Diario Al Faro #424

Page 1


Chiapas, entre los

Aunque registra una baja tasa de delitos, la extorsión sigue siendo un problema creciente que impacta a hogares y negocios

Por la forma en que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está tratando de proteger a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y al senador Adán Augusto López Hernández del vendaval del caso Hernán Bermúdez Requena, cabecilla de La Barredora, todo apunta a que será Carlos Merino Campos, el ex gobernador interino, el que será imputado por lo menos por omisión.

La jefa de la nación dijo ayer que el ex secretario de Seguridad estatal se fue "descomponiendo poco a poco", narrativa que parece indicar que cuando era mandatario estatal el hoy presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el policía oriundo de Yucatán aún no andaba en malos pasos.

¿Se echó a perder después que López Hernández se fue de secretario de Gobernación y entonces su actuar "descompuesto" le tocó a Merino y por tanto este debe ser imputado?

Parece que hacia allá apunta la metralla: el eterno mozo de Adán López que lo ha sustituido cuando ha solicitado licencia a algún cargo de elección popular, también lo va a reemplazar en la cárcel.

Por supuesto que estar tres años en el despacho de Plaza Armas bien vale un buen tiempo en una celda.

López Hernández no irá a la cárcel, puede usted apostarlo. Pero se necesita un sacrificio que satisfaga la sed de sangre del pueblo.

Esto es, la cabeza de "Merinón", como le dice el senador López, será la ofrenda.

En términos estrictos no es un mal acuerdo y nadie pierde: Adán tendrá embajada y se quedará con su fortuna (dicen que la más grande de político alguno en el sureste del país), y Merino también tiene para vivir como potentado y dejar asegurados de por vida hasta a sus nietos.

Quienes conocen a Merino aseguran que para él será un honor ir a la cárcel para salvar a su protector de toda la vida.

En cambio, la suerte de Car-

De Primera Mano

Rodulfo Reyes

Hernán/La Barredora: La hora del juicio final

los Íñiguez Rosique, alias El Caliche, el otro leal de López Hernández, se desconoce. Algunos medios aseguran que fue señalado por los testigos colaboradores de la Fiscalía General del Estado (FGET) como presunto enlace de su jefe con la organización criminal.

Los informadores (vulgo soplones) son Tomás "N" y Ulises "N".

Por lo pronto, gracias a la delación del primero, el lunes pasado se le libró una orden de aprehensión por delincuencia organizada a José del Carmen Castillo, ex comisionado de la Policía Estatal con Hernán Bermúdez, a quien de igual forma se le obsequió el mismo documento con la misma fecha y en el mismo Juzgado federal.

Para su información....

CUANDO EL rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, era presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco (TSJT) se acercó con el encargado de los recursos financieros un muchacho que empezaba a moverse en el medio periodístico porque su papá había sido jefe prensa de un sindicato. El entonces joven le propuso al tesorero del poder Judicial un negocio que parecía redondo: venderle computadoras ensambladas al doble de precio en que se iban a conseguir al mayoreo. Seguramente a Narváez su colaborador le comentó el incidente. Poco después ese revendedor se enroló en el equipo de los hermanos López Hernández. Hoy el tal Jonathan Gómez es "catedrático" en la Universidad tabasqueña y en sus ratos libres maneja páginas de Facebook para atacar a mansalva al gobernador Javier May Rodríguez y a columnistas que crítican a su protector. El Jonathan se coordina con El Caliche para defender al jefe ambos y para denostar a las actuales autoridades. Estos torvos sujetos son los responsables de los anónimos en redes sociales contra el titular del Ejecutivo y hasta de su familia.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
La colaboración de Urrusti

Dicen que el sarcasmo es el arma de los débiles. Pero no. El sarcasmo es el idioma de los que ya no discuten, solo comentan con elegancia y se retiran con una sonrisa, de los que ya agotaron los argumentos razonables, las explicaciones con dibujitos, las referencias verificadas, y hasta las ganas. Y como nada funcionó… pues ahora hablamos con ironía medida, con una ceja levantada y una copa imaginaria en la mano. Porque si el ruido reina, al menos que nuestra respuesta sea un susurro irónico y con estilo.

Pero ojo, no cualquiera puede hablar sarcasmo. No es como aprender un idioma en una app. Esto viene de fábrica. Es un don. Una inclinación genética hacia el comentario filoso envuelto en cortesía. Puedes estudiar idiomas, diplomacia, hasta retórica clásica, pero el sarcasmo o lo traes o terminas pareciendo simplemente rudo o confundido. Es un arte sutil, hay que saber decir “¡Brillante!” y que el otro intuya, sin herirse, si es posible, que en realidad fue una idea, digamos, mejorable. No se trata de herir, sino que pique con gracia, sin dejar marca visible.

Y como todo arte fino, requiere práctica, finura y buen gusto. Porque hay una línea muy delgada entre el sarcasmo elegante y el comentario que genera tensiones en almuerzos familiares. Un verdadero conocedor sabe lanzar una frase afilada sin alterar el tono, sin levantar la voz, y sin que la conversación se desintegre. O al menos no del todo. Es el equivalente verbal de lanzar un guante blanco al suelo, pero con una sonrisa y sin ensuciarse las manos.

Vivimos en tiempos en que la lógica se encuentra de licencia prolongada. Las discusiones rara vez se resuelven con argumentos: hoy se gana con volumen, con emotividad o con número de seguidores. En este panorama, el sarcasmo se ha convertido en una especie de refugio emocional para quienes aún creen que pensar es más que reaccionar.

Porque ya no podemos decir directamente:

“No, esa cadena que compartiste no es información médica, es una receta de spa mal entendida”.

Pero sí podemos responder:

“¡Qué interesante! No sabía que el agua con limón tenía propiedades científicas no descubiertas por la ciencia… todavía”.

Y si se lo toman en serio, pues nada, que se lo sirvan con hielo y

Sarcasmo y café

No es sarcasmo… es elegancia con intención

una rodaja de menta. Salud. ¿Es evasivo? Tal vez. ¿Alivia? Mucho. ¿Nos permite sobrevivir? Absolutamente.

Y es que el sarcasmo es un don, una esencia, una habilidad que requiere tino, contexto, y cierto agotamiento emocional cultivado con esmero. Es el idioma de quienes ya no buscan convencer, sino simplemente seguir participando con dignidad. Porque si el mundo se va desarmando a paso firme, que al menos nos encuentre con ironía bien dosificada y frases con doble fondo.

No se trata de reírnos de todo, solo de casi todo, y con estilo. Y además, como si eso fuera poco, el sarcasmo es una forma notablemente elegante de decir exactamente lo que queremos, sin necesidad de levantar la voz, ni dramatizar, ni escribir en mayúsculas. Es diplomacia del hartazgo. Cortesía con un dejo de desencanto. El arte de hacer notar lo absurdo sin decirlo de frente, permitiendo que el lector decida si se ríe, si se ofende o si simplemente sigue adelante como si nada. Y si no entiende, tampoco es

caos y pensar:

“Bueno, al menos de esto se puede hacer un buen chiste”.

Y si no se puede… peor para el chiste.

Y sí, hay quienes lo confunden con negatividad. Gente que cree que todo lo que no sea entusiasmo ciego es pesimismo. Los mismos que reparten frases motivadoras en redes y piensan que decir “todo pasa por algo” arregla desde un divorcio hasta un choque en hora pico. A ellos, con cariño, también les tenemos una sonrisa sarcástica lista y la paciencia justa para dejar que vivan en paz su burbuja de positividad.

Que vibren alto, mientras nosotros vibramos discretamente en frecuencia de sarcasmo selectivo. Porque el sarcasmo no pelea, simplemente observa y comenta. No necesita imponer nada, ni ganar discusiones. Solo señala lo obvio, con estilo. Y lo deja sobre la mesa, como quien sirve un buen vino en una copa que no cualquiera sabe apreciar.

Es el arte de decir, “Esto es una tontería”, pero con modales, y servilleta en las piernas.

nuestro trabajo traducirlo. Esto no es atención al cliente.

Es un juego fino, no empuja, no obliga. Sugiere. Invita. Se insinúa. Queda ahí, flotando, como un perfume en el aire. Y el que quiera entender, que entienda. El que prefiera pasar de largo, también puede. Y eso es lo hermoso, que el sarcasmo no pide permiso. Solo ocurre.

A veces también es una forma civilizada de no levantar la voz. Un “estoy al borde, pero con clase”. Porque cuando te piden lo imposible con una sonrisa corporativa, uno no responde con furia. Uno responde:

“¡Claro! Qué sería de mi jornada sin una sorpresa así para mantener la adrenalina en niveles saludables”.

Y si se nota que estás fingiendo entusiasmo, mejor, eso también es parte del show.

Incluso en lo cotidiano, funciona como bálsamo. Cuando la lógica falla, cuando la coherencia es un lujo, el sarcasmo aparece como ese par de zapatos elegantes que te hacen sentir que aún tienes algo bajo control. No resuelve, no arregla, pero te acompaña. Es la forma de mirar el

Es también una forma de selección natural del lenguaje. No todo el mundo está hecho para entenderlo. Y está bien. Algunos se ofenden, otros no lo notan, y unos pocos lo celebran. Esos son los nuestros. Porque si algo tiene el sarcasmo, es que une a los que entienden la ironía como un acto de resistencia elegante.

El sarcasmo no segrega: filtra. Y por supuesto, está la dimensión estética. El sarcasmo no se grita, se pronuncia como una cita literaria. Tiene ritmo, tiene cadencia, tiene esa forma de sonar amable y cortante a la vez. Es un lenguaje con textura. Por eso gusta tanto en las buenas series, los buenos libros y las buenas sobremesas. No es burla vulgar, es comentario fino.

En mi diccionario personal, el sarcasmo es más que una forma de hablar. Es una postura ante el mundo. Es mirar la desinformación, el caos, el ruido y decir, “Muy interesante todo, sigan sin mí”. Es participar, pero a distancia. Es opinar, pero con guantes de seda. Es la risa que aparece justo antes de perder la paciencia y evita que la perdamos del todo.

Así que, si te preguntan por qué hablas así, por qué todo lo que dices parece tener un doble sentido, solo sonríe, levanta la ceja y contesta con suavidad:

“No es sarcasmo… es elegancia con intención.”

Ya cuarentona y bien casada, la prima Pepina (Josefina), platicando con su mamá, le dijo que cuando ella y Julia, su hermana, ya “salían” con muchachos, había sido muy dispareja porque a ella le metía broncas terribles y a la otra nunca le dijo nada, cuando bien sabía que las dos practicaban la gimnasia rítmica en pareja (se entiende), y tía Josefina, sin dejar el bordado, respondió: -Sí… me hacía taruga con tu hermana… pero no me llegaba amaneciendo… -¡ah, bueno!

La señora Presidenta de la república, no es tonta, ni tantito. La señora Presidenta de la república, tiene carácter, firmeza, casi hasta la severidad (los que la tratan dicen que puede ser muy dura, que es muy dura). La señora Presidenta de la república, es decidida, no le tiembla la mano. La señora Presidenta de la república, no sabe cómo salvar la situación.

Todo pudo esperar, menos lo que encontró: todo sostenido apenas con hilos (hilos de espesa baba de su antecesor). Todo en riesgo de derrumbarse. Todo agravado por la pertinacia de un valentón que siendo Presidente, se sabía intocable y creía que solo con negar, desaparecían los problemas. Y negaba. Y todo empeoró. ¿Todo?... bueno, no todo-todo… sí todo lo de la corrupción estructural e institucionalizada del anterior gobierno federal, reservando por “seguridad nacional”, los siderales gastos en obras arbitrarias; sí todo lo del crimen organizado enquistado en el gobierno, el federal, algunos estatales y municipales. Eso sí, todo.

El gobierno que heredó la señora Sheinbaum, es un castillo de naipes. Parece una exageración pero es cierto. Y lo peor para sus convicciones y manera de pensar, es que depende de los EUA, de ese renegrido tío Sam que su sexenio sea una pesadilla, un viacrucis esperpéntico.

Ella sabe que de manera insalvable, puede descomponer su gobierno y arruinar el proyecto de consolidar al “movimiento”, a Morena, como partido hegemónico, una sola cosa: que la Casa Blanca ponga nombre y apellidos al responsable de la “alianza intolerable” del gobierno de México con el crimen organizado, que “pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos”, como dijo por escrito el gobierno de los EUA, en su Nota Informativa (‘Fact Sheet’), del 1 de febrero de este año.

Y puede pasar. No necesitan los

La Feria

El Coco habla inglés

yanquis venir a sacar al Señor de los Abrazos, con un operativo parecido al del Mayo Zambada, no, les basta poner el nombre del visitante frecuente a Badiraguato, en un cartel de ‘Reward’ (Recompensa), y ¡listo!, a preparar los funerales de un régimen que hoy todavía se sueña imperecedero.

El escándalo de moda, el del huachicol fiscal, el contrabando hacia los EUA de petróleo robado a Pemex y su contrabando de regreso a México ya como gasolinas o diesel, es de proporciones bíblicas, jamás conocidas en México ni en ninguna parte del mundo… sí, de ese tamaño, tanto que en la ‘Evaluación de la Amenaza Nacional (a los EUA) de las Drogas 2025’, elaborada por la DEA, dice que su investigación

“ha determinado que esta operación de contrabando de petróleo en el mercado negro es el principal medio por el cual la Organización Criminal Transnacional financia sus redes”, y señala directamente que es el principal financiamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo.

Ante tan inocultable escándalo, lo que hizo la Presidenta, a las volandas, fue defender a su mentor y a sus hijitos, el Andy y el Bobby. Y para tratar de impedir que fuera a salpicarse la imagen del que la escogió como sucesora, atrajo a su periodo lo del huachicol fiscal: “(…) investigación que inicia en marzo de este año a partir de un buque que llega a Tampico (…) estábamos no-

La colaboración de Luy

La lucha incansable de las madres buscaroras

sotros en el gobierno, llega el buque y ahí inician las investigaciones”. ¡Caray!, señora, ¡caray!

El general en retiro, Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, durante el sexenio de Peña Nieto, ha declarado con insistencia que en 2018, antes del inicio del gobierno cuatrotero, entregó a Rocío Nahle, luego secretaria de Energía, un informe de 300 hojas que según él, contenía toda la información sobre el huachicol. En premio, en mayo del 2019, emitieron orden de aprehensión contra él… por huachicolero. Son tan predecibles.

El entonces gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, en noviembre de 2019, denunció el huachicol en su estado, ante la Fiscalía General de la República, la denuncia se hizo pública y declaró a Carmen Aristegui, que en agosto de 2020, entregó en mano al entonces Presidente de la república, una lista de líderes de cárteles con órdenes de aprehensión, pero que “no le pareció”. Pues no. A Cabeza de Vaca lo han acusado de una miscelánea de delitos. Son tan predecibles… y repetitivos. Si doña Sheinbaum no confía en esas denuncias públicas, entonces que revise que el SAT (el del gobierno, el de Hacienda), informó en el año 2020: “Desde enero de ese año se ha observado un incremento en las importaciones de lubricantes, sin ningún sustento en la actividad económica. Estos productos no están sujetos al pago de IEPS, por lo que son usados como medio de evasión; y son introducidos al país, principalmente, a través de las aduanas terrestres”. Nada de que se supo hasta marzo de este año, señito.

Y si tampoco, entonces que la informen que la Agencia Nacional de Aduanas (de su gobierno), registró un crecimiento desmesurado de importaciones de “aceites lubricantes” que se usa como tapadera para contrabandear gasolinas y diésel; los datos oficiales son elocuentes: la importación de “aceites lubricantes”, creció de 2019 a 2022, casi 27,000 millones de litros, equivalente a 2,700 barcos petroleros. Esto es tan enorme que solo con grave déficit neuronal se puede creer que pasará desapercibido o que basta con negarlo, como hizo el de Tepetitán en 2019, en su primer informe: “Ni huachicol arriba ni huachicol abajo”; y ¡listo! Como niño que se tapa los ojos y cree que se fue el Coco… por cierto, ¡cuidado!, el Coco habla inglés.

Cada septiembre se repite el mismo ritual: la ceremonia del “Grito de Independencia”. Un acto solemne, convertido en espectáculo político, que busca exaltar el patriotismo a través de arengas, espectáculos musicales y fuegos artificiales. Pero, la historia nos recuerda que lo dicho aquella madrugada por Miguel Hidalgo no coincide con la versión oficial que repite y acomoda a su antojo, cada gobernante desde el balcón palaciego. La memoria se ha distorsionado en beneficio del poder, convirtiendo una conmemoración ciudadana en un escenario de legitimación política.

Más allá del protocolo y del fervor colectivo, lo cierto es que cada administración aprovecha la efeméride para reforzar su imagen. Se mezcla el sentimiento patrio con un discurso que, en realidad, obedece más a la lógica de la propaganda que a la verdad histórica.

Habrá que preguntarse, entonces, qué celebramos cuando el país está inmerso en la violencia, la corrupción y el dispendio de una impune clase gobernante. ¿Es legítimo hablar de independencia cuando Estados Unidos nos impone la agenda porque dejamos que el país se pudriera?

La patria íntima

Pero la patria no se resume en un acto oficial ni en una ceremonia que pretende uniformar emociones. La patria es mucho más profunda y cercana: es el hogar en el que crecimos, la mesa donde compartimos los alimentos, las voces familiares que nos acompañan. Es la familia extensa que se despliega en primos, tíos, abuelos, nietos; la memoria de quienes nos antecedieron y la promesa de quienes vendrán después.

Esa patria íntima se refleja también en la vida comunitaria: nuestros vecinos, nuestra ciudad, los paisajes que nos identifican, las costumbres y tradiciones que repetimos casi sin pensarlo, pero que forman parte de nuestra identidad. Cada celebración, cada platillo típico, cada historia transmitida de boca en boca es un pedazo vivo de esa patria que no necesita de discursos para sentirse real.

Identidad que se expande

A Estribor

El grito y el poder

El sentido de pertenencia se amplía cuando reconocemos que nuestra patria también es el estado al que pertenecemos, con su geografía, su historia y sus tradiciones. Y aún más, es el país entero con la enorme riqueza cultural que lo caracteriza. México es un mosaico de regiones, lenguas, sabores y ritmos que, al sumarse, nos otorgan una identidad diversa pero común. Hacer patria significa formar ciudadanos, educar a nuestros hijos con principios y valores, con respeto a nuestra propia

identidad. No consiste en dividir al país entre buenos y malos, como tristemente lo hace el actual régimen, donde pareciera que la mitad son gobernados y la otra mitad excluidos. Tampoco debe ser la ocasión para imponer ideologías particulares, sean el feminismo o el indigenismo, como si el resto de los ciudadanos quedáramos fuera de la identidad nacional. La patria es incluyente, plural, mestiza; es el fruto del sincretismo y la fusión de dos grandes culturas: la indígena y la hispana, de donde

nace lo que hoy somos. Reconocernos en esa herencia es aceptar la diversidad como riqueza y no como motivo de confrontación.

Entre la historia y el poder

Cada año se nos recuerda una versión edulcorada de la historia, como si el pasado pudiera resumirse en un grito protocolario. Pero la independencia fue un proceso mucho más complejo y contradictorio, lleno de desencuentros, violencias y aspiraciones que no caben en un discurso de unos minutos.

Reducir ese proceso a un ritual repetido sin reflexión es, en cierta medida, negarle su verdadera riqueza histórica. Lo preocupante es que, al hacerlo, se transforma en un instrumento del poder. Lo que debería ser memoria viva se convierte en espectáculo. Lo que debería ser reflexión colectiva se diluye en pirotecnia.

Qué celebramos

Personalmente, lo que festejo en estas fechas no es la ceremonia del grito. Lo que celebro es esa patria cercana, entrañable y cotidiana: la familia que me rodea, la comunidad que me cobija, el estado al que pertenezco y el país que me define. Celebro la riqueza de nuestras costumbres, la nobleza de nuestra gente y la diversidad de nuestra identidad. El orgullo de ser mexicano no necesita de arengas para sentirse auténtico. Basta mirar alrededor y reconocernos en lo que somos y en lo que compartimos. Esa es la patria que llevo conmigo y que me enorgullece celebrar.

Un acto de poder

No niego que la ceremonia tenga un valor simbólico, pero insisto: se trata, ante todo, de un acto de poder. El gobernante en turno se coloca en el balcón y, con cada “¡Viva!”, busca reforzar su legitimidad. Es un espectáculo que concentra la mirada en la figura del dirigente y no en la memoria colectiva.

Por eso no lo disfruto. Prefiero mirar hacia dentro y hacia alrededor: hacia la patria que se construye en cada familia, en cada comunidad, en cada rincón del país. Esa patria no necesita artificios. Vive en nosotros y se renueva todos los días.

Querida Ana Karen, Dejaré de escribirte cartas durante un tiempo indefinido. Me brindaré una pausa; abriré un compás de tiempo suficiente para darle un descanso a la prisa, al reloj, a la agenda y a la nada. Desconectaré mi cerebro de los cerebros de las computadoras. Barreré el espacio hasta dejarlo libre de pensamientos inquietantes sin la pretensión de descubrir lo que exista dentro del hoyo negro. Cerraré los ojos a la tormentosa y caótica realidad con el privilegio de crear otras más habitables sin el estridente ruido que todo lo confunde.

Ahora comprendo las palabras de Ingram Bergman diciendo: "Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.". Por ello, te propongo dibujar pausas en el pentagrama; llenaremos la partitura de fusas, semi-fusas, negras y redondas; dibujaremos rayos indicando ese silencio necesario en el conciertos de nuestras distantes vidas, Ana Karen. A la distancia, escucharemos con atención las voces del silencio observando a las nubes viajar de Poniente a Oriente arrastradas por los vientos de Comitán. Tú las verás pasar en Querétaro de Oriente a Poniente. Abramos corchetes con los ojos cerrados para llenarlos con aquellos escenarios donde la ilusión encendía luces de neón promisorias a la espera de tiempos mejores. Desde las alturas, la vista se amplía en medio del silencio y la soledad; es ahí donde nos encontramos con nosotros mismos sin miedos ni incertidumbres vanas; ahí, donde es necesario hacer un recuento de los días vividos; los caminos extraviados; las equivocaciones que son como manuales para rectificar la ruta evitando volvernos a equivo-

Al Sur con Montalvo

Pausa

car.

Seguiré siendo un ermitaño refugiado entre los muros, patios y jardines de esta casa decimonónica a salvo de la muchedumbre ruidosa.

Dejaré las hojas de papel en blanco. No escribiré más cartas durante esta pausa indefinida; es probable que la tinta quede seca en el tintero, el reloj se detenga, las hojas del calendario caigan sin darme cuenta y el escritorio llegue a extrañarme. De eso se trata esta pausa que aprovecharé para despertar sin apuros en compañía de mis chihuahuas; sin prisas, me tenderé en el césped del jardín bajo el Sol de la mañana permitiendo que mi piel recobre el tono cobrizo que alguna vez lució tras algún viaje por las playas de México.

Romperé con las rutinas de una agenda rígida y rigurosa con obligaciones estresantes por cumplir con puntualidad las citas, sabiendo que nadie llega a tiempo. Aspiraré el aroma del café, el aire y las flores; contemplaré la danza de las mariposas y los colibríes; me perderé observando a los peces nadando en circunvoluciones entre los lirios y las flores de loto, ellos, que viven sin apuros.

Comeré cuando sienta hambre, dormiré cuando sienta sueño; leeré los libros pendientes; aquellas obras que se dejan empolvar por falta de tiempo y que nos preguntan curiosas, cuándo entraremos a sus páginas para conversar con sus personajes y viajar por esos lugares extraños, lejanos e incluso, inexis-

tentes pero, que al leerlos los convertimos en realidades palpables. Conversaré con el autor y sus personajes porque ese diálogo es inevitable. Quizá haga algunas pausas entre sus capítulos para escribir otra versión dándole un punto de inflexión a la historia o reinventar un nuevo final.

Ignoro cuántas Lunas Llenas tardará esta pausa. Ya no tengo prisa. Apreciaré los días de lluvia contando cada gota hasta escampar. Disfrutaré al caminar bajo la lluvia sin temor a una gripe o pulmonía, <de algo moriremos>. Me ocuparé en conocer cada hierba, planta, flor y árbol de esta casa decimonónica donde el eco del pasado me hablará con claridad.

Dejaré crecer mi cabello; cortaré mis uñas con parsimonia escuchando el clic del alicate mientras Gala y Duby se las devoran como si se tratase de un bocatto de cardinale.

Durante este tiempo, abandonaré las redes sociales, dejaré de asistir a los grupos de lectura que frecuento; evitaré asistir a las actividades culturales de la ciudad y obviamente, declinaré toda invitación de tipo social; no leeré noticias ni me desgastaré analizando obsesivamente las causas y consecuencias de cada suceso; dejaré de investigar en fuentes confiables.

Haré las tareas cotidianas como la limpieza de la casa, la atención a la cocina, la alimentación de mis chihuahuas; el lavado de ropa y las compras a través de la Internet. De seguro, extrañaré a mis amigas las

canasteras quiene también son mis consejeras médicas sabiendo que no recurro a medicamentos de patente. Así, me surten de frutas y hierbas medicinales como el jengibre, ajo y cebolla para preparar un té de inmunidad; o de manzanilla para relajarme y conciliar el buen sueño; y otros tantos más que si no curan, tampoco hacen daño. De esas mujeres, hablaré en otra ocasión porque su humanismo es inagotable. En ocasiones me entregan mercancías confiando que les pagaré en algún momento. Esa confianza me hace recobrar la esperanza en las personas. Trato de compensarlas con charlas entre risas, bromas, hasta sorpresas cuando la charla entra a esos temas que les preocupan. Las escucho y les colaboro en lo que puedo.

Me alejaré del mundo aunque las amistades íntimas a quienes amo y me procuran con cariño, seguirán entrando y saliendo de la casa con sus propias llaves sin aviso previo. Estas personas, quienes forman parte de mi círculo más cercano, me brindan la certeza de no estar solo en el mundo.

Durante esta pausa encontraré el equilibrio entre mi cuerpo, mente, emociones y Espíritu para darme un tiempo de paz y tranquilidad como privilegio de la libertad que encuentro en la soledad. De esta manera, abandonaré la pluma por un tiempo hasta cansarme del descanso; hasta necesitar la adrenalina del estrés y los apuros de cada día, porque el ocio también se da sus pausas.

Como sea, agradeceré siempre a Enrique Alfaro su apoyo y comprensión en esta pausa. Charlaré conmigo mismo; buscaré repuestas tantas preguntas que flotan en el aire y sin duda, encontraré en el camino nuevos temas de los cuales escribir al concluir esta pausa. Sé que terminaré reconciliado conmigo mismo como una cuestión de amor.

Guillermo Ochoa-Montalvo

Eduardo Ramírez impulsa acciones y obras a favor

del desarrollo de la región

De Los Bosques

* En Ixtapa, dio el banderazo de inicio a la construcción del camino Paraíso-El Nopal, con una inversión de más de 24.4 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes.

En gira por la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol e Ixtapa, donde refrendó su compromiso con la paz, el bienestar, el desarrollo y la reconstrucción del tejido social. Destacó que continuará recorriendo las comunidades para mantenerse cercano a la gente y atender sus necesidades.

“En Chiapas hubo tiempos en los que los recursos públicos se repartían individualmente y eso no movía estadísticas. Esa práctica ha quedado atrás, porque el presupuesto se gastaba en todo menos en lo que se necesitaba. Ahora los recursos se destinan al mejoramiento de viviendas, espacios públicos, educación, salud y caminos. Vamos a sacar del atraso y atender a esta región y a todo el estado”, expresó.

En Pueblo Nuevo Solistahuacán, el mandatario supervisó la construcción de la Casa de Salud y las aulas móviles de capacitación; inauguró infraestructura en la Escuela

Primaria Jaime Sabines Gutiérrez y el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Además, señaló que impulsará nuevas obras de salud y agua potable, y aseguró que, en el gobierno de la Nueva ERA, las familias chiapanecas vivirán con tranquilidad.

En Jitotol, subrayó que trabaja para que en Chiapas prevalezcan el

buen vivir, el humanismo, el respeto al prójimo y a la madre tierra. En este marco, puso en marcha la construcción de los caminos Jitotol-Rubén Jaramillo y Jitotol-San Andrés Duraznal-Ejido Cálido-Plan Paredón; entregó espacios en la Secundaria Ignacio Zaragoza y en la Telesecundaria Francisco I. Madero; inauguró obras en el Jardín de Niñas y Niños Xitoltepeque, entregó

el Centro LIBRE para las mujeres y recorrió las Unidades Móviles para la Prevención de Cáncer de Mama. En Ixtapa, Ramírez Aguilar visitó la localidad El Nopal, donde dio el banderazo de inicio a la construcción del camino Paraíso-El Nopal e inauguró espacios en la Escuela Primaria 20 de Noviembre. Posteriormente, recorrió las Unidades Médicas de Atención Comunitaria y los stands de capacitación; además, anunció el mejoramiento de la Telesecundaria 818 en la comunidad de Cacaté. En ese marco, convocó a la unidad y la fraternidad, asegurando que son el mejor camino hacia la prosperidad compartida.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que con una inversión conjunta de 8 millones de pesos se remodelará la Casa de Salud en la comunidad Los Lotes, en Pueblo Nuevo Solistahuacán, para fortalecer su infraestructura y equipamiento. También exhortó a las mujeres de Jitotol a aprovechar los servicios de detección oportuna de cáncer de mama.

Legislar para garantizar entornos más seguros y justos para las mujeres: Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 18 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de integrar propuestas para legislar en materia de violencia política en razón de género, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado sostuvo una reunión con Magali Arellano, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas; María Magdalena Vila, consejera presidenta provisional del IEPC y María Teresa Olvera, representante de REPARE.

Con ello, señaló el líder del Parlamento en Chiapas, la Sexagésima Novena Legislatura refrenda el compromiso de garantizar entornos más seguros y justos para la participación de las mujeres en la vida pública.

Destacó que con la suma de esfuerzos entre los poderes e instituciones del estado, se refleja la

importancia de trabajar de manera coordinada en favor de la vida democrática de Chiapas. “Solo con unidad, responsabilidad y perspectiva de género se podrá avanzar hacia una democracia incluyente, libre de violencia y representativa para todas y todos”, dijo.

Al respecto, María Magdalena Vila Consejera Presidenta del IEPC, destacó que junto a la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, pre-

sidenta de la Comisión de Igualdad de Género, no Discriminación y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad del IEPC, se entregó el documento que contiene los resultados de la colaboración realizada con las diputadas Elvira Catalina Aguiar Álvarez y Marcela Castillo Atristain, para que sean analizadas y se logre mejorar el marco normativo y lograr con ello mejorar el procedimiento especial sancionador.

“El combate a la violencia política contra las mujeres es el objetivo común que mantienen instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil con el Congreso del Estado de Chiapas, con la convicción de que solo la suma de esfuerzos y voluntades podrá permitir que las mujeres chiapanecas ejerzan sus derechos político-electorales en un ambiente de libertad”, acotó.

Magali Arellano, presidenta del Tribunal Electoral, manifestó que es necesaria la cooperación interinstitucional para alcanzar objetivos claros en la defensa de la participación de las mujeres en la vida política del estado y del país.

“Creo firmemente que ninguna mujer debe enfrentar violencia por participar en la vida pública. Sigamos construyendo, juntas y juntos, una democracia libre de violencia y con igualdad real”, finalizó.

Nacional

"AMLO y Adán Augusto solicitaron destitución de Hernán Bermúdez"

*Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno no ocultará información ni protegerá a nadie si se confirma su culpabilidad.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ofreció este jueves detalles sobre el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco detenido en Paraguay y acusado de delitos como asociación delictuosa, secuestro exprés, extorsión y delincuencia organizada en México.

Sheinbaum explicó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Adán Augusto López Hernández, entonces secretario de Gobernación, solicitaron al gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, la destitución de Bermúdez Requena debido a indicios de vínculos con grupos criminales. El funcionario estatal fue removido y posteriormente huyó del país, iniciándose investigaciones por parte de la Fiscalía General del Estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República.

“Todavía no entrábamos nosotros en el momento en que hay indicios de que esta persona tiene algún vínculo, y a partir de esto él decide salir y huir, y después viene la investigación por parte de la Fiscalía de Tabasco y la FGR”, señaló la mandataria.

Sheinbaum criticó a la oposición y a algunos medios de comu-

nicación por emitir señalamientos antes de que se concluyan las investigaciones. “Nosotros no vamos a esconder a nadie, ni tampoco vamos a defender a nadie si resulta que hay pruebas de que es culpable”, enfatizó, y agregó que el senador López Hernández se ha mostrado dispuesto a declarar si las autoridades lo requieren.

El caso también generó cuestionamientos sobre el conocimiento de Adán Augusto López Hernández respecto a la existencia del grupo criminal “La Barredora” durante su gestión como gobernador de Tabasco. Según la revista Proceso, el senador aseguró que tuvo conocimiento del grupo solo después de asumir la Secretaría de Gobernación, a pesar de haber encabezado reuniones de seguridad en las que participaba Hernán Bermúdez y que se realizaron tras los asesinatos de integrantes de bandas rivales en 2020.

La presidenta insistió en que su administración actuará con transparencia y justicia, diferenciándose de la oposición. “Este juicio que hacen los grandes medios de comunicación o la oposición no nos parece justo. Aquí se está actuando cuando se encuentra y hay pruebas”, concluyó.

La colaboración de Urrusti

Nacional

Investigaciones detectan contrabando de combustible en 21 aduanas de México

* La presidenta Sheinbaum adelantó que continuarán las detenciones relacionadas con el llamado huachicol fiscal.

Autoridades mexicanas identificaron irregularidades en al menos 21 aduanas de 13 Estados, donde se habría registrado un incremento atípico en la importación de aceites lubricantes, un insumo utilizado como disfraz para introducir gasolina y diésel sin pagar impuestos. Entre 2021 y 2022, estas importaciones pasaron de niveles de unos pocos millones de litros a miles de millones, según documentos del Servicio de Administración Tributaria y filtraciones de Guacamaya Leaks.

Los Estados y aduanas implicadas incluyen Guerrero, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Michoacán, Sinaloa, Coahuila y Yucatán. El análisis señala que el potencial daño a la Hacienda pública podría superar los 120.000 millones de pesos, equivalentes a unos 6.000 millones de dólares. Los puertos marítimos re-

gistraron los mayores incrementos, pero también se detectaron anomalías en aduanas terrestres y puntos de cruce ferroviario.

La red de huachicol fiscal involucraría a empresarios y a elementos de la Marina, con liderazgos identificados en los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Mari-

na Rafael Ojeda Durán. Se presume que estos utilizaron su influencia para colocar a personas de confianza en puestos clave de las aduanas y permitir la entrada de combustible sin tributar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que la investigación inició después de que se

detectara, en marzo, un buque con importación irregular de diésel proveniente de Estados Unidos. Posteriormente se hallaron carros tanque con permisos que no correspondían a la carga transportada. “Se da seguimiento y se llega a una bodega e inician las investigaciones de qué empresas están involucradas, cómo salió el buque de Estados Unidos y quiénes participaron en el pedimento”, explicó la mandataria. Sheinbaum aclaró que la investigación no surge por presión de Estados Unidos y que continuará de manera independiente. Además, adelantó que habrá nuevas detenciones conforme se consoliden las pesquisas. “Si se abre una investigación por contrabando de combustible, la Fiscalía junta las investigaciones y a partir de ahí vienen las detenciones y otras detenciones que tienen que venir hacia adelante”, subrayó.

Sandra Cuevas responde a señalamientos por vínculos con grupos delictivos

* La exalcaldesa de Cuauhtémoc dará su versión tras aparecer en la lista de Narcopolíticos y la investigación de la UIF sobre sus empresas.

La exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, convocó a medios de comunicación y ciudadanos a una conferencia en la Sandra Cuevas Galería de Arte, con el objetivo de ofrecer su versión sobre los señalamientos que la vinculan con grupos delictivos como la Unión Tepito y La Chokiza. La convocatoria ocurre luego de la filtración de imágenes donde aparece junto a Alejandro Gilmare Mendoza, alias “El Choko”, líder del grupo La Chokiza, detenido recientemente por la Fiscalía General de la República (FGR).

Cuevas reconoció haber mantenido una relación de amistad y sentimental con Gilmare Mendoza, aunque afirmó desconocer sus presuntas actividades ilícitas. Asimismo, confirmó su mudanza del departamento que compartía con él, asegurando que no se trata de una huida ni de abandonar la ciudad o el país.

La polémica se intensificó después de que Cuevas fuera incluida en la plataforma Narcopolíticos, proyecto que documenta supuestos nexos entre políticos y organizaciones criminales. Según esta fuente, la exalcal-

desa ha tenido relaciones con otros individuos presuntamente vinculados a la delincuencia organizada, como Antonio Vallejo, alias “El Toño”, y miembros del grupo Los Oyuki, presuntamente liderado por su hermano.

Además, las empresas de Cuevas, agrupadas bajo Sandra Cuevas Diamond Group, están siendo investigadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por presunto lavado de dinero. Este conglomerado empresarial incluye dulcerías, galerías de arte, gimnasios, línea de cosméticos, servicios

de asesoría política y bebidas alcohólicas, entre otros productos y servicios. La investigación se centra en operaciones financieras que podrían estar vinculadas con la financiación de actividades políticas y empresariales de Cuevas.

Cuevas ha defendido su derecho a ofrecer su versión y adelantó que responderá a los señalamientos de manera directa durante su conferencia, asegurando que siempre ha actuado dentro de la legalidad en sus actividades personales y empresariales.

Locales

Chiapas, entre los estados más afectados por extorsión

* Aunque registra una baja tasa de delitos, la extorsión sigue siendo un problema creciente que impacta a hogares y negocios.

Redacción

Chiapas se encuentra entre los estados más afectados por la extorsión, un delito que se ha vuelto cada vez más frecuente en México, particularmente en la modalidad conocida como “cobro de piso”, donde grupos criminales exigen pagos bajo amenaza. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, durante 2024 la extorsión fue el delito más recurrente en ocho estados: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco y Chiapas.

En 2023, la extorsión se registró como el delito más frecuente en seis estados del país. Las autoridades han señalado que la extorsión es uno de los pocos delitos que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, por lo que se ha implementado recientemente una campaña nacional destinada a prevenirlo y combatirlo.

La ENVIPE calcula que la in-

seguridad y la extorsión en los hogares mexicanos alcanzaron 269.6 mil millones de pesos en 2024, equivalentes a 1.07 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En promedio, cada víctima perdió 6 mil 226 pesos. Las medidas preventivas adoptadas por los hogares, como cambiar cerraduras o canda-

dos (22.8%) y puertas o ventanas (18.8%), representaron 34 por ciento del total de pérdidas, mientras que la victimización directa significó 62 por ciento, es decir, 91.8 mil millones de pesos.

Por su parte, Chiapas mantiene una de las tasas más bajas de victimización general en el país. En

2024, registró 15 mil 576 víctimas por cada 100 mil habitantes, colocándose como la tercera entidad con menor prevalencia delictiva, por debajo del promedio nacional de 24 mil 135 víctimas. Entre los estados con cifras más bajas también se encuentran Tamaulipas y Michoacán. En estadísticas, el estado también reportó la menor prevalencia delictiva entre mujeres a nivel nacional, con 14 mil 732 víctimas por cada 100 mil, mientras que los hombres presentaron tasas más bajas en otros estados como Tamaulipas y Nayarit.

La percepción de inseguridad también ha crecido. En 2025, 75.6 % de la población mayor de 18 años consideró inseguro vivir en su estado, un aumento respecto al 73.6 % registrado el año anterior. Este repunte evidencia que, aunque Chiapas no sea de los estados más violentos en términos generales, la extorsión y la sensación de inseguridad siguen siendo desafíos importantes para la población.

Locales

Advierten que caso del padre Marcelo sigue sin justicia plena

* Señalaron que la sentencia contra el autor material no reconoce su labor como defensor de derechos humanos ni esclarece quiénes ordenaron el crimen.

A más de un mes de que se dictara sentencia contra el autor material del asesinato del sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, organizaciones civiles y de derechos humanos reiteraron este martes que el caso permanece abierto y que el Estado mexicano debe esclarecer la responsabilidad de quienes planearon y facilitaron el crimen.

El Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) advirtió que la condena contra Edgar “M” por homicidio calificado, dictada en agosto, no puede considerarse suficiente, pues no aborda la participación de otros responsables ni reconoce que el asesinato estuvo relacionado con la labor del sacerdote en la defensa de los derechos humanos.

Según el comunicado, preocupa que el procedimiento abreviado aplicado al caso, en el que el acusado aceptó los cargos a cambio de la reducción de la pena, haya evitado un juicio completo y con ello la exposición pública de pruebas. Esta decisión, señalan, limita el derecho co-

lectivo a la verdad sobre los hechos ocurridos el 20 de octubre de 2024, cuando el sacerdote fue asesinado frente a la iglesia del barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas.

Pese a los avances, la FGR mantiene abiertas otras órdenes de aprehensión dentro de la causa penal. Organizaciones insistieron en que

el proceso debe avanzar para sancionar también a los responsables intelectuales y garantizar que la violencia contra defensores de derechos humanos no quede en la impunidad.

El padre Marcelo, párroco de la iglesia de Guadalupe y mediador en conflictos comunitarios de los Altos

de Chiapas, fue reconocido a nivel nacional e internacional por su labor pastoral y social. No obstante, su asesinato no fue considerado agravado por su condición de defensor de derechos humanos, lo que organizaciones como SweFOR calificaron como un vacío preocupante en la sentencia.

Redacción

Locales

Comerciantes de Mercaltos cumplen dos días de protestas en SCLC

* Locatarios piden diálogo con autoridades mientras la administración del centro comercial defiende los ajustes como parte de un proceso de regularización.

Redacción

Por segundo día consecutivo, comerciantes de Mercaltos protestaron en San Cristóbal de Las Casas para exigir la intervención del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y de la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel ante lo que consideran un incremento excesivo en el cobro del derecho de piso.

En un comunicado dirigido a las autoridades, los locatarios señalaron que los nuevos cobros alcanzan hasta un 400 por ciento respecto a las tarifas anteriores, lo que afecta su capacidad de subsistencia. Explicaron que no se niegan a cubrir el pago de renta, pero piden que sea “justo” y proporcional a las bajas ventas que enfrentan. También denunciaron presuntos malos tratos por parte de un representante que,

Madres

afirmaron, se identifica con el partido Morena.

“Somos personas honradas que trabajamos de manera pacífica y legal vendiendo nuestras cosas día con día, y solicitamos el apoyo para que se respeten nuestros derechos”, expresaron los inconformes en su pronunciamiento, donde además insistieron en un diálogo directo con

las autoridades.

Por su parte, la administración del centro comercial difundió un comunicado en el que recordó que hace más de diez años Mercaltos enfrentó la invasión de áreas comunes por parte de un grupo de choque, lo que impidió la actualización de tarifas durante casi una década. Señaló que los pagos de renta

son indispensables para solventar servicios básicos como luz, agua, limpieza, recolección de residuos, mantenimiento y seguridad. El documento también indica que, tras recuperar los espacios, se detectó que algunos locatarios ocupaban áreas mayores a las que pagaban, lo cual calificaron de injusto frente a quienes sí cumplían. La administración aseguró que la mayoría de los comerciantes ya aceptó las nuevas condiciones y regularizó su situación, y advirtió que quienes no estén de acuerdo deberán desocupar los locales, pues hay lista de espera de interesados en ingresar. Los inconformes, sin embargo, insisten en que el aumento es desproporcionado y reiteraron su petición de diálogo para encontrar una solución sin afectar a las familias que dependen de sus ventas.

y padres bloquean carretera en

Mapastepec por falta de maestros

* Señalaron que la protesta busca presión para que las autoridades educativas asignen personal docente y administrativo en varias escuelas de la región.

Madres y padres de familia de distintas instituciones educativas de Mapastepec realizaron esta mañana un bloqueo en la carretera costera Mapastepec-Pijijiapan, en demanda de atención a la falta de personal docente y administrativo en varias escuelas de la zona. El cierre de la vía comenzó alrededor de las 7:00 horas y afectó el tránsito local durante varias horas. Entre los planteles más afectados

se encuentran la Escuela Primaria Corregidora de Querétaro, en el barrio Benito Juárez, y la Escuela Justo Sierra Méndez, ubicada en los ejidos Guadalupe Victoria y Ruíz Cortines, donde los alumnos permanecen sin clases efectivas desde el inicio del ciclo escolar debido a la ausencia de directores, maestros y personal de intendencia. Las y los familiares señalaron que, a pesar de haber presentado sus demandas desde semanas atrás y de haber expuesto la problemá-

tica en reuniones con autoridades educativas, la respuesta ha sido lenta y parcial. “Tenemos tres semanas que empezaron las clases y los niños están abandonados. Nos dicen que esperemos, pero ya es demasiado”, expresó una madre de familia durante la protesta.

El malestar también se extendió a la comunidad del ejido Hermenegildo Galeana, donde los padres y autoridades ejidales solicitaron la destitución de la directora María del Carmen Borras Moreno y

el cumplimiento de acuerdos pendientes con el jefe de departamento en Tuxtla Gutiérrez. El bloqueo se mantuvo hasta cerca de las 10:00 horas, cuando representantes de la Secretaría de Educación del estado ofrecieron compromisos para atender las demandas de los inconformes, pero los padres advierten que continuarán vigilantes hasta que se asignen los docentes y funcionarios necesarios en todas las escuelas afectadas.

Redacción

Locales

Persisten quejas por deficiencias en recolección de basura en Tapachula

* Habitantes señalan que la limpieza en calles y colonias sigue siendo irregular, a pesar del operativo reciente del municipio.

Redacción

Habitantes de diversas colonias de Tapachula mantienen su inconformidad por la recolección deficiente de basura en la ciudad, que se ha prolongado durante semanas y afecta la salubridad y el entorno urbano. Ciudadanos reportan que en colonias como Capa de la Independencia, El Rosario, El Manantial del Bosque, Juárez Esperanza, Santa Elena y San Agustín, los desechos permanecen acumulados, generando malestar y preocupación por la proliferación de plagas y la posible propagación de enfermedades como el dengue. Los vecinos critican que los programas de limpieza municipales han sido irregulares y consideran insuficiente la respuesta de las autoridades loca-

les, encabezadas por el presidente municipal Yamil Melgar.

La recolección se intensificó de manera visible en algunas avenidas y calles de la ciudad días antes de la visita programada de la presidenta, Claudia Sheinbaum, prevista para el

sábado 20 de septiembre. Vecinas y vecinos en redes sociales han señalado que el operativo parece centrarse únicamente en las zonas por donde podría transitar la funcionaria federal, mientras que otras áreas continúan sin recibir atención adecuada.

Durante semanas, los ciudadanos han denunciado que los tricicleros y unidades municipales no cumplían con los recorridos habituales, y que las autoridades justificaban la falta de recolección señalando fallas en los vehículos y la insuficiencia de recursos. La población reclama que las autoridades municipales implementen un plan sostenido que permita mantener la limpieza en todas las colonias, no solo en los sectores de mayor visibilidad. Las quejas y comentarios de la ciudadanía reflejan la expectativa de que los servicios públicos se brinden de manera constante y efectiva, más allá de la presencia de funcionarios federales, y subrayan la necesidad de soluciones permanentes que garanticen condiciones sanitarias adecuadas en Tapachula.

Hernán Bermúdez “El Abuelo” arribó a Tapachula tras su expulsión de Paraguay

* El exsecretario de Seguridad de Tabasco continuará su traslado hacia el penal de máxima seguridad del Altiplano en el Estado de México.

Este jueves arribó al Aeropuerto Internacional de Tapachula Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, señalado como presunto líder de la organización criminal “La Barredora” y exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco. El arribo ocurrió alrededor de las 11:12 de la mañana en una aeronave de la Fiscalía General de la República (FGR), luego de haber sido expulsado de Paraguay el pasado 17 de septiembre. La llegada estuvo acompañada

por un operativo de seguridad integrado por la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, que resguardaron la terminal aérea de la frontera sur. Tras descender en Tapachula, Bermúdez fue trasladado a un jet privado bajo custodia de otro avión de la Guardia Nacional para continuar su ruta hacia Toluca, Estado de México, donde será ingresado al Centro Federal de Readaptación Social No. 1, conocido como “El Altiplano”.

La expulsión de Bermúdez se dio tras determinarse que su ingreso a Paraguay era irregular. Autorida-

des mexicanas, en coordinación con la Secretaría Nacional Antidrogas de ese país, ejecutaron el traslado luego de que México desistiera de un proceso formal de extradición.

El vuelo presentó retrasos debido a una escala en Bogotá, Colombia, donde permaneció varias horas para abastecer combustible y ajustar la ruta inicial. La aeronave Canadair Challenger, matrícula XB-NWD y propiedad de la FGR, completó el traslado hacia territorio mexicano con casi 13 horas de diferencia respecto al itinerario previsto. En México, la Fiscalía General

de Tabasco mantiene abierta una carpeta de investigación en contra de Bermúdez Requena por presuntos vínculos con la delincuencia organizada. El fiscal Óscar Tonathiu Vázquez informó que su dependencia se encuentra en coordinación con la FGR para dar seguimiento al caso.

Previo a su arribo al penal, autoridades federales desplegaron un operativo de seguridad en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Toluca, donde se previó el ingreso del exfuncionario a la prisión federal de máxima seguridad.

Redacción

Poder Judicial fortalece acciones de protección civil para garantizar entornos seguros

Como parte de las acciones preparatorias en el marco del Simulacro Nacional de Sismo 2025, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, como una institución comprometida con la cultura de la prevención, realizó la Firma de Acta Constitutiva de las Unidades Internas de Protección Civil, así como la entrega simbólica de equipamiento al personal que conforman las brigadas de esta casa de la justicia. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno Guillén encabezó este acto, que tiene como objetivo fomentar entre el personal una mayor conciencia sobre la importancia del Programa Interno de Protección Civil (PIPC), reconociendo el papel

clave que desempeñan las Unidades Internas, haciendo hincapié en la autoprotección y la respuesta inmediata ante situaciones de emergencia.

En este sentido, luego de realizar la firma del Acta Constitutiva, Moreno Guillén agradeció el compromiso de las y los brigadistas por una capacitación constante, ya que su labor ayuda a que nos conduzcamos adecuadamente ante una situación de desastre, e hizo un llamado a replicar el mensaje y los avances alcanzados, reiterando el apoyo para dar continuidad al equipamiento con insumos e infraestructura necesaria para salir avante ante cualquier eventualidad.

De igual manera, el magistrado presidente reafirmó que en Chiapas

ha ido en aumento la cultura de la protección civil, y que estas acciones de conformación, actualización y equipamiento, evidencian el compromiso de la institución con la seguridad de las y los integrantes de la familia judicial, así como de las personas usuarias que diariamente acuden a los órganos jurisdiccionales, abonando a la construcción de espacios seguros, humanos y resilientes.

Por su parte, el coordinador de Protección Civil del Poder Judicial, Antonio Dorantes Herrera, destacó el impulso que esta administración ha dado a estos ejercicios de prevención y manifestó que este evento representa un espacio de conocimiento y fortalecimiento de capacidades internas en los 86 in-

muebles judiciales de todo el estado, consolidando la gestión integral del riesgo.

Asimismo, se impartió la ponencia denominada “Importancia de la Protección Civil y conformación de los Programas Internos en Inmuebles”, a cargo del consultor en gestión de riesgos y asesor en la materia, José Alfredo Chan Chim, reforzando los conocimientos y herramientas necesarias para una actuación eficaz ante emergencias.

Con estos trabajos, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la cultura de la prevención y la autoprotección, consolidando entornos laborales seguros y promoviendo la confianza ciudadana en esta nueva era donde la justicia es la paz.

Ciencia y Tecnología para la Costa de Chiapas: Rector

Arriaga. Chis. Sep. 18-25.- En el marco de la visita a Chiapas de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, el rector de la Universidad Politécnica de Tapachula. Dr. Javier Yau Dorry, sostuvo que la Costa de Chiapas se proyecta para ser llenada de Ciencia y Tecnología.

Destacó que a cinco meses de su llegada como rector de esta casa de estudios, se atiende con la política educativa que ha marcado la presidenta de la nación y del gobernador del Estado. Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. En esta nueva etapa, la Univer-

sidad se proyecta y vincula con los sectores productivos, aunado a eso, también con los gobiernos locales, por ello resaltó que hasta la fecha se llevan concretados cuatro convenios con los gobiernos de Pijijiapan, Mapastepec, Tuzantan y el más reciente en esta ciudad de los vientos. La nueva modalidad mixta que estamos impulsando en el corredor costero son; Ingeniería en Tecnologías de la Información e Innovación Tecnológica, Ingeniería en mecatrónica, Ingeniería en Alimentos (agroindustria), e Ingeniería en Energía Renovable y Sustentabilidad, afirmó Yau Dorry.

Joel Cruz-Velas

Grupo de educandos atendido por la UNACH concluye con éxito su

aprendizaje

dentro del Programa Chiapas Puede

* Entrega el rector Oswaldo Chacón Rojas reconocimientos a las personas que acreditaron los conocimientos básicos en el tema educativo.

Tapachula, Chiapas. - Después de meses de intensa actividad dentro del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, entregó reconocimientos a un grupo de 10 educandos que acreditaron los conocimientos básicos en el tema educativo.

Al encabezar este evento, el rector Oswaldo Chacón Rojas, expresó su beneplácito y se dirigió a quienes hoy recibieron este reconocimiento, “se hizo el compromiso con ustedes, siéntanse orgullosos, este es un gran logro, cumplieron con su meta y reconocemos su esfuerzo, ahora que saben leer y escribir”.

Ante la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, expuso que la educación transforma comunidades, fortalece valores y contribuye al desarrollo del esta-

do, de lo cual Chiapas Puede es una muestra clara que cuando la sociedad y las instituciones se unen, los sueños se hacen realidad.

Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias de la Administración del Campus IV, Isela Ra-

mírez Aguilar, agradeció por este Programa impulsado por el Gobierno de Chiapas, que contribuye a que más personas mejoren su calidad de vida, con nuevos aprendizajes

Al dirigirse a los graduados les dijo que son ejemplo para las demás

generaciones y expresó su reconocimiento a los docentes que forman parte de este esfuerzo y muestra de un trabajo en equipo.

En el marco de esta actividad, en las instalaciones del Aula Inmersiva de la Facultad de Negocios, Chacón Rojas entregó kits que incluyen: libros, cuadernos, lápices, borradores, a 67 educandos que iniciaron el programa Chiapas Puede.

En este marco, la secretaria general de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco agradeció el apoyo de los directores de las facultades y escuelas a este programa, reiterando el compromiso de la Universidad con la sociedad.

Acompañaron sendos eventos, el secretario General del SPAUNACH Héctor De León Gallegos; el director de la Facultad de Negocios, Gilibaldo Hernández Cruz y el director general de Docencia y Servicios Escolares, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa.

Comedores del Humanismo, un apoyo permanente para las familias tuxtlecas: Paco Chacón

* Puntos de encuentro que fortalecen la cohesión social, convirtiéndose en espacios de convivencia y apoyo comunitario.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón, dio a conocer la ubicación de los seis comedores fijos del Humanismo, espacios permanentes creados para que las familias de Tuxtla Gutiérrez tengan acceso a alimentos nutritivos y cerca de sus hogares.

Destacó que estos comedores están pensados especialmente para personas que atraviesan situaciones difíciles, como quienes se encuentran sin trabajo, enfrentan alguna enfermedad o tienen limitaciones para generar ingresos, garantizando que nadie se quede sin la posibilidad de un plato de comida caliente.

“Con estos espacios estamos construyendo puntos de encuentro solidarios, donde cada día las familias encuentran un respaldo para su economía y bienestar”, señaló Francisco Chacón.

Los Comedores del Humanismo ofrecen servicio de comida caliente de 1:00 a 4:00 de la tarde de lunes a viernes, brindando a las familias un alimento completo y nutritivo con atención de calidad. Además, gene-

ran empleo para cocineras de la comunidad impulsando la economía local, y se convierten en espacios que fortalecen la cohesión social promoviendo la convivencia y el apoyo comunitario.

Ubicaciones de los comedores fijos:

• Patria Nueva: Calle Flamboyán entre Av. Álamo y Av. la Ceiba

• CCI: Av. Colosio, esquina Santa Elena, Manzana 5, Lote 1

• 6 de Junio: Av. Nandayapa, esquina calle Las Rosas, Manzana 44, Lote 1

• Democrática: Av. Ágata esquina Calle Granito

• El Jobo: Centro Ejidal de Usos Múltiples, carretera a Suchiapa, Barrio Sabino Mocho

• Copoya: 1a. Oriente Norte, entre 1a. y 2a. Norte, Número 236 Además de estos puntos fijos, los comedores móviles del Humanismo continúan recorriendo hospitales y colonias de Tuxtla Gutiérrez, llevando cada semana alimentos calientes a quienes más lo necesitan.

La Tía Naty: Sazón que quedó en la historia de Arriaga

*Crónica de un legado culinario que perdura en la memoria del pueblo.

En cada calle de Arriaga aún resuena, como un eco entrañable, el nombre de la tía Naty, símbolo de un sabor que marcó época y corazón. Su sazón, artesanal y único, no solo conquistó los paladares de generaciones, sino que tejió identidad, memoria y orgullo para el pueblo arriaguense.

Natividad Zárate Marín, nacida el 8 de septiembre de 1927 en el rancho Gubiña, Unión Hidalgo, Oaxaca, llegó siendo apenas una niña de ocho años al municipio de Arriaga, junto con su tía Benita Marín en 1935. Hija de Agustín Zárate y Eusebia Marín, fue la segunda de cuatro hermanos. Años después, contrajo matrimonio con Carlos Altamirano López, con quien formó una familia que también supo valorar y preservar el legado de trabajo, sabor y tradición que ella cultivó con tanto amor.

Fue en las pérgolas, donde hoy se encuentra el reloj público del parque central, posterior al salón cristal, donde la tía Naty inició una cenaduría que con el tiempo se volvería leyenda. Luego se mudaría al

bulevar Francisco Sarabia, justo frente al antiguo estadio de béisbol, convirtiendo ese espacio en un verdadero punto de encuentro, de antojo y de historia viva.

Allí, bajo el cielo cálido de la costa chiapaneca, nacieron y se consagraron sus famosas garnachas y el legendario pollo juche, un platillo representativo del Istmo de Oaxaca, adoptado con devoción por los arriaguenses gracias a su mano experta. Pero no era solo la receta lo que hacía mágico cada plato, sino el cuidado casi ritual con que ella preparaba cada ingrediente: el repollo picado con delicadeza, la masa hecha a mano, la zanahoria, los chiles jalapeños curtidos, la salsa —intensa, exacta, inolvidable—. Todo pasaba por sus manos, todo llevaba el alma de la tía Naty.

Comer en su cenaduría no era solo saciar el hambre, era vivir una experiencia.

Era sentir el sabor de casa, el aroma de un México profundo, el abrazo de la tradición. Por eso nadie se conformaba con una sola orden: siempre hacía falta “una más”. Era imposible resistirse a ese sabor

que, con el tiempo, se volvió costumbre, punto de referencia y memoria colectiva.

Personajes de todas partes venían a probar sus delicias: desde visitantes de Chahuites, Zanatepec, hasta figuras reconocidas de la región costa. Se dice que incluso el capitán piloto aviador Francisco Sarabia, fundador de las líneas aéreas de Chiapas, quién por vez primera aterrizó con una aeronave en el municipio de Arriaga, fue uno de los muchos que quedaron cautivados —por el sabor, y por la belleza serena de la señora Naty—.

Cuenta la leyenda que, al enterarse de sus visitas, don Carlos Altamirano, entonces presidente municipal de Arriaga, enviaba discretamente a alguien a cuidar el honor de su esposa, sabiendo bien que Sarabia no perdía oportunidad para admirarla con sus famosos "ojitos pispiretos".

Pero más allá de los rumores y las anécdotas pintorescas, lo que realmente perdura es el legado de una mujer que comprendía sus derechos y obligaciones: se dio de alta en Hacienda y llevó con orgullo su oficio como mujer trabajado-

ra, emprendedora y dedicada. En una de tantas charlas entre café y recuerdos, sus hijos Agustín y Sofía Altamirano Zárate, junto con amigos como el profesor Chema Álvarez, el profesor Carlos Junior y David Muñiz "Gutú", evocaban con nostalgia y gratitud esos tiempos dorados. Hablaban de la cenaduría no solo como un lugar para comer, sino como un punto de encuentro donde se tejía la vida misma: “Nos vemos donde la tía Naty”, decían. Y hasta hoy, esa frase sirve para ubicar lugares, rememorar anécdotas y revivir sabores.

La cenaduría de la tía Naty ya no está físicamente, pero sigue viva en el alma de Arriaga. En cada familia que probó su sazón, en cada historia contada una y otra vez en reuniones familiares, en cada mención al bulevar Francisco Sarabia —sí, ese que lleva el nombre de quien alguna vez la cortejó—, está presente su legado.

Porque hay sabores que no se olvidan.

Y la sazón de la tía Naty no solo fue alimento.

Fue historia. Fue identidad. Fue amor.

Juan Carlos Toledo

Refrenda el IEPC compromiso con la calidad electoral

* El órgano electoral recibe el dictamen de auditoría y confirmación del certificado ISO 9001:2015.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, recibió la mañana de este jueves por parte de la empresa Normalización y Certificación NYCE, S.C, el dictamen de auditoría y la confirmación del certificado ISO 9001:2015, con lo cual se consolida la calidad institucional en la gestión electoral, y se reafirma el compromiso con la mejora continua, la transparencia y la excelencia en el desarrollo de las funciones de este órgano administrativo.

En este acto realizado en la Sala de Sesiones del IEPC, participaron la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, las consejeras Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Gloria Esther Mendoza Ledesma, y el consejero Edmundo Henríquez Arellano. Asimismo, se contó con la asistencia de las representaciones de los partidos políticos con acreditación y registro ante el Instituto.

También asistieron la magistrada del Tribunal Electoral del Estado, Sofía de Jesús Ruiz Olvera; Moisés Abraham Espinosa Mota, Magistrado por Ministerio de Ley; las consejeras del Consejo de Participación Ciudadana de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado, Maritza del Carmen Pintado Ortega y Sara Alma Guadalupe Maza Gayoso; el Fiscal de Delitos Elec-

toral, Ernesto López Hernández; el titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado, José Ranulfo Esquinca Kobeh; el titular de la Contraloría General del IEPC, Enoc Cancino Pérez, así como titulares de las áreas ejecutivas y técnicas de este Instituto.

Al inaugurar este espacio, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez enfatizó que en el IEPC se tiene la convicción que la democracia merece lo mejor de todas y todos. Por ello, agregó, la certificación ISO 9001:2015 es símbolo del esfuerzo del personal que día a día perfecciona los procesos, sosteniendo el principio de que la calidad es un

camino de mejora continua. En el mismo orden de ideas, anunció la creación de la Alianza por la Calidad Electoral, junto con los OPLEs de Ciudad de México, Chihuahua y Nuevo León, que cuentan con certificaciones internacionales: “Con la Alianza por la Calidad Electoral, consolidamos una gestión ordenada y transparente que fortalece el valor del voto a través de la colaboración e intercambio de buenas prácticas entre organismos locales”.

Por su parte, Edmundo Ortiz Ibarra, representante legal y líder de Desarrollo de Negocios para México y Latinoamérica de Normalización y Certificación NYCE, comentó que “representa un gran

honor confirmar que el IEPC ha mantenido exitosamente las condiciones que lo hicieron merecedor de la certificación ISO 9001:2015, obtenida en 2024. Este logro es una evidencia palpable de la disciplina y el compromiso que cada persona de este instituto ha demostrado para garantizar la eficiencia, integridad y transparencia en todas sus actividades. La calidad en la gestión pública es fundamental para fortalecer la confianza ciudadana y promover la participación democrática”.

De esta manera, se realizó la entrega del dictamen ISO 9001:2015 al IEPC, y a las siguientes áreas: Secretaría Administrativa, las Direcciones Ejecutivas de Organización Electoral, de Asociaciones Políticas, de Educación Cívica y Capacitación; Jurídica y de lo Contencioso; las Unidades Técnicas de Servicios Informáticos, de Planeación; y la Auditoría Interna.

Posteriormente, se llevó a cabo el Panel “Gestión de Calidad en los OPLEs”, un espacio diseñado para compartir experiencias valiosas, fomentar la colaboración y avanzar en conjunto hacia una gestión electoral eficaz, transparente y comprometida con la mejora continua bajo estándares internacionales en los organismos electorales, y que contó con la moderación de la consejera Sofía Martínez De Castro León.

Impulsa IMSS Chiapas gestión hospitalaria con nuevos nombramientos directivos

* Autoridades federales y estatales refuerzan coordinación para garantizar atención de calidad y humanismo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas dio un paso firme hacia la mejora de la gestión hospitalaria al otorgar nombramientos a nuevos directivos de los hospitales en Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Tonalá y Huixtla. Autoridades federales y estatales que integran el sistema de salud participaron en un acto que simbolizó unidad y corresponsabilidad.

El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, destacó que esta renovación de liderazgos busca fortalecer la coordinación y comunicación entre instituciones. Subrayó que el trabajo en equipo es fundamental para garantizar una atención sin rechazo, con

prioridad en las mujeres embarazadas del sur del país.

Como parte de este compromiso se estableció una mesa de trabajo interinstitucional permanente, con-

formada por los directivos de hospitales estatales, con el fin de asegurar la política de Cero Rechazo en los servicios de salud, principalmente para mujeres embarazadas.

El secretario de Salud de Chiapas, doctor Omar Gómez Cruz, subrayó que el estado avanza hacia la dignificación del servicio público, por lo que llamó a las y los directivos a mantener su empeño en trabajar de manera coordinada para atender las necesidades más apremiantes de la población.

En tanto, la titular de la Coordinación Estatal de IMSS-Bienestar en Chiapas, doctora Sofía Carlota Aguilar Herrera, reconoció la visión de los nuevos directivos para alcanzar un sistema de salud unificado, al señalar que solo a través de la colaboración se podrá construir un modelo que sea ejemplo nacional.

Cultura

Puees… de muchachito lo que escuché fue que aquí, por estas montañas… más allá del Cerro de la Vaca, llegando hasta el Cerro de La Bola, hacia el otro lado, hacia el Oriente […], en el tiempo de las haciendas, tiempo de Nuestra Señora y Dolores Jaltenango, por el rumbo de estas fincas, llegaron a caballo varias personas, y entre ellas una muchacha bonita, una señorita que se perdió por ahí con todo y caballo y […] por eso es que con el tiempo a todo este montañal le pusieron la Montaña o el Cerro de la Señorita…

Pero eso pasó hace mucho, muchísimo tiempo. A mi me lo contó mi papá que vivió más de noventa años, cuando yo ya era viejo. Y él decía que se lo contó su abuelo pero… la historia es de más antes; de cuando las antiguas haciendas; de cuando estas haciendas eran de los frailes y… dicen que eran administradas por particulares. De ese tiempo es esta historia.

Pero entonces mi papá me contaba que en esos tiempos, no los de ahora sino los de hace muchísimo… a la finca vino una familia que vivía en San Cristóbal o en Comitán. Venían como de excursión y de paseo. O de vacaciones. Que llegaron a dar precisamente aquí, en lo que ya era San Felipe Cuxtepeques, y que de aquí, uno de esos días —me imagino que era tiempo de secas— en compañía agarraron caballos, se fueron montados, pero además, llevaban bestias con carga, con ropa para dormir y comida, y demás cosas [de equipaje]. También llevaban gente.

Iba el encargado, el administrador de la finca, un vaquero que conocía los entrecijos de todo ese montañal… montañal en ese tiempo, aunque… ahora también hay algo de pino, ocote y roble, pero lo que más hay son rocas y piedregales. Entonces en esa compañía… como de recreo —paseo por la montaña—, como para ver desde arriba y dominar todo lo que se ve [hacia lo que es hoy La Concordia y Jaltenango] y más allá… Ahí iban ellos y, de la familia ésta, que vino a visitar, creo que iban el papá, un muchacho —talvéz el novio— y la muchacha, la señorita esa que… cosa rara en esos tiempos, montaba

Crónicas de Frontera

Leyenda del cerro de la señorita

Cabalgata de la hermosa de rojo

muy bien y le gustaban esas cosas de salir, caminar y cabalgar. Conocer, descubrir, y esas cosas.

Se fueron. Y es seguro que como partieron de San Felipe, [hayan] pasado por Nuestra Señora, por Dolores Jaltenango y talvez [por] otras haciendas de esos tiempos, en donde pasaron a comer o a pasar la noche. Hasta que al segundo o tercer día ya comenzaron a subir [a] la montaña y [entonces] ¡Desaparecen los lugares conocidos! Subieron a la montaña y… ya estando allá arriba, talvez [tras] varios días de camino, llegaron hasta el Cerro de La Bola. Ahí [acamparon], frente a una gran cueva que dicen que se ve, algo más abajo, como a unos 200 o 300 metros, teniendo un gran zanjón de por medio. Vervigracia: como si fueran dos cerros y en este nos quedamos y desmontamos los caballos, y descargamos las mulas. Y en frente se ve el otro cerro, donde se ve la entrada como una grieta. O como una puerta.

Es la cueva en donde de por sí, hasta hoy, dicen que de repente salen y se oyen cantos de gallos o de

chachalacas, o rebuznos de asnos o gritos de animales. Es el mismo lugar en donde [a algunos se les ha aparecido] un gallo gigante con sus patas y espolones grandes, como del tamaño de las patas de los toros. Gallo colorado, fino, con su cresta igual, roja, pero imagínate el tamaño… Aunque bueno, el chiste es que llegaron hasta ahí esa tarde, hicieron fuego, levantaron su toldo o enrramada, ahí durmieron y, efectivamente, escucharon por la madrugada, rebuznos y cantos de gallos, como si estuvieran cerca de algún pueblo o ranchería.

Al otro día, temprano, la muchacha se alistó, igual que el joven que los acompañaba, almorzaron y se treparon a sus cabalgaduras. Dijeron que iban a bajar por el zanjón o la encañada, [que iban a intentar cruzar], llegar al otro cerro y acercarse a la boca de la montaña. De donde salían esos ruidos o sonidos como los de un pueblo… Se supone que el papá —contaba mi padre, como te vengo diciendo— le tenía confianza a su hija, además de que seguramente la quería un chingo.

Así que ordenó que a corta distancia los siguiera uno de los muchachos de trabajo, montado igual en un caballo.

Bajaron, se perdieron de vista, y ya el muchacho no escuchó su trote. Ya hasta por la tarde, como a las dos o tres, ahí regresó el mozo con la noticia de que los había perdido y que, aunque había rodeado todo el lugar tres veces, no aparecieron, ni volvió a escucharlos para nada. ¡Pero cómo jijuelachingada los vas a perder —dijo el papá al mozo— si clarito te dije que fueras atrás-atrás, precisamente para que no se perdieran!

Se pusieron todos de acuerdo y va pa’bajo nuevamente. Llegaron del otro lado, estuvieron en frente de la cueva, la entrada del cerro y… ya iban de regreso cuando escucharon el grito del joven, compañía de la muchacha, aunque todo golpeado y sin caballo. Dijo que su montura resbaló hacia abajo, que el caballo se mató, que perdió el sentido, que cuando volvió en sí, a duras penas había llegado hasta ahí y que no sabía nada más. Que la señorita igual, se había perdido.

Y eso es todo. Se quedaron ahí, en el Cerro de la Bola [varios días], hasta que aguantó la comida. Varias veces salieron a buscar a la muchacha, aunque nunca más supieron nada de ella… Buscaron e hicieron ocote para ver en la obscuridad. Se dieron valor y entraron una vez a la cueva, y le gritaron pero nada. Ni huellas de la muchacha ni del caballo ¡Se los tragó la tierra! Ya de ahí, cuando varios días después regresó la compañía, la noticia se conoció en todas las fincas. Se supo que en el cerro se había perdido, que había desaparecido la señorita de Comitán y es así que desde ese tiempo, todo ese montañal le dicen y le decimos el Cerro de La Señorita. Aunque la verdad hay varios cerros arriba, varios ni tienen nombre […]. Yo lo que creo es que por audaz o por atrevida, ahí en la montaña… podría ser que haya provocado al Encanto que decimos, que… que el Encanto se adueñó de la señorita por sus encantos. Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx

cruzcoutino@gmail.comagradece retroalimentación.

©

de basura en Tapachula

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.