Diario Al Faro #416

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 5

Gobierno estatal emite decreto con nuevas disposiciones

Cancelarán plazas vacantes,

* La periodista Gabriela Coutiño informó que la medida tendrá vigencia hasta 2030 y forma parte de las políticas de austeridad de la actual administración

De Primera Mano Rodulfo Reyes

Tabasco: El gurríismo contra May

Estribor

Carlos Cal y Mayor Los mercados que dignifican y los que se olvidan Asume Vicente Toribio González Díaz 11

Nuevo subsecretario de

Respaldo a la periodista Mary José Díaz Flores 12

Columnistas chiapanecos denuncian intento de censura contra periodista

Odiseas Posmodernas Esdras Camacho El show debe de continuar

De Primera Mano

Tabasco: El gurríismo contra May

La entrevista que concedió ayer el ex panista Juan José Rodríguez Prats acabó por confirmar que el grupo político que busca zancadillear al gobernador Javier May Rodríguez es el gurrísta, ahora incrustado en Morena.

Casi al final de una charla en el noticiero radiofónico Telerreportaje, quien fuera secretario de Gobierno solo por 100 días al arranque de la gestión interina del priísta Manuel Gurría Ordóñez le soltó la mano al mandatario estatal.

Quién dijo admirar a Carlos Hank González y estar agradecido con Gurría Ordóñez y ser muy amigo de Adán Augusto López Hernández aseguró que la actual administración, la de May, no tiene visión de futuro.

Dijo, además, que «hay pobreza en la clase política» actual.

Por eso, auguró, no ve que vengan buenos tiempos para Tabasco.

El actual gobierno, agregó, está cerrado, está miope.

Como él mismo reconoció, los tres meses y 10 días que fue el encargado de la política interna han sido el peor momento de su carrera.

Esto es, el ex panista fracasó en la conducción de la política interna en un momento (1992) en que la oposición era incipiente, y la entidad tenía recursos de sobra.

Con ese fracaso encima, ahora dice que la clase política está en una pobreza enorme.

«Yo no puedo concebir que Andrés Manuel (López Obrador) haya creído que Javier May podía ser un buen gobernador”, espetó el que no pudo ser secretario de Gobierno por tres meses.

Con ese pasado estrepitoso como funcionario (su único cargo en una administración durante medio siglo de trayectoria), Rodríguez Prats carece de polendas para juzgar quién sí y quién no sabe gobernar.

Primer gurrísta de Tabasco (Gurría solía decir que Juan José era

el hermano menor que no había tenido), Rodríguez Prats dijo en la entrevista que admiraba a Carlos Hank y lo pintó como un gran político mexicano, sin reparar en la historia del fundador del grupo Atlacomulco.

También dijo estar agradecido con la amistad de Manuel Gurría, y mencionó entre sus mejores amigos a Enrique Priego Oropeza y a Adán López. El vínculo con estos tabasqueños es que él los conjuntó para trabajar en el gobierno interino de Manuel Gurría

Hoy todos esos próceres del viejo PRI están en Morena, y (¿coincidencia?) conforman el brazo opositor contra el gobierno de Javier May No dijo Rodríguez Prats que fue asesor del gobierno de Adán López, tampoco contó que este, según fuentes panistas, le pagó una cirugía a corazón abierto.

Ah, y mucho menos el ex senador panista se atrevió a decir que él fue quien le dio la oportunidad a Hernán Bermúdez Requena de trabajar en la Policía de Tabasco en 1992.

El «analista político» no puso en la mesa de la discusión el hecho de que fue la administración de su amigo y ex subalterno Adán López la causante de la tragedia de la violencia que no quiere irse del edén.

Para su información...

Fue ratificado ayer por unanimidad Efraín Reséndez Medina para continuar como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco. Lo relevante de esto es que durante las elecciones para elegir al nuevo poder Judicial, un funcionario de la 4T trató de boicotearlo pasando por encima de la directriz marcada por el jefe político del morenismo. Más allá del golpeteo o acaso por eso, el teapaneco ya es considerado fuerte aspirante a la alcaldía de Centro en 2027.

La colaboración de Urrusti

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Cuando visité hace ya algunos años, el Mercado de San Miguel, en Madrid, quedé maravillado. A un costado de la Plaza Mayor, ese pequeño recinto de hierro y vidrio se ha convertido en un santuario gastronómico. No es un simple lugar de abasto: es una experiencia donde se mezclan aromas, sabores y tradición. Algo similar ocurre en Barcelona con el Mercado de La Boquería, instalado en un edificio de igual belleza arquitectónica y con una vitalidad que atrae tanto a locales como a turistas. En ambos casos, el mercado es parte esencial de la identidad de la ciudad y un motor económico por sí mismo.

El contraste en chiapas

El contraste se vuelve inevitable cuando se piensa en los mercados públicos de Chiapas. Lugares que deberían ser orgullo cultural y escaparates turísticos lucen en condiciones lamentables: pasillos estrechos, techos deteriorados, puestos improvisados, higiene deficiente, malos olores y cero planeación estética. Son espacios donde se concentra lo más auténtico de nuestra gastronomía y de nuestros productos regionales, pero sin el cuidado ni la visión que les permita convertirse en verdaderos escaparates. Y ahí está el gran pendiente.

El ejemplo de el salvador

El ejemplo reciente viene de El Salvador un país cuya extensión es un

Nuestra vida es una película de corta o larga duración. Una serie televisiva, tal vez.

¿Lo has pensado? Nuestra vida es una película, y... a veces casi siempre, tú diriges. En ocasiones sentimos que nos manipulan y en otras sentimos que nuestro libre albedrío fluye.

¿Quién escribe el guion y quién lo adapta?

Nuestra curiosidad nos lleva a explorar distintas rutas, tanteando las experiencias de aprendizaje que podrían servirnos ¿o no? más adelante, como en un parque temático.

La vida también es un reality, un programa de competencias para ganar un premio.

El reto de dejar el pañal o aprender a caminar es el primer episodio. Asistir a la escuela por primera vez es otro episodio impresionante. Mamá o papá te suelta la mano y te sumerges juntos en ese espacio llamado aula. Cuando le caes bien

A Estribor

Los mercados que dignifican y los que se olvidan

tercio comparado con Chiapas. Que no tiene nuestros recursos naturales, ni nuestro potencial cultural y gastronómico. El presidente Nayib Bukele inauguró hace apenas unas días un mercado de primer mundo, construido sobre lo que antes era un viejo y deteriorado edificio. No se trató de un remozamiento superficial, sino de una transformación total: instalaciones modernas, funcionales, seguras y limpias, pero al mismo tiempo adaptadas a las necesidades de los locatarios tradicionales.

Un mercado que, sin perder su esencia popular, fue concebido como un centro de atracción turís-

tica por sí mismo. Un espacio digno que no solo mejora la calidad de vida de quienes trabajan ahí, sino que potencia la economía local y proyecta una nueva imagen del país.

El pendiente en chiapas

La pregunta inevitable es: ¿por qué en Chiapas no se puede pensar en algo así? En San Cristóbal, el mercado José Castillo Tielemans se encuentra rebasado y en malas condiciones. En Tuxtla, el mercado de los Ancianos refleja abandono y desorden. Lo mismo ocurre en Comitán o Tapachula, donde los mercados podrían ser auténticos centros

Odiseas Posmodernas

El show debe de continuar

o mal a algún compañero de asiento, cuando te retan a ser el mejor en una actividad física, cuando no acreditas la asignatura por falta de puntos.

En mis primeros años, se me dificultó hablar. Recuerdo que decía mi segundo nombre porque el primero, al tener una sílaba trabada, me resultaba complicado. Otro desafío fue que me metieron en un equipo de básquetbol de puras estrellitas, donde yo no tenía nada que hacer. En todos los episodios ha habido momentos gloriosos y de fracaso, en los que al final o cierre no se entiende del todo el propósito,

de encuentro y motores de turismo, pero se mantienen como bodegas atiborradas y caóticas. Falta visión, planeación y, sobre todo, voluntad política para dignificarlos.

Mercados como motores de desarrollo

Un mercado moderno no significa desplazar a los comerciantes tradicionales ni encarecer el acceso a los productos. Al contrario: significa darles un espacio más higiénico, seguro y atractivo, donde puedan crecer sus ventas y ofrecer mejores condiciones a los consumidores. Significa integrar al turismo, aprovechar la riqueza gastronómica y cultural, y proyectar una imagen distinta de nuestras ciudades.

Una lección que seguimos ignorando

España lo entendió hace décadas y convirtió a sus mercados en joyas arquitectónicas y culturales. Bukele lo ha entendido ahora en El Salvador, un país subdesarrollado y ha demostrado que con decisión y visión se puede transformar lo ordinario en extraordinario.

En Chiapas, seguimos esperando que alguien se atreva a imaginar un mercado como motor de desarrollo y no como un problema urbano más. Si los mercados son reflejo de la cultura, los nuestros hablan de abandono y conformismo. Y eso, más que tristeza, debería provocarnos vergüenza.

las sagas congenien, que se embonen armoniosamente, porque como sabrás cada cierre de temporada debe ser magnífico.

Hay desafíos como la enfermedad, la soledad o la muerte, ahí debemos controlar el miedo y vencer para avanzar.

como si el que diseñó el juego nos tuviera saña.

Otro trauma fue el del desengaño amoroso; pienso que es uno de los más aleccionadores. Allí nace un romántico o un pesimista empedernido, y de ahí nos cuesta reinventarnos.

Adolescencia, juventud, adultez temprana y media, madurez y vejez: "la última prueba". Hay que avanzar. El show debe continuar. Los traumas se resolverán.

El reto es complicado. En medio del caos tiene que aparecer la belleza, lo inefable, lo misterioso, lo sublime, y que unos rompecabezas,

Mientras hay vida, hay nuevos episodios; tú puedes seleccionar las enseñanzas con las que te quedas. Cada temporada cuenta con episodios álgidos, momentos intensos, de confrontación con el mundo o contigo mismo.

Un tip: cuando ganes o pierdas un desafío, velo como si fueras un crítico, un espectador, toma distancia, analiza las oportunidades, amenazas y fortalezas, y vuelve a la carga la siguiente vez.

¿Sientes o intuyes que estás en el final de una temporada? ¡Que sea sensacional el cierre!

Aunque nadie te lo reconozca, que tú digas, lo hice “A mi manera”.

Esdras Camacho

Tío Alfredo era de la Orden Terciaria franciscana. En su casa se rezaba mucho y se comía poco. Tía Luisa y sus siete hijos, sorteaban la anemia con una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes y algún palomino los domingos (con perdón de Cervantes). Tristeando y pobreteando los tenía aunque, cosa rara, a él le crecían vientre y cuerpo, hasta que se vino a saber (¡la vida!), que no era un modesto tenedor de libros sino un rico usurero, cliente de finos restaurantes, habitual de centros de esparcimiento masculino, que jamás fue a un retiro espiritual sino a viajes de placer (nunca mejor dicho). Así fue el primer divorcio en la familia toluqueña, alegrón para los abogados facinerosos que dejaron forrada a la tía que se fue a vivir a un caserón en ‘Chapultepec Heights’, hoy Lomas de Chapultepec. Dios existe. Póngase en guardia cuando oiga a un político decir que lucha contra la pobreza, la desigualdad, la economía de mercado y el neoliberalismo. Habrá quienes lo digan con buena intención (y poco seso), otros por la dicha inicua de ventilar la garganta y hasta los que tienen esas convicciones; en todo caso: ¡cuidado!

En los tiempos que corren en nuestro país, presenciamos la cúspide de la ramplonería izquierdista que predica “el fin de la oscura noche del neoliberalismo” (Sheinbaum ‘dixit, discurso, que no informe, del 1 de septiembre pasado), al tiempo que se aferra con uñas y dientes a la apoteosis del neoliberalismo, el tratado de libre comercio con los EUA y Canadá. No hay que meterse en meandros de discusiones ideológicas al oír a la Presidenta de México decir que en 36 años de neoliberalismo lo único que se generó en el país fueron más pobres -no es cita textual pero lo dijo el mismo 1 de septiembre-, porque la realidad es como una vaca echada y con ella no se discute:

El neoliberal T-MEC según el Inegi, significa el 55% de nuestro producto interno bruto y son 14.6 millones de empleos vinculados a sectores asociados a la integración comercial, el T-MEC, antes TLC. ¡Viva Salinas!

Ándele doña Sheinbaum, sea coherente, saque al país del renegrido capitalista-neoliberal T-MEC… a ver qué hace con menos de la mitad del PIB y con 14.6 millones de desempleados que van a ir a darle serenatas de mentadas de madre al

La Feria

¡Muy bien Palacio!

palacio en que vive.

Hay políticos que tienen poco qué ofrecer y toman el atajo facilón de hablar mal de lo que se pueda, pues reditúa seguidores y votos, son esos expertos que saben cada vez más sobre cada vez menos, y acaban sabiendo todo sobre nada, parafraseando a Salvador de Madariaga. Y no es una desmesura de este menda, la Presidenta dijo el 14 de agosto de 2025, en éxtasis, que la cuarta transformación “Es una política que tiene una palabra, tiene dos: justicia social y bienestar”, fíjese bien: es una política que tiene una, tiene dos, y dijo cuatro (y, es palabra, conjunción copulativa). Olé.

El capitalismo tiene mala prensa en el mundo y su contrario, el socialismo y sus variantes, la tiene

muy buena. No es tan disparatado, ¿quién no está de acuerdo en que disminuya la pobreza?, aparte de los que lo dicen verdes de envidia, ese pecado tan aburrido, porque hay quienes tienen lo que ellos jamás tendrán.

La ONU misma tiene su programa contra la pobreza, predica que se trata de acabar con la pobreza en todas partes; y da sus cifras: 1,100 millones en pobreza multidimensional en el mundo; 700 millones con 2.15 dólares diarios de ingreso; y 600 millones en pobreza extrema; suman 2,400 millones, un horror… ¿sí?... no, fíjese bien: ¡NO! La población mundial somos 8,200 millones, hay 5,800 millones que no son pobres y esos pobres son el 29% del total.

La colaboración de Luy

Llanto profundo

No es un cínico este junta palabras, tome en cuenta que a principios del siglo XIX, los pobres eran por ahí del 90% de la población mundial (parece que hasta el 94%, da lo mismo). La pobreza siempre fue general y no está nada mal que se haya disminuido a ese 29% (aceptando esos pobres “multidimensionales”, que sin ellos, los pobres de no comer o apenas comer, son con los datos de la ONU: el 16%).

Por cierto, que no se le olvide a los izquierdista mexicanos de ocasión y francachelas, que su ídolo, Carlos Marx predijo en el siglo XIX, la necesaria caída del capitalismo por la “ley férrea” de la pauperización de los trabajadores que significaba el desarrollo capitalista. Muy atinado.

A brocha gorda la tasa de pobreza de las democracias occidentales, ronda el 9.8%; en los EUA es el 7.8% según la SPM (Medida Suplementaria de Pobreza), y su pobreza extrema es del 0.25%; y no se le pase: a fines de los años 1950, en EUA la pobreza alcanzaba casi el 25% de su población.

Lo que ha sacado de la pobreza a la gente en el mundo es el capital, el capitalismo, ese que empezó con la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII… y si duda, haga el favor de pensar qué país ha salido de la pobreza o progresado, aplicando las recetas del socialismo o del comunismo… diga uno… no hay. Nada más recuerde la miseria que resultó del régimen de la URSS en Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania del Este, Hungría, Polonia, Rumania, Yugoslavia… todos hoy, muy neoliberales capitalistas, digo, ya les andaba.

China es el mejor ejemplo de lo que hace el capitalismo, el neoliberal: con Deng Xiaoping en 1982, adoptaron la economía de mercado y de literalmente morirse de hambre (millones), con el 80% de la población comiéndose las uñas, ahora, en menos de medio siglo, son la segunda economía mundial. … a todo esto, qué es el capitalismo: respeto a la propiedad privada y respeto al producto del trabajo. Lo demás es música de viento. Como van a escasear los pobres, ahora ya se inventaron los irredimibles vendedores de imposibles, la desigualdad de la riqueza. ¡Dioses! ¡Ah!, para que vean en Palacio que quiere uno ayudarlos: eso de la “guerra contra la pobreza”, lo acuñó Lyndon B. Johnson, como parte central de su programa de gobierno… es que no tienen idea de nada. ¡Muy bien Palacio!

Eduardo Ramírez destaca a la educación como prioridad para fortalecer la paz y el desarrollo en Chiapas

* Asistió a Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la DGETI en San Cristóbal.

Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), realizada en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que garantizar el derecho a la educación es una prioridad, porque constituye la mejor herramienta para fortalecer la paz, el bienestar y el desarrollo de Chiapas.

En este marco, destacó las acciones implementadas en el estado a través del programa de alfabetización Chiapas Puede, cuyo objetivo es abatir el rezago histórico en esta materia y lograr que más de medio millón de personas aprendan a leer y escribir, lo que se traducirá en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de progreso.

“En Chiapas hay más de 513 mil personas analfabetas y nuestro reto es reducir el 50 por ciento para el siguiente año. Nuestra meta es que el medio millón de personas que se encuentran en esta condición aprendan a leer y escribir, y de esta manera llevarlos a una calidad de vida

con sentido humano”, expresó al agradecer a las instituciones educativas de todos los niveles que se han sumado a esta política educativa.

El mandatario exhortó a las y los comisionados y directores a aprove-

char este encuentro para intercambiar experiencias y conocimientos a favor de la educación del país. Asimismo, reconoció la ampliación de la matrícula escolar en las distintas sedes de la entidad donde

este subsistema tiene presencia, y aseguró que su administración no escatimará recursos para fortalecer la infraestructura educativa en caso de ser necesario.

Por su parte, el director general de la DGETI, Rolando de Jesús López Saldaña, reconoció los avances en seguridad y en la estrategia de alfabetización que se impulsa en Chiapas. Explicó que durante esta reunión se definirán los ejes que regirán el nuevo Bachillerato Nacional Tecnológico de la DGETI, con el propósito de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los estudiantes de los 474 planteles del país.

Subrayó que el personal docente tiene la gran responsabilidad de ofrecer a las y los 650 mil alumnos un proyecto de vida humanista que fortalezca sus competencias, los vincule con la comunidad y los prepare para transformar su entorno en bienestar para sus familias. “La educación tecnológica no perderá su esencia. Seguirá siendo el motor de la formación laboral de este país”, afirmó.

Inaugura Eduardo Ramírez infraestructura educativa y Centro LIBRE en San Cristóbal

En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró infraestructura educativa en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó apoyos del programa Conecta Chiapas, destacando que el gobierno humanista de la Nueva ERA invierte en espacios de calidad y en herramientas tecnológicas para garantizar una mejor preparación académica y profesional a la juventud chiapaneca. “Vamos a seguir invirtiendo en la Unich porque creemos en los principios de esta universidad. Para mí es importante que Chiapas se reconozca por su interculturalidad, y queremos que todas y todos, desde nuevo ingreso, tengan su Conecta Chiapas. Esta herramienta les permite tener llamadas ilimitadas y acceso a redes sociales. Les dará la oportunidad de hacer las consultas necesarias”, expresó.

En este marco, el mandatario anunció que el próximo año iniciará la entrega de tabletas electrónicas

con internet para más de 47 mil estudiantes de distintas instituciones de educación superior, con el objetivo de facilitar la realización de tareas y fortalecer el uso de las tecnologías de la información.

Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al gobernador por el respaldo, reflejado en la entrega de infraestructura

que será escenario de aprendizaje y diálogo. Destacó también la creación de la Casa de la Sabiduría de los Pueblos Indígenas, un lugar donde convergerán los saberes académicos con los ancestrales de los grupos étnicos. “Será un espacio donde se aprenderá a corazonar el pensamiento, la palabra y las acciones en bien del prójimo”, afirmó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que en esta ocasión se entregaron chips del programa Conecta Chiapas y teléfonos celulares Alfacel como estímulo y reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso de las y los estudiantes. Asimismo, los invitó a aprovechar estas herramientas para fortalecer su formación académica y contribuir al desarrollo del estado.

El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció una inversión de 54.7 millones de pesos para mejorar espacios educativos en este municipio. De este monto, detalló que 26.6 millones se destinaron a la Unich para la construcción de un edificio de dos niveles con aulas, auditorio, cubículos, sanitarios, estacionamiento, plazas, escaleras con elevador, cisterna, muro de contención y red eléctrica, con el fin de dignificar la vida académica y cultural de la comunidad universitaria.

Solo para tomar en cuenta

La SADER en su documento “Expectativas Agroalimentarias 2023” puntualizó que, en México, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera durante 2023 interrumpió la tendencia de crecimiento que se había observado en los últimos años al registrar un retroceso de 0.3 por ciento, factor atribuible principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.

A lo largo de 2023, los productores agrícolas, ganaderos y pesqueros nacionales enfrentaron múltiples desafíos que restringieron su rendimiento económico tanto a nivel nacional como internacional. Factores como condiciones climáticas adversas, plagas y enfermedades que afectaron a los cultivos, ganado y aves, así como la volatilidad e inflación en los precios de energéticos y materias primas, impactaron negativamente en la productividad del sector agroalimentario del país.

Chiapas no fue la excepción, y la presencia de estos factores y otros, siguen afectando la situación de productoras y productores. Esto, se puede apreciar aún más al revisar los resultados del Censo Agropecuario 2022 en el cual, las y los productores manifestaron algunos problemas para el desarrollo de sus actividades, tales como los altos costos de insumos y servicios, baja de precios de sus productos o disminución de ventas a causa de la pandemia del COVID-19, pérdida de fertilidad del suelo, dificultades para la transportación, inseguridad, escasez de mano de obra, dificultad para la comercialización debido a la existencia de intermediarios, edad avanzada y enfermedades, etc. y otros más al revisar diversas encuestas nacionales e instrumentos estadísticos oficiales.

Demasiadas las tareas pendientes en la entidad; y les corresponde a los tres niveles de gobierno sin sesgo alguno; el diseño e impulso de estrategias y pro-

En México, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera durante 2023 interrumpió la tendencia de crecimiento que se había observado en los últimos años al registrar un retroceso de 0.3 por ciento

gramas públicos que incidan favorablemente en la condición de vida de muchas familias que viven en y del campo.

El contexto

Chiapas de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 202 (INEGI), cuenta con 21 mil 157 localidades; de las cuales 20 mil 951 son consideradas rurales, en las que habitan 2 millones 800 mil personas; 50.8% de la población total de la entidad.

De este total de localidades; en 15 mil (localidades rurales), habitan 275 mil personas; es decir, en el 71% de las localidades vive solo el 5% de la población de la entidad; reflejo de una gran dispersión poblacional.

Respecto a la propiedad social, se tiene un registro de 3 mil 148 ejidos y comunidades que poseen en conjunto el 59% de la superficie estatal total. (Comité Estatal de Información, Estadística y Geografía (CEIEG Chiapas) y RAN 2023.

La situación de pobreza multidimensional (SPM) muestra que Chiapas es la entidad con el más alto porcentaje de población con 66%, que equivale a 3 millones 800 mil personas. Por sexo, estos resultados indican que el 65.1% de los hombres se encuentran en esta situación, mientras que las mujeres alcanzan el 66.8 por ciento.

El porcentaje más alto de esta condición se encuentra en las niñas niños y adolescentes, que se eleva hasta el 74.6% de la población de este sector.

Sobre la situación de la entidad ante

el cambio climático, es ALTAMENTE VULNERABLE, con alta exposición a riesgos como sequías, inundaciones e incendios forestales. El deterioro de los recursos naturales tiene un impacto especialmente severo en la población más vulnerable y marginada, particularmente en zonas rurales. (Chiapas Importancia de los bosques y selvas-PRONATURA, et al).

De acuerdo a datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la deforestación en Chiapas alcanzó 359 mil 789 ha entre 2001 y 2021, una tasa de pérdida de 17 mil 989 ha anuales; siendo el principal motor de la deforestación durante ese periodo, la transformación de tierras forestales hacia pastizales para ganadería (72.38% del cambio de uso de suelo) y la transformación por agricultura (23.5%).

El Producto Interno Bruto (PB) de la entidad en 2023, en valores constantes alcanzó un monto de 380 mil millones de pesos (INEGI 2023); un incremento, en términos reales, de 1.5 % respecto del valor del 2022. No obstante; las actividades primarias DISMINUYERON 0.7 %, las secundarias descendieron 1.6 % y las terciarias incrementaron 2.3 por ciento.

En términos de la PEAO según nivel de ingresos; en la entidad el porcentaje de la población ocupada que NO recibe ingresos es de 11.7%; mientras que las que reciben hasta un salario mínimo es de 58.5%, otro 21.9% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.4% recibe más de dos salarios mínimos.

Esta situación coloca a Chiapas a nivel nacional en el primer lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3.er lugar por el porcentaje de PEAO que NO recibe ingresos. De igual forma, tiene el porcentaje (49%) de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional. ceieg. Marzo de 2025

Sobre la población ocupada que trabaja en el SECTOR INFORMAL al 4.o trimestre de 2024 fue de 643 mil 478 personas, es decir 28.9% de la PEAO. Por sexo, la PEAO femenina (39.7%) presenta una tasa de participación en el sector informal 15.6 puntos porcentuales mayor a la masculina (24.0%) con respecto a la PEAO. ceieg. Marzo de 2025.

La desigualdad en el uso del tiempo se profundiza en localidades menores de 10 mil habitantes, donde la brecha entre mujeres y hombres alcanza las 26.4 horas semanales. Entre la población hablante de lengua indígena, destaca que la diferencia se eleva a 27.3 horas, lo que coloca a las mujeres en un escenario de mayor carga laboral no remunerada. (ENUT 2024, INEGI).

Chiapas recibe recursos importantes por concepto de remesas; en 2024 el monto recibido ascendió a 4 mil 168 millones de dólares (sexto lugar a nivel nacional), con un descenso del 4.5% respecto al 2023. (Secretaría de Economía y Censo General de Población y Vivienda 2020-Cuestionario ampliado. Banco de México, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, et al).

Los hallazgos; adentrándonos a la situación de la población y territorio rural.

Superficie de la entidad y vocación

* La entidad cuenta con una superficie superior a los 7 millones de hectáreas;

de las cuales, 4.6 millones (65% del área rural) son de uso o vocación agropecuaria y 0.1 millones de ha (0.8% del área rural) de aprovechamiento forestal. Censo Agropecuario 2022.

Pobreza Multidimensional

* De acuerdo a resultados de la medición de la pobreza multidimensional, 2024 (INEGI); el 75.6% de la población rural se encuentra en esta situación.

Ocupación por actividad e ingresos en el sector primario

* De acuerdo al SIAP 2023, en la entidad el 36 por ciento de la PEAO trabaja en el SECTOR PRIMARIO; de las cuales el 92.1% (697 mil personas) se encuentra en la agricultura, 6.6% en actividades pecuarias (50 mil personas) y 1.3% en la pesca (9 mil personas).

* Respecto al nivel de ingresos, indica que, 63.4% de las personas que recibieron un ingreso por trabajo en actividades primarias fue de hasta 1 salario mínimo; y 3.9% más de 1 y hasta 2 salarios mínimos (ingresos precarios).

Ingresos y gastos

* De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2024; en Chiapas el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 41 mil pesos; tres mil pesos menos que en 2022, ocupando así el último lugar a nivel nacional.

* Los dos mayores ingresos dentro del hogar corresponden en primer lugar, al aportado por trabajo con 66% del total y en segundo lugar, las transferencias con 19 por ciento.

* El ingreso corriente promedio trimestral, según tamaño de localidad indica que en la zona urbana fue de 51 mil 895 pesos, mientras que para las zonas rurales ascendió a 29 mil 587 pesos; tres mil y cuatro mil pesos menos que en 2022 respectivamente.

* Esta diferencia de ingresos entre la zona urbana y rural, es superior a los 22 mil pesos.

* Respecto al gasto, la encuesta indica que el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en Chiapas fue

de 27 mil 118 pesos (el menor a nivel nacional).

* Este gasto a nivel urbano fue de 32 mil 952 pesos, mientras que en la zona rural fue cerca de los 21 mil pesos.

Acceso a financiamiento

* De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2024) la situación no ha cambiado mucho para las zonas rurales, y muy en especial para el sur; donde solo el 58% de la población en zonas rurales tiene solo un producto financiero.

* En el caso del crédito formal, no hubo cambios entre 2021 y 2024; la brecha histórica en tenencia de seguros y créditos formales entre localidades urbanas y rurales se incrementó a 20 puntos porcentuales (p.p); mientras que en cuentas se ubicó en 14 p.p.

* La encuesta también indica que, a nivel nacional en las localidades rurales, el 30% de la población de 18 años y más; obtuvo su primera cuenta por apoyos de gobierno; asimismo, precisa que 59% de las mujeres tiene una cuenta, lo que corresponde a un crecimiento de 16 p.p desde 2021.

* En las localidades rurales, el acceso a internet y la penetración de teléfonos inteligentes es limitado en comparación al ámbito urbano; y precisa que esta menor disposición de medios digitales podría ser un obstáculo para extender los servicios financieros en estas localidades, considerando que estas zonas tampoco cuentan con un acceso amplio a la infraestructura física del sistema financiero.

* El Censo Agropecuario 202 refleja que en Chiapas; solo 19 mil 807 UP fueron sujetas de crédito y 2 mil 158 contrataron algún seguro; cifras que representan apenas el 3.8% y 0.4% del total de las UP respectivamente.

La brecha digital y uso de tecnologías de la información

* De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones el 86% de los municipios del estado tiene menos de 50 hogares por kilómetro cuadrado, una situación que complica el despliegue de

infraestructura productiva y tecnológica y perpetúa las brechas digitales en las áreas rurales del estado; de igual forma señala que el 56% de municipios se encuentra sin acceso a fibra óptica.

* Por su parte la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, refleja que Chiapas es la entidad con los menores porcentajes a nivel nacional de personas usuarias de internet con el 59.9%; de hogares que disponen de computadora con 22.3%, de hogares que disponen de internet 44.3%, de usuarios de computadora con 20.9% y de usuarios de telefonía celular con el 63.8 por ciento; brecha que se agrava en el medio rural.

Las Unidades de Unidades de producción (UP), superficie y actividades

* De acuerdo al Censo Agropecuario 2022; en la entidad se tiene un registro de 507 mil 377 UP que poseen una superficie superior al Millón 700 mil hectáreas. De este total (UP), 492 mil se encuentran activas con un aprovechamiento de Un millón 600 mil hectáreas.

* Más de 100 mil UP no fueron aprovechadas por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras causas (excepto descanso).

* Del total de la superficie agrícola de las UP; solo 73 mil ha cuentan con riego (4.5%); el resto que asciende a Un millón 5576 mil hectáreas) son de temporal (95.5%).

* Mil 611 UP cuentan con Mil 702 ha de agricultura protegida (malla sombra, vivero, invernadero, etc.); siendo el jitomate el principal cultivo.

Estructura de las UP (tamaño, etnia, edad y escolaridad.

* De acuerdo a la Infografía Agroalimentaria 2023, el 59.8% de las UP se conforma de 2 a 5 personas y 34.2% de una persona; de las cuales un alto porcentaje tiene hasta 5 hectáreas.

* El 40% de las y los y las productores de las UP tienen una edad entre 18 y 45

años; otro 42 % más de 45 años y 16.8% 65 y más años.

* El 55% de las y los productores se consideran indígenas.

* Respecto al nivel de escolaridad; El 50.4% de las y los productores cuentan con primaria; 18.7% con secundaria. 7.8% nivel bachillerato, 3.2% con licenciatura y 19.2% no cuenta con estudios.

La mano de obra en las UP.

* Del total de personas que participan, 1 millón 972 mil son hombres (89.5%) y 231 mil mujeres (10.5%).

* En los últimos años ha disminuido de manera importante la participación de la mujer en las labores agropecuarias y del campo. Pasó del 16.1% en 2007 a 10.5% en 2022.

* La mano de obra en las UP se divide en mano de obra eventual (jornaleras y jornaleros) con Un millón 137 mil personas y permanente con Un millón 066 mil personas.

* De la mano de obra permanente, sobresalen los 388 mil productores y productoras que trabajan en su UP y las 597 mil personas familiares que trabajan sin sueldo o salario.

Los principales cultivos y cría de animales

* Los resultados del Censo Agropecuario 2022 refiere que el maíz (blanco, amarrillo y forrajero) sigue siendo el principal cultivo con más de 680 mil hectáreas.

* Le sigue el café con 219 mil ha; el frijol con más de 100 mil hectáreas, el mango con 38 mil ha, plátano con 31 mil ha y la caña de azúcar con 27 mil hectáreas.

* Al corte del censo se contabilizaron más de 24 millones de aves en las UP, Un millón 600 mil cabezas de bovinos, 608 mil porcinos, 205 mil ovinos-caprinos y 120 mil colmenas.

* En el subsector pesquero, sobresale la producción de mojarra y atún.

* La producción de madera está concentrada en pino (85.73%) y encino (9.57%). SEMARNAT, CONAFOR (sf.) Estadísticas estatales de producción maderable y no maderable.

Nacional

Denuncia amplía señalamientos contra Andy López Beltrán y otros morenistas

* Diputado del PAN informó que la denuncia ante la FGR incluye posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita y una red de corrupción con impacto nacional.

Andrés Manuel “Andy” López Beltrán, secretario de Organización de Morena e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta nuevas repercusiones legales tras las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presunto enriquecimiento ilícito y delitos relacionados con huachicol fiscal y contrabando. El diputado federal del PAN, Federico Döring, formalizó el 27 de agosto la denuncia que incluye a López Beltrán y a siete funcionarios de Morena.

De acuerdo con la acusación, las operaciones irregulares habrían servido para financiar campañas políticas del partido, y se señalan posibles delitos como conspiración, delincuencia organizada, tráfico de hidrocarburos, contrabando, encubrimiento, tráfico de influencias y asociación delictuosa. Entre los señalados además de López Beltrán se encuentran Tania Gisela Contreras, Juan Carlos Madero, Américo Villarreal, Javier Valdez, Jorge Luis Báez, Horacio Duarte y Ricardo Peralta.

El caso cobró notoriedad luego de que se difundieran gastos de lujo durante un viaje de López Beltrán a Tokio, Japón, que incluyeron hospedaje en el Hotel Okura y consumos superiores a 177 mil pesos en

dos semanas. Esta información, publicada inicialmente por medios como Aristegui Noticias y Cuartoscuro, generó cuestionamientos sobre la coherencia entre el estilo de vida del funcionario y el discurso de austeridad de Morena.

La denuncia también vincula a Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director de Investigación Aduanera, con posibles irregularidades en la importación de autos de lujo y protección de negocios relacionados con el huachicol fiscal. Según Döring, aunque el SAT investiga los gastos y operaciones de Márquez Hernández desde hace un año, el funcionario continúa en su cargo, lo que evidencia, dijo, “falta de medidas efectivas” en el control de Aduanas.

Tras estas denuncias, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en coordinación con el gobierno federal, anunció la intensificación de los mecanismos de supervisión sobre la importación de hidrocarburos y otros bienes, con el objetivo de detectar irregularidades y pérdidas al fisco. El diputado Döring hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar que las investigaciones se realicen con transparencia y que se priorice la justicia sobre los intereses políticos.

La colaboración de Urrusti

Nacional

Víctima de secuestro rechaza liberación

Vallarta y pide se apoye a afectados

* Ezequiel Elizalde acusó que la decisión judicial deja en desventaja a las víctimas y advirtió que Vallarta ahora busca una candidatura al Senado.

Ezequiel Elizalde, víctima de secuestro de la banda de Los Zodiaco, manifestó su inconformidad por la liberación de Israel Vallarta, quien obtuvo su libertad el pasado 1 de agosto tras casi 20 años en prisión. Elizalde aseguró que “sin temor a equivocarse” sigue identificando a Vallarta como líder del grupo que lo privó de la libertad en 2005.

A través de una carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, difundida también en medios nacionales, Elizalde pidió que el gobierno no olvide a las víctimas y actúe de su lado. Señaló que resulta preocupante que alguien acusado de secuestro pueda quedar en libertad e incluso busque ocupar un cargo público en el Senado.

El afectado recordó que permaneció 65 días cautivo, experiencia que calificó como “las más dolorosa

y aterradora” de su vida, con consecuencias físicas y emocionales que, dijo, aún lo acompañan. Subrayó que los errores de procedimiento

en los procesos judiciales no deben convertirse en un beneficio para los presuntos responsables, ni en una carga adicional para quienes sufrie-

ron los delitos.

Elizalde sostuvo que Vallarta tiene “las manos manchadas de sangre” y criticó la difusión mediática que se ha dado a su liberación, a la que calificó como un intento por darle credibilidad a un delincuente. También lamentó que las víctimas queden en segundo plano frente a los debates legales y políticos.

Cabe recordar que el caso Vallarta tomó notoriedad cuando en 2005 se descubrió que la Agencia Federal de Investigación, encabezada entonces por Genaro García Luna, escenificó ante cámaras la detención de presuntos integrantes de Los Zodiaco. A pesar de esas irregularidades, Vallarta fue vinculado a diversos secuestros, entre ellos el de Elizalde, Cristina Ríos y su hijo menor de edad, así como de empresarios y una estudiante.

Sheinbaum plantea extradición de capos y refuerza agenda de seguridad con EU

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que uno de los temas centrales de su encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, así como la posibilidad de impulsar extradiciones de grandes capos hacia territorio mexicano.

De acuerdo con la mandataria, la decisión sobre extraditar o no a delincuentes de alto perfil debe responder a criterios de soberanía y a un análisis de riesgos en materia de seguridad nacional. Sheinbaum explicó que en casos como el de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Rafael Caro Quintero o el propio Zambada, se valora el impacto que podrían tener en la violencia interna del país.

La presidenta subrayó que el Consejo de Seguridad Nacional es la instancia encargada de determinar estas decisiones, considerando las implicaciones que cada caso pueda tener en la estabilidad del país. Añadió que, al igual que Es-

tados Unidos solicita la entrega de personas con órdenes de extradición, México también busca que algunos objetivos detenidos en aquel país sean enviados de regreso para enfrentar procesos judiciales aquí. Además de este tema, Sheinbaum adelantó que ambos gobiernos acordaron conformar un grupo de trabajo integrado por titulares de seguridad y justicia de ambos países. Este mecanismo permitirá evaluar periódicamente el tráfico de drogas y armas, así como las incautaciones que se realicen en cada nación, con el fin de medir la efectividad de las acciones conjuntas. Las autoridades señalaron que la estrategia contempla identificar las regiones donde se concentra el mayor flujo de estupefacientes y armamento, para ajustar la presencia de fuerzas federales en México y reforzar la investigación en Estados Unidos sobre empresas o individuos que abastecen de armas a grupos criminales.

Locales

Decreto congela plazas y limita ampliaciones presupuestales

* La periodista Gabriela Coutiño informó que la medida tendrá vigencia hasta 2030 y forma parte de las políticas de austeridad de la actual administración.

Redacción

El gobierno de Chiapas anunció nuevas disposiciones en materia de austeridad y racionalidad del gasto público, las cuales estarán vigentes durante todo el sexenio, de 2025 a 2030. De acuerdo con la periodista Gabriela Coutiño, las medidas buscan frenar privilegios y excesos en la administración estatal.

El decreto, publicado en el Periódico Oficial número 059, establece que no se crearán nuevas plazas de base o de confianza, y las vacantes que se generen por jubilación, pensión o cualquier otro motivo quedarán inactivas y no podrán reactivarse. Solo se permitirá la apertura de espacios laborales cuando existan reformas jurídicas que así lo determinen.

También se señala que el pago de laudos derivados de demandas laborales o juicios mercantiles de-

berá ser autorizado por la Comisión

Intersecretarial de Eficiencia del Gasto Público, y estará sujeto a la disponibilidad presupuestal. Cada dependencia tendrá la obligación de

contemplar estos pagos en sus presupuestos anuales.

Otro de los puntos centrales del decreto es que no se autorizarán ampliaciones presupuestales. Las

instituciones deberán operar con los recursos previamente aprobados, optimizar sus gastos y, en caso de lograr ahorros, destinarlos a necesidades prioritarias.

Locales

Nuevo subsecretario de Infraestructura Social

* La designación ocurre tras la polémica por señalamientos de acoso contra el exsubsecretario, quien denunció ser víctima de suplantación de identidad.

Redacción

El arquitecto Vicente Toribio González Díaz fue nombrado este jueves como subsecretario de Infraestructura Social en Chiapas, en un contexto marcado por la controversia que provocaron las acusaciones contra su antecesor, Luis Alberto

Pérez Sánchez.

El relevo se dio luego de que en distintos puntos de Tuxtla Gutiérrez aparecieran lonas con supuestas conversaciones de WhatsApp que atribuían a Pérez Sánchez conductas de acoso y condicionamiento laboral a mujeres. Los mensajes también lo vinculaban con un presunto

uso indebido de recursos.

Las mantas fueron retiradas horas después, lo que generó especulaciones entre habitantes de la capital. Posteriormente, Pérez Sánchez rechazó los señalamientos y aseguró que fue víctima de suplantación de identidad. El exfuncionario presentó una denuncia ante la Fiscalía

General del Estado para que se investigue el origen de esas publicaciones.

La dependencia señaló que esta designación busca dar continuidad a los programas de infraestructura social. Autoridades estatales señalaron que el nuevo titular tendrá la tarea de reforzar la confianza ciudadana.

Locales

Columnistas chiapanecos denuncian intento de censura contra periodista

* La Asociación de Columnistas Chiapanecos A.C. expresó su respaldo a la periodista Mary José Díaz Flores, quien enfrenta una campaña de calumnias.

Redacción

La Asociación de Columnistas Chiapanecos A.C. manifestó su repudio a cualquier acto que atente contra la libertad de expresión y externó su solidaridad con la periodista Mary José Díaz Flores, quien, tras publicar investigaciones sobre irregularidades y presuntos actos de corrupción en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, ha sido objeto de hostigamiento y calumnias.

De acuerdo con el comunicado firmado por el Comité Directivo 2024-2026, el organismo señaló directamente a Horacio Culebro Borrayas, titular de la comisión, como responsable de intentar acallar a la periodista mediante campañas de desprestigio.

La asociación calificó estas acciones como un intento de censura y represión que amenaza la libertad de prensa y vulnera derechos fun-

damentales. Asimismo, reprobaron la conducta del funcionario, al subrayar que el periodismo crítico no debe considerarse enemigo del Estado, sino un pilar esencial para la

transparencia y la construcción de una sociedad más justa. Finalmente, exhortaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a las autori-

dades correspondientes a implementar medidas precautorias y a mantenerse vigilantes frente a cualquier intento de silenciar voces críticas en Chiapas.

Víctima de atropello pide frenar impunidad de secretario de Finanzas

* Tras 14 años sin reparación del daño, la Presidencia de la República informó que dará seguimiento a la denuncia contra Manuel Pariente Gavito.

Redacción

Verónica Jacqueline Ordóñez Roblero, víctima de un accidente ocurrido en 2011 en la capital chiapaneca, solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que se cumpla una sentencia que ordena la reparación del daño en su favor y que, a la fecha, no ha sido ejecutada.

Ordóñez Roblero, quien quedó con secuelas permanentes y depen-

de de una silla de ruedas, asegura que la falta de justicia obedece a un conflicto de interés, ya que el vehículo que la atropelló pertenece a empresas vinculadas al actual secretario de Finanzas de Chiapas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito. Según su defensa legal, el funcionario ha recurrido sistemáticamente a amparos para evitar el cumplimiento de la resolución judicial emitida hace dos años.

La denuncia fue presentada di-

rectamente ante la Presidencia de la República, luego de que la afectada y su familia agotaran los mecanismos estatales sin obtener respuesta. En la carta entregada a Sheinbaum se expone que, además de la carga procesal, la revictimización ha sido constante, pues las instituciones de Chiapas no han garantizado el derecho a la reparación integral.

La Oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia confirmó la recepción de la petición y notificó

que se dará seguimiento al caso bajo el folio 20250903ORRV89. El documento firmado por la directora Adriana Contreras Vera indica que la solicitud será turnada a las dependencias competentes para su análisis y resolución.

Después de más de una década de espera, la familia de Verónica confía en que la atención del gobierno federal marque un precedente y evite que el poder político y económico prevalezca sobre la justicia en el estado.

Locales

Tapachula enfrenta acumulación de basura por falta de recolección

En Tapachula, la acumulación de residuos en calles y espacios públicos ha sido denunciada por los habitantes durante varios meses. Señalan que la ciudad enfrenta insuficiencia de camiones de recolección, condiciones deficientes de los vehículos existentes y el cierre de un centro

de acopio utilizado por trabajadores independientes.

De acuerdo con tricicleros, alrededor de dos mil personas se dedican a la recolección, de las cuales unas 600 acudían diariamente al espacio ubicado junto a las antiguas instalaciones de Pemex. El lugar fue clausurado tras diferencias entre el ayuntamiento y la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Los recolectores señalan que, pese a cubrir cuotas mensuales, no han recibido apoyo logístico ni transporte para trasladar los desechos. Afirman además que, durante una protesta en el Palacio Municipal, policías locales fueron enviados para dispersarlos.

En redes sociales, habitantes han señalado la insuficiencia del servicio de recolección y la falta de sanciones a quienes desechan basura en la vía pública, situación que ha incrementado la acumulación de residuos en distintos puntos de la ciudad, incluidos espacios escolares, lo que podría generar focos de infección entre los menores.

En SCLC exigen frenar relleno en zona de humedales tras inundaciones

Habitantes de las colonias Insurgentes y Del Valle denunciaron que continúan los trabajos de relleno en un predio ubicado a un costado de la calle Vicente Lombardo Toledano, lo que, aseguran, incrementa las inundaciones registradas tras las recientes lluvias.

Los colonos solicitaron la presencia de la presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, para detener de manera definitiva las obras, argumentando que afectan a zonas de humedales que cumplen una función de protección natural contra los desbordamientos. Afirmaron que la destrucción de estas áreas compromete la seguridad de las familias en temporada de lluvias.

De acuerdo con reportes vecina-

les, el terreno pertenece a un particular y no está reconocido oficialmente como humedal ni zona de

amortiguamiento, sin embargo, los habitantes insisten en que su alteración impacta directamente en el

flujo de agua hacia las colonias del poniente de la ciudad. En medio de la emergencia por las inundaciones, residentes de la colonia Insurgentes optaron por derribar una barda que había sido levantada previamente para delimitar el paso de personas, con el fin de permitir el desfogue del agua y evitar mayores daños en las viviendas. La estructura había sido colocada por colonos de Bismark, lo que generó conflictos previos entre comunidades. Los afectados reiteraron su demanda a las autoridades municipales y estatales para que se investigue la legalidad de los trabajos de relleno y se garantice la protección de los humedales como parte de la infraestructura natural que mitiga los efectos de las lluvias en San Cristóbal de Las Casas.

Redacción
Redacción

Ayuntamientos presentan al Congreso Planes Municipales de Desarrollo 2024-2027

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 03 de septiembre de 2025.- En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se informó que 122 ayuntamientos presentaron sus Planes Municipales de Desarrollo para el periodo de Gobierno Municipal 2024-2027.

En este punto abordó tribuna la diputada Marcela Castillo Atristain, quien destacó: “Los planes municipales deben de estar alineados con el Plan Estatal de Desarrollo 20252030, impulsado por nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Dichos planes se organizaron en cinco ejes rectores que al día de hoy están guiando la transformación de nuestro estado con 12 capítulos, 35 políticas públicas, 129 estrategias y 63 indicadores, que se traducen en acciones concretas en materia de salud, educación, empleo, seguridad, servicios públicos justicia y oportunidades para todas y para todos”.

En el desahogo de los puntos que dieron origen al Tercer Período Extraordinario de Sesiones Correspondientes al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Chiapas. Para exponer sus argumentos en este punto, abordó tribuna la diputada Wendy Arlet Hernández Ichin, quien sostuvo: “Dicha iniciativa contempla que los recursos derivados de sanciones económicas impuestas por nuestras autoridades electorales se destinen al sistema DIF Chiapas en apoyo a las causas sociales”.

Disertan en el TEECH conferiencia sobre mujeres periodistas en conflictos armados y procesos electorales

* Susana Solís Esquinca comparte experiencias y reflexiones.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 4 de septiembre de 2025.- Como parte del Programa de Capacitación Permanente del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas que dirige la Maestra Magali Arellano Córdova, Magistrada Presidenta, se disertó la conferencia “La experiencia de las mujeres corresponsales de prensa en los conflictos armados y en la cobertura de los procesos electorales en Chiapas” a cargo de la periodista Susana Solís Esquinca.

Ante una sala llena, Susana Solís quien tiene 42 años de trayectoria periodística y se desempeñó como corresponsal de Televisa en Chiapas durante veinte años, detalló a los asistentes las dificultades de la cobertura del movimiento zapatista de 1994, cuando los periodistas tenían que trasladarse con dificultades hasta el lugar de los hechos, con un equipo tecnológico básico para hacer las imágenes y los audios.

Susana Solís compartió un video con sus experiencias de cobertura periodística en el levantamiento armado del EZLN 1994 en lugares como: San Cristóbal, Ocosingo, Chicomuselo. Asimismo, la cobertura de los hechos violentos en la comunidad Acteal del municipio de Chenalhó en 1997. A partir de estas imágenes, reflexionó sobre los conflictos sociales, la

política y los medios de comunicación, que jugaron un papel crucial para informar a la sociedad.

“Este movimiento armado tuvo un componente de exigencia democrática y que generó cambios en los órganos electorales y tribunales locales. La exigencia social le abonó a una transformación en el país y en Chiapas, y asimismo en los medios de comunicación”, afirmó.

También refirió que las mujeres han tenido retos para el desempeño periodístico sobre todo la lucha contra estereotipos de género que limitan su credibilidad u oportunidades y que cuestionan su capacidad objetiva, competencia y liderazgo. Sin embargo, afirmó que las mujeres ocupan espacios importantes en radio, televisión y plata-

formas informativas y juegan un papel fundamental en la búsqueda de la verdad y la promoción de la justicia social.

Finalmente, la periodista Susana Solís, quien actualmente es gerente de Heraldo Radio Chiapas, interactuó con los trabajadores de diversas áreas del Tribunal Electoral; y exhortó a las nuevas generaciones de periodistas a tener congruencia y ética en la información y no al ego o protagonismo. La Maestra Magali Arellano Córdova, Magistrada Presidenta del TEECH, agradeció a la conferencista por compartir momentos de su trayectoria y reiteró la invitación a la sociedad para que asistan a las conferencias que se ofrecen cada semana en el Tribunal.

Gaspar Sántiz Jiménez impulsa el deporte; jóvenes participaron en los juegos populares 6x6

Como parte de la visión de promover el deporte y fortalecer el talento juvenil, el presidente municipal Gaspar Santiz Jiménez respaldó la participación de Altamirano en los Juegos Populares 6x6, realizados en la ciudad de Palenque, Chiapas.

Con este apoyo, jóvenes de las categorías 15–16 años y 17–18 años representaron con orgullo al municipio, mostrando disciplina y entrega en cada encuentro. Gracias a este esfuerzo colectivo, Altamirano logró obtener el segundo lugar en la categoría 15–16 años, reflejando la calidad y compromiso de sus deportistas.

El alcalde Gaspar Santiz Jiménez destacó que el deporte es una herramienta fundamental para la

transformación social, por que fomenta la sana convivencia, la unión y aleja a la juventud de los vicios. Por ello, aseguró que su

administración seguirá impulsando iniciativas que promuevan la recreación y el desarrollo integral de niños y jóvenes.

Presenta UNACH la empresa de consultoría INTELECTA

* Es la primera empresa universitaria derivada de Marca UNACH.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La UNACH presentó INTELECTA, la consultoría universitaria que busca transformar el conocimiento en soluciones estratégicas al servicio del desarrollo económico, social y ambiental de nuestro estado, el país y Latinoamérica.

Bajo esta premisa, se pone al servicio de las empresas, instituciones y la sociedad; la investigación científica, la innovación tecnológica y la experiencia profesional de sus colaboradores.

Durante la introducción de esta primera empresa universitaria, derivada de Marca UNACH, el rector Oswaldo Chacón Rojas, afirmó que a través de ella se potencializarán las áreas de oportunidad de la universidad y su capital humano, que es su principal riqueza.

Destacando en este sentido el

trabajo que realizan los investigadores, las investigadoras, las unidades académicas, los centros de investigación y la innovación que viene desarrollando la comunidad estudiantil de la institución.

Ante los presentes en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, señaló que este es un relanzamiento de la versión empresarial de la universidad, que, desde el aspecto de la responsabilidad social de la institución, constituye un eje transversal de toda la UNACH.

“Para fomentar el emprendimiento, el liderazgo, el trabajo en equipo, arraigar esos valores en los distintos programas educativos, que debe de impregnar todo el trabajo académico de la universidad”, apuntó.

Al respecto, el secretario de Economía y el Trabajo, Luis Pedrero

González, expuso que INTELECTA es la vinculación perfecta entre los jóvenes, con un entorno económico real, que debe ser aprovechado por los empresarios, dado los alcances que, a través del trabajo diario, tendrán tanto estudiantes como docentes e investigadores de la Máxima Casa de Estudios del estado.

En este marco, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, manifestó que la investigación que se realiza en la UNACH tiene el potencial de convertirse en soluciones tangibles para los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales de nuestra región.

Asimismo, el presidente del Centro Patronal de Chiapas, Edgar Axel Benítez Aguilar, refrendó el compromiso de los empresarios para acompañar este tipo de inicia-

tivas, que permitan la vinculación de la academia con los sectores productivos y social.

Finalmente, la titular de Marca UNACH, Susana Sosa Silva, agradeció a la comunidad académica de la Universidad que siempre suma y redobla esfuerzos dentro de la institución, para generar esta vinculación con los sectores productivos y social en beneficio del desarrollo de Chiapas.

Atestiguaron este evento, el subsecretario del Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; el director Nacional de Tesorería y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Juan Pablo Cruz y Corro Sánchez; el secretario Administrativo de la UNACH, Felipe de Jesús Gamboa García y el consultor Internacional, José Luis Barra Arias.

Querida Ana Karen, Con el tiempo, pasamos rápidamente de los libros en casa, las librerías y las bibliotecas, para realizar tareas escolares, ensayos, columnas y tesis, a la Era del Yahoo, AltaVista, Wikipedia y Google hasta llegar a la Inteligencia Artificial donde el copy past lo facilita todo, menos el aprendizaje ni la comprensión de la lectura cuando no se lee la información obtenida.

Recuerdo las famosas bibliotecas del Distrito Federal atestadas de gente buscando información como quien trata de encontrar a agua en el granero o el santo Grial. En realidad, era toda una aventura. De entrada uno le preguntaba al bibliotecario o a su archivista si tenía idea de donde obtener información sobre el tema que uno precisaba. De tener suerte, te mencionaban algunos libros y con tu credencial dela biblioteca en la mano, te los prestaban para consultarlos en absoluto silencio monacal.

De no tener suerte, acudías a los ficheros esperando el milagro de encontrar los libros adecuados. Ya que los tenías en la mano, sacabas tus tarjetas para anotar bibliografía, notas, información, citas y frases convenientes a tu tarea. Era necesario leer bastante para encontrar lo más conveniente y escribirlo. Escribir fijaba en la memoria de mejor manera lo leído. Así aprendíamos a contrastar la información porque algunos autores contradecían a otros y uno debía elegir.

Ese procedimiento podría llevarnos horas, días o meses buscando la información y así, uno se convertía en ratón de biblioteca, en su mejor acepción, no como aquella del Siglo XVI la cual, en 1580, se asociaba con el vicio y ociosidad. Si el libro estaba en manos de otro, corrías de inmediato a la librería a comprar los libros requeridos o en mi caso, el administrador de la librería de El Sótano, me permitía leerlos teniendo cuidado de no maltratarlos.

Al final, con las fichas en la mano, empezabas a redactar en la máquina portátil deseando que no se acabará la tinta de la cinta a medianoche. Escribir una y otra vez confirmaba la frase de las abuelas: “lo que bien se aprende, nuca se olvida”. Ese cúmulo de conocimientos automatizado en nuestros cerebros formaba parte de la cultura personal.

Las Tarjetas de catálogo o fichas eran un registro de los documentos que había en la biblioteca antes de que existieran los catálogos electrónicos. Existían catálogos por

Al Sur con Montalvo

De la biblioteca al copy past

autor, por título y materia, clasificadas conforme al Sistema de Clasificación Decimal Dewey o el de Clasificación Decimal Universal, lo cuáles facilitaban la localización del libro en sus respectivos estantes. Una labor bastante laboriosa de los profesionales de la ARCHIVONOMÍA y la BIBLIOTECONOMÍA que se estudian en la UNAM.

Los catálogos de fichas eran la forma física tradicional; hoy en día, la mayoría de las bibliotecas usan Catálogos de Acceso Público en Línea (OPAC) para una búsqueda más fácil de libros, grabaciones, materiales electrónicos, etc. que reducen tiempos.

Mi biblioteca favorita era la BIBLIOTECA MÉXICO, inaugurada en 1946 en la Ciudadela. Su primer director fue José Vasconcelos. Ese edificio perteneció en 1776 a la Real Fábrica de Tabacos y después, en 1810 fue cárcel militar en la Independencia. 34 años después de inaugurada el arquitecto Abraham Zabludovsky, la remodeló en 1980 y empezó a operar como el Centro Cultural Ciudadela. En 1988 la biblioteca fue reinaugurada. Ahí, acudían periodistas, profesionales, estudiantes y amantes de la lectura.

Otra emblemática era la BIBLIOTECA BENJAMÍN FRANKLIN perteneciente a la Embajada de los Estados Unidos en donde además se proporcionaban clases de inglés y algunas actividades culturales. Esa se fundó en 1942. Hoy cuenta con múltiples servicios electrónicos y becas de estudio.

Durante la preparatoria, mi favorita fue la BIBLIOTECA DE EL

Xavier Villaurrutia; la de Miguel Alemán Valdez y Salvador Novo. Entre las BIBLIOTECAS DE CHIAPAS, destacan la Biblioteca Pública Central del Estado "Carlos Maciel Espinosa" en Tuxtla Gutiérrez, conocida por su Hemeroteca "Fernando Castañón Gamboa”. En San Cristóbal de las Casas son importantes la Biblioteca Fray Bartolomé de Las Casas y la Biblioteca Jan de Vos. En Tapachula, la Biblioteca de Ecosur se especializa en libros y tesis de investigación. Otras de especialización son las Bibliotecas de Casas de la Cultura Jurídica en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal. A ellas, se suman las bibliotecas de la Universidad Nacional Pedagógica (UPN) y el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), fundamentales para la comunidad académica.

COLEGIO DE MÉXICO “DANIEL COSIO VILLEGAS”. Esa fue creada en 1940. Rodeado de tantos intelectuales, te sentías como uno de ellos. Al ingresar a la UNAM, la BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNAM se convirtió, por su cercanía y accesibilidad, en la predilecta. La arquitectura de 10 pisos y los murales de Juan O´Gorman y Carlos Lazo la convirtieron en Patrimonio de la Humanidad, declarada así por la UNESCO. Después de su inauguración en 1956, se ha transformado en un ícono al ser pionera en el acceso directo a estanterías y en la automatización de su amplio catálogo al poseer una de las colecciones bibliográficas más grandes del país, con millones de volúmenes de libros, revistas y tesis, incluyendo colecciones de publicaciones mexicanas y extranjeras, así como obras antiguas y raras.

La BIBLIOTECA VASCONCELOS, abierta al público en el año 2003, cuenta con una moderna estanterías de acero colgantes, que crean un espacio único visualmente impactante. Fue diseñada por Alberto Kalach. Su escultura la Mátrix Móvil de Gabriel Orozco acompaña la lectura en sus jardines, invernadero y su librería.

Entre las notables BIBLIOTECAS PARTICULARES destacan por su legado la de Sor Juana Inés de la Cruz; José Luis Martínez; la del diseñador Karl Lagerfeld con más de 300 mil libros; también se encontraba la de Walter O. Evans hasta que fue adquirida por la Universidad de Yale. Otras icónicas son las del Centro de Creación Literaria

Durante el gobierno del General Absalón Castellanos Domínguez las BIBLIOTECAS EN COMITÁN cobraron un singular impulso. En 1987, se inauguró la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos en el edificio del Museo Arqueológico de Comitán. Esta biblioteca ofrece préstamo de material bibliográfico, una Biblioteca Virtual, y talleres como "La hora del cuento", biblio-manualidades y computación, de forma gratuita.

Otra Bibioteca importante es la de Casa Museo Dr. Belisario Domínguez con colecciones que el prócer adquirió en París. A estas, se suman otras de Colegios particulares y escuelas de la UNACH.

Con el desarrollo de las tecnologías de la información es bastante fácil y rápida la localización de cualquier tema. Los mas grandes repositorios de información digital pertenecen al Internet Archive, toda una biblioteca digital de sitios web, libros, música, videos y software. Wikimedia es otro repositorio muy socorrido por el público y se suman los de Google, Amazon que en cuestión de segundos resuelven lo que antes significaba muchas horas de búsqueda.

Como sea, Ana Karen, en las bibliotecas debemos reconocer a los archivonomistas y bibliotecarios cuyo trabajo es arduo, pues debe estar apegado a normas técnicas y disposiciones legales. Ellos, como cualquier profesional de la archivonomía, velan por el correcto manejo de los archivos para que la información que contienen esté debidamente gestionada, protegida y disponible, contribuyendo a la eficiencia, la memoria institucional y la transparencia como una cuestión de amor.

Cultura

El escultor Gabriel Gallegos

“Gabriel desde muy joven mostró un talento especial para las formas que con los años fue desarrollando con maestría”

Conocí al escultor Gabriel Gallegos desde que estábamos en la secundaria Adolfo López Mateos y vi realizar sus primeras esculturas al lado del maestro Luis Alaminos. Este educador de los artistas plásticos en el siglo XX en Chiapas les dejaba la tarea de hacer el puño de la mano en plastilina y luego lo vaciaban en yeso; también vi realizar un Benito Juárez que aún lo conserva en su taller. Alaminos los introducía a la pintura y la escultura moderna y Gabriel desde muy joven mostró un talento especial para las formas que con los años fue desarrollando con maestría.

Volví a saber de nuestro artista muchos años después a través de una escultora colombiana llamada Isa Restrepo. Ella me visitó en París y me habló largamente del trabajo de este magnífico artista chiapaneco. Cuando volví a México en 1985 él regresaba de una estancia en Oaxaca y nuestra amistad volvió a tomar su cauce. Empezamos a frecuentarnos e ilustró unos poemas de mi autoría publicados bajo el nombre de Confesión. Al mismo tiempo el escultor realizaba una obra monumental en bronce llamada Maternidad que se encuentra en el parque de La Cruz Blanca en Ocozocoautla.

En esas noches de bohemia, Gabriel Gallegos se fue introduciendo en el mundo mágico de Toledo, la sátira de Daumier y lo tenebroso de Goya, para crear una serie de dibujos a lápiz que en mi libro sobre arte titulé “La Época Negra”. Son personajes fantásticos devorados por animales del monte. Estos dibujos son un sondeo al inconsciente del hombre; los personajes llevan en sus cabezas iguanas, cerdos, pescados y la obesidad de sus cuerpos y las cabezas deformes son la muestra de la transgresión de los valores en nuestra sociedad.

De esa época existen tres bustos donde alcanza la madurez como escultor. Se trata del busto de tío Tono, Sonia de la Rosa y doña Lupita Meléndez. Este último es una mujer zapoteca que nos muestra su rostro marcado por los años, la serenidad que dan los mismos, sus trenzas en forma de corona y la manera como nuestro artista suspendió la obra deja ver un dominio del oficio.

En 1987 nuestro artista deja el país y se va a vivir a Colombia. Allá realiza algunas obras como La Caverna, que es una alegoría al mito de Platón. Al personaje principal lo acompañan el ángel de la perversidad, el sable de luz y la piedra filosofal. En el infierno de este ser los demonios lo habitan y lo tientan. También están el Cristo y los hombres quedan en las sombras de la caverna.

El Centro Cultural Jaime Sabines en 1994 contrató a cinco artistas chiapanecos para decorar los muros de este recinto. Gallegos realizó un mural llamado El Encuentro. Son aproximadamente 38 metros cuadrados pintados en acrílico a base de aceite. La obra representa la Era de Acuario y sus personajes pareciera que están en un combate con las sombras teniendo como fondo el azul de los murales de Bonampak. Lo importante es el símbolo del agua: la vida. Bachelard decía, “el ser que sale del agua es un reflejo que poco a poco se materializa: es una imagen antes de volverse un ser, es un deseo antes de convertirse en una imagen”. Posteriormente ejecutó una serie de Cristos en acrílico y algunos con la influencia del Cristo Negro, muy adorado en nuestra región. Me platica el autor que su inquietud sobre este tema empezó desde que ayudábamos al maestro Gulfrano en la Casa de la Cultura de Chiapa de Corzo. Siempre he pensado

que los Cristos Negros son una fusión de Hicalajau (el señor de la noche) con el Cristo. Don Francisco de La Vega, nuestro inquisidor en Chiapas, nos dice en sus Constituciones Diocesanas que Hicalajau era un negro feroz de tamaño natural con siete lechuzas para la adivinación de cada día de la semana. Este Dios muy temido en Chiapas, en palabras del filósofo Manuel Aceves, es una representación de Tezcatlipoca (El Mancebo Negro) en sus viajes al inframundo y fue visto por última vez en la iglesia de Oxchuc en 1687.

También tenemos una escultura monumental muy bella en el cruce de la carretera a Cabeza de Toro y Puerto Arista. Ahí se encuentra la Diosa del Manglar realizada con una estructura metálica recubierta con maya y polímero. Se trata de una mujer con sus brazos abiertos como ramas y de su cabellera brota la fronda del árbol. Me dijo el escultor que se pensaba montar el proyecto original en el estero de Boca del Cielo y que la escultura iba estar a la orilla del agua como los árboles de mangle. Qué lástima que no se realizó el proyecto como lo había pensado nuestro artista; desgraciadamente la dejaron a un costado de la carretera totalmente fuera de contexto.

El Parachico y La Chiapaneca son dos esculturas realizadas en bronce a la entrada de Chiapa de Corzo; también es una lástima que las hayan pintado y no respetaran la pátina del bronce, pero como sabemos a los chiapacorceños les encanta el colorido y les echaron color. Mientras no manden a encalar la pilona, todo está bien.

A la entrada de Suchiapa está el conjunto de El Cálala realizado también en bronce: el gigante, el gigantillo, el tigre y el torito. Tenemos a la entrada de Copoya a La Familia Zoque realizada en el mismo material. Existe un

Benito Juárez de ocho metros realizado en bronce en Estación Juárez. La Malinche está a la entrada de Copainalá realizada en polvo de mármol con resina, imitación piedra, de tres metros. Se preguntarán por qué La Malinche en Copainalá. Resulta que don Manuel B. Trens escribió que ella había nacido en Copainalá porque Bernal Díaz del Castillo nos dice que ella nació en Painalá, y como el cronista de la conquista tendía a equivocarse con los nombres autóctonos, se trataba de esa ciudad. Esta teoría la continuó don Fernando Castañón Gamboa en su libro Cosas de Chiapas y de ahí quedó doña Marina como símbolo de Copainalá. En la Clínica de la Mujer en Tuxtla tenemos una escultura de cuatro metros llamada “Mujer Fuente de Vida” y que es a la vez una fuente dentro del edificio como decoración. Esta obra está realizada con una estructura de acero, polvo de mármol y polímero. La obra es en verdad muy bella, muy moderna en su forma y su concepto: de sus pechos brota el agua como fuente de la vida.

Como podemos constatar, el escultor y pintor Gabriel Gallegos tiene una obra muy vasta que es imposible comentar en tan solo un artículo. Pienso que su trabajo bien vale un libro para hablar ampliamente de la obra de este artista chiapaneco. Cuando hablo de un libro, no hablo de un catálogo disfrazado en forma de libro, como han venido realizando de una manera perezosa nuestras instituciones de cultura. Pienso que ya es tiempo de ir cambiando esta visión y editar libros de arte donde se hable seriamente de la obra y la vida del artista e ilustrar con fotografías profesionales las obras. Sólo de esta manera lograremos un producto a la altura de cualquier edición de arte en el mundo.

Doña Lupita Meléndez posando para el escultor, Maternidad en Ocozocoautla, Busto de Sonia de la Rosa, dibujo de La Época Negra, boceto de la Diosa del Manglar, El escultor Gabriel Gallegos. Fotos cortesía

Se acumula de basura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.