
Ramírez Aguilar

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 24 de 2025 No. 427
Redias: asesinato de estudiante en Tuxtla es evidencia
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 24 de 2025 No. 427
Redias: asesinato de estudiante en Tuxtla es evidencia
* La organización alertó que el crimen de Alfred Hazael se suma a una serie de homicidios recientes en el estado
Chiapas se fortalece con políticas de transparencia: Juan Carlos Moreno
Feria
Estribor
Carlos Cal y Mayor La identidad en venta Gobierno defiende acciones 12 Propietario acusa incursión en su terreno en Ocosingo
Sarcasmo y café Corina Gutiérrez Wood Simone de Beauvoir y el feminismo que perdimos
HAntonio Molina Farro
ay un lastimoso reduccionismo conceptual y operativo sobre lo que significa ser joven Y no es el consabido “ser joven o ser viejo es una actitud ante la vida”. No, es un imperativo categórico incluir a los jóvenes en las prioridades de la agenda nacional, y establecer sinergias con políticas de salud, medio ambiente, producción, competitividad y empleo. No hacerlo solo por razones éticas y sí para cimentar un futuro de grandeza. Los jóvenes de 20 a 29 años representan el 40% de los desempleados de este país y 50% vive en la pobreza.
“Todas las democracias contemporáneas viven bajo el temor permanente a la influencia de los ignorantes”. Galbraith
Hay un lastimoso reduccionismo conceptual y operativo sobre lo que significa ser joven Y no es el consabido “ser joven o ser viejo es una actitud ante la vida”. No, es un imperativo categórico incluir a los jóvenes en las prioridades de la agenda nacional, y establecer sinergias con políticas de salud, medio ambiente, producción, competitividad y empleo No hacerlo solo por razones éticas y sí para cimentar un futuro de grandeza. Los jóvenes de 20 a 29 años representan el 40% de los desempleados de este país y 50% vive en la pobreza. Solo el 24% de los jóvenes asiste a la educación superior. El 53% de jóvenes de 15 a 19 años no asiste a la escuela. Más de 3 mil jóvenes abandonan el bachillerato diariamente, y las causas no son sólo económicas, sino también de falta de motivación, la escuela les aburre, no les gusta, les falta conexión con el ambiente escolar. Se trata de un millón 800 mil jóvenes de entre 15 y 18 años de edad que deberían estar en la escuela y la abandonaron. Durante el ciclo escolar 20192021 la entidad perdió alrededor de 45700 estudiantes en todos los niveles educativos, en 2024-2025 Chiapas tuvo la segunda tasa más alta de deserción escolar en México, con más de 71 mil estudiantes fuera de las aulas, superado solo por el Estado de México. Factores como la pobreza extrema, la violencia, falta de internet, materiales y los problemas económicos son las causas principales.
Desertaron de las aulas 622 mil 800 jóvenes, hoy poco muy poco se ha avanzado. Su futuro es la precariedad, y formar el ejército de reserva de la delincuencia. Es un drama nacional. Cuántas generaciones de jóvenes condenadas a ser mexicanos de segunda por la falta de educación de excelencia o de una educación deficiente.
Tenemos un desastre silencioso y ahora cada vez más ruidoso en materia de educación. Por qué no caminar en paralelo el combate al narcotráfico, en la gran guerra a favor de la educación de excelencia. Todos debemos de sumarnos a la gran cruzada por la educación
José Antonio Molina Farro
en México y muy particularmente en la entidad educativamente más atrasada del país..
El fracaso de la educación es el fracaso de la república. La educación con enorme cobertura, pero con baja calidad y altos índices de deserción escolar no resuelve los problemas ni de Chiapas ni de México. No cometamos más crímenes en nombre de la modernidad. Eva-
luemos al educando, al magisterio, el contenido y el método; para ello es necesaria la participación social. Los padres de familia son los mejores aliados y garantes de una buena educación para los hijos. Todos deberíamos estar en el colmo de la indignación. Desde la Constitución de Apatzingán en 1814 se decretó que la educación debe ser fomentada con todo el poder del Estado. La
educación y el combate a la pobreza con mejores empleos y buenos salarios deben ser las grandes prioridades nacionales.
Estos son los tiempos de la educación de calidad. Las escuelas deben estar conectadas con la comunidad. Que la educación de calidad deje de ser el privilegio de unos cuantos y se convierta en derecho de todos.
Otro drama. Los estudios de los jóvenes no tienen valor de cambio, de inserción social. La escuela no es opción, no les procura trabajo; la fuerza del desempleo está presente en muchos colectivos de jóvenes. Su único capital, su valor social es el riesgo, el cual intercambian por sobrevivencia, posición, reconocimiento. Los jóvenes no son como el proletario y el lumpen proletario, el ejército industrial de reserva (Marx); son la reserva de la delincuencia en todas sus formas. De ahí que debamos incluir a los jóvenes como actores centrales en la agenda de prevención del delito como una prioridad de Estado. La violencia es, en buena medida, carencia de oportunidades y de una educación de calidad y de pertinencia, acorde con la dinámica económica y productiva del país. No deben existir escuelas buenas para la élite y de pésima calidad para los pobres. Ya perdimos dolorosamente 11 años de nuestro bono demográfico. Hoy el número de mexicanos en edad de trabajar supera al de personas en edad no laborable (razón de dependencia demográfica), 51 personas en edad no laborable por cada 100 en edad de trabajar. En 2021 empezó a revertirse la tendencia, y lo que hoy sigue siendo un bono demográfico se convertirá para 2030 en pagaré demográfico, que empieza paulatinamente a cobrar sus dividendos con el desempleo y el subempleo en una sociedad en paulatino proceso de envejecimiento. El llamado bono demográfico forma parte de los ciclos que se presentan en todos los países y que, en muchos de ellos, se implementan medidas imaginativas, audaces y consistentes para aprovecharlo, pues eso son, ciclos en el tiempo. Tenemos a la población más joven del país, una riqueza extraordinaria que no hemos sabido aprovechar. La educación de calidad define el destino de los pueblos. Hoy el desarrollo se mide no solo por el tamaño
del PIB, sino por el número de computadoras personales y el acceso de la población a redes de información. El máximo valor es el conocimiento y su concentración puede llevar a disparidades aún más brutales que la propia concentración del ingreso en pocas manos. La educación es la piedra de toque del desarrollo y prosperidad de la nación, en Chiapas en particular. Es la gran industria del siglo 21 y no es un secreto, está en la nueva alfabetización, en la inteligencia digital, en redes sociales. La cultura en sentido lato debe ser la base de la República. Una educación basada en desarrollar el potencial individual, el pensamiento independiente y los valores humanísticos y democráticos.
Hagamos de México una modernidad con memoria, una eficacia con humanidad. Una educación para la convivencia, la democracia, la tolerancia, la igualdad de género, el bienestar familiar, la reconstrucción de la república. Empujemos para que la escuela no sea un factor de transmisión intergeneracional de la pobreza y conformar una sociedad basada en la exaltación del mérito.
Vamos a buscarnos, coincidir y decidir. Alimentemos la decisión, la pasión, la convicción. No hay tregua, no debe haberla: la calidad de la educación es un deber ético y un derecho humano. La educación es un derecho habilitante, condición sine qua non para conocer los deberes y derechos que imponen el vivir en una sociedad democrática.
En México de acuerdo con la OCDE (2018) había 663 mil jóvenes de 15 a 24 años. Buscaban trabajo, no lo encontraban. Para 2024, alrededor del 20% de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años no estudia ni trabaja, cuatro de cada diez personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años, y si consideramos también a quienes tienen
entre 15 y 19 años que son económicamente activos, se estima que más del 50% de los trabajadores ocupados en todo el país tienen menos de 30 años. Su desempleo es tres veces mayor que en población adulta. Los que están empleados, en gran parte lo están en la informalidad, sin los beneficios de ley. Dos de cada diez jóvenes de 15 a 29 años perciben menos de un salario mínimo al mes, en este 2025 se incrementó de manera importante. En mujeres son cuatro de cada diez que perciben menos de un salario mínimo al mes. Y México requiere generar 1.2 millones de empleos al año. Indigentes de la educación. Son millones los jóvenes en esta condición. Son dolorosamente una generación perdida. Recordemos a Camus: “no se gana la justicia condenando a varias generaciones a la injusticia”. Son los analfabetos de este siglo incapaces de aprender, desaprender y volver a aprender, por la velocidad conque avanza el conocimiento. Además, cada vez crece el número de jóvenes formados en universidades públicas y privadas, ocupados en trabajos muy distintos para lo que estudiaron. Bien lo dice Unamuno: “El mayor compromiso con el futuro es dárselo al presente”. Casi el 40% de los jóvenes egresados son incapaces de interpretar un texto básico ¡Qué drama! El sujeto de la economía debe ser el ser humano concreto y el objeto su bienestar, salud, educación, su dignidad. Ninguna gráfica o estadística debe apartarnos de esa meta. Mañana es siempre tarde. Educación de excelencia. La educación de calidad es nuestra más grande batalla por el futuro. Dice el filósofo Daniel Innerarity: “si a finales de siglo nos vanagloriábamos de vivir en la sociedad del conocimiento, ahora nos percatamos de que vivimos en la sociedad del desconocimiento. Nuestra irreduc-
tible ignorancia, se debe a la complejidad de los problemas políticos y sociales, a la deslegitimación de las instituciones de mediación (la prensa, la academia, la ciencia, los partidos, los sindicatos) y los riesgos ocultos de las tecnologías, entre tantas otras cosas”. En un mundo globalizado donde las fronteras ya no son geográficas sino culturales y el máximo valor es conocimiento, la educación de calidad es el epicentro del progreso humano. ERA. En Plan Chiapas Transformador Eduardo Ramírez Aguilar lo plantea con claridad meridiana. Es imperativo un acuerdo amplio para la revolución de la enseñanza, impostergable por las exigencias del T-MEC y la estrategia de externalización llamada Nearshoring. Sentar las bases de la gobernabilidad del sistema educativo, construir acuerdos sobre los grandes objetivos, alentar la meritocracia, la evaluación de alumnos y maestros considerando las diferencias regionales, mejorar la infraestructura y pagar sueldos atractivos a maestros de excelencia. No hay otro camino. Se está avanzando. Lo logrado en apenas nueve meses no es cosa menor. Los pormenores ya se darán a conocer como un derecho de la sociedad y obligación del gobierno. La visión de ERA engarza con una visión de gobierno que genera condiciones propicias para la inversión privada nacional y extranjera y, generar con ello, empleo decente y salarios dignos para nuestros jóvenes.
Economía de guerra. Hay que movilizar todos nuestros recursos como una economía de guerra, pero sin guerra, hacerlo con un gran pacto social, con planeación del desarrollo, transparencia y adecuados incentivos, estímulos fiscales, financieros y crediticios, planear por donde empezar con un atlas de sectores
productivos, identificar e incentivar aquéllos con un efecto multiplicador de la inversión, generadores de círculos virtuosos y con visión de largo plazo.
Hoy para fortuna de los chiapanecos tenemos al gobernador mejor evaluado del país Chiapas Puede ERA ha puesto a la educación de calidad y a la cultura en lo más alto de las prioridades del gobierno, involucrando a toda la ciudadanía. Hay que subrayar que Chiapas tiene la población más joven del país, un bono demográfico dramáticamente subutilizado. No solo eso, como una fatalidad histórica no solo es el estado más pobre y con mayor indigencia, pues tan solo con el 4.3% de la población nacional aporta el 14.4% de los pobres extremos (un millón 580 mil), de un total nacional en esta condición de 11.7 millones de mexicanos. Seis de los diez municipios más pobres de México están en Chiapas. Es el estado educativamente más atrasado de México, con el mayor número de analfabetos y una escolaridad promedio de 7.8%. También con los peores índices de deserción escolar y eficiencia terminal. ¿Hasta cuándo? Otra herramienta eficaz es la llamada tetra hélice en una colaboración virtuosa: gobierno, academia, empresas y sociedad civil. Ya se advierten resultados con Chiapas Puede, y con visión estatal y regional y la participación de alumnos, maestros bien capacitados con las nuevas herramientas educativas, y los estímulos adecuados y padres de familia, mucho se avanzará en estos seis años. A finales de año se podrán advertir avances aún más significativos.
¿Por qué gastas tanto en educación? Porque la ignorancia cuesta mucho más. Ángela Maerker. P. D. Un hermano es todos los hermanos. Necesitamos ver un poco para poder aprender mucho.
Murió cuarentón tío Tomás, que tuvo al borde del hambre a tía Clara y sus cinco hijos, con un rancho de vacas tuberculosas, perro panzón y cosechas de dar grima. Despachado el fiambre, tía Clara llamó al caporal y la peonada: -De aquí pa’l real aquí no se pierde nada, hacen las cosas bien y nada como mandaba mi marido… yo sí mato -rica nunca fue, pero vivía muy bien y su rancho era un vergel.
Del oriundo de Macuspana, del creador del gobierno cuatrotero, del autor de la frase “gobernar no tiene mucha ciencia”, del mismo que exigía “90% de lealtad y 10% de capacidad”… con ustedes… ¡Claudia Sheinbaum!
¿Qué esperaban?, el Señor de los Abrazos sabe las que se comió y es más desconfiado que un judío en Berlín en tiempos de Hitler, y teme a la verdad y la ley, más que una bacteria a la penicilina de amplio espectro. ¿Qué esperaban?
La señora Sheinbaum fue seleccionada por él por eso: es realmente leal y sinceramente lo admira… aparte de que el visitante frecuente a Badiraguato debe haberse garantizado que no fuera a olvidar a quién debe todo o peor todavía, que no fuera a cobrar conciencia del compromiso inmenso que asumió al terciarse la banda y hospedarse en Palacio. Y él, el redentor tropical, sabe cómo hacerle para asegurar en su beneficio esa lealtad todo terreno que tanto se parece a la complicidad. Del albañal sabe todo.
Por eso vemos a la dama del bastón de juguete, desempeñar sin pudor el papel de defensora tanto de su tlatoani personal, como de sus hijos, parentela y colaboradores en el peor gobierno que ha tenido México en dos siglos, el peor, con datos duros, sin apasionamiento.
Pero como diría Ripley, aunque usted no lo crea, el principal problema es que la presidenta Claudia Sheinbuam, es mujer… serénese… no es por ahí el asunto… dicho de otra manera para no ser parte del catálogo de alimañas y sabandijas machistas:
La señora Sheinbaum no puede darse el lujo de ser la primera mujer en la presidencia de la república y fracasar. Eso no lo traga. Ella no está acostumbrada a reprobar; en lo que se mete lo hace bien y como (a diferencia de su mentor), sí es inteligente, sabe que las cosas van mal y empeorando.
Ella sabe que el anuncio de ayer de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), mejorando la expectativa
Sr. López
del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año, de 0.4 a 0.8%, igual que su pronóstico para el próximo año del 1.1% al 1.3%, es certificación de fracaso económico de su gobierno. Sí, ese crecimiento del 0.8% para este año, es fracaso, tan fracaso como el de su padre político, ese que no vive en Palenque, que promedió lo mismo en su sexenio. Ese crecimiento es la tercera parte del PIB del sexenio de Peña Nieto, que fue del 2.4% (sin ninguna buena fe se recuerda el PIB de Calderón, 1.7%, más del doble del que le augura la OCDE a la doñita; el de Fox, fue el 1.94% y el de Zedillo, el 3.26%)… y ellos que clamaban que Peña Nieto renunciara por ese
ridículo crecimiento de la economía del 2%… bueno, a ver si empatan.
También ella sabe que la declaración de ayer del embajador de los EUA en México, Ron Johnson, en la conferencia de la Heritage Foundation y el America First Policy Institute en Washington, aparentando elogio, fue gargajo (con perdón), el señor dijo:
“El aumento que observamos en las operaciones (antinarco) en México... indica un cambio audaz en la estrategia gubernamental. Estamos cooperando, colaborando y avanzando juntos para afrontarlo de frente, a pesar de las pérdidas humanas y de algunos problemas políticos que surgen en el camino (…) Esto marca un cambio muy brusco
respecto al enfoque más pasivo de la administración anterior (la del Señor de los Abrazos) y marca el comienzo de una nueva era de cooperación entre nuestros gobiernos”.
Imagínese la purga para la señora del segundo piso: “a pesar de (…) algunos problemas políticos (…) enfoque más pasivo de la administración anterior (…)”; o sea, hay problemas políticos, los EUA lo saben y no se refieren a presidentes municipales, policías de crucero ni marinos asoleados, sino al único que puede dar problemas y encima, para dejar claro que no se les olvida el de Tepetitán, le dicen que tienen muy presente la pasividad con aroma de complicidad del gobierno de su mero mero, el que le dio el bastón de palo.
No son bromas, el embajador del país vecino (y el más poderoso del mundo, por cierto), ex boina verde -fue miembro de las Fuerzas Especiales del Ejército yanqui-, exfuncionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), dijo eso y dijo más:
“Desde que la Administración Trump asumió el cargo, el gobierno de México ha intensificado su ofensiva contra las Organizaciones Terroristas Extranjeras con sede en México (…) ellos (o sea el gobierno de los cuatroteros), los llaman organizaciones criminales. Pero no importa. Conozco a ambas muy bien y puedo decirles que lo que los cárteles hacen a la población local es por definición, terrorismo. Cometen actos horribles contra personas inocentes que influyen en el resto de la población, eso es terrorismo”.
Y aunque parezca que ahí termina la cosa con los EUA, tenga la certeza de que la Presidenta sabe muy bien que lo de la corrupción estructural e institucionalizada del gobierno del primer piso de la transformación, le va a dar quebraderos de cabeza. El tío Sam es metiche.
Parece increíble que se haya podrido tanto y tan rápido el régimen que aparentó ser distinto a los de la “mafia del poder”, siendo intentona de regresar al presidencialismo del que resultó caricatura, ahogado en palabras. Pretendieron crear un nuevo grupo de poder, el de ellos, dando acceso a todos los que profesaran la fe cuatrotera, dejándolos enriquecerse y corromperse, sin límites, como prueba lo del huachicol fiscal, imposible de ocultar o de que pase al olvido. Hasta en México hay límites.
Señora Presidenta, sobre esa nata de corrupción nada se puede construir. Es el momento de asumir el poder enorme que da la presidencia y de tirar lastre.
Ahora se habla mucho de decolonizar Chiapas, de “rescatar lo propio”, de honrar una supuesta herencia ancestral que nos ha sido arrebatada. Esa es la narrativa del actual gobierno, partiendo de una premisa falsa que victimiza a la comunidades indígenas a las que disfruta apapachar, al tiempo de tratarles como súbditos. Descolonizar es pretender amputar nuestra identidad profundamente mestiza, al mismo tiempo que en cualquier feria de pueblo en Chiapas basta para toparse con una realidad distinta. Las fiestas se hacen en torno al santo patrono o a la virgen del lugar, figuras que llegaron en el equipaje espiritual de la evangelización novohispana. La mayoría de nuestras tradiciones no son prehispánicas, sino coloniales. Y eso no tiene nada de malo: es la raíz real de nuestra cultura mestiza.
Las ferias patronales son una herencia novohispana. Ahí se funden el calendario litúrgico católico con los mercados y trueques indígenas, generando un sincretismo que sigue vivo. Pero mientras los discursos oficiales insisten en “rescatar lo originario” o “decolonizar las costumbres”, nadie parece reparar en que el corazón mismo de esas fiestas es virreinal, con procesiones, altares y mayordomías. Lo auténtico de nuestro mestizaje se niega, como si reconocerlo fuera vergonzoso.
Juan Carlos Cal y Mayor
La paradoja es aún más evidente cuando llegan las bandas norteñas o gruperas a ponerle música a la fiesta. En vez de los tambores zoques, las flautas tzotziles o los cantos tojolabales, lo que retumba en la plaza es el acordeón sinaloense y la tuba del norte. El soundtrack de la identidad “ancestral” se compra por contrato. Pero hay que decirlo sin rodeos: esas bandas no nos representan y, por lo general, son apologistas de la violencia, del machismo
y de la parranda. No somos herederos de esa música, ni culturalmente es mejor en ningún aspecto que lo que tenemos en Chiapas. Al contrario: es un ruido ajeno que desdibuja nuestra riqueza sonora. Pero de eso nadie dice nada. El negocio es mi-
llonario para los promotores de espectaculos -y los alcaldes- a los que la identidad y las tradiciones les tienen sin cuidado.
La pregunta incómoda ¿Cuál identidad estamos rescatando? ¿La que predican los discursos políticos con aires de pureza cultural o indigenismo victimista, o la que realmente se vive en las calles, en las ferias y en las plazas? Lo que tenemos no es un regreso a los ancestros, sino una hibridación constante. Chiapas no es una cápsula del pasado, sino un espejo de esa mezcla viva que algunos pretenden negar.
La fusión real
Rescatar las tradiciones no debería ser inventar un pasado mítico, sino aceptar el verdadero: el sincretismo de lo colonial con lo indígena, la marimba que sigue latiendo, la gastronomía que evoluciona, las danzas y rituales que han sobrevivido por siglos. Eso es lo nuestro. Lo demás son disfraces que nos venden como si fueran identidad.
Identidades prestadas
El problema es que las nuevas generaciones están siendo imbuidas con otras identidades que no son propias, y culturalmente no son mejores. El Jamachulel que promueve el gobierno se convierte en un simple eslogan, carente de sustancia y de eficacia. Se gasta en propaganda lo que debería invertirse en fortalecer la cultura viva, la educación y la creatividad local. Mientras tanto, lo auténtico se diluye entre discursos huecos y modas importadas que poco tienen que ver con lo que somos.
Simone de Beauvoir no alzaba la voz. Ella pensaba. Y cuando escribía, lo hacía con la precisión de una cirujana, diseccionando la opresión con una claridad que pocos se atreven a mirar de frente. Con su célebre frase “No se nace mujer, se llega a serlo”, desmanteló siglos de dogmas y convirtió lo que parecía un destino biológico en una construcción social que, por fin, podía cuestionarse. No soñaba con aplastar al hombre ni con gritarle desde una superioridad imaginaria. Su lucha era mucho más profunda, quería que la mujer dejara de ser moldeada para cumplir expectativas ajenas. En aquellos tiempos, feminismo significaba dignidad, autonomía, conciencia crítica y una transformación estructural. No likes. No camisetas. No “posturas”. Simone de Beauvoir dejó claro que la identidad femenina no es un hecho natural sino una construcción social, con su emblemática sentencia: “No se nace mujer, se llega a serlo”. Denunció que, históricamente, la mujer ha sido relegada a la condición de “lo otro”, definida siempre en relación al hombre y nunca como un sujeto autónomo. Pero su feminismo no buscaba invertir la jerarquía ni instaurar un nuevo dominio, porque como bien señaló, “la opresión no se combate sustituyendo una jerarquía por otra”. La verdadera libertad, para Beauvoir, consistía en reconocerse mutuamente como iguales, sin someter ni someterse. En un presente donde la lucha feminista a menudo se reduce a competencias simbólicas y a la búsqueda de aplausos digitales, resulta vital recordar que “lo esencial no es hacer ruido, sino hacer historia”.
Su invitación no era a ganar concursos de moralidad o a cambiar un apellido para sentirse empoderada, sino a cuestionar y transformar las estructuras invisibles que condicionan nuestras vidas.
Hoy, sin embargo, parece que algunas brújulas han perdido el norte y hay quienes ya no buscan igualdad, sino revancha. Porque claro, ser feminista no siempre se trata de cambiar el mundo, a veces basta con parecerlo. El feminismo de hoy, al menos el que más ruido hace, ha dejado de ser una invitación a la reflexión y se ha convertido en una especie de carrera de relevancia simbólica. Mientras antes el feminismo se nutría de preguntas, lecturas, debates complejos, ahora se alza en declaraciones contundentes que caben perfectamente en una historia de Instagram. Se trata de ser “la
Corina Gutiérrez Wood
más feminista”, aunque no se sepa exactamente qué implica eso. La lucha se da en el terreno de los gestos, del eslogan, de la frase viralizable. Porque nada dice “cambio social” como un TikTok con subtítulos.
Y luego está la nueva moda simbólica, la rebelión onomástica. Ahora parece que basta con quitarse el apellido del marido para entrar al club de las revolucionarias, ¡qué empoderada! Como si con solo cambiar la firma se deshicieran también del sistema patriarcal que ha gobernado generaciones enteras. Curioso, porque muchas terminan usando el apellido del papá, esa joyita patriarcal que seguimos arrastrando sin cuestionar.
Si el objetivo fuera realmente romper con símbolos machistas, ¿no sería más “radical” adoptar el apellido materno? O mejor aún, ¿por qué no cuestionar de una vez por todas el peso absurdo que le damos a cualquier apellido?
Y no, Simone de Beauvoir no salió a las calles con pancartas, ni gritó consignas en megáfonos, ni usó glitter morado. No porque no creyera en la lucha feminista, sino porque su trinchera estaba en otro
es bienvenida, sino de la urgencia de ser “más radical”, “más disruptiva”, “más ofensiva”, sin detenerse a pensar en qué estamos realmente confrontando. Los gritos, las cancelaciones, las etiquetas inmovibles ¿realmente estamos avanzando? ¿O simplemente estamos buscando una forma más llamativa de ocupar espacio, sin que haya sustancia detrás? Beauvoir sabía algo crucial, la opresión no se combate sustituyendo una jerarquía por otra. La libertad no es una cuestión de anular al otro, de sustituir una forma de dominación por otra. Ser libre no significa humillar al hombre. La verdadera igualdad no se logra anulando al adversario, sino transformando las estructuras que nos oprimen a todos.
Pero esta idea parece haberse perdido en la actualidad, donde muchas parecen haber olvidado la lección de Beauvoir. ¿Acaso el feminismo real se ha convertido en un juego de “quién grita más fuerte”? “Quién tiene más razón” o “quién ostenta el certificado moral de feminismo más puro”. La igualdad se ha convertido en una cuestión de volumen. Cuanto más ruidoso, más feminista.
lugar, en las ideas, en los libros, en la filosofía.
Mientras algunas hoy se pelean por ver quién sube la mejor selfie del 8M, Beauvoir se encerraba a escribir El segundo sexo, una obra que, sin necesidad de hashtags, sacudió las bases del pensamiento occidental. Su activismo no era ruidoso, pero sí radical.
No necesitó subirse a una tarima para incomodar al poder, le bastó con una pluma bien afilada y un pensamiento incómodo.
En la primera ola feminista, figuras como Mary Wollstonecraft o Emmeline Pankhurst no pedían superioridad, sino derechos básicos.
En la segunda ola, con Betty Friedan o Gloria Steinem, la lucha estaba centrada en el derecho a decidir sobre la maternidad, el trabajo y la vida.
Y en la tercera ola, Bell Hooks y Judith Butler introdujeron la interseccionalidad, abordando las opresiones que surgen no solo por género, sino también por raza, clase y orientación sexual.
Pero hoy, ¿hoy qué? La lucha parece haberse fragmentado. Y no hablo de diversidad, que siempre
Mientras tanto, los problemas reales siguen esperando en la puerta, como siempre lo han hecho. Los sueldos bajos, la violencia estructural, la falta de acceso a la justicia, las brechas de oportunidades entre mujeres de diferentes contextos, no se van a resolver con un hashtag o con una foto viral. Se resuelven con reformas, con políticas concretas, con una lucha constante por la equidad real. Pero, claro, esos problemas no son tan cómodos de enfrentar en 280 caracteres.
Porque, seamos sinceras, mientras algunas siguen confundiendo la igualdad con una especie de campeonato de quién está más por encima de quién, el feminismo real, el que sigue vivo, aunque no siempre visible, es el que se pregunta, se revisa, se incomoda. No busca ganar, busca transformar. Y para transformar hay que pensar más allá de una frase, más allá del ego, más allá de quién ostenta el certificado moral de feminismo más puro.
Así que, si realmente te importa esta lucha, pregúntate con honestidad:
¿Estás luchando por igualdad… o solo por sentirte por encima?
Porque si lo tuyo es solo el aplauso fácil, la firma nueva y la foto con filtro morado… quizás no estás luchando por el feminismo. Estás luchando por ti.
* Asistió a la presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación.
Durante la presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja bajo los principios de legalidad, honestidad, transparencia y rendición de cuentas, con un ejercicio íntegro y consciente que cuida los recursos públicos para sacar adelante a Chiapas.
Acompañado por el director general de Seguimiento B de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Alfonso Damián Peralta, el mandatario subrayó que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para sacar a Chiapas de los últimos lugares en transparencia y rendición de cuentas, logrando colocarlo en la media nacional. Precisó que la meta es alcanzar los primeros sitios y convertirse en un ejemplo en esta materia.
Ramírez Aguilar enfatizó que a Chiapas lo han saqueado mucho y personas se han enriquecido en la función pública, asegurando que eso no volverá a suceder porque su
administración está integrada por mujeres y hombres comprometidos con el servicio público. Añadió que seguirá trabajando con las instancias correspondientes para fortalecer la vigilancia y castigar con todo el peso de la ley a quienes hagan mal uso de los recursos.
“Yo quisiera que la Auditoría Superior de la Federación fuera muy severa con mi gobierno. Que no so-
lamente se diga quién no tuvo una buena aplicación de los recursos públicos, hay que irnos más rápido, hay que llevarlos a cuentas con la ley, porque de esa forma vamos a dar el ejemplo de que no estamos jugando”, sentenció.
Por su parte, Alfonso Damián Peralta reconoció el compromiso del gobernador con la eficiencia administrativa y la capacitación del per-
sonal, lo que permite un manejo responsable de los recursos y una mejor atención a las demandas sociales y de infraestructura de la ciudadanía. Subrayó que, con la Nueva ERA, Chiapas avanza en su recuperación. En su intervención, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, destacó que la Guía busca fortalecer la gestión pública, consolidar finanzas sanas y garantizar que cada peso del erario se traduzca en bienestar, salud, educación y justicia. Exhortó a las y los servidores públicos a trabajar con integridad y a dejar un legado libre de corrupción e impunidad en Chiapas.
Resaltó que en fiscalización se han logrado avances significativos: de ocupar el lugar 31 en 2022, Chiapas pasó al 11 en 2024, con la meta de posicionarse entre los 10 primeros a nivel nacional. Este resultado, aseguró, refleja el fortalecimiento de la confianza ciudadana y demuestra que en la entidad se gobierna con honestidad y responsabilidad.
* En el Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia” dio inicio a obras por más de 7 millones 172 mil pesos.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha acciones para fortalecer la infraestructura educativa en Tuxtla Gutiérrez, reafirmando el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de garantizar a la niñez y juventud de Chiapas el derecho a una educación digna y de calidad.
Durante su visita al Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 35, inauguró aulas didácticas y obras exteriores con una inversión de más de 2 millones 583 mil pesos, en beneficio de mil 400 estudiantes. En este encuentro, convivió con las y los alumnos, a quienes exhortó a continuar sus estudios y luchar por alcanzar sus metas pro-
fesionales.
Posteriormente, acudió al Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, donde dio
inicio a obras por más de 7 millones 172 mil pesos, destinadas a mejorar las condiciones de este centro educativo de la capital, en beneficio de mil 100 estudiantes.
El director general del Instituto de la Infraestructura Educativa de Chiapas (Inifech), Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en el Cobach Plantel 35 se construyeron dos aulas didácticas con mobiliario y equipo, se rehabilitó un edificio y se realizaron obras exteriores, como muros de contención, cuneta pluvial, andadores y red eléctrica.
En tanto, precisó que en el Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia” se contempla la construcción de un domo, una cancha de usos múltiples, un módulo de sanitarios, andadores, malla perimetral, rampas, cuneta y canal pluvial, además de las redes eléctrica e hidrosanitaria y señalización.
* Presentó documentos ante medios y autoridades estadounidenses señalando a funcionarios y exfuncionarios de presuntas relaciones con el crimen organizado.
El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, presentó este martes 23 de septiembre en el Senado de la República lo que denominó el “Cártel de Macuspana”, una red integrada por distintos políticos vinculados al expresidente Andrés Manuel López Obrador y su administración. Durante la conferencia de prensa, Moreno denunció que no se les permitió utilizar equipo adecuado para transmitir la información y criticó la falta de apoyo logístico por parte del Senado.
Entre los señalados se encuentran Adán Augusto López Hernández, coordinador de Morena en el Senado y exsecretario de Gobernación, así como otros integrantes del gabinete del expresidente y gobernadores como Américo Villarreal, Alfonso Durazo y Rubén Rocha. Según Moreno, los involucrados estarían relacionados con actividades ilícitas, entre ellas huachicol fiscal, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.
El senador priista informó que interpuso denuncias ante la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Administración para el Control de
Drogas (DEA) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, para que se investiguen los presuntos nexos de López Hernández y otros funcionarios. Moreno destacó que parte de los señalamientos se relacionan con nombramientos en la Secretaría de Marina y la participación en redes de huachicol fiscal durante la administración federal pasada. Documentos presentados durante la conferencia también incluyen acusaciones contra la actual dirigencia de Morena y empresarios vinculados al expresidente, así como a los hijos de López Obrador. Moreno señaló que los documentos contienen evidencia de supuestos oficios y órdenes emitidas por exfuncionarios para favorecer a miembros de esta red. Por su parte, hasta el cierre de esta nota, ni los señalados ni Morena habían emitido comentarios oficiales respecto a las acusaciones presentadas por el líder priista. La denuncia ha generado un debate político y mediático sobre la presunta participación de actores públicos en actividades ilícitas y la necesidad de que las autoridades judiciales investiguen los hechos de manera imparcial.
* El exfuncionario permanecerá en prisión preventiva mientras se investigan los delitos de asociación delictuosa, secuestro y extorsión.
Un juez de control vinculó a proceso al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, por su presunta participación en los delitos de asociación delictuosa, secuestro agravado y extorsión. La audiencia, que se realizó a puerta cerrada por motivos de seguridad, duró aproximadamente siete horas y fijó un plazo de investigación de tres meses.
Bermúdez Requena, señalado como líder del grupo criminal “La Barredora”, permanece en prisión preventiva oficiosa en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, Estado de México, tras ser extraditado de Paraguay, donde se encontraba de manera clandestina antes de su captura. Durante su traslado, el exfuncionario realizó varias escalas, incluyendo Bogotá y Chiapas, hasta su llegada a Toluca. El exsecretario de Seguridad encabezó la corporación estatal du-
rante la administración de Adán Augusto López Hernández y parte del mandato de Carlos Manuel Merino Campos. Renunció al cargo en enero de 2024, en un contexto de aumento de violencia y delitos de alto
impacto social en la entidad. Su defensa solicitó la duplicidad del término constitucional para determinar su situación jurídica, mientras que la Fiscalía de Tabasco informó que podría alcanzar hasta 158 años
de prisión si es hallado culpable. Por su parte, el Comité de Transparencia de Tabasco decidió mantener reservada por cinco años la información sobre las declaraciones patrimoniales de Bermúdez. A nivel político, la dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde Luján, confirmó que sus derechos dentro del partido permanecen suspendidos hasta que se dicte una sentencia definitiva, subrayando que la suspensión busca garantizar la investigación y el procedimiento correspondientes.
La vinculación a proceso marca un avance en las acciones legales contra lo que las autoridades describen como una red criminal vinculada al exfuncionario, mientras continúa la investigación de los presuntos agravios cometidos, entre ellos extorsiones y secuestros exprés, que habrían afectado a diversos empresarios y ciudadanos en Tabasco.
Dos elementos de la Policía Estatal asignados como escoltas del gobernador Rubén Rocha Moya fueron atacados a balazos en el sur de Culiacán, resultando uno de ellos gravemente herido. La agresión se registró mientras circulaban en una camioneta Jeep Cherokee blanca a la altura del bulevar Jesús Kumate. Según el gobernador, en el vehículo viajaba su nieta, quien resultó ilesa. La Secretaría de Seguridad y Protección Pública del estado confirmó que el ataque derivó de un intento de despojo de la unidad y que los agentes lesionados recibieron atención médica de inmediato. Las autoridades precisaron que no se reportaron otros heridos.
de ellos se encuentra grave
Este ataque se suma a un atentado previo ocurrido el 12 de septiembre en la colonia Agrarista Mexicana, donde otro escolta del mandatario falleció tras recibir disparos en un taller de motocicletas. En aquel in-
cidente también murió una persona ajena al equipo de seguridad.
El gobernador Rocha Moya destacó que el hecho se produjo el mismo día en que el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Omar García Harfuch, visitó la capital sinaloense para reunirse con él. Durante la reunión, ambos funcionarios resaltaron la reducción de homicidios en la entidad y las acciones contra el crimen organizado, incluyendo la detención de más de 1,500 personas y el desmantelamiento de laboratorios clandestinos en el último año. Hasta el momento, las autoridades continúan investigando el incidente para esclarecer la dinámica del ataque y los posibles responsables. Mientras tanto, el agente herido permanece bajo cuidado médico, y se mantienen las medidas de seguridad para resguardar a los integrantes del equipo de protección del gobernador y su familia.
* La organización alertó que el crimen de Alfred Hazael se suma a una serie de homicidios recientes en el estado.
La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) condenó el asesinato de Alfred Hazael Sánchez Ventura, estudiante de 17 años de la Universidad Pablo Guardado Chávez, cuyo cuerpo fue localizado el 13 de septiembre en la colonia Lomas del Arenal, en Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo con la organización, este hecho representa el segundo homicidio de un adolescente en lo que va de septiembre y el sexto en el año, lo que refleja el incremento de la violencia que enfrentan las adolescencias en la entidad. Redias recordó que días antes fue asesinado Eliud Antonio Ramírez García, también de 17 años, quien había sido sustraído de su domicilio en Reforma y localizado sin vida en Huimanguillo, Tabasco.
La comunidad estudiantil de la Pablo Guardado Chávez y familiares de Alfred se sumaron a la exigencia de justicia. En San Cristóbal de Las Casas, su lugar de origen, se realizaron actos de despedida y manifestaciones de repudio al crimen.
La Fiscalía General del Estado confirmó la detención de tres personas presuntamente implicadas en el asesinato y señaló que solicitará penas de hasta 50 años de prisión. Los señalados habrían engañado al joven bajo el pretexto de una salida amistosa, para luego exigir dinero a su familia y finalmente privarlo de la vida.
Organizaciones, estudiantes y sociedad civil insisten en que este caso no quede en la impunidad y demandan mayor protección para las y los adolescentes en el estado, frente a una violencia que ha mostrado alcance regional.
* Jessica N señaló públicamente a un compañero de trabajo como responsable de hostigamiento y responsabilizó a las autoridades por cualquier daño a su integridad.
Redacción
Jessica N, trabajadora de la Secretaría de Salud, denunció a través de sus redes sociales ser víctima de acoso y amenazas por parte de un compañero de la misma institución, a quien identificó como su expareja. La afectada señaló que la persona mencionada la sigue con frecuencia y le envía mensajes intimidantes.
En su denuncia, Jessica N aseguró haber interpuesto una demanda, aunque manifestó su preocupación por la tardanza del proceso judicial y responsabilizó públicamente al presunto agresor en caso de que su integridad se vea vulnerada. La trabajadora difundió también un video
que muestra un incidente ocurrido el pasado 19 de septiembre, cuando el hombre le habría impedido salir de su domicilio con su vehículo.
Tras la denuncia, la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud emitieron un comunicado en el que condenaron los hechos y aseguraron haber iniciado acciones con perspectiva de género dentro del ámbito de su competencia.
El pronunciamiento institucional insistió en el compromiso de la dependencia para generar espacios libres de violencia y discriminación, aunque colectivas feministas han señalado ante el creciente número de feminicidios la falta de mecanismos efectivos de protección para mujeres en el estado.
* Autoridades federales y estatales aseguran actuar conforme a la ley en el acceso al sitio arqueológico.
Alfonso Cruz, propietario de un terreno en el que se ubica la zona arqueológica de Toniná, denunció la incursión de autoridades estatales y municipales el día de hoy, así como de personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sin que mediara una notificación formal. De acuerdo con el afectado, constituye una violación a su derecho de propiedad. En un mensaje público, Cruz aseguró que elementos de seguridad pública, policía municipal y Protección Civil ingresaron de manera arbitraria a su predio, acompañados de funcionarios del INAH. Afirmó que el operativo se llevó a cabo sin exhibir documento alguno que justificara la acción, por lo que lo consideró un atropello. El propietario anunció
que difundirá videos para respaldar su denuncia.
Por su parte, el gobierno estatal informó que el ingreso for-
mó parte del proceso legal para la reapertura de Toniná, que permanece cerrado desde hace años a visitantes locales, nacionales e
internacionales debido a un conflicto por la propiedad del terreno. Según el comunicado oficial, topógrafos del INAH realizaron trabajos de medición y reconocimiento, con el acompañamiento de corporaciones de seguridad. Las autoridades destacaron que estas acciones se desarrollan en coordinación con el gobierno federal, con el fin de garantizar la restitución del acceso a este espacio histórico. Argumentaron que el INAH tiene derecho de posesión sobre el acceso utilizado como servidumbre de paso, ya que ha invertido recursos en su mantenimiento y mejoramiento. El gobernador Eduardo Ramírez ha reiterado que se actuará con apego a la ley y que la recuperación de Toniná es prioritaria para Chiapas y México, por su valor cultural, histórico y turístico.
* La comunidad del ejido Ahuacatlán acusa falta de atención del alcalde Víctor Pérez Saldaña a demandas educativas básicas.
Madres y padres de familia y personal docente de la Telesecundaria Lázaro Cárdenas del Río, en el ejido Ahuacatlán, se manifestaron frente a la presidencia municipal para exigir la atención del alcalde Víctor Pérez Saldaña, a quien acusan de incumplir compromisos asumidos en ciclos escolares anteriores.
Las y los inconformes señalaron que entre las principales demandas se encuentran la construcción de sanitarios, la mejora de la infraestructura escolar y la reinstalación del personal de intendencia y vigilancia que, según denunciaron, fue retirado
recientemente sin previo aviso. La directora técnica, María Elena Sánchez Aceituno, advirtió que la situación pone en riesgo las condiciones
de higiene y seguridad de 192 estudiantes matriculados actualmente, cifra que podría incrementarse en las próximas semanas.
De acuerdo con los manifestantes, las peticiones han sido planteadas en diversas ocasiones sin obtener respuesta. Ante ello, decidieron instalarse en la presidencia municipal y mantener la protesta hasta recibir una solución concreta. También solicitaron la intervención del Gobierno del Estado para garantizar el cumplimiento de las demandas.
Familiares recalcaron que la falta de servicios básicos en el plantel afecta directamente a la salud de los estudiantes y refleja el abandono de las autoridades locales hacia la educación. “Queremos que el presidente venga y nos atienda”, expresaron.
* La Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 acusó desabasto de medicamentos, falta de especialistas y adeudos a jubilados.
Redacción
La Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del magisterio denunció deficiencias en la atención del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), entre ellas desabasto de medicamentos, reduc-
ción de estudios médicos y falta de especialistas. De acuerdo con el magisterio, estas carencias afectan tanto a docentes en activo como a jubilados, quienes además enfrentan retrasos en pagos de aguinaldos y un aumento constante en las cuotas de seguridad social.
Los maestros señalaron que el derecho a la salud se encuentra limitado, en particular en la prevención y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas, lo que ha generado inconformidad entre los derechohabientes.
Como parte de sus exigencias, plantearon la abrogación de la re-
forma al ISSTECH, la jubilación a los 30 años de servicio para hombres y 28 para mujeres, así como el freno a los incrementos anuales de las cuotas.
La organización advirtió que, de no haber respuesta, continuarán las movilizaciones para defender lo que consideran derechos vulnerados.
* Las viviendas adquiridas con un crédito del Instituto están protegidas ante daños provocados por desastres naturales.
El INFONAVIT llama a las personas que tengan un crédito hipotecario vigente, cuyas casas hayan sido afectadas por las fuertes lluvias registradas en el estado de Chiapas, a hacer válida la cobertura del Seguro de Daños con la que cuenta su financiamiento.
Para hacer válido el seguro es necesario estar al corriente en los pagos a la fecha del siniestro. En caso contrario, se puede firmar un convenio para regularizarse. Además, deberán asistir de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas, a algunos de los Centros de Servicio INFONAVIT (CESI), ubicados en:
• Palenque: Avenida 20 de noviembre, colonia Centro.
• Tapachula: Central Norte #11, colonia 5 de Febrero.
• Tuxtla Gutiérrez: Boulevard Belisario Domínguez #2775, interior L2AyB, colonia Residencial Bugambilias.
Es importante recordar que las y los acreditados afectados cuentan con dos años a partir de la fecha del incidente para dar aviso del daño.
Además de las afectaciones causadas por lluvias e inundaciones, el Seguro de Daños protege el patrimonio de los trabajadores ante sismos, ciclones, huracanes, vientos tempestuosos, caída de árboles, granizo o nieve, incendio, erupción volcánica, explosión o desplazamiento súbito de terreno.
Para mayor información las y los acreditados pueden llamar a Infonatel (800 008 3900) o ingresar a la página: https://bit.ly/SEGDAÑO
* Se atendieron 39 urgencias médicas, incluidas cirugías y pacientes lesionados por accidente.
Tras el colapso de un puente vehicular en Mapastepec, el Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas mantuvo la continuidad de sus servicios durante el fin de semana, lo que permitió atender 39 emergencias médicas sin contratiempos.
Durante la contingencia se registraron cinco nacimientos en el Hospital Rural de Mapastepec. En uno de los casos, autoridades de seguridad estatal apoyaron el traslado de una mujer en labor de parto, lo que permitió su atención médica oportuna.
Entre las emergencias atendidas estuvieron pacientes lesionados en un accidente, cinco cirugías de diversos tipos, 10 estudios de laboratorio y consultas de Medicina Familiar a 22 mujeres embarazadas con distintos malestares.
El titular del IMSS en Chiapas,
doctor Hermilo Domínguez Zárate, visitó las instalaciones para dialogar con el personal, quienes confirmaron que el hospital se encuentra en buenas condiciones. Se detectaron filtraciones menores en algunas ventanas, las cuales no afectan la operación ni representan riesgo para los pacientes.
“La atención brindada durante las lluvias, que se prolongaron por más de ocho horas, demuestra que los servicios del IMSS no se detienen. Reconocemos el esfuerzo del personal médico, administrativo y de apoyo, así como la coordinación con el gobierno estatal, que permitió atender a las familias de Mapastepec con oportunidad”, señaló Domínguez Zárate.
El director del Hospital Rural de Mapastepec, doctor Genaro Javier Robles Cosgaya, informó que en coordinación con la Secretaría de Salud de Chiapas se implementarán brigadas en siete comunidades aledañas, con el objetivo de brindar consultas médicas y acciones de control de dengue y larvario.
Añadió que se informó a la población sobre la disponibilidad de un albergue en las instalaciones del hospital para quienes lo requieran, como parte de las medidas para garantizar la continuidad de los servicios de salud y la protección de la derechohabiencia.
* En 10 meses de trabajo hemos impulsado avances en la agenda parlamentaria en temas que estaban rezagados, dijo el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 23 de septiembre de 2025.- El Congreso del Estado, por medio del presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y la Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Rosa Linda López Sánchez, sostuvo una reunión con grupos, colectivos y asociaciones, para analizar los avances legislativos en materia de igualdad de género.
En el encuentro, el líder del parlamento en Chiapas sostuvo que la Sexagésima Novena Legislatura ha puntualizado su trabajo en tres rubros: Legislar, gestionar y verificar si las leyes aprobadas se aplican en cada una de las instituciones.
Detalló que hay un avance en el trabajo y se seguirá atendiendo para eliminar los pendientes, al tiempo que subrayó que Chiapas está transformando y que hoy se trabaja en igualdad de género, siguiendo los lineamientos del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Por esa razón enumeró que en 10 meses de trabajo se han aprobado diversas leyes relativas a: Igualdad salarial; interrupción del
embarazo; matrimonio igualitario; tipificación con hasta 100 años de cárcel a los feminicidas; la pérdida de la patria potestad; penas para quienes ataquen con ácidos o cualquier tipo de sustancia a niñas y mujeres; protocolos en materia de turismo para atender violencia hacia la mujer, niños o adolescentes; vínculo materno filial; duelo por muerte prenatal; prohibición de terapias de conversión y
la aprobación de la Ley Ingrid.
La diputada Rosa Linda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, indicó que desde el Congreso del Estado se continuará trabajando para garantizar que las leyes respondan a las realidades que viven las mujeres día con día; desde la protección de los derechos humanos hasta el fortalecimiento de mecanismos contra
la violencia de género, así como la promoción de igualdad de oportunidades.
En este primer año, sostuvo la legisladora, presentamos el resultado del trabajo obtenido en conjunto con los tres poderes. Hoy más que nunca estoy convencida que los cambios verdaderos se construyen de la mano de todas y todos, escuchando sus voces, necesidades y propuestas.
Durante el encuentro parlamentario, Alma Rosa Cariño, del Colectivo 50+1; Maricruz Velasco Najera, de la fundación Karla Velasco; María Teresa Olvera de REPARE; Candelaria Rodríguez Sosa, presidenta de Ni Más ni Menos Mujeres; Maribel Miceli Maza, del Colegio de Profesionales de la Construcción; María Antonieta Valera de la Torre; María Enriqueta Burelo, representante del Grupo Amplio de Mujeres, además de activistas e integrantes de colectivos por los derechos de las mujeres, analizaron diversos temas y realizaron propuestas para continuar impulsando la paridad efectiva.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Universidad Autónoma de Chiapas presentó la Red de Agentes de Paz, en el marco de la Jornada Universitaria por el Día Internacional de la Paz.
Esta es una acción afirmativa que busca consolidar a la UNACH como un espacio colectivo orientado a la convivencia armónica, la inclusión y el respeto irrestricto a los derechos humanos, entre todos los integrantes de esta comunidad universitaria.
Luego de realizar el pronunciamiento por la paz y cero tolerancia a la violencia, el rector Oswaldo Chacón Rojas manifestó que el debate, reflexión y promoción de la paz debe ser un tema siempre presente en las universidades, para permitir el desarrollo de sociedades pacíficas.
“La violencia se manifiesta y se expresa de distintas maneras, como
universidad tenemos que ser responsables socialmente, ser sensibles al tema medioambiental, a la desigualdad social, la pobreza y los escenarios de violencia o de riesgo”, apuntó.
Asimismo, la directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, Maricela Hazel Pacheco Pazos, destacó que se debe trabajar en la construcción de paz desde la universidad, que se refleje no solo en los espacios universitarios, sino que trascienda hacia las comunidades. Explicó que la convocatoria es-
tará abierta a partir de este momento y resaltó que todas las personas que tengan la intención de ser agentes transformadores en sus espacios son bienvenidas a esta iniciativa, para capacitarles como agentes de paz y puedan desarrollar actividades en su propio entorno, unidad académica y dependencias de la administración central.
Atestiguaron este evento la asistente Senior de Soporte Programático y Enlace Político en UNICEF, Yonalli Hernández Ávila; la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco; el secretario Académico, Florentino Pérez, la secretaria para la Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillén Sánchez y la secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Myriam Jazmín González.
* Firman convenio IEPC, Consejería Jurídica y Consejo de Notarios, para garantizar la fe pública notarial en casos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
Con la convicción de la unión de voluntades, la construcción de confianza y la certeza de que Chiapas quiere avanzar hacia una democracia más incluyente, más fuerte y más justa, la tarde de este martes se realizó la firma del Convenio de Colaboración Interinstitucional entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, el Instituto de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado y el Consejo Estatal de Notarios del Estado de Chiapas, que contribuye a garantizar que ninguna mujer quede atrás en la vida democrática de Chiapas al cuidar el ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres y evitar que éstos se vean afectados por motivos de violencia, marginación o pobreza.
La firma de este instrumento tiene como finalidad implementar acciones conjuntas orientadas a garantizar la fe pública notarial en casos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), así como promover la participación ciudadana mediante actividades de capacitación, foros y difusión e impulsar propuestas de reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado.
En su intervención, la Consejera Presidenta Provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez destacó que el evento es un ejemplo
de cómo las instituciones pueden cambiar y modificar las dificultades en soluciones. “Las normas actuales exigen que los testimonios aportados en los procedimientos sancionadores tengan fe notarial, pero sabemos que muchas mujeres —por las condiciones de vulnerabilidad, por la lejanía de sus comunidades, por la falta de recursos, o incluso por la propia violencia que enfrentan— encuentran en ese requisito una barrera legal que se convierte en revictimización”.
Este convenio, explicó, abre la posibilidad de que las mujeres y sus testigos en casos de violencia política en razón de género puedan acceder al servicio notarial gratuito
sin obstáculos insuperables, lo cual es posible con el acompañamiento del Instituto de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, que regula y ordena este marco, así como la sensibilidad y la voluntad política del Consejo Estatal de notarios y notarias.
La presidenta del IEPC reconoció que, en el estado ideal de nuestra democracia, la igualdad sustantiva debería estar garantizada sin condiciones, y ninguna mujer tendría que acreditar con trámites adicionales lo que por derecho ya le corresponde: participar en política con libertad y dignidad.
Por su parte, el Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Gui-
llermo Nieto Arreola, reconoció al IEPC por poner en primer lugar la importancia del trato a las mujeres que hacen política. Sabemos, dijo, “que existe un patriarcado que genera violencia, por lo que este tipo de convenios son esenciales para fortalecer su participación y garantizar sus derechos político-electorales. Hacer democracia es respetar el derecho de las mujeres, porque siempre debe ser el tiempo de ellas”. Al hacer uso de la voz, la presidenta del Consejo Estatal de Notarios, Rosario Chacón Sánchez, consideró que este convenio marca un momento histórico y trascendente; reconoció la iniciativa y mencionó que desde el Consejo Estatal de Notarios de Chiapas están listos para sumarse a este gran proyecto y demostrar su disponibilidad para dejar una huella positiva en la vida pública de las mujeres.
Como testigas de honor, firmaron el convenio la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias Helena Margarita Jiménez Martínez y la Secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando quien precisó que se trata de una herramienta necesaria para lograr grandes avances, ya que busca apoyar a las muchas mujeres que se han quedado en el camino para acceder a cargos públicos.
Juan Carlos Moreno Guillén
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, asistió al evento de presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, encabezado por el gobernador constitucional, Eduardo Ramírez Aguilar, y convocado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Este evento subraya la impor-
tancia de la transparencia y la rendición de cuentas como pilares de la administración pública. Al armonizar criterios y coordinar esfuerzos entre los Poderes del Estado, se sientan las bases para fortalecer la confianza ciudadana y consolidar un modelo de gobernanza que responda eficazmente y con humanismo a las necesidades de las y los chiapanecos en esta nueva era.
más
Con la entrega de certificados a más de 30 aspirantes a cintas negras y grados mayores, concluyó el Seminario Anual “Sashimsa Yudan Ya 2025”, organizado por la Asociación Mexicana Moo Duk Kwan (AMMDK) Chiapas, como parte del proceso de preparación rumbo al Examen Nacional de Cintas Negras programado para noviembre.
Durante tres días —del 19 al 21 de septiembre— el doyang “Chiapa de Corzo” se convirtió en epicentro de disciplina, misticismo y formación integral, donde alumnos y maestros de Palenque, San Cristóbal de las Casas, Paso Hondo y Tapachula participaron en sesiones técnicas, entrenamiento funcional, psicología deportiva, primeros auxilios y prevención de lesiones.
El sinodal de la Zona Centro, Sabonim Efrén Zúñiga Dueñas, en representación del director nacio-
nal de AMMDK, KJN Isaías Dueñas Riestra, encabezó la entrega de certificados junto a los sabonims Carlos Alberto García Arrio-
rumbo al Examen Nacional
la, Edmundo Bocanegra y Julia Alvarado. En su mensaje, Zúñiga Dueñas destacó la importancia de la formación conjunta entre pa-
dres, maestros y alumnos:
“El triángulo perfecto es la base que integran padres, maestros y alumnos, para formar buenos hijos, profesionistas y ciudadanos comprometidos con una mejor sociedad.”
Por su parte, el delegado estatal de MDK Chiapas, Sabonim Carlos Alberto García Arriola, subrayó que el seminario no solo fortaleció el nivel técnico de los aspirantes, sino que también permitió la actualización de los instructores, estandarizando enseñanzas y reforzando el compromiso institucional con la excelencia formativa.
Este seminario representa un paso firme en la consolidación del taekwondo como herramienta educativa, social y deportiva en Chiapas, donde cada cinta negra es símbolo de esfuerzo, valores y orgullo regional.
* La artista chiapaneca presenta 28 obras en técnicas mixtas que abordan el duelo, la sanación y el amor propio.
San Cristóbal de Las Casas, Chis., a 21 de septiembre de 2025.- Este pasado sábado se inauguró la exposición Antes que llegue la primavera, de la artista multidisciplinaria chiapaneca Ana Ferral, en el Centro Cultural Carlos Jurado.
La muestra reúne 28 piezas elaboradas con técnicas mixtas como antotipia, clorotipia, grabado y collage. En ellas, Ferral reflexiona sobre los procesos de duelo y crecimiento personal, inspirándose en los ciclos de la naturaleza como metáfora de la renovación y la transformación.
Lejos de centrarse en la tristeza, la exposición propone mirar el dolor como una etapa necesaria para florecer, convirtiéndolo en un acto de amor propio. Con una poética visual intimista, la artista transforma la experiencia de una ruptura amorosa en un recorrido creativo que dialoga con la sanación emocional. La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de octubre. Durante la inauguración se contó con la participación de Ángel Román, quien realizó la interpretación en lengua de señas para los asistentes.