

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes
Adeuda a la paraestatal más 2,460 millones de pesos
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes
Adeuda a la paraestatal más 2,460 millones de pesos
De Primera Mano Rodulfo Reyes
La lista de los relacionados con La Barredora, ¿real? * La entidad ocupa el tercer lugar nacional en deuda con la Comisión Federal de Electricidad
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood El culto al cansancio y los imprescindibles imaginarios
*Se declara la cero tolerancia a las violencias ejercidas contra adolescentes y jóvenes en las escuelas de Educación Media Superior
l secretario de Educación Pública, Maestro Mario Delgado Carrillo anunció la “Declaratoria de Cero Tolerancia”, en violencia y acoso escolar en el Sistema Educativo Nacional, con énfasis en Media Superior y Superior.
Hace poco empezó a circular en redes sociales una lista de 32 personajes de Tabasco señalados por presuntamente estar relacionados con el ex secretario de Seguridad estatal, Hernán Bermúdez Requena
Los nombres de los supuestos involucrados los habrían revelado dos testigos colaboradores de la Fiscalía General de la República (FGR), que con informantes busca descabezar a la organización criminal que creció al amparo de la administración anterior.
Hay que decir que a la relación le resta consistencia que aparezca el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, pues no hay manera de vincularlo con el ex jefe policíaco.
Tal vez el único punto de coincidencia sea que en la pasada administración José Ramiro fue subsecretario de Gobierno y Hernán titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC).
Hasta allí.
Más allá de esa coincidencia, el responsable de la política interna y el ex policía no tienen nada en común, menos algún vaso comunicante en materia política.
Ha llamado la atención que de los mencionados en esa lista solo uno haya dado la cara: el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio
El oriundo de Tacotalpa ha salido a ofrecer declaraciones para desmentir el señalamiento en su contra.
Además de medios locales, Narváez Osorio se ha sometido a pre-
La
colaboración de Urrusti
guntas de periodistas nacionales como la propia Azucena Uresti.
De entrada, el notario público con licencia aseguró que las acusaciones en su contra “son falsas y sin sustento legal”.
Rechazó tajante los señalamientos de un empresario gasolinero que lo acusa de haberlo despojado de una gasolinera mediante la coacción.
Según las explicaciones que dio, el quejoso no fue despojado de ningún negocio y solo hizo un reconocimiento de firmas en un acuerdo notarial.
Se trata, explicó, de una operación legítima: una compraventa de acciones realizada hace siete años, con contrato formal y evidencia fotográfica que acredita el proceso.
El acusador, dijo, formaba parte de una sociedad integrada por cuatro accionistas (él con el 39 %, su esposa con el 21% y dos socios más con el 20 % cada uno).
Esa situación fue formalizada ante notario mediante un contrato de promesa de compraventa con un plazo de ocho meses para su ejecución definitiva.
El rector de la UJAT aseguró que en sus 30 años de ejercicio como fedatario, ha realizado más de 35 mil escrituras y 40 mil certificaciones notariales, y nunca había sido denunciado por irregularidades de este tipo.
El resto de los 32 mencionados no han ofrecido su versión del porqué aparecerían en la carpeta de investigación de la FGR, en caso de sus fuera cierto que hay señalamientos en su contra en las pesquisas.
Compromiso. Esa palabra que todos adoran, pero pocos entienden. El verdadero compromiso no es andar pegado al celular a las 2 de la mañana ni responder correos en plena cena familiar. No es vivir para el trabajo, sino cuidar de uno mismo para dar lo mejor cuando toca. El problema es que esa idea sencilla se perdió en la nebulosa del “estar siempre disponible”, que ha convertido al trabajador en un esclavo voluntario con wifi.
En esta era moderna de la productividad sin alma, hay una nueva nobleza en ascenso, la de los mártires laborales. Hombres y mujeres que, con orgullo mal disimulado y la espalda hecha trizas, presumen que no se toman un día libre desde 2014. Héroes trágicos. Guerreros sin capa. Soldados caídos en batalla frente al teclado.
Pero no se equivoquen, ellos eligen sufrir. Y lo hacen con elegancia pasivo-agresiva. Te lo dicen entre bostezos, mirando su smartwatch con tono de superioridad moral,
“Yo no descanso porque si me detengo, todo se viene abajo.”
Ah, claro. El peso del universo recae sobre sus hombros. Los Avengers tienen competencia, el que cree que, sin él, se detiene el comercio global.
Es fascinante ver cómo el sentido de importancia personal puede inflarse tanto como un colchón inflable en oferta. No importa si tienes 24 o 60, hay una epidemia intergeneracional de personas que creen ser tan indispensables que no pueden permitirse un descanso, no porque alguien se los exija, sino porque ellos mismos se han vendido el cuento. Y lo compraron con gusto.
Y si por alguna extraña razón sí se toman vacaciones, no faltará el comentario glorioso:
“Me fui, pero me llevé la laptop. No podía desconectarme del todo.”
Oh, claro que no. ¿Cómo podría el mundo girar sin tu hoja de cálculo en tiempo real desde Cancún?
Pero esta no es una columna sobre descanso. No. Es una columna sobre el delirio de ser imprescindible, sobre esa obsesión ridícula de confundir estar disponible con ser valioso. Porque en este mundo que mide tu existencia en “respuestas por minuto”, decir “estoy fuera de oficina” suena casi criminal.
La autoexplotación ya no se impone desde arriba, se celebra desde adentro. Nadie te obliga a trabajar mientras cenas, tú lo haces porque te hace sentir importante. Nadie te exige responder WhatsApps a las 11:47 p. m., pero tú lo haces, porque así crees que brillas, y no estás brillando. Estás ardiendo. Y no en el buen sentido.
Trabajar duro es una virtud, sí.
Corina Gutiérrez Wood
Pero esta gente no trabaja duro, se arrastra con orgullo. Le rezan al Dios del Burnout con devoción fanática. No se enferman, “se aguantan”. No descansan, “siguen adelante”. Y no se quejan, solo te lo cuentan veinte veces al día para asegurarse de que los veas como mártires corporativos que merecen tu respeto eterno. Y aquí es donde el asunto se pone serio (o debería). Porque no es solo drama personal. Según estudios globales, el 41 % de los empleados sienten mucho estrés durante el día laboral, y para nada es algo pasajero o anecdótico. En México, el drama se intensifica, el 75 % de los trabajadores reportan un alto grado de estrés laboral, y casi la mitad admiten sentirse estresados con frecuencia. No son estadísticas para ignorar, sino un grito colectivo de alerta.
Y no olvidemos el precio que el cuerpo paga por este culto moderno al “compromiso”. El estrés no solo te roba el sueño, también se mete con tus órganos como cobrador implacable, el corazón late como si corriera un maratón eterno, el estómago arde con gastritis digna de dragón, el hígado se inflama como si llevara años
de ese “yo no paro nunca” no hay compromiso. Hay miedo. Miedo a no ser visto. Miedo a que la empresa descubra que sí puede vivir sin ellos. Miedo a que al final, todo ese sobreesfuerzo no los haga especiales, sino simplemente... reemplazables. Y lo más cruel del asunto es que tienen razón.
La empresa sí puede vivir sin ti.
Lo ha hecho antes.
Lo hará después.
Y cuando te quemes lo suficiente, lo hará sin pestañear.
Te reemplazarán con una sonrisa, una reunión de 15 minutos y una publicación en LinkedIn con la frase “agradecemos su compromiso durante estos años”. Ni una lágrima. Ni una placa. Ni una mención en el grupo de cumpleaños de la oficina.
Porque tú, querido trabajador incansable, no eres un pilar de la empresa. Eres un nombre más en la planilla, un código de empleado, un asiento caliente que será ocupado por otro con menos manías, más energía y, muy probablemente, menos disposición a destruir su salud mental por el placer de responder correos a las 2 de la mañana.
de parranda sin alcohol de por medio, y el cerebro chisporrotea entre ansiedad e insomnio. En resumen, tu cuerpo entero se convierte en el recibo de pago de una devoción absurda al dios del Burnout
Y no es sólo tu salud la que está en juego. La Organización Mundial de la Salud estima que el estrés laboral le cuesta a la economía global hasta 1 billón de dólares anuales en pérdida de productividad. En México, las cuentas no son más alentadoras, miles de millones se van en gastos médicos y días no trabajados por culpa de esta falsa cultura del “sacrificio”. Vamos, que ni los mártires salvan ni a ellos ni a la empresa.
Más alarmante aún, el estrés crónico no solo agota, sino que afecta la salud física y mental, 77 % de los empleados aseguran que el estrés laboral perjudica su salud, causando desde insomnio hasta enfermedades graves. ¿Y el impacto en las empresas? El 45 % de las personas estresadas consideran cambiar de empleo, un dato que debería preocupar a más de uno.
Y qué ironía, mientras más presumen su sacrificio, más evidente se vuelve la inseguridad. Porque detrás
Y no hablemos sólo de cansancio pasajero. La Organización Mundial de la Salud reconoció el burnout como un síndrome laboral que afecta a millones, y los casos de depresión y ansiedad relacionados con la autoexplotación no paran de crecer. Así que cuando te digan que “no puedes parar porque eres indispensable”, recuerda que la única indispensable es tu salud mental, y esa, créeme, no aguanta tu ritmo suicida.
Y la próxima vez que pienses que no puedes tomar un día libre porque “sin ti todo colapsa”, hazte un favor, sal de la burbuja. Mira alrededor. ¿Ves todos esos correos que estás respondiendo como si fueras cirujano en plena operación a corazón abierto?
Nadie se va a morir si los respondes mañana. Y si alguien se muere, adivina qué, tampoco era tu responsabilidad.
No eres indispensable.
Eres útil.
Eficiente.
Con suerte, valorado. Pero no, no eres la columna vertebral de la economía global.
Eres una persona cansada que se ha tragado la mentira de que vales más si te niegas el descanso.
Así que descansa. Apaga el celular. Deja de salvar al mundo desde tu escritorio.
Y recuerda: Si mañana renuncias, tu silla tendrá nuevo dueño antes de que termines de entregar tu gafete.
Tío Quique (Enrique, claro), fue por sobre de todas las cosas un profesional del optimismo. Cuando pidió a la que fue su esposa que fuera su novia, ella le confesó muy atribulada que estaba embarazada de uno que nomás se fue y él dijo: -Bueno, ya sabemos que puedes tener hijos –una vez se les incendió la casa y la consoló: -Anímate mujer, que vas a estrenar todo –cuando enviudó dijo que le daba alegría no haberle dado el disgusto a su mujer de morirse antes. Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, un día que se hablaba del optimista tío, apostrofó: -No era optimista, era tonto -bueno, según se vea. De veras, no nos la merecemos. A veces este menda siente remordimiento por no haber ido a dar gracias a la Morenita del Tepeyac (caminando, la edad no da para ir de rodillas), por habernos mandado a doña Claudia.
Mire si no: ayer en su amena conferencia madrugadora, nos hizo saber una gran noticia que a nosotros, tenochcas simplex distraídos, se nos iba a pasar, pero, Dios Bendito, ella nos la hizo saber (abróchese el cinturón, no diario hay noticias así):
“(…) Entonces, Banamex regresa a un empresario mexicano en una transacción legal que comienza a darse en un 25%, y yo considero que es una muy buena, una buena noticia”.
Sí, ¡aleluya!, ¡aleluya!, ¡hosanna en la alturas!, la cuarta parte de Banamex la compró un mexicano, ¡qué buena noticia!... ¿sí?... ¿de veras?... ¿nos beneficia en algo?... ¿bajarán los intereses?... ¿darán más créditos?... ¿pagarán más impuestos?... ¿subirán los sueldos de sus empleados?... ¿deberíamos organizar fiestas para celebrarlo?, digo, mínimo ¡al Zócalo!
Cuando los jefes de Estado se instalan en el optimismo oficial y hablan de todo y también de lo menos importante, póngase en guardia. La señora del segundo piso promueve chocolate, anuncia el café del Bienestar, regaña a Salinas Pliego, celebra que un señor haya comprado una parte de un banco… ¿de qué no quiere hablar?... ¿o no tiene de qué hablar?
Este junta palabras no propone que la titular del Poder Ejecutivo sea pesimista ni una fuente de malas noticias, no, pero tampoco parece prudente decir cosas como “vamos bien y vamos a ir mejor, repito: vamos bien y vamos a ir mejor”, como dijo en su discurso del 1 de septiembre con motivo de su primer informe de gobierno.
¿Vamos bien?... lea usted por su
Sr. López
cuenta el artículo ‘No vamos bien’, de Raúl Trejo Delarbre, en la revista Nexos del 9 de septiembre, en el que con cifras del propio informe de gobierno de la señora del bastón de palo, queda muy claro que comparando con el último año de Peña Nieto, no vamos nada bien; y queda sembrada la duda de si la señora de Palacio leyó su informe.
¿Y vamos a ir mejor?... pues ojalá porque a la fecha la cosa no pinta nada bien. Mire usted, nos han dicho hasta hartar que ha crecido la Inversión Extranjera Directa (IED), en el país, gracias (por supuesto), al entusiasmo y confianza que da este gobierno transformador a los inversionistas… no es cierto; con datos oficiales, del
Inegi, a tasa anual, la IED ha caído el 6.7%; perdone, usted, señora. También se regodea el gobierno diciendo que el Producto Interno Bruto, crece más de lo que decían los pronósticos… puede ser, pero sigue estando a menos de la mitad de lo que crecíamos con los neoliberales. ¿Vamos bien, señora?... ¿lo dice en serio?... en el presupuesto de este año de su gobierno de usted, señora, el gasto para el sector salud, se recortó el 12.2% (122 mil millones de pesos menos), respecto de 2024; y peor, ya a la hora de gastar efectivamente, al primer trimestre de este su primer año de gobierno, señito, el gasto en sanidad pública fue el más bajo desde 2010; ejercieron casi 152
¿Hacia dónde?
mil millones de pesos y dejaron de gastar 45 mil 400 millones de pesos, el 23% menos de lo que pusieron en el presupuesto, ¿qué pasó?
Y se anticipa este su texto servidor a la respuesta oficial de que son necedades de los comentócratas. ‘Tá bueno. La que se lleva se aguanta: lo dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la que orgullosamente pertenece nuestro país: tenemos la peor cobertura de salud entre sus miembros, que gastan en promedio 67 mil pesos por cabeza, mientras México destina sólo 10 mil pesos… y en el IMSS-Bienestar es peor: 4 mil pesos por persona (Dinamarca, se lo digo solo por moler, gasta 91 mil pesos per cápita, solo por moler).
Otro dato que no es de la comentocracia mexicana, infame, fifí, conservadora y enemiga de estos santos cuatroteros: en el reporte 2024 del Índice de la Paz (GPI, por sus siglas en inglés), México es uno de los países más inseguros y violentos del mundo, ubicado en el sitio 138 de 163 naciones, entre Camerún y Turquía, con 191,032 homicidios dolosos en el sexenio del Pejehová, mientras en el de Peña Nieto fueron 130,626 y en el del villano favorito de la 4T, Calderón, fueron 102,812 (y con Fox 53,275). ¡Qué bien vamos!
De la corrupción que ameritó que sacara su pañuelito blanco el de Macuspana, vamos para atrás: Transparencia Internacional en su informe de 2024, pone a México en el lugar 140 de 180 países, empatado con Nigeria, Uganda y otros impresentables. Es la peor calificación desde 2012. Y en la OCDE, entre sus países miembros, somos la nación más corrupta.
Por si la dama del segundo piso no le cree a esas organizaciones internacionales, ahí está el dato del Inegi, su Inegi: en 2023, el 83% de la población considera que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”; y en el 29% de los hogares alguno de sus integrantes sufrió algún delito. Sí no vamos bien y si no se pone lista la señora, vamos a empeorar… y no es exageración: que alguien nos explique cómo es que el gobierno federal con todos sus recursos, no puede pacificar una ciudad: Culiacán.
Señora Sheinbaum: el optimismo como estrategia ante la realidad, es pertinacia, fomenta la pasividad colectiva, normaliza la adversidad. Lea, señora, lea, a veces se debe ofrecer solamente sangre, sudor y lágrimas.
Se ha vuelto común hablar de la Conquista como si hubiera significado la invasión de un país soberano y la apropiación de su territorio legítimo. En los discursos políticos actuales se insiste en la idea de que a los pueblos originarios les fue arrebatada su tierra como si hubieran tenido un Estado-nación al estilo moderno. Pero esa es una proyección anacrónica. El concepto de Estado-nación —con límites claros, identidad compartida y soberanía sobre un territorio— no existía en Mesoamérica.
El imperio tributario
Lo que había era un imperio tributario. Tenochtitlan dominaba y sometía a múltiples pueblos a los que imponía cargas en especie, trabajo forzoso e incluso víctimas humanas destinadas al sacrificio. Esa estructura no generaba cohesión ni identidad común, sino resentimiento. Lejos de sentirse parte de un proyecto común, los pueblos sometidos buscaban liberarse del yugo mexica. La idea de la patria compartida era inexistente: se trataba de una relación de dominación militar y religiosa.
Los aliados indígenas
Cuando Hernán Cortés llegó a Mesoamérica encontró en ese descontento su mayor oportunidad. Los tlaxcaltecas, huejotzingas, totonacas y otros señoríos se sumaron a su causa no porque compartieran identidad con los europeos, sino porque vieron la ocasión de sacudirse el yugo mexica. En la caída de Tenochtitlan en 1521 participaron decenas de miles de guerreros indígenas. Los españoles eran apenas un puñado; sin esas alianzas no habrían logrado la victoria. No fue, pues, una nación vencida por otra,
sino el derrumbe de un imperio sostenido en la opresión.
La noción del territorio
Conviene subrayar que la idea misma de un territorio definido no per-
tenecía a las culturas originarias. Para ellas, las fronteras eran fluidas y las posesiones se limitaban al espacio agrícola inmediato o a la zona de influencia militar. Fueron los españoles quienes, con sus mapas y cartografías, exploraron,
evangelizaron y delimitaron el Reino de la Nueva España, incluyendo el centro y oeste del territorio actual de Estados Unidos, apenas ocupado por tribus nativas nómadas y luego los misioneros españoles. Eso que nos “quitaron” pero que en realidad nunca ocupamos. Esa noción territorial fue la que después heredó México como Estado independiente. Los amplios territorios al norte, que tras la guerra con Estados Unidos en el siglo XIX se perdieron, estaban dentro de esos linderos de la Nueva España. Los pueblos indígenas que los habitaban no tenían la menor idea de formar parte de una nación ni de defender fronteras.
El invento nacionalista
El nacionalismo del siglo XIX, para cohesionar al nuevo país, proyectó hacia el pasado la ficción de que la nación mexicana había sido despojada por la Conquista. Se inventó una continuidad entre los mexicas y la nación moderna, cuando en realidad no había tal. Esa construcción ha servido para fines políticos, pero no resiste el análisis histórico.
La verdadera lección
Comprender esta diferencia es fundamental. España no despojó a un Estado-nación de su territorio: lo que ocurrió fue la caída de un poder imperial en una ciudad estado y la formación de un nuevo orden político y cultural. Fue en ese proceso donde nació la identidad mexicana, fruto del mestizaje y la fusión de múltiples tradiciones. Seguir hablando de invasión, despojo y conquista con categorías del presente es una forma de distorsionar la historia y de alimentar discursos victimistas que nada aportan al futuro.
Se trata de una separación que sufrió el paso a desnivel de la Torre Chiapas en el libramiento norte de la ciudad. En verdad no debería haber pasado porque fue una inversión considerable en materia de construcción. Pero este error es una peccata minuta en comparación con las obras que a continuación mencionaremos. Lo que en realidad quiero remarcar es la ausencia de responsabilidad en cada sexenio. No es posible que inversiones millonarias fracasen y nunca aparezca un responsable. Esto trae como consecuencia que en cada sexenio se sigan cometiendo errores, porque al final no pasa nada.
Recuerdo cuando se estaba haciendo el aeropuerto Llano San Juan. La vox populi comentaba que nunca iban a bajar los aviones porque siempre había mucha neblina en ese lugar. Entonces dijeron que si en Londres bajaban los aviones por qué no bajarían en Llano San Juan. Cuando empezaron los problemas y fueron a preguntar cuánto valía esa tecnología para bajar aviones resultó que los aparatos valían más que la construcción del aeropuerto. Pero había otro problema que ni los ingenieros rusos pudieron resolver: LOS VIENTOS CRUZADOS. Y entonces el aeropuerto fue un fracaso. ¿Cómo es posible pensar en una inversión de tal magnitud sin consultar a especialistas en la materia? Pero eso no sólo pasa en Chiapas, el aeropuerto de Texcoco es otro ejemplo.
Ahora pasemos a Puerto Chiapas. Es cierto que en el siglo XIX en nuestro estado hubo dos puertos a mar abierto: San Benito y La Puerta (Puerto Arista). Los barcos se anclaban a 500 metros de la costa y en una plataforma flotante bajaban las mercancías. Después, con un andarivel las llevaban hasta la playa. Así bajó la primera locomotora que llegó a Chiapas de Inglaterra. Pero tratar de hacer un puerto a mar abierto en el océano Pacífico es una locura que nos costó muchísimo dinero, cuando el ideal era Paredón, porque ahí existe una barrera natural, por eso le dicen mar muerto, y sólo había que desazolvar hasta llegar a la profundidad necesaria para atracar grandes barcos.
Cuando construían el criadero de camarón en Cabeza de Toro estábamos en la cantina de Isaías Vásquez Aguilar, hermano del poeta Joaquín, y los ingenieros de la obra se reventaban unas cer-
batanas bajo los palos de mango. Al rato se paró un pescador ya entrado en años y se acercó a su mesa y les dijo: Disculpen que los interrumpa, pero ahí donde están haciendo el criadero de camarón se les va a podrir el producto Allá en La Joya, ahí baja el río y siempre tendrían agua limpia y oxigenada. Inmediatamente los ingenieros respondieron que las bombas que iban a instalar resolverían el problema de la circulación del agua. Al segundo año con el salitre y la falta de mantenimiento se descompusieron y se pudrió todo el camarón. Entonces hicieron un canal de 15 kilómetros desde Paredón hasta el puente Capulín para que el agua saliera por Boca del Cielo. POR FAVOR, ¿qué nunca visitaron un criadero para darse cuenta de que siempre están a la margen de un río que alimenta los estanques y luego el agua vuelve a incorporarse a su cauce? Ese error nos volvió a costar un dineral.
Ahora pasemos a la biblioteca en lo que hoy es el Centro Cultural Jaime Sabines, donde se les pan-
abajo, la construcción de un autódromo donde nunca hay carreras de autos, centros de convenciones que funcionan como oficinas porque no tenemos acuerdos mundiales que organizar para tal elefante blanco, carreteras que no llegan a ningún lugar, lienzos de charros para una familia poco numerosa y una infinidad de obras que son dinero tirado en sacos rotos. ¿Y el problema de la salud, y el problema del agua potable, y el problema del transporte con esas combis que son carrozas funerarias? ¡Por favor, señores! Nos pasa lo del ingrato que tiene carro del año y su casa se cae.
Agradablemente estos problemas de los pasos a desnivel son en verdad de una escala menor: uno que no le dejaron desagüe y se convirtió en alberca, así que le rompieron a un costado y quedó listo, y el otro que se despegó por una falla de cálculo en el piso o el peso, pero están funcionando. La realidad es que estos pasos a desnivel fueron una solución perfecta para atravesar la ciudad. Entrar y salir de Tuxtla es en verdad muy fácil y rápido, lo demás es lo de menos.
deó el techo. Platicando con uno de los constructores de esa obra le pregunté qué fue lo que en verdad pasó para fallar de esa manera. Esta persona me platicó que ellos encontraron que había una trabe muy larga que estaba mal calculada y no iba a soportar el peso del techo. Mediante oficios, los constructores explicaron la problemática y proponían una columna para soportarlo. Los iluminados de Obras Públicas dijeron que no había error en los cálculos porque un profesional los había hecho y que construyeran de acuerdo con lo que el calculista había programado. Hicieron el techo y salió el problema: se estaba pandeando. Empezó el pleito, las demandas, pero agradablemente los constructores habían documentado con oficios sellados de recibidos planteando la problemática de la trabe y Obras Públicas perdió el caso. Al final construyeron la columna después de meses de pleito.
Podíamos seguir con muchos casos como el puente de San Cristóbal de Las Casas que se les vino
Lo importante es reconocer que muchas veces nuestros funcionarios están en el lugar equivocado, son pagos de facturas y nada saben en relación con el cargo. Aquí caben perfectamente las palabras de Belisario Domínguez respecto a Huerta: ¿Qué diría la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso nombrara piloto a un carnicero, que sin ningún conocimiento náutico navegara por primera vez y no tuviera más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al capitán del barco?
Necesitamos a las personas adecuadas en los puestos para evitar problemas que a estas alturas salen ya muy caros. Siempre he sido realista y veo que muchas cosas han cambiado, pero necesitamos ser más críticos. No vamos a poder salir adelante si no establecemos un pensamiento crítico; necesitamos generaciones de Belisarios Domínguez. Pienso que es el momento para hacer cambios de raíz, de fondo, no de apariencia. Basta ya de irresponsabilidades, de soberbia en nuestros funcionarios; debemos asumir nuestros actos, tenemos la capacidad y la creatividad para responder en cualquier plano, porque los mexicanos, en verdad, ¡somos muy chingones!
“La esperanza le ganó al miedo”
Gabriel Boric, joven diputado de 35 años y abanderado del Frente Amplio y del Partido Comunista de Chile, fue electo presidente para el periodo 2022-2026 a los 36 años. Se convirtió en el presidente con el mayor número de votos en la historia de Chile. Fue también el gobernante más joven del mundo en ejercicio. Su discurso de tan sólo 30 minutos, fue de conciliación y en defensa de una prensa libre como fundamento esencial de la democracia, los derechos de las mujeres, el medio ambiente y los animales. Recojo algunos fragmentos. “Vamos por un Estado eficaz, imparcial y justo”. Agradeció y reconoció también a su opositor José Antonio Cas, convencido de la importancia de construir puentes, de la suma de todos para que “nuestros compatriotas podamos vivir mejor”. “El futuro de Chile nos necesita a todos”… “La historia no inicia con nosotros, somos herederos de una larga tradición histórica, la de quienes desde diferentes posiciones han buscado incansablemente la justicia, la ampliación de la democracia, la protección de las libertades, la defensa de los derechos humanos. Seré el presidente de todas y todos los chilenos”. Un país joven como Estado
José Antonio Molina Farro
nación, con apenas dos siglos de vida que enfrenta retos difíciles por delante. “Un crecimiento económico que se sienta en la desigualdad profunda tiene pies de barro, que sólo con cohesión social, reencontrándonos y compartiendo un piso común, podemos avanzar hacia un desarrollo sostenido que incluya a cada familia, y también a las Pymes que con tanto esfuerzo levantan hombres y mujeres honradas a lo largo de todo Chile. Desestabilizar a las instituciones democráticas conduce al reino del abuso… Mi compromiso es cuidar la democracia todos los días de nuestro gobier-
no… Los avances sustantivos para ser sólidos requieren de acuerdos amplios. El respeto a los derechos humanos es compromiso inclaudicable. Una salud que no discrimine entre ricos y pobres… ¡Cómo es posible que en regiones no haya especialistas para atender a niños enfermos de cáncer! Y las listas de espera sean tan largas que llevan a la muerte a muchos compatriotas esperando”… Crecimiento y distribución justa de la riqueza van de la mano. Habló también de fortalecer la educación pública y combatir el machismo y la herencia patriarcal. Un Chile libre de narcotraficantes y
recuperar los espacios públicos. Insistió en la prioridad de preservar el medio ambiente, el cambio climático no es una invención”, con especial atención a evitar la destrucción de microsistemas y el agotamiento del agua por la avaricia de unos pocos. “Un desarrollo económico compatible con el medio ambiente y discutido con la gente”. Más democracia, defender el proceso constituyente una carta de encuentro y no de división. Por convicción y necesidad avanzar en equipo, no nos encerraremos en una trinchera, hay que acercarnos, conversar con los que piensan diferente, con las y los trabajadores y la cooperación con el mundo empresarial, con un Congreso equilibrado. Encontrarán a un presidente abierto a escuchar e incorporar distintas posiciones. No hablaré conmigo mismo, seré un presidente que escuche, más de lo que habla”. Ha sido congruente. En 2024 dijo en Ecuador: “cambiaron prioridades y velocidades, pero no la dirección de nuestros principios”. En agosto de 2024 dijo enfático: “Chile no reconoce este autoproclamado triunfo de Maduro y compañía”… “Hoy el TSJ de Venezuela termina de consolidar el fraude”. Y agregó, “el régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por el fraude”.
*Se declara la cero tolerancia a las violencias ejercidas contra adolescentes y jóvenes en las escuelas de Educación Media Superior.
El secretario de Educación Pública, Maestro Mario Delgado Carrillo anunció la "Declaratoria de Cero Tolerancia", en violencia y acoso escolar en el Sistema Educativo Nacional, con énfasis en Media Superior y Superior.
¡Educación libre de violencia!
Raúl Eduardo Bonifaz
El propósito es llevar a cabo una jornada de reflexión sobre lo importante que es la cultura de paz y por ello, la Declaratoria de "Cero Tolerancia" a las violencias ejercidas contra adolescentes y jóvenes salvaguardando su derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo, así como la "Cero Tolerancia al silencio institucional que perpetua".
En todas las escuelas de Educación Media Superior, se realizará una jornada de reflexión sobre lo importante que es la cultura de paz. "Fomentar una cultura de paz, respeto y diálogo, con la corresponsabilidad como base de la convi-
vencia democrática.
"Seguirán creándose espacios seguros y de crecimiento para las y los alumnos en donde se salvaguarde su derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo".
"Se debe evitar “cualquier forma que lesione o dañé la dignidad, integridad o la libertad de los jóvenes, porque no sabemos qué viven en su día a día y cómo puede afectarles".
La "Declaratoria de Cero Tolerancia", se encuentra en: educacionmediasuperior.sep.gob.mx/culturaDePazDeclaratoria.html
XXXTwitter: @Bonifaz49
* El paquete económico prioriza inversión física y programas sociales, mientras organizaciones civiles advierten retrocesos en la protección ambiental y en la atención a mujeres víctimas de violencia.
El gobierno de Claudia Sheinbaum presentó el proyecto de presupuesto federal para 2026, que contempla un gasto total de 10.2 billones de pesos, casi un billón más que en el año en curso. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se trata de un paquete responsable que garantiza los programas sociales, el desarrollo económico y la estabilidad financiera.
Uno de los rubros más destacados es la inversión física, con una asignación de 1.3 billones de pesos, cifra calificada por el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, como “sin precedentes”. Según el legislador, estos recursos se destinarán principalmente a infraestructura, vivienda y programas de agua, lo que permitirá cumplir las metas sexenales en materia de desarrollo urbano.
No obstante, organizaciones ambientales y colectivos han manifestado preocupación por la forma en que se distribuyen los recursos. De
acuerdo con la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental, el presupuesto para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas será el más bajo en más de dos décadas, con alrededor de 52 millones de dólares, lo que equivale a que cada hectárea protegida reciba en promedio poco más de 10 pesos al año. Especialistas también advierten
que más del 90 por ciento de los fondos etiquetados para cambio climático y transición energética se concentran en programas que no tienen relación directa con estos temas, como infraestructura ferroviaria o proyectos militares, mientras que áreas estratégicas como conservación, manejo forestal y acuacultura sustentable permanecen con recursos limitados.
En paralelo, la Red Nacional de Refugios denunció la eliminación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia, al ser absorbido por un programa más amplio sobre violencias feminicidas. Aunque el monto global asignado asciende a más de 856 millones de pesos, la organización señaló que no hay un desglose que garantice recursos específicos para los refugios, lo que pone en riesgo la continuidad de estos espacios.
Ramírez Cuéllar aseguró que el déficit contemplado del 4.1 por ciento mantiene la estabilidad fiscal y aleja riesgos de inestabilidad económica. Sin embargo, los cuestionamientos sobre las prioridades del gasto reflejan el debate en torno al primer presupuesto diseñado íntegramente por la administración de Sheinbaum: un proyecto que impulsa la obra pública, pero que genera dudas en materia ambiental y de atención a víctimas de violencia de género.
* Concluyó que las solicitudes de concesión previas a la reforma de 2023 solo generaban expectativas, no derechos adquiridos.
Con mayoría de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó este jueves dos amparos que habían sido concedidos a una particular y a una empresa en contra de la reforma a la Ley Minera aprobada en 2023, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El Pleno consideró que las modificaciones no vulneran la seguridad jurídica ni incurrieron en retroactividad prohibida por la Constitución.
El debate se centró en el artículo quinto transitorio de la reforma, que ordena desechar automáticamente las solicitudes en trámite para nuevas concesiones de exploración y explotación minera y de agua. La Corte sostuvo que estos trámites no constituían un derecho adquirido, sino únicamente una expectativa, por lo que su cancelación no afecta la legalidad.
La ministra ponente Lenia Batres Guadarrama explicó que quienes
habían iniciado solicitudes antes de la entrada en vigor de la reforma no tenían garantizada la concesión.
En la misma línea, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz enfatizó que “la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales le permite fijar nuevas condiciones para el otorgamiento de concesiones”.
En contraste, los ministros Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García votaron en contra
al considerar que la cancelación de solicitudes en trámite sí vulnera el principio de irretroactividad, pues debieron resolverse conforme a la normatividad vigente al momento en que fueron presentadas. Los amparos correspondían a la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Navárez y a la empresa Minera Argentita Exploración, S. de R.L. de C.V., quienes habían obtenido fallos favorables en juzgados
federales en 2024. Sin embargo, la Corte determinó que los particulares no están facultados para reclamar vicios en el procedimiento legislativo, ya que el principio de deliberación democrática protege a los grupos parlamentarios y no a individuos.
Las reformas aprobadas en abril de 2023 modificaron de manera sustancial el régimen de concesiones mineras: redujeron su duración de hasta cien a ochenta años, eliminaron el carácter preferente de la minería sobre otras actividades económicas, prohibieron otorgar permisos en zonas con escasez de agua, áreas naturales protegidas y en minería submarina. También establecieron la obligación de consulta previa a comunidades, la restauración de los terrenos explotados, el pago del cinco por ciento de utilidades a pueblos indígenas y la posibilidad de cancelar concesiones en caso de incumplimientos ambientales.
En el marco del undécimo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, padres, madres y estudiantes realizaron este jueves un mitin frente al Campo Militar 1-A, donde denunciaron la opacidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y exigieron la entrega de 800 documentos que podrían contener información fundamental para conocer el paradero de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, en 2014. Al término del acto, un grupo de manifestantes encapuchados lanzó
petardos contra las instalaciones y embistió con un camión de carga la puerta principal del recinto, la cual terminó derribada. El vehículo, que según autoridades había sido robado momentos antes, fue incendiado en el lugar. Las detonaciones y las llamas dañaron también parte de la fachada y el balcón de acceso. Bomberos acudieron para sofocar el fuego, mientras que la zona quedó acordonada. No se reportaron personas heridas.
Los familiares reiteraron que el Ejército no puede quedar al margen
de las investigaciones y señalaron que, pese al paso de 11 años, esta institución mantiene bajo resguardo información clave. “El Ejército se sigue burlando del dolor de los padres y madres al negar los archivos que tiene en su poder”, acusó Isidoro Vicario, abogado de las familias. Emiliano Navarrete, padre de uno de los jóvenes, recordó que la institución incluso habría infiltrado a la Normal Rural de Ayotzinapa antes de los hechos.
En las inmediaciones del campo militar también se realizaron pintas
con consignas como “Ayotzinapa Vive +43” y se pegaron siluetas de exfuncionarios señalados por encubrimiento en el caso.
Este viernes continuarán las movilizaciones con una marcha que partirá del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, en un contexto donde el gobierno federal ha prometido abrir nuevas líneas de investigación. A más de una década, el caso sigue sin resolverse y solo se han identificado restos de tres de los estudiantes.
* La entidad ocupa el tercer lugar nacional en deuda con la Comisión Federal de Electricidad; al mismo tiempo, diversas dependencias federales acumulan adeudos que elevan el pasivo general del sector público.
Redacción
La periodista Gabriela Coutiño dio a conocer que el estado de Chiapas se ha ubicado como la tercera entidad más endeudada con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con un adeudo que supera los 2,460 millones de pesos. Sólo los estados de Chihuahua y Sonora superan a Chiapas en este rubro. Además, advirtió que los estados del país, al cierre de mayo de este año, suman casi 15 mil millones de pesos de deuda con la paraestatal, y que “dependencias federales adeudan” de igual forma a la CFE.
Este dato se alinea con reportes previos. Por ejemplo, en 2018 Excélsior documentó que Chiapas ya debía aproximadamente 2,421.7 millones de pesos, cifra que lo colocaba como el estado con mayor morosidad frente a la CFE.
A nivel municipal dentro de Chiapas, existen ejemplos notables de morosidad: Comitán de Domín-
guez, Chiapa de Corzo, Zinacantán, San Fernando, Catazajá, entre otros, acumulan adeudos que van desde decenas hasta cientos de millones de pesos en algunos casos.
El creciente pasivo pone en riesgo la operación financiera de la CFE y puede repercutir en costos de operación, mantenimiento y subsidios que se distribuyen entre usuarios
cumplidos.
Dejar de pagar electricidad afecta no sólo los servicios municipales, como alumbrado público, agua potable y oficinas gubernamentales, sino también la estabilidad del servicio en zonas rurales y comunidades que ya enfrentan vulnerabilidad. Las autoridades estatales y municipales deberán negociar convenios o buscar mecanismos de pago para evitar cortes de suministro o sanciones como reportes al buró de crédito, como ya ha ocurrido en anteriores administraciones.
La situación de Chiapas refleja una problemática mayor en México: la acumulación de adeudos gubernamentales con la CFE, federales y locales. Si bien hay precedentes que muestran la magnitud de la deuda y algunas acciones de cobro o advertencia, la cifra reportada por Coutiño sugiere una escalada que requiere atención urgente para evitar mayores afectaciones a la población y al servicio eléctrico.
* Arturo Romeu, director de Reporteros Sin Fronteras en América Latina, llamó a las autoridades chiapanecas a garantizar un juicio justo y exhaustivo contra los presuntos responsables del crimen ocurrido en 2018.
Redacción
A siete años del asesinato del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) exigió a las autoridades del estado de Chiapas acelerar los procesos judiciales y garantizar justicia plena para la familia del comunicador, quien fue corresponsal de El Heraldo de Chiapas.
El 11 de noviembre de 2025 comenzará un nuevo juicio contra tres personas presuntamente implicadas en el homicidio, perpetrado el 21 de septiembre de 2018 en el municipio de Yajalón. Gómez Sánchez, periodista indígena tseltal, había denunciado amenazas de muerte desde al menos dos años antes del ataque, sin que el Estado le brindara medidas de protección.
Hasta ahora, tres autores materiales han sido condenados a penas de entre 18 y 25 años de prisión, pero los presuntos autores intelectuales siguen sin ser investigados ni procesados.
“La impunidad no es un destino inevitable. El Estado puede y debe
reaccionar”, afirmó Arturo Romeu, director de RSF en América Latina. El representante de la organización subrayó que las autoridades chiapanecas —la fiscalía, el Tribunal Su-
perior de Justicia, el poder ejecutivo y los organismos de derechos humanos— deben asumir plenamente sus responsabilidades y garantizar un juicio justo, así como verdad, reparación y garantías de no repetición. RSF, junto con los asesores jurídicos del caso y la familia del periodista, presentó una serie de recomendaciones urgentes:
* Que la fiscalía estatal actúe de forma proactiva y colabore con los representantes de las víctimas.
* Que el Tribunal Superior de Justicia garantice el respeto a los procedimientos legales y valore todas las pruebas.
* Que el ejecutivo estatal, a través de la Comisión de Atención a Víctimas, implemente medidas integrales de reparación.
* Que la Comisión Estatal de Derechos Humanos supervise el cumplimiento de la recomendación CEDH/013/2021 sobre las omisiones cometidas en el caso.
* Que el Mecanismo Federal de Protección refuerce las medidas de seguridad para la familia del periodista durante todo el juicio.
Para RSF, este proceso será una prueba crucial de la voluntad política de Chiapas para garantizar justicia y terminar con la impunidad en uno de los estados más peligrosos para ejercer el periodismo en México.
* Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, presidente municipal de Suchiate, reveló que fue víctima de un intento de extorsión con un video íntimo y subrayó que nunca ha ocultado su identidad como político abiertamente LGBTIQA+.
Redacción
El presidente municipal de Suchiate, Chiapas, Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, emitió un comunicado público en el que denunció haber sido víctima de un intento de extorsión relacionado con un video íntimo grabado hace algunos años. Según explicó, se le exigió una fuerte cantidad de dinero para evitar la difusión de dicho material, pero rechazó ceder a las presiones.
“Mi pueblo al que tanto amo, conoce y sabe de dónde vengo, jamás he ocultado mi orientación sexual. Nunca he engañado a nadie”, expresó Vázquez Gallardo, recordando que en su momento fue registrado ante el IEPC Chiapas como candidato LGBTIQA+.
El edil afirmó que, más allá de su vida personal, su trayectoria como profesional, profesionista y
empresario lo respalda, y subrayó que continuará impulsando acciones de beneficio social en el municipio, como lo ha hecho desde antes de llegar a la alcaldía mediante una
fundación de apoyo comunitario. Asimismo, destacó que desde que inició su gestión política dona el 100% de su salario para obras en favor de la población, recursos que,
aseguró, podrán ser verificados en una cuenta pública. “Mi sexo no me limita, ni me impide ser presidente, pero sobre todo ser amigo de ustedes”, añadió.
El presidente municipal concluyó su mensaje con un llamado a la unidad y a no permitir que la discriminación ni la confrontación dividan al pueblo de Suchiate.
“Suchiate más fuerte que nunca”, remarcó en su comunicado. El caso ha generado reacciones en redes sociales, donde ciudadanos y actores políticos locales expresaron respaldo al edil, reconociendo su apertura sobre temas personales y su compromiso de continuar trabajando con transparencia. Organizaciones civiles también destacaron la importancia de que funcionarios públicos visibilicen la diversidad y enfrenten sin miedo los intentos de deslegitimación mediante la vida privada.
* El senador del PVEM denunció públicamente un supuesto contrato por 600 millones de pesos firmado por Javier Jiménez, exsecretario de Hacienda estatal, que —asegura— nunca fue ejecutado.
El senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Luis Armando Melgar, intensificó su ofensiva política en contra de figuras de Morena en Chiapas al dar a conocer una nueva acusación pública. En una publicación difundida en redes sociales, Melgar afirmó que Javier Jiménez, exsecretario de Hacienda estatal y actual diputado local, firmó un contrato por 600 millones de pesos para adquisición de paquetes tecnológicos que “jamás
se implementó”. Preguntó: “¿Entonces, qué hizo con ese recurso?”
De acuerdo con el legislador, ese contrato constituye un presunto fraude de gran magnitud, y consideró que Jiménez está obligado ahora a “dar la cara, aclarar y rendir cuentas al pueblo de Chiapas”. En su pronunciamiento, Melgar calificó a la gestión pasada como una “cueva de ratas” y demandó que Escandón, actualmente en funciones diplomáticas —mencionando su nombramiento como cónsul en Miami—, renuncie a cualquier
cargo público hasta que aclare su actuación. Igualmente, aludió al senador Pepe Cruz como otro miembro del grupo Tabasco al que responsabiliza de “robar y criminalizar” al estado.
Estas imputaciones no son nuevas en el discurso de Melgar. Recientemente, el senador del PVEM exigió que Escandón rinda cuentas por supuestos vínculos con el grupo criminal conocido como “La Barredora”, vinculado al exsecretario de Seguridad de Tabasco Hernán Bermúdez Requena. Melgar
señaló que el sexenio de Escandón dejó un ambiente de inseguridad, corrupción y deterioro institucional en Chiapas.
También ha señalado tensiones dentro del PVEM respecto a su relación con Morena. En apoyo del líder partidista Arturo Escobar, Melgar expresó coincidencia con la posibilidad de que el Verde replantee su alineamiento con la Cuarta Transformación, y acusó a figuras morenistas en el estado de haber “saqueado y violentado” la paz del territorio chiapaneco.
* Crearon 39 plazas administrativas que no sirven de nada; señala. De 43 plantas de tratamientos de aguas ya solo funcionan dos.
El Ex Director del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula, Cesar García Jiménez advirtió que se podría generar un colapso total del sistema de drenaje en la ciudad, debido a que de las 43 plantas de tratamientos de aguas residuales que existen, ya solo funcionan dos, y es necesario invertir en nueva infraestructura.
El problema no es la falta de agua, sino la corrupción, el abandono y la negligencia en la gestión pública. Lo que hoy corre por las tuberías y brota de los registros tras cada lluvia no es agua limpia: son aguas negras y residuales que regresan a las calles, bañando a la ciudad en su propia pestilencia.
La magnitud del desastre está en los números. El ingeniero César García, exdirector del Coapatap, no duda en señalarlo: “De las 43 plantas de tratamiento de aguas residuales, 41 están deshabilitadas. Eso explica por qué las tapas de los registros botan, el agua se regresa y las calles huelen a porquería después de llover”.
Durante la administración del doctor Óscar Gurría se lograron rehabilitar 16 plantas, pero hoy solo 2 siguen funcionando. El resto ha quedado en el abandono.
El propio García lo resume con crudeza: “Hoy en día está al mil la corrupción en Coapatap. Crearon 39 plazas administrativas que no
sirven de nada. Coapatap es un órgano operador, no una oficina para mantener burócratas”.
A este panorama se suma otro dato devastador: el sistema de distribución de agua potable pierde hasta el 50% del caudal bombeado por fugas, tomas clandestinas y tuberías viejas. Por cada 10 litros que se extraen, solo cinco llegan a los hogares.
La consecuencia es doble: mientras las colonias padecen cortes y tandeos, las lluvias convierten las calles en ríos de aguas negras. Colonias como Buenos Aires han sufrido colapsos de drenaje tan severos que los vecinos caminan literalmente entre aguas residuales.
El investigador Vicente Castro Castro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNI-
CACH), lo advirtió hace años: la combinación del crecimiento desmedido de la mancha urbana, la deforestación en las cuencas altas y la contaminación de los ríos Coatán y Cahoacán aceleran la catástrofe.
Castro alertó que, de no actuar, la disponibilidad de agua potable per cápita caerá drásticamente, obligando al racionamiento y abriendo la puerta a conflictos sociales. Sus estudios están documentados, pero las autoridades municipales los archivaron como quien esconde una verdad incómoda.
La raíz del problema no es técnica, es política. El Ing. García lo dice sin rodeos: “No se necesita inventar nada. Se requiere dinero, ingenieros que sepan trabajar y acabar con la corrupción. El problema es que en Coapatap
hablan de números, no de hidráulica”. En los últimos años, al menos cuatro directores han pasado por la dependencia sin mostrar interés real en rescatar las plantas ni modernizar la red. Mientras tanto, la deuda crece, la cartera vencida no se cobra y los recursos se destinan a engordar nóminas.
Lo que se avecina ya no es un escenario hipotético. Las calles pestilentes tras cada lluvia son el primer aviso de un colapso sanitario: brotes de enfermedades gastrointestinales, contaminación de los ríos y, eventualmente, una crisis de salud pública con miles de afectados.
El Dr. Castro lo resume como una crónica de desastre anunciado. El Ing. García va más allá: “El drenaje es tan grave como la basura. No podemos vivir en la porquería. Si no se actúa hoy, Tapachula se va a envenenar con su propia suciedad”.
La próxima vez que un ciudadano abra la llave y no salga agua, no debe mirar al cielo. Debe mirar a los despachos donde se ha ignorado la evidencia, desperdiciado los recursos y permitido que la ciudad camine directo al abismo.
La crisis hídrica y sanitaria de Tapachula no es un accidente natural. Es un crimen de omisión política. Y la pregunta que nadie quiere responder es la que más miedo provoca:
¿Qué más tiene que pasar para que las autoridades actúen?
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 25 de septiembre de 2025. En cumplimiento a la estrategia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para consolidar un gobierno eficiente, transparente y responsable con los recursos públicos, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Eficiencia del Gasto Público, encabezada por la Secretaría de Finanzas.
Este órgano dará seguimiento al
“Decreto por el que se establecen medidas de racionalidad y disciplina del gasto 2025–2030”, el cual tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos bajo criterios de eficacia, economía y transparencia. Los ahorros generados serán canalizados a acciones prioritarias para el desarrollo del estado.
Durante la sesión se revisaron los lineamientos de aplicación obligatoria para toda la Administración
Pública Estatal, así como para los poderes Legislativo y Judicial y los organismos autónomos.
Entre las medidas destacadas se encuentran la restricción en la creación de nuevas plazas, reducción en contratación de servicios externos, venta de vehículos de alto costo de mantenimiento, autorización controlada de gastos de alimentación y la implementación de las políticas de ‘Cero Papel’ y ‘Firma Electrónica’.
Asimismo, se estableció que no se autorizarán ampliaciones presupuestales, garantizando que cada organismo optimice los recursos asignados y los dirija a sus necesidades más urgentes. Con este primer paso, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con un manejo responsable, transparente y eficiente del gasto público, asegurando que cada peso se traduzca en bienestar y desarrollo para las y los chiapanecos.
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, como una institución comprometida con la igualdad y el desarrollo integral de la familia judicial, realizó el curso “Juzgar desde la Maternidad”.
Este curso, realizado en coordinación con la Dirección de Igualdad de Género y Derechos Humanos y el Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, contó con la disertación de la jueza penal de Distrito del Poder Judicial de la Federación, Diana Isabel Ivens Cruz.
Durante esta actividad, la ponente abordó el concepto de la maternidad en las diferentes aristas y ángulos, pero sobre todo desde la perspectiva laboral, el cómo día a
día las madres trabajadoras enfrentan el desafío al balancear su vida profesional con la familiar.
Asimismo, realizó un análisis y reflexión sobre el papel de las mu-
jeres, que además de ser madres, laboran dentro del quehacer jurisdiccional, logrando combinar dos actividades fundamentales, la función pública de impartir justicia en la sociedad y la función privada de cuidar a su familia. Manifestó de igual manera, las recomendaciones que las instituciones pueden implementar para abonar a fortalecer la labor de las madres trabajadoras.
Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con la igualdad y la equidad laboral, generando una sensibilización y condiciones para seguir contando con entornos seguros y sin discriminación.
En esta ponencia estuvieron presentes la magistrada de la Segunda Sala en Materia Civil de Tuxtla, Susana Sarmiento López; la magistrada del Pleno de Distrito, Mirna Camacho Pedrero; así como magistradas, magistrados, juezas, jueces y personal jurisdiccional y administrativo de esta casa de la justicia.
Durante la entrega de apoyos del programa Reporte Móvil a locatarias y locatarios de mercados públicos de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que esta herramienta tecnológica permitirá mejorar la conectividad entre usuarios y fortalecer la seguridad. Afirmó que ahora que la paz ha sido recuperada, se impulsan acciones en favor del bienestar y el desarrollo.
En su mensaje, el mandatario dio a conocer que se trabajará en proyectos para dotar de internet a los mercados públicos, así como en una plataforma digital que permita ampliar la comercialización de los productos, lo que se traducirá en mayores ingresos económicos. También anunció que se pondrá en marcha un programa para respaldar a quienes venden en estos espacios, mediante créditos sin intereses.
Ramírez Aguilar agradeció a las y los locatarios por su contribución a la economía de Chiapas y los convocó a trabajar con unidad, fraternidad y respeto al prójimo. Asimismo, los exhortó a conformar comités de seguridad para que los centros de abasto sean espacios confiables para todas y todos.
“Tengan la certeza de que cualquiera que cometa un delito se to-
pará con pared, porque ahora sí hay autoridad en Chiapas. Se acabaron los tiempos donde cada quien hacía lo que quería. Hoy vivimos con orden y en la legalidad. Todos vamos a vivir en paz y tranquilos”, expresó. El secretario del Humanismo, Paco Chacón, explicó que como parte del programa Reporte Móvil,
las y los locatarios recibirán un chip con recarga mensual de 13 gigas, lo que fortalecerá la comunicación y contribuirá a la seguridad al facilitar la denuncia de irregularidades y reportes en tiempo real. Señaló que esta acción forma parte del esfuerzo del gobierno de la Nueva ERA para mantener la paz y la tranquilidad en Chiapas.
Por su parte, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó la relevancia de este proyecto con sentido social, que reafirma el compromiso del gobernador de mantener a la población comunicada. En el marco del Día Naranja, hizo un llamado a este sector a ser promotor de la no violencia en los hogares, especialmente contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, como parte de la construcción de un Chiapas en paz.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció el respaldo que el gobernador brinda a las y los locatarios mediante apoyos y la rehabilitación de mercados, al ser estos la esencia y la historia viva de la ciudad. Reiteró su compromiso de fortalecer la seguridad, la iluminación y la reactivación económica para fomentar el consumo local.
En representación de las y los beneficiados, Guadalupe Pineda, presidenta de la Mesa Directiva del Mercado Juan Sabines, agradeció al gobierno de Eduardo Ramírez por atender las necesidades del sector y destacó las estrategias de seguridad y combate a la corrupción, que han permitido a locatarios y familias vivir con mayor tranquilidad.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la ceremonia solemne de Investidura e Imposición de Insignias del Doctorado Honoris Causa que otorgó la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) al profesor e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Antonio García de León y Griego; al arqueólogo y escritor guatemalteco, Carlos Alberto Navarrete Cáceres; y al historiador, jurista y promotor cultural chiapaneco, Javier Espinosa Mandujano.
Acompañado del rector Oswaldo Chacón Rojas, y de la comunidad universitaria, el mandatario felicitó a los galardonados por su tra-
yectoria y compromiso humanista. Reconoció también su contribución al enriquecimiento de Chiapas a través de la historia, la antropología y el desarrollo académico, que han permitido profundizar en el conocimiento de los orígenes y la evolución del tiempo.
Las distinciones destacan el legado de Carlos Alberto Navarrete Cáceres, por su labor en el estudio de la historia antigua maya y la identidad popular de Guatemala y Chiapas; de Javier Espinosa Mandujano, en reconocimiento a su compromiso con la educación y la paz; y de Antonio García de León, por sus valiosas aportaciones en antropología, lingüística y musicología.
Al cierre de las competencias de este jueves por la tarde en la disciplina de Paranatación, el seleccionado estatal de Chiapas hace historia al conseguir un total de 16 medallas dentro de la Paralimpiada Nacional Conade 2025, que se desarrolla en Aguascalientes, estado sede de la competencia.
En el último día de las actividades acuáticas que se efectuaron en la alberca olímpica, Chiapas siguió sumando, para esta parte logró 5 medallas más y la presea dorada por conducto de María Jesús López Pérez en la prueba de los 50 metros libre de la S10, con un cronometro de 34:74; asimismo, en los 50 metros mariposa se colgó la medalla de bronce, con un tiempo de 41:09.
Para la rama varonil de la S10 en los 50 metros mariposa, Erick Eduardo Morales Morales, se ad-
judicó la plata con 31:62, mientras que Celeste Borralles de la Torre de la S8 en los 50 metros libre consiguió el bronce con 46.95; en tanto
que en los 400 metros libre repitió el bronce con un tiempo de 7:26.93.
La contabilización general de la Paranatación de Chiapas sumó un
total de 16 medallas por conducto de María Jesús López Pérez con 1 oro, 3 platas y 1 bronce; Celeste Borralles de la Torre, 1 plata y 4 bronces; Kimberly Guadalupe Madrid Molina, 1 plata y 3 bronces; y Erick Eduardo Morales Morales 1 plata.
En los resultados finales de la disciplina de Boccia Chiapas pierde la final por equipo mixto de la BC1 ante el representativo de Sonora, obteniendo la medalla de plata, para la cual el equipo se conformó por: Alessadra Tapia Mazariegos, Gabriel Alexander García López y Diego Antonio Díaz. En los resultados finales el representativo Chiapaneco, logró 1 plata por equipo y 1 bronce individual, esta última por conducto de Luisa Fernanda López López, de la clasificación S2.
El Instituto del Deporte de Chiapas (Indeporte) encabezado por Bárbara Altúzar Galindo, presentó en conferencia de prensa la Clínica y el Partido de Básquetbol con Causa, que se llevarán a cabo los días 1 y 2 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, con la participación de los Clubes Cazadores de Tapachula y Colibrís de Cacahoatán.
Con el objetivo de fomentar la práctica deportiva en la niñez y juventud, así como recolectar insumos de primera necesidad para apoyar a la población que más lo necesita, los jugadores visitarán diversas secundarias y preparatorias.
Anunciaron que dentro de las actividades programadas, el 1 de octubre por la mañana los jugadores y entrenadores acudirán a las escuelas, donde convivirán con los estudiantes y compartirán sus experiencias en el deporte.
Posteriormente, el 2 de octubre por la mañana se realizará la clíni-
ca deportiva en el Indeporte y por la noche el encuentro de basquetbol en el Auditorio Municipal "Efraín Fernández Castillejos", duelo oficial del Circuito de Baloncesto del Pacífico (Cibapac).
La clínica está dirigida a niñas, niños y jóvenes de 7 a 17 años, con un cupo estimado de entre 100 a 120
participantes. Los interesados podrán inscribirse a través de un formulario que se encuentra en las redes sociales del Indeporte, y en la mesa de registro disponible el día del evento.
El acceso al partido será a través de la donación de artículos no perecederos como pañales, agua embotellada y leche en polvo. Todo
lo recolectado será destinado para apoyar a familias y comunidades que lo necesitan.
“El baloncesto no solo es un deporte, es también un medio para integrar a nuestra niñez y juventud en actividades sanas, mientras extendemos la mano a quienes requieren apoyo”, señaló Altúzar Galindo. Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con el fomento al deporte y la solidaridad social, consolidando el baloncesto como una herramienta de desarrollo integral. En la conferencia de prensa estuvieron presentes: Ana Isabel Granda González, directora del DIF; Omar Gómez Cruz, secretario de Salud; Juan Enrique Serra Macotela, director general del grupo GPB; Leila Margarita del Rocío Balderas Hernández, presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud; Jesús Aragón Vázquez, representante de Cazadores de Tapachula.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Este jueves 25 de septiembre inició la vigésima edición de Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes México, en la Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz.
El festival más grande Latinoamérica dedicado exclusivamente al formato corto, se integra de programas en competencia nacional e internacional de ficción, animación y documental.
Por ello, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través de este recinto, invita al público en general a disfrutar de un total de 16 proyecciones que reconocen, difunden y refuerzan la producción del cortometraje en México y el mundo.
Maricela Sol Cuesy, directora de la Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz, destacó que Shorts México es reconocido como el festival cinematográfico especializado en cortometrajes más grande de Iberoamérica, una plataforma que apoya, promueve y difunde expresiones creativas de cineastas emergentes y consolidados de todo el mundo.
“El festival se presenta en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y en los 32 estados de la República Mexicana; en Chiapas la sede es en Corazón Borraz, en donde se pro-
yectan una serie de cortometrajes que abordan diversas temáticas, géneros y estilos, ofreciendo al público chiapaneco una ventana al cine contemporáneo, en formato breve”, mencionó.
La programación incluye las siguientes producciones: Crónicas azules de Miguel Anaya; de Siete al día de Lorien Gómez-Farías; Los días son cada vez más cortos de David Fernando Poot; Akopa (Más arriba) de Clemente Piña; Miedo de Ángel de Iván González; Playa paraíso de Kevin Sancen; Shrooms, aliens and rock n roll de Érika Salazar; y Óliver el zorro ambientalista de Víctor Hugo Rodríguez.
Además de la proyección de El peregrino de Rodrigo Ruiz; Sole de Ana Bardeja; y El sueño más largo que recuerdo de Carlos Lenin; Fisuras de Roberto Fiesco, Espuma de mar de Luis Mariano García; Inaudible de Gabriel Ek; Weels de Roberto Fiesco; y Entonces llegaron ellas de Silvia Tort.
Para consultar el horario de las funciones visita la fan page de la Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz. Te esperamos en Boulevard Salomón González Blanco esquina con Paso Limón, Ampliación Las Palmas, a un costado del Museo de la Niñez.