Diario Al Faro #417

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 8 de septiembre de 2025 No. 417 Primera época

Critican

la permanencia de cacicazgos locales

Llueven acusaciones

contra los Pakales

* El Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra acusa que la Fuerza de Reacción Inmediata ha intimidado a pobladores zoques y vulnerado derechos en territorios del norte del estado

Tapachula

Escasez, enfermedades y extorsiones golpean a migrantes

Retirarán retenes de la FGR tras denuncias de extorsión a migrantes

Galimatías

Ernesto Gómez Pananá Porro

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Adios a Giorgio Armani, la huella de un genio y la elegancia sin estridencias

La Feria Sr. López

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor Gasolineras turísticas: el viaje empieza en la primera parada

La hacienda de Macuilapa

CEDH Chiapas: abuso de poder Alejandro Flores Cancino

Columna vertebral Raúk Vera

El ataque del Ombudsperson Horacio Culebro a la libertad de expresión

Galimatías

Ernesto Gómez Pananá

Porro

Porro es una palabra con significados diversos y diferentes: De manera coloquial, en distintos lugares puede ser un insulto leve para llamar torpe o tonto a alguien; en Colombia describe un género musical y baile folclórico regional interpretado por bandas de viento; en España y muchos países de Latinoamérica, sobre todo en contextos juveniles, se usa para nombrar un cigarrillo de marihuana; en España también funciona como sinónimo de “puerro”, una hortaliza de la familia de las cebollas -esa que en nuestro país llamamos “poro”; igualmente en México y en muchos otros países del continente, la palabra “porros” alude a grupos de choque estudiantiles ligados históricamente a universidades públicas y a prácticas políticas clientelares. Fulanito -fulanita o fulanite- es un porro. Hoy, permítaseme reflexionar -mínimamente intentarlo, pues-, respecto de un personaje que hoy día y a la luz de hechos muy recientes, representa el paradigma de porro que cual rey con traje nuevo, no alcanza a percatarse de su infausta desnudez. Destaca por su espigada figura por encima del promedio, larguirucho como es, su estridencia verbal, y su pretendido discurso proletario me resultan enfadosos. Su encendida -y con frecuencia- incendiaria retórica puede sonar tan hueca como su austeridad clase premier, mientras aquellos a quienes dice procurar nunca tendrán para vestir, ni calzar ni comer como él lo hace. En sus discursos, pelea, reta, desafía a diestra y siniestra, asumiéndose-erróneamente- cuál héroe y prócer de la patria. Las mieles del poder le obnubilan y le llevan a olvidar sus proletarios orígenes al lado del caudillo: Un dirigente de

barrio que a fuerza de hacerse notar ante el gran líder, pudo escalar posiciones a niveles que solo en viajes “porriles” (entiéndase en su herbácea acepción), hubiese soñado.

Sus encuentros y desencuentros con el poder han sido y son constantes, se le premia, se le aísla, se le bloquea incluso. Se llega a rumorar que su buena suerte está por terminar, pero hábil cuan felino de siete vidas, se renueva y renace para seguir dando pena ajena cada vez que se le ocurre aparecer en redes, que es cosa frecuente y asociada a su narcisismo.

Ni qué decir de su estilo de vida, su desdén por la corbata, sus autos lujosos, sus escoltas, su conocida residencia de amplísimos jardines. Un palacio en toda la extensión de la palabra.

Y sí. A mi Nicolás Maduro me resulta enfadoso. No digiero sus fraudes y sus reelecciones, su negación del éxodo venezolano, su retórica de a peso -bolivariano-, su corrupción inaceptable y su incongruente vida en el palacio de Miraflores. Mal remedo de Hugo Chávez, ese sí, guste o no guste, un personaje de otra liga.

Oximoronas 1. Laura Itzel Castillo, Presidenta del senado. Mujer seria, honesta y honorable. Sin pasado vergonzante. A poner orden entre porros, jirafas, notarios, histéricasestridentes, ignorancia, bótox, viajes, nepotismos, créditos hipotecarios, traiciones y collarines.

Oximoronas 2. Vicealmirante arrestado por huachicol fiscal. Cateo a oficinas de la CATEM en Durango. Fin a la deducibilidad de abonos al FOBAPROA ¡Venga, Presidenta! Hasta donde tope.

Oximoronas 3. Hoy es 7 de septiembre, y solo quienes crecimos con Mecano, sabemos que es nuestro aniversario.

La colaboración de Urrusti

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
La colaboración de Urrusti

Un minuto de silencio. O mejor dicho, uno de aplausos.

Porque no se ha muerto cualquiera: se ha ido Giorgio Armani. Y cuando alguien así se va, no se baja el telón. Se ajusta el dobladillo, se cruza la chaqueta, se camina con el porte que él enseñó… y se aplaude. De pie. En silencio o no, pero de pie, y con él se fue también la última excusa que teníamos para seguir fingiendo que vestirse bien era una forma de revolución silenciosa. En un mundo donde el "look" de oficina ya es una camiseta de Star Wars en videollamada, la partida del diseñador italiano no es solo una tragedia para la moda. Es como si rayáramos con marcador permanente un Monet..

Dicen que se fue tranquilo, en su casa de Milán, rodeado de sus seres queridos y probablemente sin una sola arruga en la ropa. Porque si algo supo hacer Armani, fue envejecer sin perder ni un pliegue. Literal.

Giorgio Armani no nació en una pasarela ni se crió entre algodones egipcios. Nació en Piacenza en 1934, cuando Italia aún era una receta incompleta entre fascismo, hambre y buena pasta. A los 20 años quiso ser médico, pero la sangre le revolvió el estómago. Así que cambió el bisturí por las vitrinas, empezó como escaparatista en unos grandes almacenes. Ironías del destino, la bata blanca no fue lo suyo, pero se las arregló para uniformar quirúrgicamente a medio planeta con trajes que parecían tener juramento hipocrático de buen gusto y terminó dictando cómo debía vestirse hasta el cirujano.

En 1975 fundó su marca con Sergio Galeotti, pareja en los negocios y en la vida, cuando la moda italiana estaba aún lustrando sus zapatos frente a la francesa. Y entonces ocurrió el milagro. Armani redefinió la elegancia. No la elegancia barroca, ni la ostentosa, ni la que huele a joyero viejo. No, Armani creó una elegancia que no hacía ruido, que hablaba en voz baja, que decía "millonario" sin levantar la ceja.

Ver a un hombre montado en un Armani, sí, montado, como se monta un Pagani, no, mejor, un Rolls-Royce silencioso y letal, era entender que el lujo real no necesita presentación. El traje no gritaba "mira qué caro soy", sino que susurraba "no necesito demostrarlo". Eso, queridos todos, es más difícil que encontrar buen gusto en una alfombra roja patrocinada. Y mucho, mucho más escaso que un político en lino natural.

Sarcasmo y café

Adiós a Giorgio Armani, la huella de un genio y la elegancia sin

estridencias

El gran público lo descubrió gracias a American Gigolo (1980), esa joyita de Paul Schrader donde Richard Gere hacía de prostituto de lujo y vestía como si cada cliente pagara también por una clase de estilo. Los trajes que Armani diseñó para Gere no era ropa, eran armaduras suaves, escudos de tela que protegían del mal gusto. A partir de ahí, Armani no solo vistió a las estrellas, se convirtió en el uniforme de las estrellas. Sean Connery, Julia Roberts, Leonardo DiCaprio, todos desfilaron cubiertos por su religión minimalista, menos adornos, más intención; más lino, menos ruido. Una fe tejida en seda y cortes que hablaban bajito.

Y no era solo para la pantalla. Armani también vistió al abogado que no quería parecer tiburón pero que facturaba como uno. Al político que deseaba parecer más humano, no lo logró, pero al menos se veía elegante. Al empresario que decía "esto es informal" mientras lucía un blazer de 5,000 euros.

Su secreto era sencillo y, por lo tanto, revolucionario, hacer que la

todo el brillo de Las Vegas. Y lo hizo sin levantar la voz. Sin peinados imposibles. Sin necesidad de disfrazarse de escaparate ambulante. Y mientras otros diseñadores vendían sus almas a los dueños de Louis Vuitton, a los de Gucci, o al imperio de Zara disfrazado de alma artesanal, Armani hizo algo insólito, se quedó con su marca. La mantuvo independiente, como el jardín japonés en medio del bosque de los Colomos. Y no solo eso, la expandió a perfumes, muebles, hoteles, restaurantes; bueno, ¡hasta su propio teatro tenía!

Sí, Armani construyó un imperio. Pero no uno de mármol y oro. Uno de cashmere y cortes sobrios. De hecho, se podría decir que Armani logró algo aún más raro que hacerse millonario, no volverse vulgar en el proceso.

Seamos honestos. Cuantos de nosotros podemos comprar una prenda de Armani como quien se compra una pizza. Pero eso no impide que, al pasar frente a una tienda suya, nos detengamos medio segundo más de lo normal. Porque incluso en su versión más accesible, Armani Exchange, por ejemplo, hay un aura, un sello invisible. Y si logramos colarnos en una fiesta con un blazer de Emporio, seguramente nos sentiremos como una mejor versión de nosotros mismos. Quizás no seamos ricos, pero al menos tenemos buen gusto. Y eso, en el fondo, vale más que la cuenta del banco.

gente se vea mejor sin parecer que lo intenta demasiado. En un mundo plagado de logotipos, cadenas doradas y modas pasajeras, Armani ofreció la permanencia de una silueta limpia. Un saco suyo no necesita adornos, ni estampados, ni gritos. Basta con el corte.

Claro, esto resultaba una herejía para muchos. Porque durante décadas, y aún hoy, si uno se da una vuelta por ciertos eventos con alfombra roja o por ciertas cuentas de Instagram con demasiados filtros y pocas neuronas, se creyó firmemente que mientras más cargado, más elegante. Que más lentejuelas y menos ropa eran sinónimo de más clase, que el brillo compensa la falta de gusto, y que una chaqueta con picos, bordados, cadenas, y quizá luces LED, era el último grito de la sofisticación. Pero Armani, con esa cara de "no tengo tiempo para tus tonterías", se encargó de recordarnos lo que todos sabemos, pero hemos olvidado, que la verdadera elegancia no necesita alardes. Que mientras más suave, más elegante. Que un solo botón bien puesto puede hacer más que

Dicen que era reservado. Que no le gustaba hablar mucho. Que prefería dejar que sus diseños hicieran el trabajo sucio. Y lo hacían. También dicen que era exigente, meticuloso, casi obsesivo con los detalles. ¿Qué esperaban? ¿Un genio de la costura que anduviera por ahí con playera dominguera y chanclas con calcetines? ¡Por favor!

La Giorgio Armani Foundation seguirá el legado. Todo muy digno, muy sobrio, muy fiel a su estilo. Pero sin él, la moda pierde algo más que un nombre. Pierde una idea. Una promesa de que todavía se puede vestir bien sin parecer disfrazado. De que no todo debe ser "statement", ni viral, ni cargado de lentejuelas.

Armani era el diseñador de quienes no querían ser diseñados. Y aunque no podamos controlar las modas pasajeras, gracias a él, sí podemos controlar el largo de una manga.

Y ahora que Giorgio Armani se ha ido, el mundo queda un poco más desabrochado, más arrugado… y mucho menos elegante.

Tía Sofía fue muy ¡muy hermosa! y más interesada que hermosa. La conoció un joven hijo de rico, con un inconveniente: era judío y no se podían casar; la tía se volvió judía, tan fácil. Luego de no mucho, en un viaje a Nueva York, se prendó de ella el hijo de un banquero, también rico pero en dólares y a las volandas, se divorció la tía y como el doncel era calvinista, calvinista se volvió.

Abreviemos, luego fue masona, atea, católica dos veces y aferrada nacional-revolucionaria, cuando se casó por séptima ocasión con un priista de altos vuelos del gobierno. Ya vieja, sola y pobre, no era nada.

Es una argucia de la izquierda en países de América Latina, su indigenismo sensiblero.

No bordemos sobre las recientes supuestas ceremonias religiosas indígenas, en la Suprema Corte del Bienestar y en el Senado… pero como que se están tardando los panistas en llevar al señor Obispo a que les bendiga sus oficinas. ¿Por qué no?

Menos en la superficie, revisemos algo de este indigenismo de nuestra izquierda -sea lo que sea-, que algo tiene que ver con su mal avenida relación con la democracia que están obligados a aparentar -ya descartada la vía armada para hacerse con el poder-, y faltos de una identidad presentable y una oferta que embozara su simplón deseo de revancha y acceso a las mieles del poder, optan por ser lo que don José Rodríguez Elizondo, describe como izquierdas antisistémicas, refundacionales e indigenistas. Nunca mejor dicho.

En México, izquierda antisistémica porque se opone al sistema, al orden político (motejando como mafia del poder a todo lo que no se pliegue a ellos); al orden jurídico (por eso arrasaron con el Poder Judicial), y al social (envenenando a la sociedad, ahora somos ‘fifís’ o ‘chairos’); y con lo que no se atrevieron a pelear fue con el orden económico (sin ningún problema, que su izquierdismo es de cartón piedra, escenográfico, por eso los millonarios más millonarios del país son sus allegados y amistosos aplaudidores, nunca habían ganado tanto dinero y es mucho decir).

Refundacionales también son estos que se hicieron con el poder en 2018, que eso es su histriónico pregón de transformación, cuarta refundación nacional, siendo en verdad un priismo reciclado “que no se atreve a decir su nombre”, eufemismo con el que en 1892, terminó Alfred Douglas su verso de amor a Oscar Wilde, eufemismo fallido

La Feria

Sr. López

Nada

porque toda la Inglaterra victoriana supo a qué se refería y que prefería… y de estos, también se sabe qué son y qué quieren: instaurar un régimen de partido hegemónico, que hoy, por esas cosas de la vida, se maquilla de izquierdista que si luego hace falta se enmascaran de derechas… lo de estos es ageusia, esa carencia total del sentido del gusto, por eso todo tragan, nada les da asco.

E indigenistas, claro que sí, que con ello intentan una legitimidad que los evade, que su acceso al poder fue legal, tanto el del Señor de los Abrazos como el de su pupila doña Claudia, pero el visitante frecuente a Badiraguato no se legitimó

La

colaboración

con sus hechos y su sucesora designada como va, saldrá igual, sin legitimar su gobierno, yendo con la misma andadura y por la misma senda, presumiendo una lealtad equivocada porque la presidencia de la república obliga a ser leal a México no a un hombre, que esto no va de culto a nadie.

El indigenismo de uno y la otra, del de Tepetitán y doña Sheinbaum, es impúdico. El del que regalaba petróleo a Cuba, prestándose a ceremonias disfrazado de indio (que no es grosería, ¡caramba!), y el de la señora con su insistencia en vestir prendas “típicas”, como de tienda de curiosidades, siendo uno, descen-

de Luy

Cárteles en disputa

diente directo de españoles sin una gota de sangre india; y la otra, de Lituania por parte de padre y por el de su mamá, de Bulgaria. De veras, que alguien les explique que es falta de respeto disfrazarse de indios.

En especial es de risa loca la afición de estos redentores de la patria por los bastones de mando, falsos bastones de mando de tribus de indios mexicanos (nada de esto es grosería, son tribus). Por eso este junta palabras le dice bastón de juguete al de doña Sheinbaum. Eso es. Y así, el 4 de septiembre de 2023, en un desplegado firmado por Juan Ronzón Hernández, Coordinador Nacional el Consejo Nacional Indígena de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas, protestaron enérgicamente “por el uso indebido y desconsiderado del bastón de mando” del de Tepetitán que cuando llegó a presidente, hizo que le entregaran, y porque “violando la simbología que representa para los pueblos indígenas”, él se le otorgó a doña Sheinbaum, aclarando que “el bastón de mando solo lo entregan los 68 pueblos originarios de México, que simboliza el poder y la jerarquía de los líderes”, y que fue “un derecho que les fue arrebatado”. Y ahora no sueltan sus bastones de mando en la Suprema Corte del Bienestar y se lo van a agregar al logotipo de la institución. Todo falso (‘fake’, como ya se dice). Por ser una impostura ese indigenismo de ocasión, le salió el culo por la tirata (o como se diga), al impostor que no vive en Palenque, cuando el 3 de mayo de 2021, en Tihosuco, Quintana Roo, pidió perdón a los pueblos mayas por la llamada “Guerra de Castas”, y entonces las asambleas mayas manifestaron que fue una falta de respeto hacerlo en el sitio en que fueron derrotados los mayas y el 3 de mayo, día sagrado para ellos. Explicó Pedro Uk, líder de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíimbal (Caminar Juntos), que allí en medio del discurso del de Tepetitán, se escuchaban las protestas de representantes mayas que no dejaron entrar al evento porque exigían el pago de sus tierras (Tren Maya no se olvida).

Y sobre de que quien era presidente, pidiera a España que se disculpara, dijo don Uk: “No le corresponde a él sino a nosotros, los pueblos indígenas, el tipo de relación que establecemos con otros países y con el viejo continente”. No son de izquierda, no son indigenistas; son todo apariencias y un continuo mentir. Acabarán en lo que son, nada, porque son nada.

Las gasolineras son por definición puntos de tránsito obligado. Ahí paramos para cargar combustible, ir al baño o comprar algo rápido. En los destinos turísticos de Chiapas, esas paradas podrían ser mucho más que un trámite: una primera ventana a la identidad local. Sin embargo, lo que tenemos hoy en la mayoría de los casos son tiendas que replican el mismo modelo frío y estandarizado de cualquier Oxxo. El resultado es consumo anónimo, productos chatarra y una fuga de recursos que poco o nada deja en la economía local.

Una oportunidad desperdiciada

Las estaciones de servicio suelen contar con locales anexos o espacios que se han convertido en minisúpers de conveniencia. Pero en vez de aprovechar ese flujo constante de viajeros, se han limitado a repetir la fórmula corporativa. Lo que podría ser un escaparate de café de altura, textiles, cacao o miel chiapaneca termina siendo un anaquel más de frituras importadas y refrescos globales. En destinos turísticos esto es doblemente contradictorio: los visitantes buscan experiencias auténti-

A Estribor

Gasolineras turísticas: el viaje empieza en la primera parada

cas y lo primero que encuentran es un clon de lo que hay en cualquier ciudad.

De punto de tránsito a punto de experiencia

La propuesta es clara: transformar las tiendas de conveniencia ligadas a gasolineras en tiendas turísticas locales. Espacios donde el viajero no solo compre agua o gasolina, sino que reciba información turística básica, mapas descargables vía QR, recomendaciones de seguridad, calendario de festividades y contactos de guías acreditados. A un lado, un módulo con productos regionales certificados: un paquete con café de altura, chocolate artesanal y miel local puede convertirse en souvenir práctico.

Señalética que guía el camino

Además, las estaciones deberían contar con mapas turísticos bajo el modelo clásico de “Usted está aquí”, señalando con claridad las distancias a los diferentes atractivos cercanos: cascadas, zonas arqueológicas, pueblos mágicos, playas o miradores. Esa señalética no solo orienta, también invita a descubrir, convirtiendo la gasolinera en un punto de información confiable que despierta el interés del visitante por explorar más.

Un modelo organizativo a la italiana

Para que este esquema funcione no basta con la buena voluntad de los gasolineros ni con el entusiasmo de los

productores. Se requiere un modelo cooperativo sólido, similar al de Conad en Italia, donde miles de pequeños comercios se agrupan en una red que centraliza la logística, la marca y los estándares de calidad, pero deja a cada tienda autonomía en su operación. En este esquema, una central de acopio y distribución recogería café, miel, cacao, textiles y demás productos locales, garantizando abasto constante. La marca paraguas ofrecería identidad homogénea en diseño, señalética, empaques y estándares de atención al cliente. Cada estación adaptaría su oferta según la región, dando protagonismo a sus productores y tradiciones. De esa manera se asegura que el turista encuentre siempre un producto bien presentado y confiable sin perder el sabor local.

Circuito cultural y económico

Imaginemos la carretera de Tuxtla hacia Comitán, con gasolineras que ofrecen quesos, café, diversos productos regionales y rutas de lagos y cascadas. O el tramo hacia Palenque, con información arqueológica, venta de textiles, miel y embutidos de la región. Y en la ruta de Tuxtla a la Costa, estaciones que ofrecen tamales, quesos únicos como los de Chiapas, dulces tradicionales y bebidas regionales. De ser simples puntos de tránsito, las gasolineras pasarían a ser embajadas culturales en miniatura.

Una franquicia social

El modelo no requiere inventar nada imposible. Basta con articular una asociación tripartita: los gasolineros ponen el local y el flujo, los productores locales aportan sus productos y las autoridades turísticas garantizan capacitación, señalización y respaldo institucional. Con una central cooperativa al estilo Conad, el sistema asegura calidad, volumen y competitividad. Así, cada parada se vuelve experiencia y cada compra, un acto de apoyo a la economía local.

El viaje comienza en la gasolinera

La paradoja es que los turistas vienen buscando lo que somos y lo primero que encuentran es lo que hay en todas partes. Si queremos que el turismo deje derrama real y memorable, tenemos que empezar desde lo elemental: la gasolinera donde el visitante hace su primera parada. El viaje, en realidad, comienza ahí. ¡Soñar no cuesta nada!

En Chiapas, las haciendas se formaron como una unidad de producción social y política, erigidas desde el siglo XVI, y en el siglo XVIII adquieren formalmente su status. Así, al llegar al siglo XIX, las haciendas eran claramente de tipo capitalista, asentadas en regiones semitropicales. La historiadora y cronista recientemente fallecida, María Trinidad Pulido Solís, hizo un trabajo de campo con apoyo del Centro INAH Chiapas para investigar las haciendas en Chiapas, logrando estudiar unas 200 haciendas y fincas en todo el estado.

Nos dice que en el siglo XIX se usaba indistintamente los términos: hacienda y finca. Aunque hay diferencias, y la principal es que la hacienda tiene más de 5,000 hectáreas y tenía generalmente una tienda de raya; y la finca era menor a las 5,000 hectáreas y nada más había la casa del dueño.

Sin embargo, podemos decir con base a esa investigación que la hacienda era la propiedad destinada a la ganadería y al añil (tinte); y la finca era la propiedad dedicada exclusivamente al cultivo del café. Además, existían las monterías que eran las tierras que se dedicaban a la explotación de las maderas finas, y éstas se establecieron principalmente en la región de la Selva Lacandona.

Las haciendas de Chiapas tenían un patrón arquitectónico inspirado

La Hacienda de Macuilapa

en la influencia española andaluza con elementos decorativos del estilo neoclásico.

La Casa grande se situaba en un primer plano comprendida dentro de una extensión de dos hectáreas con la siguiente distribución: la casa por lo general presenta una planta en forma de L en donde se encuentran: recámaras, comedor, cocina, cuarto de servidumbre, bodega de alimentos, graneros, cuarto para la quesería y bodega de implementos de labranza y monturas. La vista de la casa es un gran patio en donde se ubica, a un costado de la casa o frente a ella, la ermita o capilla dedicada al patrono de la hacien-

da, donde cad a año se celebraba la fiesta por cuenta del hacendado.

La hacienda, de la que vamos a hablar, se encuentra en el Valle de Cintalapa, donde se localizan 34 haciendas, que actualmente son pequeñas propiedades que aún conservan el casco o casa grande.

La hacienda en cuestión se llama Macuilapa, y ya se mencionaba en 1586, cuando el Comisario General franciscano Alonso Ponce, al pasar de regreso a la Nueva España proveniente de Guatemala, el 14 de septiembre, da misa en una ermita de la estancia llamada Macuilapa, propiedad de un clérigo.

Macuilapa, en lengua náhuatl

significa cinco arroyos; y se encuentra en los bajos de la vertiente interior de la Sierra Madre, cerca de la frontera con Oaxaca por el istmo. En el año de 1813, era Cuartel General de Milicias para vigilar la línea entre los dos reinos: Nueva España y Guatemala; y su propietario era el Capitán Esteban Figueroa, hermano del cura Luciano Figueroa, quien estaba en el pueblo de Tonalá, cuando se dio el incidente entre el Teniente Coronel insurgente Mariano Matamoros y el Teniente Coronel realista Manuel Dambrini. Macuilapa fue la primera hacienda fundada en el Valle de Cintalapa, por tal motivo fue centro general de otras haciendas como: La Morada, el Jardín, Orizaba, La Valdiviana, San Miguel y Los Pinos. Fue curato principal en el siglo XVII. En su época de esplendor la hacienda producía tinta de añil, de la cual llegó a tener una fábrica.

La casa grande está algo deteriorada actualmente, pues su propietario Luciano Farrera está muy grande de edad; igualmente a la ermita le falta mantenimiento. Esta ermita fue construida a mediados del siglo XVIII y principios del XIX. Las imágenes que se observan en el interior son los de: la Señora Santa Ana, San Miguel Arcángel, ambas de yeso que datan del siglo XVII; también hay un Cristo y una Virgen Santísima. Las imágenes son de procedencia guatemalteca.

Es UNACH primera universidad del país en contar con oficinas PrevenIMSS dentro de uno de sus campus

Tapachula, Chiapas. - El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, inauguró la Jornada de Salud PrevenIMSS UNACH, el Consultorio PrevenIMSS y Módulo Prep UNACH, en el SciTech Lab de Ciencia y Tecnología al Servicio de Chiapas, del Campus IV Tapachula. El rector Oswaldo Chacón Rojas, acompañado del secretario de Salud y director General del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Omar Gómez Cruz y del titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate, expresó su beneplácito por ser la primera universidad del país en tener oficinas del PrevenIMSS, “Cuando se inauguró el SciTech Lab señalamos que trabajaríamos para que este edificio se convirtie-

ra en un motivo de orgullo para los tapachultecos, la región del Soconusco y los universitarios, por ello, este paso que damos tiene un gran alcance, pues va a ampliar la gama de servicios, gracias a la iniciativa del IMSS y de la Secretaría de Sa-

lud”, puntualizó.

Por su parte, el secretario de Salud y director General del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Omar Gómez Cruz, indicó que junto con la universidad se han sumado esfuerzos para que Chiapas

salga adelante, lo cual se logra con el esfuerzo de todos, “Por eso se hacen alianzas, para avanzar de forma conjunta y mejorar los procesos de atención, y la comunidad UNACH es muy importante”.

A su vez, el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate, al dirigirse a los estudiantes, los invitó a cuidar su salud y aprovechar los módulos de atención PrevenIMSS, así la ruta de su salud será promisoria.

“El sistema de salud coadyuva y pone los instrumentos a su disposición, el Módulo PrevenIMSS es el primero que el IMSS pone a nivel nacional en un espacio universitario, gracias a las alianzas entre la Secretaría de Salud, la UNACH y el Instituto Mexicano del Seguro Social”, subrayó.

Tras las críticas y señalamientos hacia el titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), ha trascendido una práctica preocupante: se ha solicitado a víctimas y usuarios de la institución que expresen públicamente su respaldo a Culebro Borrayas.

Lo que parece, a primera vista, un simple gesto de apoyo institucional, en realidad vulnera principios fundamentales. Las víctimas que acuden a la CEDH lo hacen con la confianza de que sus casos se manejarán con discreción, respeto y bajo un marco de confidencialidad. Obligar, inducir o presionar para que respalden públicamente a un funcionario implica exponer sus identidades, sus historias y, en muchos casos, los hechos dolorosos que motivaron su queja. Esto no es acompañamiento: es revictimización.

La Ley General de Víctimas y los estándares internacionales en la materia establecen con claridad que toda institución debe garantizar la protección de datos, la no exposición innecesaria y el trato digno hacia quienes han sufrido

Cuando el Congreso del Estado nombró a Horacio Culebro Borrayas presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, comenzaron a correr las apuestas: ¿cuánto tiempo iba a poder controlar la incontinencia verbal?

De lenguaje folclórico por decir lo menos, reactivo y afanosamente protagonista para la confrontación verbal, pero también para la reconciliación remunerada, Culebro Borrayas ha construido su personaje bajo una lógica que va de tener una radio pirata a ser beneficiado con una notaría pública, así como de estar preso en tres ocasiones a ser ombudsperson.

La tesis y antítesis en una sola presentación, aderezado con un lenguaje en el que la connotación sexual es parte de su cotidiano político.

Un ejemplo de los apodos más famosos es “trompita mamadora de Suchiapa”, referido al actual Fiscal General del Estado, Jorge Llaven Abarca.

Fuera del anecdotario folclórico del personaje, hay varios elementos que preocupan en este ataque a la compañera Mary José Díaz Flores, quien realizó una investigación y descubrió varias irregularidades,

CEDH Chiapas: abuso de poder

violaciones a sus derechos. En cambio, al convertir a las víctimas en escudos políticos o en piezas de propaganda, la CEDH las coloca

de nuevo en una posición de vulnerabilidad, obligándolas a hablar no de sus casos, sino de la reputación de su titular.

Columna vertebral

Raúl

El ataque del Ombudsperson Horacio Culebro Borrayas a la libertad de expresión

desde “moches” al salario de los trabajadores de la CEDH, hasta el aumento de su propio salario como presidente de este organismo autónomo.

La actitud irascible de Horacio Culebro Borrayas corresponde a un patrón de ataque a los trabajadores de los medios de comunicación.

Es la misma actitud de Pío López Obrador, que pasó de ser responsable de un delito a víctima y a pedir reparación del daño; la misma que la de “Dato Protegido” y su esposo Sergio Gutiérrez Luna, y la misma que la de Lenia Batres, que quiere crear mecanismos para controlar a la opinión pública que genera el pe-

Más aún: este tipo de prácticas configura un posible abuso de cargo. La Comisión existe para proteger derechos, no para utilizarlos como moneda de legitimidad frente a la crítica pública. La lógica debería ser simple: las víctimas no están para salvar al Ombudsman; el Ombudsman está para defender a las víctimas.

En un contexto donde la confianza en las instituciones es cada vez más frágil, la CEDH tendría que actuar con imparcialidad y transparencia. De nada sirve presumir discursos de defensa de derechos si, en la práctica, se condiciona o se manipula la voz de quienes menos deberían cargar con la defensa de funcionarios.

Exigir respaldo público a las víctimas no solo vulnera derechos y revictimiza: también mina la esencia misma de una institución que debería ser garante de dignidad, no promotora de intereses personales. Si la Comisión olvida este principio, deja de ser un órgano de defensa para convertirse en un actor más de la política que tanto daño hace a Chiapas.

La libertad de expresión es un derecho humano de reciente creación, no existía en las monarquías anteriores al capitalismo, ni en el llamado socialismo real (Cuba, Venezuela), ni en la España de Franco o en el Chile de Pinochet. Ejercerla te costaba la libertad o la vida. Pero lo más grave es que esta actitud también corresponde al comportamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que dirige Rosario Piedra Ibarra. Pobre doña Rosario Ibarra, a la que conocí en la campaña de 1982.

riodismo.

Sin duda, la actitud de Horacio Culebro es similar a la de Layda Sansores, gobernadora de Campeche, quien está por quitarle la casa a un compañero periodista que la criticó.

En pocas palabras, la actitud del Ombudsperson es un engrane más de los mecanismos del régimen de la 4T contra la libertad de expresión.

El desconocimiento de Horacio Culebro Borrayas sobre derechos humanos es preocupante; no puedes atacar la materia prima que da razón de ser a tu existencia como organismo.

A la CNDH le quitaron su condición de autónoma, una autonomía que se comenzó a implementar con la firma del Tratado de Libre Comercio, siendo esta una de las condiciones para que México accediera al TLC.

Tan grave es el entreguismo de la CNDH que compañeros de lucha de Rosario Piedra, los trotskistas, encabezados por Edgar Sánchez, le renunciaron a la hija de doña Rosario Ibarra de Piedra.

La marcha de este lunes se da en medio de esta andanada de ataques a la libertad de expresión, pero lo más surrealista es que es para defenderse de los ataques de quien tiene la obligación de salvaguardar este derecho humano.

Nacional

Red de huachicol en Tamaulipas operaba con marinos y empresarios

* Entre los detenidos se encuentran cinco marinos en activo, un marino retirado, cinco exfuncionarios de aduanas y tres empresarios.

Autoridades federales informaron la detención de 14 personas presuntamente vinculadas a una red de robo y comercialización ilegal de hidrocarburos que operaba principalmente en Tamaulipas. Entre los detenidos se encuentran cinco marinos en activo, un marino retirado, cinco exfuncionarios de aduanas y tres empresarios.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el operativo se derivó de las investigaciones iniciadas tras un decomiso de 10 millones de litros de combustible en Tampico, considerado histórico por el gobierno federal. En estas acciones también participaron la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.

Según las autoridades, la red criminal utilizaba documentación apócrifa para facilitar el traslado de hidrocarburos con apoyo de empresas de transporte y personal de aduanas. Además, se detectaron movimientos financieros irregulares, adquisición de bienes de lujo y contratación de

seguros con montos incongruentes respecto al perfil de los involucrados.

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, señaló que las operaciones de esta red ocasionaron pérdidas millonarias al erario, mientras que el fiscal general, Alejandro

Gertz Manero, precisó que las investigaciones han permitido identificar a más implicados, por lo que se esperan nuevas órdenes de aprehensión.

Las autoridades informaron que, además de los detenidos, se aseguraron un buque con hidrocarburo,

vehículos, equipos de cómputo, armas y otros bienes vinculados a la operación ilícita. Los 14 detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, que continuará con las indagatorias para determinar responsabilidades.

Nacional

Cae en Culiacán presunto líder de ‘Los Chapitos’ junto a siete de sus hombres

* El operativo en un fraccionamiento residencial derivó en un enfrentamiento con saldo de dos lesionados, además del aseguramiento de armas, cargadores y vehículos con reporte de robo.

Elementos de la Guardia Nacional, en coordinación con fuerzas estatales, capturaron a Leonel “V”, alias “El LV”, identificado como presunto líder de una célula criminal vinculada a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, durante un operativo realizado el sábado en el fraccionamiento Altana Residencial al norte de la ciudad.

En la acción también fueron detenidos siete hombres que lo acompañaban. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, al ingresar a la zona las autoridades fueron recibidas con disparos, lo que provocó un intercambio de fuego en el que dos personas resultaron lesionadas: una por impacto de bala y otra al caer de una barda en un intento de fuga. Ambos recibieron

atención médica bajo custodia. El operativo permitió asegurar tres inmuebles y diverso armamento, entre ellos seis fusiles AK-47, dos fusiles M4, alrededor de 30 cargadores, más de 400 cartuchos de distintos calibres, ocho chalecos tácticos y 16 placas balísticas. También fueron confiscados cuatro vehículos, incluidos un Audi SQ5 y un Peugeot 2008, algunos de ellos con reporte de robo.

Las autoridades informaron que los detenidos, incluido “El LV”, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República. Hasta ahora se desconoce si el presunto líder criminal será trasladado fuera de Sinaloa. El aseguramiento fue considerado uno de los más relevantes en la región en los últimos meses.

Familiares de víctimas de la guerra sucia exigen entrega de cuerpos y justicia

Campesinos y familiares de personas asesinadas en la sierra de Ajuchitlán del Progreso exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum la entrega de los restos de dos víctimas exhumadas en 2023 y que aún no han sido entregados, así como la apertura de archivos militares y avances en la judicialización de responsables de violaciones a derechos humanos cometidas durante la llamada guerra sucia. En conferencia de prensa, los colectivos recordaron que en octubre de 2024 fueron identificados cinco campesinos asesinados en 1974 en comunidades como Los Espadines, Las Desdichas y Cerrito del Águila, gracias a pruebas de ADN aplicadas por la Fiscalía General de Guerrero y la Fiscalía de la Ciudad de México. Sin embargo, señalaron que aún quedan dos cuerpos pendientes de

identificación y entrega, correspondientes a Eduviges Ovillada Ortiz y Francisco Rojas Nazario.

Las organizaciones participantes, entre ellas la Asociación Representativa de Comunidades y Ejidos Víctimas de Derechos Humanos y el Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados, de-

nunciaron que la Fiscalía General de la República ha mantenido un proceso lento y con escasos resultados, lo que calificaron como una simulación que prolonga la impunidad a más de 50 años de los hechos. De acuerdo con los testimonios recabados, las víctimas fueron ejecutadas por elementos del Ejército

Mexicano durante operativos de contrainsurgencia en la década de 1970, lo que colectivos y familiares señalan como crímenes de lesa humanidad. También exigieron a la Secretaría de la Defensa Nacional que reconozca oficialmente estos hechos y entregue la información sobre otras prácticas atribuidas a las fuerzas armadas, como los llamados “vuelos de la muerte”.

Los familiares insistieron en que la reparación integral del daño y el castigo a los responsables siguen siendo demandas pendientes, y solicitaron una audiencia directa con la presidenta para que, en su calidad de jefa suprema de las fuerzas armadas, dé una respuesta clara a las exigencias de justicia, verdad y memoria de las comunidades afectadas en Guerrero.

Locales

Reportan invasiones y allanamientos por Pakales en comunidades chiapanecas

* El Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra acusa que la Fuerza de Reacción Inmediata ha intimidado a pobladores zoques y vulnerado derechos en territorios del norte del estado.

Redacción

El Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra denunció que la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), creada durante el actual gobierno estatal, ha realizado invasiones de territorios, allanamientos sin orden judicial e intimidación contra habitantes de comunidades indígenas en el norte del estado. De acuerdo con el organismo, la presencia de este grupo coincide con el impulso de megaproyectos como autopistas, ampliaciones carreteras y parques turísticos que, aseguran, no han sido consultados con los pueblos originarios. El centro señaló que esta situación se inserta en un contexto de violencia estructural donde convergen intereses de gobierno, delincuencia organizada y empresas privadas. En un pronunciamiento público, la organización recordó el asesinato del sacerdote tsotsil y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez, al que consideró un ejemplo de los riesgos que enfrentan quienes denuncian injusticias en la región. Advirtió que el clima de hostigamiento busca desarticular procesos

comunitarios y genera temor entre quienes defienden derechos.

El informe también destacó que los territorios afectados presentan abandono en servicios básicos como caminos, electricidad y agua potable. Como ejemplo, mencionaron la carretera entre Ixtacomitán y Chapultenango, utilizada como vía de evacuación ante la actividad del volcán Chichonal, que lleva años en

malas condiciones.

El centro criticó además la permanencia de cacicazgos locales, en los que familias se han mantenido en el poder durante décadas, lo que ha limitado la gobernanza y la participación de las comunidades. En este contexto, exigieron el esclarecimiento del asesinato de Marcelo Pérez, la cancelación de megaproyectos que afectan a los pueblos originarios y

atención urgente a la infraestructura básica de las comunidades. Finalmente, el organismo expresó solidaridad con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, con pueblos indígenas chiapanecos y con comunidades en otras partes del mundo que, afirmaron, enfrentan violaciones graves a sus derechos, como es el caso del pueblo palestino.

Locales

Retirarán retenes de la FGR tras denuncias de extorsión a migrantes

* Cónsules centroamericanos sostuvieron reuniones con autoridades mexicanas para exigir libre tránsito a sus connacionales.

Redacción

La Fiscalía General de la República (FGR) anunció el retiro de retenes instalados en la zona costa de Chiapas, luego de que se acumularan múltiples denuncias por presuntas extorsiones a migrantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador.

De acuerdo con testimonios, las personas en tránsito eran obligadas a pagar cantidades de hasta 20 mil pesos bajo amenaza de ser detenidas, principalmente cuando viajaban en vehículos adquiridos en Estados Unidos. La situación motivó la intervención de cónsules y embajadores de la región, quienes presentaron quejas formales ante autoridades mexicanas.

En respuesta, la FGR convocó a representantes diplomáticos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Haití para mostrar los protocolos aplicados en puntos de revisión como el de Tuxtla Chico. Durante la reunión se presentaron herramientas como un código QR y números telefónicos para denunciar abusos por parte de servidores públicos.

Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos advirtieron, sin embargo, que estas acciones no sustituyen la necesidad de investigaciones internas ni sanciones a los responsables. Señalaron además que los retenes carecen de base constitucional y han derivado en un patrón de abusos que afecta a migrantes y a ciudadanos mexicanos.

Locales

Escasez, enfermedades y extorsiones golpean a migrantes en Tapachula

* Miles de migrantes en Tapachula dependen de atención médica gratuita para enfrentar enfermedades crónicas en situación de precariedad.

Redacción

Cientos de migrantes varados en Tapachula, han denunciado que enfrentan enfermedades crónicas y padecimientos derivados de la precariedad, además de múltiples intentos de extorsiones y episodios de violencia en la ciudad, mientras esperan durante meses la resolución de sus trámites migratorios. De acuerdo con la Secretaría de Salud del estado, entre enero y julio de este año se brindó atención médica a más de 39 mil migrantes, principalmente de Guatemala, Cuba y Haití. Los padecimientos más frecuentes incluyen hipertensión, diabetes, asma, infecciones respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas, además de afectaciones psicológicas como estrés, depresión, ansiedad y trastorno de

estrés postraumático.

Migrantes originarios de Cuba, relataron que llegaron a Tapachula con enfermedades crónicas y destacaron que han recibido consultas y

medicamentos gratuitos, algo que resultaba inaccesible en su país. También señalaron que muchos compatriotas dependen de estos servicios para sobrevivir ante la escasez.

Organizaciones como Una Mano Amiga indicaron que, pese a la reducción de apoyos internacionales, continúan brindando pruebas rápidas de VIH y sífilis, así como condones y lubricantes. No obstante, advierten que la falta de recursos ha obligado a limitar las actividades de prevención y a enfocarse en mantener la atención básica en la frontera. En medio de esta crisis sanitaria, migrantes también han señalado ser víctimas de intentos de extorsión. Durante el fin de semana, en la colonia Xochimilco, un grupo de personas haitianas repelió con palos y piedras a dos hombres que presuntamente intentaron exigirles dinero. Los agresores huyeron y abandonaron una motocicleta que quedó bajo resguardo de la policía, aunque hasta el momento no se han reportado detenidos.

Artículo 19 urge a Fiscalía investigar CEDH tras hostigamiento a periodista

* La organización exigió medidas de protección para la reportera Mary José Díaz Flores, el cese de discursos descalificatorios y una investigación imparcial.

Artículo 19 México y Centroamérica condenó la campaña de estigmatización contra Mary José Díaz Flores, periodista independiente y conductora en La Nueva FM, ocurrida después de que publicara en el medio digital Filo y Sofía una nota con testimonios y documentos sobre presuntos descuentos salariales irregulares y otras anomalías en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas (CEDH), encabezada por Horacio Culebro Borrayas.

Según la organización, la reportera difundió señalamientos de trabajadores sobre retenciones de sueldo y presuntas represalias. Entre ellos, un colaborador identificado como Immanuel Núñez habría hecho públicos, en sus redes sociales, recortes a su salario y otras violaciones laborales; la periodista también reportó el despido del trabajador, en el contexto de estas denuncias.

En respuesta, Culebro Borrayas dio entrevistas en las que calificó como “extorsiones” las críticas a su gestión. De forma paralela, páginas

de Facebook, como Comitán Digital, difundieron contenidos que acusan a Díaz Flores de haber recibido 80 mil pesos del exombudsperson Juan José Zepeda Bermúdez para publicar sus reportajes, imputación que Artículo 19 considera difamatoria y ajena al fondo del caso.

Para Artículo 19, estos mensajes desvían la atención del debate público y buscan desestimar la labor periodística, lo que resulta especialmente preocupante por provenir de un organismo cuya misión es garantizar derechos como la libertad de expresión y el acceso a la información. La organización llamó al Estado mexicano y al gobierno de Chiapas a otorgar protección integral a la periodista, incluida la activación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pidió a Horacio Culebro Borrayas cesar cualquier discurso estigmatizante y solicitó a la Fiscalía General del Estado y a la propia CEDH realizar investigaciones exhaustivas, imparciales y efectivas sobre los hechos denunciados.

Redacción

Locales

Denuncian abusos e irregularidades en la preparatoria “Ángel Albino Corzo” de Tuxtla

* Padres y madres de familia exigen intervención de las autoridades educativas y auditoría ante los señalamientos.

Redacción

Padres y madres de familia de la Preparatoria Militarizada “Ángel Albino Corzo” denunciaron presuntos abusos contra estudiantes y diversas irregularidades administrativas dentro del plantel, entre ellas acoso sexual, maltrato psico-

lógico y uso indebido de recursos. Los inconformes señalaron que, a pesar de que la Secretaría de Educación designó a un nuevo director, un grupo de docentes afines al exdirector Eli Durán Ruiz mantiene el control de la institución e impide su ingreso. De acuerdo con los testimonios, esta situación ha generado

un ambiente de tensión entre alumnos y padres de familia. Durante el fin de semana realizaron una manifestación donde expusieron casos de hostigamiento y presunto acoso sexual hacia alumnas, además de que un profesor fue detenido y vinculado a proceso por el delito de abuso contra una

estudiante menor de edad. Señalaron también que algunos docentes imparten clases sin contar con cédula profesional, lo que ha puesto en duda la validez de los procesos académicos.

En el ámbito administrativo, denunciaron presunto desvío de recursos, ya que las cuentas de las cuotas escolares se encuentran a nombre del exdirector y exsubdirector, sin reportes claros de ingresos y gastos. Incluso mencionaron movimientos financieros por más de 500 mil pesos sin justificación, además de gastos que consideran irregulares.

Padres de familia advirtieron que algunas jóvenes han manifestado temor de denunciar formalmente por posibles represalias, por lo que insistieron en que se garantice la seguridad del alumnado. También demandaron que se esclarezca el destino de los recursos y que se permita la toma de posesión del nuevo director nombrado por la autoridad educativa.

Finalmente, exhortaron al gobierno del estado y a la Secretaría de Educación a intervenir de manera inmediata para restablecer el orden en la preparatoria y evitar que intereses particulares prevalezcan sobre la seguridad y formación académica de los estudiantes.

Recursos por sanciones electorales serán destinados al gasto social: Congreso de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 07 de septiembre de 2025.- A partir de hoy, todos los recursos emanados de sanciones y multas impuestas por las autoridades electorales serán destinados al Sistema DIF Chiapas, para apoyar a las y los chiapanecos en situación de vulnerabilidad, señaló la diputada Wendy Arlet Hernández Ichin.

Lo anterior, al exponer sus argumentos a favor de la iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Chiapas, la cual fue aprobada por el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura.

“Hoy, enfrentamos rezagos que lastiman a nuestras familias, la pobreza, la marginación y las carencias básicas, no son cifras, son rostros de nuestras niñas y niños, de nuestros adultos mayores que requieren cuidados, de personas con discapacidad que exigen inclusión”, destacó la legisladora en la máxima tribuna del Estado.

Hernández Ichin destacó que la reforma no genera un gasto adicional, no aumenta el presupuesto ni genera cargas extraordinarias para el erario. Se trata -subrayó- de una medida que redefine la gestión de los recursos ya previstos en la ley electoral de nuestro estado.

“En abono a la transparencia, cada año el DIF deberá presentar un informe al Consejo General del Instituto de Elecciones respecto del destino final de estos recursos”.

Finalmente, dijo, “para Chiapas es urgente e impostergable fortalecer la protección de las familias y atender a los grupos en situación de vulnerabilidad y este Congreso está comprometi-

do con el humanismo y con una política social humanista, pues a través de ella se habrá de transformar la realidad de cada chiapaneca y cada chiapaneco en situación de vulnerabilidad”.

Poder Judicial impulsa la justicia alternativa como herramienta para una cultura de paz

El Poder Judicial del Estado, que preside Juan Carlos Moreno Guillén, ha reforzado la justicia alternativa, a fin de que, a través de los Mecanismos de Alternativos de Solución de Controversias (MASC), se promueva una cultura de diálogo y paz en Chiapas.

En este contexto, el director general del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), Erick Raúl Zárate López, manifestó que en este órgano del Poder Judicial, se cuenta con personal capacitado y certificado, para ayudar a la ciudadanía a resolver sus diferencias o controversias de una manera pacífica y gratuita.

Asimismo, Zárate López subrayó que el principio rector de la justicia

alternativa es la voluntad de las partes, y si esta existe, con la asesoría de las y los profesionales, la mediación y la conciliación permiten llegar a un acuerdo armonioso, de una

manera rápida, sin desgaste económico y con la posibilidad de restaurar las relaciones interpersonales.

Finalmente, destacó que gracias al impulso del magistrado presiden-

te Juan Carlos Moreno Guillén, se ha acercado esta vía de acceso a la justicia con la ciudadanía, promoviendo la realización de convenios que tienen el efecto de Cosa Juzgada, es decir la validez de una sentencia, beneficiando a las personas usuarias.

Esto, durante su participación en el segmento semanal del Poder Judicial dentro del programa ¡Hola Chiapas!, transmitido cada viernes a las 11:00 horas por Radio Chiapas 93.9 FM, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Con estas acciones, la casa de la justicia reafirma su compromiso con la consolidación de una justicia más humana, cercana y accesible.

Eduardo Ramírez fortalece a Chenalhó con infraestructura, educación, salud

y apoyos productivos

* Entregó apoyos de Conecta Chiapas, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas; presenció actividades de la Jornada del Deporte y recorrió las Unidades Médicas Móviles.

En un ambiente de alegría y rodeado de muestras de cariño de niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chenalhó, donde reafirmó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad, con respeto y cercanía a los pueblos originarios, con el propósito de escuchar y atender sus necesidades.

“Tengo un respeto profundo por el pueblo de Chenalhó y por los pueblos originarios de Chiapas. Nuestro mayor deseo es construir la paz y la unidad entre todas y todos nosotros. No somos distintos, somos los mismos. Tienen en mi gobierno a un amigo y un hermano. Voy a regresar y acudiré a las comunidades de Chenalhó porque nosotros vamos a donde están los problemas para resolverlos junto a la gente”, expresó.

Ataviado con la vestimenta típica y sosteniendo el bastón de mando otorgado por las autoridades tradicionales, el mandatario convocó a la solidaridad y fraternidad, al asegurar que son el mejor camino para alcanzar la prosperidad compartida. Asimismo, llamó a los hombres a respetar a las mujeres para erradicar la violencia de género.

Durante su visita, el goberna-

dor dio inicio a obras en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla, en la Secundaria Técnica 141 y en las primarias Ignacio José de Allende y Gustavo Díaz Ordaz. También puso en marcha la construcción del camino ejido Belisario Domínguez–San Antonio Caridad–Crucero Santa Martha y anunció que en 2026 iniciará el proyecto del nuevo Centro de Salud.

De igual forma, entregó apoyos del programa Conecta Chiapas a jóvenes, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas a los sectores productivos; presenció actividades de la Jornada del Deporte y recorrió

las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria, exhortando a las familias a aprovechar la atención gratuita que se brinda en los distintos módulos.

La secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín, subrayó que, como parte del compromiso de la Nueva ERA, en Chiapas se trabaja en unidad y paz con los pueblos originarios, plasmando en hechos la atención a las principales necesidades de la niñez, la juventud y los productores de este pueblo tsotsil.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, explicó que 44 per-

sonas reciben beca completa y 55 más su primer apoyo, sumando poco más de mil participantes en el programa de alfabetización en este municipio. Convocó a la población a sumarse para que todos tengan la oportunidad de aprender a leer y escribir.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que se despliega un equipo completo para brindar atención médica, vacunación, medicamentos y detección temprana de cáncer de mama en mujeres de 40 años en adelante. Anunció la construcción de un nuevo Centro de Salud con una inversión superior a 80 millones de pesos, que contará con 10 camas, rayos X, ultrasonido, atención a embarazadas, medicina tradicional y otros servicios.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que en Chenalhó se benefician dos mil productores con bombas aspersoras, lo que permitirá avanzar hacia un campo más próspero, productivo y en paz. Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, detalló que el programa Conecta Chiapas ofrece recargas mensuales con datos, llamadas y mensajes ilimitados, brindando a las y los jóvenes una herramienta para mejorar su aprendizaje y ahorrar en recargas.

Eduardo Ramírez y Olivia Salomón presentan el Gran Sorteo Especial “México con M de migrante”

* Todas las utilidades del sorteo se destinarán a apoyar a las y los migrantes mexicanos.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar y la directora general de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vibaldo, presentaron el Gran Sorteo Especial “México con M de migrante”, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en honor a las y los migrantes mexicanos. Todas las utilidades del sorteo, que se llevará a cabo el 15 de septiembre, en el marco del 255 aniversario de la Lotería Nacional, se destinarán a apoyarlos.

El Premio Mayor será de 255

millones de pesos, repartidos en 10 premios de 25.5 millones cada uno. También se entregarán 128 premios directos y un total de 48 mil premios, incluyendo reintegros y aproximaciones, además de cinco premios adicionales superiores a 10 millones de pesos. Los billetes tienen un costo de 200 pesos y pueden adquirirse con vendedoras y vendedores de cachitos, en locales autorizados de Lotería Nacional, Melate y Pronósticos Deportivos, o a través de la página web www.miloteria.mx.

Raúl Cruz Ríos: Orgullo de una familia modesta, ejemplo de perseverancia

En los años 20, Leopoldo Cruz Martínez dejó su natal Cintalapa, Chiapas, para asentarse en el municipio de Arriaga. Allí encontró más que un lugar donde vivir: conoció a Rosa Álvarez Ríos, oriunda de La Calera, con quien unió su vida y formó una numerosa y unida familia de diez hijos. Entre ellos, el quinto fue Raúl Cruz Ríos, de quien se diría con cariño: “no hay quinto malo.”

Raúl vino al mundo el 11 de febrero de 1947, en la calle del Rosario de Arriaga. En reuniones con amigos, ya con los años encima y la sabiduría que deja la vida, recuerda a sus padres con amor y gratitud. Fueron ellos quienes, con esfuerzo y sin lujos, le enseñaron el valor del estudio, repitiéndole una y otra vez: “Estudia siempre, hijo.”

Sus primeros pasos escolares los dio en la primaria federal Venustiano Carranza en 1954. No todo fue fácil: reprobó el quinto grado, pero nunca se rindió. Terminó la primaria en su querido Arriaga, ganándose el cariño de compañeros, profesores y hasta de la directora. Desde entonces, Raúl ya mostraba ese temple que lo acompañaría el resto de su vida.

Mientras sus hermanos ya vivían en el entonces Distrito Federal, él tenía claro su deseo: “Quiero ser ingeniero.” Así, en 1961, con apenas 14 años, dejó su tierra y partió a la capital en busca de un sueño. Estudió la secundaria en la escuela No. 18 de la colonia San Rafael y luego la preparatoria en la No. 4 de Observatorio, formando parte de la segunda generación. Salió exento, con excelencia.

En 1968 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, la gloriosa UNAM, y fue ahí donde la semilla del esfuerzo comenzó a florecer. Quería ser ingeniero petrolero y, en tono alegre, bromeaba que se casaría con una niña rica de su pueblo, como en la película del actor Jim Trim que tanto lo marcó de niño. Decía entre risas: “Un día voy a ser rico, y cuando lo sea, voy a comprarme un carro rojo convertible.”

Sin embargo, la vida y la sabiduría de sus catedráticos lo guiaron hacia otra ruta: la Ingeniería Geológica, una carrera exigente pero con alta demanda. Le advirtieron que la ingeniería petrolera era muy com-

pleja. Él escuchó, aprendió, y decidió. Su vocación ya estaba trazada. Sus padres, siempre atentos, enviaban sus calificaciones a su tía María Alicia. Él, con orgullo, se esmeraba en que fueran buenas. Se recibió como Ingeniero en Geología, generación 1968–1972, y con el corazón lleno de esperanza le compartió a su padre una noticia que cambiaría su destino:

—“Me dieron una beca para estudiar en Japón.”

Esperaba tal vez una negativa, un “está muy lejos, hijo”. Pero no fue así. Su padre le preguntó:

—¿En qué te vas a ir?

—¡En avión!, respondió Raúl.

—¡Idiay! Si no te hallas, tomas tu avión y te regresas —le dijo su papá con firmeza y ternura—. Ve, estudia en Japón, porque tienes que prepararte para que cuando regreses a tu pueblo, seas un orgullo.

Y así fue.

Raúl se formó, se forjó, y volvió siempre con la frente en alto. Ingresó al Consejo de Recursos No Renovables, donde al principio no consiguió la beca que buscaba, pero se quedó, insistió y trabajó. Su primer puesto fue haciendo mandados: iba por las tortas y el café. Jamás lo vio como una humillación.

—“Lo hice con orgullo, y no me avergüenzo”, diría años después.

En 1973 fue nombrado jefe de proyecto. En 1976 y 77 lideró uno de los proyectos más importantes: la exploración del Cinturón Neovolcánico Mexicano, abarcando Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco y Guerrero.

Fue el único mexicano de su generación que realizó prácticas profesiona-

les en Australia, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda y Tasmania. ¡El mundo, literalmente, se abrió ante él!

En 1979, en Zacazonapan, Estado de México, descubrió un yacimiento de mineral sin-genético tipo Kuroko, un hallazgo importante que derivó en un convenio con la empresa japonesa Dowa. Como decía citando a García Márquez: “Los geólogos son los médicos de la Tierra.”

Fue catedrático en la UNAM en la materia de Geoquímica de Exploración Minera, y durante más de 30 años, ocupó diversos cargos de liderazgo en el ámbito geológico.

En una reunión con empresarios del grupo Azcárraga, descubrió que su primo hermano era el contador del grupo. Rieron al darse cuenta de cuán pequeño es el mundo.

En 1988 fue nombrado Director de Promoción Minera del Estado de México, cargo que ejerció con rectitud durante siete gobiernos y diecisiete secretarios estatales. Nunca le interesó la política; su pasión era la tierra, la ciencia y el servicio.

Fue alumno del ingeniero Heberto Castillo. Y en 2012, con Enrique Peña Nieto en la presidencia, recibió una llamada desde Los Pinos. El secretario particular del presidente, Edwin Lino Zárate, le notificó que sería el Director de los Servicios Geológicos Nacionales. Aquel nombramiento fue para él “un premio de vida.”

En 2017, organizó en Tuxtla Gutiérrez un Congreso de Geología Médica en el auditorio Manuel Velasco Suárez de la UNACH, con la participación de 15 países, incluidos Estados Unidos y Canadá. Fue

Presidente de la Asociación Nacional de Geólogos y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Servicios Geológicos y Mineros. En una ocasión, el embajador de EE.UU. solicitó formar parte de dicha asociación. Raúl, con diplomacia pero firmeza, respondió: —“Podrán tener voz, pero no voto.” Así defendía la soberanía del conocimiento.

Finalmente, en 2019, entregó su renuncia como Director Nacional de los Servicios Geológicos, dirigiéndola a la Lic. Marcela Márquez. Lo hizo sin pesar, con la satisfacción del deber cumplido.

Un legado de vida para siempre Raúl Cruz Ríos no es solo un nombre. Es una historia viva de lo que significa luchar, resistir y triunfar desde la humildad. Nacido en una familia modesta de Arriaga, Chiapas, sus pasos lo llevaron a Japón, América Latina, Oceanía y a los más altos cargos en su profesión. Pero nunca olvidó sus raíces, ni a sus padres, ni a su pueblo.

Su vida no solo honra la geología. Honra el espíritu humano. Ese que, con valores, disciplina y amor por la familia, puede cambiar el mundo. La noche del domingo 31 de agosto de 2025 fue testigo de un momento inolvidable. En la cálida atmósfera de la cafetería David Pechito Muñiz, un grupo de amigos se reunió para escuchar al hombre detrás de la leyenda. Estuvieron presentes el profe Chema Álvarez Ornelas, David Muñiz Gutu, el profe Carlos Junior, José Luis Castillejos Laguna, el trovador Raúl Gálvez, Carlos Zárate Mujica, Noé López Duque de Estrada y un servidor, Juan Carlos Toledo Jiménez. Todos escuchamos con atención y respeto al ingeniero en geología Raúl Cruz Ríos, quien compartió no solo anécdotas de su trayectoria profesional, sino también la pasión profunda que aún lo mueve: el amor por la tierra que lo vio nacer, por su gente y por la ciencia.

Aquel “pequeño diablito”, como alguna vez se refirió a sí mismo en tono juguetón, nos dejó ese día un testimonio de vida que, más allá de títulos y logros, nos recordó que los sueños no tienen límites cuando se forjan con esfuerzo, humildad y corazón.

Querida Ana Karen, Vos, sos un pensante con voz e imaginación; con la misma curiosidad de un niño que desea saber el por qué y para qué de todas las cosas; porque vos, como pensante, utilizas el intelecto desde la intuición, la percepción, el conocimiento científico y la experiencia cotidiana, cuestionando cualquier tema. Así nació hace 4 años el GRUPO FILOSÓFICO VOZ PENSANTE coordinado por Olivia Bonifaz.

VOS PENSANTE invitó, en esta ocasión a OSCAR BONIFAZ CABALLERO a reflexionar sobre su obra y vida como Ser pensante; como creador de libros costumbristas, crónicas del tiempo, chispas de humor y anécdotas memorables plasmadas desde su alma; desde ese genio de escritor apasionado con las letras propias y ajenas. La ocasión fue propicia para celebrar los CIEN AÑOS de su natalicio. Una vida bien vivida hasta hace dos años en que falleció. ¿Homenaje? ¿Quién sabe? En vida fue ampliamente reconocido y tuvo la oportunidad de ser homenajeado en múltiples ocasiones; pero eso de los homenajes no eran lo suyo como nos lo recuerda su hija OLIVIA BONIFAZ.

“Mi padre, me dijo muchas veces, <no merezco los reconocimientos, te lo digo de corazón, todo lo que hago es como un juego. Entonces, ¿me están premiando por jugar?>. “Los que hemos estado cerca de él, hemos normalizado todo su quehacer literario; su aporte a nuestro Comitán a través de sus cuentos, ensayos, novelas y el teatro que tanto amó. Hemos normalizado sus desvelos porque un verso no lo dejaba dormir. Encontrábamos la sala, la cocina y el comedor llenos de papeles tirados en el suelo; era parte de la estética de la casa.”

Los escritores observan todo; piensan…, nunca dejan de pensar; narran en voz baja tratando de retener las ideas en su memoria y como lo recuerda Olivia: “Normalizamos también, tener que parar el coche en mitad de la carretera, en medio de la nada en busca de una pluma para que escribiera lo que en ese momento se la había ocurrido”.

Oscar Bonifaz escribía desde el impulso en cualquier lugar; los mismo en su biblioteca que en alguna banqueta. Fue un escritor sensible que lloraba ante la injusticia, la violencia en el mundo ensangrentado con guerras absurdas. Olivia recuerda un episodio de cuando “se encuentra con un adolescente de Guatemala que venía huyendo de un país convulso, ensangrentado; venía huyendo de la guerrilla. Esa misma noche, entró a la casa enojado, triste. Se quejó con el

Al Sur con Montalvo

Diálogo entre Oscar Bonifaz y vos pensante

Cristo de palma colgado en la pared de la sala; no cenó y se encerró en su habitación. Al día siguiente, tenía el poema LA ORACIÓN. Poema desgraciadamente, sin fecha de caducidad. Una denuncia por las guerras en el medio oriente, en Centroamérica; por los conflictos en el mundo que a él, tanto le dolían”.

En este diálogo con Oscar Bonifaz celebrado el pasado viernes en el Centro Cultural “Rosario Castellanos”, YURI MÉNDEZ CASTELLANOS abordó el aspecto humano del Maestro en lo que ella tituló: “Maestro Oscar, la Vida hecha palabra”. Así lo mencionó: “El Maestro Oscar decía que su primera obra de teatro fue la vida misma. Nació enredado en el cordón umbilical y con un gesto dramático logró liberarse de su primera O. Ese debut, contado por él mismo, ya nos hablaba de lo que vendría. Un hombre que haría de cada instante de su vida, una escena cargada de fuerza, sensibilidad y memoria”. Yuri enfatizó: “Cronista de la vida y de Comitán. Entrañable, intenso, apasionado que supo mirar el mundo con ojos propios. Nunca se conformó con escribir un curriculum al uso; él narraba su vida como quien escribe un poema. Hablaba de su niñez rodeada de fantasmas, de la dulzura de su madre, de la fortaleza de su padre y de esa abuela loca que le ense-

y agradecimiento de sus ex alumnos, vecinos, lectores y gente que conocía su fama como escritor y fundador de la primera Casa de la Cultura en Chiapas, perteneciente a Comitán. Aquellos, quienes fueron sus alumnos recuerdan sus clases en la secundaria y preparatoria; sus consejos para ahorrar abriéndoles sus cuentas en el banco. En fin, deben acumularse miles de testimonios y anécdotas como la de un chofer que tuvo el maestro Bonifaz a quien le dejaba un libro para que leyera mientras esperaba su regreso con la advertencia, “a mi regreso, te preguntaré de qué trata el libro”.

Este año, al celebrarse el 4 de septiembre el primer centenario de su nacimiento, la comunidad de Comitán se ha reunido para celebrar aquél cumpleaños que no tuvo, narrado es su libro, “”Una Piedra en el Zapato” donde compara el abandono de los amigos con la soledad dentro de un féretro. “Un libro que oscila entre la gracia de un pueblo de lenguaje bellamente coloquial; son sus mágicos aconteceres –tan sorprendentes, tan inauditos, tan poéticos- y la presencia de un niño todo sensibilidad, que observa este mundo provinciano en el que la injusticia, lo cómico y el pequeño gran drama, se conjuran para hacernos reflexionar”.

ñó que la niñez y la locura comparten la misma lógica luminosa”. Gracias Maestro Oscar por enseñarnos que escribir es amar, que recordar es resistir y que la vida, cuando se narra con el corazón, nunca termina”. En su intervención, ROLANDO CÓRDOVA TECO, abordó el buen humor del maestro Oscar que todos recuerdan al encontrarlo en la calle. Yuri nos recuerda el libro El Tachihuil comentando, “la muchacha que trabajaba con don Oscar le dice, <viera usté que nos hace falta agua> y le responde el Maestro, <a mí no me hace falta agua>, la muchacha le dice: <a nosotros sí, bastante. A usté no le hace falta porque tiene un gran esperma>, <Cisterna muchacha, cisterna>. Algo tan simple, tan sencillo, él lo podía convertir en algo muy agradable. Era muy ingenioso para hacer este tipo de ejercicios. No todos los municipio tienen la bendición de tener personas tan polifacéticos en su vida”. Rolando ilustró con otros chistes el humor del cual hizo gala el Maestro Bonifaz toda su vida.

Oscar Bonifaz aceptó con sencillez los homenajes que le rindieron en vida los artistas, periodistas; instituciones, universidades, y hasta funcionarios estatales y municipales, sin embargo, el mejor homenaje se lo brindaron en las calles donde recibía el saludo

Bonifaz, el promotor cultural, fundador de la Casa de la Cultura de Comitán; miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, Director de Artes y Cultura en el Estado de Chiapas; Director del Área de Educación en GOMAR, Coordinador de Arte y Cultura Municipal; director del Teatro de la Ciudad Junchavín, Cronista de Comitán, colaborador en periódicos y revistas culturales de Chiapas, nos declara:“He entretejido mi vida llenando de palabras bonitas las bocas de los poetas. ¡Si vos supieras Carlitos lo lindo que es ser alfabeto!, ¡diario cantando en letras como cigarra borracha! Es un oficio que a pocos nos es dado; sólo a los que en la vida pasada supimos escuchar a Dios cuando se desnuda y se pone a cantar en medio de los aguaceros…” “… Ahí estás, niño amargo de raíces insobornables con tu cuerpo por donde asciende suspirando un Cristo que se crucifica tiernamente en tus brazos. Tu hechura es de guitarras entumidas y astros fracasados…” Olivia narró la historia del Grupo Filosófico Vos Pensante creado hace 4 años; agradeció a la comunidad comiteca el apoyo que el brindaron su padre y a la comunidad artística que aceptó participar en el homenaje a Oscar Bonifaz. Agradeció a Leti Ovando, a Lili Altuzar y a todos aquellos que aportaron su talento, tiempo y esfuerzo como una cuestión de amor.

Cultura

La Esquina Rota

Francisco Félix Durán

Stans: fanáticos entusiastas u obsesivos

¿Recuerdan la canción Stan? Aquella en donde Eminem samplea Thank you, de Dido, para a través de un rap contarnos sobre un fan obsesionado que viste y estéticamente luce igual a él, agregando que le escribe cartas sin respuesta y cree tener una conexión con el músico, concluyendo la historia en una tragedia.

Si acabas de nacer y no la has escuchado, te diré que este tema aparece en el álbum estrenado en el año 2000: The Marshall Mathers LP. Según la revista Rolling Stone se ubica entre las mejores 500 canciones de todos los tiempos y su interpretación en vivo por parte de Eminem junto a Elton John representó muchas cosas que les dejaré de tarea investigar.

En ese contexto, les contaré sobre el documental Stans, dirigido por Steven Leckart y producido por Eminem, quienes nos muestran a varios fans del cantante que pueden ser catalogados bajo el término stan, palabra que en el 2017 y debido a la canción el Oxford English Dictionary definió como: un fanático demasiado entusiasta u obsesivo de una celebridad en particular.

Así es como a través de una serie de entrevistas con los stans y Eminem, así como celebridades como Adam Sandler y Ed Sheeran, nos encontramos con personas orgullosas de ser definidos como tal y cuentan todo lo que han hecho por admiración, tal y como su búsqueda

inalcanzable para conocer al rapero, la manera en que su música los salvó en diferentes sentidos y manifestar sentir una conexión él.

Entonces tenemos algunos stans muy interesantes como Nikki Patterson, quien posee un récord Guinnes por tener 22 retratos de Eminem tatuados en el cuerpo; o Brendan, quién viste y calza de manera idéntica al personaje que aparece en el video musical de Stan; y Alexander, quien cambió su nombre legal a Marshall. Recordemos que el nombre de Eminem es Marshall Mathers.

Por último y quizás el más afortunado porque el músico lo identifica y hasta lo subió a su camioneta tras un concierto en París es Zolt Shady, un francés que usa su dinero para recorrer los sitios en donde el rapero grabó videos o fueron parte importante de la historia de su vida. Su parecido es tal, que incluso la gente lo confunde.

Finalmente, solo puedo decir que es curioso el impacto que un músico tan reservado como Eminem puede causar a la gente, tal que se creó una definición debido a una de sus canciones. Así es que te puede o no gustar o no el rapero, pero su impacto es impresionante y este documental trata sobre eso.

PD Si al final del documental se quedan con la duda de si los stans se reúnen con quien idolatran, tras escribir esto y revisar las redes sociales de quienes aquí se mencionan, les puedo decir que sí.

Sonido La Changa

Carlos Román García

Suena Ramón Rojo La Changa en los amplificadores de su emblemático sonido.1 Representa la musicalidad del barrio, su ethos rítmico y armónico. San Sebastián Atzacoalco era el barrio indígena al norte oriente del casco blanco –negro y mulato– de la muy noble y muy leal ciudad de México.

Ahí vivieron los que llegaron al valle de Tenochtitlan y sus lagos, aztecas y huachichiles, guerreros recios y salvajes. Vivieron soldados de la Revolución que no pudieron regresar a sus casas al terminar la guerra y recibieron a cambio terrenos en Tepito, lugar de chichimecas sin freno, solidarios y gandallas, raza jija, boxeadora y ladina, mestiza, india y negra, casta.

Soñé ser macehual frente a la Concepción Tequipehucan, el lugar donde los invasores españoles capturaron a Cuauhtémoc: águila que cae, sol que declina; vendía chiles sobre una manta en el suelo con pirús bordeando un canal a mis espaldas. Llegaron indios altos, prietos, hablando un papiamento de yutoazteca con español, latín y otras lenguas indias y africanas. Pateaban los puestos a su paso, entre gritos amenazantes.

Así hicieron los aztecas con sus súbditos, hasta el Soconusco, desde donde recibían tributos cuando eran imperio que amenizaba, “perdón, me pendejé”, amenazaba, dijo Thomas Lee hablando al respecto. Las prácticas culturales, políticas, sociales y económicas del barrio bravo son un continuum desde que la última de las tribus, en 1325, fundó la ciudad hace 700 años; la banda de hoy era la misma en los primeros días de los aztecas. Bailan los habitantes de hoy las cumbias que pone Ramón Rojo con los mismos pasos que los caníbales que comían a sus vencidos en pozole, la güera de las migas, la flecha y la pólvora, el polvo, la pistola. Notas para documentar la contención del que tiene la muerte del otro en las manos, aguanta, es la vida. Una muchacha con el destino sin resolver ejecuta una danza sublime en el aire, acabará matando con sus manos, pero sus pasos son parte del ritual de la tribu, Vecindades desaparecidas al paso de sismos y nuevas formas de vivienda hacinada, olores y sonidos comunes, lavaderos y baños colectivos. Saludos a toda la banda y escuadrones, desde el escenario del sonidero mayor: chacachacachacachacachaca… sa, sa, sa, sa.

CULTURA

Al sur con Montalvo

Guillermo Ochoa-Montalvo

Dialogo entre Oscar Bonifaz y vos pensante

La Esquina Rota

Francisco Felix Durán Stans: fanáticos entusiastas u obsesivos

Teresita

Carlos Román García

Suena Ramón Rojo La Changa en los amplificadores de su emblemático sonido. Representa la musicalidad del barrio, su ethos rítmico y armónico. San Sebastián Atzacoalco era el barrio indígena al norte oriente del casco blanco –negro y mulato– de la muy noble y muy leal ciudad de México. 19

Condenó la campaña de estigmatización contra Mary José Díaz 12

Artículo 19 urge a Fiscalía

investigar a titular de CEDH

La organización exigió medidas de protección para la reportera Mary José Díaz Flores, el cese de discursos descalificatorios y una investigación imparcial

Exigen intervención de las autoridades 13

Denuncian abusos e irregularidades en preparatoria “Ángel Albino Corzo”

Oriundo de Cintalapa de Figueroa 16

Raúl Ríos: orgullo de una familia modesta, ejemplo de perseverancia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.