PORTAFOLIO INSTALACIONES I

Page 1

PORTAFOLIO

ALISSA XIMENA CAYLLAHUA PEREZ 20183740

521

PROFESOR: JOSE LUIS REYES ÑIQUE

INSTALACIONES INSTALACIONES II

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-0



CRITERIOS RIBA ÍNDICE

CG1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG5

Comprensión de la relación de las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG6

Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

CG7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG8

Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.

CG9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos, y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.

CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costo y regulaciones.

CG11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y

procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseños en edificios y planes integrados dentro de un plan general.


TABLA DE CONTENIDO

07

09

TB1: EXPERIMENTO

EV1: DOTACIONES

CG2

CG10

49

52

EV4: PRÁCTICA DE AULA

EV5: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

CG1 CG5 CG6 CG8 CG9 CG10 CG11

80

95

RED DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

EV8: EDIFICIO MULTIFAMILIAR

RED DE DESAGÜE CG1 CG5 CG6 CG8 CG9 CG10 CG11

RED DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

REFLEXIÓN FINAL


14

EV2: MEMORIA DESCRIPTIVA CG7 CG11

66

EV6: LABORATORIO 2 RED DE DESAGÜE CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

96

HOJA DE VIDA

31

EV3: LABORATORIO 1

RED DE AGUA FRÍA Y CALIENTE CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

77

EV7: PRACTICA DE AULA RED DE DESAGÜE

CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

97

INFORMACIÓN DEL CURSO



GLOSARIO

TÉRMINOLOGÍA DE INSTALACIONES SANITARIAS

INSTALACIONES SANITARIAS Conjunto de tuberías de agua fría, caliente, desagües, cajas de registro, aparatos sanitarios, entre otros, que sirven para abastecernos de agua potable y eliminarla a través de los desagües. CONEXIÓN Accesorios utilizados para cambiar la dirección de una tubería de agua fría, caliente, desagüe y de gas, pueden ser para un cambio de altura, un reductor de diámetro o una unión universal. CISTERNA Depósito de gran volúmen, generalmente subterráneo, para recoger y conservar agua para el uso doméstico e industrial. TANQUE ELEVADO Estructuras hidráulicas reforzadas por fibra de vidrio, utilizadas para almacenar grandes cantidades de agua. Para uso doméstico, se ubican en las azoteas o techos, para asi poder distribuir el agua con una buena presión aprovechando la gravedad. DESAGÜE Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico e industrial. ALCANTARILLADO Red de saneamiento o red de desagüe compuesto por un sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de aguas residuales, industriales, domésticas o pluviales. CAJA DE REGISTRO Las cajas de registro sanitario son diseñadas para intercolectar las tuberías de aguas residuales o pluviales. Con tapa y de fácil acceso, lo cual facilita la inspección de los ramales conectados. MONTANTE Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales. VÁLVULA DE COMPUERTA Una válvula que se abre mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla, la cual puede ser tanto redonda como rectangular, permitiendo asi el paso fluido.


TB1: EXPERIMENTO DE LA BOTELLA CG2

ENCARGO: Realizar un experimento con una botella de plástico para ver como reacciona esta al calor proporcionado por el agua recién hervida.

OBJETIVO: Este ejercicio tiene como objetivo poder ilustrar al alumno sobre el funcionamiento de las tuberías de agua fría y caliente, pues la botella de plástico simula una tubería sanitaria de agua fría lo cual permite apreciar como reacciona este material al agua caliente, permitiendo a su vez hacer una comparación de que pasaría si se usan los materiales incorrectos en las instalaciones.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

CONCLUSIÓN Gracias a este experimento me pude ilustrar sobre los peligros que existen con las instalaciones sanitarias, ya que si se usa el material erróneo causaría un gran peligro para la edificación. Asimismo, comprendí que si se colocan tuberías y accesorios que no estan diseñados para resistir altas temperaturas se pueden generar deformaciones y daños permanentes en estos.

7


TB1: EXPERIMENTO DE LA BOTELLA PROCESO Como primer paso para este experimento, lo primero que hice fue poner a hervir agua para luego pasar a vaciarla a la botella de plástico para ver la reacción de esta.

BOTELLA CON AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE

ANTES En esta etapa podemos observar una botella de plástico biodegradable con agua embotellada a temperatura ambiente.

BOTELLA CON AGUA CALIENTE DESPUÉS En esta fase del experimento se vació el agua recién hervida. Asimismo, podemos observar que la botella se empieza a deformar de manera progresiva mientras se iba echando el agua caliente. Esta reacción se da debido a que la botella de plástico no esta fabricada para resistir altas temperaturas.

8


EV1: DOTACIONES DIARIA CG10

ENCARGO: Para esta primera práctica calificada, se tuvó que calcular la dotación diaria, el volúmen de la cisterna y del tanque elevado, aplicando lo aprendido en clase.

OBJETIVO: Poder demostrar a través de un examen que tanto se había comprendido del tema de dotaciones. Asimismo, aplicar los valores utilizados basados en la RNE III.3 Instalaciones Sanitarias

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

CONCLUSIÓN Con esta práctica pude entender de una manera más clara como aplicar las normativas para hallar las dotaciones diarias de una edificación. En este caso, las preguntas eran de distintos tipos de edificaciones , pues el primero se trataba de un hospital y el segundo de edificio de uso mixto, por lo cual se tenía que entender bien la información dada en el RNE III.3 para ambos tipos de edificación. Consideró, que para partir con el curso de instalaciones, es muy importante conocer y entender como calcular las dotaciones.

9


10


11


12


13


EV2: MEMORIA DESCRIPTIVA CG7 CG11

ENCARGO: Este trabajo consistió en realizar una memoria descriptiva, de manera grupal, de una vivienda multifamiliar de 5 pisos, la cual además se usaría más adelante para diversos trabajos grupales.

OBJETIVO: La realización de este trabajó sirvió para poder unificar todos los datos del proyecto, además de poder aplicar lo aprendido sobre el cálculo de las dotaciones diarias.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

14


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1

Datos Generales

El presente proyecto se desarrolla por encargo del señor Efraín Calderón Bautista y otros, para el diseño de las instalaciones sanitarias de Vivienda multifamiliar en el emplazamiento señalado. 1.2

Objeto del Proyecto

Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño de una edificación, la cual consiste en una vivienda multifamiliar de 6 pisos. Además, se detalla el cálculo sanitario que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas.

1.3

Situación y Emplazamiento

La vivienda multifamiliar se ubicará en Jr. Batallón Tarma 428. El terreno a tratar ocupa una superficie de 600 m , siendo sus dimensiones de 15m de ancho por 40 m de fondo. 2

Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.

1

15


En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto.

PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN

Zona residencial de densidad baja

SECTOR DE ÍNDICE DE USOS

Vivienda

USOS PERMISIBLES

Vivienda

USOS COMPATIBLES

RDMA

LOTE NORMATIVO

600 m2

ÁREA LIBRE

25.88%

ALTURA MÁXIMA

15.1 m (a+r)

RETIRO FRONTAL

5m Frente a CA. BATALLÓN TARMA

FRENTE GRAFICO DEL LOTE

10m Frente a CA. BATALLÓN TARMA

ESTACIONAMIENTO

1 cada 35.29m2

Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno

1.4

Topografía

El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle.

1.5

Accesos

La vivienda multifamiliar tendrá un ingreso vehicular por Jr. Batallón Tarma y un ingreso peatonal por Jr. Batallón Tarma.

1.6

Alturas

Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura de 20.7m, el proyecto a tratar consta de 6 niveles y una altura máxima de 15.10 m.

2

16


1.7

Descripción Funcional por Niveles

Este proyecto constará de 1 nivel de sótano y 5 niveles de plantas. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar.

1.7.1

Planta 1

La primera planta se encontrará en el nivel +0.00. En este nivel se ubicará la recepción y dos departamentos. El primer departamento consta de dos dormitorios, dos baños, una cocinacomedor, una lavandería, una sala y una terraza. El segundo departamento conta de tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza.

1.7.2

Planta 2

La segunda planta se encontrará en el nivel +2.60m. En este nivel se ubicarán dos departamentos. Los dos departamentos consisten en tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza.

1.7.3

Planta 3

La tercera planta se encontrará en el nivel +5.20m. En este nivel se ubicarán dos departamentos. Los dos departamentos consisten en tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza.

1.7.4

Planta 4

La cuarta planta se encontrará en el nivel +7.80. En este nivel se ubicarán dos departamentos. Los dos departamentos consisten en tres dormitorios, cinco baños, una sala de estar, una cocina, un comedor, una lavandería, una sala y una terraza.

1.7.5

Azotea

La azotea se encontrará en el nivel +10.40. En este nivel se ubicarán los segundos niveles de los departamentos dúplex y las terrazas. Los dos departamentos consisten en un dormitorio, dos baños, una lavandería, una sala de estar y una terraza.

1.7.6

Planta del Sótano

La planta del sótano 1 se encontrará en el nivel -2.70m. En este nivel se ubicarán los estacionamientos.

3

17


1.8

Cuadro de Superficies

El terreno del proyecto cuenta con un área de 600.00 m , considerando un área libre de 155.285 2

m. 2

NIVELES

m2 CONST.

1. SÓTANO 1

600.00

2. PLANTA 1

434.4173

3. PLANTA 2

413.4623

4. PLANTA 3

413.4623

5. PLANTA 4

413.4623

TOTAL

2664.5794

AREA LIBRE

155.285

4

18


1.9

Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)

Respetando los límites dictados por el RNE en la Norma A. 020 respecto a las viviendas en el capítulo I, se realizó el cálculo del aforo total en base al número de habitantes por dormitorio.

Ambiente

n° de dormitorios

n° de habitantes

NIVEL 1 Dpto 1

2

3

Dpto 2

3

5

TOTAL

8

NIVEL 2 Dpto 1

3

5

Dpto 2

3

5

TOTAL

10

NIVEL 3 Dpto 1

3

5

Dpto 2

3

5

TOTAL

10

NIVEL 4 Dpto 1

3

5

Dpto 2

3

5

TOTAL

10

TOTAL DEL AFORO DE LA EDIFICACIÓN EN DEPARTAMENTOS

38

5

19


2 CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1

Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica

Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuación se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades. 2.2

TITULO I: GENERALIDADES

El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los Títulos siguientes. 2.2.1

Norma G.010 Consideraciones Básicas

Consideraciones básicas sobre el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.2

Norma G.020 Principios Generales

Principios generales:

De la Seguridad de las Personas;

De la Calidad de Vida;

De la Seguridad Jurídica;

De la Subordinación del Interés Personal al Interés General;

Del Diseño Universal.

2.2.3

Norma G.030 Derechos y Responsabilidades

Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes:

El Propietario;

El Promotor Inmobiliario;

Los Profesionales Responsables del Proyecto;

Las Personas Responsables por la Construcción;

Las Municipalidades;

Las Personas Responsables de la Revisión de Proyectos; y

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Sus derechos y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código 6

20


Penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado e el Contrato que acuerda su intervención. 2.2.4

Norma G.040 Definiciones

Definiciones usadas en las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.5

Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción

Establece los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades. 2.3

TITULO II: HABILITACIONES URBANAS

El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. 2.3.1

Norma GH.010 Alcances y Contenidos

Alcances y Contenidos de las normas técnicas contenidas en el Título II Habilitaciones Urbanas. 2.3.2

Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano

Detalla los componentes de diseño de una Habilitación Urbana: los Espacios Públicos y los Terrenos aptos para ser edificados. 2.4

Tipos de Habilitaciones

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.4.1

Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales

Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín.

2.5

Obras de Saneamiento

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:

7

21


2.5.1

Norma OS.010 Captación y Conducción de Agua para consumo humano

Fija las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano. 2.5.2

Norma OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para consumo humano

Establece los criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano. 2.5.3

Norma OS.030 Almacenamiento de Agua para consumo humano

Señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano. 2.5.4

Norma OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para consumo humano

Señala los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano. 2.5.5

Norma OS.050 Redes de Distribución de Agua para consumo humano

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo humano. 2.5.6

Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano

Establece los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana. 2.5.7

Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción. 2.5.8

Norma OS.080 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales

Señala los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecánico y de preservación del medio ambiente. 2.5.9

Norma OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo.

8

22


2.5.10 Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria Normar el diseño de infraestructura sanitaria, considerando los aspectos de previsión contra desastres y otros riesgos, período de diseño, población, dotación de agua, variaciones de consumo, demanda contra incendio, volumen de contribución de excretas, caudal de contribución de alcantarillado, agua de infiltración, entradas ilícitas y agua de lluvia. Además, deberá ser considerado los temas de operación y mantenimiento de infraestructura sanitaria para poblaciones urbanas, mantenimiento de sistemas de eliminación de excretas sin arrastre de agua y alcantarillado. 2.6

Arquitectura

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación 2.7.1 Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones. 2.6.1

Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores

Establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. 2.6.2

Norma A.130 Requisitos de Seguridad

Establece los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación. 2.7

Instalaciones Sanitarias

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.7.1

Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones

Contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. 9

23


2.7.2

Norma EM.040 Instalaciones de Gas

Establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben incluir en el diseño y construcción de una edificación en la que se instale redes internas de gas natural y/o redes de media y baja presión de gas licuado de petróleo.

10

24


3 CAPÍTULO III: MEMORIA CONSTRUCTIVA En el presente documento se efectuará una descripción y justificación de cada una de las soluciones propuestas para llevar a término la construcción de la vivienda multifamiliar se objeto del proyecto. 3.1 3.1.1

Instalaciones Instalaciones de Saneamiento

El saneamiento horizontal de la edificación se resuelve mediante tubos de PVC con los diámetros indicados en los planos. Su pendiente no será inferior al 20 %. Los desagües de los aparatos sanitarios se realizarán en PVC de los diámetros indicados en los planos. Todos los aparatos contarán con sifón individual y rebosadero. El trazado de la red horizontal de saneamiento se ejecuta para conseguir una circulación natural y no expuesta a obstrucciones. Como norma general, se evitan los cambios bruscos de dirección y pendiente, y los codos de 90º. En los cambios de dirección de más de 45º de desviación se prevé un registro. Las tuberías atravesarán perpendicularmente los muros y llevarán pasa muros. La conexión con el alcantarillado urbano se hará a través de un pozo de acometida preexistente, donde verterá la red general de saneamiento, según puede observarse gráficamente. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de agua se utilizarán las unidades de gasto y se empleará el método de HUNTER.

Materiales Toda la red se ejecutará con tubería de PVC. Red de saneamiento y pequeña evacuación Para la determinación de los diámetros de tubería de PVC en aguas sanitarias partimos de un coeficiente que denominamos unidad de descarga (UD), dado en función de los diferentes aparatos según la tabla que a continuación relacionamos: 272 U.D. Una vez sumadas las unidades de descarga, calculamos el diámetro del colector de PVC correspondiente según el Anexo nº8 del RNE.

11

25


4 CAPÍTULO V: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS Se refiere a las instalaciones sanitarias de agua y desagüe para una vivienda multifamiliar de 4 pisos y un sótano.

4.1

Datos de Diseño

Todo el diseño de las instalaciones nuevas se realizará conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) IS.010 vigente.

4.2

Cálculos de los componentes del sistema  Cálculo de la Dotación de Agua Fría

Según los planos de Arquitectura, en la edificación se ha proyectado 1 departamento de 2 dormitorios, 3 departamentos de 3 dormitorios y 4 departamentos de 4 dormitorios. Por tanto, la dotación diaria estimada se presenta en el siguiente cuadro.

CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA Dot. Vivienda

N° Dormitorios x

Dotación x Dpto.

Dpto.

(l/día) RNE

2

850

1

850

3

1200

3

3600

4

1350

4

5400

N° Dptos

Multifamiliar (l/día)

Los parámetros de diseño a utilizar en el presente estudio son los indicados en el “Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010” de Instalaciones Sanitarias del Reglamento Nacional de Construcciones.

12

26


 Cálculo del Volumen mínimo de la Cisterna CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE CISTERNA VolCist-mínimo = ¾ x Dot. Vivienda multifamiliar VolCist-mínimo = ¾ x 9850 VolCist-mínimo =

Litros

7387.5

 Cálculo del Volumen mínimo del Tanque Elevado CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE TANQUE ELEVADO VolTanque-mínimo = 1/3 x Dot. Vivienda multifamiliar VolTanque-mínimo = 1/3 x 9850 VolTanque-mínimo =

Litros

3283.33

 Cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe Él cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe se realizó con los gastos probables, obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a servir de acuerdo al método de HUNTER. En el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su Título III, IS-0.10 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, en sus Anexos 1, 3, 8 y 9. En los siguientes cuadros se presentan las unidades Hunter de demanda y descarga de agua. UNIDADES HUNTER Y MÁXIMA DEMANDA DE AGUA SIMULTANEA Máxima Edificación

Aparatos

U.H.

U.H.

U.H.

Demanda

Sanitarios

Aparatos

p/Aparato

Totales

Total

Simultánea Total (l/s)

Inodoro

41

1.5

61.5

Vivienda

Ducha

30

2

60

Multifamiliar

Lavadero

17

3

51

Lavatorio

48

1

48 TOTAL

220.5

2.65

220.5

13

27


UNIDADES DE DESCARGA Y MÁXIMA DESCARGA SIMULTANEA Máxima Edificación

Aparatos

U.D.

U.D.

U.D.

Descarga

Sanitarios

Aparatos

p/Aparato

Totales

Total

Simultánea Total (l/s)

Inodoro

41

2

82

Vivienda

Ducha

30

2

60

Multifamiliar

Lavadero

17

2

34

Lavatorio

48

2

96 TOTAL

272

272

En los cuadros anteriores se indica que la Máxima Demanda Simultánea (M.D.S.) de agua potable es de 2.65 l/s y la Máxima Descarga Simultánea es de  Equipo de Bombeo de Agua Potable Considerando 2 electrobombas se determina que: Altura Dinámica Total

=

28.76 m

Caudal a conducir

= 1.36 litros / segundo / Bomba

Número de unidades

= 2 Unid.

14

28


PLANOS DEL PROYECTO PLANTA 1

PLANTA COMÚN 2, 3

15

29


PLANTA 4 - AIRES

SÓTANO

CONCLUSIÓN Como primer trabajo grupal, nos sirvió para poder aprender a organizarnos. Asimismo, la realización de la memoria descriptiva fue de gran importancia, ya que nos ayudó a recopilar datos de una manera más corta pero a la vez clara y concisa. Consideró que esta evaluación me es de gran utilidad para el futuro, ya que me ayudó para poder expresar los proyectos de forma breve.

30


EV3: LABORATORIO 1 REDES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

ENCARGO: Este ejercicio consistió en realizar un informe recopilando toda la información vista en el laboratorio virtual de la red de agua fría y caliente.

OBJETIVO: Explicar a través de un resumen sobre los materiales, accesorios, los tipos de instalaciones y las pruebas a realizar para las redes de agua fría.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

31


CAPÍTULO I: MATERIALES, ACCESORIOS Y VÁLVULAS 1.1

Objetivo del informe

El presente informe tiene como objetivo mostrar lo visto en el laboratorio de clase acerca de las instalaciones sanitarias. En este se pudo observar el materiales, accesorios y armado de una red de agua fría y caliente. Además, se detalla en el tipo de instalación utilizada y finalmente se muestran recomendaciones y puntos a tomar en cuenta al momento de armar una red, así como conclusiones respecto al sistema utilizado y a lo aprendido.

1.2

Materiales y accesorios

Las tuberías se clasifican de acuerdo con su material que a su vez tiene gran relación con su resistencia a la temperatura. Además, podemos encontrar tuberías a presión y con rosca tanto para agua fría como caliente. El uso de un tipo u otro de tubería depende de la presión de agua que la recorre. Las tuberías con rosca presentan una mayor resistencia a la presión por el hecho de que presente hilos en el interior que dificultan el desprendimiento de las uniones. Estas se emplean en trabajos estructurales, debido a que pueden atravesar columnas y vigas, mientras que las de unión a presión o simple son utilizadas en aspectos no estructurales como en pisos. 1.2.1

Tuberías y accesorios para instalaciones de agua fría

El sistema de red de agua fría tiene como característica principal que es de color gris y su material es PVC, que no es capaz de resistir altas temperaturas. Existen tuberías de polipropileno roscado que sí son capaces de resistir altas temperaturas pero que también son utilizadas en agua fría Este tipo de tubería cuenta con variedad de accesorios del mismo material que pudimos conocer en laboratorio. Entre ellos podemos encontrar los codos de 90° y 45°, las tees, los adaptadores, los tapones hembras y machos, las cruces, las reducciones y las uniones universales, pudiendo ser, en todos los casos, de roscado o de presión simple.

Figura 1. Tuberías de agua fría

1

32


Figura 2. Accesorios de PVC para agua fría

Figura 3. Codo de 90° a simple presión

Figura 4. Codo de 90° roscado

Figura 5. Codo de 45° a simple presión

Figura 6. Tee a simple presión

Figura 7. Tee con rosca

2

33


Figura 8. Unión a simple presión

Figura 9. Unión roscada

Figura 10. Adaptadores unión presión-rosca

Figura 11. Tapón hembra a simple presión

Figura 13. Tapón macho a simple presión

Figura 12. Tapón hembra con rosca

Figura 14. Tapón macho con rosca

3

34


Figura 15. Reducción a simple presión

Figura 16. Reducción con rosca

Figura 17. Niple roscado

1.2.2

Tuberías y accesorios para instalaciones de agua caliente

El sistema de red de agua caliente, a diferencia del de agua fría tiene un color crema o blanco y su material es el CPVC que sí es capaz de resistir altas temperaturas. Al igual que para el agua fría cuenta con los mismos accesorios donde solo varía el material, CPVC, y también se cuenta con accesorios de cobre que es más utilizado en lugares con climas más cálidos donde las tuberías necesitan resistir mayores temperaturas. Asimismo, se nos mostró tuberías y accesorios de polipropileno fusión que combina el polipropileno con el metal

Figura 18. Tuberías y accesorios para instalaciones de agua caliente

4

35


Figura 19. Tuberías y accesorios de polipropileno fusión

Figura 20. Tuberías y accesorios de polipropileno roscado

1.2.3 Herramientas empleadas en el proceso de instalaciones sanitarias

Figura 21. Llave Stilson de 10 pulgadas

Figura 22. Llave de presión

5

36


Figura 24. Cortador de tubo

Figura 23. Llave pico de loro

Figura 25. Llave francesa

Tipos de pegamento

Es especial para las tuberías de agua caliente.

Figura 26. Pegamento para CPVC

6

37


Secado lento Se puede trabajar en tuberías de un mayor diametro

Figura 27. Pegamento para CPVC

Secado rápido Como máximo se trabaja en tuberías de 2 pulgadas.

Figura 28. Pegamento para PVC

La tubería y accesorios que son a presión emplean en su proceso de adhesión distintos tipos de pegamento. Entre ellos se encuentra el de secado rápido, el cual se emplea en tubos de hasta 2 pulgadas; y el de secado lento, el cual trabaja para diámetros mayores a 4 pulgadas. Además, existe otro pegamento, el cual es de empaque verde oscuro y suele emplearse en zonas donde la temperatura es muy alta, como la selva. Primero se unta el pegamento en ambos extremos del tubo, se unen las conexiones y se hace ¼ de giro. Este giro se realiza normalmente para que haya un mejor desplazamiento del pegamento, ya que este puede disolver el plástico y ocasionar, en un futuro, posibles fugas.

7

38


Figura 29. Pegamentos para tubos a presión

Asimismo, se encuentra presente el formador de empaque, el cual se emplea en conexiones metálicas y al aplicarlo en la parte roscada se forma una especie de empaquetadura. Suele ser un error porque los conectores de nuestro país, ya que muchos lo utilizan para unir PVC con metal, cuando ambos materiales no son compatibles químicamente hablando y puede ocasionar, con el tiempo, daños al PVC. Este tipo de productos se emplea cuando se hacen trabajos de instalación con componentes mecánicos; por ejemplo, la instalación de una bomba, que es de material galvanizado o de bronce.

Figura 30. Formador de empaque

8

39


1.3 Tipos de válvula:

Válvula esférica

Es una válvula de mecanismo de llave de paso, la cual permite abrir y cerrar el flujo del sistema de agua a través de una esfera interior. Es práctica y produce un cierre del flujo del agua inmediato. Suelen emplearse en áreas de vivienda, debido a su eficacia y fácil cerrado. Figura 31 válvula esférica

Válvula de compuerta

La válvula compuerta regula y controla, de igual modo, el ingreso y salida del agua. Es de uso fácil, pero, a diferencia de la esférica produce un cierre del flujo del agua más lento. Se recomienda su uso en áreas industriales.

Figura 32 válvula de compuerta

9

40


CAPÍTULO II: TIPO DE INSTALACIÓN 2.1. Justificación de por qué el tipo de cisterna El tipo de sistema empleado para esta vivienda es el sistema mixto, puesto que este utiliza el agua que viene directo de las calles hacia los diferentes puntos de la vivienda, además de repartirse al tanque elevado y a la cisterna, las cuales también distribuyen el agua a los diferentes espacios.

Figura 33. Plano general de vivienda

Figura 34. Planta del tipo de cisterna empleado en la vivienda

2.2. Errores que se cometen en instalaciones sanitarias

Las tuberías y los componentes deben unirse de manera casi estrecha. Se debe notar una dificultad de entrada y salida. Entre las distintas marcas existen diferencias pequeñas

10

41


entre tamaños y eso tiene un efecto en el trabajo final, por lo que se debe evitar buscar lo más económico y el uso de distintas marcas para una red de agua.

Otro error es dejar que el accesorio y la tubería se enrosquen muy fácilmente, ya que eso significa que no son compatibles. Solo debería enroscarse dos vueltas a mano y luego con una llave aplicar más fuerza. Muchas veces los gasfiteros dejan que pase con facilidad y usan cinta teflón para evitar movimiento.

A veces se calienta el tubo para unirlo con otro componente en el caso de que no haya pegamento y esto resulta perjudicial para la tubería, ya que se desgasta.

El uso de formador de empaque se da únicamente para componentes metálicos y muchas veces se utiliza para unir PVC con metal, cuando esto puede desgastar el PVC con el paso del tiempo.

CAPÍTULO III: PRUEBAS DE REDES DE AGUA FRÍA En este capítulo se desarrollará la ejecución de una prueba de bomba de agua con el fin de verificar la calidad de los productos y el correcto proceso de elaboración.

3.1

Prueba de bomba manual

Para dicha elaboración se realizó un módulo dentro del laboratorio de material drywall por donde se instaló una red de agua fría para un baño con todos sus elementos: válvula de control, punto para inodoro y punto para el lavamanos. Además, se cuenta con un balde de prueba de presión hidráulica. Esta contiene un manómetro con sus respectivas medidas. Al ser hidráulica, se debe ejercer presión a mano para que el agua circule en las tuberías y no haya fugas. Si ocurre alguna fuga se debe revisar la elaboración de la red y el punto donde se está filtrando el agua, pues esta prueba se hace con el fin de verificar tanto la calidad de fabricación de los productos como la del sistema elaborado. Se vierte agua al balde hidráulico y al empezar a bombear, si no hay fuga la aguja del medidor empezará a subir en medidas de Psi. Esto indica que el agua está quedando retenida entre la tubería y los diferentes accesorios. De acuerdo con la norma IS010 de Instalaciones Sanitarias del Reglamento Nacional de Disipaciones, las pruebas hidráulicas deben realizarse entre 50 Psi y agregar un margen de seguridad del 25%. Es decir, si bombeamos entre 90 y 100 Psi no hay ningún problema. Por último, para que la prueba de calidad sea aprobada, el agua debe estar retenida por 2 horas y 24 minutos como mínimo.

11

42


Figura 35. Elaboración de módulo de red de agua fría

Figura 36. Válvula de control

Figura 37. Punto de entrega para inodoro y para lavamanos

12

43


Figura 38. Balde de prueba de presión hidráulica y medidor

Prueba: En el laboratorio, al empezar a bombear hubo una filtración de agua en el punto de entrega de inodoro. Para poder revisar la falla se tuvo que cerrar la válvula principal. Esto provocaría que el agua circule en el resto del módulo. Al desentornillar la tee de bronce galvanizado se encontró una fisura. Esta había sido provocada por el uso excesivo del teflón y también por un control de calidad no tan adecuado durante el proceso de fabricación. Para continuar con la prueba y ver si hay algún fallo en la elaboración de la red, se cubrió el punto del inodoro con un tapón y se cerró la válvula de control. Nuevamente se bombeó el balde y ya no hubo filtración de agua. Esto se corroboró con la aguja del manómetro.

Proceso 1:

(Bombeo

->

Fuga

->

Fisura)

Proceso 2:

(Bombeo -> no hay filtración ->

medidor en 90 Psi ->

Cierre de la llave del balde)

13

44


CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES

La tubería de agua fría (PVC) siempre se tiene que encontrar puesta sobre la de agua caliente (CPVC). Además, entre estas debe haber una separación de entre 15 a 20cm.

Las tuberías de agua fría y caliente deberán estar ubicadas a la misma altura dependiendo de cada aparato sanitario.

Nunca se debe utilizar una tubería de PVC para las instalaciones de la red de agua caliente, ya que esta podría derretir la tubería.

Utilizar válvulas de compuerta para zonas industriales y válvulas esféricas para zonas residenciales.

Siempre se debe usar uniones univerales en las válvulas para asi poder tener la opción de cambiarlas.

Es recomendable emplear accesorios y tuberías roscadas, pues estos tienen mayor resistencia a la presión del agua. Por otro lado, si se usa el pegamento que adhiere las tuberías a presión suele tener fallos a los 15 años y surgen posibles filtraciones.

Todos los baños deben de contar con llaves unitarias, puesto que si se presenta alguna falla en algún accesorio del baño, el sistema puede ser cerrado y reparado sin necesidad de afectar a los otros ambientes cerrando la llave principal.

Evitar calentar los tubos para unirlos, ya que esto podría producir fugas.

Para bombas, tanques, componetes de mayor fuerza y presión se colocan elementos y accesorios de metal.

Antes de finalizar con el proyecto y pasar a realizar el enchapado, es aconsejable ejecutar la prueba de redes de agua fría para encontrar posibles fugas y poder repararlas con antelación.

14

45


Figura 45. Tubería PVC (agua fría)

Figura 46. Tubería CPVC (agua caliente

Tubería de agua fría

Tubería de agua caliente

Figura 47. Tubería de agua fría puesta sobre la de agua caliente

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

A partir de lo observado y aprendido en el Laboratorio 01, podemos concluir que es fundamental tener un conocimiento previo de las instalaciones sanitarias, ya que de no ser asi se podrían producir fugas y gastos innecesarios. Asimismo, se debe conocer de manera concisa y clara cada accesorio que se emplea y por qué estos se usan. Además, es importante saber acerca de las propiedades de cada tubería para, a partir de esto, escoger de manera adecuada tomando en cuenta los requerimientos para cada tipo de tubéria, pues se sabe que para el agua fría y caliente se hace uso de distintos tipos de tubería y herramientas. Por otro lado, es necesario saber como colocar de manera correcta las tuberías, pues la de agua caliente siempre va a ir por debajo de la de agua fría, asi como también se tiene que conocer que las de agua fría se colocan a la derecha y las de agua caliente a la izquierda; sin embargo, en los inodoros puede presentarse a veces en la izquierda o en la

15

46


derecha, esto depende de donde este ubicada su salida, pero por lo general se ubica al lado izquierdo. Finalmente, se debe comprender que este proceso de instalación sanitaria es un trabajo grupal, es por esto que el arquitecto siempre tiene estar presente para que asi pueda verificar que no se cometan errores, pues esto podría causar una pérdida de dinero, asi como también puede destruir varios elementos de una construcción en poco tiempo, razón por la cual se tiene que hacer una constante revisión a las uniones para asi poder evitar fugas.

CONCLUSIÓN Este informe fue de gran importancia, ya que pude comprender de una manera más clara y concisa sobre todo lo que implica la instalación de las redes de agua fría y caliente. Asimismo, fue un trabajo de gran utilidad para las siguiente evaluaciones dadas. 16

47


48


EV4: PRÁCTICA DE AULA

ENCARGO: Esta evaluación consistió de dos preguntas, para la cual en la primera se tuvó que realizar el diseño de la red de agua fría y caliente de una vivienda unifamiliar. Como segunda pregunta, consistió en hacer el metrado de una red de agua fría y caliente ya dada por el docente.

OBJETIVO: Poder manisfestar lo aprendido en clase sobre la instalación de las redes de agua fría y caliente, así como también la realización del metrado.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

CONCLUSIÓN A pesar de haberme ilustrado con los trabajos hechos anteriormente sobre las redes de agua fría y caliente, este ejercicio me sirvió para poder aplicar la instalación de estas redes en un plano arquitectónico. Sin embargo, aún seguían habiendo algunos detalles y conceptos que no los tenía muy claros, razón por la cual el resultado obtenido no fue tan satisfactorio.

49

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

RED DE AGUA FRÍA Y CALIENTE CG1 CG5 CG8 CG9 CG10


INSTALACIONES I NOMBRE: ALISSA XIMENA CAYLLAHUA PEREZ SECCION:

521

PREGUNTA 1: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.-

REALICE EL DISEÑO DE LA RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE COLOQUE LOS DIAMETROS DE LA TUBERIA UBIQUE LA CISTERNA Y EL TANQUE ELEVADO UBIQUE LA VALVULA DE PIE UBIQUE LA BOMBA DE AGUA UBIQUE EL CALENTADOR DE AGUA VALVULA CHECK LLAVES COMPUERTAS O VALVULAS ESFERICAS MEDIDOR DE AGUA DOTACION DIARIA UNIDADES HUNTER

L

E

Y

E

SIMBOLOGIA

N

D

A

DESCRIPCION BOMBA

VALVULA ESFERICA

DORMITORIO

JARDIN

VALVULA CHECK

DORMITORIO CL CL

TH

DIAMETRO DE TUBERIAS TUBERIA DE AGUA FRIA

REDUCCION Ø3/4 Ø1/2

SH

Ø1/2

SALA

Ø1" Ø 1 1/4"

TUBERIA DE AGUA CALIENTE

Ø1/2 Ø3/4

VALVULA FLOTADOR Ø1/2" Ø3/4"

CL SH

DORMITORIO

TH

CALENTADOR

MEDIDOR

Ø1/2

Ø1/2

Ø3/4

Ø1/2

Ø1/2

Ø1/2

15

14 13 12

11 10 9

Ø1/2

8

Ø3/4 Ø1/2

1

COMEDOR

2

3

4

CL

5

1

2

3

4

5

6

7

DORMITORIO CL

CL Ø1/2

Ø3/4

DORMITORIO COCINA

DORMITORIO

Ø1/2

PATIO

Ø1/2

Ø3/4 Ø3/4 Ø1/2

Ø1/2

Ø3/4

Ø1/2 Ø1/2 Ø1/2

TUBERIA DE SUCCION Ø 1"

Ø1/2

SH

Ø1/2

Ø3/4

DORMITORIO

Ø1/2

PLANTA 2°PISO

PLANTA 1°PISO Ø1/2

esc. 1/50 M

esc. 1/50

PREGUNTA 2:

RALICE EL SIGUIENTE METRADO

50


51


EV5: EDIFICIO MULTIFAMILIAR RED DE AGUA FRÍA Y CALIENTE CG1 CG5 CG6 CG8 CG9 CG10 CG11

ENCARGO: Realizar, de manera grupal, el diseño de las redes de agua fría y caliente para el edificio multifamiliar de 5 pisos elegido al inicio del curso para la memoria descriptiva.

OBJETIVO: Demostrar lo aprendido en el curso sobre la instalación de las redes de agua fría y caliente, así como también emplear de manera correcta los accesorios y materiales necesarios.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

52


40.00 5.20

4.75

6.00

.25

5.25

6.00

.25

4.50

4.75

.25

4.50

.25

1.00

.20

.20

3.00

2.40

N.P.T. = -2.70M

2.43

4.70

5.03

5.00

6.00

2.25

N.P.T. = -2.70M

2.48

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M 4.95

4.70

N.P.T. = -2.70M

5.00

2.48

15.00

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M N.P.T. = -2.70M

1.20

1.40

N.P.T. = -2.70M

.20

5.02

4.70

2.42

N.P.T. = -2.70M

2.40

3.65

N.P.T. = -2.70M

.20

4.75

.25

5.20

6.00

.25

6.00

3.63

1.12 5.25

.25

4.50

.25

4.50 40.00

SÓTANO

N.P.T. = -5.40M

N.P.T. = -5.40M

CISTERNA

53

3


5.25

6.15

7.65

.65 .25

4.20

1.15

.20

1.25

.20

1.25

.20

1.35 .20

10.00

6.00

5.00

5.03

5.25

4.70

3.00

N.P.T. = -3.30M

2.40

N.P.T. = -3.30M

.25

N.P.T. = -3.30M

4.70

N.P.T. = -3.30M

15.00

N.P.T. = -3.30M

4.95

2.40

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

1.27

1.35

.25

2.43

N.P.T. = -3.30M

4.66 3.00

5.03

.10

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

.24

N.P.T. = -3.45M

3.20

.15 5.25

1.50

.15

6.00 6.15

5.00

1.35

7.65

LEYENDA SÍMBOLO

PROYECTO :

Ø1/2"

Ø1"

Ø3/4"

Ø 2"

PROYECTISTA:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

CAP 6386

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

DESCRIPCIÓN

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

SOTANO

1/50

FORMATO:

LAMINA:

A-01 FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

54


40.00 5.20

6.00

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.

.90

.10

5.03

2.40

.40

.90

.15

.15

N.P.T. = +0.0

.25

N.P.T. = +0.00M

4.95

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +0.00M N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

1.70

1.55

1.40

N.P.T. = +0.00M

M

N.P.T. = +0.00M

5.02

6.95

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

.15

N.P.T. = +0.00M

.15

3.60

.15 5.20

6.00

.15 6.00

1.20

.15

2.00

.15

2.60 5.25

.10.15

4.50

.25

4.50 40.00

PRIMER PISO

55

1.30

.15


5.25

6.15

.15

1.10

.15 .55 .15

1.80

7.65

.15

3.95

.15

5.25

.15

1.35 .15

4.00

JR. BATALLON TARMA

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

7.80

.P.T. = +0.00M

5.03

M

00M

N.P.T. = +0.00M

.15

N.P.T. = +0.00M

15.00

4.95

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

1.85

1.80

.15

1.50

M

N.P.T. = +0.00M

.15

3.00

5.02

.15

N.P.T. = +0.00M

5

10.85 5.25

.15 6.15

.15

3.00

7.65

LEYENDA SÍMBOLO

PROYECTO :

Ø1"

Ø3/4"

Ø 2"

PROYECTISTA:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

CAP 6386

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

Ø1/2"

DESCRIPCIÓN

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

A-02

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

PRIMER PISO

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

56


E2

B 40.00

5.20

6.00

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.15

.15

5.45

5.03

3.70

4.50 N.P.T. = +2.60M

N

1.00

.10

N.P.T. = +2.60M

P1

.15

N.P.T. = +2.60M

N.P

15.00

4.95

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +2.60M N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

M

N.P.T. = +2.60M

1.70

1.55

N.P.T. = +2.60M

M

6.95

N.P.T. = +2.60M

5.02

5.00

4.50

A

3.80 N.P.T. = +2.60M

N.P.T. =

.15

N.P.T. = +2.60M

.15

3.60

.15

1.10

5.20

.15

4.75

.18 6.00

1.18

.15

2.00

.15

2.70

.15

4.50

5.25

.15

4.50 40.00

E2

SEGUNDO PISO

57

B

TERCER PISO

2.70


E1 5.25

6.15

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

5.03

3.45

.15

3.40

N.P.T. = +2.60M

.15

N.P.T. = +2.60M

4.20

N.P.T. = +2.60M

15.00

.15

4.95

P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M N.P.T. = +2.60M

5.02

6.65

N.P.T. = +2.50M

A

N.P.T. = +0.00M

.15

= +2.60M

.15 5.25

2.15

.10 .85

.15

5.00 6.15

.15

1.10

.20

6.35 7.65

LEYENDA SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

E1

PROYECTO :

Ø1"

Ø3/4"

Ø 2"

PROYECTISTA:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

CAP 6386

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

Ø1/2"

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

A-03

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

SEGUNDO - TERCER PISO

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

58


E2

B 40.00

5.20

6.00

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

3

.15

.15

5.45

5.03

3.70

4.50 N.P.T. = +7.80M

N

.15

1.00

.10

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

N.P

15.00

4.95

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +7.80M

1.55

1.70

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

M

M

6.95

N.P.T. = +7.80M

5.02

5.00

4.50

A

3.80

N.P.T. = +7.80M

.15

N.P.T. = +7.80M

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.30

4.60

.15 6.00

1.90

.15

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50 39.85

E2

CUARTO PISO

59

B


E1 5.25

6.15

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

5.03

3.45

.15

3.40

N.P.T. = +7.80M

.15

N.P.T. = +7.80M

4.20

N.P.T. = +7.80M

15.00

.15

4.95

P.T. = +7.80M

6.30

5.02

6.65

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

A

.15

N.P.T. = +0.00M

4.70 5.25

.30

.95

.15

5.00 6.15

.15

6.35 6.30

1.30 7.65

LEYENDA SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

E1

PROYECTO :

Ø1"

Ø3/4"

Ø 2"

PROYECTISTA:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

CAP 6386

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

Ø1/2"

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

A-04

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

CUARTO PISO

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

60


E2

B 40.00

5.20

6.00

4.00

3.95

.15

5.25

1.05

.15

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

3.

.10

5.03

3.70

.15

.15

4.95

N.P.T.

.15

15.00

2.55

.25

.90

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.P.T.

6.95

N.P.T. = +10.40M

5.02

N.P.T. = +10.40M

.15

A

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

4.75

.15 6.00

1.90

.15

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50 40.00

E2

AZOTEA

61

B


E1 5.25

6.15

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75

5.03

3.45

.15

.40

4.20

.15

N.P.T. = +10.40M

15.00

6.65

1.50

. = +10.40M

.15

4.95

= +10.40M

5.02

N.P.T. = +10.40M

.15

A

4.70 5.25

.30

.95

.15

5.00 6.15

.15

1.35

6.35 6.30 7.65

LEYENDA SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

E1

PROYECTO :

Ø1"

Ø3/4"

Ø 2"

PROYECTISTA:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

CAP 6386

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

Ø1/2"

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

AZOTEA

A-05

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

62


E2

B 40.00 6.25

4.75

4.75

5.03

5.20

4.95

Ø1 1/4"

15.00

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +15.10M

5.02

N.T.T. = +12.90M

A

5.20

6.25

4.75

4.75 40.00

E2

TECHO

B

CONCLUSIÓN Luego de realizar este trabajo grupal, pude comprender de una manera más clara y concisa sobre la instalación de las redes de agua fría y caliente. Asimismo, la red fue trazada en conjunto, tomando en cuenta las tipologías de los departamentos. Gracias a la buena organización grupal, pudimos obtener un resultado satisfactorio.

63


E1 6.65

7.15

5.03

5.25

4.95

15.00

N.P.T. = +10.40M

5.02

N.T.T. = +12.90M

A

5.25

6.65

7.15

LEYENDA SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

E1

PROYECTO :

Ø1"

Ø3/4"

Ø 2"

PROYECTISTA:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

CAP 6386

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

Ø1/2"

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

TECHOS

A-06

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA:

NOVIEMBRE 2017

REVISION:

64


65


EV6: LABORATORIO 2 RED DE DESAGÜE CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

ENCARGO: Se tuvó que realizar un informe basado en la información obtenida en el laboratorio virtual de las redes de desagüe.

OBJETIVO: Poder explicar sobre las redes de desagüe, así como también que materiales y herramientas son necesarias para este tipo de instalación. Además, comprender sobre las pruebas que se realizan y cual es su procedimiento para esta red.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

66


1. INTRODUCCIÓN 1.1. El presente informe tiene como objetivo presentar un resumen del segundo laboratorio del curso de instalaciones I. Se hablarán de los siguientes temas: materiales usados, forma de instalaciones, recomendaciones y conclusiones. Para un mejor entendimiento usaremos material gráfico.

2. MATERIALES Y ACCESORIOS 1.1. TUBERÍAS Para el sistema de redes se emplean mayormente tuberías de color gris de tres metros de largo. Para el sistema de alcantarillado color naranja con un largo de cinco metros. Las tuberías de desagüe tienen medidas e 1 ½”, 2”, 3” y 4” y su forma de unión es mediante pegamento entre las partes “espiga y campana”.

Figura 1. Tubería para sistema de alcantarillado

Figura 2. Tubería para sistema de redes

1.2. ACCESORIOS Estos se usan para poder conectar tuberías. A continuación, mencionaremos algunas. 2.2.1 TEE RECTA: Sirven para los registros en los conectores ramales. Entre las medidas existentes están las de 2”, 3”, etc. Figura 3. Tee recta

Figura 4. Tee sanitaria

2.2.2 TEE SANITARIA: Parecido a la Tee recta, la diferencia es que su función de la Tee sanitaria es captar las derivaciones hacia los montantes y hacia el registro. Usualmente se usan las medidas 4”x 2” , 4” y 2”.

2.2.3 SOMBRERO DE VENTILACIÓN: Tienen como característica 3,6,24 agujeros de ventilación del desagüe para que no haya malos olores. Un dato importante es que la suma de las áreas de cada agujero debe ser mayor o igual al diámetro de la tubería interna. Figura 5. Sombrero de ventilación

67

1


2.2.4. REDUCCIONES: Este accesorio reduce el diámetro de las tuberías en los ramales. Tienen dos variaciones de reducción céntricas y excéntricas. Las medidas pueden variar entre 4” hacia 2”, 2” a 3” y de 2 a 1 ½ “. Las de 1 ½” sirven para termas eléctricas hacia la trampa del lavadero

Figura 6. Reducciones

2.2.5 YEE: Sirven para unir y derivar un ramal a un colector de 45°. Existen de 4”, 2” y de 4” a 2”. Figura 7. Yee de 4” x 2”

2.2.6 CODO DE 45°: Derivan las tuberías en un mismo plano. Existen de diferentes tamaños como de 2”, 4”, entre otros. Figura 8. Codo de 45º

Figura 9. Codo de 90º

2.2.7 CODO DE 90°: Derivan desde el montaje hasta el registro o colector, aunque también se usa como derivación de la pared hacia el piso. No es recomendable que en el piso se derive a 90°.

2.2.8 CODO VENTILADOR: Deriva los malos olores y gases tóxicos conectadas al inodoro las cuales, si es que no son ventiladas, podrían dañar las tuberías. Tienen como medida de 4” que deriva a 2”. Figura 10. Codo ventilador

2.2.9 TAPÓN DE REGISTRO: También se presentan medidas de 2”, de 4”, entre otros. Este accesorio sirve como un acceso para limpiar las tuberías obstruidas por desechos Figura 11. Tapón de registro

2.2.10 UNIONES: Se emplean más en las áreas de ventilación. Por norma no se recomienda calentar las tuberías generar una campana en la red de desagües. Figura 12. Uniones

2.2.11 TRAMPA P CON REGISTRO: Es usada en lavaderos. Este registro se desenrosca fácilmente y se limpia de igual manera. Su medida es de 2” con reducción. Figura 13. Trampa P con registro

2

68


2.2.12 TRAMPA P: Se emplean en instalaciones de duchas, sumideros de baño. Estos evitan la salida de los gases tóxicos y malos olores por el sello hidráulico. Figura 14. Trampa P

2.2.13 TRAMPA S: Se emplean en las regaderas, tinas, lavabos y coladeras de baño, lavandería y patio de la casa y esta conecta hacia la red del drenaje que se encuentra en el piso. Tiene como diámetro 2”. Figura 15. Trampa S

2.2.14 TIPO BOTELLA: Se usa como desfogue de los lavatorios y mide 2” de diámetro. Es de fácil armado. Figura 16. Tipo botella

2.2.15 SUMIDERO: Este elemento se usan para las duchas, tinas e incluso en algunos pisos de baño para que al momento de la limpieza puedan desechar los líquidos por ese medio. Se encuentran en bronce. Las medidas más comunes son de 4” y de 2”. Figura 17. Sumidero

Figura 18. Registro de piso

2.2.16 REGISTRO DE PISO: Se usan en lugares donde se gasta la mayor cantidad de agua. Sirven para poder proteger la salida de insectos y los malos olores y para desatorar las tuberías de ser necesario. Son de color bronce cromado y es muy difícil de ensuciarse. Las medidas más comunes son de 4” y de 2”.

3

69


3. INSTALACIÓN

En clase se construyeron dos cajas de registro. La primera era de concreto y tenía una salida donde encajar el buzón y una ranura donde encajar la parte superior de la caja.

El segundo registro se fabricó en base a ladrillos de 18 huecos y tarrajeado en su interior y exterior. El tarrajeo interior sirve para darle humedad a la caja y que el ladrillo no absorba el agua y en el exterior funciona como sello para que el ladrillo no llegue a quebrarse.

Se requiere la colocación de un cordel a un nivel

determinado

para

poder

tener

referencia del nivel de excavación para la caja de registro y el de las tuberías.

Es recomendable verificar que el cordel esté, en toda su ruta, al mismo nivel, ya que ocurre que cuando se tiene un cordel de mayor diámetro con una longitud mayor a 3 metros, este puede pandearse y ocasionar una variación de 2cm.

4

70


Cuando se realiza la excavación, el terreno posee una combinación de gravas, piedras y arena. Esto perjudicaría a las tuberías, ya que, al momento en que se tape o se pise, se ejerce presión. Es por eso, que se coloca una cama de arena para suavizar el terreno y colocar la tubería de manera segura y evitar posibles rupturas o fisuras. Lo primero que se debe realizar para iniciar con la instalación de las tuberías, que ne el caso de este laboratorio, se verá la instalación del desagüe de un baño, es realizar los trazos que nos permiten establecer una ruta adecuada de las tuberías y saber qué accesorios se van a utilizar. El eje de la tubería del inodoro se coloca a 30.5 cm de la pared con el tarrajeo incluido que puede ser un aproximado de 2.5 cm dependiendo del material utilizado.

Luego se debe establecer la ruta del ramal, que puede llegar desde la caja de registro al baño en cualquier ángulo con un diámetro de 4”, a diferencia de las tuberías que salen de dicho ramal que deben respetar el ángulo de 45°. Se debe de considerar la pendiente, debido a que el punto de descarga de agua es el punto más alto y la caja de registro es la más baja.

5

71


El

sumidero requiere de un sello

hidráulico que se fabrica con 3 codos de 90°. Se colocan de manera como indica la imagen considerando el recorrido del agua para establecer la posición de la espiga y la campana (el agua debe ser recibida por una campana). Además, se debe de considerar que se debe de cumplir con la altura mínima para generar el sello hidráulico que son 5cm como mínimo y 10cm como máximo.

Dicho sumidero se conecta al ramal con un ángulo de 45° y en la parte superior se coloca una rejilla que permite el paso del agua.

En el caso del lavatorio, hay una reducción de 4” a 2”, ya que por esa tubería no suelen pasar desechos sólidos que podrían interrumpir el paso del agua. El lavatorio requiere de una tubería que permita captar el agua y, a su vez, ventilar el ambiente, por tanto, se una a una tubería a través de una Tee sanitaria.

6

72


Armado del baño completo que incluye tuberías de 4” y 2” pulgadas, sumideros, tapas o registros y una tubería de ventilación que desvíe los malos olores.

4. PRUEBAS

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD: Esta prueba se realiza para las cajas de registro. Se tiene que verter agua hacia una de las cajas, luego esperar a que el agua repose y se mide el nivel de agua en esa caja. Se espera 24 horas y se vuelve a medir. Si en el transcurso del día el nivel del agua del registro es menor al que se lleno quiere decir que existen fugas en el recorrido de las tuberías, si no es así, entonces el trabajo se ha realizado con éxito.

PRUEBA DE PENDIENTE: En esta prueba se trata de verificar si la pendiente que se está usando para la instalación de las tuberías es correcta. Según el reglamento las tuberías deben de tener una pendiente de 1% desde el aparato hasta la caja de registro. Para esto se necesita un objeto y agua. Primero se introduce el objeto hacia la tubería, luego se

7

73


le adiciona agua y si es que el agua sale por el otro extremo con facilidad quiere decir que el sistema posee la pendiente adecuada para que los residuos puedan fluir fácilmente. Si esto no llegara a pasar, se tiene que corregir la pendiente y realizar de nuevo la prueba.

5. APLICACIÓN DEL PEGAMENTO Debido a la pendiente que la tubería debe tener, es importante mantener lisa la superficie interna de la misma. Es por que cuando se use el pegamento, la cantidad debe ser la necesaria y no se debe exagerar. Muchas veces, para asegurar que no haya fuga, se utiliza bastante pegamento y en consecuencia, el pegamento se discurre por el interior de la tubería, la cual al secarse generará una especie de protuberancia , lo cual con el tiempo será de obstáculo para los sólidos.

Lo visto en la secuencia de fotos es la manera indicada de aplicar el pegamento.

8

74


6. RECOMENDACIONES

Es fundamental corroborar que el área de los agujeros, de los accesorios de sombrero, den como resultado el diámetro de la tubería para que estos puedan cumplir de una manera correcta la ventilación de los malos olores.

Se debe medir la parte horizontal de las trampas hacia donde termina la parte vertical, si esta medida se encuentra entre 5 y 10cm quiere decir que cumple con la normativa; sin embargo, cuando estos no cumplen con dicha medida se le puede aumentar está con un niple.

Se deberá colocar una cama de arena o del material de la excavación previo a la colocación de la tubería, ya que esto evitará que esta se pueda llegar a rajar.

Es necesario verificar que la instación de las uniones de cada tubería se da con el método “espiga campana”, la cual consiste en que la parte de la campana tiene que ir en contra del flujo del agua para que estas no se lleguen a soltar.

Realizar la prueba de estanqueidad, la cual debe cumplirse mínimo 24 horas, para asi descartar fugas y preevenir que con el paso del tiempo las paredes colindantes a los registros se humedezcan.

Para decidir que accesorio se van a utilizar, es importante tener en cuenta el diámetro de las tuberías y el ángulo.

Tener en cuenta que los ramales siempre irán en ángulos de 45º y surgen a partir de las tuberías conectoras principales.

De acuerdo al reglamento, la pendiente mínima de las tuberías de 4” sera de 1% y estas no deben atravesar las vigas.

No se deben perforar las tuberías de desagüe mayores a 1m sobre toda la losa.

Las tuberías no deben atravesar vigas peraltadas; sin embargo, se pueden realizar ductos en las montantes o falsas columnas para no tener esta deficiencia.

7. CONCLUSIONES Luego de lo aprendido y observado en el laboratorio 2, podemos concluir que es muy importante tener un previo conocimiento sobre las redes de desagüe, ya que de no ser así se pueden producir fugas y gastos innecesarios. Asimismo, es fundamental saber sobre las propiedades de cada tubería y elemento que forma parte de este sistema, para que de esta manera se puedan escoger los accesorios adecuados. Además, se debe considerar que las tuberías ramales, horinzotalemente

9

75


hablando, siempre estarán dirigidas con ángulos de 45º. Por otro lado, es necesario realizar una prueba que corrobore el buen funcionamiento de las tuberías y de las cajas de registro, pues de esta manera, si es que se presenta alguna fuga o falla, se podrá reconocer donde se esta produciendo antes de empezar con la obra. Finalmente, es importante que, en obra, se deberán tener todos los elementos necesarios para poder realizar las redes de desagüe de manera eficaz. Asi como también se tienen que revisar los planos y vigilar si se está haciendo correctamente según las recomendaciones dadas anteriormente.

CONCLUSIÓN Este informe fue de vital importancia, ya que me ayudó a comprender de una manera más detallada sobre todo lo que se necesita para las instalaciones de las redes de desagüe. Asimismo, la realización de este trabajo fue de gran ayuda para las siguientes evaluaciones.

10

76


EV7: PRÁCTICA DE AULA RED DE DESAGÜE CG1 CG5 CG8 CG9 CG10

ENCARGO: En esta práctica calificada se tuvó que diseñar la red de desagüe de una vivienda unifamiliar, indicando los accesorios necesarios y los diámetros de las tuberías.

OBJETIVO: Aplicar los conceptos aprendidos durante el curso sobre las redes desagüe , a través de un plano arquitectónico.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

CONCLUSIÓN Con este trabajo aprendí sobre como realizar el diseño de las redes de desagüe en una vivienda, así como también los accesorios que se emplean para esta. A pesar de saber los conceptos, al aplicarlos tuve algunas fallas en el diseño de la red, ya sea por los accesorios colocados o la posición de las tuberías de desagüe.

77


INSTALACIONES I NOMBRE: Alissa Cayllahua Perez SECCION:

521

Diseñar la red de desagüe en la vivienda unifamiliar teniendo en cuenta lo siguiente: 1.

Salidas de desagüe

(1/2P)

2.

Salidas de ventilación

(1/2P)

3.

Registro roscado

(1/2P)

4.

Sumideros

(1/2P)

5.

Montantes

(1/2P)

6.

Cajas de registro

(1P)

7.

Cota de tapa

(1/2P)

8.

Cota de fondo

(1P)

9.

Pendiente

(1/2P)

10. Sentido del flujo

(1/2P)

11. Longitud

(1P)

12. Diámetros de tuberías

(1P)

13. Diseño de red

(12p)

LEYENDA SIMBOLO Ø2"

NPT±0.00

R.R.2"

PATIO SERVICIO

DESCRIPCION

GARAGE

S-2"

PATIO

S-2"

COCINA

Ø2"

NPT±0.00

ESTUDIO

R.R.2"

h:1.60 1%

Ø2"

h:2.20 NPT+2.05

NFV+4.25

Ø4"

Ø4"

S.H. S-2"

CL

R.R.2"

Ø4"

NPT+0.20

NPT+0.70

niv+2.15 Ø2"

Ø4"

NPT+2.05

R.R.2"

S-2"

PISCINA

COMEDOR

NF+1.35

TERRAZA

SALA

dimensión

JARDIN

Niv+1.05

cota tapa cota fondo

cota llegada

niv+±0.00

h:0.75

NF+1.75

PLANTA 1° PISO

NTT+4.75

TERRAZA

BALCON

DORMITORIO

NPT+3.40

CL

S-2" R.R.2"

Ø2"

Ø2"

parapeto h:0.90

NPT+3.40

1%

NPT+3.40

Ø2" 1%

S-2"

Ø2"

R.R.2"

DORMITORIO

PLANTA 2° PISO

NTT+4.75 NPT+3.40

NPT+3.40

NTT+6.10

PLANO DE TECHOS

78


79


EV8: EDIFICIO MULTIFAMILIAR RED DE DESAGÜE CG1 CG5 CG6 CG8 CG9 CG10 CG11

ENCARGO: Realizar en conjunto el diseño de la red de desagüe para el edificio multifamilar de 5 pisos usado en las redes de agua fría y caliente.

OBJETIVO: Demostrar lo aprendido sobre la instalación y diseño de la red de desagüe, y a su vez emplear el uso correcto de los accesorios necesarios para esta red.

VALORACIÓN: DIFICULTAD COMPRENSIÓN UTILIDAD

80


40.00 5.20

4.75

.25

5.25 M-3 Y M-4

6.00

.25

4.50

4.75

.25

4.50

.25

1.00

.20

.20

6.00

R-2"

3.00

2.40

N.P.T. = -2.70M

2.43

4.70

5.03

5.00

6.00

2.25

N.P.T. = -2.70M N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

2.48

M-6

N.P.T. = -2.70M

4.95

4.70

N.P.T. = -2.70M

5.00

2.48

15.00

N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M N.P.T. = -2.70M

N.P.T. = -2.70M

M-8

1.20

1.40

2.42

3.65

N.P.T. = -2.70M

2.40

5.02

4.70

R-2"

M-9 Y M-10

N.P.T. = -2.70M

.20

R-2"

R-2"

M-13

.20

4.75

.25

5.20

6.00

.25

6.00

3.63

1.12 5.25

.25

4.50

.25

4.50 40.00

SOTANO

N.P.T. = -5.40M

N.P.T. = -5.40M

CISTERNA

81

M-12


5.25

6.15

7.65

10.00

.65 .25

4.20

1.15

.20

1.25

.20

1.25

.20

1.35 .20

M-1 Y M-2

R-2"

R-2"

R-2"

R-2"

6.00

5.00

5.03

5.25

4.70

3.00

N.P.T. = -3.30M

2.40

N.P.T. = -3.30M N.P.T. = -3.30M M-5

.25

R-2"

N.P.T. = -3.30M

N.P.T. = -3.30M

.25

2.43

N.P.T. = -3.30M

15.00

4.70

N.P.T. = -3.30M

4.95

2.40

N.P.T. = -3.30M

1.27

1.35

R-2"

4.66

5.03

.10

N.P.T. = -3.30M

3.00

S-2"

N.P.T. = -3.30M

R-2"

.24

N.P.T. = -3.45M

3.20

.15 5.25

1.50

.15

M-11

6.00 6.15

5.00

LEYENDA DESAGUE

1.35

7.65

TUBERIA DE DESAGUE (EMPOTRADA)

TUBERIA DE DESAGUE COLGADA DE TECHO

TUBERIA DE VENTILACION PVC

TUBERIA DE IMPULSION DE DESAGUE

CODO 45°

"Y" SANITARIA SIMPLE

CAJA DE REGISTRO

SUMIDERO CON TRAMPA "P"

"Y" SANITARIA DOBLE

TRAMPA "P"

REDUCCION

REGISTRO ROSCADO

SUMIDERO SIN TRAMPA ALTURA LIBRE ENTRE FONDO DE TUBERIA Y NIVEL DE PISO TERMINADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

DESARROLLO

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

SOTANO

1/50

FORMATO:

LAMINA:

A-01 FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

82


40.00 5.20

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

M-3 Y M-4

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.40

.90

.15

.15

6.00

5.03

2.40

R-2"

R-2"

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.

SV.Ø 2"

.90

.10

SV.Ø 2"

S-2"

N.P.T. = +0.0

.25

N.P.T. = +0.00M SV.Ø 2" M-6

S-2"

4.95

S-2"

SV.Ø 2"

.15

15.00

2.55

N.P.T. = +0.00M N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

1.70

1.55

1.40

N.P.T. = +0.00M

S-2"

R-2"

M-8

N.P.T. = +0.00M

S-2"

RR2"

6.95

N.P.T. = +0.00M

5.02

SV.Ø 2"

M-9 Y M-10

S-2"

N.P.T. = +0.00M

R-2"

N.P.T. = +0.00M S-2"

R-2"

.15

S-2"

M-13

.15

3.60

.15 5.20

6.00

.15 6.00

1.20

.15

2.00

.15

2.60 5.25

.10.15

4.50

.25

4.50 40.00

PRIMER PISO

83

1.30

M-12

.15


5.25

6.15

4.00

.15

1.10

.15 .55 .15

1.80

7.65

.15

3.95

.15

5.25

.15

1.35 .15

M-1 Y M-2

S-2" S-2"

M RR2" RR2"

S-2"

.P.T. = +0.00M

RR2"

N.P.T. = +0.00M

N.P.T. = +0.00M

5.03

SV.Ø 2"

7.80

S-2"

S-2"

R-2" R-2"

00M

M-5

N.P.T. = +0.00M

.15

N.P.T. = +0.00M

15.00

R-2"

N.P.T. = +0.00M

1.85

.15

1.50

M

1.80

N.P.T. = +0.00M

3.00

5.02

.15

N.P.T. = +0.00M

.15

S-2"

4.95

N.P.T. = +0.00M

JR. BATALLON TARMA

S-2"

M-11

5 5.25

10.85

.15 6.15

.15

LEYENDA DESAGUE

3.00

7.65

TUBERIA DE DESAGUE (EMPOTRADA)

TUBERIA DE DESAGUE COLGADA DE TECHO

TUBERIA DE VENTILACION PVC

TUBERIA DE IMPULSION DE DESAGUE

CODO 45°

"Y" SANITARIA SIMPLE

CAJA DE REGISTRO

SUMIDERO CON TRAMPA "P"

"Y" SANITARIA DOBLE

TRAMPA "P"

REDUCCION

REGISTRO ROSCADO

SUMIDERO SIN TRAMPA ALTURA LIBRE ENTRE FONDO DE TUBERIA Y NIVEL DE PISO TERMINADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

DESARROLLO

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

A-02

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

PRIMER PISO

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

84


E2

B 40.00

5.20

4.10

.15

3.85

5.25

.15

1.05

.15

M-3 Y M-4

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.15

.15

6.00

S-2"

S-2"

R-2"

R-2"

4.50

S-2"

5.45

5.03

3.70

S-2"

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

N

SV.Ø 2"

1.00

.10

SV.Ø 2"

.15

N.P.T. = +2.60M SV.Ø 2" M-6

2.55

N.P.T. = +2.60M

N.P

N.P.T. = +2.60M

15.00

4.95

.15

15.00

S-2"

S-2"

SV.Ø 2"

1.70

1.55

N.P.T. = +2.60M

N.P.T. = +2.60M

S-2"

R-2"

N.P.T. = +2.60M

M

S-2"

M

M-8

S-2"

6.95

N.P.T. = +2.60M

SV.Ø 2"

5.00

5.02

4.50 M-9 Y M-10

A

3.80 N.P.T. = +2.60M

R-2"

N.P.T. = N.P.T. = +2.60M

S-2"

R-2"

.15

S-2"

M-13

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

4.75

.18 6.00

1.18

.15

2.00

.15

2.70

.15

4.50

5.25

.15

4.50 40.00

E2

SEGUNDO PISO

85

B

TERCER PISO

M-12

2.70


E1 5.25

6.15

3.40

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75 .15

M-1 Y M-2

S-2" S-2"

3.45

RR2"

RR2"

S-2"

5.03

SV.Ø 2"

S-2"

N.P.T. = +2.60M

.15

N.P.T. = +2.60M

M-5

4.20

N.P.T. = +2.60M

RR2"

P.T. = +2.60M

S-2"

.15

4.95

RR2"

15.00

S-2"

SV.Ø 2"

SV.Ø 2"

N.P.T. = +2.60M N.P.T. = +2.60M

5.02

6.65

N.P.T. = +2.50M

S-2"

A

RR2"

N.P.T. = +0.00M

= +2.60M

.15

S-2"

.15 5.25

2.15

.10 .85

M-11

.15

5.00 6.15

.15

1.10

.20

LEYENDA DESAGUE

6.35 7.65

TUBERIA DE DESAGUE (EMPOTRADA)

TUBERIA DE DESAGUE COLGADA DE TECHO

TUBERIA DE VENTILACION PVC

E1

TUBERIA DE IMPULSION DE DESAGUE

CODO 45°

"Y" SANITARIA SIMPLE

CAJA DE REGISTRO

SUMIDERO CON TRAMPA "P"

"Y" SANITARIA DOBLE

TRAMPA "P"

REDUCCION

REGISTRO ROSCADO

SUMIDERO SIN TRAMPA ALTURA LIBRE ENTRE FONDO DE TUBERIA Y NIVEL DE PISO TERMINADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

DESARROLLO

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

A-03

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

SEGUNDO - TERCER PISO

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

86


E2

B 40.00

5.20

4.10

.15

3.85

.15

5.25

1.05

.15

M-3 Y M-4

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.15

.15

6.00

S-2"

S-2"

R-2"

R-2"

SV.Ø 2"

SV.Ø 2"

S-2"

4.50 5.45

5.03

3.70

S-2"

N.P.T. = +7.80M

N

.15

1.00

.10

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

SV.Ø 2" M-6

2.55

N.P

4.95

15.00

S-2"

.15

15.00

N.P.T. = +7.80M

R-2"

SV.Ø 2"

1.55

1.70

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

M

M

M-8

6.95

N.P.T. = +7.80M

SV.Ø 2"

5.00

5.02

4.50 M-9 Y M-10

A

3.80

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +7.80M

S-2"

S-2"

SV.Ø 2" R-2"

S-2"

RR2"

R-2"

.15

SV.Ø 2"

M-13

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.30

4.60

.15 6.00

1.90

.15

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50 39.85

E2

CUARTO PISO

87

B

M-12


E1 5.25

3.40

6.15

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75 .15

M-1 Y M-2

S-2"

S-2"

5.03

SV.Ø 2"

3.45

RR2"

RR2"

N.P.T. = +7.80M

.15

N.P.T. = +7.80M

M-5

4.20

N.P.T. = +7.80M

RR2"

.15

4.95

S-2"

15.00

P.T. = +7.80M

SV.Ø 2"

6.30

5.02

6.65

N.P.T. = +7.80M

A

S-2"

N.P.T. = +7.80M

N.P.T. = +0.00M

.15

RR2"

4.70 5.25

.30

.95

.15

M-11

5.00 6.15

.15

LEYENDA DESAGUE

6.35 6.30

1.30 7.65

TUBERIA DE DESAGUE (EMPOTRADA)

TUBERIA DE DESAGUE COLGADA DE TECHO

TUBERIA DE VENTILACION PVC

E1

TUBERIA DE IMPULSION DE DESAGUE

CODO 45°

"Y" SANITARIA SIMPLE

CAJA DE REGISTRO

SUMIDERO CON TRAMPA "P"

"Y" SANITARIA DOBLE

TRAMPA "P"

REDUCCION

REGISTRO ROSCADO

SUMIDERO SIN TRAMPA ALTURA LIBRE ENTRE FONDO DE TUBERIA Y NIVEL DE PISO TERMINADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

DESARROLLO

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

A-04

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

CUARTO PISO

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

88


E2

B 40.00

5.20

4.00

3.95

.15

5.25

1.05

.15

M-3 Y M-4

1.45

.15

1.05

.15

4.50

3.85

.15

4.50

.15

.15

.15

6.00

RR2"

3.70

RR2"

S-2"

.10

5.03

S-2"

.25

.90

N.P.T. = +10.40M

SV.Ø 2" M-6

2.55

R-2"

N.P.T

S-2"

R-2"

4.95

.15

15.00

S-2"

R-2"

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +10.40M

S-2"

N.P.

N.P.T. = +10.40M

SV.Ø 2" S-2"

M-8

S-2"

6.95

R-2"

N.P.T. = +10.40M

5.02

SV.Ø 2"

M-9 Y M-10

A .15

SV.Ø 2"

M-13

.15

3.60

.15 5.20

1.10

.15

4.75

.15 6.00

1.90

.15

4.15

.15

4.50

5.25

.15

4.50 40.00

E2

AZOTEA

89

B

M-12


E1 5.25

6.15

3.40

.15

1.70

.15 .55 .15

1.20

7.65

.15

4.55

.15

6.75 .15

M-1 Y M-2

RR2"

RR2"

3.45

S-2"

5.03

SV.Ø 2" S-2"

.15

N.P.T. = +10.40M

4.20

M-5

T. = +10.40M

4.95

S-2"

S-2" S-2"

R-2"

SV.Ø 2"

.15

.T. = +10.40M

SV.Ø 2"

R-2"

15.00

SV.Ø 2"

SV.Ø 2"

S-2"

R-2" S-2"

6.65

SV.Ø 2"

5.02

N.P.T. = +10.40M

A S-2"

.15

R-2"

4.70 5.25

.30

.95

M-11

.15

5.00 6.15

.15

1.35

LEYENDA DESAGUE

6.35 6.30 7.65

TUBERIA DE DESAGUE (EMPOTRADA)

TUBERIA DE DESAGUE COLGADA DE TECHO

TUBERIA DE VENTILACION PVC

E1

TUBERIA DE IMPULSION DE DESAGUE

CODO 45°

"Y" SANITARIA SIMPLE

CAJA DE REGISTRO

SUMIDERO CON TRAMPA "P"

"Y" SANITARIA DOBLE

TRAMPA "P"

REDUCCION

REGISTRO ROSCADO

SUMIDERO SIN TRAMPA ALTURA LIBRE ENTRE FONDO DE TUBERIA Y NIVEL DE PISO TERMINADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

DESARROLLO

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

AZOTEA

A-05

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA: REVISION:

FEBRERO 2021

90


E2

B 40.00

5.20

6.25

4.75

4.75

5.03

M-3 Y M-4

N.P.T. = +10.40M

SV.Ø 2"

4.95

Ø1 1/4"

15.00

M-6

N.P.T. = +10.40M

N.P.T. = +15.10M

S-2"

M-8 RR2"

N.T.T. = +12.90M

5.02

SV.Ø 2"

M-9 Y M-10 S-2"

A

SV.Ø 2" RR2"

M-13 M-12

5.20

6.25

4.75

4.75 40.00

E2

TECHO

91

B


E1 5.25

6.65

7.15

5.03

M-1 Y M-2

N.P.T. = +10.40M

4.95

SV.Ø 2"

15.00

M-5

SV.Ø 2"

SV.Ø 2"

5.02

N.T.T. = +12.90M

A

M-11

5.25

LEYENDA DESAGUE 6.65

7.15

TUBERIA DE DESAGUE (EMPOTRADA)

TUBERIA DE DESAGUE COLGADA DE TECHO

TUBERIA DE VENTILACION PVC

E1

TUBERIA DE IMPULSION DE DESAGUE

CODO 45°

"Y" SANITARIA SIMPLE

CAJA DE REGISTRO

SUMIDERO CON TRAMPA "P"

"Y" SANITARIA DOBLE

TRAMPA "P"

REDUCCION

REGISTRO ROSCADO

SUMIDERO SIN TRAMPA ALTURA LIBRE ENTRE FONDO DE TUBERIA Y NIVEL DE PISO TERMINADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

DESARROLLO

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

TECHOS

A-06

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

LAMINA:

1/50

FORMATO:

FECHA:

NOVIEMBRE 2017

REVISION:

92


D1

D2

CAMARA DE BOMBEO DESAGUE VOL.=1.00m3

DETALLE POZO NEGRO

93


2

CONCLUSIÓN Luego de realizar este último trabajo de la red de desagüe, pude comprender el tema de una manera más clara y detallada. Asimismo, consideró que este es un tema que es necesario de saber, ya que nos va a servir de gran ayuda para futuros trabajos tanto laborales como universitarios.

TANQUE ELEVADO V=3284LTS

DETALLE TANQUE ELEVADO

PROYECTISTA:

PROYECTO :

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BATALLON TARMA UBICACIÓN:

EFRAIN A. CALDERON MORALES

DESARROLLO

ESPECIALIDAD:

JR. BATALLON TARMA 428 - 432 MZ.I, Lt.14 LOTIZACION SANTA TERESA - SURCO SOLICITANTE:

CAP 6386

TIPO:

ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN:

OBRA NUEVA

ÁREA:

DETALLES

A-07

600.00 m²

ESCALA:

PLANTA DE DISTRIBUCION

LAMINA:

1/25

FORMATO:

FECHA:

NOVIEMBRE 2017

REVISION:

94


REFLEXIÓN FINAL

El curso de Instalaciones I es muy importante de saber y entender. Además consideró que es un buen punto de partida para comprender y aplicar los procesos que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar una edificación arquitectónica. Asimismo, los trabajos de desarrollo de redes de agua fría y caliente, red de desagüe, fueron de gran ayuda para poder entender de una manera más detallada los conceptos aprendidos durante el curso, ya que al aplicarlas en los planos arquitectónicos se llevo a cabo la práctica de estos temas.

Por otro lado, debemos tener en cuenta la importancia de saber sobre los accesorios y materiales que se deben emplear para cada tipo de red, ya que un mal uso de estos puede causar tanto daños futuros como al instante en las edificaciones, es por esto que se debe conocer a detalle sobre cada tipo de accesorio y, a su vez realizar las diversas pruebas de redes que existen, pues esto no solo sirve para prevenir daños en la edificación, sino que también se evitarán gastos innecesarios en el proyecto. Luego de comprender sobre este tipo de instalaciones, consideró que con las instalaciones electricas voy a poder realizar proyectos arquitectónicos más completos a nivel académico y profesional. Para la carrera de arquitectura este curso es vital de asimilar para no solo crear proyectos con buen diseño y espacialidades, sino también para aprender a diseñar proyectos que sean viables y realistas desde el punto de vista de las instalaciones.

95


ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

20183740 PERFIL PERSONAL

HABILIDADES

Estudiante del sexto ciclo de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de los trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

- Autodesk Autocad - Autodesk Revit - Adobe Photoshop - Adobe Illustrator - Sketchup - MS Office

EDUCACIÓN 2006-2012

Primaria Colegio Alfa

2013-2017 Secundaria Colegio Alfa 2018-xxxx

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS Proyecto Parcial del curso de Proyecto de Arquitecta 2019-1 Seleccionado para exposición

MATERIAS EN CURSO - Dibujo y Presentación de Proyectos - Instalaciones I

CONTACTO

IDIOMAS

20183740@aloe.ulima.edu.pe cayllahuaalissa@gmail.com issu.com/alissacayllahua

Español Inglés

Lengua Materna Intermedio

96


INFORMACIÓN DEL CURSO I. SUMILLA Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad.

II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad para ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, optimizando el funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios.

III.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamiliar. 2. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo losrequerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. 3.Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético.

97



AC Alissa Cayllahua

Universidad de Lima 2021 - 0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.