
Con gira por la región Soconusco, Eduardo Ramírez reafirma cercanía con el pueblo

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026: Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026: Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves
*Aunque concentran rezagos sociales, también comparten un mismo signo político: los cuatro están gobernados por Morena
Habrá inversión en hospital, carreteras, tren y presas Población con mayor ingesta de bebidas azucaradas 11 Los chiapanecos serán los mayores contribuyentes por impuesto al refresco
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood Clase media mexicana, ni pobre ni rica, sólo jodida
La Feria Sr. López Pobre del pobre
Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Los dados del poder
l igual que aconteció en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), recientemente anunciado, el panorama para el sector cultural resulta ser nada alentador.
Y es que el paquete Económico anunciado para el año 2026 proyecta un gasto de 10.2 billones de pesos, en donde uno de cada tres pesos se destinarán almpago de pensiones y de la deuda, lo cual deja escaso margen de maniobra, toda vez que del monto total de egresos 81.4 pesos de cada 100, están comprometidos, tal y como lo reconoció la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dado el entorno económico complejo y de incertidumbre que se vive.
“Los espíritus puramente lógicos, los dialécticos, son los más dañinos…Líbrennos los dioses de estos malos bichos teorizantes, fanáticos, rectilíneos, aniquiladores de la vida”. Julio Torri
Carlos Román García epistemólogo, anarquista, esclavo de nada y maestro del pensamiento acicatea neuronas, provoca, invita a una pedagogía de la deliberación crítica como esperanza de rectificación, a reinventarnos con nuevas ideas y creencias, a trascender el hoy, a repensar el futuro. En una rica reflexión compartida abordamos a Séneca y a Norberto Bobbio, personalidades tan distantes en el tiempo, pero tan cercanos en sus claro oscuros e incongruencias.
Sobre Séneca, Carlos Román me hizo llegar un texto de Carlos Javier González Serrano, mismo que disecciono, “Séneca: en busca del sumo bien”. Este gran filósofo de obediencia estoica, pragmática y selectiva, decía que el sumo bien y la felicidad (efectos y no causas de la virtud moral) no sólo residen en el alma del hombre sino que la fundan y engrandecen. “Vivís como si fuerais a vivir siempre, nunca recordáis vuestra fragilidad, no observáis cuánto tiempo ha pasado ya. Lo perdéis como si dispusierais de un depósito lleno y rebosante, cuando puede que precisamente ese día dedicado a un hombre o una cosa sea el último… ¡Qué estúpido olvido de la mortalidad es diferir hasta los cincuenta o sesenta años los buenos propósitos y querer iniciar la vida allá donde pocos llegaron!” Aquí recordé una frase de este escritor político y filósofo, en mis años de juventud, “No es breve la vida, largo es en el hombre el descuido del tiempo”. “El futuro no es nuestro aliado, el presente, lo único real, no se repetirá y debemos exprimirlo en busca del sumo bien”… “Nadie te devolverá los años, nadie te entregará otra vez a ti mismo”. “Lo más excelso de lo humano es la razón… “La razón perfecta se llama virtud y coincide con la honestidad”. Quién podría poner en duda los preceptos de quien pasó a la historia como uno de los moralistas de más alto abolengo. Veamos. Séneca formó parte, por un largo tiempo, del ´consejo privado del emperador´ Nerón, cargo que se contradecía con sus virtuosas tesis. Fue duramente criti-
José Antonio Molina Farro
cado y calló en uno de los episodios más controvertidos de la confluencia entre su vida real y sus enseñanzas. Sirvió sin reservas al tirano, acumuló un gran poder político y obtuvo pingües beneficios por su cercanía con el poder imperial.
Séneca no vivió como pensó y escribió. El valor histórico y filosófico de su doctrina queda fuera de duda, pero su incongruencia rayaba en el cinismo, él mismo lo escribió, escudándose en el ´deber ser´. “Tu hablas de un modo -dices-, pero vives de otro…la misma objeción se hizo a Platón, Epicuro, Zenón… pero todos ellos decían no como vivían ellos mismos, sino cómo habrían debido vivir…hablo de la virtud no de mí mismo… Cuando pueda viviré como es debido”. En mi amigable charla con Carlos Román le dije: “Conozco la versión de que, en el fondo, Nerón lo condenó a muerte y su posterior suicidio, porque la
insultante fortuna del filósofo rivalizaba con la del mismísimo déspota. Pienso que la congruencia entre el pensar, el decir, el hacer, el vivir, el ser, es un valor fundamental. Séneca pidió clemencia a Calígula y Claudio, que ordenaron su muerte, un ruego impropio de su filosofía estoica. Además, el tema de solapar, gobernar sin escrúpulo, con el déspota incendiario. Ya no digamos su vida preñada de lujos y ostensible riqueza material. Sus preceptos apuntan al deber ser y no al ser, su ser ¡vaya cosa! Lo anterior no le quita grandeza a su pensamiento, pero lo degrada moralmente en su proceder cotidiano”. La vida de Séneca me recordó, ´mutatis mutandi´, una carta bajuna de Norberto Bobbio a Benito Mussolini, para que lo perdonara. Bobbio en su juventud traía doble cachucha, en un bolsillo la credencial del partido fascista, en el otro, panfletos del movimiento
liberal socialista. Escribe el maestro Jesús Silva- Herzog Márquez: “más que un episodio de juventud, esta incoherencia sería la marca de una vida sellada por la indecisión… Al mismo tiempo que jura lealtad al régimen para obtener una plaza como profesor de filosofía del derecho, asiste a las reuniones del antifascismo. De poco le sirvió su juramento de lealtad pues a los 26 años es encarcelado, lo habían fichado. Tras los barrotes siguió el consejo familiar…tomó papel y pluma para dirigirse al ´Duce´, a quien dio trato de excelencia…En su carta Bobbio le expresa a Mussolini la devoción que siente por él, rogándole que, ´con su elevado sentido de justicia´ interceda generosamente por él. Más de medio siglo después de que Bobbio mantuvo en silencio esos acercamientos, el periódico ´Panorama´ publicó íntegra la carta en 1992. Al leer este mensaje indigno, el hombre que ya era visto como un santo de la izquierda liberal, como un héroe de la resistencia antifascista, se avergüenza. ¿Por qué caí en la abyección?, se pregunta. ¿Cómo es posible que un profesor honesto, dedicado al estudio, pudiera haber escrito una carta así?” Lo que sigue es imperdible. No es disculpa, advierte Bobbio en su respuesta, {La historia vista por los perseguidores}: “Una dictadura corrompe el ánimo de los hombres, los conduce a la hipocresía, a la mentira, al servilismo. Y la mía fue una carta servil. Para vencer las trampas de una dictadura se necesita fuerza y valor. Yo no tuve lo uno ni lo otro”. Bobbio se avergüenza de su debilidad, pero no se azota con su propio látigo. “Si en tiempos de la persecución racial, dice, muchos judíos fueron inducidos al bautismo para salvarse, ¿A quién debe atribuírsele le responsabilidad del acto: al convertido o a su perseguidor?”
En su magistral prosa Silva–Herzog escribe: “El fantasma de su incongruencia lo perseguiría toda la vida. Su flaqueza dramatiza su verdadera militancia: la causa de su vacilación. Puede decirse incluso que su penosa blandura personal es la fuente de su vigor intelectual. La determinación, virtud de gladiadores, puede ser una perversión de la inteligencia. La tarea de los hombres de cultura, decía, es sembrar la duda”.
La clase media mexicana vive atrapada en una tragicomedia económica en la que la billetera se encoge más rápido que la paciencia. Cada mes sentimos cómo los precios suben mientras los salarios permanecen prácticamente congelados, y nos venden “logros” que solo existen en informes oficiales, como si eso llenara el tanque de gasolina o el carrito del supermercado.
Ser clase media en México es como estar en medio de un incendio mientras te dicen que al menos no estás en la zona más caliente. No eres lo suficientemente pobre para que te den ayuda, ni lo suficientemente rico para que te dejen en paz. Vives en una tierra de nadie presupuestal, emocional y financiera. Una quincena eres sobreviviente; otra, aspiracionista fracasado. Y lo peor es que todo eso ocurre en cámara lenta, con narradores oficiales que insisten en que “vamos bien”, mientras tú cuentas las monedas para decidir si compras pan dulce o papel de baño.
La narrativa gubernamental presume estabilidad económica, inflación bajo control y crecimiento sostenido. El INEGI, con su eterna ecuanimidad estadística, informó que la inflación anual en julio de 2025 fue de 3.5 %. Un número bonito, redondo, que debería tranquilizarnos, si no fuéramos nosotros quienes cargamos el mandado. Porque mientras ellos inflan cifras, nosotros vemos cómo se desinfla el bolsillo. La estadística es perfecta: solo falla en un detalle, no paga la cuenta en la caja del súper.
Para aterrizar lo absurdo basta con mirar el dato más básico: el costo de la canasta de supervivencia. Según el propio INEGI, en julio de 2025 una persona en una zona urbana necesitó 4,718.55 pesos mensuales para cubrir alimentación, transporte, salud, vivienda, vestido y demás “nimiedades” que hacen que la vida no parezca castigo divino. En zonas rurales, el número bajó a 3,396.71 pesos, lo que suena a broma cruel si consideramos que en muchas comunidades ni siquiera hay mercados donde conseguir esos productos. Es como calcular el costo de una dieta gourmet en un pueblo donde apenas hay tortillas y frijol.
¿Y la canasta alimentaria? Esa que solo incluye lo estrictamente comestible para no caer redondo. En zonas urbanas costó 2,453.34 pesos por persona, y en zonas rurales 1,856.91 pesos. Es decir, una familia de cuatro necesita casi 10 mil pesos solo para comida.
Corina Gutiérrez Wood
Pero si hablamos de la canasta básica total, alimentación, transporte, salud, vivienda, vestido y demás, el cálculo se dispara, 4,718.55 pesos por persona, es decir, casi 19 mil pesos al mes para una familia de cuatro. Y, aun así, si ganas más de 4,700 pesos mensuales, mágicamente ya no estás en pobreza. ¡Felicidades! Eres clase media por decreto estadístico.
El calvario no termina en el súper. La gasolina, termómetro emocional del país, sigue siendo un ritual de resignación cada vez que llenas el tanque. Los precios bailan al ritmo del petróleo internacional, pero los sueldos bailan con muletas. Mientras tanto, en los boletines oficiales aseguran que hay “control de costos”, como si los autos se llenaran con discursos. ¿Cuántos litros de optimismo por kilómetro te da tu coche?
Y si hablamos de desigualdad energética, el gas LP es el campeón. Cocinar en México puede ser un lujo según tu código postal. En Janos, Chihuahua, el litro cuesta 9.92 pesos; en Los Cabos, hasta 12.50, y el kilo se dispara a 23.15. Mismo gas, mismo país, mismo coraje, pero precios disparejos. La diferen-
frazada de alivio económico. Y la joya del discurso triunfalista, entre 2020 y 2024, 8.3 millones de personas salieron de la pobreza, según CONEVAL. Pero salieron para caer en otra categoría, la “clase media estancada”. Ganas un poco más, pero te alcanza para menos. No salieron de la pobreza, salieron de la estadística. Es como decir que ya no estás en cuidados intensivos porque ahora te dejaron en observación. Ser clase media en México es comer atún sin saber si estás a dieta o en crisis. Es pensar dos veces antes de comprar papel higiénico de doble hoja. Es que, si alguien se enferma, el IMSS te da cita en tres meses y el doctor privado te cobra media quincena. Es calcular si conviene más el Uber o arriesgarte al transporte público, y descubrir que ninguna opción sale barata. Es ese equilibrio imposible entre querer vivir dignamente y conformarte con sobrevivir.
Pero el futuro se vende con optimismo: el Paquete Económico 2026 promete crecimiento de 2 % del PIB y una inflación de 3 %. Los pronósticos no llenan la despensa, y menos viniendo del mismo lugar que juró que el AIFA sería un hub internacional y que el Tren Maya no afectaría ni una sola ceiba. Es el eterno deporte nacional de gobernar con promesas a crédito.
cia entre el más barato y el más caro supera el 26 %. Dicen que el precio está regulado. Sí, claro, regulado por la ley de la selva.
Los productos cotidianos tampoco perdonan. El jabón en barra subió 4.5 %, la naranja 6 %, el huevo 3.3 %, la sal de mesa 7 %. Son porcentajes que, en abstracto, parecen pequeños. Pero sumados al salario mínimo, significan dieta involuntaria. Y el gobierno, como chef del empobrecimiento paulatino, te sirve esos aumentos con salsa de eufemismo: “deslizamientos”, “ajustes”, “modulación de precios”. En otras palabras, el empobrecimiento tiene denominaciones de lujo.
Eso sí, presumen como gran logro que el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) logró bajar el precio promedio de una lista de 24 productos seleccionados. El costo pasó de 886 a 846 y luego a 910 pesos. Un triunfo técnico que en la práctica equivale a lo que gastas en un kilo de queso y uno de tortillas en dos semanas. Celebrar esa “mini-canasta” como si fuera el costo real de la vida. Es como presumir que tienes casa en la playa porque rentaste un Airbnb un fin de semana. Una ilusión fiscalista dis-
En medio de todo, hay que reconocer algo, la clase media es invisible hasta que conviene usarla como trofeo. En discursos, somos “el motor de la economía”; en la práctica, somos el combustible que se quema para que las cifras luzcan bonitas. No existimos como prioridad, solo como pretexto. Se nos menciona para presumir estadísticas, pero jamás para plantear soluciones reales. Ni subsidios, ni apoyos, ni planes que alivien la asfixia cotidiana. La clase media mexicana no vivimos, sobrevivimos. No ahorramos, malabareamos. No aspiramos, resistimos. Y en medio de ese desgaste cotidiano tenemos que escuchar que todo va bien. Que “ya casi salimos”. Que “hay estabilidad”. Que “el salario rinde más”. Nos quieren convencer de que la pobreza se reduce porque el Excel lo dice, aunque el refrigerador cuente otra historia.
Así que la verdadera pregunta no es si podemos vivir con lo que ganamos, sino: ¿cuánto más piensa el gobierno colgarse medallas con cifras de papel, mientras la clase media que tanto presume sigue sobreviviendo a pesar de él y no gracias a él?
Tío Octavio era un sastre de los de antes y de eso vivía bien, a secas, pero bien. Su hijo mayor, Tavo, vivía de dar sablazos. Un día el tío supo que Tavo le había sacado una cantidad seria de dinero a un amigo de la familia y muy molesto le preguntó cómo pensaba pagar; le contestó tan fresco: -¡Ah, pues no pago y ya! –hay de esos.
Grábese en piedra, escríbase con letras de bronce… ayer, la señora Presidenta, refiriéndose a la deuda de Pemex, acuñó una frase inmarcesible (que no se marchitará), digna de quedar inscrita con la de “¡los valientes no asesinan!” (Guillermo Prieto, 14 de marzo de 1858, al impedir que fusilaran a Benito Juárez), del mismo troquel que “¡va mi espada en prenda!” (Guadalupe Victoria, 1812, arengando a sus tropas a seguir la lucha por la independencia), sí, de ese calibre, la dama de Palacio dijo: “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña en Pemex”… “la maldita deuda corrupta”… dan ganas de ponerse de pie.
Se transcribe lo que dijo, no diario está uno frente a la historia:
“¿Por qué tenemos que seguir rescatando Pemex?, por esa terrible deuda que adquirieron Calderón y Peña… increíble… el próximo año Pemex tendría que pagar solito 250 mil millones de pesos de vencimientos de pago de intereses (…) Si lo tuviera que pagar solito Pemex, la deuda saldría muy cara porque los intereses con Pemex son muy caros por esa maldita deuda corrupta de Calderón y Peña. Así le vamos a llamar: la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña en Pemex”.
Llama la atención la insistencia en echarles habladas a Calderón y Peña Nieto. Sepa la señora bastonera nacional que a nosotros los gallardos integrantes del peladaje nacional, nos importan un reverendo y serenado cacahuate los dos señores. Lo que no se entiende es que si hicieron las que los cuatroteros dicen que hicieron, no sean investigados, juzgados y a la cárcel, siete hogueras, paredón, garrote vil… y ya.
Ya encarrerada, la antes corcholata hoy Titular del Poder Ejecutivo, añadió: “(…) esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña a través de Pemex nos toca pagarla a nosotros en esta Administración (…)”. No da una, no son 250 mil millones que Pemex “pagaría”, son 263,500 millones de pesos para Pemex ya en el presupuesto, según
Sr. López
el Paquete Económico 2026 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, destinado al “pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en ejercicios anteriores”. Para ella, será poco la diferencia pero son 13,500 millones de dólares más, señito.
No da una con eso de que la deuda la pagan ellos, no, la pagamos nosotros, cada uno, de a pocos, tarde o temprano, pero la pagamos con nuestros impuestos. De cuándo acá.
Y tampoco da una con lo de esa maldita deuda de Pemex. Con sus cifras, no vamos a discutirlas, esa deuda con Calderón llegó a 60 mil millones de dólares (mmdd), con Peña Nieto a 105 mmdd y según el informe oficial de resultados de Pemex, del 27 de febrero de este año,
al cierre de 2024, el nobilísimo gobierno cuatrotero, bajó la deuda a 97.6 mmdd, un 7.05% menos, suena bien… ¿sí?... no… nos esconden la bolita, mire usted:
Aparte de esa deuda financiera que reporta Pemex adeuda 23 mil millones de dólares (mmdd) que debe y debería pagar a contratistas y proveedores; más otros 3,490 millones de dólares que no registran porque, listos que son, no les reciben las facturas (a proveedores y contratistas); más 12 mil millones de dólares de deuda adicional con la banca extranjera en “Notas preCapitalizadas”.
Si lo suma verá que son otros 38,490 millones de dólares aparte de los 97,600 que reportó Pemex, dando un inmenso total de 136,090 millones de dólares… que son 29.61% más que la maldita deuda
que dejó Peña Nieto. Son datos duros, todos oficiales, menos las facturas que no reciben, claro. Habría de añadirse el Fondo Especial para Proyectos por 13,000 millones de dólares de la banca de desarrollo que es un crédito más que llevaría la deuda de Pemex a un 42% arriba de la maldita deuda, pero este menda no lo agrega porque, según presidencia de la república, de ahí se “pagará parte de la deuda a proveedores”; vamos a creerles.
Lo cierto es que hacen malabares con las cifras para engañarnos, como hacen con el número de homicidios. Eso sí es cierto.
Ya en este plan, no se le olvide que aparte de esa sideral deuda, Pemex recibió como apoyo económico en el sexenio pasado de infeliz memoria, la friolera de 2.1 billones de pesos (millones de millones), que son por ahí de 116,700 millones de dólares (de a 18 pesos), que el Señor de los Abrazos tomó del dinero del pueblo bueno y sabio y se lo regaló a Pemex; en rigor no es deuda, porque no piensan pagarnos, pero son fregaderas, igual que los 1.2 billones de pesos que Pemex perdió de 2019 al primer semestre de 2024 (otros 66,700 millones de dólares).
A doña Sheinbaum la escandaliza la deuda de 105 mil millones de dólares que dejó Peña Nieto en Pemex. Bueno, está bien, pero teje calceta con alambre: a uno lo escandaliza que el de Macuspana, creció la deuda nacional a la cantidad inimaginable de 17.4 billones de pesos (millones de millones, no se distraiga), el 23% más de la deuda que había cuando asumió el poder (3.2 billones de pesos).
Porque ¿sabe qué doña Claudia?, su admirado mentor es el presidente que más ha endeudado a México en este siglo: respecto del Producto Interno Bruto (PIB) con Fox, la deuda creció el 28.2%; con su odiado Calderón, el 35.6%; con Peña Nieto, el 43.6% y su mejor presidente de la historia, el 51.4%; con un detalle: violó la ley al contratar deuda para gasto, no para inversiones productivas, como ordenan la Constitución y la Ley de Disciplina Financiera. Pero, ni modo de salirle con el cuento de que la ley es la ley.
Así las cosas, la Presidenta en su presupuesto del año que viene, nos endeudará otros 1,473 billones de pesos (por ahí de 81,833 millones de dólares), que es más que en este su primer año de quasi gobierno. Total ellos no pagan. Pobre del pobre que al cielo no va…
Cuando Julio César cruzó el río Rubicón en el año 49 a.C., no hubo discursos grandilocuentes, solo un gesto silencioso que cambió para siempre el destino de Roma. Así ocurre en política: basta un movimiento anticipado para alterar todo el tablero, incluso cuando parece que falta tiempo para la batalla decisiva. En la política chiapaneca siempre hay mensajes con jiribilla que conviene leer entre líneas. El reciente posicionamiento del senador Luis Armando Melgar en un diario de circulación nacional no fue casualidad: reafirma la línea que Arturo Escobar ha venido marcando desde el Partido Verde, ese afán de jugar solos en varias gubernaturas —quince, se dice— y de reposicionarse como fuerza con autonomía propia. No es un simple pronunciamiento; es una advertencia de que la sucesión, aunque parezca lejana, ya comenzó a moverse en los tableros.
El peso de los actores
Aunque no levante la mano, nadie puede ignorar a Roberto Albores. Su presencia pesa, incluso desde la discreción, porque su apellido y su trayectoria lo colocan como referente obligado en cualquier conversación de futuro. En ese mismo carril, el Partido del Trabajo, a través de su dirigente Amadeo Espinosa, ha dejado en claro su respaldo a Albores, lo que refuerza la idea de que las alianzas se tejen desde ahora. Otro personaje que, aunque dejó colgados de la brocha a muchos chiapanecos, podría intentar resurgir de sus cenizas es Zoé Robledo, cuya figura todavía despierta comentarios encontrados.
El presente: dejar gobernar
No obstante, conviene no perder el piso. A Eduardo Ramírez apenas le ha corrido el primer tramo de su mandato y lo responsable es dejarlo trabajar. Su capital político depende de resultados tangibles y no de especulaciones futuristas. En el plano estatal, todavía tiene por delante retos inmensos: consolidar la seguridad —donde se ha avanzado, pero no hay que ceder terreno— y, sobre todo, traducir los anuncios de su gobierno en políticas concretas de desarrollo.
Escenarios 2027
Ahí sí la cosa se mueve más rápido. En 2027, Tuxtla tendrá que elegir nuevo alcalde y ya se perfilan nom-
Juan Carlos Cal y Mayor
bres con claridad. Uno es Francisco “Panchito” Chacón, querido por propios y extraños, hombre decente, con arraigo familiar y una trayectoria limpia que incluso le reconocen expanistas como Enoc Araujo. La otra carta fuerte es María Mandiola, muy activa en redes sociales, con visibilidad, fuertes vínculos con el sector empresarial y con la sociedad tuxteca, además de un perfil que encajaría si Morena decide inclinarse por una candidatura femenina bajo su política de paridad. La contienda municipal, a diferencia de la gubernatura, ya comienza a tomar forma.
El círculo íntimo
La gran pregunta es quién, dentro de los cercanos a Eduardo, tendrá la capacidad suficiente para construir un liderazgo sólido y hacer los amarres a nivel nacional, sin quedarse solo mirando la loma. En su gabinete hay de todo: improvisados, relleno político y piezas circunstanciales. Pero también existen figuras de confianza absoluta que la sociedad identifica sin necesidad de listas oficiales. Si hay una herencia política que repartir, saldrá de ahí.
Seguridad y desarrollo
El reto inmediato es no perder lo ya recuperado en seguridad. La paz social es frágil y la delincuencia espera cualquier resquicio para reinsertarse. Pero igual de importante es abrir oportunidades de desarrollo real. Chiapas sigue encabezando las estadísticas de juventud en proporción poblacional, y esos jóvenes no pueden vivir solo del asistencialismo. Después de casi treinta años de transferencias y subsidios, el estado permanece en los últimos lugares de pobreza. Regalar dinero alivia, pero no resuelve. Urge una estrategia de crecimiento productivo que abra horizontes de empleo, educación y movilidad social.
Un futuro por escribir
Eduardo sabe lo que significa construir desde abajo. Su escenario cambió cuando se fue al Senado y desde ahí jugó en las grandes ligas, al tiempo que consolidaba su base política en Chiapas. Esa candidatura le costó sudor y lágrimas, y lo colocó en la posición que hoy ocupa. De ahí que, aunque falte mucho para el 2030, lo fundamental no es especular con nombres, sino garantizar que su gobierno tenga rumbo. Porque sin resultados en el presente, no habrá futuro que aguante.
—En el presupuesto de egresos de la federación recortes severos. —INBAL e INAH los más afectados.
Al igual que aconteció en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), recientemente anunciado, el panorama para el sector cultural resulta ser nada alentador.
Y es que el paquete Económico anunciado para el año 2026 proyecta un gasto de 10.2 billones de pesos, en donde uno de cada tres pesos se destinarán almpago de pensiones y de la deuda, lo cual deja escaso margen de maniobra, toda vez que del monto total de egresos 81.4 pesos de cada 100, están comprometidos, tal y como lo reconoció la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dado el entorno económico complejo y de incertidumbre que se vive.
Por segundo año consecutivo, la mala noticia que se vive en esta materia, se expresa en que el ramo 48 de la Secretaría de Cultura padecerá un recorte superior al 13%, el cual afectará en mayor proporción a organismos clave y emblemáticos del sector como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El primero, el INBAL, responsable de gestionar museos y centros de arte clave en el país, así como de promocionar, estimular e incentivar las culturas y las artes, que verá reducido su presupuesto en 943 millones de pesos.
Y el segundo, el INAH, encargado —nada más ni nada menos— de la protección del patrimonio arqueológico e histórico de México, que tendrá un recorte de más de 1
mil 200 millones de pesos.
A su vez, para el 2026 también decrece el presupuesto de la Cineteca Nacional, que este año puso en operación su tercera sede en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec– y que de aprobarse como tal, pasaría de un presupuesto de 46.9 millones de pesos en 2025 a 44.1 millones para 2026.
No obstante y como se dice a modo de negación respecto de la célebre Hamlet del inmortal Shakespeare, “ No todo está podrido en Dinamarca”.
Resulta que, dentro de la propuesta de Hacienda, presentada ante el Legislativo, crece el presupuesto para la Subsecretaría de Desarrollo Cultural, al pasar de 625.5 millones de pesos en 2025 a un monto de 692.8 millones de pesos para 2026,
que se traduce en un aumento del 10.7 por ciento.
Por igual, llama la atención la asignación prevista para la Subsecretaría de Diversidad Cultural —nótese, sin titular desde hace 3 años— y para la cual en el Ejercicio Fiscal 2026 se estima un monto de 738.9 millones de pesos, frente a los 708.5 millones de pesos, lo que significa un incremento del 4.3 por ciento.
Para nadie debe de ser un secreto que, en materia de cultura y presupuesto público, persisten desigualdad y centralización de la infraestructura, así como la reiterada tendencia a la baja de los recursos destinados al sector.
A nuestro parecer, entre las prioridades para garantizar el derecho a la cultura, siempre ha de estar la de
hacer sostenibles los temas de políticas culturales en relación con el patrimonio y la diversidad cultural. Al menos en el marco de la UNESCO y como resultado de los acuerdos del Mondiacult 2022, nuestro país reconoció como compromiso la importancia de incrementar los recursos públicos disponibles para ejercer el derecho a la cultura.
México y su administración federal se comprometieron a “fortalecer el financiamiento de la cultura mediante un presupuesto nacional que aumente progresivamente para satisfacer las nuevas necesidades y oportunidades del sector cultural”. ¿Lo está haciendo.? La respuesta es contundente… No.
Y es que para la cultura, como bien se asienta en un ensayo publicado en la revista Letras Libres fechado en noviembre del año pasado, ya se alertaba — tal y como lo consignamos en este espacio de Alfaro Noticias— que 2025 iniciaba “otro sexenio sin futuro”, dado el recorte del 30 por ciento al presupuesto cultural del año que está por terminar.
Lejos pero muy lejos de aquella promesa dicha en boca de Alejandra Frausto, la primera secretaria de Cultura del primer piso de la Cuarta Transformación: “La cultura nunca más será un accesorio”.
¿Vamos bien o vamos mal?
Saque usted sus propias conclusiones amiga o amigo lector, porque al recorte del 30 por ciento a presupuesto de la cultura, dado en este año,por terminar, para el venidero 2026 habría que considerar otro de 13 por ciento, estimado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno, apenas entregado al Congreso federal.
* Entregó becas Rosario Castellanos y apoyos de Conecta Chiapas, recorrió los módulos de atención integral de la salud y de las Jornadas por la Paz.
En una intensa gira por la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó Acacoyagua, Escuintla, Tuzantán y Huehuetán, donde refrendó su compromiso con la paz y el desarrollo, asegurando que continuará recorriendo todo el estado para escuchar a la gente y atender sus verdaderas necesidades.
“Seguiremos visitando otros municipios de la región Soconusco, ya sea de día, de tarde o de noche, ya sea con lluvia, sea como sea, vamos a llegar a todos los rincones de Chiapas, porque un gobernador debe estar cercano a su pueblo”, expresó.
En Acacoyagua, encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos y chips de Conecta Chiapas, recorrió los módulos de atención integral de la salud y de las Jornadas por la Paz. Subrayó que seguirá sumando esfuerzos con los ayuntamientos para fortalecer el bienestar y la prosperidad de la región.
En Escuintla, reiteró que el objetivo es acabar con el rezago en todos los rubros y mejorar la calidad de vida de la población. En ese marco, dio el banderazo de inicio de obra en la Escuela Secundaria del Estado Dr. Belisario Domínguez, y anunció la próxima construcción del puente vehicular Doña María. También entregó becas para la alfabetización y chips, además de verificar los módulos de salud y de las Jornadas por la Paz.
En Tuzantán, dispersó becas y beneficios de Conecta Chiapas, recorrió módulos de salud y de capacitación, como parte de las Jornadas por la Paz. Señaló que continuará apoyando a los sectores más vulnerables y exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir enfermedades como el cáncer de mama.
En Huehuetán, inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), donde reiteró su compromiso de garantizar una vida libre de violencia para niñas, adolescentes y mujeres. Llamó a
no quedarse calladas y a denunciar, para castigar con todo el peso de la ley a los agresores.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó que el programa de alfabetización Chiapas Puede ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como un modelo de éxito, invitando a que más habitantes se sumen a este esfuerzo en el que actualmente participan 150 mil personas.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, refrendó el compromiso con las juventudes chiapanecas al impulsar estrategias de conectividad gratuita que
fortalecen su educación y generan ahorros familiares.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que la prevención es la base del sistema de salud en la Nueva ERA, impulsando vacunación, pláticas comunitarias y programas para reducir el riesgo del cáncer de mama. Asimismo, convocó a la población a participar en Chiapas se Mueve, iniciativa que promueve hábitos saludables.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, sostuvo que el Centro LIBRE será un espacio seguro y digno, donde las mujeres recibirán atención integral y acompañamiento puntual en cada caso de violencia.
El director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, informó que la construcción del puente vehicular “Doña María”, sobre el camino Canutillo-Soconusco, contará con una inversión de más de 30 millones de pesos, beneficiando a más de 28 mil habitantes de Escuintla, Acapetahua y Acacoyagua.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, destacó que se invierten más de 10 millones de pesos en Escuintla para la construcción de aulas, sanitarios, red eléctrica y espacios dignos en escuelas, y anunció nuevas aulas didácticas en la primaria 24 de Octubre.
* La iniciativa busca proteger la industria nacional y preservar más de 320,000 empleos en manufactura y sectores clave.
El gobierno federal envió al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para elevar los aranceles hasta el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos de 17 sectores estratégicos, incluidos autos, autopartes, electrodomésticos, textiles, calzado, juguetes y muebles.
La medida afectaría a productos provenientes principalmente de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como China, India, Indonesia, Turquía, Corea del Sur y Rusia. Según la Secretaría de Economía, el objetivo es proteger la industria nacional frente a importaciones a precios por debajo del costo de referencia y fortalecer la producción local.
Entre los sectores con mayores incrementos se encuentran el automotriz, cuyo arancel para autos ligeros pasaría del 15-20 por ciento al 50 por ciento, y para autopar-
tes subiría del 0-35 por ciento al 10-50 por ciento. Otros sectores, como vestido, textil, muebles, calzado y productos de marroquinería, también verían incrementos que oscilan entre 10 y 50 por ciento según el producto.
La Secretaría de Economía indicó que la medida forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México y busca generar sustitución de importaciones por producción nacional, equilibrar la balanza comercial y proteger aproximadamente 325,000 empleos distribuidos en estados con alta concentración industrial como Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro.
La propuesta legislativa, que aún requiere aprobación del Congreso, entraría en vigor 30 días después de su publicación y permanecería vigente hasta el 31 de diciembre de 2026. La iniciativa será revisada primero en la Cámara de Diputados y, de ser avalada, pasará al Senado para su discusión y eventual aprobación.
La medida se plantea como una respuesta a la competencia de productos importados que, según el gobierno, llegan a precios por debajo del inventario, lo que afecta la rentabilidad y la estabilidad de industrias estratégicas en México, como la automotriz y la siderúrgica.
* La Secretaría de Hacienda destinará 263 mil 500 mdp para la petrolera, un incremento de 86% respecto a 2025.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que el rescate financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue siendo uno de los principales factores que presionan las finanzas públicas y afectan la consolidación fiscal del país, una situación que continuará en 2026. El gobierno federal propuso una línea presupuestaria de 263,500 millones de pesos para Pemex en el próximo año, cifra que representa un aumento de 86% frente a lo aprobado para 2025. Los recursos serán canalizados a través de la Secretaría de Energía, que absorberá casi en su totalidad este gasto para cubrir obligaciones de deuda de la petrolera.
Según explicó la SHCP, 46% de los vencimientos de deuda de Pemex se concentran en la actual administración, y tan solo en 2026 la empresa deberá desembolsar alrededor de 250,000 millones de pesos. Este monto equivale a más de tres
veces el costo total del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
La presidenta de México advirtió que la deuda heredada por gobiernos anteriores ha obligado al gobierno a destinar recursos extraordinarios, reduciendo la capaci-
dad de consolidación fiscal. “Mientras aumentaba la deuda de Pemex, la producción de gasolina y diésel caía, lo que plantea la pregunta sobre el destino de ese financiamiento”, señaló.
Sheinbaum destacó que la línea
presupuestaria continuará hasta 2026, con la expectativa de que Pemex pueda operar de manera autosuficiente a partir de 2027. La mandataria enfatizó que la estrategia incluye proyectos de inversión para aumentar la producción de combustibles y reducir la dependencia de gas natural importado, así como impulsar un mayor uso de fuentes renovables en el futuro.
El gobierno también señaló que parte del apoyo financiero se destinará a la construcción de una nueva coquizadora en la refinería de Salina Cruz y a la inversión en la planta de Deer Park, en Texas, con el fin de incrementar la producción de gasolina y diésel.
La presidenta subrayó que el objetivo es evitar que los recursos públicos se conviertan en un “barril sin fondo” y asegurar que los compromisos financieros de la petrolera no afecten otras áreas prioritarias del presupuesto federal.
* La medida cautelar frena temporalmente la orden de aprehensión mientras continúan los procesos judiciales contra otros integrantes de la red.
El contralmirante Fernando Farías Laguna, acusado de liderar una red de corrupción vinculada al contrabando de combustibles, obtuvo una suspensión provisional que frena temporalmente la orden de aprehensión emitida en su contra por la Fiscalía General de la República (FGR).
Farías Laguna promovió el recurso el pasado 29 de agosto ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal, apenas
diez días después de que la FGR judicializara la carpeta de investigación por delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos. El marino reclamó la ejecución de la orden de captura y la negativa de acceso a la carpeta de investigación, aunque desistió de otros señalamientos, como actos de incomunicación o tortura.
El secretario en funciones de juez, José Alberto Rodríguez Ri-
vera, concedió la suspensión condicionada al pago de una garantía de 49 mil pesos y a la comparecencia física ante la autoridad en un plazo de tres días, advirtiendo que de no cumplirse, la medida perdería efecto de inmediato.
La investigación que involucra a Farías Laguna también alcanzó a otros integrantes de la red. Un juez federal vinculó a proceso a nueve elementos de la Secretaría de Marina y cinco civiles, acusados
de permitir que 32 embarcaciones introdujeran millones de litros de combustible desde Estados Unidos sin el debido control fiscal. De los 13 detenidos, los hombres permanecerán en el penal de máxima seguridad del Altiplano, mientras dos mujeres continúan en el Cefereso 16 de Morelos. Una funcionaria aduanal de Tampico, identificada como Perla Elizabeth, seguirá su proceso en prisión domiciliaria debido a su embarazo.
* Aunque concentran rezagos sociales, también comparten un mismo signo político: los cuatro están gobernados por Morena.
Redacción
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, presentado esta semana ante el Congreso federal, cuatro entidades concentrarán casi el 30 por ciento del total de las aportaciones federales: Estado de México, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Esta asignación coloca a Chiapas entre los estados con mayor captación de recursos, junto a entidades de alta población y rezagos sociales.
Por el otro lado, los estados que recibirán menos transferencias son Baja California Sur (7.3 mil millones de pesos), Campeche (8.6 mil millones), Tlaxcala (12.1 mil millones) y Querétaro (13.4 mil millones), según el desglose del Ramo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. La información proviene del PPEF 2026 - Ramo: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, presentado oficialmente al Congreso federal el 8 de septiembre de 2025 para su discusión y eventual aprobación.
Chiapas se mantiene como la entidad con mayor proporción de población en pobreza multidimensional. En 2024, el 66 por ciento de los chiapanecos (casi 3.9 millones de personas) vivía en esta condición, y 27.1 por ciento (más de 1.5 millones) padecía pobreza extrema. Estos porcentajes son los más altos del país, reflejando carencias persistentes en ingresos, acceso a servicios
básicos y oportunidades.
Además, la pobreza laboral en Chiapas es alarmante: 62.2 por ciento de la población no cuenta con ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria básica, casi el doble del promedio nacional. A pesar de que el país ha mostrado avances en la reducción de la pobreza, Chiapas ha tenido una de las menores contracciones: sólo un 7.2 por ciento de disminución en el periodo 2018-2024.
Finalmente, los cuatro estados que concentrarán el 30 por ciento de las aportaciones federales en 2026, Estado de México, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, son actualmente gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Con información de Luis Martínez, economista por el ITAM).
* La población con mayor ingesta de bebidas azucaradas en el mundo se constituirá en la principal aportadora a la hacienda federal.
Los chiapanecos, población con el mayor consumo de refresco en el mundo, se convertirán en el mayor contribuyente de impuestos a las arcas federales por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), luego del incremento aprobado en el Paquete Económico que eleva el gravamen a 3.08 pesos por litro de refresco, un alza de 87 por ciento respecto a lo que hoy se cobra.
La información se desprende de la columna Moneda en el Aire, escrita por la periodista especializada en temas financieros Jeanette Leyva Reus, publicada en El Financiero y El Financiero Bloomberg TV, donde se advierte que el llamado “impuesto saludable” impactará con especial severidad en Chiapas, uno de los estados más pobres del país y, paradójicamente, el de mayor consumo de bebidas azucaradas.
Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),
Chiapas es la región del mundo donde más se bebe Coca-Cola, el refresco favorito de los mexicanos. Sus productos representan más del 70% del consumo nacional de bebidas azucaradas embotelladas, de acuerdo con la organización El Poder del Consumidor. El Conacyt sostiene que el consumo medio por persona en Chiapas es cinco veces
superior al del resto del país y 32 veces más que el promedio mundial, una cifra que ilustra la magnitud del problema.
El ajuste fiscal, presentado por el secretario de Hacienda, Edgar Amador, se extiende también a las bebidas endulzadas no calóricas, con lo que el nuevo gravamen alcanzará prácticamente a toda la industria
de refrescos y edulcorantes. Según la Secretaría de Salud, un mexicano consume en promedio 166 litros de refresco al año; sin embargo, en Chiapas la cifra es inusitada: 821.25 litros per cápita, más de dos litros diarios por persona.
La medida, que en el discurso busca reducir la obesidad y la diabetes, recuerda intentos anteriores de crear fondos especiales para atender dichas enfermedades, aunque sin claridad sobre el destino de los recursos. Especialistas advierten que, en la práctica, el impuesto recaerá con mayor dureza en los sectores con menos ingresos, mientras que su efectividad para disminuir el consumo sigue en entredicho.
En el ámbito económico, se prevé un impacto significativo en la industria refresquera y en los empleos vinculados a la producción y distribución, mientras que persisten dudas sobre si lo recaudado se canalizará a programas de salud pública o se absorberá en el gasto social creciente.
* Más de 2 mil mdp se destinarán a infraestructura energética, mientras los programas sociales reciben montos menores.
Redacción
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 prevé una serie de obras para Chiapas. Entre ellas, la continuidad de la construcción del Hospital 14 de Septiembre en Tuxtla Gutiérrez, la rehabilitación del tramo carretero federal Arriaga-Tapachula, la modernización de infraestructura en Puerto Chiapas y la reparación de más de 400 kilómetros de vías férreas.
También se destinarán más de 2 mil millones de pesos para el mantenimiento de las presas hidroeléctricas La Angostura, Chicoasén, Malpaso, Peñitas, Cecilio del Valle, Bombaná y Chicoasén II. Los trabajos se desarrollarán en el periodo 2026–2030 y el documento señala que forman parte de un plan nacional de fortalecimiento energético.
De acuerdo con el documento
enviado a la Cámara de Diputados, Chiapas recibirá 119.9 millones de pesos dentro de la distribución por entidad federativa. A este monto se suman 12.6 millones de pesos para la Universidad Intercultural de Chiapas y más de 258 millones
en subsidios destinados a acciones de agua potable, administración del recurso hídrico y proyectos hidroagrícolas.
En paralelo, el proyecto establece obligaciones para la entidad en el uso de recursos federales, incluyen-
do la participación en programas de capacitación presupuestaria, la entrega de informes trimestrales sobre el ejercicio de fondos y la aplicación de medidas de austeridad y disciplina financiera.
Chiapas también deberá reportar con detalle los proyectos de infraestructura financiados con recursos federales, garantizar el cumplimiento de límites salariales para servidores públicos, y atender compromisos relacionados con igualdad de género, pueblos indígenas y afromexicanos.
En materia de desarrollo social, el estado será parte de los programas sujetos a reglas de operación y de los subsidios del Ramo 20 Bienestar, enfocados en la población en pobreza, vulnerabilidad y rezago. El documento fue entregado a la Cámara de Diputados, donde será discutido y votado durante el actual periodo legislativo.
Un grupo del área de intendencia del Hospital Materno Infantil de San Cristóbal de Las Casas denunció que llevan varias quincenas sin recibir su salario. Los empleados, en su mayoría madres solteras y padres de familia, responsabilizan a la empresa contratista Fortaleza y al IMSS-Bienestar por no garantizar los pagos correspondientes.
Según los denunciantes, la empresa que actualmente administra los servicios de limpieza no cuenta con representantes legales visibles ni contratos claros, y un supervisor identificado como “Jhony N” no
ha proporcionado respuestas a las demandas del personal. Los trabajadores señalaron que desconocen si la empresa tiene existencia legal o si se trata de un mecanismo para evadir responsabilidades.
Los afectados hicieron un llamado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para que intervenga y exija el pago de los salarios pendientes, subrayando que la situación representa un “abandono e injusticia” hacia quienes sostienen diariamente la operación de los hospitales. Además, solicitaron que la atención se extienda a otras instituciones, como el Hospital de las Culturas, el Hospital de la Mujer, la Clínica de Parto Humanizado y los Centros Regionales de Desarrollo Infantil (CEREDI) y diversos centros de salud del municipio. El personal destacó que, pese a los esfuerzos por mantener los espacios hospitalarios en condiciones adecuadas, la falta de remuneración afecta directamente su economía y bienestar, señalaron que sus denuncias contrastan con la imagen de transformación en salud promovida por las autoridades estatales.
* El organismo documentó cuotas obligatorias a jóvenes y ejidatarios, situación que fue turnada a instancias estatales y federales.
Redacción
La Secretaría de Gobernación remitió a dependencias estatales y al Registro Agrario Nacional las denuncias presentadas por el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa sobre presuntos cobros ilegales en el ejido Tila, en la región norte del estado. Los documentos fueron enviados a
la Secretaría General de Gobierno, a la Fiscalía General del Estado y al RAN para su seguimiento.
De acuerdo con la denuncia, habitantes del anexo Unión Juárez reportaron que representantes del comisariado ejidal “autónomo” habrían exigido mil pesos a adolescentes y jóvenes de 12 años en adelante como condición para permanecer en el ejido. También se habría fija-
do una cuota de 300 pesos a quienes no hubieran recogido su constancia del Registro Agrario Nacional, bajo la advertencia de ser expulsados en caso de incumplimiento.
El Comité Digna Ochoa también alertó que, en las reuniones comunitarias, se anunció la posible liberación de personas detenidas tras los hechos violentos ocurridos en junio de 2024, que provocaron el desplaza-
miento masivo de pobladores de Tila. Fuentes oficiales confirmaron que la representación de Gobernación en Chiapas canalizó la queja a las instancias competentes, señalando que corresponde a ellas dar atención a las acusaciones. Los denunciantes fueron notificados de que conservan el derecho de acudir a instancias administrativas o judiciales.
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, recibió en una salutación oficial a la alcaldesa de Rincón Chamula, María de la Luz Hernández Pérez, acompañada de autoridades y representantes de ese municipio. Durante este encuentro, el
magistrado Moreno Guillén fue honrado con el traje típico de la región y participó en una ceremonia tradicional en donde le entregaron un bastón de mando, que simboliza el respaldo de su comunidad y el reconocimiento a su liderazgo en esta casa de la justicia.
En este espacio, Juan Carlos Moreno Guillén reiteró su dedicación a una justicia de enfoque humanista, en donde todas las voces, sin distingo alguno, son escuchadas y tomadas en cuenta para fortalecer una cultura de paz en Chiapas.
Finalmente, aseguró que el
Poder Judicial seguirá trabajando para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo su derecho a la libre determinación, la justicia comunitaria y la preservación de su identidad cultural, todo esto en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales.
Analizarán su rol crucial en la historia, el progreso cultural y económico.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de septiembre de 2025. El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas que preside la Mtra. Magali Arellano Córdova, Magistrada Presidenta, invita a la sociedad en general al conversatorio “Tejiendo Justicia. Mujeres indígenas en la política chiapaneca” que se realizará el jueves 11 de septiembre, en el marco del Día de la Mujer Indígena.
La Magistrada Presidenta explicó que este evento tiene como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a las experiencias, retos y aportaciones de las mujeres indígenas en sus entornos, visibilizando su papel en la construcción de eliminar desigualdades con el fin de contribuir a la garantía de sus derechos y la apertura de caminos
para las nuevas generaciones.
Participarán en este conversatorio la diputada local Wendy Arlet Hernández Ichín; Flor Alma Gómez Santiz, Directora de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno y Mediación; la escritora
Susi Bentzulul; con la moderación de Cecilia López Sánchez, activista.
La Mtra. Magali Arellano Córdova, expresó que el Día de la Mujer Indígena en 2025 tiene el lema “Pluriversos: mujeres indígenas en el México Actual” por ello, es importantes reconocerlas a partir de la diversidad de las culturas en Chiapas, reconociendo su rol crucial en la historia y el progreso cultural, así como las aportaciones que actualmente realizan las mujeres indígenas
La Magistrada Presidenta detalló que este conversatorio es parte de la campaña del Mazo Morado y del Programa de Capacitación Permanente del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas que busca abordar y analizar temas que generen y transfieran conocimiento a la sociedad en general. El conversatorio se realizará a las 11:30 horas en la Sala del Pleno del TEECH ubicado en la avenida Sabino 345 del Fraccionamiento El Bosque en Tuxtla Gutiérrez. Entrada libre.
* Participaron en el curso “Gestión editorial y visibilidad de revistas científicas. Fundamentos y herramientas para editores”.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con el objetivo de brindar capacitación a las personas vinculadas con las nueve publicaciones periódicas con que cuenta la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas y su proceso editorial, la Dirección General de Investigación y Posgrado realizó el curso “Gestión editorial y visibilidad de revistas científicas. Fundamentos y herramientas para editores”.
Este curso fue presentado, en modalidad a distancia, por la editora Asociada de Latindex, Liliana Andrea Sánchez Islas y la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gubisha Ruíz Morán, quienes abordaron temas como: organización y gestión editorial, normalización y calidad editorial digital 2.0, visibilidad e indización y ciencia abierta y buenas prácticas emergentes.
Durante su participación en este evento, el rector Oswaldo Chacón Rojas afirmó que contar con espacios de difusión y socialización de las investigaciones es muy importante,
dado que cada una de ellas es una manifestación de la calidad de su trabajo.
Ante la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, aseguró que el propósito no es únicamen-
te elevar la calidad de las revistas, sino mostrar a través de ellas la producción de nuevos conocimientos e ideas de los investigadores y las investigadoras, las cuales buscan apor-
tar soluciones a los problemas de nuestro estado, el país y el planeta.
Al respecto, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, puntualizó que esto es un ejemplo de cuando hay voluntades y trabajo en red, se obtienen los mejores resultados.
“En un mundo que es cada día más interconectado, este trabajo no puede concebirse de manera aislada, la construcción de redes se vuelve ahora una condición fundamental para fortalecer la visibilidad, la calidad y el impacto de la producción científica”, matizó.
Aseveró que las revistas son un pilar fundamental para la difusión del conocimiento, dado que a través de ellas las comunidades científicas dialogan, comparten hallazgos y generan nuevas preguntas.
El objetivo de estas capacitaciones y conferencias es crear una red interna de las herramientas necesarias para un buen funcionamiento de sus publicaciones y caminar hacia la indexación de cada una de ellas.
* Niñas, niños, jóvenes y público en general de Chenalhó, Amatenango de la Frontera y Motozintla vivirán la experiencia de acercarse a la ciencia.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de septiembre de 2025.– La Caravana Balam continúa su recorrido por distintos municipios de Chiapas, con el propósito de acercar y despertar vocaciones científicas y tecnológicas a niñas, niños y jóvenes que habitan en comunidades apartadas, informó Jovani Salazar, director general de la Agencia Digital Tecnológica (Aditech).
Explicó que durante este recorrido, la Caravana visitó el municipio de Chenalhó el pasado 7 de septiembre, y continuará en la localidad Pacayal, del municipio de Amatenango de la Frontera y Motozintla, los próximos 11 y 12 de este mes, respectivamente. “La Caravana Balam
no se detiene; su misión es llevar el asombro científico a cada rincón del estado”, subrayó.
La iniciativa busca extender el impacto del museo, trasladando talleres y demostraciones a comunidades con menor acceso a estos recursos. “No queremos que ningún niño se quede sin maravillarse con la tecnología”, añadió Salazar.
La Caravana Balam promueve la curiosidad y la creatividad en un ambiente lúdico y accesible para todas y todos, es una oportunidad para reconectar con el asombro de descubrir, pues está diseñada para que niñas, niños, jóvenes y familias vivan una jornada inolvidable de aprendizaje y entretenimiento.
* Fernando es un referente mundial de la comunicación turística desde Europa.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. – Chiapas recibe esta semana a uno de los personajes más influyentes en la comunicación y promoción turística a nivel global: Fernando Valmaseda Rodríguez, periodista, estratega y CEO del Grupo RV EDIPRESS, quien ha dedicado más de 35 años, a posicionar destinos en los principales mercados internacionales.
Su visita representa una oportunidad histórica para la entidad, pues llega acompañado de parte de su equipo directivo, con el firme propósito de diseñar una estrategia integral que coloque a Chiapas, como un destino preferente en Europa y el mundo.
Hablar de Valmaseda es hablar de liderazgo y resultados. Bajo su dirección, el Grupo RV EDIPRESS ha ejecutado con éxito estrategias que han reposicionado a países como Colombia, Túnez, Egipto, Polonia, Uruguay y Marruecos, consolidándose como un referente de innovación en la promoción turística global.
Reconocido con galardones como el Premio Hermestur 2024 —máximo reconocimiento al turismo en España— y múltiples distin-
ciones a su trayectoria profesional, Valmaseda no solo dirige una de las agencias más influyentes de Europa, sino que además participa ac-
tivamente en espacios clave como el comité de dirección de FITUR y Turespaña.
La visita del reconocido espe-
cialista y su equipo, se da gracias a la iniciativa de empresas privadas chiapanecas comprometidas con detonar el potencial turístico del estado. Durante su estancia, recorrerán diversos destinos y atractivos emblemáticos no convencionales, con el objetivo de diseñar una estrategia que proyecte a Chiapas en FITUR 2026 y en escenarios globales como el próximo Mundial de Fútbol.
La presencia de un líder internacional de esta talla en territorio chiapaneco, es un hecho de enorme relevancia. Supone no solo el reconocimiento del valor cultural, histórico y natural del estado, sino también un parteaguas que abre la posibilidad de atraer mayores inversiones, generar alianzas estratégicas y consolidar una narrativa turística que ponga a Chiapas, en la misma categoría de destinos mundiales ya posicionados.
Hoy, nuestra entidad del sureste mexicano, no solo recibe a un visitante distinguido, sino a un aliado estratégico que puede convertirse en pieza clave para transformar su imagen internacional y convertirlo en un destino de referencia en el mapa turístico global.
Querida Ana Karen, Durante las madrugadas, se le ve recorriendo las calles de Comitán atento a la gente y a cada detalle que para uno pasan desapercibidos. Observa las sombras de una iglesia. Fija su mirada en los detalles de un pórtico; en los movimientos de alguna canastera instalándose en la banqueta o en el cuerpo tumbado de un borracho al refugio de algún portal. LA MIRADA DE HUMBERTO PÉREZ MATUS queda grabada en su cámara o en el celular como testimonio de existencia. Porque las cosas existen aunque no las miremos.
Nada es igual en la ciudad de Comitán ni en ninguna otra parte; sea la selva lacandona o la abrumadora Ciudad de México; ninguna cascada, arroyos o lagos son los mismos ante la mirada de Pérez Matus; y aunque él niegue ser un fotógrafo profesional; quien observa su obra, lo reconoce como un fotógrafo artístico. Para él es un ejercicio lúdico para capturar la vida cotidiana. En esa apreciación coincide con Olivia Bonifaz y Carlos Gordillo, quienes tampoco se reconocen como profesionales; ellos sólo capturan fotografías, afirman.
Humberto sale muy de madrugada a observar; a fijar en la cámara las diferencias entre una y otra fachada, puertas, goznes, aldabas, cerraduras, pechos de paloma y rostros de transeúntes que regresan o van a sus trabajos. Su mirada parece ser introspectiva. Fija la cámara en los huaraches de algún caminante; en el peinado de las tejedoras y artesanas que denotan su identidad. Atrapa los detalles que cuentan grandes historias detrás de la imagen.
Pérez Matus se aficionó a la fotografía al participar en el taller de fotografía al estudiar en la Preparatoria 4 de la Ciudad de México donde nació; más tarde, en la Escuela Nacional de Antropología empezó a documentar, con cámara en mano, los viajes de prácticas e investigación en compañía de Julieta Valle, quien más tarde fuese, directora de la ENAH. Con ella, aprendió los procesos y trucos del laboratorio fotográfico en el cuarto oscuro de Julieta Valle.
Durante los años 80 empezó a viajar a la selva lacandona con otro amigo fotógrafo quien poseía equipos profesionales que le permitían capturar mejores imágenes al mani-
Guillermo Ochoa-Montalvo
pular tiempos de exposición, obturador, diafragmas y movimientos, todo de forma manual. Así como trabajan los profesionales.
Años antes pasó por la Vocacional del IPN. Ahí, desertó de la ingeniería; ahí, descubrió que lo suyo eran las ciencias sociales, las humanidades y el arte. Así saltó a la preparatoria donde disfrutó esa etapa donde se explora viendo hacia el futuro.
En la selva lacandona conoció también a su gran amigo Mario Arturo Farrera con quien viajaba en jeep experimentando las peripecias de los atascones en lodo, persecuciones de los funcionarios recelosos de su presencia y otros conflictos que los hacían regresar a la galera de PEMEX donde estaban hospedados hasta que los obligaron a retirarse. Era la época de Salomón Nahmad Sittón, frente al INI. Sus fotografías en ese momento fueron clave para decidir quedarse a vivir en Chiapas e ingresar a la UNACH para estudiar la carrera de Historia en el rea de Humanidades.
La carrera de Historia no se abrió en Chiapas, así que regreso a la ENAH de la ciudad de México y su inquietud por Chiapas, lo hizo regresar. Trabajo como un tiempo como voluntario de Luis Marcial en el INAH y después como asistente de María Trinidad Pulido quien tenía a
su cargo el inventario de las casas de San Cristóbal de las Casas.
Ahí recorrió casa por casa tomando fotografías de cada una de ellas, pero sobre todo, empezó a dibujar las fachadas, aleros, tejados, las columnas; todos esos detalles los plasmaba en un cuadernito. Humberto recuerda que su madre era la fotógrafa de la familia utilizando una cámara sencilla cuando el rollo, revelado e impresiones eran bastante costosas.
Fue en Comitán donde empezó a alternar las cámaras Canon y la del celular por la facilidad de capturar escenas complicadas. Sacar la cámara, prepararla, enfocar la y disparar a un objetivo móvil o en medio de alguna riña es complicado, y también evita el robo del equipo. En cambio, el celular con sus lentes profesionales, permite tomar fotos con discreción; especialmente al capturar las expresiones de los rostros.
Humberto reconoce la presencia de excelentes fotógrafas y fotógrafos en Comitán como Belém, MariJo, Carlos Gordillo Alfonzo, Alejandro Akler, Daniel Meza, Olivia Bonifaz, entre otros no menos destacables. Quizá porque todo Comitán y Chiapas, son una postal hacia donde mires.
En los años 80, al trabajar en el Archivo Histórico de San Cristóbal tuvo la oportunidad de conocer a
Gertrude Duby Blom y otros destacados antropólogos, historiadores, fotógrafos, pintores y periodistas. Colaboró como corrector de estilo para las revistas Bonampak Ambar junto con Enrique Alfaro y otros famosos de la época como Juan Balboa, Leticia Hernández, Touroc, José y Julio López Arévalo, Andrés Fábregas Puig, Arcadio Acevedo quien acuño el término de bolonautas, el poeta Quincho
Los padres de Humberto son originarios de San Francisco Ixhuatán, Oaxaca de donde partieron a la ciudad de México para continuar sus estudios profesionales. Así que se considera chiapaneco pichichi, chiapco, chilango o como quieran llamarle después de radicar en Chiapas por más de 35 años.
La vida de Humberto es la de un explorador viajero que desde sus primeras fotografías con Julieta Valle en la Sierra Norte de Puebla y en la selva Lacandona encontró la fascinación de los paisajes y la gente para plasmar en fotografías las aventuras de cada expedición como cuando tuvieron que escapar de la zona de conflicto escondidos en un camión cargado de frutas.
Humberto Pérez Matus es un tipo interesante, culto y de muchos kilómetros recorridos en brecha y autopistas, dicho literal y metafóricamente. Con Humberto conversamos cerca de 4 horas, imposibles de transcribir en este breve espacio. Su charla viaja de un lado a otro con puntos de inflexión conforme su mente le devuelve nuevos recuerdos. Su memoria es privilegiada; recobra nombres, situaciones, anécdotas, historias de aquí y allá. Desde hace años, comparte sus momentos con Rosina, su compañera de vida. La vocación no se compra ni se estudia, es algo que se trae de fábrica. Humberto abrió la puerta a sus vocaciones y habilidades para crecer como fotógrafo, corrector de estilo, traductor de libros, explorador de archivos históricos; persigue las huellas de la arqueología; encuentra respuestas en la antropología. Lector apasionado como melómano adicto al jazz y la música de los años 60 y 70. Excelente conversador que también sabe escuchar las voces silenciosas que descubre en la fotografía. Humberto convierte cada fotografía en una cuestión de amor.
con Montalvo
Querida Ana Karen, Durante las madrugadas, se le ve recorriendo las calles de Comitán atento a la gente y a cada detalle que para uno pasan desapercibidos. Observa las sombras de una iglesia. Fija su mirada en los detalles de un pórtico; en los movimientos de alguna canastera instalándose en la banqueta o en el cuerpo tumbado de un borracho al refugio de algún portal. LA MIRADA DE HUMBERTO PÉREZ MATUS queda grabada en su cámara o en el celular como testimonio de existencia. Porque las cosas existen aunque no las miremos.