

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 18 de
La Constitución garantiza el derecho a la protesta
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 18 de
La Constitución garantiza el derecho a la protesta
* Colectivos exigieron al Estado asumir su responsabilidad y establecer una mesa de trabajo con resultados claros
Exige un pago justo y actualizado 11
Conflicto por terrenos en Toniná sigue sin resolverse: propietario
50+1 pide rendición de cuentas al alcalde 12
Feministas pide respeto y transparencia tras celebración del Grito en Reforma
Sarcasmo y café Corina Gutiérrez Wood El grito de la independencia con cara de penitencia
Al sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Los presidentes entre la leyenda y el mito
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor La invasión de los idiotas
La Feria Sr. López El amor acaba 4 14
Gobierno de Chiapas: titulares mujeres, estructuras masculinas
Sandra de los Santos Chandomí 5
as fotografías oficiales no mienten: la paridad de género en la administración pública en Chiapas no existe. Solo dos dependencias del Ejecutivo del Estado cumplen con la paridad tanto en el número de personas servidoras públicas incluidas en su directorio como en sus puestos directivos; el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina.
Aunque ya estamos a 18, y el eco del Grito apenas se desvanece en el aire fresco de la madrugada, este tipo de eventos siempre nos dejan buenos momentos para reír, esos que nadie planeó pero que las redes sociales no olvidan. Porque no importa si la presidenta lleva el morado de la penitencia católica o si los nombres históricos se vuelven un trabalenguas, siempre habrá alguien que confunda a los héroes con personajes de comedia, alcaldes que griten nombres al azar o drones que caigan del cielo justo cuando menos se espera.
Y por supuesto, como siempre, no pueden faltar los momentos cómicos, como el fallido intento de la gobernadora en Dolores Hidalgo de hacer sonar las campanas, lo cual se volvió viral en un abrir y cerrar de ojos.
Esos deslices son el toque especial del festejo, el recordatorio de que la solemnidad mexicana también tiene su lado desordenado y divertido. Lo que hace al Grito algo entrañablemente humano.
Por un momento, pensé que estaba viendo una misa de Jueves Santo y no el Grito de Independencia. La escena era solemne, sí, pero no de esas que levantan el ánimo patrio, sino de las que te invitan a bajar la mirada y rezar un rosario.
Y si la solemnidad de su vestimenta ya nos daba la sensación de estar en un velorio de pueblo, pronto nos dimos cuenta que lo verdaderamente místico no era el color morado, sino la confusión histórica que se avecinaba.
Todo comenzaba, con el vestuario. Ahí la teníamos, la tía de todos ustedes, envuelta en un atuendo morado, el color oficial del movimiento feminista, aunque, a decir verdad, a mí me pareció más el color del luto en fechas cuaresmales. Una imagen que gritaba menos “¡Viva México!” y más “hoy es vigilia no hay carne ni música”.
El look completo parecía el de una monja de Semana Santa: austera, seria, y con una presencia que más que inspirar respeto, parecía decir “si no me vas a respetar, mejor vete”.
Su rostro mostraba que no estaba para bromas. Ni para emociones. Ni para gritos. Era esa expresión típica cuando la abuela descubre que rompieron su figura de porcelana y nadie quiere confesarlo. No necesitaba levantar la voz; con solo una mirada ya sabías que estabas en problemas. No era solemnidad, sino la advertencia ancestral de la mamá, al descubrir una travesura, se quita la chancla, y nadie
Corina Gutiérrez Wood
pregunta por qué. Solo corren.
Y justo cuando pensábamos que no podía ponerse más raro, llegó la reinterpretación histórica: en vez de nombrar a Josefa Ortiz de Domínguez, la presidenta optó por una versión más auténtica, más feminista, más confusa, Josefa Ortiz Téllez-Girón. Así, sin previo aviso, sin pie de página, sin permiso de la SEP.
Y no es que esté mal recordar su nombre de soltera, faltaba más, pero después de dos siglos con monumentos, avenidas, escuelas y hasta tortillas impresas con “Ortiz de Domínguez”, la movida sonó más a guion experimental que a acto de justicia histórica. Con ese tremendo atrevimiento, La Corregidora fue corregida.
¿El objetivo? Claramente simbólico. Un gesto para rescatar su iden-
tidad más allá del matrimonio, lo cual suena muy bien, pero a medio país le dio un microinfarto pensando que se les había olvidado estudiar ese nombre para el examen de historia de tercero de primaria. Y claro, las tías en Facebook ya estaban exigiendo la corrección de los libros de texto o que, mínimo, le pongan un pie de página a cada mujer independentista con sus nombres de soltera. Mientras tanto, en el mismo balcón presidencial, haciéndose espacio entre las luces y la solemnidad, estaba él, el tío político. Alto, delgado, casi invisible. Más que una figura política, parecía una especie de espíritu ceremonial. Una aparición. Si Largo de la Familia Addams hubiera tenido un primo que estudió filosofía política, ahí lo teníamos.
No sabíamos si estaba ahí para acompañar, para vigilar o solo para cumplir con el protocolo. Todo en él gritaba “estoy aquí porque me toca, pero podría estar en un castillo oscuro haciendo rituales”. Incluso el viento le temía.
El Grito incluyó los típicos nombres de Hidalgo, Morelos, Allende, Guerrero, pero también a las mujeres, a los pueblos originarios, a las heroínas anónimas, y claro, a la recién renombrada Josefa Ortiz Téllez-Girón. ¿Emotivo? ¡Nah! ¿Confuso? Bastante. ¿Reescritura sutil de la historia para que encaje en la onda 4T? Sin duda. Ahora bien, lo que no pasó, pero podría haber pasado, es más divertido aún. Imaginemos que la tía, en lugar de tanto formalismo, hubiera soltado un grito más honesto:
“¡Viva México!, pero en tono de ultimátum. Porque esa cara no decía ‘orgullo patrio’, decía ‘o hacen caso o esto se acaba’. ¡Viva la independencia!, pero al borde del grito de guerra, contra todos. ¡Viva Josefa Ortiz Téllez-Girón!, y te aprendes el nombre o te vas de la fiesta.”
Y ahí mismo, el tío político, en vez de aplaudir, simplemente asintió con una lentitud sobrenatural, como si hubiera entendido algo que el resto de los mortales no. Ni emoción, ni gestos patrióticos, solo una mirada vacía de esas que te hacen pensar que está esperando que alguien le lleve su café con leche.
Pero bueno, eso no pasó. Lo que sí tuvimos fue un Grito con sabor a retiro espiritual, sin mariachi enloquecido, sin presidentes brincando, sin corbatas tricolores ni emoción desbordada. Un Grito que no grita, sino que te recuerda que hay que portarse bien.
Y mientras la multitud esperaba fuegos artificiales y canciones de Vicente, lo que recibió fue una misa civil de austeridad moral. Un ritual sobrio, dirigido con rostro serio y voz tan forzada, como si la tía en cualquier momento fuera a anunciar que se suspende el Grito por culpa del pecado colectivo.
En resumen, más que un Grito de Independencia, fue una advertencia maternal al borde del castigo. Esa mirada que no celebra contigo, pero sí te juzga mientras decides si aplaudir o pedir perdón por existir.
Eso sí, si la independencia hubiera dependido de ese ánimo, Hidalgo estaría más preocupado por no romper las reglas del protocolo que por levantar la voz.
Querida Ana Karen, la historia de México se escribe desde el romanticismo, la leyenda, el mito y la versión oficial que incluye todo lo anterior. La Historia la escriben los vencedores, lo cual brinda la posibilidad de reescribirla, deformarla o reinventarla. En la lectura de la Historia encontramos más preguntas que respuestas. Quizá, para acercarnos más a la verdad, habría que consultar las bibliotecas y archivos de Inglaterra, Alemania, Francia o España en donde obran valiosos testimonios, documentos, investigaciones profundas, fotografías, pinturas, cartas reveladoras y libros contables que incluyen pruebas del financiamiento a las “causas” nacionales.
Esa historia desconocida desde finales del Siglo XVIII habla del endeudamiento de España y su apego al capitalismo comercial, el tráfico de drogas (opio, en aquel entonces); el enriquecimiento de Inglaterra mediante patentes de Corzo a través de la piratería; el tráfico de armas, el lavado de dinero; la participación de la Gran Bretaña en las guerras de independencias de México a través de Estados Unidos, que por supuesto, eran ingleses e irlandeses con intereses en la Nueva España, Centro y Sudamérica; y por supuesto, el despegue de la Revolución Industrial. Toda esa maquinaria, persistente hasta nuestros días.
La guerra de independencia se libró entre indigenas, criollos, peninsulares, mestizos y pensadores con ideas conservadoras o liberales. Entre leyendas, mitos y realidades, la historia de México se dibuja y desdibuja según la época en que se viva.
Con una complicada situación personal frente a la iglesia, Hidalgo proclama la Independencia de México (1810) y la abolición de la esclavitud con el apoyo financiero de los criollos como Ignacio Allende, José Mariano Aldama y Concepción Ochoa de Castro quien, además, publica el Álbum Patriótico Ilustrado con un costo actual en el mercado de 7 mil pesos. Hidalgo recurrió a Estados Unidos (la extensión de Inglaterra), en busca de financiamiento para la compra de armamento y la movilización del ejército insurgente. ¿Quien financia el levantamiento de Hidalgo y qué intervención tienen los ingleses en las estrategias de guerra de la independencia?
El guerrero independentista, un rebelde con estrategias de guerrilla de guerrillas enfrentado a Agustín de Iturbide pactan mediante el Abrazo de Acatempan en febrero de 1821 para formar el Ejército Trigarante y después del Plan de Iguala, tomar la Ciudad de México consumando la independencia el 27 de septiembre de 1821 cuando la Corona Española todavía disputaba su dominio. Vicente Guerrero era un indígena negro de ascendencia afroamericana hijo de padre mestizo y madre espa-
Guillermo Ochoa-Montalvo
ñola. Arriero y hombre hábil para los negocios con los comerciantes más ricos. Su padre, negociaba con armas, ¿fabricadas por el o importadas?, eso no se sabe. Y salta la pregunta, ¿qué motivó a Vicente Guerrero para luchar por la Independencia? ¿Su espíritu patriótico o el negocio de las armas que lo condujo a la fabricación de cañones, armas y municiones? ¿Por qué siendo de tez negra, los pintores se afanaron en darle un rostro de blanco? ¿Que motivó a Guerrero y a Iturbide a pactar, siendo de “ideologías” opuestas.
Después de consumada la Independencia, Iturbide firma con Juan O’Donojú los Tratados de Córdova y el Acta de Independencia que desconocerá la Corona Española. Aún así, Iturbide preside el primer gobierno provisional y el 18 de mayo de 1822 es proclamado Emperador como Agustín I, por el Congreso. La pregunta es: ¿por qué Iturbide se pasa del ejercito realista a la resistencia pactando con Guerrero? Duró apenas unos meses como Emperador, abdica y se exilia en Europa cuando el republicano Santa Anna proclama el Plan de Veracruz levantándose en armas. El Congreso lo declara traidor y enemigo público del Estado. A su regreso a México es arrestado y fusilado. ¿Por qué sus res-
tos fueron depositados en la Catedral de México con honores? ¿Por qué su sable fue colocado en el Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a quienes había combatido?.
Así es como Vicente Guerrero funge como miembro del Supremo Poder Ejecutivo entre el mes de abril de 1823 y octubre de 1824, ¿cómo y por qué llega a ser Ministro de Guerra y Marina con el primer presidente constitucional de México, Guadalupe Victoria? Después del liberal Guadalupe Victoria (1824-1829), es Vicente Guerrero el segundo presidente liberal durante escasos meses como lo será la mayoría de presidentes durante el Siglo XIX. Vicente Guerrero fue derrocado por el golpista Anastasio Bustamante y fusilado en 1831. ¿Por qué el liberal Valentín Gómez Farias lo designa Benemérito de la Patria en 1833 y por qué José Joaquín de Herrera crea el estado de Guerrero en 1849 en su honor? Además, es de los pocos insurgentes cuyos restos permanecen en el Monumento de El Ángel de la Independencia en la ciudad de México.
Las guerras entre liberales y conservadores fueron acumulando una deuda impagables que creció hasta nuestros días. ¿Quiénes salían bene-
La colaboración de Urrusti
ficiados con estas guerras continuas. Los 31 presidentes del Siglo XIX apenas duraban dos años o algunos meses, semanas y hasta unas cuantas horas en poder. Salvo Santa Anna y Juárez, que fueron presidentes en diversos períodos, solamente el dictador Porfirio Díaz pudo sostenerse durante 30 años el poder. ¿Por qué estos presidentes declararon la moratoria a Estados Unidos? La leyenda cuenta que Santa Anna “vendió el país” cuando en realidad, los estados mexicanos que se anexaron a la Unión Americana fueron parte de las garantías en caso de no pagar la deuda.
Pero, en el caso de Juárez, ¿que se negocio?, ¿el ingreso de los protestantes a México?, la separación del Estado con la Iglesia? ¿La expulsión de los franceses con el Imperio de Maximiliano?
Durante el Siglo XX, México tuvo 22 presidentes de la República, viviendo una época de “estabilidad política” después de la Revolución Mexicana. Con el asesinato de Obregón, Calles establece el famoso maximato consolidando las instituciones del Estado, funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), Refundado por Lázaro Cárdenas como Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y refundado por Manuel Ávila Camacho como Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Todos los presidentes revolucionaron hiciera grandes aportes a la Nación en educación, seguridad social, vivienda, obras de desarrollo hidráulicas, carreteras, ferroviarias y aeronáuticas y navieras, sin estar exentos de episodios violentos de orden político y social, escándelos y el crecimiento de a deudas pública. Durante este Siglo, la ciudadanía jugó un importante papel en la construcción de la democracia que dejó huellas de sangre. Y al final del gobierno de Zedillo, llegó la alternancia.
El Siglo XXI se caracterizó por la aprobación de las Reformas estructurales del estado impuestas por el FMI que no logró Fox ni Calderón quien cubrió de sangre al país con el supuesto combate al narcotráfico, ¿adónde fueron a parar los 85 mil millones de dólares aportados por Estados Unidos mediante el Plan Mérida?
Con Peña Nieto, se aprobaron más de 13 Reformas y a partir del gobierno de López Obrador con su partido Morena, creció la violencia, la corrupción, las obras inconclusas y sin licitar; la desaparición de los organismos autónomos de la ciudadanía, la violación a los derechos humanos, la agonía del sistema de salud, educación y vivienda, aunado al dominio de la delincuencia organizada.
El reto nacional, será la reconstrucción del país y del sistema Judicial convertido en un juego de tómbola, tan risible como manipulador. Las luchas de los mexicanos en el presente y futuro serán una cuestión de amor.
Tía Martha no era mala persona pero sí muy desconfiada. Una vez tío Luis, su marido, se puso malo, grave, de santos óleos. En la cama del hospital, lleno de tubos y conectado a varios aparatos, a señas y susurros, pidió a la tía que le llevara un sacerdote, así de mal se sentía. Pero la tía regresó con un notario para que dictara su testamento. Tío Luis, como pudo, a gemidos, dijo que ella ya tenía su testamento, pero la tía insistió porque podía haber hecho otro. No testó el tío… ni se murió, se divorció. Como en mal ‘sketch’ cómico, ya empezaron los pastelazos. Empieza la silbatina del respetable. No dan risa. Dan pena… y coraje (nunca devuelven las entradas).
Ayer en su madrugadora, la Presidenta de la república, se quejó de que en el liazo ese del huachicol fiscal, se acuse a su mero mero, el expresidente que la eligió como sucesora, y a sus hijos: “Ahora han dicho mucho que si el presidente López Obrador (sic), que si sus hijos, bueno hasta sus hijos ahora, otra vez (…)”.
Para acabarla de amolar, intentó zafar a su predecesor en Palacio, diciendo: “Este contrabando de combustibles lo encontramos ahora en marzo de este año, en marzo de este año, y de ahí vienen las investigaciones”. Lástima que el Fiscal General, ahí mismo, en el Salón Tesorería, delante de ella informó el 7 de septiembre pasado, que se investiga el huachicol fiscal desde hace dos años, lástima.
Y remató de pecho la señora del bastón de juguete: “(…) Esto sucedió en marzo, ¿qué tan atrás venía?, no lo sabemos, lo que sí podemos decir es que el presidente López Obrador (sic) es un hombre íntegro y eso lo sabe el pueblo de México”. Viera usted que no, señora, eso que llama “pueblo”, ya anda como con dudas.
¡Ah!, y cargando la suerte como se dice en tauromaquia cuando el torero arriesga de más, agregó: “(…) ya no están llegando buques evidentemente, con combustible ilícito (…)”. ¿Evidentemente?... ¿de veras?... ¿segura, segura?... no vaya siendo…
Pero pocas horas después de tan galanas declaraciones de la Presidenta, pareció que todo se derrumbó, como cantaba Emmanuel, porque se publicó que fueron solicitados tres amparos para que no fueran detenidos ni enchiquerados, dos hijos del Señor de los Abrazos, Andy y Bobby. Le ahorro a usted números de expedientes y juzga-
Sr. López
dos, es información muda que no le dice nada a uno en su calidad de tenochca simplex.
Es interesante que al pedir un amparo de estos, nunca dice por qué el solicitante anda con el alma en un hilo, no tiene que informar por qué lo investigan, por qué supone que lo van a detener. Simplemente pide que no le vayan a hacer una chicanada. Pero parecía que los nenes de papá, contrataron a un abogado que los empinó, porque supuestamente solicitó el amparo de Andy y Bobby, junto con otras 14 personas directamente implicadas en el huachicol fiscal, algunos ya con orden de aprehensión, si no es que todos. Esto sería una gran metida de pata: solitos se embarrarían en lo del huachicol fiscal.
Otra metida de pata sería que el abogado que solicitó dos de los
amparos, es uno que defendió a Rafael Caro Quintero, distinguido narcotraficante, como todo México sabe. De veras, los nenes de papá sería tontos de la cabeza. Ya podían haber buscado que los representara un abogado serio, de los que hay no pocos. Pero, no, a lo seguro: un abogado que le sepa a esas cosas del crimen organizado. Ante el desmoronamiento de Morena y la ruptura irreparable que significaba ampararse teniendo de Presidenta a la seguidora más fiel de su papá, que es el hombre políticamente más poderoso del país, recularon (así se dice, aunque en este caso también aplica lo que usted pensó); y al filo de las siete de la noche, Andy emitió un comunicado en el que dice que no han solicitado ni él ni Bobby, ningún amparo, que es una conjura, un montaje, y le dio
su repasada al “hampa del periodismo y la mafia del poder económico en este país”. Pobre muchacho, él tan decente… y luego la gente no entiende que quede extenuado. Que vaya a reponerse a Tokio, digo, es una idea (desayuno incluido). Ese desmentido también lo hizo el abogado que solicitó los amparos. Que se ande con cuidado porque es poco más que muy fácil que la Fiscalía General lo averigüe, si lo quisiera averiguar, que no es el caso.
Cualquiera con la cabeza en su sitio, para desmentir algo de esta seriedad y tan grave, no se toma casi ocho horas para sacar un comunicado: un telefonazo inmediato a cualquier estación de radio o televisión y sanseacabó la cosa. Y cualquier perverso con dos neuronas en funcionamiento, no tramita amparos balines para embarrar a alguien, porque ese alguien tendría que firmar en tres días la solicitud para que valga. Detallito.
En buen plan, no sigan con los pastelazos. Uno no sabe ni puede saber cuál es la verdad ni qué sucedió, pero esas largas ocho horas que se dejó correr la noticia en todos los medios en México y el extranjero (por cierto), hicieron daño a la imagen de la Presienta que quedó como de poca confianza del equipo de Macuspana; y a la del expresidente, que quedó como un viejito inútil que ni a sus hijos protege.
Ahora, ni modo, de ser cierto que no solicitaron esos amparos los nenes de su papá, todos quedan fatal:
El gobierno porque no tiene el control de nada.
Los jueces porque no informaron como chiflido de cosa tan grave.
El papá de los niños traviesos porque no arregló la cosa con dos telefonazos, uno a Andy, otro a Claudia.
Claudia porque no echó dos telefonazos, uno al papá, otro al Andy, y que su oficina de prensa aclarara la cosa.
Y el experto abogado ese de narcos tan importantes, porque ante tan grave suplantación, no reaccionó de inmediato negando el asunto. Lástima, Andy. Lástima Bobby. Lástima, Señor de los Abrazos. Lástima. Las cosas a veces sí son lo que parecen… o todos, todos, son una gavilla de inútiles que dejaron que una tontada creciera y dejara claro que lo del huachicol fiscal es el iceberg de la 4T. Y José José canta desde el cielo: porque el alma se vacía… el amor acaba.
Sandra de los Santos Chandomí
Las fotografías oficiales no mienten: la paridad de género en la administración pública en Chiapas no existe. Solo dos dependencias del Ejecutivo del Estado cumplen con la paridad tanto en el número de personas servidoras públicas incluidas en su directorio como en sus puestos directivos; el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina.
En Chiapas existen 18 secretarías que dependen del Ejecutivo, sin embargo, en dos de ellas no fue posible obtener información en el Portal de Transparencia del Gobierno del Estado (la Secretaría de la Frontera Sur y el Instituto de la Consejería Jurídica). Por ello, la información disponible abarca únicamente 16 dependencias: Gobierno, Finanzas, Anticorrupción, Mujer, Protección Civil, Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, Humanismo, Agricultura, Turismo, Pueblos Indígenas, Salud, Educación, Seguridad y Movilidad y Transporte.
En cuanto a las personas titulares de estas dependencias existe una paridad formal: el 50 por ciento son mujeres (Gobierno, Anticorrupción, Mujer, Infraestructura, Medio Ambiente, Turismo, Pueblos Indígenas, Movilidad y Transporte) y el resto son encabezadas por hombres.
No obstante, persiste un efecto “vitrina” en las dependencias encabezadas por mujeres como Gobierno, Anticorrupción, Infraestructura y Medio Ambiente. Es decir, a pesar de que sus titulares son mujeres, su empoderamiento es más simbólico que real: hacia afuera muestran apertura y paridad, pero al interior se mantiene una sobrerrepresentación masculina. Por ejemplo, en la Secretaría de Gobierno solo el 20 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres; en Anticorrupción apenas el 14 por ciento; en Infraestructura solo el 14 por ciento del personal en el directorio son mujeres.
La ausencia de mujeres en la administración pública no es solo un problema de representación simbólica, tiene consecuencias directas en las políticas que se diseñan y aplican. Cuando las estructuras de poder son ocupadas mayoritariamente por hombres, se reproduce una mirada sesgada que deja en segundo plano las necesidades de más de la mitad de la población. Esto significa presupuestos sin perspectiva de género, programas que no atienden las violencias específicas contra las mujeres y decisiones que refuerzan las desigualdades históricas.
Además, la exclusión de mujeres
en los espacios de decisión perpetúa la idea de que el poder político sigue siendo un terreno masculino. En la práctica, esto inhibe la participación de nuevas generaciones de mujeres y limita la construcción de referentes femeninos en la vida pública.
Aunque la mayoría de las dependencias están masculinizadas, algunas lo están más que otras. Agricultura, Seguridad, Infraestructura y Medio Ambiente muestran más del 65 por ciento de hombres, tanto en el total de su personal como en los cargos directivos.
En Finanzas y Salud se observa otra forma de desigualdad: las mujeres están presentes en la base, pero no alcanzan puestos directivos.
El caso de la Secretaría de la Mujer resulta paradigmático. Si bien las mujeres son mayoría en el personal (78%), en los puestos directivos quedan reducidas al 50%, igualadas con los hombres que son minoría en la institución. Aquí opera una falsa paridad: lo que debería ser una acción afirmativa para garantizar que más mujeres accedan a los cargos de mando se convierte en un retroceso dentro de la propia dependencia encargada de promover el empoderamiento femenino.
La sobrerrepresentación masculina se concentra en áreas clave: Finanzas, Anticorrupción, Seguridad y Salud. Esto significa que siguen siendo los hombres quienes toman las decisiones más importantes en materia de presupuestos, justicia y seguridad.
Este análisis se realizó con base en los directorios disponibles en el Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. Sin embargo, en sectores estratégicos como Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, y Humanismo no hay información clara sobre los cargos directivos. Esta opacidad no solo impide evaluar la estructura de poder con perspectiva de género, también contradice el principio básico de que la información pública debe presentarse desagregada por sexo.
Las únicas dependencias que muestran mayor equilibrio son Turismo y Pueblos Indígenas, que se acercan a la paridad tanto en el total de su personal como en los cargos directivos.
En Chiapas no basta con contar cuántas mujeres encabezan dependencias. La verdadera paridad se mide en el acceso a la toma de decisiones, en la posibilidad de transformar desde dentro las instituciones. Y ahí, los datos como las fotografías oficiales, no mienten. Las mujeres no son parte real en esta administración.
Gráfica uno. La gráfica muestra la representación de mujeres en cargos directivos por cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. Las dependencias que no reportaron información sobre su estructura de mando en los directorios oficiales (Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, y Humanismo) aparecen con 0%, lo que refleja no solo una ausencia de datos sino también un obstáculo para analizar con perspectiva de género el ejercicio del poder.
Gráfica 2. La gráfica muestra el porcentaje de mujeres (morado) y hombres (azul) en el total del personal de cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. Se observa que solo la Secretaría de la Mujer, Turismo y Pueblos Indígenas alcanzan niveles cercanos a la paridad o con predominio femenino, mientras que el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina que en algunos casos supera el 75% (como Agricultura, Seguridad e Infraestructura).
Gráfica 3. La gráfica muestra la brecha de género entre el porcentaje de mujeres en el total del personal y en los cargos directivos de cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. En la mayoría de las dependencias, las mujeres pierden representación al subir en la jerarquía: Finanzas, Anticorrupción, Salud, Seguridad y Gobierno presentan las brechas más amplias, mientras que Turismo, Pueblos Indígenas y Transporte son las que muestran mayor coherencia interna.
1.Secretaría General de Gobierno y Mediación
Titular: Mujer
Composición general
Hombres: 106
Mujeres: 38
Sin dato: 1
74% hombres y 26% mujeres en el directorio total.
Cargos directivos
Total directivos identificados: 60
Hombres: 48 (80%)
Mujeres: 12 (20%)
Aunque la titular es mujer, el resto de la cúpula y mandos directivos está fuertemente masculinizada (8 de cada 10 puestos de mando).
Este patrón sugiere un “efecto vitrina”: hay una mujer al frente (lo cual es positivo), pero la estructura directiva subyacente sigue concentrada en hombres, lo que puede limitar la transversalización de la perspectiva de género en la operación cotidiana.
1. Secretaría de Finanzas
Títular: Hombre
Composición general
Hombres: 93
Mujeres: 70
En total, los hombres representan el 57% y las mujeres el 43% del personal registrado.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a
Total de cargos directivos: 93
Hombres en cargos directivos: 80 (86%)
Mujeres en cargos directivos: 13 (14%)
Aunque la plantilla general muestra una distribución relativamente equilibrada (43% mujeres), esa proporción se desploma en los puestos de decisión.
Casi 9 de cada 10 cargos directivos están ocupados por hombres, lo que confirma la persistencia del techo de cristal en esta secretaría.
Esta sobrerrepresentación masculina en la conducción de Finanzas es relevante porque se trata de un área estratégica: la que administra el presupuesto estatal.
La desigualdad aquí no es solo numérica, sino estructural: las mujeres logran entrar a la institución, pero quedan relegadas de los espacios de mayor poder y control financiero.
Esto reproduce un patrón histórico: las finanzas públicas, el manejo de recursos y las posiciones de control presupuestal siguen siendo consideradas “terrenos masculinos”.
2. Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno
Títular: mujer
Composición general
Hombres: 188
Mujeres: 139
Sin dato claro: 1
La proporción es de 57% hombres frente a 43% mujeres.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a
Total de cargos directivos: 188
Hombres en cargos directivos: 162 (86%)
Mujeres en cargos directivos: 26 (14%)
Aunque hay una presencia significativa de mujeres en el total (37%), su representación cae drásticamente en los niveles directivos: apenas un 14%.
Esto significa que, aunque las mujeres forman parte de la estructura, los hombres concentran la toma de decisiones y el control institucional.
En una secretaría encargada de la anticorrupción y el buen gobierno, pues la falta de participación femenina en puestos directivos (a excepción de la titularidad de la secretaría) puede limitar la incorporación de una visión más diversa y con perspectiva de género en políticas de transparencia y rendición de cuentas.
3. Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género
Titular: Mujer
Composición general
Mujeres: 43
Hombres: 12
Sin dato claro: 1
En el total del personal, las mujeres representan cerca del 78%, frente al 22% de hombres.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 12
Mujeres en cargos directivos: 6
Hombres en cargos directivos: 6
La “paridad” en la Secretaría de la Mujer no es un logro sino una contradicción. Refleja cómo los hombres, siendo minoría en la institución, logran instalarse en la misma proporción que las mujeres en el nivel directivo, manteniendo el control de áreas claves.
4. Secretaría de Protección Civil
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 389
Mujeres: 154
Sin dato claro: 1
Los hombres representan aproximadamente 72% del total, frente a un 28% de mujeres.
Cargos directivos
Se consideraron cargos con denominaciones como Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.
Total de cargos directivos identificados: 65
Hombres en cargos directivos: 50 (77%)
Mujeres en cargos directivos: 15
(23%)
Existe una sobrerrepresentación masculina en todo el directorio: casi 3 de cada 4 personas son hombres.
En los puestos de dirección, la brecha se amplía aún más: solo 1 de cada 4 cargos de mando está ocupado por una mujer.
Esto refleja un techo de cristal: las mujeres sí están presentes en la estructura, pero su acceso a posiciones de poder y toma de decisiones es limitado.
La desigualdad vertical es clara: aunque hay mujeres en la institución, su peso en el nivel directivo es reducido, lo que puede influir en que la toma de decisiones estratégicas y de alto impacto siga marcada por una visión predominantemente masculina.
5. Secretaría de Infraestructura
Títular: Mujer
Composición general Hombres: 95 Mujeres: 34
Sin dato claro: 1
La proporción es de 74% hombres frente a 26% mujeres, mostrando una fuerte sobrerrepresentación masculina. Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0 (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como Secretario, Subsecretario, Director, Jefe, Coordinador, Encargado).
La Secretaría de Infraestructura es una de las dependencias con mayor brecha de género: tres hombres por cada mujer.
La ausencia de cargos directivos visibles en el directorio refuerza la opacidad sobre cómo está distribuido el poder de decisión al interior de la dependencia.
Dado que la infraestructura es un sector históricamente masculinizado, los datos confirman un patrón: la mayoría del personal registrado son hombres, con poca presencia de mujeres incluso en áreas operativas.
7. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural
Titular: Mujer
Composición general
Hombres: 53
Mujeres: 29
Sin dato claro: 1
La proporción es de 65% hombres frente a 35% mujeres.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0
(En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como Secretario, Subsecretario, Director, Jefe, Coordinador, Encargado).
La Secretaría de Medio Ambiente muestra una clara sobrerrepresentación masculina, con casi dos hombres por cada mujer.
La ausencia de cargos directivos vi-
sibles en el directorio genera opacidad respecto a quién toma las decisiones estratégicas en la dependencia. Desde la perspectiva de género, esta falta de transparencia impide verificar si las mujeres tienen acceso real a los niveles de liderazgo en una secretaría clave para políticas ambientales y de recursos naturales.
8. Secretaría de Economía y del Trabajo
Titular: hombre
Composición general
Hombres: 32
Mujeres: 19
Los hombres representan el 63% del personal y las mujeres el 37%.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0
El archivo no registra ningún puesto con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a o Encargado/a Aunque el directorio marca un ligero predominio masculino, la representación de mujeres (37%) es mayor que en otras secretarías tradicionalmente masculinizadas, como Agricultura o Seguridad.
La falta de datos sobre los cargos directivos por género es significativa: si los directorios oficiales no transparentan quién toma las decisiones, se invisibiliza la estructura de poder, y con ella, la posibilidad de evaluar la paridad en el liderazgo institucional.
9.Secretaría del Humanismo
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 55 Mujeres: 50
Sin dato claro: 1
Hay un equilibrio prácticamente paritario: 52% hombres y 48% mujeres. Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0 (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como Secretario, Subsecretario, Director, Jefe, Coordinador, Encargado).
La Secretaría del Humanismo presenta un balance muy cercano a la paridad en el total del personal, algo poco común en las dependencias analizadas. Sin embargo, la ausencia de cargos directivos identificables es un dato relevante desde la perspectiva de género: si no se transparentan los puestos de decisión, resulta más difícil analizar si las mujeres tienen acceso real a posiciones de poder.
10. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Títular: Hombre
Composición general
Hombres: 53
Mujeres: 11
Los hombres representan el 83% del
personal y las mujeres apenas el 17%.
Cargos directivos
Total de cargos directivos: 63
Hombres en cargos directivos: 53 (84%)
Mujeres en cargos directivos: 10 (16%)
Esta secretaría es una de las más masculinizadas de todo el Ejecutivo: menos de 2 de cada 10 personas en la plantilla son mujeres.
La brecha se repite en los cargos de decisión: 8 de cada 10 puestos directivos siguen en manos de hombres.
La distribución refleja un sesgo histórico: los sectores de agricultura y ganadería son vistos como espacios masculinos, donde las mujeres tienen poca representación tanto en la base como en la cúpula.
La ausencia de paridad aquí no solo es un problema de números: significa que la perspectiva de género está prácticamente ausente en una dependencia clave para el desarrollo rural, donde las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad sistemática.
11. Secretaría de Turismo
Titular: Mujer
Composición general
Mujeres: 161
Hombres: 156
Sin dato claro: 1
Existe un equilibrio casi exacto: 51% mujeres y 49% hombres.
Cargos directivos
Se consideraron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.
Total de cargos directivos identificados: 33
Mujeres en cargos directivos: 15 (45%)
Hombres en cargos directivos: 18 (55%)
En los puestos de dirección, aunque los hombres siguen siendo mayoría, la diferencia es, relativamente, pequeña (3 cargos).
12. Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas
Títular: Mujer
Composición general
Hombres: 54
Mujeres: 49
Sin dato claro: 1
Hay una distribución equilibrada: 52% hombres y 48% mujeres.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a
Total de cargos directivos: 4
Mujeres en cargos directivos: 2 (50%)
Hombres en cargos directivos: 2 (50%)
Esta secretaría es una de las pocas que muestra una paridad real tanto en el personal general como en los cargos de dirección.
La proporción refleja un equilibrio poco común frente a otras dependencias del Ejecutivo estatal, donde los hombres dominan ampliamente las posiciones de poder.
Que en una institución vinculada a pueblos indígenas exista esta paridad puede interpretarse como una apuesta política por visibilizar a las mujeres en espacios de decisión.
No obstante, es clave revisar si la paridad numérica se acompaña de una distribución equitativa de funciones (es decir, que las mujeres no queden relegadas a áreas menos estratégicas).
13. Secretaría de Salud
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 113
Mujeres: 50
Sin dato claro: 1
Los hombres representan aproximadamente 69%, mientras que las mujeres son 31%.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a
Total de cargos directivos: 129
Hombres en cargos directivos: 112 (87%)
Mujeres en cargos directivos: 16 (13%)
La Secretaría de Salud es una de las dependencias con mayor concentración masculina en puestos de decisión: casi 9 de cada 10 directivos son hombres.
Aunque en el personal operativo las mujeres tienen una presencia más visible (31%), su participación en la toma de decisiones estratégicas cae de manera drástica.
Esto resulta llamativo porque el sector salud suele tener alta participación de mujeres en las profesiones médicas y de enfermería, pero en este caso los espacios de poder administrativo y político están dominados por hombres.
El patrón refleja una brecha vertical muy marcada: las mujeres están presentes en el trabajo sustantivo del sector, pero quedan relegadas del liderazgo institucional.
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 182
Mujeres: 89
Sin dato claro: 1 Los hombres representan cerca del 67%, mientras que las mujeres son el 33% del personal registrado.
Distribución de cargos directivos
Se consideraron cargos con denominaciones como: Director, Jefe, Secretario, Coordinador, Subsecretario.
Total de cargos directivos identificados: 212
Hombres en cargos directivos: 157 (74%)
Mujeres en cargos directivos: 52 (25%)
Sin dato: 3 (aprox. 1%)
El patrón muestra que la presencia femenina disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico: más mujeres aparecen en áreas operativas o de coordinación específica que en direcciones generales o subsecretarías.
La brecha es notable: 3 de cada 4 cargos directivos están ocupados por hombres.
15.Secretaría de Seguridad del Pueblo
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 242
Mujeres: 64
Sin dato claro: 1
Esto equivale a un 79% de hombres frente a solo 21% de mujeres en la institución.
Distribución de cargos directivos
Se consideraron como directivos: Direcciones, Subdirecciones, Encargados/as, Jefaturas, Coordinaciones.
Total de cargos directivos identificados: 150
Hombres en cargos directivos: 140
(93%)
Mujeres en cargos directivos: 10 (7%)
Existe una sobrerrepresentación masculina, especialmente en los cargos directivos. Esta es la dependencia que presenta el menor porcentaje de mujeres en todas las dependencias en cargos directivos.
Aunque las mujeres están presentes en áreas específicas (como departamentos médicos, jurídicos o administrativos), su participación en las posiciones de mando es mínima.
16.Secretaría de Movilidad y Transporte
Titular: mujer
Composición general
Hombres: 62
Mujeres: 30
Sin dato claro: 1
La proporción es de 67% hombres frente a 33% mujeres.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a
Total de cargos directivos: 92 Hombres en cargos directivos: 62 (67%)
Mujeres en cargos directivos: 30 (33%)
A diferencia de otras secretarías donde la brecha es extrema (como Salud o Hacienda), en Transporte hay una mayor presencia femenina en cargos de mando: 1 de cada 3 directivos es mujer. Sin embargo, en el total del personal, los hombres siguen siendo mayoría, lo que refleja que la estructura institucional aún se mantiene masculinizada. El reto pendiente es que estas mujeres directivas no queden concentradas en áreas administrativas o periféricas, sino también en puestos estratégicos vinculados con la operación y la definición de políticas de movilidad.
Nota: Para realizar este trabajo se descargaron los archivos de directorios de cada una de las dependencias del Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. Se limpiaron las bases de datos de manera manual y posteriormente se procesaron datos y se graficaron mediante el uso de Inteligencia Artificial (ChatGPT).
* Negó haber promovido un recurso legal para evitar una captura y exigió que el Poder Judicial investigue la supuesta suplantación de identidad.
Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, negó haber promovido un amparo para evitar una eventual detención, luego de que en medios de comunicación y redes sociales circulara un supuesto documento judicial que lo vinculaba, junto con su hermano Gonzalo, a este trámite legal.
En un comunicado, López Beltrán calificó la información como un montaje impulsado por adversarios políticos con la intención de dañar su imagen. “En ningún momento, ni mi hermano Gonzalo ni un servidor tramitamos ninguna demanda de amparo. No conocemos a los promoventes de dicho trámite y sospechamos que dicha acción está motivada por nuestros opositores para asociarnos con temas y actores con los que no tenemos ninguna relación”, señaló.
Por su parte, el abogado zacatecano Juan Francisco Rodríguez Smith Mac Donald, a quien se le
atribuía haber gestionado el amparo a favor de los hermanos López Beltrán, negó tajantemente cualquier participación. En entrevista, afirmó que se trataba de un caso de suplantación de identidad y anunció que presentará una denuncia formal ante la Fiscalía de Zacatecas por falsificación de documentos y usurpación.
Rodríguez recordó que ya en el pasado su nombre fue utilizado sin su consentimiento en trámites judiciales, incluso en un expediente relacionado con el narcotraficante Rafael Caro Quintero. En esta ocasión, dijo, no permitirá que el hecho quede impune y pidió que se investigue a fondo.
El presunto amparo se encuentra registrado en el Órgano de Administración Judicial bajo el número 2098/2025-IV y radicado en el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas. No obstante, López Beltrán aseguró que ni él ni su hermano tienen relación con ese procedimiento y exigió que el Poder Judicial esclarezca el origen del trámite.
* Legisladores de distintos partidos coincidieron en que la petición carece de justificación y plantearon incluso que la funcionaria presente su renuncia.
La Comisión de Justicia del Senado de la República rechazó por mayoría la solicitud de licencia presentada por Irlanda Gabriela Pacheco Torres, jueza de distrito en materia penal del Primer Circuito, para ausentarse de su cargo del 2 de septiembre de 2025 al 2 de marzo de 2026. El dictamen será turnado al pleno para su votación.
Pacheco Torres, electa en los comicios del 1 de junio y quien rindió protesta el pasado 1 de septiembre, argumentó que su desempeño como directora general de Evaluación en la Agencia Nacional de Aduanas de México requiere un cierre ordenado y transparente, por lo que pidió la separación temporal de su función jurisdiccional.
Los senadores coincidieron en que la petición no se sostiene, ya
que la jueza tuvo tres meses para concluir sus encargos previos antes de asumir el cargo. Martha Lucía Micher, de Morena, sostuvo que el recurso resulta “una burla” y que lo
más congruente sería la renuncia de la funcionaria. En el mismo sentido, legisladoras como Carolina Viggiano (PRI), Guadalupe Murguía (PAN) y Alejandra Barrales (MC)
señalaron que el caso evidencia deficiencias en los procesos de selección y cuestionaron la ética de la jueza. El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, explicó que se trata de un precedente, ya que es la primera vez que el Senado define una solicitud de este tipo conforme a sus facultades constitucionales. Subrayó que debe privilegiarse la función jurisdiccional por encima de intereses administrativos o personales.
Con 16 votos a favor y una abstención, la Comisión determinó que no existen argumentos suficientes para conceder la licencia. Además, algunos legisladores plantearon dar vista al Tribunal de Disciplina Judicial y al Órgano de Administración Judicial para evaluar la actuación de Pacheco Torres.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó que la pipa de gas que explotó en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, circulaba a exceso de velocidad antes del accidente. El siniestro, ocurrido el pasado 10 de septiembre, ha dejado hasta ahora 20 personas fallecidas, incluido el chofer, y 31 hospitalizadas.
La titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján, explicó que la investigación por homicidio culposo, lesiones y daños continúa pese a la muerte del conductor Fernando Soto Munguía, ocurrida el 16 de septiembre. Añadió que se busca establecer con precisión las responsabilidades de todos los actores involucrados.
La fiscal detalló que la pipa, propiedad de la empresa Silza, perdió el control en una curva de incorporación, lo que provocó fracturas en el tanque y la posterior fuga de gas. La expansión alcanzó un diámetro de 180 metros antes de detonar la explosión. La compañía ya compareció ante el Ministerio Público y ofreció recursos para la reparación del daño, mientras la Fiscalía documenta cada caso para fijar los montos correspondientes.
En paralelo, se mantiene la búsqueda de familiares de dos personas que permanecen sin identificar. Se trata de un hombre de entre 40 y 50 años, que perdió la vida, y una mujer de entre 15 y 25 años que se encuentra en estado crítico y hospitalizada en el Hospital General de Magdalena de las Salinas.
El Gobierno de la Ciudad de México informó que ya se han entregado apoyos económicos a familiares de las víctimas y lesionados, además de crear un Comité de Solidaridad con participación de organismos internacionales y académicos. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, adelantó que la próxima semana se presentarán propuestas de regulación para el tránsito de pipas de gas en la capital.
* Exigieron al Estado asumir su responsabilidad y establecer una mesa de trabajo con resultados claros.
Redacción
La Colectiva Cereza Chiapas y la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas señalaron al Gobierno estatal por revictimizar a madres buscadoras agrupadas en la organización Madres en Resistencia, luego de que no fueran incluidas en los actos oficiales del Grito de Independencia.
En comunicados difundidos esta semana, ambas organizaciones recordaron que la Constitución y la Ley General en materia de desaparición obligan al Estado a garantizar el derecho a la protesta, la asociación y la búsqueda de personas desaparecidas. También subrayaron que revictimizar o criminalizar a quienes buscan a sus familiares contraviene la Ley General de Víctimas.
La Colectiva Cereza enfatizó que las desapariciones forzadas constituyen crímenes de lesa humanidad y advirtió que la omisión
o aquiescencia de las autoridades en la búsqueda puede derivar en responsabilidades legales. Además, llamó al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al Congreso local a instruir a la Fiscalía General del Estado y a la Comisión Estatal de Búsqueda a aplicar los protocolos homologados de investigación y localización.
Por su parte, la Brigada Nacional de Búsqueda exigió una rectificación pública de la gubernatura para reconocer la legitimidad de las madres buscadoras, así como la instalación inmediata de una mesa de trabajo con resultados verificables. También pidió el cese de cualquier narrativa que estigmatice o criminalice a las familias.
Ambas organizaciones coincidieron en que la labor de las madres buscadoras es un derecho respaldado por la ley y que el Estado debe responder con acciones concretas y efectivas que garanticen el acceso a la verdad y la justicia.
* La organización 50+1 pidió rendición de cuentas al alcalde Pedro Ramírez por contratar un espectáculo cuestionado durante las fiestas patrias.
Redacción
La colectiva feminista 50+1 se pronunció en contra del espectáculo realizado durante la ceremonia del Grito de Independencia en el municipio de Reforma, encabezado por el alcalde Pedro Ramírez, al considerar que se trató de un acto que cosifica a las mujeres y desvirtúa el sentido cívico de la conmemoración.
En un comunicado, la organización señaló que la contratación de un DJ cuyo espectáculo incluyó el uso de la bandera nacional en el escenario refuerza estereotipos de violencia simbólica y convierte a las mujeres en objetos de entretenimiento. Asimismo, criticó que el edil participara en el baile sobre el escenario, lo que describieron como un ambiente más cercano a un club nocturno que a una celebración patria.
La colectiva sostuvo que este tipo de actos representan un retroceso en la lucha por la igualdad y el respeto a la dignidad de las mujeres. También cuestionó el uso de recursos públicos para financiar espectáculos de esta naturaleza y exigió que se rindan cuentas sobre los gastos realizados.
El pronunciamiento incluyó un llamado a legisladoras, partidos políticos y ciudadanía en general a manifestarse para evitar que este tipo de situaciones se repitan en actos oficiales. “El Grito de Independencia debe ser conmemorado con respeto y dignidad”, enfatizó el grupo feminista. De acuerdo con la organización, normalizar prácticas que denigran a las mujeres contribuye a invisibilizar la lucha feminista y contradice los principios de una sociedad justa y equitativa.
* Alfonso Cruz pidió a los tres niveles de gobierno establecer diálogo para resolver el conflicto agrario que mantiene con el INAH desde 2005.
Redacción
Alfonso Cruz Espinosa, propietario del predio donde se ubica la zona arqueológica de Toniná, a través de un video en redes sociales rechazó cualquier vínculo con un video difundido en redes sociales en el que aparecen hombres encapuchados. Señaló que la grabación fue fabricada y que las autoridades de seguridad pública ya desmintieron su autenticidad.
En un pronunciamiento público, Cruz aclaró que su terreno no guarda relación con los hechos recientes y responsabilizó a los tres niveles de gobierno de cualquier riesgo contra su integridad o la de su familia. “Vivimos en paz, no tenemos enemigos; si algo nos ocurre será responsabilidad de quienes han fabricado delitos en nuestra contra”, expresó.
El propietario recordó que desde 2005 mantiene un conflicto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al que acu-
só de desviar recursos destinados a la compra de terrenos en la zona. Indicó que, a lo largo de distintas administraciones, ha sostenido reuniones con funcionarios federales
y legisladores, sin que se logre una solución definitiva.
Cruz sostuvo que su demanda principal es obtener un pago justo y actualizado por la parte de su propiedad que ocupa el sitio arqueológico. Explicó que en 2018 y 2023 expuso el caso a representantes federales, incluida la Oficina de Comunicación Social de la Presidencia, pero los compromisos asumidos no se concretaron.
El empresario aseguró que durante la actual administración estatal y federal no ha existido ningún acercamiento formal, salvo una visita de la entonces presidenta municipal electa de Ocosingo, Angélica Méndez. En este contexto, reiteró su disposición al diálogo y llamó a establecer una mesa de negociación en la propia comunidad para dar salida al conflicto.
Unos 300 taxis del servicio local realizaron este miércoles una manifestación pacífica en Tapachula para exigir a las autoridades municipales y estatales el retiro de bases que consideran irregulares en el centro de la ciudad.
La movilización, convocada por la Coalición de Radiotaxis del Frente de Transporte de Tapachula A.C., partió desde la base de Radiotaxis Cristóbal Colón, en la colonia Francisco Villa. Durante el recorrido, los transportistas pasaron frente a las terminales de los sitios Independencia y Guadalupano, hasta concentrarse fi-
nalmente en la base del Sitio Azteca, ubicada sobre la 6ª Avenida Norte.
Los dirigentes señalaron principalmente al Sitio Azteca de Cacahoatán, al que acusan de operar sin apego al reglamento de tránsito y
transporte. Según denunciaron, estas unidades trasladan hasta cinco pasajeros por viaje, cuando la norma establece un máximo de cuatro, y además realizan recorridos irregulares en mercados, escuelas y domicilios particulares.
En el lugar, representantes de diferentes sitios de taxis, entre ellos Los 400 de Tapachula, Móvil Car, Titanium, Taxitel y Taxis en Línea, coincidieron en que la permanencia de estas bases foráneas afecta directamente a los concesionarios locales. También pidieron sanciones a quienes incumplen las disposiciones de seguridad y regulación del transporte público.
Los transportistas aseguraron que continuarán solicitando diálogo con las autoridades competentes hasta que se apliquen medidas concretas que garanticen el orden en el servicio público de la región.
* Vendedores aseguran que los incrementos son desproporcionados y piden diálogo con el consejo administrativo.
Comerciantes del mercado Mercaltos, ubicado en la zona sur de San Cristóbal de Las Casas, denunciaron este miércoles el aumento en las tarifas de derecho de piso que calificaron como abusivo. Los locatarios señalaron que los cobros diarios pasaron de 25 a 50 pesos y que incluso podrían llegar a triplicarse, lo que representaría pagos mensuales de entre 4 mil 500 y 6 mil pesos para cada vendedor.
Los inconformes explicaron que, a pesar de que los espacios han sido acondicionados con recursos propios, deben cubrir la cuota aun cuando no acuden a trabajar, lo que genera una carga económica insostenible. Además, denunciaron presiones y amenazas para abandonar sus lugares en caso de no aceptar las condiciones impuestas.
De acuerdo con los testimonios, desde el fallecimiento de un exadministrador han surgido nuevos
cobros y se ha obligado a algunos comerciantes a firmar contratos que contemplan incrementos anuales del 10 al 15 por ciento. Los vendedores expresaron su rechazo a esta medida y pidieron la intervención de las autoridades locales para regular la situación.
Los comerciantes aclararon que no buscan confrontaciones y que su protesta es pacífica. Subrayaron que pagan puntualmente sus cuotas y que solo exigen tarifas justas. Tam-
bién señalaron que algunos locales fueron demolidos con el argumento de una remodelación que hasta el momento no se ha realizado. Los afectados hicieron un llamado al consejo administrativo de Mercaltos, encabezado por Álvaro Ramos, Óscar Francisco Díaz y Cielo Cepeda, para establecer mesas de diálogo que permitan alcanzar acuerdos que garanticen condiciones equitativas para los pequeños vendedores.
“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas.”
—Umberto Eco
El diagnóstico que lanzó Umberto Eco hace casi una década hoy parece una profecía cumplida. Las redes sociales, que prometieron democratizar la conversación pública, han terminado por diluir el valor de la palabra. Donde antes importaba la preparación, la evidencia o la experiencia, hoy basta con la ocurrencia más estridente para ganar visibilidad. No importa la veracidad ni la coherencia: lo que manda es el “engagement”, esa métrica fría que mide el ruido, los likes, no el contenido.
El bar global
Eco hablaba del bar como espacio de desahogo donde el borracho de turno opinaba sin consecuencias. Ese bar se volvió global y permanente. Ahora cualquiera puede levantar la voz, incluso a gritos, y encontrar eco en miles de seguidores. Lo que antes era murmullo se convierte en tendencia; lo que era disparate, en “verdad alternativa”. Y la comunidad, en lugar de silenciar la tontería, la premia con likes y retuits. El aplauso fácil sustituye al pensamiento crítico, y la repetición hace pasar el disparate por certeza.
El reino de la banalidad
Lo grave no es solo la proliferación de voces sin fundamento, sino la erosión del juicio crítico. Las redes premian lo superficial y castigan lo complejo. Una frase incendiaria
vale más que un ensayo razonado. El insulto circula más rápido que la explicación. En este ambiente, los idiotas no solo invaden: gobiernan. Se erigen en líderes de opinión,
aunque lo único que sepan manejar sea la cámara de su teléfono. La cultura de la inmediatez ha convertido la conversación en un concurso de gritos, donde gana quien dice la ma-
yor barbaridad en menos caracteres.
El efecto en la política
La política, por supuesto, no ha sido ajena a esta degradación. Muchos gobernantes y aspirantes descubrieron que era más rentable cultivar el personaje que el proyecto. En lugar de programas, eslóganes; en lugar de debates, memes; en lugar de ideas, ataques. La masa digital aplaude, comparte, viraliza. Así, la invasión de idiotas se vuelve una democracia de gritos, donde gana quien más ruido hace, no quien tiene la razón.
Los populistas, expertos en simplificar la realidad, encontraron en las redes sociales la herramienta ideal para dividir al mundo en buenos y malos, pueblo y élite, patriotas y traidores. Las plataformas digitales se convierten en trincheras desde donde lanzan mensajes diseñados para provocar indignación inmediata. La polarización no es un efecto colateral, es la estrategia central: mantener a la sociedad partida en dos, porque el enfrentamiento garantiza adhesión ciega. En esa lógica, el adversario no es alguien con quien se discrepa, sino un enemigo al que hay que destruir.
Resistir el contagio
No se trata de renunciar a las redes, sino de resistir la epidemia de la banalidad y la manipulación. Recuperar la conversación pública exige disciplina y responsabilidad: aprender a distinguir lo que informa de lo que manipula, lo que enriquece de lo que embrutece. No todo lo dicho tiene el mismo valor. No todo lo viral merece atención. Y si Eco tenía razón, la verdadera resistencia está en no dejarnos arrastrar por la invasión, en recordar que la palabra sigue siendo un arma poderosa, pero también un deber que exige inteligencia y responsabilidad.
* Abanderó a la Delegación Chiapas que participará en la Paralimpiada Nacional 2025.
Durante el abanderamiento de la Delegación Chiapas que participará en la Paralimpiada Nacional 2025 en Aguascalientes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el gobierno de la Nueva ERA ha asumido el compromiso de respaldar a las y los atletas con discapacidad, con el objetivo de que cumplan sus sueños deportivos y pongan en alto a Chiapas.
“Estamos obligados a acompañar a las personas que viven con una discapacidad y practican algún deporte. Les deseo mucho éxito, representen dignamente a Chiapas y vayan por los primeros lugares en las competencias. ¡Vivan nuestras y nuestros deportistas chiapanecos!”, expresó.
Ante las y los atletas y entrenadores, el mandatario anunció que se llevarán a cabo foros de diálogo para definir acciones que fortalezcan la política y la infraestructura deportiva incluyente. Asimismo, dio a conocer que Chiapas contará con el primer programa humanista a nivel nacional, dirigido a apoyar económicamente a madres y padres de familia que cuidan a hijas e hijos con discapacidad.
La directora general del Instituto del Deporte, Kathleen Bárbara
Altúzar Galindo, informó que esta justa reunirá a más de 2 mil para atletas de todo el país, de los cuales 77 son chiapanecos provenientes de 16 municipios que competirán en ocho disciplinas, entre ellas paraciclismo, basquetbol sobre silla de ruedas, voleibol, tenis de mesa y paratletismo. Subrayó que con su ejemplo inspiran a la niñez y juventud, alejando las barreras del sedentarismo y demostrando que “el límite nunca está en el cuerpo, sino en la mente y en la voluntad”. Externó además el compromiso de la Nueva ERA con la inclusión y el deporte adaptado, reconocien-
do el esfuerzo de para atletas como María de Jesús López Pérez, medallista nacional en paranatación; César Andrés Cruz Palacios, medallista nacional en paratletismo para ciegos y débiles visuales; y, de manera especial, Daniel de Jesús Morales Hernández, seleccionado en basquetbol sobre silla de ruedas, recientemente fallecido, a quien se rindió un minuto de silencio.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó que el gobierno humanista de Eduardo Ramírez impulsa la inclusión y la igualdad al invertir en deportes adaptados, una disciplina
antes relegada pero con gran talento en Chiapas, que hoy cuenta con nuevas oportunidades.
A nombre de las y los para atletas, César Andrés Cruz Palacios agradeció al gobernador por abrir esta Nueva ERA de inclusión y deporte, que les brinda la posibilidad de competir en las Paralimpiadas Nacionales. Señaló que no solo representarán a Chiapas, sino que demostrarán que la discapacidad no es un límite, sino una oportunidad de superación. Exhortó a la juventud a practicar deporte y recordó que “el único límite es la mente”.
Durante el evento se entregaron kits de material deportivo a las y los seleccionados, con el propósito de fortalecer su preparación y desempeño en las próximas competencias.
En el acto estuvieron presentes la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; el director médico del CRIT Chiapas, David Osvaldo González López; la presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso del Estado, Ana María Solís Ruiz; la seleccionada estatal de paranatación, María de Jesús López Pérez; así como familiares, entrenadores y entrenadoras.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, presentó ante los medios de comunicación la Xll edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) UNACH 2025, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre y que tendrá como invitada especial a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Informó que, para este año, la FIL UNACH se realizará de manera simultánea en cinco sedes (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Tapachu-
la y Catazajá) y estará compuesta de 392 actividades en las que destacan: Talleres, presentaciones de libros, conferencias y eventos artísticos, entre otras.
Por lo anterior, aseguró que la FIL UNACH tiene la función de promover el acercamiento de la población en general, al libro y la lectura, al ser un espacio que promueve la formación de lectores como vía principal para el desarrollo social y humano, además de ser un punto de encuentro para las
comunidades literarias.
Detalló que la FIL UNACH contará con 55 talleres, 234 presentaciones de libros, 50 conferencias y conversatorios, 7 proyecciones de películas, eventos artísticos, exposiciones y la muestra internacional cultural.
Por su parte, el director de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, José Luis Ruiz Abreu, mencionó que, con el apoyo del rector, Oswaldo Chacón Rojas, la FIL UNACH
busca posicionarse como una de las mejores ferias en el sureste.
Durante su participación, la titular de la SIRESU, Mónica Guillén Sánchez, indicó que como parte de la Feria se instalará un pabellón infantil de mayor tamaño que en ediciones anteriores.
Apuntó que también se contempla la realización del Coloquio: “100 años de Rosario Castellanos. Palabra, pensamiento y legado”, en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas.
*Cuatro luminarias del rock en Chiapas se presentan en Retro House.
En el mes patrio, Tuxtla Gutiérrez se prepara para recibir un mega festival de rock , como en los años ochentas, con causa , que reunirá a cuatro de los músicos más aplaudidos de la escena local.
El cartel está conformado por Luis Marth, vocalista de El Mismísimo Diablo y Jóvenes Brujas; Time (Rock de los 80's y 90's), Lizzeth Loredo(reconocida como una de las voces más versátiles de Chiapas) y la agrupación Perro Negro (rock, ska, reggae). El evento tendrá lugar el sábado 20 de septiembre en Retro House Bar & Grill.
La velada estará ambientada con éxitos nacionales e internacionales
de los años ochenta, bajo la musicalización del disc-jockey “El Vampiro”. Además, la revista y fanzine Rock’n’Chiapas y el programa radiofónico Top Show F.M., realizarán la conducción y cobertura en vivo. Los boletos están disponibles en preventa a $75.00 mediante WhatsApp (+52 56 3321 7396), mientras que el día del evento se podrán adquirir en taquilla a partir de las 7:45 pm por $100.00. Las reservas de mesas se hacen al 961 132 4944. La cita es en Retro House Bar & Grill, ubicado en 9a Avenida Sur Oriente No. 3050, colonia Santa María La Ribera, en Tuxtla Gutiérrez.
Vuelven los años ochenta con mega festival de rock en
López Beltrán rechaza amparo y denuncia montaje político
Fiscalía confirma exceso de velocidad en explosión de pipa en Iztapalapa
La Xll Edición se desarrollará del 13 al 17 de octubre 19
La FIL UNACH se realizará de manera simultánea en cinco sedes (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Tapachula y Catazajá)
Incrementos son desproporcionados 12
Comerciantes de Mercaltos denuncian cobros excesivos por derecho de piso
Ubicadas en el centro de la ciudad 15
Taxistas de Tapachula protestan contra bases irregulares