Diario Al Faro #419

Page 1


Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena fortalecen conservación

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 10 de septiembre de 2025 No. 419 Primera época

El acusado es un policía ministerial en San Cristóbal de Las Casas

Irregularidades en

caso de acoso sexual

Combate a la corrupción: del discurso a la deuda Alejandro Flores Cancino

* El Comité Digna Ochoa señaló que personal de la Fiscalía acudió al domicilio de la víctima sin acreditarse ni seguir un procedimiento formal A Estribor

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood Activismo de sofá, salvar al mundo sin levantarse del sillón

Feria Sr. López Tanto y tan pronto

Juan Carlos Cal y Mayor Las proyecciones futuras de 2030 en Chiapas

Pobladores de Nicolás

la Mira Héctor Estrada Cafeticultores chiapanecos relegados del Café Bienestar

sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo El tañer de las campanas

Combate a la corrupción: del discurso a la deuda

Andrés Manuel López Obrador insistió durante años en que la corrupción había terminado con la llegada de la 4T, que los ahorros derivados de la austeridad servían para combatir la pobreza y que el país contaba con finanzas públicas sanas. La llamada economía moral se convirtió en bandera de su administración.

Hoy, con la presentación del Paquete Económico 2026, ese discurso se estrella contra la realidad. El plan financiero de la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea un aumento sustancial en el endeudamiento público: 1.7 billones de pesos de deuda interna y 15.5 mil millones de dólares de deuda externa. En términos proporcionales, la deuda pública alcanzaría el 52.3% del PIB, un nivel que contradice el relato de finanzas ordenadas y ahorro anticorrupción.

Al tiempo que el paquete detalla la distribución de 536 mil millones de pesos de inversión en proyectos prioritarios, con Pemex acaparando 247,239 mdp (casi la mitad) y el Tren Maya sumando otros 30 mil mdp. El contraste no puede ser más evidente: la economía moral que, según López Obrador, había acabado con la corrupción y consolidado las finanzas, termina dejando a Claudia Sheinbaum una economía amarrada por la deuda, con empresas estatales asfixiadas y con compromisos faraónicos en proyectos emblemáticos.

En este escenario, el discurso de “finanzas públicas sanas” se desmorona. Lo que en su momento se presentó como la derrota de la corrupción y el triunfo de la austeridad, hoy se traduce en un Estado que recurre al endeudamiento para sostener su gasto y cubrir los boquetes financieros.

El problema no es solo económico, sino también político: Sheinbaum carga desde el arranque con un paquete que limita sus márgenes de maniobra y que la obliga a administrar un país hipotecado.

Al final, la economía moral terminó convertida en economía electoral, diseñada para sostener la narrativa del sexenio saliente y heredarle a Sheinbaum el costo de la realidad.

La colaboración de Urrusti

La colaboración de Urrusti

y Enrique Alfaro F. Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.

Editores: Daniela Alfaro

Si existe una revolución que no despeina, no quita el sueño ni exige ponerse pantalones, es el activismo de sofá. Ese noble arte de cambiar el mundo a punta de historias de Instagram, hashtags comprometidos y una indignación que dura lo mismo que la batería del celular al 10%. Bienvenidos a la era del “compromiso con filtro”, donde ser activista es tan fácil como dar like, compartir y seguir con tu vida como si nada pasara, porque, seamos honestos, nada pasa.

El activismo de sofá es cómodo, elegante y absolutamente inofensivo. ¿Protestar bajo el sol con pancarta en mano? Qué vulgar. ¿Organizar una comunidad? Qué agotador. Leer un libro para entender el conflicto sobre el que opinas, ¿Y arriesgarte a perder tu algoritmo de TikTok por eso? No, gracias. Funciona así, alguien sube una foto dramática de una injusticia. Tú la ves, te invade un calorcito moral, la compartes, escribes un “¡Qué terrible esto!” o un “No podemos seguir así” y listo, ya eres parte de la resistencia digital. Después, dedo arriba, dedo abajo, hasta encontrarte con un video de un perro bailando bachata. Y tu activismo se diluye más rápido que un café instantáneo en agua tibia. Al día siguiente, nada. Porque la causa ya no es tendencia. Ahora es otro escándalo, otro país, otra tragedia exprés. En este tipo de militancia, la memoria colectiva dura menos que una dieta después del desayuno.

La versatilidad es otra de sus virtudes. Puedes luchar contra el cambio climático mientras sorbes un frappuccino en vaso de plástico. Denunciar al capitalismo salvaje desde el súper nuevo iPhone 17 que pagarás a 24 meses. Criticar el consumismo con un outfit de Shein. Y lo mejor, ser experto en todos los temas. Hoy Palestina, mañana feminismo, pasado derechos indígenas, y el viernes, lo que dicte la tendencia. Todo sin leer un artículo, sin contrastar una fuente, sin escuchar a nadie que piense diferente. Porque el conocimiento está sobrevalorado y la opinión, en cambio, está de remate.

Antes, para cambiar el mundo hacía falta organización, resistencia, liderazgo y paciencia. Hoy basta con escribir #NoALaGuerra y creer que estremeciste al sistema, mientras posteas desde un Airbnb en San Miguel de Allende con cara seria y la frase “reflexionando mucho estos días”. Es tan ridículo que hasta da risa. Como si los problemas sociales fueran vampiros y

Sarcasmo y café

Activismo de sofá, salvar al mundo sin levantarte del sillón

tu hashtag, una estaca al corazón. ¿Desigualdad estructural? #YaBasta. ¿Violencia machista? #NiUnaMás. ¿Corrupción política? #QueSeVayanTodos. Nunca se hizo tanto con tan poco.

Estos activistas digitales son los nuevos mártires, cargan la cruz de decidir qué causa compartir y a qué hora. Publicar tarde es un pecado mortal. Publicar mal, un crimen. Y no publicar, traición. Algunos valientes hasta redactan tres líneas de opinión en Twitter, justo antes de retuitear un meme de “odio los lunes”. Comprometidos, pero cool. Indignados, pero irónicos. Como debe ser.

Y claro, no basta con compartir, hay que hacerlo en tiempo récord. Existe una especie de olimpiada del dolor donde compiten por ver quién se indigna primero. Si posteas la tragedia a las 9 am, eres visionario.

meterse en la vida real. Que subir una historia es “estar del lado correcto de la historia”, cuando en realidad estás recostado, con el celular apoyado en la panza, sin siquiera haberte bañado.

No todos tienen que ser Malala Yousafzai, que enfrentó al Talibán y habló en la ONU a los 17 años con un Nobel en la mano. No se trata de arriesgar la vida, pero sí de hacer algo más que un clic.

Porque los activistas reales existen, y no están detrás de un filtro. Son esos que se organizan en barrios para repartir comida sin pedir selfies de agradecimiento. Los que acompañan a mujeres violentadas a denunciar, aunque eso implique exponerse al mismo peligro. Los que marchan bajo el sol, bajo la lluvia, o bajo la amenaza del gas lacrimógeno. Son los que estudian leyes, estadísticas y políticas públicas para tener argumentos, no solo frases bonitas. Los que incomodan porque se plantan frente al poder, aunque eso cueste cárcel, golpes o exilio. Esos no tienen “engagement”, pero sí cicatrices. Y si los comparas con el activismo de sofá, el contraste es brutal, unos dejan huella, los otros apenas dejan huellas digitales.

Este texto es para el que siente la incomodidad quemándole en la nuca. Para el que compartió mil causas, pero no recuerda la última vez que hizo algo fuera de la pantalla. Tal vez te moleste que te llamen activista de sofá. Pero es cierto que usamos la indignación digital como un espejo, nos muestra comprometidos, aunque nos mantenga inmóviles.

Si lo haces a mediodía, tibio. Y si llegas en la noche, ni lo intentes, ya no cuenta. No importa si ayudaste de otra manera, lo importante es la medalla digital a la “conciencia inmediata”. En esas olimpiadas nadie pregunta por acciones concretas, solo se mide la rapidez con que subiste tu historia y la creatividad de tu hashtag. Aplausos de pie, medalla de oro en indignación exprés.

¿Sirve de algo todo esto? A veces, un poco. Hay campañas que visibilizan, que recaudan fondos, que presionan estructuras. Pero la mayoría sirve para mover egos, no sistemas. Si por cada injusticia compartida donaras 10 pesos en vez de tu indignación digital, ya habríamos resuelto media agenda de la ONU.

El problema no es publicar. Es creer que publicar basta. Que compartir reemplaza actuar. Que indignarse en línea equivale a compro-

No se trata de exigir hazañas, sino de mirar más allá del sticker de “informar” y del emoji de manos juntas. Porque a veces, el cambio real empieza cuando uno se da cuenta de que no está haciendo tanto como cree. Ese momento duele, pero puede transformarte. Y sí, claro que incomoda. Porque el sofá siempre gana, es blando, cálido, cómodo, indulgente. Nunca te exige nada más allá de cargar el celular. El sofá no cuestiona tu pereza, al contrario, la celebra. Pero si la revolución cabe en la palma de tu mano, ¿para qué salir a la calle? ¿para qué gastar tiempo en leer, escuchar, ayudar? Basta con indignarse bonito y con buen ángulo de luz. Así que la próxima vez que publiques tu indignación con filtros y hashtags, antes de sentirte héroe digital, piensa en esto:

¿Quieres cambiar el mundo de verdad, o solo verte bien mientras no haces nada?

Este menda nunca supo el nombre de tía Bonita, pero era bonita, de vieja también. Y era un pan de Dios. Su marido, tío Rubén, era bajo, ruin, despreciable y avaro. Manejaba a tía Bonita con la mirada y ella lo atendía como si fuera el rey de Francia. Lo veneraba. Ya ancianita y largamente viuda (hay un Dios), otras viejas de la familia, si salía el tema de los maridos, siempre le preguntaban por qué lo aguantó y siempre decía: -No sé… no sé -y rezaba por él todas las noches. Hay así.

Se le solicita atentamente no dejar de leer para siempre a este junta palabras. No le va a gustar lo que sigue: la masa es estúpida, la masa de gente, se entiende, no la del pastel. Los seres humanos estando en eso que llaman “masas populares”, somos necios, cretinos. Disculpe las molestias que esto le ocasiona.

Eso no significa que la masa sea necesariamente mala. No. Vamos por partes. El estudio de la psicología de las muchedumbres, es más o menos reciente, parece que el primero que le entró al asunto fue Gustave Le Bon (1841-1931), en su obra ‘Psicología de las Masas’, de 1895.

Otros han estudiado el asunto (Freud por ejemplo), coincidiendo o no con Le Bon, y hasta creando la nueva disciplina de la psicología social y sus ramas, psicología multitudinaria y teoría de facilitación social. Lo obligatorio es recomendar ‘Masa y poder’ (1960), de Elias Canetti, léaselo.

Siguiendo a Le Bon, resulta que la persona individual no se comporta igual que en masa y que la muchedumbre puede tener algunas características que más o menos todos sabemos ciertas: impulsividad, inconsciencia, credulidad, y se comporta de manera acrítica, voluble, intolerante. Y siempre con Le Bon: en la masa predomina la ilusión sobre lo real. Bueno, él no dijo que la muchedumbre sea estúpida pero, la verdad, la verdad, es.

Para entendernos, hágase de cuenta que la persona individual, estando en masa, es como una célula de un cuerpo y su comportamiento pierde autonomía, se subordina a ese cuerpo, a la masa.

Antes de entrar en materia de esta parrafada: según Le Bon (no es cita), hay masas estables y masas efímeras; no es lo mismo estar en un concierto multitudinario que en un mitin político que conforma un movimiento social, al que habrá gente que consagre su vida aun sin estar en masa pero necesariamente

La Feria

Tanto y tan pronto

debe tener reuniones masivas en las que se nutre, se retroalimenta. Algo interesante es que la conducta individual se altera hasta en grupos menores. Escribe Le Bon:

“(…) podemos ver como un jurado dictaría un veredicto que cada uno de los miembros desaprobaría individualmente (o) a una asamblea parlamentaria adoptar leyes y medidas que rechazarían particularmente cada uno de los miembros que la componen”. ¡Qué cierto!

Tal vez a resultas de las revoluciones rusas de 1905 y 1917, Le Bon escribió (no es cita), que la era de las masas tiene consecuencias inquietantes, pues su dominación siempre representa una fase de desórdenes. No en balde perdura su fama.

Nuestro autor no se andaba con chiquitas y escribió (fíjese bien):

“Una masa latina, por revolucionaria o conservadora que se la suponga, invariablemente apelará, para realizar sus exigencias, a la intervención del Estado. Es siempre centralista y más o menos cesarista. Una masa inglesa o americana, al contrario, no conoce al Estado y no se dirige más que a la iniciativa privada. Una masa francesa tiende ante todo a la igualdad, y una masa inglesa a la libertad. Estas diferencias de raza engendran especies distintas de masas y de naciones”. De la masa latina… pongámonos el saco: papá gobierno, todo es la presidencia y la palabra presidencial es ley.

De regreso a eso de que la masa no necesariamente va a lo malo, escribió Le Bon: “La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el

La colaboración de Luy Migrantes

punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada”. Es verdad, no conduce a la masa, no la inspira igual Marilyn Manson que el Santo Padre ni Madonna que la madre Teresa de Calcuta.

Esto es: todo depende del líder, que es el que arrastra, sugestiona a la masa y agrega Le Bon (tampoco es cita), que la masa no existe sin un líder que debe tener fuerte personalidad, creencia firme (en lo que sea), voluntad poderosa y prestigio, que si el líder lo pierde, la masa lo abandona. La masa es voluble.

Aparte hay algo a resaltar: el individuo al unirse a la masa adquiere las características de ese colectivo de manera muy rápida. Y ya llegamos a Pénjamo:

La masa que sigue al Señor de los Abrazos y a doña Sheinbaum, es la misma que bramaba en los mítines de Vicente Fox, que vitoreaba a Peña Nieto. Son los mismos. Esto no es futbol, no hay banca de ciudadanos, no hay reserva. Somos aproximadamente, el mismo 60% que vota y son los mismos miembros del gallardo peladaje nacional los que van a mítines políticos… y si nos visita el papa León XIV, los veremos aclamarlo, como los vemos cantar el 12 de diciembre: “Desde el cieeelo, una hermooosa mañaaana…” Los mismos.

Así las cosas, parece que la presidenta Sheinbaum está consciente de su lánguido carisma y de que no tiene el liderazgo nacional. Tal vez por eso se aferra a la figura del que la puso y lo ensalza a la menor provocación.

Encima, escandaletes, escándalos y escandalazos, van deshilachando el prestigio ficticio de su “movimiento” y su fortaleza “moral” (ese “no somos iguales”).

Lo más reciente es lo de el huachicol marinero, pero antes ya tuvo que poner la cara por las vacaciones de magnates de cuatroteros destacados y tiene que capotear con las sospechas crecientes sobre algunos de sus gobernadores (Baja California, Colima, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit y Michoacán).

La señora está a tiempo de soltar lastre y cortar amarras. Si se aferra al Peje y a su herencia maldita, cuando sea viejita dirá que no sabe por qué decidió desperdiciar su sexenio ni cómo la raza cambió tanto y tan pronto.

Aunque falta todavía un trecho largo hacia el 2030, los movimientos políticos empiezan a tomar forma. En Chiapas, como en el resto del país, la sucesión no solo dependerá de los tiempos formales, sino de los reacomodos internos en los partidos, los equilibrios de poder y, sobre todo, del peso específico que tenga el actual gobernador Eduardo Ramírez a la hora de elegir a su sucesor. El panorama se vislumbra complejo, fragmentado y con actores que ya levantan la mano.

El verde por su cuenta

El Partido Verde ha sido durante años un aliado pragmático, siempre cerca del poder, primero con el PRI, luego con Morena. Pero lo dicho por Luis Armando Melgar, senador chiapaneco con aspiraciones largamente conocidas, parece marcar un punto de no retorno: el Verde irá solo en 2030. No es una bravuconada. Es una decisión estratégica que, de sostenerse, colocaría a Melgar en la primera línea para contender por la gubernatura. Tiene además una buena relación con Eduardo. Su discurso contra la corrupción en Morena —“nunca debemos olvidar que han habido ratas”— no solo rompe con el oficialismo, también le da un aire de autenticidad frente a una ciudadanía. Ha sido un acérrimo crítico del senador tabasqueño por Chiapas, un tal Pepe Cruz y tambien del exgobernador Rutilio Escandón.

El pt y el papel de Albores

En paralelo, el Partido del Trabajo ha servido de acompañante menor en la alianza oficialista. Sin embargo, una figura como Roberto Albores, menospreciado por la clase política de Morena, podría encontrar allí la plataforma para levantar una candidatura lo bastante sólida. No sería extraño que, ante la fractura de la 4T, el PT busque abanderar a un perfil competitivo que capitalice tanto el descontento como la falta de definiciones claras en Morena. Le daría más votos y más posiciones que si va de achichincle con el partido oficial. Albores, con su apellido cargado de historia, su experiencia política y el hecho de que ya contendió por la gubernatura, puede convertirse en un contrapeso relevante si sabe articular un discurso independiente. Y también sostiene una buena relación con el gobernador.

A Estribor

Las proyecciones futuras de 2030 en Chiapas

La colaboración de Eros

Morena y el peso de Eduardo

Del lado de Morena, la sucesión en Chiapas depende en gran medida de lo que ocurra con el gobierno de Eduardo Ramírez. Si logra consolidar resultados palpables, fortalecer su base política y mantener la disciplina interna, tendrá margen para proponer y “llevar mano” en la elección del candidato. De lo contrario, como tantas veces ha ocurrido, el centro del país terminará imponiendo un perfil afín a las cúpulas nacionales, aunque no necesariamente cercano a la realidad chiapaneca. La historia muestra que las decisiones tomadas desde la capital suelen fracturar liderazgos locales y abrir espacio a candidaturas alternas. De cuajarse las candidaturas de Melgar y Albores, tendría una baraja de donde escoger, ante un escenario adverso para él.

Un escenario fragmentado

La eventual ruptura del Verde y la posibilidad de un PT más competitivo auguran una elección sin mayorías claras. El voto que antes se agrupaba bajo la coalición oficialista puede dispersarse en tres frentes. Esto abre un espacio que la oposición tradicional —PRI, PAN, PRD— podría intentar aprovechar, aunque en Chiapas su presencia ha sido débil y errática. Aun así, la dinámica nacional puede empujar a que surjan alianzas insólitas, donde lo local se imponga a lo ideológico.

Lo que está en juego

El futuro político de Chiapas en 2030 no es un simple trámite sexenal. Se juega el control de un estado estratégico, con profundas desigualdades, rezagos históricos y al mismo tiempo con un enorme potencial económico, turístico y cultural, pero sobre todo, que aporta muchos votos a elección federal. Quien logre articular un proyecto creíble tendrá ventaja, pero el camino no será sencillo. Las fracturas en la 4T, el pragmatismo del Verde, la visión del PT y la fuerza todavía dominante de Morena dibujan un escenario abierto, donde todo dependerá de cómo se muevan las piezas en los próximos años.

La moneda está en el aire. Lo cierto es que todavía falta muchísimo tiempo y es demasiado temprano para adelantar vísperas. Los escenarios pueden cambiar. Pero las piezas, como en el caso de Melgar, se comienzan a mover desde ahora.

Pese a ser el principal estado productor de café a nivel nacional, el programa federal “Alimentación para el Bienestar” decidió simplemente no incluir a los productores chiapanecos en la compra de granos para la elaboración del nuevo café soluble elaborado y distribuido por el gobierno de la república bajo la marca de Café Bienestar… y la inconformidad de los cafeticultores chiapanecos no ha sido para menos.

Fue apenas hace unos días cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció finalmente la distribución del nuevo café de marca gubernamental. Se trata de un producto, incluido en los básicos de los “Alimentos para el Bienestar”, que desde el anuncio de la idea fue recibido con entusiasmo por los cafeticultores de Chiapas, esperando se convirtiera en un nuevo canal de venta para sus cosechas.

Sin embargo, la esperanza de ser incluidos dentro de los proveedores para el producto no se concretó, al menos no durante la primera etapa del producto. Fue la propia presidencia de la república quien detalló que el “Café Bienestar” finalmente había sido elaborado con producción de entidades como Oaxaca,

En la Mira

Cafeticultores chiapanecos relegados del Café Bienestar

Puebla, Veracruz y Guerrero, dejando a Chiapas fuera de los principales proveedores.

A decir de María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar, el nuevo producto, distribuido por el gobierno federal como parte de sus alimentos básicos en venta, contempló a un total de 6 mil 646 pequeños productores mexicanos, principalmente de comunidades de escasos recursos dedicadas a la siembra de café.

Su distribución y comercialización ha comenzado ya, en una primera etapa, en entidades como la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La segunda etapa incluye Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro y Veracruz. Para final-

mente llegar a una tercera etapa en estados como Chiapas donde el asunto ha desatado abiertas inconformidades.

Indalecio Flores Bahamaca, representante regional de productores de café de la Confederación Nacional Campesina en Chiapas (CNC), lamentó recientemente que el proyecto haya excluido a los cafeticultores chiapanecos, pese a que la entidad, especialmente la región Soconusco, genera la mayor producción anual de dicho grano, con los mejores estándares de calidad.

Y el descontento no resulta injustificado. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la entidad aportó en 2024 casi el 40 por ciento del total de la producción nacional de café, con más de 250 mil hectáreas des-

tinadas al cultivo, calculando a más de 180 mil familias en el estado que dependen de esta actividad, lo que convierte al café no sólo en un producto comercial, sino en un eje de sustento comunitario.

Por eso el repudio a la exclusión gubernamental de los cafeticultores en Chiapas. No solamente porque se les ha segregado inicialmente de una nueva posible salida comercial para su producción, sino también porque, aseguran, la decisión les resulta inexplicable e injustificada ante los volúmenes y calidad que ofrecen los pequeños productores chiapanecos para la marca; por lo que temen la determinación haya respondido más a temas políticos o personales.

Lo cierto es que hasta el momento no ha habido explicaciones claras sobre los criterios usados para definir proveedores, ni respuestas a los productores chiapanecos sobre el porqué fueron excluidos inicialmente del proyecto. Mientras tanto la distribución del Café Bienestar avanza por el país sin café chiapaneco entre sus principales elementos de elaboración y con miles de cafeticultores inconformes para quienes el futuro lamentablemente sigue siendo complicado… así las cosas.

Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena

fortalecen conservación de la Selva Lacandona

* Dieron el banderazo a la construcción de tanques de captación pluvial y sanitarios con biodigestor en Lacanjá Chansayab.

En gira de trabajo por el municipio de Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, visitaron la zona arqueológica de Bonampak, donde entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales, modalidad fondos concurrentes, a comunidades de la Selva Lacandona.

Tras dialogar con habitantes y autoridades de la región, el mandatario destacó el respaldo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda a Chiapas a través de las instancias ambientales, con el propósito de conservar la Selva Lacandona, su biodiversidad y atender las necesidades de las familias que la resguardan.

“Las y los lacandones son la expresión viva de Chiapas, del sur de México, de Centroamérica y del mundo maya. Les tenemos un profundo respeto. Desde aquí, en el corazón de la Selva Lacandona, reafirmo el compromiso y la voluntad de trabajar unidos para avanzar en la resolución de algunos temas que aún están pendientes”, afirmó al reiterar la mística de respeto y cuidado de la madre tierra del gobierno de la Nueva ERA.

Ramírez Aguilar subrayó que, tras recuperar la paz y la seguridad en la región, se impulsan proyectos de infraestructura social y turística, mediante el mejoramiento de vías

de comunicación, centros de atracción y mayor conectividad aérea. Asimismo, anunció que se atenderá de manera transparente la cuestión territorial, para prevenir conflictos.

Por su parte, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra agradeció la hospitalidad de la comunidad y reconoció el trabajo del gobernador para proteger la Selva Lacandona y convertirla en una zona productiva y en paz. Señaló que la Federación y el Estado sumarán esfuerzos para dar continuidad al Programa de Pago por Servicios Ambientales.

“Eduardo Ramírez es un gobernador que escucha, siente y cumple. Desde la Federación lo consideramos un gobernador de la transformación humanista y ambientalista, y un aliado permanente para conservar esta

selva maya, donde converge una gran riqueza natural y cultural”, expresó.

El director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sergio Graf Montero, afirmó que la conservación de la Selva Lacandona es una prioridad nacional. Explicó que se implementó un programa especial de Pago por Servicios Ambientales, fortalecido con recursos estatales, y que, a petición del mandatario estatal, se busca incluir a los hijos de los guardianes de la selva, para garantizar la continuidad de la tradición de conservación.

La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que los apoyos benefician a comunidades como Lacanjá Chansayab, Nahá, Puerto Bello Metzabok, Caribal Ojo de Agua

Chankin, Frontera Corozal, Nueva Palestina y los ejidos Canán, Santo de Agua, El Censo y La Corona. En tanto, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que se iniciará la construcción de obras prioritarias, con el compromiso de desarrollarlas en equilibrio con la naturaleza y siguiendo la sabiduría ancestral.

La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, agradeció a los gobiernos Federal y Estatal el acompañamiento permanente, especialmente en acciones de protección de los recursos naturales.

El comisariado ejidal de Lacanjá Chansayab, Margarito Chan Kayum, destacó que con el gobierno de Eduardo Ramírez ha regresado la seguridad a Chiapas, lo que permitió reactivar el turismo en la Selva Lacandona, sustento de muchas familias. También agradeció la visita de la titular de la Semarnat, al subrayar que ningún antecesor había llegado antes a la comunidad.

En representación de las y los beneficiarios, Deysi Chambor Chankin reconoció los pagos por servicios ambientales, que además del respaldo económico, valoran el papel de los pueblos originarios en la conservación de la riqueza natural. “Para nosotros, los mayas lacandones, la Selva es nuestro hogar y sabemos mantener el equilibrio de la vida natural porque respetamos a la madre tierra”, dijo.

Nacional

Hacienda prevé recaudar 41 mil mdp por impuestos a refrescos y tabaco

* El gobierno federal aseguró que los recursos se destinarán a la atención de enfermedades relacionadas con el consumo de estos productos.

Los llamados “impuestos saludables”, que contemplan aumentos en las tasas aplicadas a refrescos, tabaco y otros productos, generarán alrededor de 41 mil millones de pesos en 2026, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) durante la presentación del Paquete Económico en Palacio Nacional.

El titular de la dependencia, Édgar Amador Zamora, detalló que la recaudación será visible en el presupuesto federal del próximo año. La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, precisó que, aunque no se estableció un mecanismo específico de trazabilidad, los recursos estarán destinados al sector salud.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que el incremento en impuestos a refrescos y tabaco se canalizará a un fondo de salud con el objetivo de atender padecimientos vinculados al consumo de estos productos. Adelantó que

integrantes del gabinete de salud ofrecerán más información sobre esta estrategia en los próximos días. Sheinbaum también señaló que el nuevo gravamen a los videojuegos no contempla una prohibición, pero sí una regulación relacionada con seguridad y uso en línea, tema que será abordado en futuros informes del gabinete de seguridad. Adicionalmente, la SHCP informó que la limitación al beneficio

fiscal que actualmente tienen los bancos por sus aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) representará ingresos adicionales estimados en 10 mil millones de pesos anuales.

Nacional

Ernesto Ruffo bajo investigación por huachicol fiscal; niega irregularidades

* El exgobernador panista de Baja California reconoció ser socio de la empresa Ingemar pero aseguró que la firma ha cumplido con la ley.

El exgobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, se encuentra bajo investigación federal por presuntos vínculos con una red de contrabando de combustible, aunque hasta el momento no existe ninguna orden de aprehensión en su contra, confirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

El caso se relaciona con el decomiso de más de 15 millones de litros de hidrocarburo realizado en julio en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila, donde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana detectó irregularidades en documentos de la empresa mexicana Ingemar S.A. de C.V. y de la estadounidense Belar Fuels. Ruffo Appel reconoció ser socio de Ingemar, aunque aseguró que su participación es minoritaria.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confirmó que las investigaciones fe-

derales involucran a un exgobernador del PAN y calificó las acciones como parte de una “gran estrategia” impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la fiscal general del estado precisó que hasta el momento no han recibido solicitud para cumplimentar alguna orden judicial. Por su parte, Ruffo Appel negó que la empresa haya incurrido en irregularidades, sostuvo que ha cumplido con los requerimientos de la aduana, el SAT y la Secretaría de Energía, y subrayó que no ha recibido notificación oficial de la Fiscalía General de la República. “Aquí está toda la información, yo no tengo nada que ocultar”, declaró en entrevista, reiterando su disposición a colaborar con las autoridades. El exmandatario panista añadió que no busca ampararse, aunque criticó la actuación del Poder Judicial al considerar que está influida por intereses del Ejecutivo federal.

Trabajadores del Inbal cierran recintos y bloquean Reforma e Insurgentes

Los recintos culturales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) permanecerán cerrados temporalmente debido a un paro de trabajadores que también bloqueó la intersección de Paseo de la Reforma e Insurgentes, afectando la circulación en la zona.

La protesta fue convocada por cerca de 50 trabajadores que exigen que la dotación de ropa de trabajo y equipo de seguridad para los años 2024 y 2025 se entregue mediante tarjetas electrónicas, lo que permitiría a cada empleado adquirir directamente los insumos. Sin embargo, el Inbal informó que la normativa vigente solo autoriza la entrega fí-

sica de las prendas.

Durante el bloqueo, los manifestantes permitieron el paso de unidades del Metrobús de la Línea 7, mientras la Subsecretaría de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) estableció cortes y alternativas viales para automovilistas, incluyendo el Circuito Interior, Eje 1, Eje 2 Norte y la avenida Chapultepec.

El Instituto aseguró que lamenta las afectaciones al público y reiteró su disposición al diálogo con las representaciones sindicales para cumplir con todas las prestaciones laborales, siempre conforme a la legislación aplicable.

Locales

Irregularidades en caso de acoso sexual en SCLC

* La organización señaló que personal de la Fiscalía acudió al domicilio de la víctima sin acreditarse ni seguir un procedimiento formal.

Redacción

El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa hizo público que acompaña la denuncia de Gabriela N, ciudadana chilena que acusa acoso sexual por parte de un policía ministerial en San Cristóbal de Las Casas, así como presunta negligencia de una fiscal en la investigación del caso. De acuerdo con la organización, la víctima fue citada el pasado 5 de septiembre por el Órgano Interno de Control de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Tuxtla Gutiérrez para ratificar la queja. El oficio estuvo firmado por la fiscal Yurimar Llaven Montiel y dio origen al expediente EDI/420/2025.

El Comité informó que la denuncia se dirige contra la fiscal Bárbara Itzel Hernández Aguirre,

de la Fiscalía de Distrito Altos, a quien se señala de encubrir al agente ministerial Cein Enrique Domínguez Corzo. El funcionario fue denunciado previamente ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por acoso sexual.

La organización también denunció que presunto personal de la Fiscalía de Distrito Altos acudió al domicilio de Gabriela N sin identificarse ni entregar notificación oficial, lo que consideró una irregularidad. “Las diligencias corresponden únicamente al Órgano Interno de Control”, subrayó.

El Comité Digna Ochoa responsabilizó a las autoridades de cualquier incidente en contra de la víctima y adelantó que el caso también será notificado al Consulado de Chile en México.

La colaboración de Orantes

Locales

Lluvias intensas cobran la vida de una menor y dejan deslaves e inundaciones

* Autoridades estatales y federales desplegaron operativos de emergencia y activaron el Plan DN-III en las regiones más afectadas.

Las lluvias intensas registradas en las últimas horas en el estado provocaron inundaciones en Tapachula y Suchiate, deslaves en La Concordia y afectaciones en Escuintla, dejando como saldo preliminar una menor de nueve años fallecida, dos niños lesionados y decenas de viviendas dañadas.

En Tapachula, el desbordamiento del río Texcuyuapan ocasionó encharcamientos en siete zonas de la ciudad y una colonia con afec-

taciones severas. Las áreas más impactadas fueron el Museo del Café, Camino La Joya, Fraccionamiento Lomas de Tacaná y varias prolongaciones de la zona Oriente. Protección Civil evacuó a familias de colonias como Barrio Nuevo y Campestre, con apoyo de elementos del Equipo de Respuesta Inmediata y rescatistas estatales.

En dicho municipio al menos seis personas de nacionalidad haitiana fueron rescatadas cuando permanecían en viviendas inundadas. De acuerdo con las autoridades, las

familias se resistían a abandonar sus hogares por temor a perder sus documentos y pertenencias. Protección Civil destacó que en colonias vulnerables de la ciudad.

En Suchiate, la Secretaría de Protección Civil municipal reportó tirantes de agua de hasta 1.30 metros en las colonias San Juan, Centro, Barrio Nuevo y Fraccionamiento Vida Mejor, con saldo preliminar de 50 viviendas dañadas, una de ellas de madera con afectaciones estructurales.

El municipio de La Concordia reportó un deslave en la ranchería Las

Violetas de la comunidad Nuevo Paraíso, que sepultó a tres menores, de los cuales una niña de nueve años perdió la vida y dos más resultaron heridos. Los lesionados, de siete y trece años, fueron trasladados en helicóptero a Villaflores para recibir atención médica especializada. En Escuintla, autoridades municipales informaron el desbordamiento de un arroyo que cruza la cabecera, con daños en decenas de viviendas.

La Secretaría de Protección Civil detalló que las lluvias derivaron de un canal de baja presión, la inestabilidad de ondas tropicales y un disturbio en el Pacífico. Ante este escenario, se emitió alerta amarilla para las regiones Soconusco, Istmo-Costa, Frailesca y Valles Zoque, además de niveles preventivos en otras zonas del estado.

El Ejército Mexicano activó el Plan DN-III y participa en labores de apoyo y evaluación de daños. Asimismo, se rescató a seis migrantes haitianos en Tapachula que permanecían en viviendas inundadas. Las autoridades exhortaron a la población a no transitar por zonas de riesgo, mantenerse en resguardo y comunicarse al 9-1-1 en caso de emergencia.

Redacción

Locales

Pobladores de Nicolás Bravo acusan violencia política contra mujeres

* Exigen al ayuntamiento reconocer a la autoridad electa en asamblea comunitaria y señalan falta de respuesta del alcalde.

Redacción

Pobladores de la colonia Nicolás

Bravo se manifestaron este martes en el ayuntamiento de Chiapa de Corzo para denunciar violencia política en razón de género y exigir el reconocimiento oficial de la autoridad electa en asamblea comunitaria el pasado 3 de agosto.

De acuerdo con las inconformes, en esa elección participaron por primera vez mujeres en la designación de la agencia municipal, lo que calificaron como un hecho histórico. Sin embargo, señalaron que el alcalde de Chiapa de Corzo, Limbanio Román, no ha otorgado el nombramiento correspondiente, lo que consideran una negativa que vulnera sus derechos políticos.

Rosalía Teco Hernández, representante de un comité de mujeres

de la comunidad, afirmó que pese a contar con actas de la elección, el ayuntamiento ha postergado la entrega del nombramiento. “Lleva-

mos un año sin agente municipal y no hemos tenido respuesta”, expresó durante la protesta.

Las manifestantes aseguraron

que existen prácticas de discriminación contra las mujeres dentro de la comunidad, atribuidas a un grupo de ejidatarios, y responsabilizaron a tres de ellos de ejercer presiones y amenazas en contra de quienes han impulsado la participación femenina. Asimismo, señalaron que esta situación podría mantenerse hasta el final del actual gobierno municipal, como ha ocurrido en otros casos, por lo que hicieron un llamado al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y al gobernador de la entidad para que intervengan.

Las y los inconformes advirtieron que permanecerán en el ayuntamiento hasta que se reconozca oficialmente a la autoridad electa en Nicolás Bravo, al tiempo que exigieron garantías para que las mujeres de la comunidad puedan participar en la vida política local.

Colectiva Cereza denuncia irregularidades en caso Chigtón

* Acusa a la Fiscalía del Estado de fabricar delitos y encubrir violaciones a derechos humanos.

Redacción

La colectiva feminista Cereza denunció que habitantes de la comunidad de Chigtón, Ixtapa, han sido víctimas de detenciones arbitrarias, fabricación de delitos y violencia institucional por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE), derivadas del proceso por la desaparición del niño Dylan, ocurrido en 2020. Entre los señalamientos destaca la muerte de Adolfo Gómez en el CERSS 5 en San Cristóbal de Las Casas, a quien responsabilizan como víctima de tortura y extorsión. De acuerdo con la agrupación, al menos 37 personas han resultado afectadas directamente, de ellas 23 niñas y niños retenidos de ma-

nera injustificada en instalaciones del DIF, tres bebés que permanecen con sus madres en prisión y cuatro

mujeres detenidas bajo lo que consideran acusaciones falsas. La organización también acusó

que la FGE y la Fiscalía de la región Altos determinaron la no acción penal contra directivos y custodios del penal vinculados con la muerte de Gómez. Además, señalaron que las autoridades locales han rechazado la recomendación 05/2025 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, situación que ya fue impugnada ante la CNDH. En su posicionamiento, Cereza exigió a las instituciones reconocer errores, ofrecer una disculpa pública y garantizar medidas de no repetición. La colectiva cuestionó hasta dónde llegará “la corrupción y la impunidad” en la Fiscalía, y responsabilizó al gobernador Eduardo Ramírez y al Poder Judicial de Chiapas de permitir este escenario.

Locales

Investigan la muerte de un hombre dentro de “La Popular” en Tuxtla

* El caso ocurre meses después de otro deceso en el mismo centro, que derivó en la detención de 11 funcionarios municipales.

Redacción

La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una investigación por la muerte de un hombre ocurrida el 9 de septiembre al interior del Centro de Cumplimiento de Sanciones Administrativas (Cecumple), conocido como “La Popular”, en Tuxtla Gutiérrez.

De acuerdo con los primeros reportes, la persona había sido detenida el día anterior por una

falta administrativa y trasladada al centro preventivo para cumplir una sanción equivalente a una multa. Custodios notaron que permanecía inmóvil en su celda y, al revisarlo, confirmaron que ya no respondía. Paramédicos determinaron que no contaba con signos vitales, aparentemente a causa de un paro respiratorio.

La FGE informó que, de manera preliminar, el cuerpo no presenta indicios de violencia. No obs-

tante, fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) para la necropsia de ley, a fin de establecer la causa exacta del fallecimiento.

Este nuevo caso se suma a lo ocurrido el pasado 12 de mayo en el mismo centro, donde un hombre identificado como Jesús Iván perdió la vida a consecuencia de múltiples golpes en el tórax. La necropsia entonces determinó traumatismo torácico severo como causa del deceso,

lo que derivó en la detención de 11 funcionarios municipales, entre policías, personal administrativo y médico.

En ese momento, la Fiscalía estatal señaló que el homicidio no quedaría impune y que se procedería penalmente contra los responsables. El Ayuntamiento capitalino informó que los trabajadores implicados fueron separados de sus cargos y que colaborarían con las indagatorias.

Chiapas encabeza ranking nacional de seguridad con la Policía Estatal mejor calificada

La Guardia Estatal de Chiapas se posiciona como la mejor evaluada del país en lo que va de este año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad realizada por la consultora Emotegia.

La entidad encabeza el ranking de las 10 policías mejor calificadas a nivel nacional, con una puntuación de 40.63 por ciento, reflejo de la estrategia de seguridad impulsada por el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar y el trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad del

Pueblo que encabeza Óscar Alberto Aparicio Avendaño; misma que ha dado resultados en la pacificación del estado y que ha devuelto tranquilidad a las familias chiapanecas.

En estos primeros nueve meses del inicio de la Nueva ERA, se ha

logrado un cambio trascendental en materia de seguridad, trabajando de manera coordinada con los tres niveles de gobierno, con una Secretaría de Seguridad del Pueblo robusta y con las condiciones necesarias para hacer frente a la delincuencia.

Rancho Mateo se moderniza con la construcción de un boulevard; Gaspar Sántiz hizo entrega de esta importante obra

En Altamirano, las obras son constantes y siguen avanzando gracias a la gestión del Alcalde Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , quien trabaja de la mano con los habitantes, escuchando y atendiendo cada una de sus necesidades con responsabilidad y cercanía.

Este día se llevó a cabo la inauguración del boulevard Joaquín Miguel Gutiérrez Canales conocido como Rancho Mateo, una de las obras más necesarias y solicitadas por la población. Esta vialidad cuenta con alumbrado público El evento fue encabezado por el

presidente municipal Gaspar Sántiz Jiménez, en compañía de su honorable cabildo, autoridades locales y habitantes de la región tojolabal, quienes fueron testigos de la transformación que hoy vive esta zona del municipio.

Con esta importante obra, Rancho Mateo cuenta ahora con una nueva imagen urbana, lo que representa mejores condiciones de movilidad y desarrollo para sus familias. Esta acción refleja el compromiso del alcalde de impulsar proyectos que cambien el rostro de Altamirano y beneficien directamente a la ciudadanía.

Conmemora Benemérita UNACH el

Día y el Año de la Mujer Indígena

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Más de 20 millones de mujeres mexicanas se reconocen como mujeres indígenas, las cuales cumplen un papel activo en la vida cultural, social y comunitaria del país, no obstante, las mismas enfrentan problemas de desigualdad en temas como salud, educación, salud reproductiva, información y programas con enfoque intercultural.

Bajo esta premisa, en cumplimiento con la responsabilidad institucional de escuchar, incluir y trabajar por una universidad donde la diversidad no sea una barrera, sino una riqueza y en el marco de la conmemoración del Día y el Año de la Mujer Indígena, la Benemérita UNACH realizó el Encuentro de Mujeres Indígenas, diálogo intercultural, Tsobsba batsi antsetik. Ta sloilta’ik skuxlejalik, en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”.

Al inaugurar este evento, que contó con la participación de literatas, poetisas, investigadoras y docentes de pueblos originarios de Chiapas, el rector Oswaldo Chacón Rojas, señaló que la universidad acompañará los esfuerzos que los grupos de mujeres indígenas realizan para contar con

el reconocimiento de sus derechos y capacidades.

Por su parte, la subsecretaria de Igualdad de Género, Marian Vázquez González, afirmó que para vencer la desigualdad que ellas enfrentan, no basta conmemorar y en-

tender su lucha, sino trabajar fuertemente, en unidad y con proyectos firmes que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas.

Al respecto, la delegada Estatal del Instituto Nacional de los Pue-

blos Indígenas en Chiapas, Emma Cruz, resaltó la importancia de que las mujeres de comunidades indígenas sean escuchadas en estos espacios, “hay que seguir trabajando y empujando para que las nuevas generaciones puedan ejercer todos sus derechos, contribuyendo y haciendo conciencia desde su casa, sus comunidades, sus municipios y en todo el estado”.

En este mismo espacio, la titular de la SISyDIC, Jazmín González González, refirió que nuestra universidad reconoce el papel fundamental de las mujeres indígenas en la construcción de nuestra identidad cultural, social y comunitaria, “por ello queremos visibilizar sus luchas, sus liderazgos, sus retos, pero también sus logros y sus enseñanzas”. Con este tipo de eventos, la Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la equidad, el respeto a la identidad cultural y la promoción de una educación superior verdaderamente incluyente, porque hablar de las mujeres indígenas no es hablar del pasado ni de lo ajeno, es hablar de quienes están aquí, ahora, aportando desde sus saberes, su trabajo y su historia a la transformación de Chiapas y de México.

Cobach impulsa Jornada de formación sobre prevención del abuso y maltrato en adolescentes

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 8 de septiembre 2025.- El Departamento de Orientación Educativa del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) llevó a cabo la Jornada de formación y reflexión sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato en las adolescencias, dirigida a orientadoras y orientadores de los centros educativos pertenecientes a la Coordinación de Zona Centro Frailesca. En el evento, el director general del Cobach, Miguel Prado De los Santos, refrendó el compromiso institucional de fortalecer acciones que promuevan una cultura de respeto, prevención y atención en favor de la comunidad estudiantil.

Durante la jornada, se contó con la ponencia de Valentina Márquez

Estudillo, especialista en Pedagogía, Sociología y Educación Sexual Humanista, quien compartió cono-

cimientos, estrategias y enfoques para una intervención más humana y efectiva en el acompañamiento de las y los jóvenes. La ponente subrayó la importancia de brindar a las adolescencias herramientas que fortalezcan su autoestima y capacidad de poner límites, además de generar entornos educativos seguros y libres de violencia. “La prevención inicia con la sensibilización y la formación de quienes acompañan a las y los estudiantes, porque cada orientación y cada palabra puede marcar la diferencia en sus vidas”, expresó Márquez Estudillo.

Con estas acciones, el Cobach reafirma su responsabilidad social y educativa, impulsando espacios de capacitación continua que contribuyan al bienestar integral de la juventud chiapaneca.

Cultura

“Tuxtla

Chico se viste de fe y color con las alfombras de aserrín en honor a la Virgen de la Candelaria”

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- En el municipio de Tuxtla Chico, en el Soconusco de Chiapas, cada año las calles se transforman en un tapiz de fe y color con la tradición de las alfombras de aserrín, elaboradas en honor a la Virgen de la Candelaria. Lo que comenzó en 1994 como una sencilla muestra de devoción de dos mujeres católicas, hoy se ha convertido en una

celebración que une a toda la comunidad en un mismo fervor religioso y artístico.

Durante días, familias completas se entregan a la preparación de los materiales: aserrín teñido con vivos tonos, moldes de madera con símbolos florales y figuras religiosas, hasta composiciones que evocan quetzales y ajolotes, plasmando la riqueza cultural y natural de Chiapas. Cada trazo de color no es solo

arte, sino una plegaria y una ofrenda que embellece el camino de la Virgen de la Candelaria.

El punto culminante de la festividad ocurre en la noche del 2 de febrero, cuando la imagen sagrada recorre cerca de dos kilómetros sobre este manto multicolor.

Calles enteras iluminadas con fe, pirotecnia y música popular convierten el recorrido en un espectáculo cargado de misticismo y

devoción, donde miles de fieles y visitantes se suman para venerar a la patrona.

Hoy, Tuxtla Chico es reconocido como un epicentro de esta manifestación cultural y religiosa, atrayendo a turistas nacionales e internacionales que descubren en las alfombras de aserrín no solo arte efímero, sino también el testimonio vivo de una fe que florece en cada color y cada detalle.

Cultura

Querida Ana Karen, Católicos o no, el tañer de las campanas está grabado en nuestra memoria auditiva desde pequeños. Desde mi habitación, en la colonia Condesa de la Ciudad de México, me despertaban las campanas de la Iglesia de “Nuestra Señora del Carmen”, La Sabatina, a las 6 de la mañana llamando a misa. Para mí, era el llamado para acudir al Kínder y después a la primaria hasta cambiarnos de casa, lejos de la iglesia.

En esa iglesia fui bautizado por el padre José, compañero de mi padre en el seminario de Tulancingo. Aunque mi cédula de bautismo dice Gustavo de Santo Domingo por hacer nacido un 4 de agosto, mantuve el nombre del registro civil. Esta sacerdote fue excomulgado al casarse en Acapulco con una “mujer pública”, así le llamaron en los periódicos.

Regresando al tema de las campanas. El tañido de una sola campana anticipaba el repique de todas las campanas tocadas al mismo tiempo llamando a misa o a alguna celebración religiosa. Dependía del bandeo de las campanas, para saber si se trataba de anuncios de la iglesia; alguna emergencia, la celebración de un luto, la misa, o la hora del ángelus al atardecer. La Misa de Gallo nos anunciaba el inicio de la Navidad y entonces, las campanas hacían sonar con sus badajos, lo que para mí, eran como voces celestiales.

¡Pobres de los campaneros, sacristanes, tañedores, ostiarios o quien se encargue de subir hasta el campanario para hacerlas repicar! Muchos terminan afectados de tinitus, sordos o sufriendo de nervios, le comento a la pequeña María. Pero, Vero, su mamá, me actualiza precisando que en muchas iglesias, las campanas ya se activan de forma electrónica, digital y ahora, hasta por la inteligencia artificial programando desde una consola las horas y el tipo sonoro para cada ocasión. “Avances de la tecnología”, comenta María.

Desde su casa, María y Vero, escuchan las campanas de la iglesia de Santo Domingo en Comitán; a mí, me toca escuchar las campanas de la iglesia de Jesusito cada día alrededor de las 7 de la mañana. Durante algunas celebraciones especiales como la de Santo Domingo, patrono de Comitán, se crea un concierto con el repicar de las campanas de los 9 Barrios: La Pila, Cruz Grande, Santo Domingo de Guzmán, Jesusito, San José, Yalchivol, Guadalupe y El Calvario. En alguna ocasión FRANCISCO NUCAMENDI, que en Paz Descanse, me habló del PROYECTO "LAS

Al Sur con Montalvo

Guillermo Ochoa-Montalvo

El tañer de las campanas

CAMPANAS DE COMITÁN, TAN, tAN” producido por NuKaf-Radio” y dirigido por él con la colaboración de varias amigas y amigos.

El Nuka, como lo conocía coloquialmente la comunidad comiteca, me comentó que ninguna campana tiene el mismo sonido, porque cada una se fundía de diferente manera. Además, la calidad del bronce, el proceso de fundición, las dimensiones de la campana, el tipo de badajo, la altura a la que se colocaba en los campanarios y el tipo de construcción de los campanarios, determinaban el sonido final de las campanas. Algunas de estas campanas datan del Siglo XIX e ignoro si existan algunas de siglos anteriores. Son varias las campanas que se conservan destruidas en las propias iglesias.

"Las campanas de Comitán, tAN, TAN" es un proyecto audiovisual e inventario sonoro-visual que busca preservar y documentar el patrimonio cultural y sonoro de las campanas de Comitán de Domínguez, Chiapas, para ello, se creó un regis-

tro detallado de las campanas de la región, incluyendo sus características sonoras y visuales. El proyecto explica el proceso artesanal de su fabricación con bronce y estaño que incluye la preparación de moldes de tierra y la fundición del metal.

Francisco Nucamendi explicó a la prensa el motivo de su proyecto de esta manera: “De niño fui campanero de mi barrio, San Sebastián. De ahí que, en 2005 acompañado de amigas y amigos aficionados al sonido, subimos al campanario de San Sebastián y nos dimos cuenta que la campana volteadora de mi infancia había desaparecido. Fue entonces cuando pensé que sería conveniente generar un inventario de las campanas de Comitán y así surgió este proyecto. Desde 2005 dándole vueltas a cómo realizar el inventario hasta que en 2010, lo metimos al PECDA, donde fue seleccionado debido a su innovación, pues es un inventario sonoro-visual, que al menos en Comitán y pienso que en Chiapas, nunca antes se ha

realizado. Las campanas de Comitán, tAN, TAN es un proyecto audiovisual que registra, conserva y difunde sonido, imagen y texto de las campanas de los nueve templos históricos de Comitán”.

Les recomiendo ver y escuchar el tañer de las campanas de Comitán dándole clic a este documental. Ese día, Francisco Nucamendi me habló de muchas otras campanas del país. La primera campana de América Latina en la Nueva España se fundió en 1521 y se conserva en la iglesia del ex-convento de la comunidad de Atlihuetzía en Tlaxcala. La historia de las campanas es apasionante como el de sus leyendas y hechos sorprendentes.

Me narró la leyenda de la CAMPANA DE AGUA de Chiapa de Corzo, si no me equivoco. Esa campana se hundió en el río y se dice que, desde el fondo, a pesar de estar sumergida, sigue sonando. La gente, asegura que pueden escuchar sus repiques, especialmente en noches de luna llena o a medianoche, por lo que los oyentes se consideran afortunados ya que se dice que el sonido tiene una conexión con lo espiritual o lo místico.

Otro relato que me compartió fue el de la trágica muerte de un joven campanero que ayudaba a Don Polo cuando una campana de la torre de la Catedral Metropolitana lo golpeó fatalmente. La campana fue condenada al silencio en1943 y se le conoció como la CAMPANA CASTIGADA. Los canónigos de la Catedral decidieron castigar a la campana retirándole el badajo, amarrándola y pintándole una cruz roja. Se le condenó a un silencio que duraría 10 años, pero que se extendió por más de 50. En el año 2000 fue perdonada durante el Año del Jubileo con un ritual de "indulgencia" y volvió a sonar, pero ostenta una cruz roja pintada en ella como recordatorio de la tragedia. Fue el cardenal Norberto Rivera y el rector José de Jesús Aguilar quienes realizaron el ritual de perdón, y la campana volvió a sonar.

Por el Nuka, supe que la Catedral Metropolitana de la ciudad de México cuenta con 35 campanas y como se acostumbra en todo el país, muchas de ellas tienen nombre propio “Jorobeta”; “la Sonaja”; “la Acalambrada” e incluso, “La Slim” por Carlos Slim quien la donó en el año 2000.

Como sea, Ana Karen, el sonido de las campanas nos acompañan cada día, y al despertarnos con ellas, agradecemos con su tañer, saber que seguimos vivos y esa, es la más grande cuestión de amor.

Conmemora UNACH el Día

Año de la Mujer Indígena

Literatas, poetisas, investigadoras y docentes de pueblos originarios de Chiapas participan de este encuentro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.