

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 25 de 2025 No. 428 Primera época
Estudio elaborado entre enero y agosto de 2025
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 25 de 2025 No. 428 Primera época
Estudio elaborado entre enero y agosto de 2025
* México Evalúa advierte que la entidad enfrenta una tendencia al alza en delitos vinculados al control territorial y económico del crimen organizado
“De nueve horas en Tapachula” 11
Grupo Salinas cuestiona escala de Hernán Bermúdez
Concluye Proceso
Local Extraordinario de Pantelhó
De Primera Mano Rodulfo Reyes
El interino cargará con la responsabilidad
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
Incluir a medias es excluir con etiqueta
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
La casa de los babosos
De acuerdo con las filtraciones de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre la investigación contra Hernán Bermúdez Requena, acusado de ser cabecilla de La Barredora, se percibe que la responsabilidad de este caso le será imputada al ex gobernador interino Carlos Merino Campos
Para empezar, no una sino varias veces la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho en su púlpito de la mañanera que cuando hizo implosión la violencia en Tabasco, el senador Adán Augusto López Hernández ya no despachaba en Plaza de Armas.
Esta afuera una afirmación válida si solo se fuera a castigar nada más el momento de la irrupción del cártel formado con la estructura (camionetas y armamento) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) del estado, pero si se quiere hacer justicia debe fincarse responsabilidades desde la formación misma del grupo criminal, que coincidió con el arranque de la gestión del ahora presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.
La imputación a Merino empieza a verse a raíz de la declaración de uno de los “testigos colaboradores” de la FGR.
Tomás “N”, el licenciado Tomasín, ha declarado que en diciembre de 2023 que se fraccionó La Barredora, Merino Campos le pidió a Hernán Bermúdez que hablara con su gente para que volviera la calma al edén.
El eterno sustituto de Adán López estaba preocupado porque ese fin de año el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador vendría al terruño a tomar sus vacaciones decembrinas.
Bermúdez Requena, según la carpeta criminal, trató de arreglar la situación con uno de sus subalternos apodado El Prada, quien se había “independizado” de la organización y era el responsable de la escalada de violencia.
El “testigo colaborador” o “soplón” acusó en la misma declaración a su ex jefe Bermúdez de haber “autorizado” la muerte de dos agentes de la SSyPC.
¿Por qué el informante de la FGR aseguró que Merino le pidió a Hernán que hablara con su gente para calmar al estado?
Seguramente porque, como todo Tabasco sabe o, para ser más precisos, intuye: Merino sabía, como seguramente también el senador López, que los directivos de la Barredora eran el propio Hernán y sus colaboradores en la propia institución.
No hay que olvidar que Tomás “N” era “secretario particular” del titular de Seguridad Pública, y Ulises “N”, el Mamado, era “coordinador operativo” de la SSyPC.
Así que todo el peso de la ley caerá contra Merino, porque, lo quiera o no la 4T, alguien del gobierno anterior tiene que ser responsable de que la SSyPC fuera el semillero del crímen organizado en el pasado sexenio.
Inclusión corporativa. Esa palabra que suena a discurso inspirador de esas conferencias modernas que se creen la octava maravilla del mundo, donde todos somos estrellas y el éxito está a un “like” de distancia, pero que en la práctica huele más a perfume barato de catálogo.
Las empresas se han vuelto expertas en proclamar que todos son bienvenidos, que sus políticas son inclusivas, que promueven la diversidad, siempre que tu fecha de nacimiento en tu INE no revele que ya pasaste cierta edad.
Sí, porque si tienes más de 45 años (y ni hablar si ya rebasas los 50), eres automáticamente demasiado viejo para ser candidato en la empresa “inclusiva”.
Eso dicen los reclutadores con voz amable: “gracias por tu interés, pero buscamos energía, innovación”, y lo que quieren decir realmente es: “tus habilidades tecnológicas pueden estar obsoletas”.
Según el estudio “Tendencias del Talento en México 2025” de PageGroup, el 38 % de las personas ha sentido discriminación por su edad en el trabajo. Y no es difícil entender por qué.
En 2018, de acuerdo con cifras del INEGI, había 469,629 personas de 40 años o más sin empleo en México. Sí, casi medio millón de adultos con trayectoria laboral, habilidades y experiencia, descartados.
Ahora bien, en 2025, la tasa de desempleo nacional ronda el 2.5 % de la población económicamente activa, lo que equivale a cerca de 1.6 millones de personas sin trabajo. Y, sin embargo, no hay cifras públicas recientes que nos digan cuántos de esos son mayores de 40, pero si hace siete años ya teníamos esa cifra brutal, ¿cuántos serán hoy? Nadie lo sabe, y quizás nadie lo quiere saber. Porque aceptar que hay un sesgo sistemático por edad implica dejar de simular inclusión y
Corina Gutiérrez Wood
Incluir a medias es excluir con etiqueta
empezar a actuar. Y eso, para muchas empresas, no es tan rentable como una campaña con filtros bonitos y sonrisas diversas. Porque claro, cuando una empresa proclama “somos inclusivos”, hay que mirar la letra pequeña. ¿Se refieren a incluir personas con distintas orientaciones sexuales, géneros, identidades étnicas? Sí, esos aparecen en campañas, spots y redes sociales. Pero, ¿incluir también a quienes ya pasaron la edad “ideal"? Ahí las cosas se desconectan. Inclusión, sí, pero joven, con iPhone en mano y disponibilidad para trabajar bajo presión a cambio de pizza los viernes.
Y ojo, no todas las empresas cojean del mismo pie. Sí hay excepciones que merecen ser reconocidas. Algunas compañías, de hecho, han implementado políticas reales de inclusión por edad. Programas para retener talento senior, convocatorias sin edad límite, ambientes intergeneracionales que no son solo para la foto. Cuando se hace bien, se nota. Y también rinde frutos. Por ejemplo, algunas compañías reconocidas por sus prácticas laborales sólidas han implementado programas para retener talento senior o han eliminado límites de edad explícitos en sus convocatorias. En esos casos, la inclusión trasciende el discurso. Además, según BUK (plataforma tecnológica de gestión de talento), las empresas con liderazgo diverso (en edad, género y etnia) tienen 27 % más pro-
babilidad de mejorar su desempeño financiero. Y aquellas que implementan políticas inclusivas hacia la comunidad LGBTQ+ reportan 21 % más valor de mercado y 12.5 % más rentabilidad.
Nada mal para quienes todavía creen que contratar con enfoque de diversidad es hacer caridad.
Estos ejemplos demuestran que la inclusión verdadera no es una quimera ni una estrategia de relaciones públicas, es un imperativo ético y una ventaja competitiva. Pero claro, cuesta más que un banner en LinkedIn con fondo arcoíris.
El problema es que, en muchos casos, la oferta de empleo sigue disfrazada. Dice: “se valora experiencia”, pero al lado pone “equipo joven”, “ambiente dinámico”, “cultura fresca”. La trampa está servida. No necesitan decir que buscan a alguien de 28 años con maestría, dominio de tres idiomas y 15 años de experiencia. Basta con los códigos implícitos. ¿Tienes 47? Agradecemos tu interés. ¿Cumples 52? Ya te llamaremos.
Esa exclusión es silenciosa, pero contundente. El talento no se mide en años, pero se desecha por ellos. Y con eso, se pierde experiencia, se pierde lealtad, se desperdicia potencial. De hecho, expertos del Banco Mundial y la OCDE han señalado que una mayor participación laboral de personas mayores podría aumentar el PIB per cápita, mejorar la productividad y generar mayor recau-
dación fiscal. Pero claro, eso no se puede medir con filtros de Instagram. Y mientras tanto, las consecuencias sociales se acumulan, mayor desigualdad, más fragilidad económica, menos ahorro para pensiones, más precariedad en la vejez. La discriminación laboral por edad es una forma silenciosa de expulsión social. Es marginar a alguien por anticipado, condenarlo a buscar opciones laborales donde la dignidad es negociable.
Estamos en un momento donde puedes ser “diverso” en Instagram, “inclusivo” en la página web, “igualitario” en los discursos, pero ser descartado apenas tu cumpleaños marca un número inconveniente. Esa inclusión tiene fecha de caducidad, y muchas empresas la aplican sin recato.
No es injusto reconocer que algunas compañías sí cumplen sus discursos, que hay quienes integran verdaderamente talento diverso en edad, género, orientación y origen. Pero eso nos obliga a ser críticos, si la inclusión está condicionada por tu año de nacimiento, ¿de qué diversidad estamos hablando?
La próxima vez que una marca publique su campaña de “diversidad”, pregunta:
¿Cuántos empleados de más de 45 o 50 años trabajan ahí? ¿Cuántos están en puestos de mando? ¿Cuántos fueron contratados después de cumplir los 40, no cuando eran jóvenes promesas?
La verdad es que muchas empresas sólo aceptan la diversidad cuando les conviene, y cualquier diferencia “incómoda” termina etiquetada como problema para evitarla a toda costa. Esa supuesta “inclusión” es una puerta giratoria, entra quien encaja en el molde, pero cualquiera que desafíe sus prejuicios queda atrapado afuera sin invitación ni explicación, porque Incluir a medias es solo excluir con etiqueta.
La abuela Virgen (la de los siete hijos), rezaba todo el santo día y cocinaba como la Santísima Trinidad; comer en su casa era tocar los dinteles de la Gloria. Y siendo la santa vieja que era, tenía un defecto: si alguna de la familia le pedía una receta, siempre la daba mal. Cuando era obvio que se acercaba a pasar al definitivo estado de fiambre, se negó a dictar ni una sola. A la tumba se llevó sus secretos. ¡Ay!, su bacalao a la vizcaína; ¡ay!, sus albóndigas al chipotle… ni modo.
Parece muy cierto que las cosas se pueden hacer bien o mal (regular es hacerlas mal), y así es si estamos hablando de huevos fritos o planchar camisas, porque hay cosas que es imposible hacer bien por ser intrínsecamente malas, nadie aplaude lo bien que manejaba la navaja el Mochaorejas o lo bien que horneaban gente los nazis.
En la vida ordinaria es sabido que la gente común, si tiene razonablemente bien amueblado el cerebro, distingue lo bueno de lo malo pero no es así al tratar sobre la cosa pública, el gobernar, por varias razones, entre ellas, que las ideologías políticas más dispares pueden parecer acertadas, sin saberlo hasta que se llevan a la práctica; y también porque entre los que se dedican a la política a veces -a veces, no se alarme-, hay mentirosos de tomo y lomo, que engañan con galanos discursos para hacerse con el poder y acto seguido, olvidar promesas y compromisos, quitarse la máscara (o peor, conservarla), y hacer de su voluntad ley, saquear las arcas públicas y aplastar lo que les haga oposición.
En el caso de nuestra risueña nación, desde diciembre de 2018 nos gobierna un “partido político”, que se llama Movimiento de Regeneración Nacional -Morena-, debiendo ser su nombre Movimiento de Reciclado Nacional, porque eso es en realidad, el reciclado del priismo imperial de los años 70 del siglo pasado, en todo, en integrantes y mañas.
Pero Morena tiene un problema no menor: el PRI era lo que era, no fingía, arrebató el poder a bala limpia y lo conservó con su comedia de democracia electoral. Sí, todo eso y cosas peores, pero el PRI dio resultados de asombro, tanto que primero en Europa y después en el mundo, se habló del Milagro Mexicano.
Por eso duró lo que duró el régimen priista. La gente no es tonta en ninguna parte del mundo, en Méxi-
Sr. López
co tampoco (no se haga el sorprendido, no sea así), y se toleraron los vicios del PRI porque a cambio daba beneficios reales, tangibles.
Para los que padecen de anti-priismo diarreico, se recomienda recordarles que el PRI recibió un país con 30 años de expectativa de vida y lo entregó con 70 años; lo recibió con 16.5 millones de habitantes (dato del Censo de 1930), y en el año 2000 ya éramos cerca de 97.5 millones, casi seis veces más gente, sí, ese viejo sistema construyó seis Méxicos. Se dice fácil. Por cierto, con Morena en el poder, ya bajó 4 años la expectativa de vida en México, primera reducción generalizada de la esperanza de vida en un siglo. Se dice fácil también, pero es una atrocidad.
Sin embargo, ante el peligro de que vaya usted a pensar que esto es la apología del PRI, se apresura este menda a señalar que el otrora partidazo hizo un daño enorme al país al impedir auténtica vida democrática, no solo la electoral, y quedó el país sin ciudadanía genuina.
Y construir democracia sin demócratas es en serio, muy difícil.
Por eso, porque el tenochca simplex estándar carece de formación cívica, se pudo trepar al poder ese Pejehová, político de medio pelo, infatigable mentiroso dominado por el afán de poder y revancha, con delirio (cómico) de grandeza y dispuesto a todo para prevalecer, incluido en el mejor caso, tolerar al crimen organizado, si no es que aceptando su colaboración y dinero, pero sin duda, permitiendo su
expansión y dominio en amplias regiones del país. No se indigne cuando se tope con alguien que lo venere y diga que es el mejor presidente que hemos tenido, comprenda lo difícil que es aceptar semejante metida de pata nacional. Ahora estamos en el capítulo 2 del sainete cuatrotero con doña Sheinbaum al mando, pero el problema es que ella sí cree en el Pejecutivo que la designó sucesora, y en el movimiento (y si no cree, que bien lo actúa).
El problema es de ella. Morena se define como partido socialdemócrata porque a su fundador le faltó valor para declarase socialista, pero su discurso, el de sus corifeos y seguidores duros, siempre es contra la “derecha” y el neoliberalismo, mariposeando muy coquetos sin pudores de doncella, con los esperpénticos gobiernos socialistas de América Latina que empobrecen a sus países y atropellan democracia, derechos humanos y libertad; eso sí, prestos los cuatroteros a sonreírle muy obsequiosos al tío Sam.
El problema de la señora Sheinbaum, es que sí es socialista, marxista por formación familiar, y para su mala suerte, encabeza un gobierno que mantiene la política de su predecesor, esa que hizo que los grandes capitales y la banca nacionales, ganaran dinero a espuertas, a dos manos, como nunca antes; le tocó a ella, izquierdista de siempre, encabezar un gobierno aferrado al tratado de libre comercio con los EUA y Canadá, el T-MEC, epítome, resumen fundamental del capitalismo, del neoliberalismo y la política pro yanqui. Sí, el problema es de ella.
La señora del segundo piso (que de tonta no tiene un pelo), sabe todo esto y que en Morena todo es mentira; de lo que se trata toda esta comedia es de imponer un nuevo régimen de partido hegemónico (¡es un honor ser como los del PRI!).
Nada más que la dama de Palacio tiene entre otros, dos problemas muy graves: el crimen organizado no cede, meta a la cárcel a los gañanes que meta; y están reventando los tumores llenos de pus de la corrupción del sexenio pasado, imposibles de ocultar porque son del interés de los EUA.
Dijo don Quijote “con la iglesia hemos dado, Sancho” (no dice “topado”), ahora diría con la Casa Blanca y para salir bien librados de tan gigantesca corrupción no hay receta. Toca tragar y pedir más… doblan las campanas.
En la antigua Roma, Juvenal acuñó una frase que ha atravesado los siglos: panem et circenses. El pan y el circo como fórmula para mantener a las masas entretenidas, distraídas y dóciles, mientras el poder se ejercía sin resistencia. El circo romano no solo ofrecía espectáculos sangrientos de gladiadores y fieras, también cumplía la función política de anestesiar a una sociedad cada vez más indiferente a los asuntos públicos. Dos mil años después tenemos nuestra versión tropicalizada: un programa televisivo donde millones de mexicanos observan con fervor, durante horas, lo que un grupo de personas hace dentro de una casa vigilada por cámaras las 24 horas.
El fenómeno de la fábrica de famosos
No se trata de completos desconocidos. Muchos vienen de la farándula, de telenovelas baratas, escándalos mediáticos o carreras en declive que encuentran en este encierro su segunda oportunidad. Y, sin embargo, la fórmula funciona. Lo asombroso no es la “hazaña” de los participantes, sino la paciencia de quienes dedican tiempo y energía a seguir lo que desayunan, con quién discuten o cómo matan las horas. Al final, el programa convierte lo irrelevante en espectáculo. Y lo que debería ser visto como una anécdota frívola se transforma en fenómeno cultural de masas.
El nuevo ídolo instantáneo
El año pasado, un travesti surgido de ese encierro fue encumbrado
como una de las figuras más influyentes en el país. No por su talento, ni por su obra, ni por alguna aportación valiosa a la humanidad, sino porque las cámaras lo fabricaron como personaje. La normalización de estos “influencers de ocasión” revela hasta qué punto la sociedad se deja arrastrar por el espectáculo de la nada.
Con todo respeto para quienes disfrutan de esas transmisiones —y siempre hay un familiar o un amigo que lo hace— alguien tiene que decirlo. Aunque caiga mal. Porque callar es aceptar que lo trivial se vuelva referente, que lo vulgar se disfrace de cultura y que lo mediocre se instale como aspiración.
De Bad Bunny al plátano pegado en la pared
No es un caso aislado. Ahí está Bad Bunny, elevado a la categoría de artista mundial cuando su “aporte” es la vulgarización de lo creativo, un despojo de contenido que se celebra como si fuera innovación. O el arte contemporáneo convertido en una burla: un plátano pegado con masking tape a la pared, vendido en millones de dólares. Lo inaceptable no es que existan esas expresiones, sino que se aplaudan y se conviertan en modelo aspiracional.
Las letras de Bad Bunny son un ejemplo claro de cómo el éxito comercial no siempre va acompañado de calidad artística. Sus letras, plagadas de vulgaridades, reducen la música a un escaparate de obscenidad y banalidad. Basta escuchar frases como “Si tu novio no te mama el culo, pa’ eso que no mame” o “Yo perreo sola” para entender cómo normaliza la sexualización burda y la grosería disfrazada de rebeldía. La música urbana puede ser contestataria y poética —como lo fue en sus orígenes el rap—, pero en su versión más comercial se ha convertido en un altavoz de la vulgaridad, que lejos de elevar a su público, lo acostumbra a la mediocridad de lo vulgar como si fuera lo normal.
El arte contemporáneo, en su afán por romper moldes, muchas veces ha caído en el ridículo de la provocación vacía: una cama deshecha convertida en “instalación” o un excusado presentado como escultura. Estos excesos no son más que el culto a la ocurrencia, donde el valor ya no reside en la obra sino en el marketing que la rodea. Así, se confunde la creatividad con el escándalo y se sustituye el talento por la extravagancia, degradando la experiencia estética en un espectáculo superficial que legitima cualquier ocurrencia como “genialidad”.
La mediocridad
Este tipo de fenómenos no dicen tanto de quienes están dentro de la casa, sino de quienes estamos afuera. Es la proyección de nuestra propia mediocridad, la fascinación con lo intrascendente y la complacencia con lo vulgar. La banalidad se convierte en retrato colectivo. Mientras observamos con morbo a esos personajes, dejamos de mirar lo que realmente importa —la violencia, la pobreza, la corrupción—.
El nuevo circo del poder
No olvidemos que el entretenimiento frívolo cumple también una función política. Una sociedad anestesiada con horas de programas basura es más fácil de manipular, menos exigente con quienes gobiernan y más dócil a los discursos populistas. El pan y el circo de nuestro tiempo ya no está en los coliseos, sino en las pantallas.
Un experimento desperdiciado
Podría ser distinto. Si el reality encerrara a escritores, científicos o pensadores, quizá aprenderíamos algo de sus debates y reflexiones. Sería un experimento social genuinamente interesante. Pero lo que tenemos es la exaltación de lo trivial, un culto a la vacuidad que disfrazamos de entretenimiento.
Y la pregunta final no es qué hacen los de adentro, sino qué dejamos de hacer los de afuera. Porque mientras el país se juega su destino, millones se conforman con mirar, desde la comodidad de su sillón, a los inquilinos de la casa de los babosos.
Este miércoles 24 de septiembre, a las 15:09 horas, en sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, realizó la declaratoria de la conclusión del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025, por el cual se eligió a integrantes del Ayuntamiento de Pantelhó.
Presentes consejerías electorales y representaciones partidistas, se dio por terminado el proceso, derivado de la resolución SUP-REC3/2025,y del Decreto 262 de la LXIX Legislatura del H. Congreso del Estado, por el cual el proceso dio inició el pasado 15 de junio con una jornada electoral que se realizó el 31 de agosto.
Destaca en esta elección la instalación de 28 casillas, en donde se registró una participación ciudadana de 57.78%, con total de ocho mil 605 votos, y una coincidencia de los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares con el cómputo de votos, que fue de 99.97%.
Durante la sesión, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, manifestó que llegar a este punto significa que la voluntad popular ha quedado firme y que el objetivo de garantizar el derecho de la ciudadanía a expresarse libremente se ha cumplido. Apuntó que la respuesta ciudadana
Juan
fue trascendente, demostrando con cada boleta un acto de esperanza y confianza en las instituciones. “Hoy, Pantelhó cuenta al fin con autoridades electas democráticamente, y es fundamental que honren el mandato que la ciudadanía les ha conferido”.
Por su parte, la consejera Sofía Martínez De Castro León, dijo que este proceso electoral concluye con la satisfacción de haber cumplido con la ciudadanía. Afirmó que este
proceso con un enfoque intercultural, demostró que es posible construir la paz reconociendo las complejidades desde lo local. “La alta participación ciudadana es un logro que debemos proteger y que nos impulsa a seguir trabajando por la estabilidad en el municipio”.
En su oportunidad, el consejero Edmundo Henríquez Arellano expresó que esta elección marca un precedente fundamental para la
vida democrática en Chiapas, pues es un claro ejemplo de que, cuando se alinean las voluntades institucionales, se alcanzan grandes logros. Reconoció el respaldo y acompañamiento de las representaciones partidistas, quienes, dijo, demostraron que el diálogo es esencial para fortalecer la democracia.
Al destacar la participación ciudadana, la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina consideró que este proceso es un referente de cómo el trabajo colaborativo desde lo local es fundamental para abordar la diversidad que existe en cada estado. La consejera extendió un agradecimiento a todas las personas que participaron, pues cada una -afirmóabonó a esta construcción de paz. “Hago votos porque las autoridades electas fortalezcan la construcción de acuerdos, la inclusión y garanticen espacios libres de violencia política”.
La consejera Helena Margarita Jiménez Martínez comentó que la organización de esta elección se llevó a cabo de manera atinada, y la alta participación demostró el deseo de Pantelhó de un nuevo capítulo de paz y reconstrucción social. “Con un Ayuntamiento electo y legitimado, se abre una gran oportunidad para que la voz de todas las personas pueda ser escuchada. Agradeció al equipo del IEPC por su profesionalismo y compromiso.
Moreno Guillén atestigua acciones que fortalecen
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, en Jaltenango cabecera municipal de Ángel Albino Corzo, participó y atestiguó junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, las estrategias y acciones que fortalecen la seguridad, justicia y el bienestar de las y los habitantes de la región. Comenzando con su participación en la Mesa de Paz, en donde se diseñaron y presentaron acciones conjuntas en materia de justicia y seguridad, generadas con el apoyo interinstitucional de las instancias municipales y estatales, para garantizar la paz y tranquilidad en las familias chiapanecas.
Posteriormente, el magistrado Moreno Guillén se congratuló con el fortalecimiento de la infraestruc-
tura de las vías de comunicación en nuestra entidad, en el evento de supervisión de la construcción del camino Jaltenango–Querétaro dentro del programa "Carreteras Vivas", donde destacó que este logro representa un acto de justicia social, que no solo mejora la movilidad ciudadana, sino el acceso a la justicia. Finalmente, durante el acto de Entrega de Becas Rosario Castellanos, el titular de esta casa de la justicia reconoció el impulso que esta nueva era ha otorgado para la educación de jóvenes y adultos, y subrayó la importancia del derecho a la educación como base para el desarrollo social y la igualdad de oportunidades, contribuyendo a la consolidación de una sociedad más justa e incluyente, donde la justicia es la paz.
Ángel Albino Corzo
* En el municipio de Ángel Albino Corzo, dio el banderazo a la construcción del camino Jaltenango–Querétaro, con una inversión de más de 11 mdp y anunció la rehabilitación del camino San Francisco–Palestina.
Durante su gira de trabajo por el municipio de Ángel Albino Corzo, conocido también como Jaltenango de la Paz, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció que próximamente se implementará la Ley de Amnistía en la Nueva ERA para la Construcción de la Paz, un instrumento único a nivel nacional que privilegia el perdón y la reconciliación para restaurar el tejido social y construir un Chiapas unido, en armonía y con entendimiento entre los pueblos.
“Pongo sobre la mesa la Ley de Amnistía porque hay municipios donde los ejidos se confrontaron y hay órdenes de aprehensión de un lado y del otro acusándose. Quiero que tengamos la capacidad de otorgarnos el perdón para reconstruirnos como pueblo. Estableceremos mesas de diálogo hasta alcanzar la paz. Aspiro a que vivamos en paz, a que la gente esté ocupada en producir sus tierras y realizar sus actividades, que niñas, niños y jóvenes estén en las escuelas, y que las mujeres se sientan seguras”, expresó.
En su visita, el mandatario dio el banderazo a la construcción del camino Jaltenango–Querétaro, anunció la obra del camino San Francisco–Palestina, entregó becas Rosario Castellanos y recorrió los módulos de la Feria de la Salud y las aulas móviles de capacitación. Subrayó que, ahora
que se ha recuperado la seguridad y se hace valer el Estado de Derecho, es posible impulsar acciones prioritarias para el bienestar y el desarrollo.
Frente a habitantes, ejidatarios y sectores productivos, Ramírez Aguilar enfatizó que nunca establecerá complicidad con nadie y siempre se conducirá con autoridad moral y transparencia. Aseguró que su compromiso es garantizar que los recursos públicos se apliquen con eficacia y se traduzcan en programas y obras que realmente beneficien a la población.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, reafirmó el respaldo de las autoridades para que esta región, que comprende los municipios de Ángel Albino Corzo (Jaltenango de la Paz), La Concordia,
El Parral, Capitán Luis A. Vidal y Montecristo de Guerrero, nunca más sea sometida por la violencia. “Hoy tenemos un gobernador presente y comprometido para construir la paz; ante cualquier persona o autoridad que se coluda con la delincuencia, se actuará con mano firme”, advirtió.
Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, recordó que hace once meses Chiapas ocupaba el primer lugar en incidencia delictiva y delitos de alto impacto; sin embargo, gracias al trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, la entidad avanzó 31 posiciones y, durante cuatro meses consecutivos, se ha mantenido como la de menor número de delitos en el país, convirtiéndose en
referente nacional en seguridad. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que en la Nueva ERA se invierten más de mil millones de pesos en alfabetización en comunidades históricamente olvidadas, a través de las becas Rosario Castellanos. “Por primera vez, un gobernador apuesta decididamente por la educación, un tema que, aunque materialmente no se ve, engrandece el alma y la conciencia de los pueblos”, señaló.
A su vez, el director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, informó que mediante el programa Carreteras Vivas se construyó el camino Jaltenango–Querétaro, con una inversión de 11 millones 216 mil 889 pesos, y se rehabilitará el tramo San Francisco–Palestina, en beneficio de 30 mil habitantes. Resaltó que estas obras mejorarán la movilidad, impulsarán la economía local y facilitarán la comercialización de productos.
El presidente municipal de Ángel Albino Corzo, Manuel de Jesús Moreno Fernández, reconoció la visión del gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar estrategias eficaces en seguridad, educación e infraestructura, que están transformando la calidad de vida de las familias y consolidando una nueva era de paz y tranquilidad en la región.
* El PAN propone un mecanismo de reembolso para derechohabientes afectados.
La industria farmacéutica solicitó al gobierno federal el pago de adeudos acumulados desde 2019 por alrededor de 40 mil millones de pesos y la resolución de problemas logísticos que dificultan la distribución oportuna de medicamentos en el país.
Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), explicó que, con información de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la deuda alcanza más de 20 mil millones de pesos solo entre 50 laboratorios, y podría superar los 40 mil millones considerando a los 80 involucrados. Destacó que los retrasos se deben tanto a la falta de pagos como a la saturación de los almacenes de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), lo que impide recibir y distribuir los insumos médicos.
“Vemos con buenos ojos la inten-
ción de concentrar las compras a través de Birmex, pero es necesario crear un proceso único, claro y bien planeado para garantizar la entrega de medicamentos a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar”, indicó Devlyn durante el 15º Congreso Nacional de Farmacias.
El gobierno federal, por su parte, publicó una lista de 32 empresas que habrían incumplido con la entrega de insumos médicos correspondientes al periodo 2025-2026, señalamiento que Devlyn atribuyó a los problemas de pago y logística.
“Muchos laboratorios entregan me-
dicamentos aún sin contratos firmados por buena voluntad, pero si los almacenes están llenos, los productos regresan”, añadió. En paralelo, senadores del PAN presentaron la iniciativa “Ley de reembolso”, que obligaría al IMSS y al ISSSTE a cubrir los gastos de medicamentos adquiridos por derechohabientes en farmacias privadas cuando las instituciones no tengan disponibilidad. La propuesta contempla un plazo máximo de 60 días para establecer el mecanismo de pago y permitiría solicitar recursos adicionales a la Secretaría de Hacienda si se agota el presupuesto asignado.
Patrick Devlyn confió en que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum salde los adeudos pendientes, y subrayó que la coordinación entre gobierno y laboratorios es clave para reducir el desabasto y garantizar el abasto oportuno de medicamentos en todo el país.
* La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la fiscalía especializada trabaja en nuevas líneas de investigación del caso Ayotzinapa, las cuales podrían derivar en próximas detenciones.
Este miércoles, a pocos días de cumplirse 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes y familiares realizaron una marcha en la Ciudad de México. La caravana partió desde la caseta de Tlalpan hacia el cruce del Paseo de la Reforma y Bucareli, conformada por 21 autobuses, y avanzó por calles de la alcaldía Cuauhtémoc, según reportó el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) instaló vallas y cortes a la circulación en áreas cercanas a la Secretaría de Gobernación (Segob) y recomendó rutas alternas por Avenida Hidalgo, Eje 1 Poniente, Eje Central Lázaro Cárdenas y Artículo 123, para minimizar afectaciones a la movilidad. La Embajada de Estados Unidos alertó a sus ciudadanos sobre posibles actos de van-
dalismo durante las manifestaciones, que continuarán los días 25 y 26 de septiembre en la Fiscalía General de la República y el Ángel de la Independencia, respectivamente.
En el marco de la conmemora-
ción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó confianza en que las nuevas líneas de investigación del caso Ayotzinapa conduzcan a detenciones adicionales.
Señaló que la Unidad Especial de
Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UELICA), bajo el mando de Mauricio Pazarán Álvarez, realiza análisis profundos de registros telefónicos y otras pruebas relevantes que no se habían revisado con anterioridad.
A pesar de los avances, los padres y madres de los 43 normalistas han manifestado que aún no perciben una estrategia clara para determinar el paradero de sus hijos. Continúan exigiendo seguimiento a cinco líneas de investigación, incluyendo la negativa del Ejército a entregar 800 folios, la revisión de los 17 jóvenes llevados a la barandilla municipal de Iguala y la investigación sobre dispositivos telefónicos activos después de los hechos. También solicitan la extradición de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la AIC, y José Ulises Bernabé, juez en Iguala, además de que se investigue al exgobernador y al exfiscal de Guerrero.
* La mandataria destacó que el empresario enfrenta deudas fiscales tanto en territorio nacional como en Estados Unidos derivadas de la venta de una telefónica.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el empresario Ricardo Salinas Pliego enfrenta procesos legales en Estados Unidos relacionados con presuntas irregularidades fiscales, similares a las deudas que mantiene en México. En conferencia de prensa, la mandataria explicó que la situación se originó tras la venta de una compañía telefónica por parte de Salinas Pliego a inversionistas en Nueva York, operación que —según la información disponible— no incluyó la notificación de adeudos
fiscales de la empresa. Como resultado, el empresario tuvo que pagar una fianza de 25 millones de dólares para evitar su detención.
“No tenemos información particular más allá de lo que se conoce públicamente. Se trata de un juzgado de Nueva York derivado de esa ven-
ta, donde aparentemente se omitieron condiciones fiscales”, comentó Sheinbaum, quien añadió con ironía: “Toma chocolate, paga lo que debes”. El caso ocurre en paralelo a los litigios que Salinas Pliego mantiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México, donde se le reclaman impuestos no cubiertos desde administraciones anteriores. La presidenta subrayó que estas irregularidades fiscales incluyen otras deudas pendientes del empresario en territorio estadounidense y nacional.
* México Evalúa advierte que la entidad enfrenta una tendencia al alza en delitos vinculados al control territorial y económico del crimen organizado.
Redacción
Entre enero y agosto de 2025, Chiapas registró incrementos en narcomenudeo y extorsión, ubicándose en la categoría de entidades bajo presión delictiva, de acuerdo con el reporte cuatrimestral Violencia y Pacificación, Estado por Estado, elaborado por la organización México Evalúa. El informe precisa que Chiapas se encuentra en el grupo de estados con balances “muy negativos” debido a que presenta tasas superiores al promedio nacional del año anterior y con tendencia al alza. En el caso específico de la entidad, el narcomenudeo y la extorsión muestran una dinámica creciente que refleja el avance de economías criminales asociadas al control territorial. De acuerdo con México Evalúa, Chiapas y Tabasco destacan en el sureste del país por el crecimiento de estos dos delitos, en contraste con Yucatán y Campeche, que registran algunos de los niveles más bajos a nivel nacional y han logrado reducciones sostenidas en indicadores como violencia letal, extorsión y robo a negocio.
El análisis advierte que en la región persiste la disputas entre cárteles del crimen organizado, como el Cártel de Jalisco Nueva Generación
(CJNG) y la Barredora, lo que intensifica la presión sobre corredores estratégicos y municipios fronterizos. Este reacomodo criminal ha
impulsado la expansión del narcomenudeo y prácticas de extorsión que afectan tanto a actividades comerciales como comunitarias.
Mientras Baja California, Sonora y Sinaloa continúan como epicentros de violencia letal y delitos patrimoniales vinculados a disputas fronterizas, en el centro del país predominan los conflictos por mercados ilícitos como el robo de hidrocarburos y el narcomenudeo. En contraste, estados como Durango, Aguascalientes y Querétaro se mantienen con balances positivos, al sostener bajos niveles de criminalidad.
El documento subraya que, a nivel nacional, cinco entidades concentran la mayor diversificación criminal: Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California. Estas presentan de manera simultánea violencia letal, extorsión y delitos patrimoniales, lo que incrementa la complejidad de la respuesta institucional. Aunque Chiapas no figura en ese grupo, comparte con ellos la tendencia al alza en delitos clave que fortalecen el control de las organizaciones criminales.
* Salinas Pliego sostuvo que este tipo de situaciones deberían ser parte de la discusión pública en lugar de centrar la atención en sus empresas.
Grupo Salinas criticó que, en medio de señalamientos desde la Presidencia contra Ricardo Salinas Pliego, no se hable de lo que calificó como un hecho “extrañísimo” la escala de nueve horas en Tapachula del avión que trasladaba a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y hoy detenido por la Fiscalía General de la República.
De acuerdo con la empresa, la parada ocurrió en un estado clave, donde reside el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y hasta el momento ninguna autoridad ha explicado los motivos de esa escala. Salinas Pliego sostuvo que este tipo de situaciones deberían ser parte de la discusión pública en lugar de
centrar la atención en sus empresas. El día de hoy también se dio a conocer que el nombre de Bermúdez Requena, conocido como “Comandante H”, también aparece en expedientes judiciales revelados por Latinus, que lo señalan de haber autorizado en 2023 el asesinato de dos policías estatales en Tabasco, cuyos cuerpos, según esa versión, debían ser arrojados en Chiapas o Campeche. Días después de esos hechos, la cabeza de uno de los agentes fue hallada en Pichucalco.
El tema se suma a las tensiones políticas entre el gobierno federal y Grupo Salinas, que anunció que evaluará posibles acciones legales en México y Estados Unidos por lo que considera una campaña de difamación en su contra.
* Organizaciones piden respeto a la vida privada y llaman a centrar la atención en la rendición de cuentas y el buen gobierno.
Redacción
La Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual Chiapas y colectivos aliados rechazaron de manera enérgica el uso de expresiones de burla y estigmatización en redes sociales tras la circulación de un video del presidente municipal de Suchiate. En el material audiovisual, difundido recientemente, se observa al edil vestido de mujer en una actividad recreativa.
Las organizaciones señalaron que el respeto a los derechos humanos no está condicionado por la orientación sexual, identidad o expresión de género de ninguna persona, incluso en quienes ejercen cargos públicos. “La vida personal no debe ser objeto de linchamien-
to mediático ni de discursos cargados de prejuicio”, destacaron en su posicionamiento, al tiempo que exhortaron a los medios a conducirse con ética periodística.
En su comunicado, insistieron en que lo verdaderamente relevante debe ser la rendición de cuentas, la transparencia y el desempeño de las autoridades municipales, no la vida privada de los funcionarios. Las organizaciones pidieron a los medios conducirse con ética periodística, evitar la reproducción de estereotipos y recordar que en México existen leyes contra la discriminación. Enfatizaron que la verdadera transformación social pasa por el respeto a la diversidad y a la dignidad de todas las personas.
El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denunció que la detención de Alfonso Daniel Luna Alcántara, realizada el 18 de septiembre en Querétaro por la Fiscalía General de la República (FGR), constituye un acto de venganza política y de persecución contra su movimiento. El activista, con trayectoria en la defensa de derechos sociales en Chiapas, fue trasladado a un penal en Veracruz y enfrenta cargos de delincuencia organizada en modalidad de terrorismo por hechos ocurridos en 2007. En un pronunciamiento público, el FNLS sostuvo que el gobierno federal reproduce prácticas de criminalización contra luchadores sociales,
defensores de derechos humanos y organizaciones independientes. La organización afirmó que la detención se da en un contexto de avances en la investigación sobre la desaparición forzada de los militantes Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto
Cruz Sánchez, ocurrida en 2007 en Oaxaca, caso en el que Luna ha mantenido denuncias constantes. El colectivo exigió la liberación inmediata de Luna y de otros militantes como Higinio Bustos Navarro, recluido en Veracruz pese a que
en 2024 el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU determinó que su aprehensión fue ilegal y pidió su excarcelación. El FNLS acusó al gobierno actual de utilizar instituciones judiciales y de seguridad para frenar la organización popular y estudiantil, lo que consideró contrario al discurso oficial de transformación.
Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que ya investiga posibles irregularidades en la detención, estancia y traslado de Luna. El organismo advirtió que la reactivación de un expediente de hace 18 años resulta cuestionable y pidió a las autoridades penitenciarias garantizar su integridad física y psicológica.
* La salida está prevista para el 1 de octubre, ante la falta de condiciones de vida y los retrasos en trámites migratorios en la frontera sur.
Redacción
Migrantes de distintas nacionalidades que permanecen en Tapachula, alistan una nueva caravana hacia la Ciudad de México, programada tentativamente para el 1 de octubre, según lo expresado en convocatorias en redes sociales y en listas de registro que comenzaron en el Parque Bicentenario, punto de reunión de caravanas anteriores.
Los organizadores señalan que
la iniciativa surge por la precariedad que enfrentan en la frontera sur, las largas esperas en los trámites de regulación migratoria y asilo, así como negaciones recurrentes por parte del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. A ello se suma la explotación laboral, pues aseguran que trabajan jornadas extensas con bajos salarios que no alcanzan para cubrir necesidades básicas. Además, los migrantes denuncian
falta de vivienda digna y encarecimiento de rentas en Tapachula, lo que ha provocado hacinamiento en cuartos compartidos y condiciones insalubres. La falta de acceso a servicios de salud y apoyos humanitarios agrava la situación de cientos de familias.
En redes sociales circulan mensajes que llaman a unirse al movimiento, donde se reporta que más de 100 personas ya se han inscrito, con la expectativa de llegar a más de 300 participantes en los próxi-
mos días. También buscan gestionar apoyo de tránsito local y de la Guardia Nacional para realizar el recorrido por carretera.
En los últimos años, Tapachula se ha convertido en un punto de concentración de caravanas migrantes provenientes de Centroamérica y Sudamérica, lo que ha colocado al municipio en el centro del debate sobre políticas migratorias en México y sobre la capacidad de atención humanitaria.
* El director general, Miguel Prado de los Santos, reconoció a Padme Abigail Mendoza Vázquez, alumna del plantel 01 Tuxtla Terán, por su participación en el 5º Festival Mexicano de Taekwondo.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, sostuvo un encuentro con Padme Abigaíl Mendoza Vázquez, estudiante del plantel 01 Tuxtla Terán y campeona nacional en la división 52 kg juvenil del 5º Festival Mexicano de Taekwondo, realizado recientemente en Tamaulipas.
A nombre de la comunidad educativa, el titular del Cobach reconoció su destacada trayectoria y reiteró el compromiso de acompañar a sus estudiantes en cada una de sus metas, impulsando su desarrollo académico, deportivo y personal.
En esta competencia, que reunió a más de tres mil 500 competidores cintas negras de todo el país,
la chiapaneca logró una destacada participación al superar a representantes de Colima en 32avos de final, Hidalgo en 16avos, Michoacán en cuartos de final, Jalisco en semifinales y al Estado de México en la gran final, coronándose como la mejor de su categoría.
La campeona nacional fue dirigida por su maestro y entrenador, Allan Daniel López Laynez, repre-
sentando con orgullo a Chiapas y a su doyang IOI Fuego Olímpico, demostrando disciplina, constancia y talento en cada combate.
Con este ejemplo, Padme Abigaíl inspira a toda la juventud chiapaneca a perseguir sus sueños con dedicación, disciplina y pasión, demostrando que el esfuerzo y la constancia siempre rinden frutos.
Bajo las instrucciones del presidente municipal, Gaspar Sántiz Jiménez y en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, se dio inicio al Convoy de Salud en la cabecera municipal de Altamirano, con el objetivo de acercar servicios médicos gratuitos y de calidad a la población.
Del 22 al 26 de septiembre, las Unidades Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) estarán instaladas en el Parque Central de 8:00 a 16:00 horas, ofreciendo a las y los habitantes una amplia gama de ser-
vicios, entre los que destacan: electrocardiogramas, consultas médicas generales, detección y tratamiento de pediculosis, ultrasonidos, estudios de laboratorio, mastografías, odontología, farmacia, rayos X, estudios de la vista y estudios de calcio en los huesos.
Con esta acción, el Ayuntamiento de Altamirano refrenda su compromiso con la salud de la población, trabajando de manera conjunta con el Gobierno del Estado para garantizar que las familias reciban atención integral y oportuna.
Aprueba Congreso reforma constitucional en materia de extorsión y de ratificación de grados superiores de la Guardia
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de septiembre de 2025.- El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó reformar los artículos 76 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional.
Previamente, la Comisión Permanente en sesión ordinaria, convocó al pleno para llevar a cabo el Cuarto Periodo Extraordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, para atender y dar trámite parlamentario a la iniciativa antes citada.
Cabe destacar que con dicha reforma se concede facultad al Senado de la República y, en su caso a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para ratificar los nombramientos que haga la persona titular de la Presidencia de la República, entre otros, de mandos superiores de la Guardia Nacional,
lo que fortalece el mecanismo de vigilancia parlamentaria en materia de seguridad pública y promueve la transparencia y la rendición de cuentas.
Asimismo, con la aprobación de modificación constitucional, se incorpora un lenguaje incluyente,
para que en lugar del “presidente de la República”, se diga la “persona titular de la Presidencia de la República”, y visibiliza al género femenino en las atribuciones que realiza la persona titular de la Presidencia de la República, lo que resalta la importancia de la igualdad de opor-
tunidades y de trato entre mujeres y hombres.
Como parte de la agenda de la Sesión Extraordinaria, la Sexagésima Novena Legislatura aprobó también el proyecto de decreto por el que se reforma el Inciso A) de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de extorsión, la cual fue remitida a esta soberanía popular por la Cámara de Senadores de la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso de la Unión.
Con dicha disposición se obliga a perseguir de oficio el delito de extorsión que afecta a muchas familias mexicanas.
Una vez concluidos los temas que dieron origen a la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, declaró clausurados los trabajos del Cuarto Período Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas inició las cirugías en el Hospital General Regional de Especialidades (HGRE) No. 13 “14 de Septiembre” de Tuxtla Gutiérrez, con una Jornada Quirúrgica realizada el viernes 19 y sábado 20 de septiembre, acontecimiento decisivo para fortalecer la capacidad hospitalaria y la atención médica de especialidad en la entidad.
Durante el primer día, se practicaron 22 intervenciones de cirugía general a 17 pacientes. Entre ellas destacaron dos cirugías pediátricas: la reparación de una hernia inguinal en una menor de 4 años, originaria de Bochil, y la atención integral a un niño de 8 años, de Tonalá, con procedimientos urológicos y reconstructivos.
Asimismo, se realizaron cirugías como extracción de catarata mediante facoemulsificación más colocación de lente intraocular, resecciones de lipomas, cierre de fístulas y electrofulguraciones.
El sábado 20 la jornada concluyó con 30 cirugías de cataratas que de-
volvieron la visión a pacientes adultos mayores de la región.
En total, a lo largo de ambos días se llevaron a cabo 51 cirugías ambulatorias, además de 323 consultas especializadas, 219 terapias físicas y 99 acciones de promoción de la salud, que acercaron los servicios integrales a la población derechohabiente y fortalecieron la capacidad
resolutiva del nuevo hospital.
El titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, destacó que el inicio de las cirugías en el HGRE No. 13 marca un antes y un después para la atención médica en la entidad. Señaló que atender a 17 pacientes en el primer día es un logro
institucional posible gracias al esfuerzo de médicos, enfermeras, personal social, técnico y administrativo.
“La apertura de los quirófanos en este hospital representa la certeza de que hoy podemos brindar atención quirúrgica oportuna a quienes más lo necesitan. Haber sido parte de este inicio histórico nos llena de orgullo y compromiso, porque significa poner al servicio de Chiapas una nueva etapa en la salud”, afirmó.
Por su parte, la directora del HGRE No. 13, doctora Daniela Miranda López, quien encabezó las cirugías pediátricas, expresó que intervenir a los primeros pacientes infantiles en este hospital fue un momento de gran trascendencia y reflejó el profesionalismo de todo el equipo.
La señora Laura Elena, madre de la menor de Bochil, reconoció la atención recibida: “El hospital es maravilloso, grande y muy nuevo; me siento contenta con la cirugía de mi hija y agradecida por la atención que recibimos. Los doctores nos dijeron que la cirugía salió muy bien y fue muy rápida”.
Como parte de la conmemoración del "Día de la Reinserción Social", la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, llevaron a cabo en los Centros Estatales de Reinserción Social para Sentenciados del estado de Chiapas (CERSS), Centro Preventivo número uno (CEP) y Centros de Internamiento Especializados para Adolescentes
(CIEA), la clausura de los Juegos Penitenciarios 2025, en su décima segunda edición.
Durante la semana deportiva que se realizó del 17 al 24 de septiembre, la coordinación deportiva puso en marcha diversas actividades competitivas en las que participaron instituciones educativas y equipos deportivos, quienes compitieron con equipos integrados por Personas Privadas de la Libertad en 15 diferentes disciplinas.
Dando puntual cumplimiento a las políticas públicas del ejecutivo estatal, Eduardo Ramírez Aguilar, la SSP trabaja de manera constante y comprometida en la implementación de estrategias que permitan promover la rehabilitación y la reinserción social de las Personas Privadas de su Libertad, fomentando valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto.
Asimismo, con esta jornada de-
portiva, también se busca mejorar la salud física y mental, permitiendo ocupar el tiempo libre de manera productiva para brindar un entorno de apoyo que promueve la construcción de hábitos saludables, y fortalecen la autoestima. Con estas acciones la Secretaría de Seguridad del Pueblo, fortalece el sistema deportivo, visibilizando la importancia de la participación de la ciudadanía para lograr un adecuado proceso de reinserción social.
Fotografías de René Araujo.
Hace pocos días vi a una gran mujer octogenaria en Tuxtla justo en el sopor de las tres de la tarde.
En cuanto la alcancé a ver parada en la acera con porte distinguido junto a su hijo, no pude detenerme y le dije:
—¡Pero qué guapa, doña Rebeca!
A ella se le dibujó una sonrisa y con su mirada escudriñadora alcanzó a decir con voz firme:
—Qué bárbaro. Cómo te pareces a tu padre...
Fue ahí cuando de un derrepente, evoqué la memoria de mi padre.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.— Lo que estaba programado como la presentación de un libro se convirtió en un acto de memoria y exigencia de justicia. El Museo del Café de Chiapas fue sede de la presentación de El Llanto de las Bugambilias. Los crímenes olvidados, obra del escritor Víctor Cruz Roque. Durante el evento, los comentaristas invitados —Candelaria Rodríguez Sosa, Valdemar Antonio Rojas López, Martha Mendoza viuda de Mancilla, Ruperto Portela Alvarado y Hernán León Velasco— coincidieron en la relevancia de la obra, que rescata de la desmemoria los crímenes perpetrados hace más de tres décadas contra inte-
grantes de la comunidad LGBT+. Lo que inició como una actividad literaria derivó en un espacio de reflexión colectiva: voces quebradas y sollozos recordaron que aquellos crímenes permanecen impunes, sepultados en los túneles de la desidia institucional. “Treinta y tres años de olvido gubernamental pesan más que dos horas de evocación”, expresó uno de los asistentes. Representantes de medios de comunicación, feministas, académicos, profesionales y público en general acompañaron la presentación, que se convirtió en eco de reclamos y clamores de justicia.
Daladier Anzueto
Mi papá fue un hombre bueno. Me enseñó el camino de la vida entre muchas vicisitudes de los tiempos en que todo era incierto. Eran esos años de mi infancia en los que hacer planes era cosa imposible. Y es que no se tenía claridad de lo que podría hacerse al día siguiente. Si se venía el temporal, no se podría sembrar el maíz. El río crecido habría
sido capaz de llevarse a los animales. Era difícil adivinar si el sol saldría para poder caminar el sendero para ir a la escuela muy alejada de la comunidad rural donde nacimos y crecimos mis seis hermanos y yo.
Aún así, mi padre siempre conservaba la bondad y el buen humor para inventar relatos que nos hacían reír.
Así fue que aprendí desde niño, que uno podía y debería aspirar al modelo ideal pero hacer lo que teníamos qué hacer. Con solo lo que tuviéramos a mano.
Es ahora que uno se pone a pensar al pasar el tiempo que no importa que nos puedan tildar de improvisados.
El método de prueba y error, puede arrojarnos luces.
Por eso, hoy con más ganas que nunca, quiero parecerme a mi padre quien logró vivir hasta los 87 años conservando siempre el amor por la vida y apostando al pragmatismo. ¡Abrazos!