PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

Page 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I PORTAFOLIO 2020-II

ALISSA COD

CAYLLAHUA

20183740

PROFESORA: OFELIA VERA PIAZZINI

524



C O N T E N I D O

04

TA01: FICHA BIOCLIMÁTICA Análisis climático CG5 / CG6 / CG9

12

TA02: RECORRIDO SOLAR

El sol como herramienta de diseño CG5 / CG9

18

TF: PROTOTIPO DE VIVIENDA Diseño ambiental pasivo CG1 / CG5 / CG6 / CG9


FICHA BIOCLIMÁTICA ANÁLISIS CLIMÁTICO

TA01

CUSCO

04


DESCRIPCIÓN Elaborar una ficha bioclimática de manera grupal, a nuestro grupo le toco la ciudad de Cusco, de la cual teníamos que explicar su clima acompañado de diversos gráficos que analizan las condiciones climáticas de la ciudad, para luego realizar una propuesta de diseño.

OBJETIVO 1.

Aprender a leer los diferentes gráficos climáticos e interpretar sus condiciones. 2. Desarrollar la habilidad para plantear posibles estrategias climáticas. 3. Poder realizar los gráficos de manera correcta con ayuda de la tabla de climatización según SENAMHI.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES CG5/CG6/CG9

Fernanda Annicchiarico Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto Andres Privat

05


FICHA BIOCLIMÁTICA: CUSCO

Se hizo la clasificación climatológica con la información dada por SENAMHI, para luego poder pasar a la elección del código, el cual resulto C (o, i) C'H2 que significaba un clima frío y seco con una zona climática de 4, la cual tiene un clima mesoandino. Asimismo, se indicó que la latitud de Cusco era 13º31'S.

Esta tabla se realizo sacando los datos de la página del SENAMHI. En este se puede observar que escogimos como mes más frío a Junio, ya que es el mes en el que se presenta una temperatura mínima medía más baja de -3.4 y como mes más cálido pusimos a Octubre, pues tiene una temperatura máxima media de 20.9

Gráfico Ombrotérmico

En este gráfico podemos determinar el período de sequía del año, para esto se coloca en el eje vertical izquierdo la temperatura promedio y en el eje vertical izquierdo va el doble de la temperatura, lo cual equivale a las precipitaciones. Como resultado se obtiene que la curva de lluvia es menor que la curv de temperatura, esto quiere decir que el período más seco es de mayo a septiembre y la temporada de lluvias es de octubre a abril.

06


Rosa de vientos Para hacer este gráfico se tenía que comprender que para la velocidad hay 3 criteros de análisis: dirección, fuera y frecuencia del viento. Cuando se tiene el circulo, se divide por coordenadas e internamente de ellas también se tiene que dividir. Los datos se colocan en la ficha y se le ponen los valores. Además estos se tienen que ser indicados con líneas que presentan distinto grosor de acuerdo al criterio que sea.

Para poder realizar la rosa de viento, se tuvo que hacer el gráfico por cada mes del año, ya que durante el año el viento viene de distintas orientaciones.

07

Como conclusión de la rosa de vientos anual se tiene que el viento más frecuente proviene del noreste, el más fuerte proviene del norte y la velocidad de viento es de 3.6m/s Esta información es necesaria para determinar la dirección en la que ira la fachada.


Cuadro de confort Según el cuadro de confort podemos interpretar que en los meses de octubre y noviembre sólo en las horas de la tarde el clima se puede considerar confortable. Asimismo, vemos que el Clima de Cusco es frío con tendencia a humedad en las tardes. La diferencia entre estaciones no es tan marcada, es por esto que todo el año tiene un comportamiento térmico similar. Además, se tiene que la oscilación térmica entre el día y la noche es marcada con una diferencia de 21ºC, y con respecto a la humedad hay una diferencia de 53%

Con esta tabla nos guiamos para realizar tanto el cuadro de confort como el gráfico de Olgyay

Gráfico de Olgyay Con este gráfico podemos ver que el clima de Cusco es húmedo, es por esto que las estructuras necesitan de radiación solar para aislarlas del frío, ya que en invierno se llega al nivel de congelamiento. Asimismo, concluimos que su zona de confort se encuentra entre los 14.7ºC y10.1ºC VERANO

OTOÑO

INVIERNO

PRIMAVERA

08


Gráfico Solar La proyección solar es una representación bidimensional de la trayectoria del sol, es por esto que antes de realizar este gráfico se tiene que saber y entender que dicha trayectoria se puede medir, calcular y analizar.

En conclusión, podemos observar de que el rango general en el que sale el sol es a las 5:30am y se oculta a las 17:43pm

Estrategias de diseño El proyecto debe tener una construcción compacta, hermética y aislada debido al clima frío de la ciudad. Usar como material principal la madera, ya que esta capta el calor del sol y mantiene la vivienda cálida. Usar sistemas activos como el de calefacción. Techo inclinado, para las lluvias y en dirección al viento. No elevar tanto la casa para que asi no capte tanto viento.

CONCLUSIONES Con la ficha bioclimática podemos conocer más sobre los antecedentes de una ciudad, en nuestro caso la de Cusco. Asimismo, nos sirve para poder realizar la arquitectura de acuerdo al clima, para así poder usar los materiales adecuados y orientar bien la vivienda. Además, estos gráficos realizados en el trabajo nos brindan una explicación más detallada, ya que contiene los datos específicos para dar el resultado climatológico que se requiere.

09


10


11


RECORRIDO SOLAR EL SOL COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO

TA02

CUSCO

12


DESCRIPCIÓN Realizar el recorrido solar de la ciudad de Cusco, incluyendo el arrojo de sombras, el cual iba en el gráfico de la proyección ortogonal. Además se tuvo que realizar la proyección equidistante para la elaboración de una ventana y el diseño de un protector solar.

OBJETIVO 1. Ilustrarnos sobre el recorrido del sol. 2. Realizar los gráficos correctamente para poder calcular el recorrido solar. 3. Comprender que el sol se encuentra en constante movimiento. 4. Buscar que el proyecto se encuentre hecho para dar un confort térmico al usuario.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

INTEGRANTES CG5 / CG9

Fernanda Annicchiarico Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto Andres Privat

13


RECORRIDO SOLAR : CUSCO

ETAPA 1: ARROJO DE SOMBRAS En esta primera etapa se nos pidio realizar el arrojo de sombra del volumen en una orientación específica. Asimismo, tuvimos que mostrar la sombra de una hora y mes especifico, asi como también se tuvo que dibujar el resto en otro gráfico. Al ser un gráfico solar, se requirió que este tenga una gran precisión, ya que con este se iba a realizar todo el trabajo.

Proceso Primero se comenzó haciendo la sombra de la 1:00pm en el mes de enero en Cusco. Se colocó el plano del volumen en la vista superior y luego se proyecto a la vista lateral. Se paso a dibujar una línea desde la posición del sol hasta el centro. Se hicieron líneas paralelas desde la línea que fue posicionada del sol hacia el centro. Se repitio este proceso en la vista lateral para poder calcular el límite de la sombra.

Conclusión Como resultado se obtuvo que la sombra más fuerte es la las 12:00pm, puesto que el sol se encuentra en su máxima altura y la radiación es más ávertical.

14


ETAPA 2: PUNTO INTERIOR Esta etapa se realizo para calcular cuanta radiación directa recibiría la ventana. Para esta fase se tuvo que hacer la proyección equidistante, ya que en esta se analiza la incidencia solar en un punto interior y exterior. El punto interior se trabajo tanto con planta como con corte, para poder calcular los ángulos de obstrucción y luego estos fueron trasladados al ábaco de fuga para delimitar el diseño de la ventana. En conclusión, en la proyección equidistante podemos observar que la ventana recibirá una radiación solar directa de marzo a septiembre en las horas de entre 13:00pm y 15:00pm

15


ETAPA 2: PUNTO EXTERIOR Para esta etapa tuvimos que ubicar un punto externo a la casa, ya que este se usa para poder ubicar la vivienda hacia una dirección donde haya confort térmico para el usuario. El proceso para calcular este punto fue encontrar primero los ángulos de las obstrucciones en la planta y en corte, para luego trasladar estos ángulos al ábaco de fuga. Para saber con exactitud el mes y la hora específica en la que la radiación sería directa, se traslado lo hecho en el ábaco a la proyección equidistante. En esta se puede observar que la radiación directa se da durante todo el año, algo que le favorece a la vivienda, pues esta se ubica en una ciudad fría y necesita del sol para calentar los ambiente.

16


ETAPA 3: PROPUESTA DE DISEÑO Como ultima etapa tuvimos que dos opciones de un protector solar para un escritorio ubicado en algún ambiente de la vivienda. Para esto se hizo uso de la proyección equidistante. Para explicar dicha propuesta, se tuvo que indicar tanto en corte como en planta mostrando donde caería la radiación directa y donde se formaría la sombra.

CONCLUSIONES El recorrido solar y el arrojo de sombras es muy importante y útil para diseñar un proyecto, ya que gracias a este podemos saber con exactitud donde ubicar y hacia donde orientar una vivienda. Asimismo, con este se puede saber cuánta iluminación natural se tendrá en un ambiente en específico y si le favorece o no, teniendo siempre en cuenta el clima de la ciudad. Además, gracias a los gráficos de los puntos interiores y exteriores se pueden crear distintos tipos de protección.

17


PROTOTIPO DE VIVIENDA DISEÑO AMBIENTAL PASIVO

TF

CHICLAYO

18


DESCRIPCIÓN Como trabajo final se nos pidio escoger una ciudad que presentará el clima opuesto al anteriormente trabajado. Además de que la ciudad tenía que ser una que ya se haya trabajado por los otros grupos para utilizar el material hecho por ellos. Para este ejercicio, se tuvo que diseñar una vivienda unifamiliar ubicada en Chiclayo en un terreno de 8x20m, esta tenía que ser diseñada de acuerdo a los métodos, criterios y conocimiento aprendidos durante todo el ciclo.

OBJETIVO 1. Aprender a diseñar generando confort con estrategias bioclimáticas. 2. Realizar los gráficos de manera correcta para obtener un buen resultado. 3. Comprender el nivel de complejidad que existe cuando se diseña un proyecto adecuándolo al entorno en el que se encuentra.

VALORACIÓN DIFICULTAD UTILIDAD

CG1 / CG5 / CG6 / CG9

COMPRENSIÓN

INTEGRANTES Fernanda Annicchiarico Alissa Cayllahua Maria Alejandra Ipince Sebastian Pinto Andres Privat

19



21


22


23


ESTRATEGIAS DE DISEÑO Luego de analizar el clima de la ciudad de Chiclayo, se llego a la conclusión de que la vivienda se tenía que diseñar con muros que presentarán baja intensidad, ya que asi permite un intercambio de energía entre el interior y el exterior. Además, para el proyecto tuvimos en cuenta el uso de los colores, para nuestro caso usamos colores claros, para que asi la casa no absorva la radiación. Asimismo, esta debía tener una ventilación cruzada. Realizamos dobles alturas para así producir una estratificación del aire. La vivienda fue asentada elevando el primer piso en relación al terreno. Utilizamos celosias en la fachada para disipar el calor y controlar entrada de radiación.

24


25


26


27


28


29


30


31


CHICLAYO - VISTAS DEL 3D

32


33


CONCLUSIONES La construcción del diseño de vivienda abarca todos los temas vistos durante todo el ciclo, es por esto que es un trabajo complicado, ya que los gráficos tenían que ser realizados correctamente, pues un fallo en estos afectaría en el diseño de toda la casa. Además, de la importancia que tiene el recorrido solar, el viento y la luz, puesto que son estos criterios los que determinarían hacia donde orientar la fachada, asi como también el patio tendal, que es un ambiente que necesita de radiación solar directa para que la ropa pueda secar. Consideró que fue un proyecto que nos tomo bastante tiempo; sin embargo, el resultado valió la pena. Asimismo, con esta actividad final pude entender y realizar mejor los gráficos, asi como también aprendí a analizarlos de una manera mas clara y concisa.

34


REFLEXIÓN FINAL Acondicionamiento ambiental I es un curso que me ha ilustrado de gran manera sobre la importancia que tiene enfocarse en el entorno para construir, pues actualmente solo se piensa en lo que quiere el usuario, mas no en como afectará esta construcción al ambiente. Además, también encontramos que muchas edificaciones se encuentran mal orientadas causando así una gran retención de radiación solar o un fuerte ingreso del aire dando como resultado incomodidad en el usuario, algo que esta mal, ya que nuestro trabajo como arquitectos es construir buscando que el usuario se sienta en confort con la arquitectura. Uno de los puntos negativos de este ciclo ha sido que al ser dictado de manera online, se me hizo complicado, por lo que para entender, constantemente tenía que estar viendo las grabaciones de las clases; sin embargo, es un curso que a pesar de su complejidad es muy útil e interesante de aprender, puesto que a partir de todos los gráficos que se aprenden a realizar en este curso, es que va a salir un buen proyecto. A nivel académico y profesional es algo que me va a ser de mucha ayuda, pues así lograré diseñar proyectos eficientes y confortables para las personas.

35


CV

ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

EDUCACIÓN 2006-2012 2012-2017 2018-xxxx

Primaria Colegio Alfa Secundaria Colegio Alfa Universidad de Lima

PROGRAMAS Autocad Revit Photoshop Skethcup Office

Avanzado

Intermedio Intermedio Intermedio Avanzado

RECONOCIMIENTOS Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura 2019 - I Seleccionado para exposición

20183740 Estudiante del quinto ciclo de la facultad de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

MATERIAS EN CURSO Construcción II Historia de la arquitectura I

Acondicionamiento ambiental I

IDIOMAS Español Inglés

CONTACTO 20183740@aloe.ulima.edu.pe

INTERESES

36

Dibujar Pintar Leer Tocar instrumentos

Avanzado

Intermedio


Nombre del curso Acondicionamiento Ambiental I Sección:524 Nombre del profesor Ofelia Vera PIazzini I.SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico y lumínico, comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.

37

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

INFORMACIÓN DEL CURSO


2020 - II


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.