






EnriquE AlfAro






EnriquE AlfAro
EnriquE AlfAro
Cobachenses y amigos
En 1985 un puñado de estudiantes del plantel 01 del Colegio de Bachilleres de Chiapas —ubicado en la entonces polvorienta delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez— decidió fundar un “club libre de periodismo”. Le pusieron por nombre Tinta Joven, y aunque el arrebato juvenil solo alcanzó para la concreción de una publicación de dos ediciones —una en forma de periódico y otra como gaceta—, ese breve ejercicio marcó destinos. Aquel germen de vocación encontró aliento en la figura del escritor Eraclio Zepeda Ramos, quien generosamente aceptó apadrinar el proyecto. Lo que pretendía ser sólo una publicación estudiantil, resultó ser un semillero.
A la postre, resulta interesante la composición del club, además de sus colaboradores y amigos, reunidos en generaciones cercanas, que compartieron inquietudes en el mencionado plantel. Los entonces bachilleres Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Enrique Alberto Alfaro Santos, fueron directores de los números 1 y 2, respectivamente. En los directorios de Tinta Joven se lee que también fueron integrantes del proyecto Sarelly Martínez Mendoza, Sergio Melgar Recinos, Luis Fernández Vázquez y José Antonio Rodríguez Tello, entre otros que tomarían rumbos distintos, pero compartieron en aquellos días la certeza del impulso.
Amigos cercanos de este grupo de jóvenes
interesados en el periodismo y estudiantes del mismo plantel educativo, fueron Raúl Salvador Mendoza Vera, René de Jesús de Jesús Araujo González y José Luis Gómez Pérez. Hoy, todos ellos son piezas firmes en el andamiaje del periodismo chiapaneco, regional y nacional, pero entonces, eran simplemente jóvenes apasionados.
Eraclio Zepeda, el padrino
El 9 de mayo de 1985, cinco días antes de que apareciera el primer número de Tinta Joven, el escritor Eraclio Zepeda se presentó a dar una charla en el plantel 01 del COBACH a invitación del mencionado club. Correspondió al estudiante Sarelly Martínez hacer la presentación del invitado, quien ofreció una amena plática. Cuentan que el salón estaba semivacío cuando llegó el cuentista; al final, no cabía un alma.
La nota principal del periódico estudiantil fue: “Eraclio Zepeda apadrina Tinta Joven” y el cuerpo de la nota registraba:
El reconocido escritor chiapaneco Eraclio Zepeda ofreció una charla a los estudiantes del plantel 01 del Colegio de Bachilleres de Chiapas; asimismo apadrinó las actividades del club libre de periodismo Tinta Joven
Ante un público atento, el autor de Benzulul hizo lo que mejor sabe hacer: contar cuentos. Con sencillas palabras Laco Zepeda narró la historia de un gran hombre a
quien llama “el hombre más culto que conozco” don Valentín Espinoza. Don Valentín, dice no conoce ni la “i” por lo redondo; a pesar de no saber leer ni escribir, don Valentín suele comprar el periódico más reaccionario, como es El Heraldo, para ver fotos y así enterarse de los últimos acontecimientos, y siempre que nos encontramos me dice “Laco, qué mal anda el mundo”. En otro orden de ideas, Laco Zepeda dijo que existen dos clases de escritores dedicados al cuento: el cuentista y el cuentero. El cuentista, añadió, es quien escribe los cuentos y el cuentero es quien los narra; este último es el oficio que más me gusta, porque escribir es un acto solitario mientras que contar es un acto solidario. Más adelante habló sobre el inicio de la aviación en Chiapas, lo cual causó risa y aplausos entre los asistentes. De la misma manera, el autor de Andando el tiempo habló en su incursión en el cine profesional donde caracterizó la figura de Pancho Villa en dos películas; la buena dirigida por Paul Leduc, Reed México Insurgentes y la segunda Campanas Rojas, que fue una película que me iluminó, acotó, porque, con el dinero que gané en la filmación de esa cinta, introduje la luz a mi rancho.
Finalmente, y después de más de dos horas de charla, el cuentero Laco Zepeda
dijo que de don Valentín Espinoza aprendió una regla de oro que es no hablar más de lo que haga falta.
Eraclio era entonces candidato a diputado plurinominal del Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Pocas semanas después, el poeta Juan Bañuelos Chanona fue invitado por el mismo club a ofrecer una charla. Ante la poca presencia de asistentes en el salón donde se llevaría a cabo el evento, los jóvenes organizadores, con el propósito de ganar tiempo y que llegaran más estudiantes, ofrecieron mostrarle las instalaciones e hicieron un recorrido con el también ensayista, hasta que Bañuelos preguntó ante la carcajada nerviosa de los acompañantes: “Me traen de conferencista o de supervisor”.
Tinta Joven, periódico estudiantil
De Tinta Joven solo se editaron dos números, uno en mayo de 1985 y otro en noviembre del mismo año. En la portada del primero se destacan dos fotos: en la superior se observa a Eraclio Zepeda en el salón de mecanografía siendo presentado a la audiencia por el bachiller Sarelly Martínez, previo a su conversación. Abajo, el mismo Laco sonriente luego de observar el dibujo que el caricaturista Enrique Alfaro le había efectuado para anunciar su visita. Los pies de foto, como detalle anecdótico, estaban invertidos.
En la segunda página, el directorio anuncia a Juan Pablo Zebadúa Carbonell, como director general; a Sergio Melgar Recinos, como jefe de redacción; a Sarelly Martínez Mendoza, como coordinador cultural; a Luis Fernández Vázquez, como corresponsal SEA-COBACH y como asesores periodísticos a los profesores Dorian Ruiz Palma y Jorge Cancino G. En la sección “Simplemente sonría” se puede leer: “Este periódico será de tiraje católico… saldrá cuando Dios quiera”
En el segundo número de Tinta Joven, en formato gaceta, se publican artículos que hablan del nacionalismo y la mendicidad, poemas sobre la mujer, la soledad y la muerte. Las páginas están ilustradas por viñetas de Enrique Alfaro. Todo el ejemplar está lleno de secciones humorísticas en las que se hacen referencia a los catedráticos, al consejo estudiantil y a los directores del plantel.
En el directorio se registra a Enrique Alfaro como director general; a Orbelín Pérez Flores, como subdirector y a Luis Fernández Vázquez, como secretario de relaciones públicas, entre otros.
En el editorial, Orbelín Pérez agradece a los diarios La República en Chiapas y al Es! Diario Popular las críticas favorables que publicaron sobre la aparición de la revista estudiantil.
Sobre su propia institución, Enrique Alfaro sostiene: “El Colegio de Bachilleres es una institución joven, con el objetivo de crear en el estudiante una conciencia crítica y objetiva que le permita adoptar una actitud responsable y honesta ante nuestra sociedad, utilizando para esto un sistema de enseñanza diferente al de las otras preparatorias, un sistema de enseñanza más dinámico, donde el alumno puede expresar libremente sus puntos de vista, sus opiniones y sus inquietudes.”
Este este segundo número se incluyó un cartel humorístico en el que se puede apreciar el dominio del dibujo y de la técnica de achurado que el joven dibujante Alfaro comenzaba mostrar a sus 18 años.
Como articulistas o colaboradores del mencionado club, podemos sumar a Eugenio Narcía Tovar, Rosario Álvarez Ortiz, Romeo Ruiz Mandujano, Víctor Manuel Aquino Muñoz y en poesía: Dalia Nucamendi Aguilar y Armando Falconi.
Amistades con las mismas inquietudes
Este pequeño grupo de integrantes del club de periodismo desarrolló amistad con otros cobachense con los que compartían clases e inquietudes y que se convirtieron, al paso de los años, en profesionales de los medios de comunicación, recibiendo todos ellos diversos premios y becas en reconocimiento de sus trayectorias.
A la postre, Sarelly Martínez se convirtió en investigador y escritor de múltiples libros; Sergio Melgar en periodista de investigación y director de Código Sur; Juan Pablo Zebadúa en ensayista, autor de varios libros, y articulista de Chiapas Paralelo; Luis Fernández, en videoasta; José Antonio Rodríguez, en periodista multifacético radicado en Nayarit y Enrique Alfaro, en periodista y caricaturista.
Ellos cultivaron amistad en el bachillerato con Raúl Mendoza Vera, actual fotógrafo, videoasta e investigador de la historia de la marimba; René de Jesús Araujo González, fotoperiodista tan audaz como destacado y José Luis Gómez Pérez Kiss, periodista, actor, difusor cultural e historiador del rock en Chiapas.
Otros amigos de generación fueron Cicerón Aguilar Acevedo, músico, compositor, promotor y gestor cultural y Carlos Mario Coutiño, escritor de libros de ficción.
Así, Tinta Joven fue una publicación estudiantil de vida breve que ayudó a definir el interés de un grupo de inquietos estudiantes por el mundo de la información y los medios. El club de periodismo fue más que una actividad escolar: fue bautismo, una chispa que encendió caminos, una charla que comenzó con sillas vacías y terminó con un salón desbordado, un cuento bien contado, que aún resuena.
(Las imágenes que acompañan a este breve texto son de las dos ediciones de Tinta Joven, ejemplares que pertenecen al archivo personal de Eugenio Narcía Tovar).
Pablo Zebadúa Carbonell
Antropólogo social, egresado de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Tiene estudios de Maestría y Doctorado en Estudios Interculturales y Sociedades Multiculturales por la Universidad de Granada, España.
Actualmente es docente e investigador en la Licenciatura en Comunicación y la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades y el Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es autor de diversos libros, entre los que destacan: Rock y contracultura. La apropiación cultural del rock en la juventud contemporánea; Culturas juveniles en contextos globales. Cambio y construcción identitaria; Co-
municación y desarrollo cultural (Coordinador); El rock de fin de siglo. 22 años de análisis y crítica de las identidades y el cambio en la música de rock; Culturas juveniles, identidades y globalización. Estudio sobre los procesos identitarios de las juventudes contemporáneas en tiempos de la globalización; Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas; Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México (Coordinador) Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I.
De igual forma, es autor de ensayos y artículos.
Nació en Arriaga, Chiapas, el 15 de julio de 1967. Periodista y caricaturista.
Ha colaborado en la mayoría de las publicaciones de su estado natal y en algunas otras del sureste. Participó en la fundación de los semanarios Ámbar y Este Sur, y de los diarios Expreso Chiapas y Por Esto! de Yucatán.
Por su labor ha sido acreedor a los premios Estatal de Periodismo, en 1987, “México de Periodismo”, en 2007 y recibió el “reconocimiento nacional a la trayectoria profesional en comunicación 2017” por parte de las comisiones Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, y la Asociación Comunicadores por la Unidad, durante la IV Entrega de la Medalla al Mérito Periodístico. Ha publicado el libro Ilustradores de Chiapas 1908-1955, apuntes sobre caricaturistas, dibujantes y grabadores de la prensa —editado por la Universidad Autónoma de Chiapas y prologado por el caricaturista Eduardo del Río, Rius— y colaborado en las ediciones colectivas Trump, un absurdo en el poder, 19 de septiembre, moneros solidarios y Zapata, 100 años.
Sarelly Martínez Mendoza
Profesor de tiempo completo por oposición de la Universidad Autónoma de Chiapas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel 1, y del Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Cursó la licenciatura en periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y realizó estudios de maestría en Ciencias de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado La prensa maniatada (Fundación Manuel Buendía y Gobierno del Estado de Chiapas, 2004); Índice Hemerográfico de Chiapas 1827-1946 (CONAHCYT y Universidad de Guadalajara, 2004); Periodismo contemporáneo en Chiapas (Fundación Manuel Buendía, 2006); Contando la historia de la radio y la televisión estatal (Gobierno del Estado de Chiapas, 2008) y La condición del periodista en Chiapas (Fundación Manuel Buendía, 2009).
Dentro de su Cuerpo Académico Estudios de Comunicación en la Frontera Sur, de la Universidad Autónoma de Chiapas, cultiva la línea de investigación Comunicación Pública.
Sergio Melgar Recinos
Originario de Comalapa, Chiapas, egresado de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana (generación 86-90). Fue reportero del extinto Universal de Veracruz (1987), reportero de El Dictamen (1988-1991), corresponsal de La Jornada en el puerto de Veracruz (1988-1991).
En Chihuahua, fue jefe de información del Heraldo de Chihuahua (1991-1992), director del Heraldo de Delicias (1992-1994), editor de la sección Negocios del extinto Norte de Juárez (1994-1995), reportero de asuntos especiales del Diario de Juárez (1995-1996). En 1996, recibió la Columna de Plata por mejor crónica de parte de la Asociación de Periodistas de Juárez AC.
En Chiapas, fue subdirector de La Voz del Sureste (1997-2000), jefe de prensa de la campaña a
la guberrnatura de Pablo Salazar de Chiapas (2000-2001), subdirector del diario Cuarto Poder (2001-2007) y director general del semanario y después periódico quincenal Código Sur (20072025).
En 2010, la Fapermex, lo distinguió con el premio nacional México de Periodismo en categoría de mejor reportaje, por un terreno que adquirió el municipio de Tuxtla Gutiérrez al triple de su valor.
Ha realizado periodismo de investigación los últimos 20 años y elaborado reportajes, crónicas y entrevistas. De dos años a la fecha, ha incursionado en el periodismo digital, a través de código-sur.com y de la página Código Sur en las redes sociales.
Tiene un noticiero de lunes a viernes de 9:00 a 9:20 horas por Facebook live y realiza entrevistas y reportajes.
José Antonio Rodríguez Tello
Premio Estatal de Periodismo en Nayarit. Coordinador General de la Unidad de Prensa y Relaciones Públicas (Comunicación Social) del Gobierno del Estado de Nayarit y más tarde fue fundador y director general del Sistema de Radio y Televisión de Nayarit (RTN) desde donde logró la vicepresidencia de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C.. También fue productor y conductor del programa de televisión Voces de Nayarit
En 2006, fue gerente general de Alica Medios, empresa operadora de las estaciones de radio XELH y XETD de Nayarit, y XEEJ de Puerto Vallarta, afiliadas a Grupo Radio Centro, donde además dirigió y condujo los noticieros La Red de Radio Red en Nayarit. De 2010 a 2014 fue corresponsal en Nayarit del periódico El Universal del Distrito Federal. Actualmente se desempeña como fundador y director del canal de televisión local 8NTV y del portal de noticias NTV.
Raúl Salvador Mendoza Vera
Camarógrafo, fotógrafo, documentalista y escritor. Cuenta con estudios de historia, periodismo, fotografía y artes visuales.
Ha escrito crónica, cuento, columna política, en diferentes medios locales como Código Sur, Chiapas Paralelo, Contra Poder
Realizador de documentales como: Capusvobence del Mar, poesía de Joaquín Vásquez Aguilar; La palabra como un diamante en llamas, poesía de Raúl Garduño; Algo sobre la poesía de Jaime Sabines; Viento al Hombro,
poesía de Daniel Robles Sasso y Ojo de Jaguar, poesía de Efraín Bartolomé.
Ha colaborado con material fotográfico en periódicos como Washington Post y CNN digital
Ha realizado series para televisión como Sin Limites, sobre personas con discapacidad; Chiapas, fulgor de la Palabra, serie sobre Artistas plásticos de Chiapas y serie de documentales, sobre la Selva Lacandona, para la fundación cultural Na Bolom.
Escribió el libro Memoria de Marimbistas, Marimbas tuxtlecas de 1900-1980
René de Jesús Araujo González
René de Jesús Araujo
González (1967), se ha constituido como uno de mejores fotoperiodistas del sur del país y referente nacional en la documentación visual de los conflictos sociales y la vida cotidiana.
Diseñador gráfico de formación y fotógrafo profesional autodidacta, ha trabajado como
corresponsal para la agencia Notimex y colaborado en libros y publicaciones internacionales.
En 2015 recibió el Premio Nacional de Periodismo. El 6 de junio de 2016, fue herido mientras cubría una manifestación de la CNTE en Tuxtla Gutiérrez, sufriendo quemaduras y lesiones graves, de las que se recuperó.
Luis Fernández Vázquez
Recibió el apodo El Chamula cuando estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en la Ciudad de México, durante la dirección de Alfredo Joskovich.
Ha dirigido documentales y largometrajes, vídeo clips musicales, campañas publicitarias, así como ha incursionado en la escritura de poesía y guiones cinematográficos.
Entre sus trabajos como documentalista destacan Síndrome de Dawn (1993); La palabra como un diamante en llamas: la poesía de Raúl Garduño (1993); SIEASA: Sistemas Integrales Agropecuarios (2000); Puente Chiapas (2002), El Porvenir: un pueblo mam (2005) y Ojo de jaguar: un acercamiento a la poesía de
Efraín Bartolomé (2011). En largometrajes: Rhapsodia enervante (2000)” (1998). Dirigió los video clips musicales I’m traying (1991), Quinta Charito (2008), Banda Sureña (2012).
Además de fundador de Tinta Joven (1985), fue cofundador del periódico mensual ECO (1994) y jefe de relaciones públicas de la revista cultural digital Fuente Ovejuna (2020).
Realizó la adaptación de la obra de teatro “La vida es sueño”. de Pedro Calderón de la Barca (1996) y dirigió “El hombre de papel”, de Rigoberto Fuentes (2001). Actualmente está trabajando en un proyecto sobre la vida y obra de Rosario Castellanos, previsto para 2028.
José Luis Gómez Pérez
Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana, con Maestría en Evaluación Pedagógica. Ha sido director teatral, crítico en artes escénicas y cinematografía, entrenador de ajedrez y promotor cultural Actualmente es periodista y locutor. Radicó en Perú.
Dirigió las obras de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, “Bodas de Sangre”, de Federico García Lorca”, “La Celestina”, de Fernando de Rojas, “La Cenicienta” y “Mujercitas”, entre (1990- 2003).
Actor en el filme internacional Perú- México- Francia “El Mudo” dirigido por Diego y Daniel Vega, ganadora de 6 premios internacionales: 4ª. mejor actor, 1 mejor dirección y 1 mejor música original, en que personificaba al “señor Escalante”, personaje antagónico.
Su gusto por el rock le llevó a confeccionar un fanzine en el que documentó la aparición de grupos y la actividad alrededor del rocanrol en Tuxtla Gutiérrez.