PORTAFOLIO ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

Page 1

ALISSA CAYLLAHUA 2 0 1 8 3 7 4 0

PORTAFOLIO

2020 - 1

ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL PROFESOR: HERNÁN ELGUERA



TABLA DE CONTENIDOS

TA1

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS CG1 / CG8 PAG. 01-02

TA2

TP

MODELO DE CERCHAS

TA3

ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES

CG1 / CG8

CG1 / CG5 / CG6 / CG8

PAG. 03-04

PAG. 07-12

EXTENSIÓN DE MESA

TF

PROPUESTA DE DISEÑO

CG1 / CG8

CG1 / CG5 / CG7 / CG8

PAG. 05-06

PAG. 13-14

IC

INFORMACIÓN DEL CURSO PAG. 11

CV

CURRICULUM VITAE

PAG. 12


TA1

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS

Este trabajo consistió en realizar una estructura, la cual tenia que presentar los 5 esfuerzos estructurales; tracción, compresión, torsión, corte y flexión, todos en un solo modelo.

MOMENTO 1

RESULTADO FINAL

01


ANÁLISIS DE CADA MOMENTO

Para este modelo use materiales que tenía en mi casa , pues el objetivo era aplicar estas 5 fuerzas en conjunto. Como segundo momento, al modelo se le tuvieron que ir añadiendo cargas externas, haciendo que la estructura llegue a su carga máxima, en el proceso, se formularón dos hipótesis para la falla del modelo, una fue que se debería al esfuerzo del corte y otra que se daría por desprendimiento. ¿QUÉ APRENDÍ?

MOMENTO 2

Como resultado final, se logró que la estructura se rompa con 1k de carga externas, cumpliéndose asi una de las hipótesis propuestas en el momento 2, ya que la falla se debió a un desprendimiento, pues el material que se uso para unir las piezas no fue lo suficientemente fuerte para soportar tanta carga; sin embargo el trabajo fue realizado de manera correcta, puesto que cumplió con el objetivo, el cual era causar que la estructura falle, para asi poder ver que fuerza se encontraba mal aplicada.

Este ejercicio me ilustró sobre los esfuerzos que existen y se emplean en las estructuras, además de que me ayudó a comprender como funciona cada esfuerzo y como trabajan estos en conjunto. Asimismo, comprendí que la materialidad si es importante, ya que a través de esto, se mide su resistencia. A nivel académico este es un tema muy importante, pues es la base para introducirnos en el uso y funcionalidad de las estructuras. 02


TA2

MODELO DE CERCHAS

Este ejercicio consistió en realizar una estructura a base de fideos, la cual estaba conformada por triangulaciones y nudos. Además se debían presentar esfuerzos en el modelo.

MOMENTO 1

RESULTADO FINAL

03


ANÁLISIS DE CADA MOMENTO

Este modelo presentaba dos esfuerzos, los cuales eran compresión y tracción. Asimismo, se pudo ver que la estructura presentaba una deformación elástica, ya que cuando se le retiraba el peso puesto al modelo, esta volvía a su estado original, sin causar ninguna alteración. Para esta segunda parte, al modelo se le fueron agregando cargas externas progresivamente, para así poder observar el momento específico en que se presentaba la falla. Mientras las cargas eran puestas, se realizaron dos hipótesis, una de ellas era que la estructura iba a colapsar debido a una falla en la fabricación y otra era que iba a darse por un desprendimiento de los nudos. ¿QUÉ APRENDÍ? MOMENTO 2

Como resultado final, se logró que la estructura se rompa con 1k de carga externa, cumpliéndose así una de las hipótesis propuestas con anterioridad, ya que la falla se debió a un desprendimiento de los nudos, es decir, por el esfuerzo de tracción. El resultado de esta estructura fue bueno, pues cumplió con los requisitos y logro el objetivo propuesto, el cual era que se rompiera con un máximo de 1k de carga externa.

Este trabajo me enseñó a como aplicar las triangulaciones en una estructura, además de poder ver como las triangulaciones y los nudos sirven para darle estabilidad a una estructura con un material de poca resistencia, que en este caso fueron fideos. Asimismo, este trabajo me ayudó a comprender como trabajan la compresión y tracción en conjunto, pues a pesar de haber empleado estos esfuerzos en el trabajo anterior, con este modelo pude tener un conocimiento más claro y conciso. 04


TP

EXTENSIÓN DE MESA

Para este ejercicio se tuvo que realizar un diseño para una extensión de mesa, para lo que se realizaron planos y diversas pruebas para poder llegar al modelo final y el elegido. MOMENTO 1

Como primera parte de este trabajo se tuvieron que realizar los planos y elevaciones del modelo, Asimismo, se realizaron diversas pruebas de resistencia para asi poder observar si el diseño cumplía con los requisitos para soportar cargas externas o si este se rompía. El material usado fueron fideos, pues con este trate de demostrar el concepto de irreductibilidad MOMENTO 2

Luego de tener los planos, se realizo un modelo digital de la estructura, aplicando las fórmulas para calcular la losa y las vigas. En este caso el modelo tuvo que ser hecho ya fijado a la mesa, pues este se asemejaría a la estructura en físico.

05


RESULTADO FINAL

Luego de haber hechos las pruebas para el modelo, se construyó la estructura en físico en escala real asemejándolo al modelo digital; sin embargo, este tuvo algunos cambios en el caso del peralte, pues este tuvo que ser aumentado, ya que a mayor peralte, mayor resistencia. Este ejercicio cumplió con el objetivo, pues llegó a romperse con un 1k de carga externa, y la falla del modelo se dio por esfuerzo del corte, ya que las vigas fueron desprendidas de los puntos de fijación. El resultado fue bueno; sin embargo, creo pudo haber sido mejor si usaba otro material como ayuda para la fijación del modelo.

¿QUÉ APRENDÍ?

Con este trabajo aprendí como emplear de una mejor manera las triangulaciones, pues gracias a estas el modelo tuvo una mejor estructura, dandole asi una mayor resistencia. Asimismo, en este trabajo volví a aplicar los esfuerzos de compresión y tracción, debido al ejercicio anterior, estos fueron aplicados de manera correcta. Como se puede observar, todos los trabajos presentaban una relación entre sí, es por esto que conforme avanzaba, los modelos presentaban una mejor estructura y aplicación de los conceptos.

06


ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES

TA3

SUPERFICIE ACTIVA A TENSIÓN: REFERENTE

Este referente formo parte de un análisis grupal donde se analizaron los materiales, la estructura y en qué partes de esta se encontraban las fuerzas. En mi caso me toco analizar el ROSA PARKS TRANSIT CENTER Inauguración: 14 de julio de 2009 Área: 4645 m2 Ingeniero: Steve Neiding Arquitecto: Parson Brinkerhoff Materiales: - Fibra de vidrio recubierta de teflón - Cables de acero

Tracción 07

Compresión


Para este trabajo se tuvieron que analizar 3 referentes de los tipos de superficies activas: a tensión, a compresión y continuas. Adicionalmente, se tuvieron que realizar propuestas de diseño para cada tipo de superficie activa.

DESARROLLO DEL MODELO ARQUITECTÓNICO

MATERIALES: 1. Pantimedias 2. Varillas de bambú 3. Cuerda elástica transparente PROCESO 1. Se dibujó un círculo de 18 cm de diámetro 2. Se colocaron 6 palos de bambú de 10 cm de largo 3. Se tensaron los 6 palos con la cuerda elástica transparente 4. Se colocó la pantimedia tensando en cada esquina superior del palo 5. Se formó otra curva tensando la pantimedia con la cuerda elástica hacia la base.

OTRO REFERENTE

FOTOMONTAJE

MAQUETA

MODELO DIGITAL

08


ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES

TA3

SUPERFICIE ACTIVA A COMPRESIÓN: REFERENTE

Este referente formo parte de un análisis grupal donde se analizaron los materiales, la estructura y en qué partes de esta se encontraban las fuerzas. En mi caso me toco analizar la ESCUELA PRIMARIA DE LUHAN Inauguración: 2021 Altura: 7m Arquitecto: Zaha Hadid Cúpulas: Los techos se apoyaran en costillas de hormigón prefabricados. Estará compuesto por varias cáscaras, las cuales cubrirán todas las aulas y edificios adyacentes. El área total de área cubierta por los techos será de 400 m2. Materiales: La estructura del edificio estará hecha de concreto reforzado y las fachadas de vidrio con marcos de acero. Los techos estarán hechos de concreto reforzado y pulidos para dar una apariencia uniforme y mate.

Tracción 09

Compresión


DESARROLLO DEL MODELO ARQUITECTÓNICO

MATERIALES: 1. Mica 2.Madera balsa delgada PROCESO 1. Se calculó la el ángulo de la curvatura de la parábola. 2. Se marcaron los puntos de compresión. 3. Se colocó la madera balsa formando parábolas, las cuales se encontraban entre sí. 4. Se formó cobertura con mica. MAQUETA MODELO DIGITAL

FOTOMONTAJE

10


ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES

TA3

SUPERFICIE ACTIVA CONTINUA: REFERENTE

Este referente formo parte de un análisis grupal donde se analizaron los materiales, la estructura y en qué partes de esta se encontraban las fuerzas. En mi caso me toco analizar la PABELLÓN DEL BOSQUE Año de construcción: 2011 Área total construida: 300 m2 Arquitecto: nArchitects Materiales: Bambú Detalle constructivo: El pabellón se compone de once bóvedas construidas con bambú recién cortado, un material que usaron por primera vez los arquitectos en la aclamada cubierta para el MoMA PS1, en el año 2004. De esta manera el pabellón fue escogido como sede de las ceremonias de inauguración y clausura del festival de arte, convirtiéndose en un punto focal para el parque.

Tracción 11

Compresión


DESARROLLO DEL MODELO ARQUITECTÓNICO

MATERIALES: 1. Varillas magnéticas 2. Esferas magnéticas 3. Hilo de tejer PROCESO 1. Se dibujaron dos octógonos uno encima del otro a 2 m de distancia. 2. Se colocaron las vigas magnéticas principales formando de esta forma una "cáscara". 3. Se colocarán las viguetas y a partir de estas se formaron triangulaciones para una mayor rigidez estructural. 4. Por último se pasaron varios hilos de una lado hacia el otro cuyo objetivo fue representar una malla. MAQUETA MODELO DIGITAL

FOTOMONTAJE ¿QUÉ APRENDÍ?

Con este trabajo pude aprender a como crear estructuras de superficies activas. Lo que me ayudo en este trabajo es que como ya había aplicado los esfuerzos de tensión y compresión en trabajos pasados se me hizo más fácil poder identificarlos y aplicarlos en este; sin embargo, con el modelo de superficies continuas si tuvimos un poco más de complicaciones porque no lo entendíamos muy bien al principio, pero finalmente pudimos lograr un buen resultado con todos los modelos. 12


TF

PROPUESTA DE DISEÑO

Para este trabajo final se tuvo que realizar una propuesta de diseño de manera grupal indicando los detalles constructivos que se encontraban en esta. Asimismo, se tuvo que realizar una maqueta en físico y digital para poder explicar el modelo. DETALLE CONSTRUCTIVO: TENSIÓN Y COMPRESIÓN

Como primera parte de este trabajo se tuvieron que realizar los detalles constructivos que unirían las partes del diseño, por lo que realizamos axonometrias, para que asi el detalle se pueda entender mejor. En nuestro caso el detalle para tensión y compresión se encontraban en el mismo modelo. Para que el detalle se entienda indicamos cada material que presentaba y que medidas tenían. DETALLE CONSTRUCTIVO: LOSA ALIGERADA

También tuvimos que realizar el detalle de la losa que estaría en el escenario del proyecto, puesto que la propuesta de diseño era hacer una tarima que presente los esfuerzos de tensión y compresión. La losa estaba compuesta por vigas y viguetas para que tenga una mejor resistencia y debido a que esta tenía un 1m, se le colocaron escaleras a los laterales. 13


MODELO ARQUITECTÓNICO

Luego de realizar los detalles constructivos, pasamos a realizar el modelo en físico para poder ver que tan efectivo sería y tras analizar el desarrollo de la maqueta nos dimos cuenta que los mástiles tienen que estar por fuera de la losa aligerada pues, en la construcción real esto no sería posible. Además, se tuvo que alejar los cables tensionados para que los mástiles no se caigan y así poder aplicar el concepto del centro de gravedad. Por último, pensamos en una nueva solución a la tensión que se encuentra directamente en la membrana pues, era mucho más eficiente trabajar con un solo sistema de cable que con dos. MODELO DIGITAL ¿QUÉ APRENDÍ?

FOTOMONTAJE

Este trabajo me ayudó a mejorar mi capacidad de análisis y de construcción tanto a mi, como a mis compañeros, pues hemos tenido que investigar a fondo y probar distintos modelos para obtener mayor calidad, eficiencia y funcionalidad en nuestro proyecto. Asimismo, descubrí la importancia del detalle constructivo y de colocar todas las medidas para tener un informe completo. Además, pude probar mi capacidad de trabajo en grupo, algo que consideró muy importante para mi futura carrera como arquitecta. Por último, a través de este trabajo aprendí el concepto de detalle constructivo y a armar un proyecto desde 0 incluyendo la estructura que se va a utilizar. 14


INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO Orientación Estructural SECCIÓN 424 NOMBRE DEL PROFESOR Hernán Elguera Chumpitazi I. SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, donde se desarrollan criterios básicos y conceptos de estática, considerando su aplicación en diferentes sistemas estructurales para la propuesta del objeto arquitectónico. II. OBJETIVO GENERAL Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. 4. Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva. 15


CV

ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

EDUCACIÓN 2006-2012 2012-2017 2018-xxxx

Primaria Colegio Alfa Secundaria Colegio Alfa Universidad de Lima

PROGRAMAS Autocad Revit Photoshop Skethcup Office

Avanzado

Intermedio Intermedio Básico Avanzado

RECONOCIMIENTOS

20183740 Estudiante del cuarto ciclo de la facultad de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura 2019 - I Seleccionado para exposición

MATERIAS EN CURSO Gráfica Digital Taller IV

Medio Ambiente

Filosofía

Orientación Estructural

IDIOMAS CONTACTO

Español Inglés

Avanzado

Intermedio

20183740@aloe.ulima.edu.pe

INTERESES Dibujar Pintar Leer Tocar instrumentos

16


2020 - 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.