Desde Honduras de la Sierra, Eduardo Ramírez reafirma autoridad moral y compromiso con la paz en Chiapas
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 12 de septiembre de 2025 No.
Exigió a autoridades estatales y federales a garantizar justicia
Redias condena asesinato
de adolescente de Reforma
* La organización alertó que la violencia contra las adolescencias tiene un carácter regional que se extiende hacia Tabasco
José Pérez fue encontrado sin vida 11
Asesinan a comisariado ejidal autónomo en Tila
Población con mayor ingesta de bebidas azucaradas 12
Consulado General de Chile en México exige protección a connacional en Chiapas
Encuentran embolsado en la periferia de Tuxtla 14
Feria
caro
Estribor Juan Carlos Cal y Mayor La tiendita contra el OXXO
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood La democracia como teatro de segunda mano
Había una vez un país llamado México, donde los partidos políticos no eran partidos, sino refritos de telenovelas con apellidos de reparto, dramas reciclados y capítulos escritos por los mismos guionistas del fracaso. Un escenario lleno de actores que jamás se cansan de repetir la misma trama, convencidos de que el público siempre está dispuesto a tragarse el capítulo siguiente.
PC Chiapas fortalece capacidad de respuesta ante emergencias en comunidades
* La Protección Civil no se improvisa, se planea: Mauricio Cordero.
Motozintla, Chiapas; 11 de septiembre 2025.- Con la finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante situaciones de emergencia, el secretario de Protección Civil de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, entregó equipamiento a más de 60 Comités Humanistas de Protección Civil en los municipios de Motozintla y Acacoyagua.
La conformación de los Comités Humanistas de Protección Civil fomenta la participación ciudadana en la creación y actualización de los planes comunitarios de protección civil y desarrolla una cultura de prevención y medidas que pueden tomar para reducir riesgos.
El equipamiento a los Comités Humanistas es fundamental en esta Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, “la protección civil no se improvisa; se planea, se coordina y sobre todo, se previene; nadie conoce mejor los riesgos locales que la propia gente, por eso se convoca a la participación ciudadana”, sostuvo Cordero Rodríguez.
El equipamiento a estos Comités permite que la comunidad pueda realizar acciones de prevención, como limpieza de arroyos y caminos, cune-
tas y alcantarillas, según sean los casos, o iniciar trabajos en lo que llega ayuda especializada si es necesario en situaciones de emergencia.
Con estas acciones se fortalece la resiliencia local a través de la participación ciudadana y los comités se encargan de identificar riesgos, prevenir emergencias y prepararse para desastres, siendo equipados con herramientas.
Cordero Rodríguez explicó que con esta acción, el pueblo se convierte no solo en beneficiario de la seguridad, sino en un agente activo que contribuye directamente al bienestar y seguridad de su entorno.
La Secretaría de Protección Civil estatal tiene hasta el momento mil 826 Comités Humanistas instalados, y continúa con la suma de más personas a través de la concientización y sensibilización en temas de protección civil.
Con el enfoque humanista del gobierno que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se reconoce que la protección civil no solo es tarea de las autoridades, sino un esfuerzo colectivo donde la comunidad es un actor central en cada etapa del proceso.
La colaboración de Urrusti
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.
Querida ana Karen, Quisiera ser como Amanda, la mujer más formal y puntual que conozco en todo el país cuyo margen de tolerancia al esperar a alguien es de 5 minutos. Así se los advierte y lo cumple sin ninguna contemplación. Jamás acepta excusas porque para ella, la impuntualidad es la mayor falta de respeto al tiempo ajeno. Para Amanda cualquier excusa, razón, pretexto o justificación son vanas.
—Mira, me dice Amanda. Te salen con mil cosas: “me quedé dormido”; “el despertador no sonó”; “había un tráfico terrible”; “no encontraba taxi”; “no sabía qué ponerme”; “me detuvo una marcha” y mil pretextos imperdonables, porque todo ello reflejan falta de previsión, informalidad, falta de organización; pero sobre todo, el mal hábito de la impuntualidad que en México es deporte nacional.
—En efecto, Amanda, la informalidad y la impuntualidad son costumbres nefastas arraigadas desde pequeños y a ello, se suma el vicio de la procrastinación. “Lo que no es oportuno, aunque sea magnífico, no sirve”, decía mi abuela. La procrastinación en México es un “hábito” mientras a la puntualidad se le juzga como un vicio. ¡Qué afán de llegar siempre puntual!, ni siquiera me he arreglado”, se quejan del novio puntual.
El tema viene al caso porque Amanda y yo, llegamos al restaurante cinco minutos antes de la hora fijada; a las 9 con cinco minutos, Amanda me dice: “¡Vámonos a otro sitio! Ya pasaron 5 minutos y no espero a nadie”.
— La informalidad es otra costumbre nacional que provoca graves daños personales como a otros quienes confían en el cumplimiento cabal de los compromisos. El carpintero, el plomero, el electricista o
Al Sur con Montalvo
Impuntualidad e informalidad, deporte nacional
el del taller de autos, quedan muy “formales” de entregarte el trabajo en tal fecha cando ellos mismos saben que no lo cumplirán. Todos encontrará a quien culpar: “no me entregaron la madera; la refacción estaba defectuosa; no llegó mi ayudante”, en fin somos bastante creativos para inventar pretextos.
—Amanda, la informalidad llega a extremos trágicos como sucedió en el accidente de la pipa el pasado 10 de septiembre cuando estalló cargada de grandes cantidades de combustible. El chofer comentó que a tiempo, advirtió de las fallas que provocaban fugas. Le dijeron que se repararía, pero nada. Ese acto de procrastinación, informalidad e impuntualidad tuvo desastrosas consecuencias; sólo por poner un ejemplo.
—Aunque en las escuelas se imponen horarios estrictos en entrada, recreos y salidas que deberíamos cumplir, los padres de familia alternan las normas poniéndoles el mal ejemplo a sus hijos. Esa tolerancia del “déjame dormir cinco minutos más”; “no hice la tarea, dile a la maestra que estuve enfermo”; termina por hacerse una mala costumbre que se repite por el resto de la vida escolar, laboral, social y profesional.
—Ni siquiera los contratos se
cumplen, Amanda. Acuerdas los pagos para civetas fechas ateniéndote a ellas, programando tus gastos con tiempo, prometiéndole a tus deudores pagarles al día siguiente de recibir esos pagos convenidos.
¡Y nada!. Al administrador se le olvidó transferirte; omitió pedirte algún papel necesario para cubrir tu pago porque lo dejó para después y al final, se olvidó de avisaste. Así que uno queda mal porque el efecto dominó termina afectando a otros.
—Sí. A nadie le extraña que las bodas empiecen media hora o hasta una hora después de lo que menciona la invitación. Así que todos llegan tarde, porque los novios deliberadamente anticiparon la hora sabiendo que nadie llega puntual. ¡Vaya!, hasta el sacerdote sabe que la boda iniciará tarde.
—Como sea, Amanda, yo no aprendo y siempre llego puntual sabiendo que cualquier actividad se retrasará, pero ahí, me quedo muy paciente tragándome el coraje al ver las caras de “aquí no pasa nada”. Y esa normalización de la informalidad y la impuntualidad es transversal en todos los sentidos; y uno imaginamos todo lo que afectamos con esos adverbios de tiempo: “Mañana”, “al rato”, “ahorita”, son frases comunes que marcan una conducta para toda la vida.
—La gente ni siquiera es consciente de esta situación, se ha normalizado tanto que forma parte de nuestra cultura nacional difícil de comprender por los extranjeros. Ante ellos, perdemos credibilidad, la imagen del impuntual se deteriora, y mucos de ellos, pierden oportunidades brillantes. Para los extranjeros, la impuntualidad la asocian con la baja autoestima de los mexicanos. Por eso, en sus empresas son muy selectivos y es en lo primero que se fijan porque ara ellos, es un indicador de buen entendimiento, responsabilidad y compromiso.
—La gente impuntual no sabe trabajar en equipo. Son informales para entregar trabajos a tiempo; retrasan a otros y se pierden oportunidades de triunfo al quedar mal. Encima, propician pérdidas económicas que afectan proyectos, pequeños negocios hasta grandes empresas nacionales. Una de las causas más frecuentes en la rotación de personal es justamente la informalidad y la impuntualidad de los trabajadores.
—¡Qué te digo!, seguiremos siendo los raros, los mamones, los intolerantes e impacientes. Seguiremos perteneciendo al 10% de la población que no toleran la impuntualidad. Pero no pienso conceder en eso. Cuando aprendamos que las virtudes de la formalidad y la puntualidad son el motor de los países desarrollados podremos avanzar en muchos sentidos. No es cosa menor.
—Por supuesto que no es cosa menor, Amanda. Es todo un tema y ayudar a transformar los malos hábitos por comportamientos responsables y respetuosos.
Como sea, Ana Karen, sé que Amanda es una mujer insoportable a la vista de muchos, pero sin duda, la puntualidad y la formalidad siempre serán una cuestión de amor.
Guillermo Ochoa-Montalvo
Como sabe usted, tía Amelia quedó viuda con doce hijos varones y los sacó adelante, bien. Ya casados todos, la mantenían entre todos pero tía Amelia era tía Amelia y un día los mandó llamar para decirles que ninguno comió un doceavo de tortilla, un doceavo de bolillo, ni habían tenido un doceavo de cama: -Así que desde ahora, cada uno me da gasto completo… -remató con una palabra que rima con cajones. Así fue. La adoraban. Tía Amelia siguió viviendo igual y en la misma casa pero ayudando al que lo necesitara de la familia, del barrio… y de sus hijos. Grande la tía.
Es una verdad como un templo que nadie dice, ¡qué padre, hoy pagué mis impuestos, qué buen día! Y también que todo mundo trata de pagar lo menos que se pueda si se puede.
Pero es necesario pagar impuestos. Hay servicios y cosas de uso común, que generan gastos y siendo para todos los beneficios de esos bienes y servicios generales, es justo pagarlos entre todos. Pero hay los que no lo aceptan.
Por un lado, los de la postura extrema del libertarismo anarcocapitalista que propone la desaparición del Estado (gobierno), pues la sociedad resolverá sus necesidades con las leyes del mercado y que los bienes y servicios generales, se pagarán con las aportaciones económicas libres que la gente decida, pues los impuestos son entregar a fuerza parte del producto del trabajo de cada quien, a los que con buenas o malas artes, se hacen con el control del gobierno (el Estado).
Algo de razón llevan, no se pagan los impuestos “a la patria”, “a la sociedad”, no, se entregan a los burócratas que ya luego sabremos si los administraron bien o sisaron (que sisar es hurtar cuando se maneja dinero ajeno, ya no se usa pero así se dice… de nada); y hay quienes sisan, lamento abollar su candor.
Otros, menos exaltados, son los libertarios minarquistas, que plantean la existencia de un Estado mínimo que reciba exiguos impuestos, solo los indispensables para garantizar el mercado libre capitalista, proporcionar seguridad con policías y militares, e impartir justicia en tribunales para proteger a todos contra el robo, el fraude, el incumplimiento de contratos, el delito y los crímenes, y nada más; el resto, todo, lo hará la sociedad por su cuenta, todo es todo. También algo de razón tienen.
La Feria
Sr. López
Muy
No es cierto que solo el gobierno puede (o debe), encargarse de la educación, la salud, la infraestructura o el impulso a la economía. Durante siglos y siglos la sociedad, las sociedades, se organizaron por su cuenta sin que sus gobernantes metieran las narices en todo (aunque los impuestos existen desde más de mil años antes de Cristo).
Pero, como sea, en lo que pasan los siglos necesarios para que se pongan de acuerdo anarcos, minarcos y el mundo, aceptemos nuestra realidad: tenemos que pagar los impuestos que nos imponen, que por eso se llaman impuestos. Muy bien (o ni modo, al gusto).
Todo esto viene a cuento de que la Secretaría de Hacienda ya entregó a la Cámara de Diputados sus proyectos de Ley de Ingresos y De-
caro
creto de Egresos, para el próximo año. Los impuestos y en qué se los van a gastar.
El que paga por algo se supone que lo recibe a cambio. El que paga impuestos, recibe bienes y servicios públicos. En México, no. Pagamos y el gobierno da lo que le pega la gana, con la calidad que sea y todos a tragar. Aceptado. No nos gusta pero no hay de otra. Si nos cobran mucho o poco de impuestos, da lo mismo, no recibimos la contraprestación ni en lo más elemental: la seguridad pública (chiapanecos y yucatecos, absténganse, son envidia nacional en esto). Y también a tragar con la corrupción rampante actual, nunca antes vista en nuestra risueña nación, porque pillos siempre ha habido y habrá, pero no un gobierno estructural-
La colaboración de Luy
Las tormentas
mente corrupto. Por tercera ocasión: a tragar.
Una advertencia, con datos del Inegi, del total de la población económicamente activa (61.4 millones de enérgicos trabajadores), el 54.5% no paga impuestos, están en la informalidad, o sea, 33.5 millones de conciudadanos, se mueren de la risa de los que pagamos. Pero, así, resignados y aguantones, pagamos y pagaremos los impuestos (cualquiera quiere pleito con el SAT). Pero se hace preguntas el tenochca pagador.
Mire usted, en el año 2000 el país tenía un presupuesto total de egresos de 1.2 billones de pesos (millones de millones), con casi 97.5 millones de habitantes (datos oficiales, chéquelos en el sitio de Cámara de Diputados -Decreto de Egresos-, y el Inegi). Con esa monstruosa cantidad de dinero el país funcionaba, bien, regular o mal.
Ahora somos 130 millones de alegres pobladores (129.7 millones, da lo mismo), esto es, el 33.33% más de habitantes… y el presupuesto de egresos para el año que viene, el dinero que se va a tronar el gobierno, son 10.2 billones de pesos ($10’’193,683’700,000.00). Que alguien nos explique: la población creció 33.33% y el gobierno se va a gastar un 750% más (descontando los 1.2 billones del año 2000). No tenemos carreteras pavimentadas con plata maciza. No hay hospitales en cada pueblo, en cada barrio. No se nos surten las recetas de medicinas en todas las farmacias del país, sin pagar. No hay escuelas chulas de bonitas con maestros de presumir. La gasolina no es gratis, ni la luz. No tenemos policías que de tan bien pagados, se mueran de la risa si se les ofrece mordida o asociarse con el narco del rumbo. Peor, con datos de Hacienda, en el año 2000, el gobierno federal tenía una deuda neta total de 76 mil y pico de millones de dólares y para el 2024, ya debe 845,278 millones de dólares (15’’215,000’000,000.00 de pesos); y ya nos advirtió que el año que entra, se endeudará otros 81,833 millones de dólares (1,473 billones de pesos). Y ya ni piense en que los burócratas son casi seis millones, que mantenemos. No se enrede, en el año 2000 nos costaba el gobierno 1.2 billones de pesos, ahora 10.2 billones; debíamos 76 mil millones de dólares, ahora más de 845 mil millones. Ya no saben tan rico los 3,200 pesos mensuales por ser viejito. Nos está saliendo muy caro.
En cada barrio de Chiapas, durante décadas, la tiendita de la esquina fue algo más que un lugar para comprar refrescos, frijol, tortillas o cigarros sueltos. Era punto de encuentro, espacio de confianza y una forma de economía comunitaria. Pero en los últimos años, esas tienditas se vieron desplazadas por las tiendas de conveniencia como el Oxxo, que avanzan con la fuerza de un modelo corporativo que centraliza la ganancia, extrae el circulante y deja poca derrama en la economía local.
El fenómeno es nacional, pero en un estado como Chiapas —donde el 97.5% de las unidades económicas son microempresas y el comercio aporta 34.8% del valor agregado estatal— la sustitución de abarrotes por cadenas modernas es especialmente preocupante. No se trata solo de competencia; se trata de la pérdida de una red de economía popular que sostenía ingresos, empleos y relaciones vecinales.
El modelo corporativo
Oxxo despliega más de 24 mil tiendas en el país, y aunque Chiapas no es el estado con mayor densidad, su presencia en las ciudades ya es dominante. Su ventaja es clara: abren 24/7, tienen inventario controlado, marketing estandarizado, poder de compra con proveedores y ofrecen servicios ancla —pago de recibos, recargas, envío de dinero— que atraen clientes a diario. La tiendita, sin respaldo tecnológico ni escala, queda relegada.
La fuga de recursos
Lo más grave es la extracción económica. En las cadenas, las utilidades viajan a corporativos foráneos; las compras están centralizadas y la derrama local se limita a modestos sueldos y algunos arrendamientos. Estudios internacionales demuestran que por cada 100 pesos gastados en comercios locales, entre 43 y 68 se recirculan en la comunidad; en cambio, en cadenas la cifra cae a entre 13 y 43. Es decir: cada compra en la tiendita multiplicaba más riqueza dentro del barrio. En Chiapas, donde la pobreza sigue marcando la pauta y la informalidad laboral es alta, perder ese multiplicador comunitario significa más dependencia de programas sociales y menos movilidad económica. La sustitución de abarrotes por Oxxo no solo cambia la experiencia de consumo; desarticula un tejido económico que daba resiliencia a los barrios.
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
La tiendita contra el OXXO
La colaboración de Urrusti
¿Qué hacer?
La solución no está en demonizar a Oxxo ni prohibirle abrir tiendas. La clave es construir alternativas competitivas de raíz local. Lo vemos con algunos locales que todavía venden frutas y verduras, incluso más frescas que las de los supermercados. Parte de ello se cosecha en Chiapas. También con tienditas que ofrecen productos regionales como pan, miel de abeja, quesos, crema chiapaneca, tamales o salsas. Esa diversidad es un activo cultural y económico que no debería desaparecer.
En Italia existe el modelo Conad: una red cooperativa de pequeños comerciantes que comparten logística, marca e imagen, pero conservan la propiedad y el arraigo comunitario. Algo así podría replicarse en Chiapas: una Cooperativa de Proximidad que dé a las tienditas herramientas modernas —terminal de pago, inventario automatizado, servicios de recarga y pago— sin perder su identidad local.
El Estado podría apoyar con microcréditos, capacitación y un sello de “Marca Chiapas – Comercio de Proximidad” que distinga a las tiendas que venden productos locales. También pueden impulsarse cadenas cortas: acuerdos para que la tiendita sea escaparate de productores chiapanecos, con curaduría sanitaria y etiquetado competitivo.
Un modelo de negocios para sobrevivir
El reto, en el fondo, es diseñar un nuevo modelo de negocios que evite que las tienditas desaparezcan y que al mismo tiempo reactive a las pymes locales. No basta con resistir: se requiere innovar. La organización colectiva, la tecnología accesible y la integración de productos locales son la clave para que este comercio de barrio sea competitivo. De lo contrario, la asimetría con las cadenas crecerá y los pequeños quedarán condenados a la extinción.
Romper la inercia
El futuro del comercio en Chiapas no tiene que ser una disyuntiva entre Oxxo y la nostalgia. Puede construirse un modelo híbrido: tecnología y eficiencia para la tiendita, pero con arraigo y reinversión comunitaria. Si dejamos que la lógica corporativa avance sola, el costo será la fuga constante de recursos; si fortalecemos lo local, cada peso gastado en el barrio quedará en el barrio, multiplicando bienestar y oportunidades.
Había una vez un país llamado México, donde los partidos políticos no eran partidos, sino refritos de telenovelas con apellidos de reparto, dramas reciclados y capítulos escritos por los mismos guionistas del fracaso. Un escenario lleno de actores que jamás se cansan de repetir la misma trama, convencidos de que el público siempre está dispuesto a tragarse el capítulo siguiente.
Era una tierra donde los políticos no caminaban, desfilaban. Donde no hablaban, declamaban. Donde no pensaban, recitaban slogans. Y donde no servían al pueblo, lo usaban de pretexto con voz grave y fondo de violines, pero patrióticos, claro. Todo muy solemne, todo muy coreografiado, todo muy vacío.
El pueblo, es decir, tú, yo, todos, observaba la función desde su asiento, con la esperanza remendada con diurex barato. Cada ciclo comenzaba igual: discursos solemnes, jingles estridentes, promesas recicladas con envoltura nueva. Y después, el mismo desenlace de siempre: desilusión con uniforme recién planchado.
En el centro del escenario estaba Morena, el partido que juró ser distinto pero terminó siendo una reedición vintage del sistema que decía combatir. Se presentaron como la “esperanza de México”, aunque su esperanza llegó acompañada de culto al líder, centralismo disfrazado de pueblo y abrazos que, según ellos, derrotan balazos. Su lema era “no mentir, no robar, no traicionar”. ¿Y qué hicieron? Exactamente eso, pero en horario estelar. Conferencias diarias como novela de las 7, enemigos públicos fabricados con plastilina y una máquina electoral que huele sospechosamente a los años 70, solo que ahora con WiFi. Porque al final, el truco es simple, todos los del PRI encontraron refugio en Morena, convertidos de la noche a la mañana en dirigentes y representantes populares. Las conferencias diarias se convirtieron en novela de las siete, solo que sin control remoto para cambiarle de canal. Enemigos públicos fabricados, una maquinaria que huele sospechosamente a los años 70, solo que ahora con WiFi. Gobernar se volvió sinónimo de polarizar, si estabas con ellos, eras pueblo; si no, enemigo. La transformación se convirtió en mantra; y el mantra, en anestesia. Lo nuevo terminó oliendo a viejo, disfrazado de trending topic.
A un lado estaba el PRI, el zombie institucional que nunca muere, solo cambia de corbata. Lo matan
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
La democracia como teatro de segunda mano
en cada sexenio, pero siempre regresa, a veces en alianza, a veces disfrazado de “ciudadano”. Se reinventa como quien cambia de foto de perfil, pero adentro sigue siendo el mismo, el que patentó el cinismo de cuello blanco.
El PRI es el ex tóxico de la política mexicana. Ese ex que, aunque lo bloquees, siempre encuentra cómo volver a marcarte a las tres de la mañana para prometerte que ha cambiado. Te jura que ahora sí va en serio, que aprendió la lección, que viene con propuestas. Y tú, ingenuamente, vuelves a darle una oportunidad, solo para descubrir que esta vez se llevó hasta la vajilla. Construyeron una red tan profunda de complicidades que podrían gobernar desde el más allá. Algunos de sus cuadros deberían estar dando conferencias en Santa Martha, pero ahí siguen, reciclados, reacomodados, listos para hacer lo que mejor saben hacer, lo que más les convenga.
El PAN, por otro lado, es la oposición atrapada en su propio espejo. Hablan de principios, valores e instituciones, pero olvidan el pequeño detalle de las mochadas, las broncas internas y los escándalos financieros. Son como ese vecino que se queja del ruido, pero organiza fies-
Se presentan como la alternativa fresca, como si México fuera una app que solo necesita una buena red para dejar de colapsar. No discuten ideas, curan contenido. Su mensaje es vago, optimista y en ocasiones pegajoso. Su mayor virtud es no ser el PRI, ni el PAN.
Se venden como el futuro, pero nunca se manchan con el presente. No confrontan, no incomodan, no deciden, esperan su turno, como quien sabe que tarde o temprano todos los demás se van a quemar. Y entonces, cuando el desastre ocurra, ahí estarán ellos, peinados, sonrientes y listos para la foto.
Más allá, como teloneros obligatorios, sobreviven los de relleno. El PRD, que alguna vez fue la izquierda combativa, hoy apenas logra ser un eco sordo en el salón del Congreso. Pasa más tiempo peleando por conservar el registro que por defender ideas. Lo que antes era lucha, hoy es trámite.
El PT es el experto en caer parado. No incomoda, no brilla, no estorba. Su talento es estar, aunque nadie sepa muy bien por qué.
tas con banda los domingos. Exigen honestidad, pero solo cuando el corrupto no es de los suyos.
Hablan de Dios y de la familia mientras pactan con demonios de conveniencia. Su idea de país es un fraccionamiento con rejas, misa a las nueve y cero pobres a la vista. Y cuando las cosas no salen como esperaban, culpan al populismo, al comunismo, y hasta al mismísimo coco, con tal de no reconocer que su proyecto también huele a rancio.
Movimiento Ciudadano no es exactamente un partido: es una agencia de branding con registro ante el INE. No tiene ideología clara, pero su estética es implacable. Son los niños bien de la política, modernos, sonrientes, editados en alta definición. Su campaña es permanente, no venden propuestas, venden mood. Usan tenis fosfo, citan a Steve Jobs y gobiernan como si fueran influencers de LinkedIn.
Se presentan como la alternativa fresca, como si el país fuera una app que solo necesita una buena red para dejar de colapsar. No discuten ideas, curan contenido. Su mensaje es vago, optimista y en ocasiones pegajoso. Su mayor virtud es no ser el PRI, ni el PAN, ni Morena, aunque se autoproclamen socialdemócratas con tenis fosforescentes.
Y el Partido Verde, ese camaleón profesional. Se disfraza de ecologista mientras firma convenios para destruir manglares. Ha sido aliado de todos, adversario de nadie y defensor de nada. Su coherencia dura lo que dura una encuesta favorable. Todos juntos, como elenco de una tragicomedia nacional, repiten sus líneas con desgano mientras el país, abajo del escenario, sobrevive como puede. Algunos ya ni miran el espectáculo. Otros lo siguen con fe ciega. Muchos más lo hacen con resignación o con coraje, como quien escoge entre gripe o diarrea.
Porque al final, gane quien gane dentro del reparto, el ciclo es el mismo, promesa, decepción, cinismo. Cambian los colores, los slogans, los jingles, pero el resultado siempre tiene un sabor rancio. Lo nuevo resulta ser lo mismo, solo que con filtro de Instagram.
Los debates son teatro. Las declaraciones, circo. Los dirigentes, actores de reparto en una obra mediocre que todos fingimos no haber visto antes. Y cuando alguien critica, le llueven etiquetas: fifí, chairo, vendido, resentido. Porque aquí, lo imperdonable no es el huachicol, sino el desacuerdo.
El guion está listo, los actores ensayados y el público sentado. Solo falta que aplaudamos al final, fingiendo sorpresa.
La pregunta es: ¿de verdad seguiremos actuando como si no fuéramos parte de esta tragicomedia?
En La Grandeza,
Eduardo Ramírez impulsa
acciones en materia de educación, campo y salud
* Supervisó avances de obra en la Escuela Secundaria Técnica Número 41.
Durante una gira de trabajo por el municipio de La Grandeza, donde supervisó acciones en materia de educación, campo y salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que la Sierra nunca más será una región olvidada y afirmó que, tras recuperar la paz, ahora se prioriza el impulso de obras y programas en distintos rubros para fortalecer el bienestar y la prosperidad compartida.
“Con autoridad moral me paro frente a ustedes para decirles que la paz está restaurada, ahora lo que viene es la unidad, el trabajo en comunidad y el progreso. Por eso, estoy aquí para comprometerme con la consolidación de infraestructura que sirva a la gente. Vamos hacia adelante para que haya desarrollo, paz social y seguridad”, expresó.
Ante las y los habitantes, Ramírez Aguilar reiteró que sumará esfuerzos con las autoridades municipales para concretar proyectos en caminos, puentes y servicios públicos, con el objetivo de mejo-
rar la conectividad y fortalecer la productividad y el comercio en los municipios de la Sierra Mariscal. “Generamos puentes de comunicación y de paz, y caminos que llevan a un mejor destino: a la grandeza de
Chiapas”, subrayó.
Durante su visita, el mandatario constató los avances en la construcción de espacios de la Escuela Secundaria Técnica No. 41, recorrió los módulos de atención integral de
la salud, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, así como plantas de café y limón persa.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó que la entrega de becas Rosario Castellanos es un primer paso en la lucha contra el analfabetismo, al recordar que aprender a leer y escribir es el inicio de la conciencia y un derecho humano. Reconoció el liderazgo del gobernador en favor de la educación y la paz, y afirmó que combatir la ignorancia es parte esencial de la transformación de Chiapas.
En tanto, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que la política de salud en la entidad se centra en la prevención. Destacó los resultados de las jornadas médicas móviles, que en esta ocasión incluyeron vacunación, así como del programa Chiapas se Mueve, que busca fomentar hábitos saludables. Informó además que, gracias al trabajo del sector, los casos de dengue en el estado han disminuido en un 80 por ciento.
Desde Honduras de la Sierra, Eduardo Ramírez reafirma autoridad moral y compromiso con la paz en Chiapas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Honduras de la Sierra, donde aseguró que quedó atrás el capítulo de violencia que afectó a la región de la Sierra Mariscal, al destacar que hoy existe un gobierno honesto y comprometido que cuida al pueblo. Subrayó que, además de garantizar la tranquilidad y la paz, se impulsan acciones prioritarias para generar bienestar y desarrollo.
“Este gobierno y las instituciones de seguridad no se coluden con la delincuencia. Nosotros no establecemos pactos con la delincuencia y eso nos da autoridad moral. Yo camino con transparencia y honestidad, estoy bien conmigo mismo y por eso voy a estar bien con mi pueblo, y si mi pueblo está bien, vamos a vivir en paz todos en Chiapas”, expresó, al reiterar que no se bajará la guardia y se aplicará la ley con firmeza. Al felicitar a la población y a las
autoridades por el aniversario de la fundación del municipio, el mandatario anunció el fortalecimiento de la seguridad con la llegada de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la instalación de la Unidad Kanan, además de programas estatales para garantizar justicia social, cuidar la salud y mejorar la calidad de vida. Durante su gira, Ramírez Agui-
lar supervisó la construcción del Centro de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) No. 168 “Honduras” y de la Presidencia Municipal, así como la rehabilitación integral del Centro de Salud. Asimismo, recorrió las Unidades Médicas de Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, detalló que la Unidad Kanan es blindada y autosuficiente, enlazada en tiempo real al C5 para brindar respuesta inmediata y apoyo aéreo en situaciones de riesgo. Informó también el despliegue de 30 elementos de distintas corporaciones y unidades tácticas móviles para reforzar la protección ciudadana, al tiempo que exhortó a denunciar cualquier acto delictivo.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, explicó que la instalación de la FRIP y de una oficina móvil con vigilancia permitirá supervisar la situación en el municipio, como parte de la estrategia del gobernador para garantizar la paz y la seguridad en Chiapas. Llamó a la población a no coludirse con grupos criminales, al subrayar que el único que puede proteger al pueblo es el gobierno.
Nacional
Detención de red de huachicol expone fallas en aduanas y puertos en sexenio pasado
* La captura de 14 personas vinculadas con contrabando de hidrocarburos ha evidenciado irregularidades en la Marina y aduanas durante el sexenio pasado.
La detención de 14 personas involucradas en el tráfico de huachicol fiscal pone en evidencia la operación de redes ilícitas dentro de la Secretaría de Marina y de aduanas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Entre los detenidos están marinos, empresarios y funcionarios de aduanas que habrían facilitado el contrabando de hidrocarburos, aprovechando puestos estratégicos. La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) documenta también al menos ocho muertes vinculadas con estas operaciones, incluidas personas que denunciaron irregularidades internas.
Entre los detenidos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, mientras que su hermano permanece prófugo. Según la investigación, los hermanos Farías Laguna tenían injerencia en decisiones clave dentro de la Marina y control sobre aduanas estratégicas, lo que permitió el paso de hidrocar-
buros con documentación irregular, práctica conocida como huachicol fiscal. Casos como el del buque Challenge Procyan, que transportaba 10 millones de litros de diésel declarados como aceites lubricantes, ejemplifican estas operaciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que su gobierno dará seguimiento puntual a los he-
chos y aplicará las medidas correspondientes conforme a la normatividad vigente. Asimismo, afirmó que se coordina con autoridades federales y de seguridad para garantizar que la investigación avance y se identifiquen responsabilidades.
Especialistas en seguridad, como Paloma Mendoza del CESIG-ITAM, explican que durante
el gobierno de AMLO la concentración de funciones económicas y de infraestructura en manos de las Fuerzas Armadas, incluida la Marina, permitió que se consolidara un poder económico que favoreció el surgimiento de redes de contrabando en puertos y aduanas. No obstante, hasta el momento no se ha documentado evidencia de intervención directa del expresidente en las operaciones ilícitas.
El caso también ha mostrado vínculos con empresas privadas. La FGR identificó a empresarios relacionados con el transporte de hidrocarburos, quienes habrían colaborado con los marinos en la operación de la red. La actividad ilícita provocó un daño al erario estimado en decenas de millones de pesos solo en los aseguramientos recientes, aunque consultoras como Petro Intelligence calculan que el contrabando de combustible en México representa pérdidas anuales por 177 mil millones de pesos.
Nacional
Aumento de impuesto a refrescos no solucionará problemas de salud
* Asociaciones empresariales alertan que la medida del Paquete Económico 2026 encarecerá precios, afectará el empleo y tendrá escaso impacto en la obesidad y enfermedades crónicas.
La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) expresó sorpresa y preocupación ante la propuesta del Paquete Económico 2026 de aumentar 87 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas, además de aplicar un gravamen a los productos con edulcorantes no calóricos. La organización advirtió que la medida no resolverá los problemas de salud en México y provocará la pérdida de alrededor de 150 mil empleos directos e indirectos. El aumento elevaría la tasa del IEPS a 3.08 pesos por litro, lo que, según MexBeb, encarecería los precios al consumidor entre 10 y 15 por ciento, golpeando principalmente a los hogares de menores ingresos. La asociación señaló que el consumo per cápita de refrescos se
ha mantenido estable en las últimas tres décadas, mientras que el sobrepeso y la obesidad han aumentado, lo que demuestra que no existe una relación directa entre ambos factores.
Organismos civiles como El Poder del Consumidor, Salud Justa, Fundar y la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA) consideraron que
el incremento propuesto es insuficiente y solicitaron al Congreso que los impuestos se etiqueten para destinarse a servicios de salud, y que las bebidas saborizadas alcancen una tasa de hasta 7 pesos por litro. Según estos grupos, un impuesto más elevado podría reducir entre 24 y 37 por ciento el consumo de bebidas y alcohol, contribuyendo a
disminuir enfermedades asociadas a estos productos.
La industria refirió que la estrategia fiscal del gobierno desincentiva la innovación y la oferta de productos sin azúcar o con bajo contenido calórico, que ya representan más de la mitad de su portafolio. Además, subrayó que las bebidas saborizadas aportan menos del 5 por ciento de la ingesta calórica total en México.
MexBeb destacó que la medida fiscal tendrá impactos sociales, económicos y laborales considerables, afectando a pequeños comercios y a más de 1.2 millones de tienditas populares, muchas de las cuales podrían cerrar. Por último, la asociación reiteró su disposición al diálogo con autoridades y legisladores para explorar alternativas efectivas basadas en evidencia científica.
Empresa no contaba con seguros vigentes al momento de la explosión de pipa de gas
* La ASEA confirmó que durante 2025 la empresa no registró pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental para sus permisos de transporte.
Transportadora Silza, empresa propietaria de la pipa que explotó en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, no había registrado durante 2025 pólizas de seguro de responsabilidad civil ni de responsabilidad por daño ambiental para los permisos de transporte que amparan la actividad de sus semirremolques, informó la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA). El accidente ocurrió el pasado miércoles, alrededor de las 14:20 horas, cuando la pipa cargada con
49 mil 500 litros de gas LP se volcó en calzada Ignacio Zaragoza. La explosión dejó al menos ocho personas fallecidas, 22 en estado crítico, seis en situación grave y 67 hospitalizadas en distintas instituciones de la Ciudad de México y el Estado de México. Otras personas resultaron lesionadas de manera menos grave o ya fueron dadas de alta.
La pipa había cargado en la Terminal Marítima Gas Tomza, con permiso G/029/LPA/2010, cuyo registro de póliza concluyó el 12 de junio de 2025. Posteriormente, la planta presentó una solicitud para
registrar un seguro para su actividad de almacenamiento, pero el trámite fue desechado, por lo que actualmente no existe un seguro vigente registrado ante la ASEA.
La ASEA señaló que dará seguimiento puntual al caso y que, en caso de identificarse fallas en la operación atribuibles a la empresa, se aplicarán las medidas correspondientes según la normatividad vigente. Por su parte, la Fiscalía de la Ciudad de México investiga posibles delitos como homicidio culposo, lesiones y daño a la propiedad, y analiza diversas líneas, entre ellas el posible exceso de
velocidad de la pipa. Transportadora Silza comunicó que asumirá la responsabilidad por la volcadura y explosión, activando tres pólizas con las que contaba la unidad: una de responsabilidad civil por manejo de gas LP con cobertura de daños a terceros, daños morales y daños ecológicos; otra por responsabilidad civil de daños a terceros contratada con Quálitas; y una más de responsabilidad civil de transportistas contratada con AXXA Seguros. La empresa también afirmó que activará sus protocolos de apoyo a las familias de las víctimas.
Locales
Redias condena asesinato de adolescente de Reforma
* La organización alertó que la violencia contra las adolescencias tiene un carácter regional que se extiende hacia Tabasco.
Redacción
La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) condenó el asesinato de Eliud Antonio Ramírez García, un adolescente de 17 años originario del municipio de Reforma, quien fue privado de la libertad por hombres armados y posteriormente localizado sin vida en Huimanguillo, Tabasco. En un comunicado, la organización expresó su solidaridad con la familia de la víctima y subrayó que el caso refleja la violencia criminal que enfrentan adolescentes en Chiapas. Señaló además que la inseguridad se ha extendido en la región y conecta entidades como Chiapas y Tabasco, lo que incrementa la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con los reportes oficiales, el joven fue sacado con violencia de su vivienda en la comunidad El Limoncito, Reforma, y su cuerpo fue encontrado en el poblado Mecatepec, Huimanguillo, el pasado 8 de septiembre. La Fiscalía de Tabasco realizó las diligencias correspondientes y entregó los restos a la familia.
Redias llamó a las autoridades estatales y federales a garantizar justicia y a fortalecer acciones de prevención que protejan a las infancias y adolescencias frente a la violencia criminal que afecta al sureste del país.
Locales
Asesinan a comisariado ejidal autónomo en Tila
* José Pérez Martínez fue encontrado sin vida en una vereda del ejido Tila; habitantes responsabilizaron a grupos armados y a actores locales de la violencia.
Redacción
Ejidatarios de Tila denunciaron el asesinato de su comisariado autónomo, José Pérez Martínez, quien fue localizado sin vida el 10 de septiembre en una vereda del anexo Río Grande, en el ejido Tila.
En un comunicado difundido este 11 de septiembre, señalaron que el comisariado había sido nombrado por usos y costumbres en asamblea comunitaria y acusaron a grupos armados locales, identificados como “Karmas”, de estar detrás de la ejecución. Los habitantes responsabilizaron también a un grupo de pobladores a quienes señalaron con nombre y apellido, además de acusar a autoridades locales de mantener presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
De acuerdo con la denuncia, el
crimen ocurrió a pesar de la presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Policía Estatal en la zona. Los ejidatarios expresaron su preocupación por la continuidad de la violencia y advirtieron sobre el riesgo de que se repitan ataques contra autoridades comunitarias y habitantes del ejido. El comunicado fue dirigido al Congreso Nacional Indígena, al Concejo Indígena de Gobierno, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, a quienes pidieron respaldo y acompañamiento. Los ejidatarios también criticaron versiones que, afirmaron, han circulado en medios y que calificaron como “falsas”. Exigieron justicia para su comisariado y responsabilizaron a actores locales de lo que pueda suceder en el ejido.
Locales
Chile exige protección a connacional en Chiapas
* El Consulado General en México pidió a la Fiscalía medidas de seguridad y representación legal para Gabriela N, quien denunció acoso sexual de un policía ministerial.
Redacción
El Consulado General de Chile en México solicitó formalmente a la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) información y medidas de protección para Gabriela N, ciudadana chilena que denunció acoso sexual por parte de un agente ministerial en San Cristóbal de Las Casas.
En una carta fechada el 10 de septiembre y dirigida a la fiscal Yurimar Llaven Montiel, autoridad del Órgano Interno de Control, el cónsul general Arturo Navarro Contreras pidió mantener informada a la representación diplomática respecto al avance del expediente EDI/420/2025, iniciado tras la diligencia de ratificación realizada el pasado 5 de septiembre.
El documento subraya la “especial preocupación” del gobierno chileno por el bienestar de su connacional y solicita que se le otorgue representación legal a través de un
abogado de oficio, así como la implementación de medidas de protección que garanticen su seguridad.
La semana pasada, el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa informó que acompaña la denuncia de Gabriela N y acusó a la Fiscalía de Distrito Altos de encubrir al agente ministerial Cein Enrique Domínguez Corzo. La queja fue dirigida en particular contra la fiscal de distrito Bárbara Itzel Hernández Aguirre, señalada por presunta negligencia en la investigación.
El Comité también denunció irregularidades, como la presencia de presunto personal de la Fiscalía en el domicilio de la víctima sin identificación ni notificación oficial. La organización responsabilizó a las autoridades de cualquier incidente en contra de la ciudadana chilena y adelantó que el caso sería notificado al Consulado de Chile, lo cual se concretó con la misiva diplomática.
Problemas de salud en menores por criadero de cerdos en Huixtla
* Madres y padres protestaron para exigir el cierre de sus instalaciones ubicadas frente a una primaria por la contaminación.
Madres y padres de familia y vecinos de la colonia El Relicario, en Huixtla, denunciaron la operación de un criadero de cerdos y una cartonera frente a la escuela primaria Leona Vicario. Señalaron que la actividad provoca olores fétidos y contaminación que afecta directamente a los estudiantes. Los inconformes explicaron que desde hace meses han solicitado a las autoridades municipales y sanitarias la clausura o reubicación del lugar, pues varios niños han presentado problemas gastrointestinales.
Aseguraron que la dueña del criadero ha hecho caso omiso a sus peticiones, al igual que las instancias locales, pese a que esta actividad ya había sido clausurada en administraciones anteriores.
Ante la falta de respuesta, padres y vecinos bloquearon el acceso a la escuela como medida de presión y advirtieron que, de no atenderse su petición, tomarán acciones más contundentes.
Pidieron al ayuntamiento de Huixtla y a la jurisdicción sanitaria dar seguimiento al caso, al considerar que el criadero representa un riesgo para la salud y el bienestar de la comunidad escolar.
Redacción
Locales
Hacen un llamado a la ciudadanía para evitar comprar predios en humedales
* Habitantes de la colonia Insurgentes señalaron que el gobernador Eduardo Ramírez acudió a la zona y entregó apoyos económicos tras las inundaciones recientes.
Redacción
Habitantes de la colonia Insurgentes, en San Cristóbal de Las Casas, denunciaron la afectación a los humedales por la construcción y el relleno de terrenos en la zona conocida como “Los Potreros”. De acuerdo con los testimonios, estas obras redujeron el área de amortiguamiento natural de las lluvias, lo que provocó inundaciones en colonias aledañas como Del Valle.
Las y los colonos señalaron que, tras los daños, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el lugar para constatar la situación y entregar apoyos económicos a las familias afectadas. Previamente, personal de la Secretaría General de Gobierno había realizado un levantamiento de las afectaciones y se anunció la construcción de un dren pluvial para evitar que se repitan las inundaciones. Vecinos recordaron que duran-
te el gobierno de Juan Sabines Guerrero, el área había sido reconocida como humedal protegido.
Sin embargo, lamentaron que las disposiciones legales no se respetaran y que se permitiera el relleno de terrenos, lo que ahora genera riesgos tanto para el medio ambiente como para las viviendas de la zona.
En un recorrido, señalaron que las autoridades municipales clausuraron recientemente las obras
de relleno, aunque pidieron que la medida se refuerce con vigilancia, sellos de clausura y sanciones, ya que temen que los trabajos continúen de manera irregular.
Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía para evitar la compra de predios en esta zona, pues aseguraron que además de representar un riesgo ambiental, se trata de espacios que deberían permanecer como áreas de amortiguamiento pluvial.
Embolsado en Tuxtla Gutiérrez
Un cuerpo del sexo masculino fue encontrado embolsado, con signos de tortura y en estado de descomposición en la colonia Mactumatzá ó Quinta El Higo, sobre la calle San Carlos, en la capital chiapaneca.
Pobladores informaron de los hechos a través del 911 a las 16:30 horas.
Elementos de la Guardia Estatal, arribaron al lugar y acordonaron la zona en tanto peritos Forense llegaron a levantar el cuerpo.
Hasta el momento se desconoce la identidad del masculino.
Poder Judicial e Icheja firman convenio de colaboración interinstitucional
* Suman voluntades a favor de la inclusión y capacitación de las y los chiapanecos.
En un marco de cooperación interinstitucional, el Poder Judicial del Estado de Chiapas y el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), celebraron la firma de un convenio de colaboración, con el objetivo de fortalecer acciones conjuntas orientadas a la inclusión y la capacitación, en beneficio de la población chiapaneca.
Durante el acto protocolario, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó que este convenio, que contempla acciones de capacitación y de traducciones a cinco lenguas originarias de Chiapas, abona a las acciones que el Ejecutivo Estatal está implementando en la entidad para combatir el analfabetismo, por lo que esta casa de
la justicia se suma a esta labor para dejar este rezago educativo y facilitar el acceso inclusivo a la justicia. Por su parte, el director general del Icheja, Sergio David Molina Gómez, se congratuló por la concretización de esta firma, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Alfabetización, y reconoció la disposición de estas dos instituciones para sumar esfuerzos que generen justicia social a los pueblos originarios, en donde se encuentra el mayor rezago en nuestro estado.
Asimismo, la directora de la Unidad de Regula Mejoratoria, Esther Rosario Casahonda Culebro, describió que, en esfuerzo conjunto, estas instituciones realizaron la traducción de la página web oficial del Poder Judicial del Estado de Chiapas a las
lenguas originarias, con el objetivo de garantizar que las comunidades indígenas puedan acceder y comprender claramente la información jurídica y administrativa. Además de resaltar "que es el primer Poder Judicial a nivel nacional que hace la inclusión de las lenguas nativas". En el marco de este acto, se entregaron reconocimientos a las personas traductoras e intérpretes del Icheja que colaboraron en la traducción de la página a lenguas tsotsil, tseltal, chol, tojolabal y zoque. Con esta alianza estratégica, el Poder Judicial del Estado refrenda su compromiso con una justicia con un enfoque intercultural, que garantice el respeto a los derechos humanos y la atención digna a todas las personas, sin distingo alguno.
¡Manos a la obra! Alcalde dio el banderazo de inicio a la campaña de descacharrización y nebulización
Con el firme compromiso de proteger la salud de la población, este lunes dieron inicio los trabajos de Descacharización y Nebulización en la Cabecera Municipal de Altamirano
El evento fue encabezado por el Presidente Municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , en compañía de su Cabildo, contando además con la participación de la Jurisdicción Sanitaria Número 9, el IMSS, Vectores y el Secretario de Salud Municipal, Rogelio Hernández.
Durante esta campaña se realizó la limpieza de toda la ciudad, reco-
lectando cacharros y objetos que son criaderos de mosquitos, dengue y chikungunya.
Bajo el lema "¡Sin Cacharros, sin Mosquitos!, se realizarán acciones de fumigación y nebulización en diferentes puntos de la cabecera municipal, con el propósito de prevenir enfermedades transmitidas por vector y garantizar un entorno más seguro para las familias.
Con estas acciones, el Ayuntamiento de Altamirano reafirma su compromiso de trabajar de manera coordinada para cuidar la salud y bienestar de todas las familias.
Exponen avances de la Facultad de Humanidades de la UNACH en distintos rubros
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Cumpliendo con lo establecido en la Legislación Universitaria, la directora de la Facultad de Humanidades, Campus VI, Danae Estrada Soto, presentó el Primer Informe de Actividades de la gestión 2024-2028, ante integrantes de la Junta de Gobierno y el rector Oswaldo Chacón Rojas.
En su mensaje, dio a conocer que el programa educativo de la licenciatura en Pedagogía modalidad escolarizada, obtuvo la segunda acreditación; mientras la licenciatura en Filosofía, también logro este reconocimiento por parte de su consejo acreditador.
Acompañada de la comunidad de
esta unidad académica, indicó que 27 Profesores de Tiempo Completo (PTC) cuentan con perfil PRODEP, lo que posiciona a la Facultad como la que reúne el mayor número de docentes con este reconocimiento en la Universidad.
Asimismo, 20 docentes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y 14 al Sistema Estatal de Investigadores (SEI), en tanto cinco docentes de asignatura se han incorporado al SNII y seis al SEI.
Apuntó que con el apoyo del Gobierno del Estado y del municipio de Berriozábal, se logró la apertura
de una nueva sede, que inició sus labores en el ciclo agosto-diciembre 2025, contando con 130 estudiantes de la licenciatura en Pedagogía.
Estrada Soto recordó que la población escolar en el ciclo Agosto-diciembre 2025, es de 3 mil 403 estudiantes, lo que significa un aumento del ocho por ciento, contribuyendo a convertirse en una de las Facultades con el mayor número de matrícula.
Finalmente, expuso que durante el periodo que se informa, 20 estudiantes de esta unidad académica participaron en el Programa de Movilidad Nacional e Internacional, quienes realizaron estancias en la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y la Corporación Universitaria Reformada de Colombia.
Durante su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas, expresó que esta Facultad promueve la creatividad, la imaginación, la empatía y la formación de una ciudadanía activa. Destacó el trabajo en el tema de la revisión curricular que se ha impulsado en esta administración, señalando que la pertinencia de los programas académicos es de la mayor relevancia, dado que impactará de manera positiva en la captación de matrícula.
Se suman escuelas de Nivel Medio Superior a la Feria Internacional del Libro UNACH 2025
* Se suman Prepas estatales, Conalep, Cobach, Icatech, Telebachilleratos estatales, Cecyte, Bibliotecas estatales, bachillerato Unicah, entre otros subsistemas.
Los diferentes subsistemas de Educación Media de la Secretaría de Educación se sumarán a las más de 390 actividades de la Xll Feria Internacional del Libro UNACH 2025.
El Coordinador de esta Feria Internacional del Libro, José Luis Abreu explicó que será un evento realizado durante el 13 al 17 de Octubre en las siguientes sedes: Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Tapachula, San Cristóbal y Catazajá.
El Coordinador de Publicaciones de la UNACH Luis Adrian Maza Trujillo dijo que través de 50 stands distribuidos de manera estratégica y con la participación de las editoriales nacionales e internacionales,
además de 56 invitados especiales de diferentes lugares: España, Monterrey, Mérida, Colima, etc.
Por su parte la coordinadora del programa “Chiapas Puede” Flor Marina Bermúdez Urbina destacó que para los jóvenes estudiantes habrá espacios a través de un pabellón juvenil con espacios de temáticas que van desde editoriales de cómics, muestras de títeres, coloquios, poesía negra, poesía en voz alta, canto, cuenta cuentos, etc.
Se va permitir sumar a esta Feria del Libro Prepas estatales, Conalep, Cobach, Icatech, Telebachilleratos estatales, Cecyte, Bibliotecas estatales, bachillerato Unicah. entre otros subsistemas.
Cultura
Chapultenango y su joya arquitectónica: tradición, cultura y esperanza en cada piedra
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. – En el centro del municipio de Chapultenango, al norte de Chiapas, se alza el Convento de Nuestra Señora de la Asunción, un tesoro arquitectónico del siglo XVII construido por la orden de los Dominicos. Este templo no solo resguarda la memoria de la evangelización colonial, sino también la historia de un pueblo que ha enfrentado pruebas tan duras como la erupción del Volcán Chichonal en 1982, que destruyó parte de su estructura.
Tras aquel desastre natural, la restauración del convento se convirtió en un símbolo de unidad y esperanza para la comunidad, reafirmando su papel como centro espiritual y cultural. Hoy, el templo se mantiene como la iglesia principal del municipio y un sitio de gran atractivo turístico para quienes desean conocer la riqueza histórica y religiosa de Chiapas.
Cada mes de agosto, la feria patronal en honor a la Virgen de la Asunción llena de vida el entorno del convento, con tradiciones, música, danzas y celebraciones que reflejan la identidad de Chapultenango. Así, este santuario continúa siendo un testimonio de fe, resiliencia y herencia cultural que invita a los visitantes a descubrirlo.
Cultura
Presentan en Congreso el libro: “Kokono’ de una Mujer Rebelde” de la chef Claudia Sántiz
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de septiembre de 2025.- La Sala Mural del Congreso del Estado fue la sede para la presentación del libro: “Kokono’ de una Mujer Rebelde”, de la chef Claudia Sántiz, “una obra que es testimonio de la fuerza ancestral de las mujeres representada a través de la gastronomía”, señaló la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo de la Sexagésima Novena Legislatura.
La legisladora dio la bienvenida a las y los asistentes y señaló que el libro representa el esfuerzo, la dedicación, testimonio de superación, identidad cultural y orgullo por los orígenes, plasmada en los platillos como parte de la cultura viva de nuestros pueblos.
En su obra, la autora nos comparte cómo superó las barreras ideológicas y culturales, impuestas
por los usos y costumbres. A través de la cocina y de la gastronomía, encontró la forma de dar voz a las mujeres indígenas formando así, un espacio de resistencia.
Al hacer uso de la palabra, la
escritora Claudia Santiz, chef tsotsil, que ha sido reconocida por la revista FORBES y se encuentra entre las 50 promesas de la cocina mundial, destacó que su libro busca inspirar a todas las mujeres indígenas y mestizas, para que alcenzen sus sueños a pesar de las barreras de género, discriminación y obstáculos sociales. “Al impulsar la gastronomía tradicional generamos un mayor desarrollo turístico en Chiapas y México”.
“Es necesario dar mayor impulso a la cocina tradicional chiapaneca, porque cada platillo lleva consigo generaciones de historia y cultura”, destacó.
Cabe destacar que el Coneculta participó en la presentación del libro, con la moderación de Roberto Ramos Maza, director de Patrimonio e Investigación Cultural, y con la presencia de Hunab Mandujano, director del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, reafirmando el compromiso institucional con la promoción de la diversidad cultural a través de los sabores de Chiapas.
NACIONALES
Detención de red de huachicol expone fallas en aduanas en sexenio pasado
Aumento de impuesto a refrescos no solucionará problemas de salud
Organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas 15
Se suman escuelas de Nivel
Medio Superior a la FIL
Prepas estatales, Conalep, Cobach, Icatech, Telebachilleratos estatales, Cecyte, Bibliotecas estatales y bachillerato Unicah, entre otros
Habitantes de la colonia Insurgentes en SCLC 12
Hacen un llamado a la ciudadanía para evitar comprar predios en humedales
Madres y padres protestaron 15
Problemas de salud en menores por criadero de cerdos en Huixtla
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 12 de septiembre de 2025 No. 421 Primera época