiz (2015) señalan que el chinche de los pastos C. scenica es una plaga muy importante a nivel mundial que afecta a las gramíneas (figura N° 8), ocasionando elevadas pérdidas económicas en las lecherías especializadas en países tropicales. Según Pineda y Ortiz (2015), este insecto presenta un desarrollo gradual en el cual se manifiestan 3 etapas en el ciclo de vida: huevo, ninfa, y adulto. La chinche de los pastos presenta un tipo de metamorfosis hemimetábola, la cual consiste en un desarrollo de alas externo y después eventualmente funcionales, cuando el insecto llega a su fase adulta, sus diferentes estadios comparten el mismo hábitat. De acuerdo con Valencia (2014), la hembra oviposita dentro de la vaina de la hoja, el 75% del total de los huevos se encuentra en las macoyas con altuta entre 1 y 10 cm de la superficie del suelo. Como se ilustra en la figura N° 9, se distinguen 5 estadios o instares ninfales, el cambio entre cada estadio se determina por la presencia de la muda o exuvia que dejan las ninfas sobre pasto; también por su tamaño y el desarrollo.

Como lo indica Barreto citado por Valencia (2014), El género collaria pertenece al orden Emiptera, familia Miridae, sub familia Mirinae, tribu Stenodemini. Sus especies tienen amplia distribución geográfica en el continente americano y son consideradas plagas de importancia económica en algunas gramíneas especialmente en forrajes. Dentro de los hospederos se encuentran cultivos de importancia como: arroz, trigo, maíz, avena y diferentes forrajes como el pasto kikuyo, festuca, raygrass, falsa poa, azul orchoro y brachiaria.

Figura 8 Chinchje de los pastos C. scenica BIOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DE C. SCENICA

CHINCHE DE LOS PASTOS

Figura 9 Ilustración de la apariencia morfológica de Collaria scenica: coloración parda, con zonas oscuras a negras; la cabeza tiene una mancha típica en forma de V; las hembras son de mayor tamaño que los machos.

El insecto C. scenica posee un aparato bucal succionador, con el que extrae los nutrientes celulares de las hojas, causando una apariencia blanquecina en los forrajes y disminuye drásticamente su capacidad de realizar fotosíntesis. Además, posterior al daño causado por el insecto, pueden atacar hongos oportunistas que ingresan por las heridas causadas por el chinche al alimentarse. Es considerada, INSECTO

SECCIÓN TÉCNICA 44

GENERALIDADES DEL

Los adultos presentan dimorfismo sexual y como se observa en la figura N° 10, la hembra es mas grande de color pardo claro, tiene el abdomen verde y visiblemente mas voluminoso; su longitud varia entre 5.2 y 6.2 mm. Por su parte el macho es mas oscuro, de menor tamaño, su longitud varia entre 4.2 y 5mm. (Valencia 2014).

Figura 9 Ciclo de vida de C. scenica.

El tamaño es la única diferencia entre ninfas de primero y segundo instar. A partir del tercero se inicia el desarrollo de las alas. En el quinto las alas cubren mas de la mitad del cuerpo del insecto y se pueden diferenciar el macho y la hembra, en especial por el tamaño del cuerpo y del abdomen (Valencia 2014).

De acuerdo con Torres y Boyd citado por Pineda y Ortiz (2015), el chinche succiona la savia vegetal e inyecta un complejo enzimático de amilasas, fosfolipasas para obtener esteroides y sintetizar hormonas. Estas enzimas aceleran la degradación de los tejidos vegetales.

Se reportan daños atribuidos por individuos de estados maduros e inmaduros del chinche, los cuales disminuyen de 25 a 40 % el contenido de proteína del forraje y baja palatabilidad para los animales (Barreto citado por Pineda y Ortiz 2015).

AFECTACIÓN ECONÓMICA EN FINCAS GANADERAS SECCIÓN TÉCNICA 45

De acuerdo con Duarte citado por Valencia (2014), el 96% de las fincas lecheras están siendo afectadas por C. scenica, tomando en cuenta que esta plaga reduce la calidad y disponibilidad de pasto, limitando la capacidad del forraje para alimentar los animales lo que disminuye la producción de leche. Incluso esta autora menciona que, por dicha afectación, los ganaderos han dejado de percibir en promedio, un 25% de su ingreso neto económico. Este insecto C. scenica, se alimenta de los nutrientes de las hojas de las gramíneas provocando daños en los tejidos y a veces causando la muerte de estas, lo que se refleja en una disminución de biomasa disponible y una afectación en la calidad del forraje, representando pérdidas económicas por la baja cantidad en la producción de litros de 0.5 a 5 litros/vaca/día por consecuencia la reducción de la capacidad de carga y por ende la disminución de la disponibilidad de alimento para el ganado. (Duarte et al. citado por Pineda y Ortiz 2015).

desde 1998, la principal plaga de las praderas destinadas para producción de leche en la región del altiplano Cundiboyacense. El daño de este insecto ha producido una constante disminución en el rendimiento y calidad del forraje para el pastoreo del ganado, generando pérdidas económicas para los productores de leche (Galindo et al.; Martínez y Barreto citado por Garza y Barreto 2011).

Figura 11 Daño causado por C. scenica en la lámina foliar del pasto

El chinche inserta el estilete a través de la epidermis foliar y succiona el contenido celular, y como se aprecia en la figura N°11, el daño causado provoca la formación de manchas blancas en el lugar de la picada, estas manchas se tornan amarillas a medida que se aumenta el ataque, los tejidos afectados mueren y finalmente se entorcha el tercio superior de la hoja, representado una disminución de la cantidad y calidad del pasto disponible para el ganado (Briceño citado por Pineda y Ortiz 2015).

Como parte de su estudio encontraron que las fincas que más invierten en pastos son las que optienen un mayor retorno de la inversión a través de la producción láctea. Igualmente encontraron que la inversión en forrajes ha permitido un aumento en la carga animal de las fincas. Como lo vemos en la figura N°7, a menor tamaño de los repastos la inversión en forrajes se incrementa, lo anterior con el fin de mantener una buena disponibilidad de biomasa y una mayor intensificación del sistema productivo.

ESCALA DE DAÑO PRODUCIDA POR C. SCENICA DINÁMICA POBLACIONAL DE C. SCENICA SECCIÓN TÉCNICA 46

Figura 12 Escala de daño causada por el chinche de los pastos.

Pineda y Ortiz (2015) indican que Martínez y Barreto establecieron una escala de daño del pasto según el grado de afectación que presentan las plantas. De esta manera, como se muetra en la figura N°12, se tiene un nivel cero sin daño en el pasto; nivel uno, con leve daño es decir puntos blancos a nivel foliar; nivel dos, es moderado con amarillamiento en los bordes y el ápice de las hojas; y por último el tres, es grave produciendo necrosis apical y entorchamiento.Por su parte, Villalobos y WingChing (2013) realizaron un estudio por un espacio de un año en 8 fincas de la zona de Cartago dedicadas a la ganadería de leche, para determinar la producción de biomasa, Diversas variables juegan un papel importante en la distribución geográfica y dinámica poblacional de Collaria sp., tenemos: temperatura, precipitación, viento, humedad relativa, fotoperiodo, la intervención humana del agro ecosistema a través de prácticas de manejo, la relación de la plaga con otras especies depredación, parasitismo, competencia inter- específica y la migración e inmigración (Venette et al.2010; Odum y Barret 2009; Milner et al.1999 citado por Pineda y Ortiz 2015) Roa et al. (2019) desarrollaron un estudio en la sabana de Bogotá para analizar la dinámica poblacional de C. scenica y determinaron que la temperatura máxima y mínima, la precipitación y la evapotranspiración mostraron mayor significancia para la plaga frente a las demás variables. Además, estos autores indican que las condiciones óptimas para el crecimiento y el desarrollo de la chinche se dan para periodos con mayor amplitud térmica diaria y valores altos de precipitación, destacando el efecto positivo de las lluvias los costos de producción y el costo por kilogramos de materia seca en tres tipos diferentes de pastos.

Aunque los insecticidas pertenecientes al grupo de los carbamatos resultan ser mas seguros para el ambiente y para el ser humano, tienen la particularidad de que se descomponen más rápido por lo que requieren de mayor número de aplicaciones.

Con la detección de la plaga en la sabana de Bogotá por el año de 1988, se incentivó el uso de insecticidas órgano sintéticos, lo que conllevó a un uso inadecuado e indiscriminado de estos productos, causando problemas de salud por intoxicación hacia los animales y humanos, con residuos tóxicos en la leche y los derivados lácteos, con contaminación de suelos y resistencia del insecto plaga a estos insecticidas (Pineda y Ortíz 2015).

CONTROL QUÍMICO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Vergara (1996) señala que antes de establecer métodos de control de las plagas en pastos, lo que se debe hacer es establecer estrategias de manejo y además menciona que el uso unilateral de agroquímicos no soluciona el problema, por el contrario, los efectos colaterales son más dañinos que los beneficios obtenidos. Así mismo, indica que existe presencia de recíduos tóxicos en los alimentos de origen animal, mismos que forman parte de la dieta básica de las personas. Según lo plantean Pineda y Ortíz (2015), el reto de los ganaderos ha sido incrementar la producción de carne y leche sin afectar el medio ambiente, reto que ha tenido serias dificultades tales como la presencia de plagas y enfermedades que afectan la calidad y la cantidad de forraje disponible.

Valencia (2014) dice que la agricultura depende mucho de los productos químicos y hace referencia que sin eso es casi imposible tener cosecha de los cultivos. Además, señala que los productos químicos tienen efecto inmediato lo cual es ventajoso ya que se pueden tratar enfermedades o eliminar insectos plagas con seguridad y sin mucha mano de obra. López et al. citado por Puentes (2018) hacen mención de que la introducción de insecticidas organoclorados, organofosforados y carbamatos significó una verdadera revolución en el sector agropecuario, ya que estos compuestos han permitido una importante reducción de las pérdidas de los cultivos causadas por la actividad de insectos plaga. No obstante, Perugini et al citado por Puentes (2018) indica que pocos años después de su introducción, se demostró que los insecticidas organoclorados pueden causar graves daños ambientales en ecosistemas terrestres y acuáticos; su persistencia provoca la acumulación y biomagnificación a través de la cadena trófica. Así mismo, Güven et al. citado por Puentes (2018) informan que los insecticidas organofosforados afectan el sistema nervioso por la fosforilación de la acetilcolinesterasa, lo que produce debilidad de los músculos respiratorios y la disfunción neuromuscular en humanos; también son conocidos por su carcinogénesis.

Además, se sabe que algunos compuestos de este grupo resultan tóxicos contra insectos muy importantes en los agro-ecosistemas tales como las abejas (Wheeler citado por Puentes 2018).

abundantes, pero no excesivas. Dicho estudio les permitió a los autores determinar aumentos de la población durante las dos épocas del año con mayor lluvia en la zona, correspondientes a marzo-mayo y septiembre-noviembre, principalmente en la temporada siguiente al trimestre seco de diciembrefebrero, condiciones climáticas que coinciden con las estaciones lluviosas y secas de Costa Rica.

SECCIÓN TÉCNICA 47

Así mismo, dichos autores de la investigación afirman que se presentan incrementos importantes de la población de C. scenica bajo el fenómeno atmosférico conocido con el nombre de El Niño, como consecuencia de la mayor acumulación de unidades de calor que se origina durante este fenómeno, a partir del aumento de la temperatura del aire que favorece el crecimiento del insecto.

Torres (2021) mensiona que los extractos procedentes de especies como Capsicum frutescens, Capsicum annum o Allium sativum poseen sustancias activas con actividad insecticida. Las especies Capsicum poseen capsaicina, es de carácter repelente y es resistente a la luz y el calor. La especie Allium sativum como sustancia activa tiene el azufre, que provoca alteraciones en el sistema nervioso del insecto, es de carácter repelente.

Torres (2021) señala que la conservación de enemigos naturales es posible mediante la adopción de prácticas culturales y la utilización racional de los insecticidas. En el avance de la historia del control de plagas, el empleo de los enemigos naturales en el manejo integrado de plagas, requiere racionalizar el uso de insecticidas, dado que, entre otros efectos no deseados, los enemigos naturales, al igual que las plagas, son susceptibles a los efectos de los insecticidas (Talebi et al. citado por Torres 2021), por lo que la gestión integrada de plagas se centra en su conservación y aumento de sus poblaciones para potenciar su acción.

Recientemente, se han desarrollado diversas investigaciones para dar solución al problema ocasionado por el chince de los pastos, tal es el caso de Puentes (2018) quien ejecutó un bioensayo aislando bacterias marinas para evaluar su efectividad contra C. scenica y pudo determinar que los aislamientos identificados como Paenibacillus sp. PNM-201, Paenibacillus sp. PNM-210 y Streptomyces sp. PNM-208 presentan actividad insecticida con valores de mortalidad entre el 23-53%.

Ante la oportunidad de establecer una forma de manejo sostenible de plagas para el control biológico de C. scenica, Pineda y Ortíz (2015) determinaron el efecto tóxico de los extractos vegetales de Sambucus nigra, sobre ninfas del cuarto instar de C. scenica, empleando flores, frutos, hojas y tallos, USO DE EXTRACTOS

DE PLANTAS ESTRATEGIAS DE CONTROL ENEMIGOS NATURALES SECCIÓN TÉCNICA 48

evaluando concentraciones de: (0,1; 0,5; 1,0 y 1,5 % p/v), por medio de extracciones, acetónica, etanólica, acuosa y clorofórmica, y evaluaron el efecto insecticida aportando así, una solución innovadora y socio ambientalmente sostenible ante el problema de la baja productividad del sector lácteo.

USO DE SILICIO

cutícula del insecto lo hace a través de la formación un tubo germinativo, en insectos de cutícula blanda le resulta más fácil penetrar en el organismo. En insectos de cutícula dura puede hacer su efecto mortal en 7 días mientras que en los insectos de cutícula blanda su efecto es entre 24 y 48 horas.

Figura 13 Mortalidad en Ninfas de C. scenica IV instar ocasionada por el efecto del extracto de Sambucus nigra y sus diferentes concentraciones letales 50% (Cl50) y 95% (CL95) después de 24 horas de exposición.

Torres (2021) indica que Beauveria bassiana es un hongo que vive en el suelo. Sus esporas aplicadas en la superficie del insecto, degradan poco a poco la cutícula hasta entrar en el organismo. Una vez dentro desarrolla su crecimiento y produce toxinas mortales para el organismo del insecto. Para degradar la Una adecuada absorción de Silicio protege las plantas contra la infección de hongos e insectos, y como se ilustra en la figura N° 14, una gruesa capa cuticular de Silicio sirve como barrera contra hongos, insectos y ácaros. Incorporar silicio en la fertilización de la planta hace que las hojas se mantengan erectas, por lo tanto, promueve una mejor fotosíntesis en los distintos doseles de la hoja, como consecuencia, mejora los rendimientos y producción del cultivo de arroz (SEPHU, citado por Vélez 2018).

Estos autores indican que las plantas poseen dentro de sus propiedades fitoquímicas una serie de múltiples sustancias y metabolitos que pueden ejercer una acción repelente o insecticida, con el gran beneficio de no presentar toxicidad para mamíferos y peces. Producto del resultado de la investigación realizada por Pineda y Ortíz (2015), se puede observar en la figura N°13 que al incrementar la concentración de los extractos de Sambucus nigra aumenta también la mortalidad de los individuos tratados.

USO DE HONGO BEAUVERIA BASSIANA SECCIÓN TÉCNICA 49

• Activador de las fitoalexinas que son fundamentales en la defensa química ante el ataque de insectos plaga.

• Ayuda a la disolución del aluminio, inhibiendo y precipitando la formación de iones hidronios y efectos sobre el pH del suelo.

El silicio se aloja en el espacio extracelular de las hojas tanto en el haz como en el envés lo que consiste en la silicificacion, que repele a los insectos cristalizando la superficie del tejido, lo que impide que los insectos utilicen sus partes bocales y no puedan alimentarse, raspar, chupar, etc. (Sociedad española de productos húmicos s.a. citado por Vélez 2018). Vélez (2018) hace un listado de los siguientes beneficios que aporta el Si en las plantas:

• Promueve la fotosíntesis.

• Disminuye la transpiración

Figura 14 Barrera protectora producida por el Silicio en las hojas

• Interviene en la liberación del fosforo.

• Activador de tolerancia a estrés y variaciones por el cambio climático.

• En la solución del suelo interviene en mejorar la capacidad de intercambio catiónico, ayudando a mejorar la eficiencia de los diferentes fertilizantes aplicados al suelo.

• Ayuda a la correcta absorción de nitrógeno

• Endurece las paredes celulares del tejido vegetal.

SECCIÓN TÉCNICA 50

De acuerdo con Furcal y Herrera (2013) en Costa Rica existen pocos resultados publicados de investigaciones que respalden los beneficios que pueden generar las fuentes de silicio, ya sea al suelo, a los cultivos en los cuales se recomiendan; tampoco hay información referente al costo/beneficio que el productor puede Winslowobtener.

SECCIÓN TÉCNICA 51

y Datnoff et al. citado por Furcal y Herrera (2013), mencionan que el Si se acumula en forma activa en arroz en concentraciones iguales o mayores al 5%, lo que le confiere a la planta no solo resistencia a enfermedades fúngicas sino también promueven un mayor crecimiento.

El Si absorbido por las raíces es transportado a la parte aérea y depositado intra o extracelularmente en los tejidos vegetales como sílice amorfa hidratada (SiO2 NH2O). En las gramíneas, como maíz, arroz y sorgo, la sílice es depositada en la forma de cuerpos silicosos, principalmente, en las células epidérmicas y en los estomas y tricomas foliares (Currie y Perry citado por Castellanos 2015). Currie y Perry citado por Castellanos (2015) señalan que, se ha demostrado además, que el tratamiento de las plantas con Si trae como consecuencia cambios bioquímicos, como la acumulación de compuestos fenólicos, lignina y fitoalexinas. De igual manera, se ha observado que la aplicación de Si trae como consecuencia un aumento en la síntesis de las enzimas peroxidasa, polifenoloxidasa, glucanasa y quitinasa; las cuales están relacionadas con un incremento en la producción de quinonas que tienen propiedades antibióticas, favorecen la mayor lignificación de los tejidos, la disminución en la calidad nutricional y la digestibilidad, todo lo cual genera, consecuentemente, un decrecimiento en la preferencia de los insectos por las plantas (Gomes et al. citado por Castellanos 2015).

Por su parte, Castellanos (2015) narra que los efectos benéficos del silicio han sido demostrados en varias especies de plantas y, en el caso de problemas fitosanitarios, es capaz de aumentar la resistencia de las plantas al ataque de insectos y patógenos (Epstein citado por Castellanos 2015), esto gracias a su deposición en el tejido foliar, formando una barrera mecánica (Goussain et al. citado por Castellanos 2015), y por su acción como inductor del proceso de resistencia (Fawe et al. citado por Castellanos 2015).

(enPérez,Ortíz,enNaranjocuencasOliva,MolinadeLegarda-López,savannaGarzaFurcalFacultadFrancontcover&dq=pasturas+y+forrajes&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pasturas%20y%20forrajes&f=falseFundaciónCastellanostraves-del-siguiente-enlace-http-wwwcipavorgco-publicaciones-pub.pdfManejo-integrado-de-insectos-herbivoros-en-sistemas-ganaderos-sostenibles-puede-ser-descargado-gratuitamente-a-siguiente_enlace_httpwwwcipavorgcopublicacionespublica/links/5e97800d4585150839e01fda/El-nuevo-libro-titulado-de_insectos_herbivoros_en_sistemas_ganaderos_sostenibles_puede_ser_descargado_gratuitamente_a_traves_del_https://www.researchgate.net/profile/Karen-Castano/publication/340447532_El_nuevo_libro_titulado_Manejo_integrado_paraCastaño,InvestigacionesInvestigacionesBishopBautista,etal.(2014).ActividadentomopatógenadetreshongossobreHortensiasimilis(hemiptera:cicadellidae)yCollariascenica(hemiptera:miridae)ensistemassilvopastoriles.BoletínCientíficoCentrodeMuseosMuseodeHistoriaNatural.(ISSN0123-3068)18(1):188-196.etal(1989).ManualdePastosTropicales.EstaciónExperimentalPichilingue.INIAP(InstitutoNacionalAutónomodeAgropecuarias).Ecuador.CárdenasyGarzón(2011).GuíademanejodepastosparalaSierrasurEcuatoriana.INIAP(InstitutoNacionalAutónomodeAgropecuarias).EstaciónExperimentaldelAustro.BoletíndivulgativoN°407.Ecuador.etal.(2019).Manejointegradodeinsectosherbívorosensistemasganaderossostenibles(enlínea).FundaciónCentrolaInvestigaciónenSistemasSosteniblesdeProducciónAgro-pecuariaCIPAV.Colombia.Consultado23oct.2021.(2015).Elsilicioenlaresistenciadeloscultivosalasplagasagrícolas.InstitutoNacionaldeCienciasAgrícolas.RevistaCultivosTropicalesn.°esp.36:16-24Chacón(2013).Principiodemanejoyutilizacióndepasturastropicalesparalaproduccióndelecheycarneapastoreo(enlínea).Girarz.Consultadoel23set.2021.Disponibleenhttps://books.google.co.cr/books?id=gCAGCgAAQBAJ&printsec=froetal.(2020).IdentificacióndeorganismosplagaspresentesenTecnológicodeAntioquía.ActivaRevistaCientíficadeladeIngeniería.(11):90-154.yHerrera(2013).Efectodelsilicioyplaguicidasenlafertilidaddelsueloyrendimientodelarroz.AgronomíaMesoamericana.24(2):357-364.yBarreto2011.PopulationfluctuationofthegrassbugCollariascenica(stal,1859)(hemiptera:heteroptera:miridae)intheofBogota.UniversidadMilitarNuevaGranada(ISSN1900-4699)7(2):166-179Gómez,etal.(2012).Importancianutrimentalenplantasforrajerasdelmatorralespinosotamaulipeco.CienciaUanl.(59):77-93.etal.(2015).RespuestadelpastoRaigrassaubade(loliumsp.)adosisdesilicioeninteraccióncondiferentesdosisNPK.BiotecnologíaenelSectorAgropecuarioyAgroindustrial.13(1):99-109.(2001).Usodeextractosbotánicosenelcontroldeplagasyenfermedades.AvancesenelFomentodeProductosFitosanitariosNo-Sintéticos.CATTIE.(59):76-77.CostaRica.etal(2015).Contenidonutricional,digestibilidadyrendimientodebiomasadepastosnativosquepredominanenlasganaderasdeMolinopampa,PomacochasyLeymebamba,Amazonas,Perú.ScientiaAgropecuaria,Trujillo.6(3):211-215.etal.(2013).ControldelachinchedelospastosCollariascenica(Hemiptera:Miridae)connematodosentomopatógenosinvernadero.RevistaBrasileiradeCiênciasAgrárias(ISSN1981-0997)8(1):90-94etal.(2011).ValoracióndelosimpactosambientalestotalesgeneradosporelusodeplaguicidasenactividadesganaderasenelmunicipiodePamplona-nortedeSantander–Colombia.RevistadeDidácticaAmbiental.(10):62-80.etal.(2006).EvolucióndelaganaderíabovinaenpaísesdeAméricaCentral:CostaRica,Guatemala,HondurasyNicaragualínea).CentroInternacionaldeAgriculturaTropical(CIAT).Consultado23oct.2021.http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/tropileche/books/Evolucion_Ganaderia_Bovina_Paises_America_Central.pdf Bibliografía SECCIÓN TÉCNICA 52

nlemfuensis),Villalobos,producidoVillalobosdeVergararepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29479/1/V%c3%a9lez%20Navarrete%20Joselyn%20Esther.pdf(enVélezlaVargas,Rica.Vargasciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=zootecniaUniversidadTorresinsectosTapiasTrópicoRoadePinedayOrtiz(2015).EvaluacióndelefectoinsecticidadelosextractosvegetalesdeSambucusnigraCaprifoliáceaenelcontrolCollariascenicaHemiptera:Miridaeencondicionesdelaboratorio(enlínea).FacultaddeCienciasAgropecuarias.UniversidaddeLaSalle.Consultadoel25set.2021.Disponibleenhttps://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/178Puentes(2018).BacteriasmarinascomofuentedecompuestosconactividadinsecticidacontraCollariascenica.FacultaddeCiencias.UniversidadNacionaldeColombia.Consultadoel26set.2021.Disponibleenhttps://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69405/Tesis%20Maestria%20Carlos%20Puentes.pdf?sequence=1&isAllowed=yRocaetal(2012).Losrecursosforrajerosenlasexplotacionesdevacunodeleche(enlínea).PortalVeterinariaAlbeitar.Consultadoel25set.2021.Disponibleenhttps://www.adiveter.com/ftp_public/A3141212.pdfetal(2019).EfectodelavariabilidadclimáticasobreCollariascenica(Hemiptera:Miridae)enlaSabanadeBogotá.AgronomíaColombiana.37(1):47-61SánchezyQuesada(1988).CalidadnutricionaldelosforrajesenunazonaconpotencialaltoparalaproduccióndeLeciie,enelHúmedodelazonanortedeCostaRica.AgronomíaCostarricense.22(1):61-68.CostaRica.yDussán(2000).EvaluacióndelgradodeseguridaddelhongoBeauveriabassianautilizadoparaelcontrolbiológicodeplaga.ActualBiol.22(72):17-27.(2021).Evolucióndelcontroldelasplagasdeartrópodos(enlínea).Impactodelaluchaquímicaenlosenemigosnaturales.UniversidaddeJaén.FacultaddeCienciasExperimentales.Consultadoel26set.2021.Disponibleenhttp://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/14436/1/TFGB%20TORRES%20AYBAR%2c%20PEDRO%20JAVIER.pdfValencia(2014).Controldelchinchedelospastos,Collariascenicastal.,enFunza,Cundinamarca:impactoeconómicoyproductivo.delaSalle(enlínea).FacultaddeCienciasAgropecuarias.Bogotá.Consultadoel24set.2021.Disponibleenhttps://(s.f.).UsoaparentedeplaguicidasenlaagriculturadeCostaRica.ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,CostaConsultadoel26jul.2021.Disponibleenhttps://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-content/uploads/2022/05/USO-APARENTE-DE-PLAGUICIDAS_MAY22_VF_PRINT.pdfetal.(1987).ContenidoproteicoymineralenlosforrajesdelasregionesHuetarNorteyAtlánticadeCostaRica.Efectodeépoca,elclimayelestadovegetativo.AgronomíaCostarricense.12(1):33-43.CostaRica.(2018).Dósisyépocasdeaplicacióndesiliciosobrelaincidenciadeinsectos-plagaenelcultivodearroz(OryzasativaL.)línea).UniversidaddeGuayaquil.FacultaddeCienciasAgrarias.Ecuador.Consultadoel26deset.2021.Disponibleenhttp://(1996).Principalesinsectosplagasenpasturastropicales:aspectossobrebioecologíaymanejo.Corporacióncolombianainvestigaciónagropecuaria.ySánchez(2010).EvaluaciónagronómicaynutricionaldelpastoRyegrassPerenneTetraploide(Loliumperenne)enlecheríasdelaszonasaltasdeCostaRica.Produccióndebiomasayfenología.AgronomíaCostarricense.34(1):31-42.L.yWingChing,R.(2013).ProduccióndebiomasaycostosdeproduccióNdepastosestrellaafricana(Cynodonkikuyo(Kikuyuocloaclandestina)yryegrassperenne(Loliumperenne)enlecheríasdeCostaRica.AgronomíaCostarricense.37(2):91-103. SECCIÓN TÉCNICA 53

COOPERSECCIÓVALORESIGYEQUIDCOOPER PROF. MAYRAND RÍOS BARBOZA

Las verdaderas empresas cooperativas tienen estos valores arraigados en su ADN empresarial.

La igualdad también significa, que en todo acto

SECCIÓN COOPERATIVA 54

Desde el momento en que nació la primera empresa cooperativa, en Rochdale, Inglaterra en el año de 1844, sus 28 personas pioneras vieron la necesidad de establecer una serie de valores, los cuales todo nueva persona integrante debía tener, para que la empresa cooperativa tuviera éxito. En las empresas cooperativas una de las características principales con la que estas nacen, son los valores cooperativos.

El valor IGUALDAD nos recuerda que nadie está por encima de nadie en la cooperativa. Que cada persona asociada tiene los mismos derechos y deberes que otra. Que lo mismo aplica para las nuevas personas asociadas que se fueron integrando después a la empresa. La igualdad, como valor cooperativo, establece que ninguna persona asociada puede ser tratada de modo preferente en la cooperativa a pesar que algunas sean más antiguas como asociadas; o bien porque desempeñan algún cargo como personas directivas o funcionarias; o porque cuentan con más bienes económicos personales o, quizá, de que hicieron más aportaciones a la cooperativa.

La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que les permiten a los seres humanos, mediante su comportamiento, realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.

En ediciones anteriores de esta prestigiosa e importante Revista, hemos comentado cómo las cooperativas, mediante la denominada “Declaración de Identidad” de 1995, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), divide los valores en los que se basan las cooperativas (ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad) y valores éticos de la tradición de los fundadores (honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás). Hoy revisaremos los valores de IGUALDAD y el de EQUIDAD, que muchas veces los confundimos o pensamos que son lo mismo, y que se manifiestan de distinta manera en la misma Ley de Asociaciones Cooperativas y nuestro Estatuto Social.

En el Estatuto Social de COOPROLE DOS PINOS R.L. vemos como el Artículo 9 nos regula que “La Cooperativa tendrá➢ una sola clase de miembros, los cuales serán sus asociados. No habrá➢ asociados con privilegios especiales. (…)”

Ya el INFOCOOP ha hecho referencia a este valor de igualdad, indicando: “En las cooperativas no puede existir ningún tipo de privilegio en favor de ningún asociado, dado que todas las personas asociadas deben gozar de los mismos derechos y obligaciones”. (INFOCOOP MGS-322-239-2010 del 12 de abril del 2010).

En nuestra Ley de Asociaciones Cooperativas, encontramos al Artículo 3, que de manera expresa y clara indica en sus diversos incisos las características de una empresa cooperativa: “Todas las cooperativas del país deberán ajustarse estrictamente a los siguientes principios y normas”. En el inciso c), hace referencia a la “Neutralidad racial, religiosa y política e igualdad de derechos y obligaciones de todos los asociados”.

SECCIÓN COOPERATIVA

También de manera contundente y clara, el Artículo 12 de la Ley de Asociaciones Cooperativa, indica que “A ninguna cooperativa le será permitido: (…) “d) Conceder ventajas o privilegios a los iniciadores, asociados fundadores, directores o administradores, o cualquier otro tipo de privilegio”.

“En la Asamblea General, cada delegado tendrá➢ derecho a un voto, cualquiera que sea el número de certificados que hubiere suscrito o el monto de las operaciones que tuviere con la Cooperativa”.

Precisamente es lo que hace el Consejo de Administración revisando una solicitud de adhesión a la cooperativa, según requisitos de admisión establecidos en el Artículo 10 del Estatuto Social, en tanto que existe aquí el “principio de libre adhesión y libre retiro”, y en donde deben considerarse situaciones de igualdad en esta toma de decisiones.

55 las Cooperativas deben aceptar igual posibilidad de ingreso y reconocer idénticos derechos y obligaciones a todas las personas asociadas sin distinción de género, raza, color de piel, sexo, preferencia de sexo, origen étnico u otro análogo. Cada vez que una nueva persona asociada se incorpora a nuestra empresa cooperativa ponemos en práctica este valor de igualdad.

También en el mismo Artículo 3 de dicha Ley, vemos que en el inciso a), se hace la referencia al derecho de voz y voto que tiene cada persona asociada, o en nuestro caso, persona delegada, y así indica del “Derecho de voz y un solo voto por asociado”. Es un solo voto indistintamente de si es una persona asociada a la empresa por muchos años, o mucho capital social; situación que no pasa en otro tipo de empresas, como las sociedades anónimas, donde lo importante es el capital. En nuestro Estatuto Social encontramos el Artículo 30, relacionado con en derecho al voto de las personas delegadas:

De igual manera, nos reafirma el INFOCOOP en varios pronunciamientos, este valor de igualdad, debidamente plasmado en la Ley: “No se podrán conceder privilegios a ningún asociado, fundadores, directores, ni exigir a los nuevos integrantes, a que suscriban más certificados de aportación que los establecidos en sus estatutos o que contraigan obligaciones superiores a las de quienes ya forman parte de la Cooperativa, toda vez que todas las personas asociadas deben gozar de los mismos derechos y obligaciones.” (INFOCOOP 12 de abril del 2010, MGS-322-239-2010; y SC-1726-7382020 del 13 de agosto del 2020). “En cuanto a si puede hacerse alguna diferenciación entre asociados antiguos y nuevos asociados, dicha

Es a partir de estas normas establecidas en el Artículo 3 de nuestra Ley Cooperativa, que las cooperativas organizan su funcionamiento y operación en sus estatutos sociales.

56 práctica se encuentra prohibida por el artículo 12, inciso d) de la LAC, que manifiesta que no le será permitido a ninguna cooperativa conceder ventajas o privilegios a los iniciadores, asociados fundadores o administradores o cualquier otro tipo de privilegio. No obstante, después de una reforma estatutaria pueden variarse algunas de las condiciones entre el asociado y la cooperativa, sin embargo, en dicha situación la modificación afecta a todos los asociados por igual”. (INFOCOOP MGS 035-228-2004 del 21 de enero del 2004)

También el INFOCOOP se ha referido al tema de “representatividad de género”, totalmente relacionado con el valor igualdad. Ha expresado: “Las cooperativas procurarán la representatividad por género de todas sus personas asociadas. De conformidad con la Doctrina Cooperativa y en particular con el valor igualdad, se procurará, siempre y cuando resulte posible, que en los organismos cooperativos se elijan personas directoras considerando representatividad de género. El Estatuto Social de cada Cooperativa podrá establecer el mecanismo de ponderación que permitan dar cumplimiento a esta norma. (INFOCOOP 2 de marzo del 2011 SC-113-82-2011)

SECCIÓN COOPERATIVA

Por otro lado, haciendo la referencia al valor EQUIDAD, vemos que el mismo se aplica a la hora de brindar las compensaciones económicas, según el cual, cada persona recibirá, según el trabajo o las operaciones que realice con la empresa. Por ejemplo, en una Cooperativa de Autogestión o de Trabajo, si una persona asociada trabajaba más horas por hacer crecer la empresa, de la misma forma así sería el tamaño de esa compensación. En una cooperativa de gestión tradicional como la nuestra, dependiendo del número de operaciones o del tonelaje de entrega de materia prima, por ejemplo, de leche, así será la compensación que recibirá la persona asociada. Ponemos en práctica este valor EQUIDAD en la devolución de excedentes o proporcionamos otros beneficios entre personas asociadas, en cuanto debe ser justa y tratar, como decimos, “equitativamente”, tales como costo de servicios, devolución de excedentes, asignación de recursos. Sobre el valor EQUIDAD, también la Ley de Asociaciones Cooperativas, en el mismo artículo 3, inciso c), en un tema relacionado con los excedentes, regula: “Devolución de excedentes y aceptación de pérdidas por parte de los asociados en proporción a las operaciones que realicen con la cooperativa de acuerdo a su participación en el trabajo común”. En el Artículo 47 de nuestro Estatuto Social vemos como es regulado que “El excedente neto a que se refiere el artículo anterior, deberá➢ distribuirse de la manera siguiente: (…) b) A pagar a los asociados el excedente que les corresponda”. Por supuesto, aplicando mismo valor de EQUIDAD, también se regula en el caso contrario de que no existan excedentes , sino pérdidas. Esto se regula, por ejemplo, para el caso de renuncia de la persona asociada, en el Artículo 13, inciso d): “Sobre el monto de los aportes a devolver la Cooperativa deducirá los saldos a cargo del asociado así como la parte proporcional que le corresponda en las pérdidas caso de haberlas”.

Sobre este tema, si bien es cierto en la Ley de Paridad de Género, No. 8901, vigente desde el 27 de diciembre del 2010, no hace referencia expresa a las Cooperativas, en nuestras cooperativas por la puesta en práctica de este valor igualdad, tenemos que poner en práctica este valor cuando estemos nominando y decidiendo sobre nuestras personas directoras en los distintos órganos sociales de la cooperativa.

El futuro de la cooperativa en las manos de los jóvenes de hoy

SEMINARIO DOS PINOS JOVEN Llevado a cabo el 14 y 15 de julio en Campamento Oikoumene en Ochomogo, Cartago, reunió a 57 jóvenes hijos e hijas de asociados productores. Recibieron capacitación técnica y Cooperativa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.