Diario Al Faro #426

Page 1


Chanal, Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con los pueblos originarios

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 23 de septiembre de 2025 No. 426 Primera época

Migrante apela negativa de refugio en Tapachula

OPINIÓN 10

Niegan condición de

refugiada a cubana

* La solicitante acusó a la Comar de discriminación por su nacionalidad, además de la omisión de valorar informes internacionales que documentan violaciones de derechos humanos en Cuba

De Primera Mano Rodulfo Reyes

La Barredora, el cártel de la 4T en la tierra de AMLO

Habitantes han expresado inquietud 12

Hallan cuerpo en Tapachula; aumentan casos de violencia

Empresa contratista Fortaleza acumula denuncias 11

Trabajadores de limpieza del Hospital Regional instalan plantón por falta de pago

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor A la deriva

la Mira Héctor Estrada El desfalco de Escandón en el Cobach

Luego de tres años de señalamientos, denuncias y huelgas persistentes por presuntos abusos, tan sólo durante el último año como director general, Jorge Luis Escandón Hernández habría dejado un desfalco de más de 77 millones de pesos al interior del Colegio de Bachilleres de Chiapas mediante la supuesta compra de equipamiento, material didáctico y libros, cuyas comprobaciones, según la Auditoría Superior del Estado, no aparecen por ningún lado. Los resultados de la última auditoria hecha a dicho sistema educativo han sacado a la luz presuntas anomalías que ya antes habían sido denunciadas, pero que no habían tenido evidencias documentadas. Por ejemplo, se detectaron faltantes por 18.3 millones de pesos en bienes muebles adquiridos durante su gestión. 7

En el caso de La Barredora se está pasando por alto que estamos no solo ante el expediente del primer jefe policíaco de la 4T indiciado por estar relacionado con la delincuencia organizada, sino también frente al primer caso de un encargado de la seguridad pública que ha fundado una organización criminal utilizando la propia infraestructura del gobierno.

En rueda de prensa, este lunes el gobernador Javier May Rodríguez se manifestó a favor de que se sepa la verdad “por más dura que sea” en torno a la investigación en contra de Hernán Bermúdez Requena, acusado de ser líder de la organización criminal formada en la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador

Conforme han comenzado a aparecer más datos del escándalo, tras de que Hernán Bermúdez fuese traído de Paraguay a México y un juez federal le librara una orden de aprehensión por delincuencia organizada, se empieza a exhibir el grado de descomposición de los gobiernos morenistas.

La carpeta criminal de la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del ex policía oriundo de Yucatán que desde 1992 colabora con el grupo político del ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, muestra que La Barredora se construyó desde la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) que de 2019 a 2024 dirigió Bermúdez Requena

El testigo colaborador de la

De Primera Mano

La Barredora, el cártel de la 4T en la tierra de AMLO

FGR contra el exfuncionario, Tomás “N”, a quien se identifica como “secretario particular” de Hernán, además de dar los nombres de los empresarios, políticos y notarios públicos relacionados con el grupo criminal, también revela que esa organización usaba camionetas y armamento de la dependencia.

Esto es, la SSyPC tabasqueña era parte del crimen organizado, según las investigaciones.

De tal manera que en los seis años de la administración de Adán López, ni el “informante” de los agentes federales ni los otros jefes delincuenciales se movieron en la clandestinidad. No.

El criminal apodado El Tomasín laboraba en Seguridad Pública al lado del despacho del Comandante H, en el bajo mundo del hampa también conocido como El abuelo y Renán, según fichas militares a las que tuvo acceso este reportero.

El número dos de La Barredora, Ulises “N”, El Mamado, era una suerte de “coordinador de operativos especiales” de la dependencia encargada de la seguridad de los tabasqueños en la administración pasada.

y

Convertido también en testigo colaborador, vulgo soplón, Ulises “N” de igual forma ocupó un cargo en la Fiscalía General de Tabasco al inicio de la gestión de López Hernández, en 2019.

Después de la campaña para gobernador de 2018, en la que participó Hernán y su grupo (la mayoría de sus colaboradores ahora indiciados), el ex jefe policíaco se acercó a quien era candidato a gobernador por Morena.

(En una entrevista reciente, Adán López confesó que había dejado de ver a Bermúdez Requena, pero que durante la campaña de 2018 se reencontró con él).

Al llegar Adán López a Plaza de Armas, Jaime Lastra Bastar fue designado titular de la FGET y una de sus primeras decisiones fue designar a Hernán como director de la Policía de Investigación de la institución.

A su vez, Bermúdez llevó a Ulises “N” y a Tomás “N” a la Fiscalía, y en diciembre de ese 2019 que el gobernador López lo nombró titular de la SSyPC, llamó a estos delincuentes a integrarse a Seguridad Pú-

blica, como puede verse ahora con la investigación de las autoridades federales contra el allegado de Adán El adancista que llevó a la Fiscalía tabasqueña a los tres principales líderes de La Barredora, Jaime Lastra, es ahora coordinador de los diputados federales morenistas de Tabasco.

A pesar de la información de calidad que está manejando la autoridad federal, con un grupo especial a cargo de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, en la clase política de la tierra del ex presidente López Obrador se duda que se vaya a procesar a Adán López por sus nexos evidentes con el Comandante H. Y es que en círculos de opinión el adancismo ha iniciado una campaña para anidar en el imaginario colectivo la especie de que se trata de un caso político, y que el gobernador May se encuentra detrás de la embestida.

“Ahora dicen que Hernán es más peligroso que el Chapo y el Mencho”, dicen, y argumentan que todos los secretarios de Seguridad de México, sin excepción, han estado coludidos con el narco.

Pasan por alto, empero, que el jefe policiaco de Adán no daba protección a narcos, sino que él era el cabecilla de un cartel de las drogas, y que al inicio del gobierno del hermano de López Obrador llegó a exterminar a los capos locales, pero para ponerse él al frente del negocio criminal, de acuerdo con las pesquisas federales.

F. Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.

Editores: Daniela Alfaro
Enrique Alfaro

“No pregunto al herido lo que siente… Me convierto en el herido”. Walt Whitman

Allá por 1992 asistí como comentarista emergente -ante la ausencia de último momento del intelectual Carlos Castillo Peraza- a la conferencia magistral del ideólogo José Francisco Ruíz Massieu, q.e.p.d. “El proceso democrático de México como ingeniería política”. El otro comentarista, Carlos Sirvent, a la sazón Dr. de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Moderaba Andrés Fábregas, en el patio central del Palacio de Gobierno de Chiapas. El conferenciante era un torbellino impresionante de ideas fecundas y visionarias. Llamó mi atención la dialéctica evolución-involución democrática y su prístina visión de lo que sería la Unión Europea, con países que delegaron parte de su soberanía en 1993 a instituciones comunes, para tomar democráticamente decisiones también de interés común. Los procesos democráticos, dijo, son movimientos evolutivos cuyo ritmo es variable, pero admiten involuciones, regresiones abiertas y otras disfrazadas de vanguardia progresista. Abundo en esta idea. La consolidación democrática demanda una ciudadanía de alta intensidad, crítica, exigente, informada, solidaria y con capacidad de indignación para atajar injusticias, derivas autoritarias y atropellos de cualquier signo; ciudadanos capaces de denunciar desviaciones del poder y el oportunismo y entreguismo de legisladores que traicionan la confianza de los electores y estrangulan, con mucho esmero, el avance democrático de sus regiones o países. Una función sustantiva de la representación popular es la de servir de contrapeso y levantar la voz.

Las Madrizas

Involución democrática

Recurrentemente advertimos la premura conque se aprueban reformas, el poco cuidado de las formas y los posicionamientos de algunos legisladores de “oposición”, muchos de los cuáles apuestan a la desmemoria y el clientelismo que dan los recursos financieros abundantes. Y, por supuesto, la falta de una cultura política de alta intensidad.

La adhesión a las causas políticas debe ser razonada y ponderada, jamás de una incondicionalidad indignante y desbordante. En un artículo publicado en este diario destaqué en su momento la muy digna, plausible y valiente defensa

del IEPC el Consejero Presidente Oswaldo Chacón Rojas, quien por cierto publicó un artículo que no tiene desperdicio en el Universal. Ahí, con toda oportunidad subrayó la importancia de leyes que sean suficientemente discutidas y deliberadas para darles legitimidad, y que no constituyan un retroceso en términos de la confiabilidad, autonomía y derechos políticos alcanzados por distintos sectores de la sociedad.

Hay que decirlo, muchas iniciativas de reforma se hacen conforme a derecho. Lo censurable es el proceder de las mayorías legis-

lativas en diferentes gobiernos, refractarias a los principios de equidad que fortalezcan legitimidad. Hoy con Eduardo Ramírez Aguilar, me comentan legisladores, las cosas han cambiado, se discute, se analiza a profundidad, y las reformas se aprueban por sus méritos. No se inhibe la discusión en aras de una disciplina lacayuna y perversa. Una definición mínima de democracia es la adhesión a un conjunto de reglas formales que garantizan que todos los antagonismos se diriman en el juego agonista. Todos los agentes políticos respetarán, sin condiciones, los resultados. Sin embargo, de ello, este respeto se sustenta en principios básicos de legalidad y equidad. Reglas que, por lo mismo, no pueden cambiarse a conveniencia para obtener triunfos contundentes, pues viéndolo así, las elecciones mismas se conciben bajo el guion de la compra de una mercancía: el poder. Las elecciones devienen en competencia entre distintos partidos mercancía, donde el voto es como dinero para comprar el gobierno que queremos. La política se mercantiliza. Al reformar a conveniencia instituciones y reglas básicas del juego democrático, lo político languidece, se desnaturaliza, fallece en los pantanos de la lucha electoral. Lo dijo José Gorostiza, “La política es un torpe andar a ciegas por el lodo, monólogo de islas sin eco”.

Ruíz Massieu me dijo semanas después de su conferencia magistral, degustando un desayuno al que amablemente me invitó en el hotel Casablanca de la Cd. de México, y sin disimulado pragmatismo, “El camino no son las interpretaciones letristas de la ley, tampoco las supuestas salidas políticas que vulneren el orden jurídico, la ley y la política son el camino”.

Un lejano pariente, después de perder siete haciendas, quedó con una casona inmensa que valía un dineral, de manzana completa en pleno centro de Toluca. En su testamento la dejó a partes iguales entre sus once hijos, que se dedicaron a pelear y gastar en abogados. Fueron muriendo y fueron heredando a partes iguales sus hijos, que ya eran 47 y ninguno vivía en Toluca. Seguían los pleitos hasta que uno de ellos, sin saberse quién, mandó unas máquinas Caterpillar que en horas, dejaron un lote baldío, lisito. Y ya. Enojados vendieron el terreno. A grandes males.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), emitió ayer, 22 de septiembre de 2025, su Resolución A/RES/79/314, sobre la partición de México en dos Estados, para que los hoy conocidos como aztecas, originalmente mexicas, recuperen su territorio perdido a resultas del conflicto bélico de agresión, de los ejércitos tlaxcaltecas, totonacas, otros pueblos indígenas y soldados del reino de la Corona de Castilla, que los derrotaron el 13 de agosto de 1521.

La Resolución de la ONU, precisa que el territorio mexica quedará como precisa el Códice Mendocino, elaborado por órdenes del virrey Antonio de Mendoza en 1542, compuesto por la actual Ciudad de México y el Valle de México, más Puebla, Veracruz, Hidalgo, Morelos, partes de los actuales estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Estado de México y de Chiapas, el Soconusco, hasta la frontera con Guatemala.

Nota importante: no se lo vaya a creer, lo del Códice Mendocino es verdad, lo demás es invento. La barbaridad que sí es real y está costando y siempre ha costado sangre, es la resolución 181 II de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 29 de noviembre de 1947.

En esa resolución la ONU por sus diplomáticas pistolas, partió en dos a Palestina: el 56% del territorio para los judíos (que eran el 33% de la población y poseían solo el 6% de Palestina); el 42% del territorio para los árabes, que eran la población mayoritaria y dueños del 94% del país; y el 2%, lo dejaron como un “corpus separatum”, Jerusalén y Belén, que no se atrevieron a partir, porque es tierra sagrada del judaísmo, el cristianismo y los musulmanes. La cosa terminó como tenía que ser: guerra, desde 1948. Palestina cuando menos desde el año 2000 a.C., estuvo habitada

La Feria

Hecatombe nacional

por pueblos semíticos, fenicios y hebreos, que parece descienden de los cananeos. Árabes y judíos, son semíticos, semitas.

La historia de esa región es larga y de guerras sin fin. Desde el 63 a.C., estaba sometida a los romanos y el año 6 d.C. (después de Cristo, no se distraiga), le pusieron provincia romana de Judea.

El pueblo judío sufrió varias expulsiones (diásporas), y la más reciente es la del año 70 d.C., cuando el general romano Tito destruyó Jerusalén y expulsó a los judíos prohibiéndoles regresar. Importa tener claro que los judíos en su larga historia, la mayor parte del tiempo han vivido fuera de Palestina, o Judea, o como le quiera decir.

Es un enredo como de telenove-

la la historia de la región. Saltemos hasta en el siglo XX, cuando el Reino Unido, los británicos, se encargaron de hacer la madeja que ahora es eso.

No hay espacio para ni a brocha gorda dar detalles, pero no queriendo ningún país de Europa al pueblo judío (aunque lo nieguen), y con los judíos necios en hacer valer la Biblia como escritura de propiedad de Palestina, en 1903 les ofrecieron Kenia (Plan Uganda, del siempre ineficaz Chamberlain); no aceptaron. Después de la Segunda Guerra Mundial, los británicos pidieron ayuda a la recién creada ONU que bailándose un jarabe sobre los derechos de los judíos palestinos y de los árabes palestinos, decidió la Partición.

La colaboración de Luy

Días inundados

Así como sería una aberración hacer valer el Códice Mendocino de hace unos 500 años, para cercenar a México buena parte de su territorio, más aberración es hacer valer un libro religioso de hace casi tres mil años, para partir un territorio claramente constituido por milenios.

De inmediato hubo guerra, los árabes en 1948 se le fueron encima a los judíos pero el nuevo Estado de Israel, financiado y bien armado por Occidente (que no se hagan), ha ido conquistando territorios originalmente asignados a los árabes palestinos y actualmente ya ocupa todo lo que la resolución de Partición les había dejado.

Desde 1947, la ONU ha emitido más de mil resoluciones en las que considera a Israel como “potencia ocupante”, del territorio árabe palestino. La población árabe palestina sufre desde entonces un éxodo de 6 millones de expulsados.

La actual guerra se inició por el ataque bárbaro a Israel de la organización terrorista Hamas, del 7 de octubre de 2023, que gobierna en Gaza. Israel ha contestado con una guerra modelo Hitler, de exterminio de la población civil, que no se puede justificar de ninguna manera. La ONU ya la calificó de genocidio. Eso es.

La mayoría de los países que pertenecen a la ONU (147 de 193), aprueban reconocer un Estado palestino, a sabiendas de que los EUA del Trump, vetarán el reconocimiento en el Consejo de Seguridad de esa achacosa ONU. Pero aunque se instalara por fin el Estado de Palestina no se arreglaría un pleito de dos mil años. Sangre, solo sangre se seguirá derramando, hasta que sea el mismo pueblo judío el que obligue a sus fétidos políticos a terminar con esa atrocidad. Solo el pueblo judío puede arreglar esto y junto con Palestina, meter en cintura a los terroristas que querrán seguir con sus barbaridades.

México, es el último país que ha manifestado su apoyo a crear el Estado Palestino. Como sea, está bien. La presidenta Sheinbaum ayer lo reiteró y reconoció que lo de la población en Gaza es un genocidio. Y sí, eso es. En dos años, de octubre de 2023 a septiembre de 2025, en Gaza han muerto 65,000 palestinos. Que se ande con cuidado la Presidenta con sus declaraciones. En México en esos dos años, con datos finales del Inegi ha habido 65,493 homicidios (32,252 homicidios en 2023 y 33,241 en 2024). No se vale reprobar genocidio ajeno y negar hecatombe nacional.

El discurso oficial presume con bombo y platillo la posible llegada de inversiones nacionales e incluso extranjeras a Chiapas. Se habla de parques industriales, de la terminal de carga en el aeropuerto Ángel Albino Corzo, de polos de desarrollo en Tapachula, Arriaga y Tuxtla, y de incentivos fiscales que presumiblemente atraerán capital foráneo. Incluso del Tren Maya, que ha quedado a deber mucho más de lo que ha detonado el desarrollo del sureste.

La narrativa suena ambiciosa, como si se tratara del gran motor que transformará la economía estatal. Pero hasta ahora no hay más que expectativas: la infraestructura necesaria para que estas zonas funcionen como verdaderos polos de atracción tomará tiempo en construirse y no hay garantías de que los beneficios lleguen pronto a la población.

Informalidad

Más allá de esos anuncios, no existe una política clara, ni mucho menos sostenida, para incentivar el empleo o el autoempleo a pequeña o mediana escala. El gobierno apuesta casi exclusivamente por la inversión empresarial, olvidando que la base de la economía en Chiapas son las micro y pequeñas unidades productivas, la mayoría atrapadas en la informalidad. Según datos del INEGI, más del 76% de la población ocupada en Chiapas trabaja en condiciones informales, y cerca del 30% lo hace en el sector informal puro. En otras palabras, tres de cada cuatro chiapanecos viven al margen de la formalidad, sin acceso a seguridad social ni estabilidad laboral, y con los salarios más precarios del país.

El costo de la legalidad

La paradoja es evidente: al tiempo que se tolera —y hasta se normaliza— la informalidad, los negocios que deciden cumplir con la ley enfrentan un vía crucis de trámites, permisos, inspecciones y mordidas para poder operar. Siendo así, resulta más fácil instalar un puesto improvisado en la calle que abrir un negocio formal. El costo de la legalidad recae sobre los pocos que lo intentan, mientras la burocracia se engorda de trámites inútiles, y

A Estribor

A la deriva

la Secretaría de Economía opera con muy poco presupuesto y sin presencia real en el territorio.

Potencial desaprovechado

Ese tipo de inversiones futuras, además, pueden acentuar la desigualdad social, aumentando la brecha entre los más pobres y el capital extractivo. Chiapas tiene un enorme potencial agrícola —su producción en 2023 fue de más de 23 mil millones de pesos, equivalente al 2.5% del valor agrícola nacional—, pero la mayor parte de los pequeños productores carece de acceso a financiamiento, cadenas de valor o infraestructura para competir en igualdad de condiciones. También es una tierra turística: hasta abril de 2025 llegaron más de 3.1 millones de visitantes, de los cuales casi 600 mil fueron extranjeros. Sin embargo, los servicios turísticos siguen concentrados en pocos destinos, con poca integración regional y bajo aprovechamiento del patrimonio cultural y natural, que permanece descuidado.

Falta una política de estado

Lo que falta no son discursos grandilocuentes, sino una estrategia integral que parta de lo esencial: simplificar la tramitología, digitalizar los servicios públicos, dar acceso real al financiamiento, reducir la carga regulatoria, acompañar a los emprendedores con asistencia técnica y crear un entorno competitivo donde ser formal no sea un castigo, sino un incentivo. Aquí es donde debe aparecer la visión de Estado, esa que trasciende ocurrencias sexenales y que realmente articule los sectores productivos con infraestructura, financiamiento y educación técnica. Una política de Estado no puede depender del humor del gobernante en turno ni de proyectos aislados: debe ser el resultado de una integración que dé certeza, continuidad y rumbo al desarrollo económico. De lo contrario, seguiremos condenados a la improvisación y a la eterna promesa de un futuro que nunca llega.

Visión política vs. Administración empresarial

Dependencia y círculo vicioso

La economía chiapaneca, en realidad, subsiste gracias al gasto gubernamental en subsidios, la burocracia y las remesas, mismas que generan un circulante que mantiene vivos a los comercios, pero que no son producto de la generación de riqueza. Vivimos en un estado de coma que sobrevive gracias a las transfusiones presupuestales. Esto explica por qué el gran empleador en el estado sigue siendo el propio gobierno y no las empresas, y por qué la dependencia se perpetúa en lugar de romperse.

La consecuencia es una economía local atrapada en un círculo vicioso. Las familias sobreviven más de transferencias públicas que de empleos productivos, y quienes concentran el poder adquisitivo son los burócratas y el magisterio, no tanto el comercio que depende de su gasto. El campo, por su parte, sigue sin políticas eficaces para incentivar la inversión, la industrialización y la comercialización de productos, salvo esfuerzos aislados que no mueven la aguja del desarrollo.

Es positivo que al frente de la Secretaría de Economía se encuentre un joven empresario, con la energía y la visión de quien conoce la iniciativa privada. Sin embargo, su enorme déficit es la insuficiencia presupuestaria, sus márgenes de maniobra y su inexperiencia política. Esos factores son necesarios para ejercer responsabilidades públicas: no se trata de administrar una empresa, sino de conducir políticamente las acciones de gobierno, que exigen negociación, sensibilidad y visión de Estado. Lo mismo ocurre en distintos sectores y ámbitos del gobierno. Falta transversalidad, integración de políticas públicas, es decir, estar en sintonía. Si la presente administración quiere dejar huella y trascender, no puede darse el lujo de improvisar en cargos públicos o, peor aún, que muchos funcionarios aún estén en la curva de aprendizaje. No hay tiempo para eso, porque no hay tiempo que perder. De seguir así, lo único que se va a perder es la oportunidad de cambiar el destino de Chiapas. Y para eso no basta la voluntad política, si el capitán del equipo —como se aprecia— está jugando solo.

Reminiscencia de un profundo nacionalismo mexicano y español

* Eso presenciamos los que asistimos a la maravillosa sala de conciertos Tlaqná el viernes pasado, para fortuna nuestra.

El culpable de este desaguisado tan necesario tiene nombre: Martínez Alpuente, diseñador del programa, valenciano de origen, actual director de la orquesta sinfónica de Pachuca, ahora director huésped de nuestra querida orquesta, nieto de un prolífico compositor Valenciano: Rafael Martínez Coll e incansable mantenedor de la música del siglo XIX y XX de su patria, apasionado de la ópera y la zarzuela y, como el abuelo, también prolífico compositor.

La fiesta empezó puntual desde las siete de la noche cuando, desde el foyer de la sala de conciertos el maestro Enrique Salmerón, gran guitarrista xalapeño, maestro de guitarra clásica, ex director de la facultad de música de la UV y ex director general académico del area de artes, entre otras responsabilidades en nuestra Casa, ofreciera el conversatorio para un numeroso público, práctica ya de varios años instituida en el Teatro Emilio Carballido de Xalapa cuando era sede de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Enrique nos habló de la institución sinfónica más antigua del país, la O.S.X: su origen, sus directores y sus integrantes; algunas obras tocadas a lo largo de su historia desde 1929. Todos los allí presentes aprendimos sobre nuestra orquesta y otros recordamos viejos sucesos como aquel en el que el inolvidable rector Bravo Garzón me encomendó hacer una película sobre el cincuen-

tenario de la orquesta con la que nos ganamos, en 1979, el Ariel al mejor documento de divulgación artistica que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, basado en tres grandes maestros fundadores de la orquesta, vivos, en aquel año del cincuentenario: los maestros Montiel -Cello-, Valderrábano -corno- y el gran Jaletino -trompeta-. A las ocho en punto empezó el concierto.

Inició el maestro Martínez Alpuente con una obra de la española, natural de Oviedo, María Teresa Prieto y Fernández de Llana: Chichén Itzá. Tía abuela de un exdirector de la OSX y actualmente director de la orquesta sinfónica de Minería, entre otras muchas encomiendas: el maestro Carlos Miguel Prieto. Cuando en 1936 empezó la guerra civil española, la maestra decidió venirse a México para alcanzar a sus hermanos que ya residían en nuestro país. Chichén Itzá, cita el maestro Enrique Salmerón en el programa de mano cuyas notas al respecto escribió: "no solo no se quedó en el nacionalismo, sino que se perfiló hacia el dodecafonismo de la posguerra". el musicólogo español Emilio Cáseres abunda en el documento de Enrique Salmerón publicado en el programa de mano: "Su catálogo evolucionó del postromanticismo al estructuralismo dodecafónico durante una prolífica trayectoria creativa extendida por casi 50 años", carrera ligada con los grandes compositores españoles llegados en el exilio por la afortunada decisión del presidente de México, don Lázaro Cardenas. La maestra Prieto falleció en 1982.

Tocó el turno en el programa a la obra que muchos de los allí presentes -el mismo director la llenó de elogio-, consideramos que fue la joya de la Corona del evento: Concierto para ensamble de guitarras y orquesta del xalapeño egresado de la facultad de música de la UV, Rodrigo Lomán, sobrino bisnieto del primer director de la orquesta sinfónica de Xalapa en 1929: el maestro Juan Lomán y Bueno. Esta pieza sinfónica producto de la creatividad del maestro Rodrigo Lomán está dedicada al Ensamble Clásico de Guitarras de la UV. Contiene tres movimientos: Noticias del Papaloapan; Romanza en la capital y Viaje a la Huasteca. Es un gran homenaje que el compositor xalapeño hace a la creatividad veracruzana, mestiza, de todos los tiempos: Al son Jarocho del sur de Veracruz representado en el río Papaloapan con sus arpas y jaranas; a la capital veracruzana y sus trios románticos siempre presentes en Xalapa y al son huasteco interpretando evocaciones de la música de la Huasteca representada por el sonido de sus instrumentos musicales hechos sonidos y silencios por las cuerdas del Ensamble Clásico y sus maravillosos ejecutantes. El público enloqueció y muchos de los allí presentes gritaron el nombre de Lomán con mucha fuerza y con profundo orgullo. Sin duda, ha nacido un gran compositor nacionalista que ya es orgullo de Xalapa y de Veracruz, el mismo Rodrigo Lomán que empieza a llamar la atención de los melómanos calificados allende la frontera mexicana. Llegó el turno del director y compositor español.

Nos ofreció Tres danzas Valencianas de su autoría, con un sabor siempre presente de crótalos y percusiones que retrata la gran creación musical que existe en Valencia desde hace muchos años, fiel intérprete de su nacionalismo y ejecutado por los músicos de la orquesta con gran respeto y cuidado.

El concierto terminó con dos obras, una del creador del huapango, José Pablo Moncayo -Sinfonietta- y otra de Daniel Ayala Pérez -Tribu-, dos extraordinarios e importantes músicos mexicanos. para orgullo nuestro.

Debo decir que el público asistente, numeroso, salió feliz de haber presenciado un concierto pocas veces visto, con grandes señales nacionalistas de dos países pluriculturales que tienen un punto fundamental e indisoluble de unión eterna: el idioma español. Yo, como orgulloso mestizo, lo celebro.

A la salida, alguien del público se acercó para decirme que, en una de las butacas de la media sala, discreto como siempre pero muy contento, había visto a don Lazaro Cárdenas gozar de este mestizaje que hoy es absolutamente real, enriquecido notablemente por el talento republicano del exilio español, llegado a nuestra patria gracias a su decisión de hombre de estado.

-Yo también lo vi, le dije al amigo observador. Me dio mucho gusto verlo con nosotros, agregué.

¡Que viva siempre el talento musical de nuestra Casa!

¡Que viva la Universidad Veracruzana y su inmediato retorno al cumplimiento de sus leyes para bien de nuestra Casa!

Luego de tres años de señalamientos, denuncias y huelgas persistentes por presuntos abusos, tan sólo durante el último año como director general, Jorge Luis Escandón Hernández habría dejado un desfalco de más de 77 millones de pesos al interior del Colegio de Bachilleres de Chiapas mediante la supuesta compra de equipamiento, material didáctico y libros, cuyas comprobaciones, según la Auditoría Superior del Estado, no aparecen por ningún lado.

Los resultados de la última auditoria hecha a dicho sistema educativo han sacado a la luz presuntas anomalías que ya antes habían sido denunciadas, pero que no habían tenido evidencias documentadas. Por ejemplo, se detectaron faltantes por 18.3 millones de pesos en bienes muebles adquiridos durante su gestión.

De manera específica, la Auditoría Superior del Estado no pudo localizar de manera presencial 498 computadoras, 30 impresoras, 528 respaldos de energía, 137 copiadoras, 121 video

En la Mira

El desfalco de Escandón en el Cobach

proyectores y 295 equipos de aire acondicionado que fueron adquiridos, pero de los cuales no se encontró documentación que acredite su entrega y recepción en los planteles.

Además, se observó la adquisición de 115 mil 214 ejemplares de libros por 11.5 millones de pesos para alumnos de primeros, terceros y quintos semestres, de los que no se localizaron documentos que acrediten su entrega y recepción debidamente requisitada por cada alumno beneficiado. En total, fueron 55.8 millones de pesos de recursos estatales y 22.6 millones de origen federal los observados por el Informe Individual de Auditoría ASE/OAC/015/2025.

Y es que, Jorge Luis Escandón se convirtió durante los últimos años en un personaje plagado de acusaciones sobre abusos y corrupción a su paso. A principios de 2024 el ex director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas fue acusado por los sindicatos de haber desviado 130 millones de pesos que la federación había otorgado a la institución en estímulos y apoyos para trabajadores que nunca recibieron el recurso.

Lo anterior aunado a las movilizaciones y huelgas desatadas por el sospechoso retraso prolongado para la entrega del Bono Bienestar a los trabajadores. Se trataba de un recurso de más de 200 millones de pesos que

Escandón Hernández tuvo que pagar a medias luego de ser presionado por varios meses, pese a que se aseguraba había sido entregado por la federación con varios meses de antelación. Sin olvidar, desde luego, el escándalo desatado por el capricho de Jorge Luis Escandón para la compra y mantenimiento de un equipo de futbol de la tercera división, cuya inversión millonaria (hecha con recursos educativos) nunca fue precisada por la dirección general, trascendiendo solamente el sueldo destinado para el pago del director técnico por más de 50 mil pesos mensuales. Por eso los datos arrojados en la última auditoria resultan más que relevantes, pues estarían abriendo nuevas rutas de investigación para dar con evidencias de corrupción inobjetables que finalmente pongan a Escandón Hernández ante la justicia y rompan, de una vez por todas, los pactos de impunidad que antes y ahora siguen protegiendo sus numerosas irregularidades… así las cosas.

Contacto: hectorestradaenlamira@gmail.com

Héctor Estrada

Nacional

Solicitan juicio político contra Adán Augusto por presuntos vínculos con La Barredora

* La petición presentada por la diputada federal suplente María Elena Pérez Jaén busca investigar la posible responsabilidad del legislador durante su gestión como gobernador de Tabasco.

La diputada federal suplente por el PAN, María Elena Pérez Jaén, presentó ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados una solicitud de juicio político contra el senador Adán Augusto López Hernández, actualmente integrante de Morena. La legisladora argumenta que el funcionario podría haber tenido participación o conocimiento de actividades delictivas relacionadas con el grupo criminal conocido como La Barredora durante su gestión como gobernador de Tabasco, de enero de 2019 a agosto de 2021.

Pérez Jaén indicó que la demanda la presentó en su calidad de ciudadana, amparada en el derecho que tiene cualquier persona de solicitar este procedimiento ante el Congreso. La solicitud solicita la destitución y la inhabilitación del legislador hasta por 20 años, además de que se investigue la apertura de

procesos penales en caso de encontrarse elementos que lo respalden.

La denuncia se sustenta en informes de inteligencia militar obtenidos a partir de la filtración de documentos del servidor de la Secretaría de la Defensa Nacional por el colectivo Guacamaya, así como en publicaciones periodísticas que vinculan a López Hernández con la organización criminal encabezada por Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, actualmente bajo custodia federal.

Según la querella, durante la gobernatura de López Hernández, reportes de inteligencia fechados entre febrero y marzo de 2021 habrían advertido al gobierno federal sobre actividades ilícitas de La Barredora. La diputada argumenta que el entonces gobernador pudo incurrir en tráfico de influencia, cohecho y encubrimiento, al no actuar para frenar o reportar los delitos cometidos por Bermúdez Requena.

Tras la presentación de la solicitud, Pérez Jaén deberá ratificarla en un periodo de tres días hábiles, para que la Secretaría General continúe con los procedimientos correspondientes ante la Comisión de Juicio Político y Responsabilidades del Congreso federal.

Nacional

José Ramiro López Obrador figura en lista vinculada a Hernán Bermúdez

* El secretario de Gobierno de Tabasco pide prudencia y subraya que la investigación corresponde a las autoridades.

José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, aparece en una lista de 32 personas señaladas como cercanas a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad estatal y presunto líder del grupo delictivo “La Barredora”, informó El Universal en su reciente columna “La lista de amigos y cercanos a Hernán Bermúdez”.

El listado se habría integrado en un expediente de aproximadamente 500 páginas, elaborado a partir de testimonios de colaboradores de la Fiscalía General de la República (FGR). Contiene nombres de funcionarios, empresarios y políticos con presuntos vínculos con las actividades delictivas de Bermúdez. Entre los señalados se encuentran el senador Adán Augusto López

Hernández, la alcaldesa de Centro Yolanda Osuna Huerta, notarios y empresarios de la región.

José Ramiro, conocido como “Pepín”, pidió esperar los resultados de la investigación antes de emitir

juicios. Durante un evento con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Villahermosa, el funcionario destacó que “el asunto no es nada más la acusación, también hay que escuchar a los que son acusados, y

serán las autoridades las que determinen responsabilidades”. Además, señaló que no hará declaraciones a favor ni en contra de ninguna persona vinculada al caso.

La presidenta Sheinbaum subrayó que corresponde a la fiscalía realizar las investigaciones y determinar responsabilidades. “Eso lo define la fiscalía, no nosotros, y se hace a partir de las investigaciones. Lo importante es que están detenidos y que la justicia se encargará de resolver los casos”, afirmó.

Hernán Bermúdez Requena fue extraditado de Paraguay y recluido en el penal federal de máxima seguridad de El Altiplano. En su contra se dictó prisión preventiva por cargos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, mientras continúan las diligencias por parte de la FGR y la Fiscalía estatal.

Gobierno inicia consulta ciudadana para elaborar reforma electoral

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, comenzó una serie de audiencias públicas y foros de consulta en todo el país con el propósito de recabar la participación ciudadana en la construcción de la propuesta de reforma electoral. El proceso contempla diez ejes temáticos que incluyen libertades políticas, sistema de partidos, financiamiento y fiscalización de campañas, justicia electoral, representación política, voto de mexicanos en el extranjero, mecanismos de democracia participativa y revocación de mandato. La información recopilada se utilizará para elaborar la iniciativa presidencial, que se prevé enviar al Congreso en enero de 2026. Las audiencias se desarrollan en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con la participación

de funcionarios como la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, y miembros de la comisión, incluyendo a Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas, Arturo Zaldívar y José Antonio Peña Merino. Hasta el momento se han realizado cinco sesiones, y se prevé que continúen hasta diciembre, complementadas con encuestas de opinión.

Gómez Álvarez señaló que se

han establecido canales de colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tanto federales como locales, quienes aportarán perspectiva técnica al proceso. Asimismo, se habilitó el portal reformaelectoral.gob.mx para que cualquier ciudadano pueda inscribirse, enviar propuestas, consultar los ca-

lendarios y revisar el contenido de las audiencias.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que, a diferencia de procesos anteriores, la reforma electoral no será definida únicamente por los dirigentes partidarios. “Ahora opina la gente que quiera asistir a los eventos o enviar su propuesta, y también los dirigentes de la oposición”, explicó la mandataria durante su conferencia matutina, subrayando que el objetivo es una participación amplia y representativa de la ciudadanía.

La etapa actual de consultas concluirá con la integración de la iniciativa presidencial, que posteriormente será presentada al Congreso federal. En caso de requerirse modificaciones constitucionales, también se considerará la participación de los congresos estatales.

Locales

Niegan condición de refugiada a cubana

* La solicitante acusó a la Comar de discriminación por su nacionalidad, además de la omisión de valorar informes internacionales que documentan violaciones de derechos humanos en Cuba.

Redacción

Una migrante de nacionalidad cubana interpuso un recurso de revisión contra la resolución de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula, que le negó la condición de refugiada y protección complementaria. La solicitante argumentó que la oficina local actuó con dolo, vulnerando lo establecido en la Ley sobre Refugiados. El caso fue dado a conocer a través de un comunicado publicado en las redes sociales del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa. De acuerdo con el recurso, la negativa fue notificada el 12 de septiembre de 2025 y se emitió fuera del plazo legal de 90 días hábiles. La mujer aseguró que su caso estuvo marcado por retrasos en la programación de entrevistas de elegibilidad y que la autoridad utilizó información sesgada de su testimo-

nio, omitiendo hechos de amenazas y hostigamiento en Cuba por parte de agentes de seguridad del Estado. Entre los agravios, el Comité Digna Ochoa destacó que el dictamen reconoció inicialmente la credibilidad de los hechos narrados y la existencia de un agente esta-

tal persecutor, pero concluyó que no existía un “temor fundado” de persecución. La solicitante acusó contradicciones en la resolución y discriminación por su condición de género y nacionalidad, además de la omisión de valorar informes internacionales que documentan vio-

laciones de derechos humanos en Cuba.

El escrito también advierte que los retrasos en las entrevistas de elegibilidad exponen a solicitantes de refugio a caer en redes del crimen organizado o en manos de supuestos gestores que lucran con los trámites. En su caso, señaló haber quedado en una situación de vulnerabilidad al residir sola en Tapachula, ciudad con altos índices de inseguridad.

Organizaciones civiles y periodistas han documentado prácticas irregulares en la delegación de la Comar en Tapachula, particularmente contra personas solicitantes de origen cubano. Además, el comité destacó que exfuncionarios del organismo han denunciado recortes de personal especializado y presiones externas para endurecer los criterios de otorgamiento de refugio en México.

Locales

Trabajadores de limpieza del Hospital Regional instalan plantón por falta de pago en Tuxtla

* La empresa contratista Fortaleza acumula denuncias en distintos municipios por retrasos en el salario de su personal.

Redacción

Trabajadores de limpieza del Hospital Regional Rafael Pascacio Gamboa instalaron un plantón este lunes para exigir el pago de su salario correspondiente a la quincena del 15 de septiembre, que hasta ahora no ha sido cubierto por la empresa responsable del servicio, denominada Fortaleza.

Las y los inconformes señalaron que el retraso en los pagos se ha vuelto constante y denunciaron que desde hace meses la compañía posterga las fechas de depósito. Relataron que, pese a la carga laboral, la falta de certeza en sus ingresos afecta directamente su economía, en especial para mujeres de entre 45 y 50 años, quienes aseguraron tener pocas oportunidades de encontrar otro empleo.

De acuerdo con testimonios difundidos en redes sociales a inicios de agosto, la empresa solo entregó la mitad de la quincena a parte del personal, argumentando que IMSS-Bienestar mantenía adeudos

con ella. En mensajes enviados vía WhatsApp, Fortaleza pidió “paciencia” a su plantilla, al prometer que cubriría el resto de los pagos en el transcurso de la semana, lo cual, según los trabajadores, nunca ocurrió de manera regular.

Hace dos semanas, empleados del área de intendencia del Hospital Materno Infantil de San Cristóbal de Las Casas denunciaron que llevaban varias quincenas sin recibir su salario. En aquella ocasión, señalaron directamente a la empresa y a IMSS-Bienestar por no garantizar el pago, y cuestionaron la falta de claridad en los contratos, así como la ausencia de representantes legales visibles de Fortaleza.

Los afectados en ambas ciudades solicitaron la intervención de las autoridades estatales para que se regularicen los pagos y se garantice la continuidad del servicio de limpieza en los hospitales, al considerar que se trata de una situación que vulnera sus derechos laborales y compromete el funcionamiento de los centros de salud.

Locales

Hallan cuerpo en Tapachula; aumentan casos de violencia en la frontera sur

* Se suma a una serie de hallazgos ocurridos en los últimos meses en municipios de la región Soconusco y Suchiate.

Redacción

En distintos puntos de Tapachula se han registrado hallazgos de personas sin vida durante los últimos meses. Este lunes fue encontrado un cuerpo dentro de una bolsa en el libramiento sur, a la altura de la zona conocida como “la gravera”, lo que derivó en la movilización de corporaciones policiacas y de la Fiscalía General del Estado. El pasado fin de semana, en el municipio fronterizo de Suchiate, fue encontrado el cuerpo de una mujer de 33 años que había sido reportada como desaparecida. Según la Comisión Estatal para una Vida Libre de Violencia de las Mujeres y la organización Colectiva 50 más 1, este caso corresponde al feminicidio número 24 en la entidad; hasta la fecha, suman 26 feminicidios en Chiapas durante 2025.

Asimismo, en junio se localizó el cuerpo de una mujer en un predio utilizado como basurero clan-

destino, también en el libramiento sur de Tapachula. La víctima presentaba lesiones visibles de acuer-

do con la información oficial y se inició una carpeta de investigación bajo el protocolo de feminicidio.

Durante julio se registraron otros casos en el municipio, entre ellos el hallazgo de un hombre envuelto en bolsas negras en la zona centro, así como cinco cuerpos con huellas de tortura en el río Cahoacán, en el tramo que conecta Tapachula con Suchiate. Todos estos hechos son indagados por las autoridades, quienes han desplegado operativos en la zona fronteriza.

La Fiscalía estatal informó que continúa con las investigaciones para identificar a las víctimas recientes y esclarecer los hechos. Mientras tanto, habitantes y transportistas han expresado inquietud por el incremento de la violencia en una de las regiones más transitadas de la entidad.

Habitantes de Mapastepec protestan por falta de atención tras afectaciones por lluvias

Redacción

Pobladores de varias comunidades del ramal Costa Rica realizaron una protesta este lunes en Mapastepec para exigir respuesta inmediata de las autoridades ante los daños ocasionados por las lluvias recientes. Los inconformes bloquearon las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y retuvieron por varias horas la presidencia municipal.

Los habitantes señalaron que desde hace días permanecen sin energía eléctrica y que las precipitaciones provocaron el colapso de caminos, afectaciones en viviendas y la suspensión de actividades escolares. Vecinos de localidades como Ruiz Cortines, Nueva Espe-

ranza, La Ceiba, Barrio Esperancita, Costa Rica y Altamira Uno participaron en la movilización, asegurando que únicamente mediante la presión social lograron la presencia de cuadrillas de la CFE para iniciar la reparación de fallas. En algunos ejidos, la población tuvo que habilitar de manera provisional tramos carreteros por cuenta propia. En Costa Rica, por ejemplo, el asfalto quedó severamente dañado y solo con trabajo comunitario fue posible recuperar parcialmente el paso. Los pobladores denunciaron que, pese a la magnitud de las afectaciones, las autoridades municipales y estatales no habían dado respuesta o brindado apoyos inmediatos. Si bien tras la protesta se iniciaron labores de restablecimiento eléctrico y reparación de caminos, los habitantes advirtieron que mantendrán la organización comunitaria y que podrían volver a bloquear instalaciones en caso de incumplimiento. Este reclamo se suma a protestas recientes en Tapachula, donde colonos bloquearon el boulevard Akishino tras permanecer cinco días sin servicio eléctrico.

Locales

Propietario de predios en Toniná insiste en diálogo con autoridades

* El también empresario Alfonso Cruz recordó que desde 2024 ha solicitado sin éxito una reunión con el actual gobernador.

Alfonso Cruz, propietario de los terrenos donde se encuentra la zona arqueológica de Toniná, en Ocosingo, reiteró su petición de diálogo con el gobernador Eduardo Ramírez para encontrar una solución que permita la reapertura del sitio, cerrado desde hace más de un año.

En un comunicado publicado este lunes en sus redes sociales, Cruz recordó que el 18 de julio de 2024 sostuvo una reunión con la entonces presidenta electa de Ocosingo, Angélica Méndez, a quien expuso directamente la problemática. Señaló que desde entonces ha buscado sin éxito un acercamiento formal con el mandatario estatal.

En el mensaje difundido hoy, se observa también a la alcaldesa Méndez, quien manifestó públicamente su respaldo al propietario y solicitó al gobernador atender el tema, al considerar que la reapertura de Toniná es fundamental para fortalecer la identidad cultural del municipio y la llegada de turismo.

De acuerdo con lo expresado, tanto Cruz como la presidenta municipal señalaron que existe dispo-

sición de colaborar para alcanzar un acuerdo que beneficie al municipio,

al estado y al país. No obstante, subrayaron que hasta el momento no se ha dado una respuesta oficial por parte del gobierno estatal.

Consejo Estatal de Protección Civil evalúa daños generados por la onda tropical 33 en Chiapas

* Para los próximos días se espera la entrada de la onda tropical 34 en interacción con un canal de baja presión y una vaguada en altura.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 22 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Protección Civil de Chiapas informó que derivado de la onda tropical número 33, que generó lluvias intensas en la entidad, se tuvieron afectaciones en 32 municipios de cinco regiones del estado, con ocho ríos desbordados, 11 puentes dañados y 26 tramos carreteros afectados.

Durante la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil encabezada por el gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y en la que el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, funge como secretario técnico, se analizaron los pronósticos de lluvia en la entidad y se evaluaron los daños generados por la onda tropical 33.

El secretario de Protección Civil expuso la información preliminar que se tiene hasta el momento en las regiones Soconusco, Istmo-Costa, Sierra Mariscal, De Los Llanos y Norte, así como las afectaciones en cada una de ellas.

Informó que no se reportan pér-

Poder

didas de vidas humanas, únicamente pérdidas materiales. Con el desbordamiento de los ocho ríos, 465 familias, es decir, un total de mil 973 personas resultaron afectadas, además de mil 338 viviendas en diversos municipios de Chiapas. En infraestructura educativa, resultaron con afectaciones la Escuela Primaria Mariano Arista en Ixhuatán; en Capitán Luis A. Vidal una secundaria comunitaria y en San Fernando la caída de una barda en la

Escuela Primaria Niños Héroes, en donde se han suspendido las clases. En comunicación se contabilizan hasta el momento, 11 puentes dañados, de los cuales cinco son carreteros, cinco de hamaca y uno peatonal. En tramos carreteros, se registran 26 con deslaves, socavones o afectaciones a la carretera; además de 21 comunidades incomunicadas en los municipios de Tapachula, Unión Juárez, Cacahoatán e Ixtapangajoya.

El secretario de Protección Civil mantiene comunicación permanente con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), CFE, Conagua, Secretaría de Infraestructura, Comisión Estatal de Caminos, Inifech, Provich, Sistema DIF Chiapas, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre otras, que conforman el Consejo Estatal de Protección Civil; así como alcaldes de los municipios afectados, a fin de atender con inmediatez las afectaciones y necesidades da la población.

En tanto el pronóstico del tiempo para los próximos días es que la onda tropical número 34 en interacción con un canal de baja presión y una vaguada en altura favorecerán el ingreso de aire húmedo, mismo que estará generando lluvias intensas en las regiones: Soconusco, Istmo Costa, Frailesca y Altos Tsotsil Tseltal. Para el resto de las regiones presentarán lluvias fuertes a muy fuertes con oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura y ráfagas de viento de hasta 60 km/h.

Judicial inaugura la Semana de la Mediación 2025

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, inauguró la Semana de la Mediación 2025: “La Justicia es La Paz”, con el objetivo de promover y difundir los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, como una vía pacífica para la resolución de conflictos, así como de fortalecer los conocimientos y la práctica profesional de las y los facilitadores públicos, mediante un ciclo de conferencias presenciales y virtuales.

En este marco, el magistrado presidente subrayó que, en esta nueva era para Chiapas, es muy importante para la ciudadanía que exista esta forma de acceso a la justicia para evitar la judicialización de los asuntos, a la vez que, en la medida en que se reconozca a los MASC, se reducirá la carga en los juzgados, impulsando el diálogo como herramienta indispensable, enfrentando

los retos desde la capacitación en todas las sedes, como en la difusión con las personas usuarias.

Destacó que este esfuerzo, consolidado desde el Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), representa el compromiso del Poder Judicial por impulsar un acceso a la justicia sensible a las necesidades sociales, con un programa de cinco días de actividades abierto para la ciudadanía de manera gratuita.

El evento contó con la participación del director del CEJA, Erick Raúl Zárate López, quien recordó que este ejercicio de capacitación con ponentes nacionales e internacionales se realiza en el marco del 14 aniversario de la implementación de la justicia alternativa en el estado, y enfatizó la relevancia de fomentar la cultura de paz en un Poder Judicial que ha cambiado su dinámica y en donde el diálogo y la

capacitación son base fundamental para brindar una justicia con humanismo, teniendo al CEJA como un agente de cambio.

Luego del acto inaugural, se realizaron las dos primeras actividades programadas para esta semana, la conferencia “La Conciliación en Materia Laboral Vía Jurisdiccional”, impartida por la jueza del Juzgado Segundo Especializado en Materia Laboral, María Aurora Ruiz Ovalle, y la conferencia “La facilitación de MASC y las competencias de las personas facilitadoras en Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias”, disertada por el director de la Unidad de Seguimiento a Centros Públicos y Privados de Mediación de la Dirección General del Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México, Rodolfo Víctor Jiménez Rodríguez.

Arranca el Plan de Interculturalidad de la UNACH 2025-2030

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con miras a crear espacios de conversación abiertos y respetuosos, como mesas redondas, conferencias y talleres, el rector Oswaldo Chacón Rojas puso en marcha el Plan de Interculturalidad de la UNACH 2025-2030.

En este sentido, la UNACH será fundadora de la Red Institucional Iberoamericana para la Interculturalidad, además de iniciar con nuevos programas educativos enfocados en la citada materia.

En la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica, se dio a conocer que dentro de las acciones se contempla el Foro permanente “Raíces y Futuro: La identidad cultural chiapaneca a

debate” y el Foro permanente sobre “Las epistemologías del sur y los saberes de las comunidades indígenas de Latinoamérica”.

También se prevé el desarrollo del Seminario sobre: “Las tendencias más recientes en la descolonización del pensamiento en Latinoamérica”, el Conversatorio: La Interculturalidad en el Nuevo Modelo Educativo, el Conversatorio: La Interculturalidad en la UNACH, del discurso a la práctica.

Asimismo, la Universidad revisará y actualizará los planes de estudio para incluir perspectiva y conocimientos de diversas culturas, impulsará programas de formación continua para que la comunidad docente desarrolle habilidades en Pe-

dagogía Intercultural.

Bajo esta premisa, se contemplan programas de mentoría donde estudiantes de diferentes culturas se acompañen mutuamente, apoyar y promover la creación de grupos estudiantiles que celebren la diversidad cultural, establecer políticas que promuevan la equidad y combatan la discriminación y el racismo.

En el acto inaugural, Chacón Rojas expuso que la interculturalidad es un valor importante, porque va más allá de la mera coexistencia en muchas culturas, ya que permite la construcción de una identidad, con el respeto a nuestra diversidad étnica y cultural, por lo que desde la universidad se está impulsando este tipo de temas, convirtiéndolo en un

pilar del nuevo modelo educativo de la universidad.

En este marco, la directora de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, Guadalupe Rodríguez Galván, afirmó que estos foros serán un espacio para reflexionar y en colectivo realizar un análisis sobre nuestra identidad como chiapanecos, como mexicanos y como mexicanas.

Acompañada del secretario Académico, Florentino Pérez Pérez y en el marco del Foro “La identidad: una construcción social e histórica poliédrica”, externó que esta actividad será replicada en diferentes Campus de la institución, con el fin de contar con la participación de la comunidad universitaria.

UNACH promueve la salud mental con conferencia sobre neurociencia y aprendizaje

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus VI, llevó a cabo la conferencia magistral “Neurociencia y aprendizaje en la educación del siglo XXI”, impartida por la doctora María de Lourdes Than Farrera, en el Auditorio “Gil Tovilla”.

La ponencia formó parte del Seminario Salud Mental 2025: Cuidando nuestra mente, con el objetivo de abrir espacios de diálogo y reflexión en torno a la importancia del bienestar psicológico dentro de los procesos educativos.

El evento fue organizado por el Cuerpo Académico Educación, Diversidad y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Humanidades, Campus VI, en un esfuerzo por fomentar la conciencia sobre el cuidado de la salud mental en la formación de estudiantes y docentes.

Con esta actividad, la UNACH reafirma su compromiso con la innovación educativa y la construcción de entornos académicos saludables que fortalezcan el aprendizaje y la calidad de vida de la comunidad universitaria.

Congreso entrega reconocimiento al doctor Valdemar Rojas López

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 22 de septiembre de 2025.- Por su contribución a la democracia, humanismo y vocación de servicio, el Congreso del Estado de manos de los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente, entregaron un reconocimiento al político, periodista y activista, doctor Valdemar Rojas López.

El galardonado estuvo acompañado en la sesión solemne, por la secretaría de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar; sus familiares; representantes de partidos políticos; rectores de las distintas universidades del estado, autoridades civiles y militares; así como del gabinete legal y ampliado.

El presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, sostuvo que la vida de Valdemar Rojas se resume en la búsqueda de la libertad, el ejercicio responsable de la ciudadanía y la convicción de que las instituciones democráticas se construyen día a día con trabajo y con valor.

Valdemar Rojas López -dijo el líder del Parlamento- supo que la educación es el instrumento más poderoso para transformar realidades y comprendió que la salud de una sociedad requiere instituciones sólidas, diálogo y libertad de pensamiento.

Agregó que el doctor Valdemar Rojas fue presidente municipal en una época difícil. “Esa victoria fue un paso determinante para la democracia moderna en Chiapas, esa elección nos recuerda que los espacios públicos pertenecen al pueblo, que el voto cuenta y la voz de la gente importa”.

Al rendir homenaje al doctor Rojas Lopez, -dijo el diputado Avendaño Bermúdez- “honramos también a todas y a todos los chiapanecos que con su trabajo diario construyen ciudadanía”.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Valdemar Rojas agradeció al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar el reconocimiento otorgado. “Es un honor inmerecido. Lo único que he hecho en mi vida es cumplir con mis obligaciones como ciudadano, respetar las leyes, los reglamentos y

luchar por la democracia”.

En el estilo irreverente y jovial que lo ha caracterizado, como periodista y político, dio cuenta de las ocasiones en que enfrentó el poder por escribir y decir lo que el pueblo piensa.

Sostuvo que hoy en Chiapas se goza de un estado de libertad de expresión que no se tenía antes. “La libertad de expresión es el preludio de la democracia y el señor gobernador nos ha brindado un régimen con libre expresión”.

Además, destacó el trabajo en materia de seguridad y cero impunidad. “Hoy podemos recorrer el estado con seguridad, lo cual era impensable anteriormente”.

La diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional (PAN), en su participación en la máxima tribuna, dijo que Rojas

López ha hecho suya la solidaridad, la subsidiaridad, el bien común y la dignidad de la persona humana.

“Estos pilares lo han acompañado en su vida, por eso hoy quiero decirles que como académica, como política, como tuxtleca y como panista de formación, para mí es un privilegio ser hoy testigo de este merecido reconocimiento a su trayectoria”, indicó.

Acotó que este reconocimiento a su aportación histórica, como referente social, periodístico, médico y político en Tuxtla, no podría entenderse sin su trabajo profesional y activa participación social, toda vez que fue parte del Batallón de Ángeles de la Democracia, que Chiapas y Tuxtla cuentan en sus libros a través de esta historia.

Francisco Rojas Toledo, hijo del homenajeado, señaló que su padre ha sido un hombre crítico y luchador social. “Al reconocer a un crítico del sistema, nos dicen que Chiapas está cambiando y recuperando la confianza en las instituciones”.

Agregó que su padre ha luchado por la libertad, por la justicia y por la dignidad del pueblo de Chiapas, llevando un mensaje por la libertad y democracia que ha abierto conciencias.

La Sexagésima Novena Legislatura, se honra en rendir homenaje a las y los chiapanecos que han dejado un legado por la democracia, por la libertad y por la dignidad.

Desde Chanal, Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con los pueblos originarios

* Anunció acciones en materia de infraestructura y caminos, inauguró el Centro LIBRE para las mujeres y llevó Módulos de Atención Médica.

Durante su visita al municipio de Chanal, donde anunció acciones en materia de infraestructura y caminos, inauguró el Centro LIBRE para las mujeres y llevó Módulos de Atención Médica, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su gratitud y respeto por los pueblos originarios. Destacó que su gobierno orienta los recursos públicos para atender a la gente, abatir el rezago en distintos rubros y construir un Chiapas con paz y desarrollo. “Tenemos un gran compromiso y un gran amor por el pueblo. Su gobernador, Eduardo Ramírez, nunca les va a dar la espalda. Voy a trabajar de la mano con ustedes estos seis años de mi gestión, con la única intención de que Chiapas salga del atraso y convertirla en una entidad donde haya desarrollo y prosperidad compartida”, expresó. El mandatario señaló que Chanal es uno de los 10 municipios de atención prioritaria de su administración, por lo que trabajará junto a las autoridades municipales en pro-

yectos de agua potable, educación, alfabetización, conectividad digital, infraestructura carretera y salud, con la construcción de la casa de parteras, a fin de elevar los índices de calidad de vida de las familias.

La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que en este municipio se invertirán aproximadamente 10 millones

de pesos en la reconstrucción de la red de distribución y tomas domiciliarias de la cabecera municipal; la construcción de sanitarios con biodigestor y tanques de captación pluvial de ferrocemento en Kaketeal; así como sanitarios con biodigestor en Oniljá; obras que beneficiarán a más de 8 mil habitantes.

Por su parte, la secretaria de la

Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador han instruido la instalación de Centros LIBRE en todos los municipios para promover una vida libre de violencia para las mujeres. “Estos espacios son para ustedes, para que lleguen y pidan ayuda y acompañamiento de especialistas”, explicó, exhortando a no quedarse calladas.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, dio a conocer que se implementa el Plan Integral de Atención Médica, Prevención y Control de Enfermedades. Destacó que en poco más de ocho meses se ha transformado el sector salud con una visión humanista, acercando servicios de vacunación, salud dental, exploraciones mamarias y acciones de prevención a través de unidades médicas móviles. Señaló que mejorar los indicadores en salud requiere tanto del compromiso institucional como de la participación comunitaria para lograr cambios duraderos.

Eduardo Ramírez reitera compromiso con el bienestar de las personas con discapacidad

Durante el banderazo de arranque para la entrega de apoyos funcionales 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar resaltó que el gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas humanistas con el propósito de generar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores en mayor situación de vulnerabilidad.

“Para nuestra administración es fundamental apoyar a las personas, sobre todo a quienes más lo requieren, porque hay muchas necesidades. Pido a todos los DIF municipales, así como a las autoridades de los ayuntamientos, que los beneficios también lleguen a las comunidades rurales, particularmente a las personas con discapacidad”, señaló.

Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, a quien agradeció su compromiso con quienes más lo

necesitan, el mandatario anunció que Chiapas contará con el primer programa dirigido a apoyar económicamente a madres y padres de familia que cuidan a hijas e hijos con alguna discapacidad. “Somos un gobierno profundamente humano. Pensamos en los familiares porque sabemos de la dedicación que esto implica”, agregó.

En este marco, Ramírez Aguilar reconoció el respaldo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda a Chiapas a través de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, y precisó que la suma de esfuerzos y recursos permite construir una sociedad más justa, incluyente y con mayores oportunidades para todas y todos.

El director general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, José Alfredo Cordero Esquivel, informó que, de los 100 mil apoyos funcionales que este año se entregarán en el país mediante nueve jornadas, más de 10 mil se destinarán a Chiapas. Entre ellos destacan auxiliares auditivos, lentes intraoculares y de armazón, prótesis de rodilla, cadera, mamarias y tumorales, equipos respiratorios y sillas de ruedas, con una inversión superior a 20 millones de pesos.

Cultura

Saraí Trejo Leone, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Carlos Olmos 2025

* Bajo el seudónimo de “Cindy Nero” presenta un texto sólido y rico en identidad.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la obra “Bonita”, presentada bajo el seudónimo “Cindy Nero”, Saraí Trejo Leone resultó ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Carlos Olmos 2025, concurso con-

vocado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico, en coordinación con el Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) y el Ayuntamiento de Tapachula de Córdova y Ordóñez. El jurado integrado por Aida Andrade, Uriel García y Valeria Loera, decidió por unanimidad otorgar el premio a Saraí Trejo Leone por presentar un texto sólido, rico en identidad y con un uso original del lenguaje que maneja el albur a su conveniencia.

Asimismo, destacó que la temática es crítica, humana y conmovedora, además de que su universo ficcional está muy bien planteado, presentando personajes definidos, con trayectoria y sin victimizarlos, mediante anécdotas sencillas y conmovedoras.

La dramaturga ha participado en diversos montajes como diseñadora y productora ejecutiva, demostrando su versatilidad y compromiso con el teatro. Es egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro por la Universidad Autónoma de México.

Ha obtenido mención honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2022, por su obra “Calladita”; mientras que, “Mija, Play” fue seleccionada en el Premio Internacional de Dramaturgia y Guion Breves / Teatro por la Dignidad 2025, convocado por Gangsters Films y Paso de Gato. Así también, con la obra “Señorita” recibió mención honorífica en el Premio Independiente de Joven Dramaturgia, convocado por Teatro Sin Paredes. De acuerdo con las bases de la convocatoria, la ganadora recibirá un premio económico de 70 mil pesos y un reconocimiento. La entrega del premio se llevará a cabo el 13 de octubre en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez.

La convocatoria Premio Nacional de Dramaturgia Carlos Olmos 2025 tuvo como fecha de apertura el 9 de julio y cerró el 22 de agosto. Cabe destacar que el concurso inició de manera regional, teniendo como ganador en 2023 al dramaturgo chiapaneco Daniel Falconi con “Deténgase, no avance más hacia el cañón”. En su primera edición nacional, la ganadora fue Diana Rossette Luciano con “Jaguar”.

OPINIÓN

al doctor Valdemar Rojas

Propietario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.