Portafolio Historia de la Arquitectura II

Page 1

PORTAFOLIO 2021 - I

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

524

ALISSA CAYLLAHUA COD 20183740

DOCENTE: MARÍA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-1


"Como arquitecto, diseñas para el p r e s e n t e, con cierto conocimiento del p a s a d o, para un futuro que es esencialmente desconocido." Norman Fester


TABLA DE CONTENIDO

4

ACTIVIDAD 1: CÚPULA DE SANTA MARÍA DEL FIORE CG2 / CG3 / CG4 / CG5

10

ACTIVIDAD 2: BRUNELLESCHI Y ALBERTI CG2 / CG3 / CG4 / CG5

18

ACTIVIDAD 3: ARQUITECTURA RENACENTISTA Y TRATADISTAS CG2 / CG3 / CG4 / CG5

28

40

CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG7

47

TRABAJO FINAL CG7

ACTIVIDAD 4: BARROCO EUROPEO CG2 / CG3 / CG4 /CG5

ACTIVIDAD 5: ENSAYO ACADÉMICO

53 54

INFORMACIÓN DEL CURSO CV


4

Cúpula de Brunelleschi de Santa María https://www.pinterest.es/pin/16747829845731441/

del

Fiore

[Imagen]

Recuperado

de


EROIF LED AÍRAM ATNAS ED ALUPÚC :1 .VTCA

DESCRIPCIÓN El primer encargo del ciclo consistió en realizar un análisis y crítica sobre la construcción de la Cúpula de Santa María del Fiore de Brunelleschi. Asimismo, nos tuvimos que enfocar en el sistema constructivo de la cúpula. Además, se realizaron dibujos a mano elaborados por cada uno de los integrantes del grupo. Como referente se usaron los lecturas dadas en el curso.

OBJETIVO 1.

Desarrollar una investigación sobre los elementos constructivos y arquitectónicos de la cúpula 2. Analizar el pensamiento de Brunelleschi respecto a la elaboración de la cúpula. 3. Comprender cómo y por qué la construcción de la cúpula influyo en la arquitectura de los siguientes períodos.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto

5


6


7


8


REFLEXIÓN/CONCLUSIONES Esta primera actividad fue de gran importancia, ya que con esta se dio inicio al primer período que se iba a estudiar en el curso, el cual fue "El Renacimiento". Asimismo, me ayudo a entender de una manera más profunda sobre todo lo que implicó la construcción de la cúpula, así también cómo los elementos que la conformaban, pues Brunelleschi desafío las leyes físicas y constructivas al construirla. Sin embargo, a pesar del gran estudio que se hizo, no pudimos encontrar sobre algunos métodos que pudo haber utilizado para elaborar la cúpula, ya que aún prevalecen las dudas sobre qué métodos uso. No obstante, pudimos lograr un buen análisis de los componentes y forma que serían los característicos del Renacimiento.

9


10

Iglesia San Andrés de Mantua de Alberti y la Iglesia San Lorenzo de Brunelleschi [Imágenes] Recuperadas de https://www.pinterest.es/pin/515873332311603051/ https://www.pinterest.es/pin/251709066661059069/


DESCRIPCIÓN

ITREBLA Y IHCSELLENURB : 2.VTCA

Para esta practica tuvimos que realizar un cuadro de similitudes entre la arquitectura de Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti. Es por esto que para realizar las comparaciones, se tuvo que hacer un análisis sobre una obra de cada arquitecto. Las obras fueron: Iglesia San Lorenzo de Brunelleschi y la Iglesia San Andrés de Mantua de Alberti. Asimismo, tuvimos que realizar una crítica comparativa entre un construcción renacentista y una manierista.

OBJETIVO 1.

Desarrollar un análisis comparativo a partir de elementos estructurales. 2. Analizar el pensamiento, de cada uno de los arquitectos, que justifique la empleabilidad de los elementos arquitectónicos en sus obras. 3. Entender cómo y por qué las obras de Brunelleschi influenciaron en las de Alberti. 4. Poder comprender cómo el estilo manierista va a suponer nuevas interpretraciones de los elementos a comparación del Renacimiento.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto

11


12


13


14


15


16


REFLEXIÓN/CONCLUSIONES Esta práctica fue importante para entender las diferencias entre las obras de Brunelleschi y Alberti, así como los elementos que Alberti pudo rescatar e interpretar de los edificios de Brunelleschi. Por otro lado, con respecto a la crítica comparativa del estilo renacentista y manierista, creo que como grupo por esa parte nos falto comparar las construcciones entre sí para ver el cambio que se daba de un estilo a otro. Sin embargo, los dibujos fueron de gran ayuda para poder visualizar las diferencias de acuerdo a la cantidad de elementos de ambos estilos, donde se puede ver que el manierismo presenta una reinterpretación de estos al colocar muchos de ellos y a su vez también modificarlos.

17


18

Villa Capra, Iglesia de San Andre en Via Flaminia y Sacristía Nueva en la Iglesia San Lorenzo [Imágenes] Recuperadas de Pinterest


SATSIDATART Y OTNEIMICANER : 3.VTCA

DESCRIPCIÓN En esta actividad se continuo con el análisis de la evolución de la planta centralizada realizado en la primera mitad del ciclo. En esta etapa se analizó a Andrea Palladio (Palladianismo), Giacomo Barozzi Da Vignola (Manierismo) y Michelangelo Buonarroti (Manierismo). Además, se realizó un análisis sobre los tratados y trataditas del renacimiento.

OBJETIVO 1.

Desarrollar una crítica evolutiva de la planta centralizada, considerando a los arquitectos de nuevos períodos. 2. Identificar las alteraciones que se le realizaron a las plantas de acuerdo al arquitecto. 3. Analizar los tratados escritos por los diferentes autores pertenecientes al renacimiento.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto

19


20


21


22


23


24


25


26


REFLEXIÓN/CONCLUSIONES Con la comparación realizada a estos tres arquitectos pudimos identificar nuevas justificaciones arquitectónicas, pues las construcciones dependían también de lo impuesto por el cliente. Asimismo, pudimos notar que las reglas de proporciones se encuentran presentes en las obras de estos arquitectos, es por esto que tuvimos que estudiar los tratados de Vitruvio, Alberti, Palladio, etc. Esta actividad fue de gran ayuda para poder reforzar lo aprendido en clase.

27


28

Iglesia San Lorenzo de Turín, Catedral Saint Paul e Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza [Imágenes] de Pinterest

Recuperadas


DESCRIPCIÓN

OEPORUE OCORRAB : 4.VTCA

Este trabajo consistió en analizar seis obras pertenecientes al estilo Barroco Europeo. Se tenían que escoger dos edificios de planta centralizada, dos de planta longitudinal y dos de planta combinada. Los dibujos utilizados debían ser realizados a mano por cada uno de los integrantes. Asimismo, el análisis se realizó con las lecturas dadas en el curso.

OBJETIVO 1. Analizar las problemáticas a las que se enfrentaron los arquitectos del Barroco. 2. Definir que elementos nuevos introdujeron los arquitectos, asi como también los que influenciaron del estilos anteriores 3. Comprender cómo y por que las obras de estos arquitectos influenciaron en la construcción de los períodos posteriores.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto

29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


REFLEXIÓN/CONCLUSIONES En esta actividad no solo se realizo el análisis a las plantas centralizadas, sino que también analizamos dos estilos de plantas más, las cuales fueron muy utilizadas en el período del Barroco. Asimismo, se realizó una crítica a cómo los arquitectos colocan los componentes arquitectónicos. Por último, fue necesario entender a qué problemas se enfrentaron durante la construcción de sus obras, ya que esto fue un factor muy importante para el diseño de estas.

39


40

Altes Museum de Karl Friedrich Schinkel Recuperadas de Pinterest: https://www.pinterest.es/pin/292241463319894817/

[Imágenes]


ACISÁLCOEN ARUTCETIUQRA : 5.VTCA

DESCRIPCIÓN Se realizó un ensayo académico de entre 1500-2000 palabras, desarrollando una crítica al pensamiento contrapuesto de Karl Friedrich Schinkel perteneciente al estilo Neoclásico Alemán. La información utilizada debía ser recogida de las lecturas dadas en el curso.

OBJETIVO 1.

Identificar los conceptos que el arquitecto tuvo en cuenta al momento de diseñar. 2. Definir que estilos pudo haber influenciado en las obras de Schinkel. 3. Reconocer que tipos de edificios construyó, y entender como sus obras influenciaron en los siguientes estilos.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince

41


42


43


44


45


46


REFLEXIÓN/CONCLUSIONES Con esta actividad comprendí la importancia de estudiar lo que pensaban los arquitectos al momento de diseñar y construir. Este ensayo se enfoca en describir las influencias que tuvo Schinkel, así como también las reinterpretaciones y las maneras en cómo ejecuta sus inclinaciones por el estilo Neoclásico. Finalmente, puedo decir que con esta actividad aprendí sobre como los factores contextuales e históricos fueron determinantes para muchos de los diseños de edificaciones en este período.

47


OICIFIDE ED OÑESID :LANIF OJABART 48

DESCRIPCIÓN El trabajo final consistió en una recopilación de todos los estilos aprendidos durante el ciclo plasmados en el diseño de un edificio. Además, se incorporan elementos tanto del Barroco, Neoclásico, Eclécticismo y Modernista.

OBJETIVO 1. Fusionar todos los estilos vistos durante el ciclo en un solo proyecto. 2. Relacionar el edificio con el emplazamiento propuesto. 3. Explicar que tipo de edificio se esta desarrollando y que referencias arquitectónicas se estan tomando.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN


TRABAJO FINAL ARQUITECTURA ECLÉCTICA El nuevo estilo del neoclásico, recolectó muchos

P L A NTA

componentes de la historia de la arquitectura, las construcciones son una combinación de múltiples técnicas y estilos en un mismo complejo. El edificio cumple la función de una iglesia con espacios culturales. Asimismo, se trata de mezclar las funciones religiosas con las intelectuales que nacen en el Neoclásico. Esta ubicado en Londres, Inglaterra, emplazado sobre una colina, esto se hizo siguiendo el concepto del Templo de Pomona del estilo neoclásico y la Basílica de Santa María de Superga del barroco. Presenta una planta centralizada con espacios de circulación exterior.

El exterior trabaja una fachada más moderna en ladrillo rojizo, sin los típicos arbotantes que se emplearon en el gótico; sin embargo, si se remato la cubierta con pináculos. Según (Pugin, 2011) son elementos que cumplen todos los requisitos, ya que son convenientes estructuralmente y se manifiestas como símbolo de la Resurrección de Cristo. Por otro lado, este proyecto busca seguir la idea de Karl Friedrich Schinkel, quien se vio influenciado por la arquitectura clásica medieval en ladrillo. Sin embargo, buscó la evolución de la arquitectura, pues Schinkel decía que la historia terminaría si no se intenta producir algo nuevo, (Schinkel, 2011).

Linterna

Cúpula de cristal

Balcones inspirados en el Art Nouveau Rosetón gótico con perfil metálico

Puerta con carpintería metálica

Pilastras corintias

Escalinata

E L E V ACIÓN

49


TRABAJO FINAL TORRES En

el

exterior

CÚPULA se

pueden ver las torres, las cuales son de piedra y mantienen el concepto de verse macizas por fuera pero en realidad son huecas en el interior.

La cúpula, la cual el espacio circular está inspirada en la galería del Altes Museum. Además, su forma está inspirada en la Iglesia San Lorenzo, rematando en una linterna. Su materialidad es totalmente de hierro fundido y cristal, lo que permite una gran iluminación al interior, así como también se busca implementar la arquitectura moderna, inspirada en el Palacio de Cristal.

ENTRADA La entrada se encuentra basada en la Iglesia San Andrés de Quirinale, mezclando las pilastras corintias con una cubierta triangular, inspirado en el Panteón Griego. Cuenta con un ingreso por medio de escaleras, llegando a una puerta con carpintería metálica, algo característico del estilo Art Nouveau. (Palladio, 2011) establece que se debe colocar un número par de columnas de modo que al medio se coloque un intercolumnio. Con Palladio se intentó devolver el pórtico con columnas a su origen, la casa primitiva, y la forma de un templo romano, como nos cuenta (Roth, 2013), por ello, se implementa el pórtico en las entradas, elemento típico del clasicismo.

BALCONES De la fachada brotan balcones típicos del Art Nouveau, inspirados en la Casa Tassel de Victor Harta. Cómo se ve en la imagen, los detalles de los balcones son las barandillas de hierro y bronce. Estos balcones se cierran con vidrio, permitiendo asi una iluminación en su interior.

PODIUM El edificio se emplaza en una colina, es por esto que para continuar con la idea de elevación, se posiciono sobre un podium como en la Villa Rotonda o una influencia mas cercana en este caso sería la Basílica de Santa María de Superga. Además se cierra con barandas, siguiendo la idea de bordear todo el perímetro.

50


TRABAJO FINAL I NTE R I O R Finalmente, tenemos el interior, para este espacio se pensó un estilo más moderno, es por esto que se hizo una ornamentación. Asimismo, se decidió trabajar con algunos elementos de forma orgánicas tomando como referencia al modernismo. Como se observa en la imagen, las escaleras son trabajadas de manera que generan movimiento y son trabajadas de manera artesanal. Además, presentan detalles de hierro. Como dice Antoni Gaudí, "Originalidad consiste en volver a los orígenes". La intención principal de este edificio es establecer dos caracteres que surgen en distintos períodos, religioso y cultural. Asimismo, este trabajo busca, como sostuvo Schinkel en su "Colección de proyectos arquitectónicos", la cual nos habla sobre no aferrarse a lo antiguo, ya que sino la historia se perdería. Es por esto, que a partir del estudio debemos crear algo nuevo, pero a su vez mantener la continuidad de la historia (Schinkel, 2011).

R E F E R E NTE S BARROCO

Basílica de. Santa María de Superga Catedral de Saint Paul

NEOCLÁSICO/ NEOGÓTICO

Altes Museum Templo de Pomona

MODERNISMO

The Crystal Palace

ART NOVEAU

La casa Tassel

Iglesia San Andrés de Quirinale Iglesia San Lorenzo

REFLEXIÓN/CONCLUSIONES Este trabajo final me ayudó a explorar mi creatividad. Consideró que diseñar un edificio ecléctico fue muy interesante, ya que de esta manera pude comprender algunas de las ideas de cómo pensaban los arquitectos de esas épocas para crear algún proyecto. Asimismo, fue útil la combinación de los diferentes estilos plasmados en un solo diseño, ya que de esta manera se comprobaba que tanto habíamos aprendido y entendido de las teorías de cada período visto durante todo el ciclo.

51


REFLEXIÓN FINAL Historia de la Arquitectura II es un curso muy útil, ya que no solo se enfoca en el desarrollo del estudio de datos y hechos cronológicos en la historia de la arquitectura, sino que, recalca la importancia de generar un juicio crítico hacia las distintas obras y pesamientos arquitectónicos. Asimismo, durante el curso he podido aprender el por qué de los distintos estilos arquitectónicos y culturales. Por otro lado, la realización de los distintos trabajos han formado parte de un proceso de aprendizaje basado en entender el pensamiento de los distintos arquitectos icónicos de las diferentes épocas. Además, con ayuda de las lecturas brindadas en el curso, pude tener un conocimiento más profundo y detallado sobre la arquitectura. Los distintos referentes estudiados durante las clases, me sirvieron para visualizar la evolución de las construcciones en sentido estructural, conceptual y arquitectónico. En mi opinión, este curso me gusto mucho, ya que pude aprender y comprender sobre como la arquitectura siempre se ve influenciada por los estilos pasados, y es interesante como cada arquitecto de acuerdo a su época le va dando un toque diferente y único a sus obras, pues si bien es cierto todos se influencian entre sí, ninguno logra el mismo resultado final con sus proyectos, pues en muchas ocasiones las obras pasaron construyendose durante varios siglos.

52


Nombre del curso Historia y teoría de la Arquitectura II Sección: 524 Nombre del profesor María de la Paloma Carcedo Muro de Mafarech I.SUMILLA

II .QRA AIROTSIH

INFORMACIÓN DEL CURSO

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. II. OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.

53


CV

ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

20183740 CONTACTO 20183740@aloe.ulima.edu.pe Instagram: @alissa_arqui Issuu: alissacayllahua

Estudiante del sexto ciclo de la facultad de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

54


EDUCACIÓN 2006-2012 Primaria Colegio Alfa

2013-2017

PROGRAMAS

Secundaria Colegio Alfa

2018-actualidad Universidad de Lima

Autocad

Revit Photoshop

RECONOCIMIENTOS

Illustrator Sketchup

2018-actualidad Tercio superior en la carrera de arquitectura

Office

2019 Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura 2019 - I Seleccionado para exposición

MATERIAS EN CURSO

Proyecto de Arquitectura V Historia y Teoría de la Arquitectura II

IDIOMAS

Acondicionamiento Ambiental II Estructuras I Instalaciones II

Español

Inglés

INTERESES Dibujar Pintar Leer Tocar instrumentos

55


2021 - 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.