PORTAFOLIO URBANISMO 1

Page 1

PORTAFOLIO 2021-2

URBANISMO I Alissa Cayllahua Perez

621

Profesor: Madeleine Garcia Daccarett Barroco

20183740

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-2

1


" El e sp a ci o a rq u it ec t ón i co s o l o cob r a v id a e n co r r e spo n de n c i a co n l a p re s e n ci a h u m a n a qu e lo p er c ibe ." - Tadao Andõ

2


TABLA

4

DE

CONTENIDO

PC01 LA TRAMA URBANA CG4 / CG5

8

PC02 PLANES URBANOS CG4 / CG5

20

PC03 TEORIAS URBANAS CG2 / CG4 / CG5

26

TRABAJO 1 ESCALA URBANA

68

CV

70

INFORMACIÓN DE CURSO

CURRICULUM VITAE

CG2 / CG4 / CG5

50

TRABAJO2 ESCALA HUMANA CG2 / CG4 / CG5

3


TRAMA URBANA

Evolución de la trama urbana y comparación actual CÁDIZ

PC 01

Criterios Riba: CG4/CG5 4


ENCARGO Este primer encargo consistió en analizar la evolución de la trama urbana de la ciudad de Cádiz. Asimismo, se tuvo que identificar la trama original y compararla con la trama actual. Es por esto que debió buscar el mapa antiguo y el actual, para así poder marcar sus coincidencias y diferencias, para ver que tanto ha crecido la ciudad hasta la actualidad.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

COMENTARIO Con este trabajo aprendí a identificar los factores primarios que delimitan una ciudad, estudiándola desde sus inicios hasta la actualidad. Asimismo, me ilustre sobre cómo hacer una comparación exhaustiva de la ciudad, con su mapa antiguo y el actual, para así poder ver que tanto había crecido la ciudad y que aspectos se fueron mejorando. Además, pude identificar qué elementos son los que sirven como señales del surgimiento de la ciudad, que en este caso fue Cádiz, y además sirven como puntos de encuentro para los habitantes, ya que puedes ubicarte mejor tales como iglesias, monumentos, castillos, entre otros.

5


CÁDIZ Alissa Cayllahua

España Ciudad de Gádir (primer nombre)

AÑO DE FUNDACIÓN Siglo XII en el año 1104 a.C.

¿CÓMO SE FUNDÓ? La fundación de la ciudad de Cádiz se da luego de la guerra de Troya, situando la fundación entre los siglos XIII y XI a.C., convirtiéndola en la ciudad más antigua de Occidente.

Fuente: https://gallica.bnf.fr/ark:/1

Fue fundada por los navegantes fenicios de Tiro con el fin de explotar las rutas atlánticas del estaño, cobre y el mercado tartésico-turdetano. Desde su fundación fue metrópoli de las ciudades y factorías fenicias atlánticas. En el año 535 a.C. tras la batalla naval de Alalia, Cartago se convierte en dueña del Medierráneo Occidental, absorviendo cada una de las ciudad fenicias, creando asi un monopolio comercial. La conquista romana refuerza las comunicaciones terrestres de Cádiz con el resto de la península, la Vía de la Plata y con Roma, trayendo consigo un plan de ordenación urbana. En la Edad Media, el estilo de gran ciudad abierta de la antiguedad pasa a ser una ciudad amurallada más pequeña. Después de su implicación en la Guerra de la Independencia la ciudad no ha parado de crecer.

HITOS ARQUITECTÓNICOS

Puerta de Tierra

6

Plaza Mayor

Torre de Tavira

Fuente: Google Earth

https://earth.google.com/web/search/Cádiz, weGQwZGQyNTcyNGVjMjQwZjoweDQwNDYz RLEg2qcxCQkAZr2oRtHQWGcAhMF0RHYBJ

La evolución urbana d de esta manera un gr de arquitectura civil, armonía, con lotes qu

Catedral de la Santa Cruz

Castillo de San Sebástian

A la vez, como en su m de suelo de Cádiz le l

Fuentes: • https://rodin.uca.es/x


CÁDIZ EN 1853 • La trama urbana surge debido al origen estratégicamente militar y comercial, convirtiendose en una ciudad preindustrial. • Su suelo fue usado principalmente para el sector servicios. • Se encontraba delimitado por una muralla. • Se caracterizaba por presentar calles estrechas. • No presenta mucha prefiria urbana, debido a que la ciudad se encuentra delimitada por el mar mediterráneo. • Tiene origen romano, esto lo podemos observar en sus principales edificios. • Presentaba un plano regular, es decir, estaba formado por calles que se cortan en ángulo recto. Vía principal

12148/btv1b84443132.r=plano%20de%20cadiz?rk=42918;4

Vías secundarias

Plazas

Muralla

CÁDIZ ACTUALIDAD • En la actualidad ya no existe la muralla como tal, sin embargo, se puede apreciar la delimitación marcada que existe entre la ciudad y el mar. • Presenta mayor trama urbana, debido a que hay una mayor aparición de edificios y más vida comercial. • El perímetro urbano se destaca por la gran presencia del sector residencial en la ciudad, así también como el sector industrial. • Presenta un plano rectilineo y en el se encuentran los edificios más nuevos. Vía principal

Vías secundarias

Casco urbano

,+España/@36.53061134,-6.29879065,18.83059218a,3705.24038103d,35y,-0h,0t,0r/data=CngaThJICiM zZmQ4Y2EwM2IwMBnJfsy9dkNCQCHf_yLDhScZwCoPQ8OhZGl6LCBFc3Bhw7FhGAIgASImCiQJ07W8OHZFQkA JGcA

de Cádiz nos permite ver como la ciudad ha ido creciendo, a lo de largo de siglos y siglos, de manera comercial, permtiedo ran aumento de la población. Asimismo, al ser la ciudad más antigua de España posee un gran número de monumentos militar y religiosa. Por otro lado, podemos ver la expansión de la ciudad medieval. La ciudad crece entonces con cierta ue se cuadriculan, en una iniciativa privada y también un control público de lo que se construye.

momento pasará con extramuros, Cádiz dividirá sus barrios según las clases sociales. También, podemos ver que la falta lleva a dar a las poblaciones de la Bahía un papel específico para, en común, fortalecer el desarrollo de la zona.

xmlui/bitstream/handle/10498/9407/31773552.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1375/1199

7


PLANES URBANOS

Análisis de propuesta de planificación urbana BARCELONA

PC 02

Criterios Riba: CG4/CG5 8


ENCARGO Para este encargo se tuvo que realizar, de manera grupal, un análisis de planificación urbana que haya servido de alguna manera en la disciplina urbana. La ciudad elegida fue Barcelona y a partir de esto se tuvieron que definir los puntos que se desarrollarían para poder explicar su plan urbano. Asimismo se debia realizar de manera dinámica, es decir, video, post de Instagram, etc.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Carla Berrocal Alissa Cayllahua Maria Gracia Marquina Maria Fernanda Seperak Luis Yataco

COMENTARIO Decidimos hacer el trabajo en la plataforma de Instagram, ya que nos pareció que era una forma dinámica que se enfocaba en los puntos a desarrollar y que además era fácil de entender para todo el público. Con este encargo aprendí sobre los inicios de la ciudad de Barcelona y cómo fue creciendo con los años. Además, pude observar que beneficios aporta el realizar una ciudad de manera planificada, ya que esto hace que se genere un orden.

9


10


11


BARCELONA EN

1450

BARCELONA COMO

CIUDAD MEDIEVAL

LA CIUDAD MEDIEVAL surge por la sensación de desprotección por parte de la gente y, por ello, la construyen entre murallas.

12


¿

Barcelona es un modelo de ciudad medieval a partir de una aldea que crece. Empezó con una pequeña urbanización en el territorio y fue expandiéndose con murallas y equipamiento urbano como espacios públicos, viviendas, ayuntamientos, iglesias, etc.

QUÉ ELEMENTOS POSEE UNA

CIUDAD MEDIEVAL

?

Existían varios lotes sin construir y funcionaban como área de cultivo. Los ejes no están del todo definidos según una cuadrícula, pero se aprecian vías longitudinales y transversales principales. Los espacios abiertos y amplios se consideraban como puntos de encuentro para negocio. La ciudad es amurallada y tienen como figura de protección a la iglesia y al castillo en los años 1500.

1

Murallas

2

Espacios públicos

3

Calles irregulares y angostas

4

Castillos o ayuntamientos

5

Iglesias

6

Puertas

2 3 6

1

TRAMA URBANA EN

1450

muralla iglesia castillos puerta vías principales primera aldea

13


PLAN CERDÀ

EL ENSANCHE

EL ENSANCHE 5m

Cerdà hizo el tratado de la ciudad de forma homogénea para evitar que surjan barrios privilegiados. De esta manera todas las personas tendrían la misma accesibildad a los servicios y la movilidad también sería equitativa.

14

10m

5m

20m

MEDIDAS DE LAS VÍAS


LAS LAS MANZANAS MANZANAS

LAS MANZANAS 1

67.200 m3

2

96.64m3

3

115.59m3

4

168.450m3

5

294.77m3 Cerdà aspiraba a una ciudad de calles anchas y espacios verdes. Diseñó una cuadrícula donde imperaba una geometría estricta de calles paralelas y perpendiculares que rompían avenidas en diagonal. Destacan las manzanas octogonales con chaflanes para facilitar la circulación.

15


CIUDAD

MODERNA * * * *

Reconocida como una de las ciudades más exitosas del mundo aclamada internacionalmente por su planificación urbana. Actualmente está experimentando su tercera ola de transformación. Es considerada la capital de la arquitectura. Las claves del desarrollo son los siguientes:

La hipercomunidad (diagonal mar)

16

Foro universal de culturas 2004

Puerto de contenedores

Parque logístico


DISTRITOS DE

BARCELONA

HORTAGUIANARDÓ

SARRIÀ SANT GERVASI

171 495 POB.

149 260 POB.

LES CORTS

81 974 POB.

NOU BARRIS 170 669 POB.

SANT ANDREU

121 798 POB.

GRÁCIA

149 821 POB.

EIXAMPLE

265 910 POB.

SANT MARTÌ

SANTS MONTJUIC

238 315 POB.

184 091 POB.

MAR MEDITERRÁNEO La importancia del Mediterráneo reside principalmente en la conexión de tres continentes: África, Asia y Europa. Esto permite el intercambio comercial. Por este medio se mueven decena de millones de contenedores.

VÍAS DE TRANSPORTE Y

ÁREAS VERDES

Áreas verdes

MAR MEDITERRÁNEO

Vías de transporte Vías marítimas

17


¿

POR QUÉ LA TRAMA URBANA DE

BARCELONA TOMA ESA FORMA

PROBLEMA

1

La ciudad de Barcelona se encontraba en una profunda crisis. Su desarrollo urbano conllevó a la pobreza, sobrepoblación e insalubridad.

2

18

La carencia de orden y espacio para la creciente población se hizo cada vez más evidente entre los ciudadanos.

?


SOLUCIÓN

1

Cerdá desarrolló un proyecto en el que se derrumbaron las murallas de la ciudad , lo que eliminó callejones y callejuelas.

2

Tanto calles como avenidas tendrán un promedio de 20 a 30 metros de ancho. Además, se ubicará un gran espacio público para la recreación de la población.

3

Los flujos, circulaciones y servicios también fueron de importante consideración. El trazado ortogonal beneficia la circulación peatonal y posteriormente vial.

RESULTADO

1

2

Tanto calles como avenidas tendrán un promedio de 20 a 30 metros de ancho. Además, se ubicará un gran espacio público para la recreación de la población.

El barrio construido se llamó ‘ensanche’. Terminado el proyecto se volvió un éxito. Barcelona se convirtió en una ciudad moderna.

19


TEORIAS URBANAS Lectura "Ciudades para la gente", Carta de Atenas y relación con BARRANCO

PC 03

Criterios Riba: CG2/CG4/CG5 20


ENCARGO Para esta práctica, se le asigno un capítulo de distintos libros a cada alumno, en mi caso me toco el capítulo 1.1. La Dimensión Humana de "Ciudades para la gente", al cual se le tenía que hacer un resumen y crítica asociada al distrito de Barranco. Además, esta información debía ser convalidada con 4 premisas de la Carta de Atenas que expliquen cómo estos puntos se relacionan y se emplean en Barranco. Constaba también de una parte grupal, en la que se realizo un análisis empleando los conceptos de las lecturas al distrito.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Carla Berrocal Alissa Cayllahua Maria Gracia Marquina Maria Fernanda Seperak Luis Yataco

COMENTARIO Con esta lectura me ilustre sobre la importancia que tiene el espacio urbano en la vida del ser humano, pues gracias a este se logra generar una ciudad activa. Asimismo, pude notar como el tráfico vehicular se esta convirtiendo hoy en día en algo de mayor importancia, dejando de lado el espacio público. Además, comprendí mejor sobre el urbanismo, pues aunque parezca algo obvio de saber, lamentablemente esto no es así, por lo que en esta lectura se explica de manera más detallada.

21


TEORÍAS URBANAS

JAN GEHL - CIUDADES PARA LA GENTE JAN GEHL BIOGRAFÍA Es un arquitecto y catedrático de Diseño Urbano en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia danesa de Bellas Artes. Su carrera se ha centrado en la mejora de la calidad de vida urbana al transformar el paradigma de diseño de la ciudad hacia el peatón y ciclista. Es socio fundador de Gehl Architects. Uno de sus libros más famosos e influyentes es: “Ciudades para la gente”

1.1 LA DIMENSIÓN HUMANA El capítulo nos habla sobre como la dimensión humana se ha minimizado como un problema a abordar en la planificación urbana, mientras que el tráfico vehicular se ha convertido en una prioridad. Asimismo, nos hace ver las problemática y que posibles soluciones se pueden dar para mejorar estos aspectos negativos en cuanto al espacio urbano. Los obstáculos urbanos, el ruido, la polución, la poca cantidad de espacio y el riesgo de accidentes, son el panorama general con el que se deben enfrentrar los usarios. La importancia del espacio urbano como lugar de encuentro para los habitantes, se ha ido reduciendo y en algunos casos se ha llegado a eliminar. Numerosas ciudades vienen trabajando de diversas maneras para revitalizar la vida urbana y mejorar las condiciones de circulación para los peatones. Las ciudades se han visto más interesadas por construir complejos urbanos dinámicos y de uso mixto. Actualmente se han introducido principios de “tráfico calmo” para mejorar la planificación del transporte, y a su vez han tomado medidas para mejorar la seguridad vial. Contribuir con el desarrollo de ciudades vitales, sostenibles, sanas y seguras. Reforzar la función social del espacio público como un lugar de encuentro para lograr una ciudad sotenible y una comunidad abierta y democrática. Gehl con este libro nos trata de hacer entender y ver sobre lo importante que es poner las necesidades de la población que usa y vive en la ciudad por delante de todo.

22


RELACIÓN CON BARRANCO PUNTOS IMPORTANTES De acuerdo a la lectura, podemos ver que el distrito de Barranco cuenta con un gran uso del espacio urbano, debido a la gran presencia de edificios culturales, sin embargo, este se esta viendo minimizado por la congestión vehicular que se genera a ciertas horas del día en la zona. Como dice Jan Gehl, “El lugar tradicional que ocupaba el espacio urbano se ha ido reduciendo y en algunos casos se ha llegado a eliminar”, esto quiere decir que las personas estan olvidandose de la gran importancia que tiene el espacio urbano para generar una ciudad más activa. Por otro lado, podemos notar como cada día se va dejando de lado la importancia de cuidar el espacio urbano, para centrarse solo hacer crecer las edificaciones sin cuidar la ciudad, dejando de lado la ideología de lograr una ciudad sostenible y sana. En cuanto a la seguridad vial, vemos que Barranco a pesar de caracterizarse por ser un distrito turístico, no se preocupan por la seguridad vial, por lo que muchas calles cuentan con una circulación para los peatones que resulta insegura para su vida, ya que no cuentan con espacios adecuados para que el usuario pueda caminar comodamente.

A pesar de que el distrito cuente con ciclovías, algunas solo han sido marcadas de manera provisional y puede que con el tiempo sean retiradas. Siendo este un aspecto negativo para el crecimiento del uso del espacio urbano.

Al ser un distrito turístico y cultural, se encuentra concurrido la mayor parte del tiempo, logrando que los peatones circulen constantemente por el distrito. Sin embargo, cuenta con calles que no brindan seguridad vial

Avenidas principales Vías de mayor uso peatonal Ciclovía Mayor flujo peatonal Mayor flujo vehícular

23


CARTA DE ATENAS

CIAM - LE CORBUSIER, JOSÉ LUIS SERT, 1933 - 1942

7

“Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos”.

Lo que menciona la premisa es como las ciudades están constantemente en movimiento, esto quiere decir que, a medida que pasa el tiempo, la población va incorporando nuevos valores creando así cambios en los espacios públicos. Es por esto que, en la actualidad, simples edificaciones han cobrado un valor eterno.

9

“En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa (se llega a sumar hasta mil e incluso mil quinientos habitantes por hectárea)”.

Esta premisa nos habla de como el aumento de densidad en las construcciones hace que se genere gran acumulación de población en las ciudades. Lo que da como resultado tanto aspectos negativos como positivos, ya que por un lado aumenta el uso del espacio público, pero esto reduce la presencia del superficies con áreas verdes.

11

“El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alojamiento cada vez mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el desorden de la higiene”.

Con esta premisa podemos entender de como el crecimiento urbano, muchas veces, no va de la mano con el desarrollo sostenible, pues las ciudades crecen sin tomar en cuenta las áreas naturales, perjudicando de esta manera la salud del ciudadano.

14

“Las construcciones aireadas (viviendas acomodadas) ocupan las zonas favorecidas, al abrigo de vientos hostiles, con vistas seguras y graciosos desahogos sobre perspectivas paisajistas: lago, mar, montes, etc., y con abundante exposición al sol”.

El autor explica como las personas con más recursos tienen una mayor posibilidad de poder elegir una mejor zona para vivir, es decir, con un mejor paisaje, clima, etc. Es por esto que, los ciudadanos buscan constantemente una calidad de vida que se encuentre más conectada a la naturaleza.

24


RELACIÓN CON BARRANCO PUNTOS IMPORTANTES

7

“Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos”.

En Barranco podemos observar como algunas construcciones se han convertido en patrimonio cultural con el pasar de los años. Entre estos tenemos a la Iglesia Santísima Cruz de Barranco, el Puente de los Suspiros, Paseo Chabuca Granda, entre otros. Son estas edificaciones, las que han marcado un gran cambio en el espacio público, ya que se han convertido en puntos de encuentro.

9

“En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa (se llega a sumar hasta mil e incluso mil quinientos habitantes por hectárea)”.

El distrito, actualmente, cuenta con grandes edificaciones, las cuales han ido aumentando a lo largo del tiempo, creando así edificios de diverso uso. Generando de manera positiva una activación mayor en los espacios urbanos, pues aumenta la cantidad de peatones en los espacios urbanos.

11

“El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alojamiento cada vez mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el desorden de la higiene”.

Barranco al ser un distrito turístico, con los años ha ido expandiendose de manera acelerada, lo que generó que se se tomen zonas naturales del entorno, afectando de esta manera el paisaje del lugar.

14

“Las construcciones aireadas (viviendas acomodadas) ocupan las zonas favorecidas, al abrigo de vientos hostiles, con vistas seguras y graciosos desahogos sobre perspectivas paisajistas: lago, mar, montes, etc., y con abundante exposición al sol”.

El Malecón de Barranco se caracteriza por sus edificaciones que cuentan con una vista directa al mar, buena ventilación, entre otras particularidades, sin embargo, es conocido por ser una zona residencial en la que sus construcciones tienen un costo elevado.

25


ESCALA URBANA Análisis histórico de BARRANCO

T 01

Criterios Riba: CG2/CG4/CG5 26


ENCARGO Para este trabajo tuvimos que realizar de manera grupal un análisis urbano de Barranco, para el cual se tuvieron que definir los puntos a desarrollarse, que en este caso fueron: la evolución urbana, la trama urbana, análisis urbano según lynch, levantamiento fotográfico y el equipamiento del distrito, para de esta manera poder estudiar y saber detalladamente sobre las característica urbanas del distrito elegido.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Carla Berrocal Alissa Cayllahua Maria Gracia Marquina Maria Fernanda Seperak Luis Yataco

COMENTARIO Para este encargo fue muy necesario realizar una diagramación general para que el trabajo se vea uniforme. Asimismo, la búsqueda de una buena información, ya que de esta dependía todo el trabajo. Este trabajo me sirvió para poder analizar bien un distrito, pues de esta manera se puede ver qué es lo que falta y qué mejoras se pueden realizar en el distrito de Barranco. A pesar de no ser un tarea tan difícil, nos tomo bastante tiempo realizarlo, puesto que conllevaba bastante análisis e investigación de por medio.

27


SITUACIÓN ACTUAL Barranco es uno de los distritos que conforman Lima, la capital de Perú. Este distrito está caracterizado por su gran historia y es uno de los sitios más visitados por los extranjeros.

HISTORIA ÉPOCA PREHISPÁNICA

La costa central comprendía tres grandes señoríos: Carabayllo, Maranga y Sulco con valles poblados, se dedicaban a las labores agrícolas y de pesca rudimentaria. Esta zona se conocía como el “Señorío de Sulco”, cuya capital fue la ciudad de Armatampu.

ÉPOCA COLONIAL

En 1532 la población se dedicaba a la agricultura y a la pesca, creándose una encomienda la cual fue entregada a uno de los compañeros de Francisco Pizarro, llamado Antonio Del Solar. La zona se convirtió en uno de los lugares más visitados por los españoles y mestizos pasar un día entre los frutales y las chacras observando el horizonte marino.

ÉPOCA REPUBLICANA El verdadero renacimiento fue a finales del siglo IX cuando el obispo Leodoino construyó murallas alrededor de la catedral.

1858 Surge el Ferrocarril Lima – Chorrillos pasando por Barranco durante el gobierno de don Ramón Castilla

1874

26 de octubre. Se crea el Distrito de Barranco con su capital Ermita de Barranco en el gobierno de Don Manuel Pardo.

1881 14 de enero. El ejército chileno, luego de la batalla de San Juan, incendió ranchos de la zona, la tradicional Ermita y el Puente de los Suspiros

1903 Se inagura la Estación Central servicio que permaneció hasta los años 40 ( Av. Bolognesi).

1904 Se inaugura el Ferrocarril Eléctrico de Lima a Chorrillos.

1906

Comenzó a operar los Tranvías Eléctricos a Chorrillos para luego dejar de circular en 1965.

Siglo XX

Aumentó considerablemente la población

FUENTES: https://munibarranco.gob.pe/historia-de-barranco/ 28https://fhaunt.com/blog/distrito-de-barranco-el-distrito-bohemio/


DATOS

Ubicación: Lima, Perú

Área 3,33 km²

Población 29.984 Hab.

29


S

A ESTUDIANTES DE AUTODESK

IZ ND ME AR DA JA BA

RRIS MIMOSA

UL HA CL. LAS

AR 2.50

A

PLAZA BERKEMEYER

M

OSA

S

. E L

O

JR. MARTINEZ DE

JR. CENTENARIO

PEÑA AV. SAENZ

JR. PEREZ ROCA

JR. PEDRO MARTINT

TE

LO ES

SO

PINILLOS

EN

JR. TENIENTE ENRIQUE DELUCCHI

UIRRE

JR. MAINAS

RLOS

JR. CA

ARRIE

PJ. QUINTA

SAN JOSE

JR. FEDELLI

AN .S JR

NIO TO AN

TE

AMAN

RA

JR. CO

AV

S

L UE DE

E HORN

O CAMP

DRO JR. PE

SA

R LAZA

EST

SI

IGLIO

ROSP

SOL EL

CL. EN

PJ. PARQUE MISIONERAS

DEL

RIQ

RIQUE CL. EN

AV.

E

ON

SASS

TA

RE

LO

AF

.M IR

RA

JR. CO

PE

FELI

ARRIE

PJ.

RLOS

JR. CA

O

LA

LAS D E PIE RO

BUST

PJ. S/N

UIRRE

RA AG

ENTU

A

PJ. LA VIÑIT

DRO

PJ. PE

PJ. JAEN

BIAN

CO

ENAV

JR. BU

NNING

AN FA

JR. JU

AV. N ICO

PJ. TUMBES

TA

PARQUE MISIONERAS

ESTE AV. EL SOL

JR. BU

TU AVEN

RA AG

NNING

N FA

JR. JUA

VA

O SIL

DRAN

JR. ME

NSO

AY

MIM LAS CL.

AV

JR. TACNA

TUM JR.

ML. PA

RRIS L HA

IAS JR. LAS MAGNOL

UZ

L. S O

VA

AC

ALFO

A

O SIL

DRAN

JR. ME

NCO CAP JR. MA

ISA

JR.

UALP ATAH JR.

CAR TOR

HUAS MONI JR.

PARQUE A NUESTROS HEROES DEL 14 DE ENERO DE 1881

PJ. TACNA

RIA LU

E

I

AV AN T

IR

.T

JR

OVALO BALTA

.A UR

JR. VIG IL

JR

SO U

5.6 4

OL DA

LT A

A

B

EJA

JR .T

RD

RO UA

HE

E

S

O

A

RIC

RO

ED

.P

JR

.A

JR

.J

V

A

MIR AN DA

ZA

INO

AL

EL IO

JR .C AT

OL

LANT

RCIA

PR

O DU

Y GA

LS .E

ES GR RO .P

LS .E PR

PEDR

. JU

JR

O JR

RIC

.A

JR

A

CIA YG CIA AR .G JR

JR.

A

EJA

JR .T

V

SO UZ A

PLAZA BUTTERS

JR .A UR EL IO

. JU

DA

.J

AL

O R

INO

MIR A

G E

A

.A RIC

JR

AT

.C

JR

A

ND

O

JR. CARAZ

JR

AR

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

R. GA

PJ. MA

AN

.S AN TA

RO SA CA .S AN MA

RCIA

NA

TIN

LU

JR

AN

O

JR. TACNA

RR

PARQUE DE LA CULTURA

AN

MAR

TA

PIZ A

L AV. GENERA

AN

MA

SAN .S

. LI

NTE AV. ALMIRA

JR

LF R

JR

ES

C

RO

ED

CIA HE

RO UA

A

RD

AR A

.A RIC

JR

H

.P

JR

GR RO .P JR RO

E ED

AR

S L JO

PIZ

ERA JR. TUMBES

NA

GEN AV.

YG

MIRAFLORES CIA

PJ. EL SOL

AR

JR. TUMBES

.G

JR. JAEN

JR

BADA

PJ. FEDELLI

MA

PJ. MAINAS

. LI

O CA

JR.

LU

AY

JR

LDAD

PJ. TUM

IO

JR. SO

ADA

O CAB SOLDAD

PAU

Fuente: http://composicionurbana.blogspot.com/2013/01/barranco-y-su-metamorfosis-urbana.html Fuente: Elaborado por Grupo 1–Urbanismo-621-2021-2-Universidad de Lima-Fac. de Arquitectura ON OS

A S LA BARR

BR

E

D RIQUE

V

E

AM

A O JR. EN

AN

V .P E A

RA

.S

LO

C

NE

JR

STIL

LI

JR

.A RIC

JR

RD

RO UA

HE

SA

A

RO

SO U

ED

.P

EL IO

JR

.A UR

IO

L CA

O DE

CISC

B

OS

FRAN

E U

BR

JR.

R P

AM

O JR

AN

PARR

.G E

.S

CIO ONZ

JR.

AV

JR

A DO A

ON

S

AD TEO AN AD

BARR

GA

.M LG PR

O

UE . ENRIQ

NE

PQ UE ALES

CIO

DO TEO

URRE

.C

JR

VE

EJ RA EÑ

PARR

VIDA

AJ

UE PARQ RES HUSA NIN JU DE

R.

JR.

O

NDO

. LI

MA JR

.T YR

ROSE NE

GAS

AV RIBE

JR. OLO

G. VE

JR. N MO

AV. REPUBLICA DE PANAMA

PR

AV. REPUBLICA DE PANAMA

ML.

30 SANTIAGO DE SURCO JR.

EVOLUCIÓN URBANA CREADO CON UNA VERSIÓN PAR

CIS CO

RO SA

RC OS

AM AR

AU MIGUEL GR

N MA JOSE DE SA

ML. PA ZOS

PASAJ


OCEANO PACIFICO JOSE

MA

RO

PED AV. DE

A

OS

ENCI

PE

INDE

CA RAPA DETA JR.

A

CI NDEN

GIO

MAYO

JR.

2 DE

N JR. DE

ORTES LOS DEP

A IS

OLA

RIO BATT

DE OS

SANT

EX

N(

CIO

VIA

.A

AV

IANO LOS

GUI

IATE

MAR

MAR

YA PJ. ANA

JR.

CIO

IGNA

Y

VERR

SALA

ONDI

O

LOS SANT OS

RAYM

ND

MU

ED

JR. MARI ANO DE

PZ.

AG

UIL

O

IATE GUI

EZ SOT

RIGU

MAR

JR. ROD

IGNA CIO

JR. PROL OG . PA ZOS

JR.

AV. ROOSWE LT (EX SURC O)

AR

)

PEND

MONT

JR.

TE

ET

RD

NA

BE

O ANCH

CORP

PJ.

JR.

JR.

ST

PA

.L

-AV

OR

CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL LAURA ALVA SALDAÑA

INDE

S ROSA

JR.

SAS

RO ERO

LIO

DE JU

JR.

OZA

PIN

ES

EZ

JR.

O

NTER

JR. MO

JR.

YA

ORO

NSEC

TALLA JR. BA

CA DIEZ

DR OD E

O

VALLE

. PE CA.. JUA N RAFFO

LEN

GAR IANO MEL JR. MAR

DO LA

JR. 28

PZ.

JR .S AN AM BR OS IO JR. VIG IL

AS

LM

PA

)

AS

AV AN TI

.T IR

JR

A AN AL .T CA

CHORRILLOS

A SUR RICAN NAME AV. PA

ERTAD

JR. LIB

OS MA

BAJADA DE BAÑOS

ML. OSMA

JE

E 279400

LEYENDA

JR .V EN EG AS

+0.00

0.00

GAS

E Z

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

L

NICIPA

UE MU

N RISSI

PJ. BE

PARQ

S

PJ. RIO

CA. JUA

RNAN

AV

ANI

ILLA CAST CAL MARIS

ITA

PS. ZEP

PARQUE MISIONERAS

N

NIO

.U

JR

N

UNIO

SA NF RA NC ISC O

PJ.

. BOLOGNESI AV. GRAL. FCO

ESCI

MA.

JR. DOMEYER

JR.

AV

PJ. HE

BA LIO

DE JU

PARQUE MISIONERAS

TE

UGAR

JR .C OL ON

U GRA UEL MIG NTE IRA M L A AV.

CH

PJ. BR

JR. 28

TE

UGAR

NSO

ALFO

LA PIERO

TE

116.11 ml.

236.14 ml.

ISCA

MAR

LA

STIL

L CA

DE

GU

RE

RE

UC

AB

ES

RE

.D

NSO

ALFO

JR.

DE OLAS PJ. NIC

INO

CA. MER

JR . JU AN

LU NA PIZ AR RO

JR. LIM A

CREADO CON UNA VERSIÓN PA

PZ. SAN FRANCISCO

EN

PJ. PEDRO SOLARI

MA.

DA

BAJA

UE PARQ   

S

BAÑO

JR

.P

AD

JR

ER

MEY

DO JR.

JR.

LINA JR. CO

S ÑO

LINA

ITA

JR. CO

JADA

FU

N.P.T.

LIMA

LIM A

LA

MA

OS

DE

OS

RE

SUC

EL

. P.

RM .E CL

BA DE DA

PJ.

JA

R

BA

CULA

AYAC UCHO

FUNI

NU

ML

AZ

BATA LLA DE

PJ.

MA

JR.

N JUNI AR

DE LLA BATA JR. ZC

DE SE . JO AV TIN AR NM SA HE

TE AN EG BR JR. NC

N JUNI O RD PA JR.

. OL PR PE FELI A

DE LLA BATA JR. NOVA PJ. GE

CA. JR. LIM

TILLA ZA CAS PLA

.P

(EX

ITO

ARTIN JR

ITO

MB

A RC CA AR AM AJ .C JR

MB

ALA

E QU RO A UR EG LS UE AN .M JR

LA

SA

OB OL OG NE SI .M A

.M

OS AL AV .D JR

AV

AV

AZ AR .C CA

TEJA DITA

A AN AL .T CA

JR.

AN .S CA

JR.

A JR. CARLOS ZEGARR

RA ESTUDIANTES DE AUTODESK

SANTIAGO DE SURCO

SIGLO XV

1795

1870 1881

1900

1921 1935 ACTUAL

31


TRAMA URBANA 1 AMANZANAMIENTO En el distrito se presentan manzanas con tramas ortogonales e irregulares. Por un lado, tiene un plano que sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto. Por otro lado, presenta un tipo de diseño urbano de aspecto anárquico, es decir sin una forma definida. Es por esto que sus manzanas pueden tener formas variadas y estan compuestas por calles estrechas y sinuosas, esto se origina por la inexistencia de planificación previa a la construcción.

2 AVENIDAS Y CONEXIONES Sus avenidas principales son: Av. República de Pánama, Av. Francisco Bolognesi, Av. Almirante Miguel Grau y la Av. San Martín. Asimismo, son estas avenidas las que generan una conexión con los distritos turísticos aledaños tales como: Miraflores, Santiago de Surco y Chorrillos.

3 USO DE SUELOS Presenta espacios públicos para el desarrollo de actividades culturales y de diversa índole. Esta posicionado como cultural, tradicional y vanguardista, debido a las actividades de la sociedad civil y del sector público. Asimismo, se encuentran las zonas residenciales de densidad baja, media y alta, centros culturales, zona de comercio y zona educativa.

4 SISTEMA VIAL Tiene vías tanto para el transporte público como para el privado, no obstante, las vías no se encuentran separadas. Las vías peatonales más concurridas se encuentran por las avenidas principales debido al alto comercio de la zona. Asimismo, el alto flujo vehícular es ocasionado por las zonas turísticas y culturales.

32


Trama ortogonal

Miraflores Santiago de Surco

Trama irregular

Océano Pacífico

Chorrillos

Zona monumental

33


1

AMANZANAMIENTO

Manzanas Acantilado Trama ortogonal Trama irregular

2

AVENIDAS Y CONEXIONES SURCO SURCO

Av. República de Pánama

Av. Fra

ncis co B olog

nes i

CHORRILLOS

guel Grau

Mi Av. Almirante

Av. San Martín

MIRAFLORES Avenidas principales Conexión con los distritos

34


3

4

USO DE SUELOS

Residencial de Densidad Baja Residencial de Densidad Media Residencial de Densidad Alta Zona de Recreación Pública

Centro culturales Zona de comercio Zona educativa Zona monumental

Vías de transporte público Vías de mayor uso peatonal Ciclovía Vía Costa Verde

Mayor flujo peatonal Mayor flujo vehícular

SISTEMA VIAL

35


ANÁLISIS URBANO SEGÚN LYNCH 1

SENDAS

Vehicular/ peatonal Ciclovía

2

BORDES

Vía Metropolitano

Acantilado

Océano Pacífico Natural Artificial

36


3

BARRIOS

Zona promedio residencial Zona residencial y comercial Zona atractiva para turismo Sector monumental

4

NODOS

Conexión entre nodos Nodos

37


5

HITOS

Plaza Barranco

Óvalo Balta

UTEC

Museo de Arte Contemporáneo 38

Parque Municipal

La Feria

Museo Pedro de Osma

Museo Jade Rivera

El Mirador

Puente de los Suspiros


1

SENDAS Las sendas principales son las avenidas República de Panamá, Almirante Grau, Jorge Chávez y el Circuito de playas, siendo sendas particularmente vehiculares. La ciclovía es un tipo de senda adicional de uso exclusivo para bicicletas y paso peatonal. Las sendas secundarias son las calles entre avenidas.

2

BORDES

GRAU E MIGUEL

NT AV. ALMIRA

Existen dos tipos de bordes. Los bordes naturales son la división del Océano Pacífico en la zona de playas y el acantilado que separa en dos niveles al distrito. Los bordes artificiales, principalmente, son demarcados por la Vía del Metropolitano que sectoriza y divide a Barranco.

3

PASAJE

BARRIOS

Los barrios están demarcados por tres grandes sectores: turismo/ cultura, residenciales de alta y baja densidad, y espacios de comercio vecinal y zonal.

4

NODOS Los puntos estrategicos de Barranco son, en su mayoría, cruces de avenidas o espacios de alta densidad como las plazas y el Parque Municipal. El Parque Municipal es un nodo que, a su vez, sirve de foco al barrio cultural.

ML.

P.

OSM

A



HITOS Los puntos de referencia de Barranco son los museos, plazas, la UTEC, el Puente de los Suspiros, el Óvalo Balta, el centro turístico La Feria y el característico mirador. N.P.T. +0.00

l. 236.14 m

l. 116.11 m

E 279400

5

39


LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO ANÁLISIS DE FACHADAS La Parque Municipal de Barranco se caracteriza por ser el lugar más céntrico en cuanto al ámbito turístico y representa un punto de encuentro y referencia al mismo tiempo. Destacan importantes elementos de equipamiento, histórico y cultural. Exteriormente se sitúan zonas de comercio y en su interior se realizan diversas actividades dentro del espacio público.

40

ACTIVIDADES CULTURALES

RESTAURANTES

Personas realizan espectáculos de danza y baile en la zona central del parque y se convierte en un punto de concentración.

Se aprovecha la buena zona del espacio público para realizar el comercio gastronómico durante el transcurso del día.


AMBIENTE FAMILIAR

ARTE CALLEJERO

Se realizan paseos familiares en cantidad debido a que el espacio público es un punto de recreación para los menores de edad.

Artistas realizan retratos en el parque utilizando aerosoles y conviertiéndose en un punto de concentración.

Biblioteca ‘Manuel Beingolea’

PARQUE MUNICIPAL41


FERIAS CULINARIAS

VERBENAS Y MISAS

Durante los fines de semana, se instalan puestos en la calle directa a la Iglesia para realizar ferias gastronómicas.

Actividad sumamente frecuente que se realiza debido a la presencia de la Iglesia de la Santísima Cruz y la población devota.

Parroquia La Santísima Cruz

42


TRÁNSITO VEHICULAR La mayor cantidad de vehículos que transitan cerca de las calles de la Plaza Municipal de Barranco, se especifican como vehículos particulares, mientras que la presenecia de vehículos pesados, transporte público y motocicletas es inexistente.

TRÁNSITO PEATONAL Esta plaza es concurrida principalmente por personas jóvenes debido a que las ferias y lugares cercanos a bares son parte de su principal atención. Además, niños y adultos concurren durante los fines de semana en la tarde por las diversas actividades que se realizan.

43 PARQUE MUNICIPAL


ACTIVACIÓN NOCTURNA Actividad frecuente en los bares y discotecas por parte de un grupo etario de 18 a 25 años.

44

ACTIVACIÓN DIURNA Durante los fines de semana, las personas realizan paseos familiares con sus hijos pequeños aprovechando el comercio gastronómico de los alrededores.


LUGAR ACTIVO Las personas sienten que el parque está vivo debido a que existe gran cantidad de personas que realizan múltiples actividades activando el lugar.

SEGURIDAD Las personas consideran que dentro del parque se conserva una atmósfera de seguridad. Mientras que en sus alrededores se aumenta la riesgo.

INTERACCIÓN DE LOS NIVELES La interacción de los niveles en la Plaza de Barranco parten de un centro entrelazado por diferentes caminos que dirigen a los usuarios a diferentes ambientes en donde se puede interactuar con todos los elementos del lugar.

AV. ALMIRANTE MIGUEL GRAU 45


ACTIVACIÓN NOCTURNA Actividad frecuente en los bares y discotecas por parte de un grupo etario de 18 a 25 años.

46

ACTIVACIÓN DIURNA Durante los fines de semana, las personas realizan paseos familiares con sus hijos pequeños aprovechando el comercio gastronómico de los alrededores.


CONECTIVIDAD Pasaje conector concentrado como punto de interés hacia lugares turísticos ubicados en el malecón.

Municipalidad de Barranco

AV. PEDRO DE OSMA47


EQUIPAMIENTO 1

EDUCACIÓN INTITUCIONES PRIVADAS 56% INTITUCIONES PÚBLICAS 44%

2

Básica Especial - Inicial

02

Básica Especial - Primaria

02

Primaria

10

Secundaria

08

Inicial no escolarizado

08

Superior técnico

01

Básica Alternativa

03

Universidades

02

SALUD CaresNY Perú S.A.C

I-02

Credi Dental

I-02 I-02

Centro médico Odontolígico Americano

48

Gaudencia Bernasconi

I-03

Alicia las Tres de la Torre

I-03

Asociación Civil impactada salud y educación

I-03

Epicentro Salud

I-03

Laboratorio Clínico LAS S.RL.

I-03

Policlinico Parroquia San José Obrero

I-04

Soluciones médico quirúrgico del Perú

I-04

CATEGORÍA I-02 Puesto de salud o posta, las cuales cuentan con médicos generales. CATEGORÍA I-03 Centros de salud, centros médicos, centros especializados y policlínicos. CATEGORÍA I-04 Centros de salud o médicos, los cuales cuentan con camas de internamiento.


3

CULTURA PATRIMONIOS ARQUITÉCTONICOS 47% ESPACIOS PÚBLICOS CON INFRAESTRUCTURA CULTURAL 37% BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA 16%

LEYENDA Colegios Educación superior Centros de salud Museo Biblioteca Teatro Centro cultural

49


ESCALA HUMANA PARQUE MUNICIPAL BARRANCO PARTE 1

T 02

Criterios Riba: CG2/CG4/CG5 50


ENCARGO Para esta primera parte del trabajo de Escala Humana, se tuvo que elegir un espacio público en específico dentro del distrito de Barranco, el cual fue el Parque Municipal. Asimismo, de manera individual se realizo un análisis del espacio urbano en relación a la lectura de "La Dimensión Humana" de Jan Gehl.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

COMENTARIO Este encargo me sirvió para aprender a realizar un análisis sobre un espacio más específico. Asimismo, pude ver, de acuerdo a mi lectura, que el Parque Municipal cumple con los requisitos para considerarse un buen espacio urbano. Además, gracias al comercio diurno y nocturno que hay alrededor del parque, se logra generar una ciudad activa y segura. Para mi este trabajo es de mucha utilidad, ya que me va a servir no solo para mi vida estudiantil sino también para mi vida profesional. Por otro lado, pude nutrirme no solo de la experiencia sino también de la investigación teórica e histórica.

51


PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO 1.1 LA DIMENSIÓN HUMANA Este capítulo trata acerca de como la dimensión humana se ha minimizado como un problema a abordar en la planificación urbana, mientras que el tráfico vehicular se ha convertido en una prioridad. Para el autor un distrito logrado tiene el objetivo de cuidar el espacio público, para que a través de este se genere una ciudad activa con una comunidad abierta.

HORARIOS DE MAYOR CONCURRENCIA VEHICULAR Y PEATONAL 06

09

12

15

18

21

00

03

ESPACIO PÚBLICO Como espacio urbano se tiene al parque municipal, ya que este funciona como punto de encuentro para los habitantes. Además, cuenta con áreas verdes y una alta presencia de comercio diurno y nocturno a su alrededor, lo que hace que se logre tener una ciudad sostenible, segura y activa. VÍAS DE TRANSPORTE VEHICULAR Alrededor del parque municipal se cuentan con vías de transporte vehicular que sirven de acceso para el espacio público, sin embargo, se genera un alto tráfico en los horarios de 6:00p.m hasta las 8:00pm, ya que hay una mayor presencia tanto de transporte público como privado. VÍAS DE USO PEATONAL Al ser un distrito turístico, cuenta con una gran presencia de peatones alrededor y dentro del parque municipal. Asimismo, cuenta, en su mayoría, con veredas anchas, las cuales son cómodas para los usurios que transitan por la zona. Debido al comercio en la zona, se genera una mayor concurrencia de peatones desde las 5:30p.m hasta las 9:00p.m.

Parque Municipal de Barranco

Av. Pedro de Osma

Av. Pedro de Osma

TRAMA URBANA USO DE SUELOS

AVENIDAS

Av. San Martín

Las avenidas principales cercanas al parque municipal son la Av. San Martín con la Av. Pedro de Osma y Av. Almte. Miguel Grau

52

LEYENDA Avenidas principales Áreas verdes

En el uso de suelos se tienen los centros culturales, las zonas residenciales, áreas verdes y las zonas de comercio, las cuales tienen una gran presencia en la zona.

https://www.google.com/maps/place/Parque+Municipal+de+Barranco/@-12.1495269,-77.0211875,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x278d95c8c8965a9!8m2!3d-12.1495269!4d-77.0211875


OBSTÁCULOS URBANOS En la actualidad los usuarios se enfrentan a diversos obstáculos urbanos en los espacios públicos. Es por esto que, buscando una mejora, se han identificado que tipos de obstáculos hay alrededor del parque municipal.

Postes y señalizaciones en medio de las veredas, siendo obstáculos para el tránsito de los peatones.

Av. Almte. Miguel Grau

Vehículos estacionados al borde de la pista, generando así tráfico vehicular, ya que corta el tránsito fluido de los transportes.

Av. Almte. Miguel Grau

Obstáculos como autos o motos en las bajadas de las veredas, interrumpiendo la circulación del peatón. LEYENDA Espacio público Vías peatonales Vías vehículares Av. Pedro de Osma

SISTEMA VIAL

Parque Municipal

Av. Pedro de Osma

LEYENDA Zona de comercio Centro culturales Áreas verdes Espacio público

Tiene vías vehículares cercanas al espacio público, lo que permite que se tenga una gran accesibilidad. Asimismo, cuenta con vías peatonales, las cuales estan compuestas por veredas anchas.

LEYENDA Vías de transporte vehicular Vías de uso peatonal Áreas verdes

53


ESCALA HUMANA PARQUE MUNICIPAL BARRANCO PARTE 2

T 02

Criterios Riba: CG2/CG4/CG5 54


ENCARGO Como última parte de este encargo, se realizo de manera grupal un diagnóstico y conclusiones para el Parque Municipal de Barranco basándonos en las distintas teorías que tenía cada integrante del grupo, para lograr un estudio más detallado del espacio urbano elegido.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Carla Berrocal Alissa Cayllahua Maria Gracia Marquina Maria Fernanda Seperak Luis Yataco

COMENTARIO Con este último trabajo aprendí las teorías urbanas desde distintos puntos de vista. Asimismo, pude nutrirme sobre los diversos conceptos que hay del urbanismo. Finalmente, la realización de este encargo sirvió para que cada alumno aplique sus conocimientos y explique gráficamente sobre estos, para así lograr que todo tipo usuario pueda entenderlo.

55


UBICACIÓN PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO El Parque Municipal se ubica en Barranco, Lima - Perú. Este espacio público se encuentra cerca a puntos estratégicos como el Puente de los Suspiros, la Ermita, la Bajada de baños, etc.

56


ANÁLISIS DE LYNCH

Pa sa j

e

Sá nc he z

Ca r

rió n

ESPACIO PÚBLICO

Pasa j

e Ch abuc

a Gr anda

SENDAS

NODOS

HITOS

57


AMANZANAMIENTO PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO

Manzana dividida

3 1 2

Parque Municipal Calles extensas Calles cortas Manzana dividida Alta actividad comercial

58


AUTOAISLAMIENTO

1

La Avenida Pedro de Osma se caracteriza por tener manzanas de amplia dimensión, haciendo que el alrededor de sus calles se vuelva poco transitado. Una variante agregada es la ubicación de antiguas casonas y palacetes sin niguna intervención comercial. A esto, Jacobs lo denomina como autoaislamiento.

MANZANAS PEQUEÑAS

2

La calles fluctuantes de la manzanas pequeñas generadas desde la plaza municipal realizan un comercio activo en estas zonas gracias a la proximidad de sus intersecciones y producen un enlace social entre los usuarios que alternan la ruta por dónde desplazarse y tener un vínculo con el lugar.

ACTIVACIÓN ECONÓMICA

3

Las actividades diurnas y nocturnas en esta zona reflejan la gran activación económica que genera el rompiento de esta gran manzana irregular convirtiéndose en una calle concurrida.

59


ACERAS : SEGURIDAD PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO HORARIO DE MAYOR CONCURRENCIA DE PERSONAS Y VEHÍCULOS

06

09

12

15

18

21

00

03

ZONA INSEGURA Se interpreta que la zona del parque municipal y los alrededores de Barranco son inseguras toda la madrugada hasta las 6:00: a.m, ya que hay poca concuerrencia de personas. ZONA SEMI SEGURA Se interpreta que la zona del parque municipal y los alrededores de Barranco son semi seguras desde las 7:00 a.m hasta las 11:00p.m y a las 11:00p.m, ya que el tránsito tanto de personas como vehículos es promedio. ZONA SEGURA Se interpreta que la zona del parque municipal y los alrededores de Barranco son seguras desde las 12:00 p.m hasta las 10:00p.m, ya que hay mayor presencia de personas, el comercio está activo y mayor cantidad de vehículos.

60

Malecón mariscal Ramón Castilla

Av. Pedro de Osma

Parque Municipal de Barranco

LEYENDA Zona insegura

Zona sem


mi segura

ZONIFICACIÓN En el mapa se muestra las zonas inseguras, semiseguras e inseguras del lugar. Estas están determinadas de tal forma por distintos factores. ZONA RESIDENCIAL Se encuentran en vías auxiliares. Es de densidad baja y media. Poco transito de peatones. Malecón mariscal R. Castilla

La mayor hora transitada es en la tarde

CENTRO CULTURAL Se encuentran en en el parque municipal de Barrando y en las vías principales de la zona.

Biblioteca de Barranco

Se pueden considerar seguras en el día, ya que hay mayor densidad de personas.

ZONA COMERCIAL Y RECREATIVA Se encuentran en las avenidas principales.

Zona segura

Av. Almte. Miguel Grau

Se puede presenciar una mayor densidad de personas tanto en el día como en la noche.

61


DIMENSIÓN HUMANA PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO ESPACIO PÚBLICO Como espacio urbano se tiene al parque municipal, pues funciona como punto de encuentro para los habitantes. Además, cuenta con áreas verdes y una alta presencia de comercio diurno y nocturno a su alrededor, lo que hace que se logre tener una ciudad sostenible, segura y activa. No obstante, debido a esto se genera un alto tránsito vehícular y peatonal a ciertas horas del día.

Parque Municipal de Barranco

HORARIOS DE MAYOR FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

06

09

12

15

18

21

00

03

VÍAS DE TRANSPORTE VEHICULAR Alrededor del parque municipal se cuentan con vías de transporte vehicular que sirven de acceso para el espacio público. Sin embargo, se genera un alto tráfico en los horarios de 6:00p.m hasta las 8:00pm, ya que hay una mayor presencia tanto de transporte público como privado.

Av. Pedro de Osma

VÍAS DE USO PEATONAL Al ser un distrito turístico, cuenta con una gran presencia de peatones alrededor y dentro del parque municipal. Asimismo, cuenta, en su mayoría, con veredas anchas, las cuales son cómodas para los usurios que transitan por la zona. Debido al comercio en la zona, se genera una mayor concurrencia de peatones desde las 5:30p.m hasta las 9:00p.m.

Av. Pedro de Osma

OBSTÁCULOS URBANOS

Postes y señalizaciones en medio de las veredas, siendo obstáculos para el tránsito de los peatones.

62

Vehículos estacionados al borde de la pista, generando así tráfico vehicular, ya que corta el tránsito fluido de los transportes.

Obstáculos como autos o motos en las bajadas de las veredas, interrumpiendo la circulación del peatón.


FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO

VEHÍCULOS

USUARIOS

FLUJO PEATONAL ALTO FLUJO VEHICULAR ALTO En las avenidas principales como la avenida San Martin y la avenida Miguel Grau cuentan con un alto flujo vehicular en el cual circulan vehículos públicos y privados.

FLUJO VEHICULAR MODERADO Como se puede observar, en la avenida 28 de Julio, se puede deducir que por la magnitud de dicha calle el flujo vehicular es moderado. En esta calle circulan vehículos públicos y privados.

Por la gran cantidad de comercios en la zona y paraderos vehiculares se puede observar un flujo peatonal alto.

FLUJO PEATONAL MODERADO Al igual que en el punto anterior, en este punto se puede observar que las calles concurridas son secundarias, las cuales no tienen acceso a tantas personas y esto hace que haya un menor flujo de personas.

FLUJO PEATONAL BAJO Como se puede observar, en la calle Ayacucho, el flujo peatonal es bajo y el flujo vehiculares nulo ya que, esa calle es cerrada solo para uso peatonal y ciclovía. 63


ESCALA URBANA PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO

1

ESPACIO COMPLETO

El pasaje Chabuca Granda posee una escala al alcance de todo público con equipamiento en proporción al ojo del usuario. Permite visualizar todo el lugar desde un punto.

PANORAMA DEL PASAJE AL ESTAR DE PIE

Se observa la conexión con el Puente de los Suspiros.

Se aprecian paneles con información cultural/ histórica a la altura del ojo humano.

La altura de la vegetación va acorde a la escala humana. Da seguridad al peatón.

PANORAMA DEL PASAJE AL ESTAR SENTADO

Se interacciona entre los usuarios permitiendo la visual de lo que realiza cada uno en su zona de descanso. 64

Fuente imágenes: Muni Barranco

Existe la sensación de seguridad debido a la posición de los mobiliarios (rodeando el pasaje y en medio de él). Esto permite que el usuario que se encuentra sentado, pueda ver todas las actividades que se realizan alrededor de él (comida, bailes, tránsito, etc).


2

INTERACCIÓN SOCIAL

El pasaje Sánchez Carrión presenta distintos usos como restaurantes, bares, bancos, bodegas, espacios de ocio, espacio de tránsito peatonal, etc. Esto demuestra las actividades que puede realizar el usuario e interactuar entre sí, ya que hay oportunidades para permanecer en el lugar. Árboles a escala de la persona

Zona de restaurantes Zona de servicio: farmacia

Zona de servicio: banco

Zona de ocio: discoteca

Zona de ocio: bares

Tránsito peatonal Fuente imágenes: Google Maps

3

ESCALA PEQUEÑA La plaza del Parque Municipal de Barranco es un espacio sin obstrucciones y de libre circulación, en ella se realizan ferias temporales en ciertos periodos del año. Además de ferias, las personas desarrollan actividades de danza, música, teatro, etc. Esto estimula las percepciones humanas (sentidos) a una escala pequeña.

Percepción visual: se realizan bailes, ferias en la plaza a la altura de los ojos y es perceptible para todo usuario que transite por allí.

Percepción auditiva: se realizan bailes, ferias, presentaciones de música en la plaza y es perceptible para todo usuario que transite por allí.

Percepción gustativa: se realizan ferias culinarias temporales y es perceptible para todo usuario que transite por allí.

65


66


CONCLUSIONES AMANZANAMIENTO Registra diferentes intervenciones económicas que funcionan gracias a la intersección de calles por parte de las manzanas pequeñas. Esto es fundamental dentro de espacios dirigidos hacia el ámbito público, ya que esta intención de variedad de caminos con encuentros próximos genera diversidad en una ciudad y evita el autoaislamiento que se da por manzanas con excesiva dimensión, que promueven una indiferencia local y desmeritan el verdadero significado de la palabra “ciudad”.

ACERAS La zona transmite seguridad, ya que es un punto de concentración del distrito. Asimismo, se afirma que es más seguro de noche que de día, ya que hay mayor presencia de actores. Sus alrededores presentan zonas inseguras (a pesar de contar con equipos de vigilancia), estas son causadas por la presencia de zonas residenciales, muros ciegos y poco tránsito vehicular y peatonal.

DIMENSIÓN HUMANA Se muestra una ciudad activa, segura y sostenible gracias al comercio diurno y nocturno, una de las principales características que mantienen el espacio urbano activo. El tráfico vehicular es solo a determinadas horas, y estos obstáculos existentes no son estáticos, por lo que se logra un mejor espacio urbano para las personas.

FLUJOS El flujo peatonal predomina en las horas pico, de 7:30 am a 9:30 am y de 6:00 pm a 8:00 pm. Por otro lado, los fines de semana la densidad del flujo incrementa, ya que esta zona de Barranco cuenta con diversos locales para guardar con el espacio de ocio para el usuario.

ESCALA URBANA Cuenta con estímulos y oportunidades para permanecer en él, y preserva la calidad del lugar. La vegetación está en proporción a la escala humana, posee mobiliario urbano en los espacios de estancia/ descanso, predominan los edificios bajos y se realizan actividades en la plaza que se encuentran a la altura de las percepciones de las personas. 67


CV

ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

20183740 CONTACTO 20183740@aloe.ulima.edu.pe Instagram: @alissa_arqui Issuu: alissacayllahua

Estudiante del séptimo ciclo de la facultad de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

68


EDUCACIÓN 2006-2012

Primaria Colegio Alfa

2013-2017

PROGRAMAS

Secundaria Colegio Alfa

2018-actualidad

Universidad de Lima

Autocad

Revit Photoshop

RECONOCIMIENTOS

Illustrator

2018-actualidad Tercio superior en la carrera de arquitectura

Sketchup Office

2019 Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura 2019 - I Seleccionado para exposición

MATERIAS EN CURSO

Proyecto de Arquitectura V Historia y Teoría de la Arquitectura II

IDIOMAS

Acondicionamiento Ambiental II Estructuras I Instalaciones II

Español

Inglés

INTERESES Dibujar Pintar Leer Tocar instrumentos

69


NOMBRE DEL CURSO

URBANISMO I

Urbanismo I

70

SECCIÓN 621

NOMBRE DE PROFESOR Madeleine Garcia Daccarett Barroco

SUMILLA Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen y características, problemática y principales de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo. OBJETIVO GENERAL Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.


71


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumna Alissa Cayllahua 20183740 Lima, Perú 2021-2 72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.