

De Primera Mano Rodulfo Reyes Hernán Bermúdez Requena, de La Barredora, ¿testigo protegido?
Asiete meses de que se libró una orden de aprehensión en su contra por asociación delictuosa, secuestro y extorsión y de que presuntamente huyera del país, el ex secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, estaría negociando su entrega con autoridades estadounidenses, según fuentes cercanas al presunto cabecilla de La Barredora
Nombrado titular de la SSyPC estatal en diciembre de 2019 por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, el ahora prófugo de la justicia fue destituido el 5 de enero de 2024 tras una jornada de violencia iniciada por una organización criminal de corte local identificada como La Barredora, que también operó en Chiapas durante el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto
Lo ola delictiva se agudizó a la llegada del nuevo mandatario morenista Javier May Rodríguez, quien inició su gestión el 1 de octubre del año pasado.
Ante el incremento de los hechos de sangre, el 13 de noviembre de 2024, en una rueda de prensa, el nuevo titular del Ejecutivo local aseguró que en Tabasco era vox populi que el dirigente de aquella organización criminal era el jefe policíaco nombrado por el ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
En ese mismo mes, según informó poco después el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, la Fiscalía General de Tabasco inició una carpeta de investigación en su contra, y el 14 de febrero de este año un juzgado local le obsequió una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro.
De acuerdo con el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, en esa misma fecha el ex jefe policíaco huyó del país por el aeropuerto de Mérida, Yucatán, con rumbo a Panamá.
Después, según el jefe militar, el colaborador de López Hernández huyó a España y por último fue ubicado en Brasil, en donde se le perdió la pista.
Fue el mismo general López Martínez quien el pasado 12 de
Rodulfo Reyes
La colaboración de Urrusti
julio hizo la revelación de que Hernán Bermúdez contaba con una orden de captura internacional. Con el paso del tiempo, tras darse a conocer que el ex servidor público que llegó a Tabasco en 1992 para trabajar en el equipo priísta de Adán López era un jefe criminal, se han ido deteniendo a los demás cabecillas de La Barredora
Han sido capturados Norberto “N”, El Peje; Tomás “N”, Tomasín, y Ulises “N”, El Mamado o El 88, entre otros.
A decir de fuentes con acceso a la investigación, aquellos han declarado que Hernán Bermúdez era el líder del cártel formado en Tabasco durante el gobierno del senador Adán López
Las autoridades, además, tendrían evidencias documentadas de la participación con el narcotráfico del ex policía que en reportes confidenciales es identificado como Comandante H, El abuelo y Renán
A decir de actores que conocen al ex jefe policíaco, este estaría a punto de entregarse en una embajada de Estados Unidos en un país por definir, para, según esas fuentes, convertirse en testigo protegido del gobierno de Donald Trump. Tras la caída de los cabecillas de La Barredora, la violencia ha ido disminuyendo en Tabasco, pero la corriente en Morena del senador López Hernández mantiene la narrativa de que el gobernador May armó el expediente contra Hernán para perjudicar al ahora líder de la Cámara Alta, quien asegura que el tema de su colaborador de más de tres décadas “es politiquería”.
Mientras el ex secretario de Seguridad continúa en condición de fugitivo, las autoridades federales avanzan la investigación de los personajes que han sido involucrados en la organización de Hernán Bermúez por Ulises “N” y Tomás “N”, quienes están aportando información a la Fiscalía General de la República (FGR) en calidad de testigos colaboradores
Las autoridades han informado en forma extraoficial que está avanzada una línea de investigación para desarticular a una red de empresarios colaboradores de La Barredora y ligada al huachicol
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen,
Para las elecciones de presidentes municipales y diputados locales en Chiapas los escenarios políticos y sociales volverán a ser distintos a todos los anteriores. Surgirán nuevos partidos políticos locales, todos oficialistas alardeando de ser ciudadanos; pero ya sabemos quienes son sus dueños.
Presenciaremos la aplicación del código electoral con sus respectivas variantes; sentiremos el peso de la ley a través de los tribunales “elegidos por el pueblo democráticamente” donde jueces y magistrados solicitarán las instrucciones de su partido antes de emitir su fallo final. A todo ello, se sumarán los poderes fácticos en cuya invisibilidad, nadie los ve, pero todos sabemos que existen y actúan con determinación.
También veremos a suspirantes, aspirantes y candidatos encarcelados, exiliados o “accidentados fatalmente”. La gran diferencia con los procesos políticos electorales del pasado es que ahora, todos esperan la decisión de esos poderes fácticos para contender o excluirse del juego. Ya nadie se arriesga si no cuentan con ese apoyo que parece colocar sus piezas a modo en el tablero del ajedrez político donde la misma mano mueve las piezas blancas como las negras.
Para el mes de enero del 2026, se espera la aprobación final de los partidos políticos que solicitaron su registro oficial en el ámbito local. Algunos, en sus siglas, parecen decir: “ya sabes por quien vas a votar”; otros, serán calificados de “otra vez los mismos”. Los documentos básico de la mayoría serán un copy past con las adecuaciones necesarias para esta ocasión; pero nada que nos sorprenda.
En este proceso del 2027 parecen tenderse varias líneas de decisores; es decir, de quiénes tendrán el poder de decidir sobre las candidaturas y triunfadores. Hay que aclarar que los decisores tratan de definir quienes serán los contendientes que aparecerán en la boleta del 2027, pero de ellos, ya saben cuál es el triunfador. Los decisores pueden pertenecer al círculo de poder federal desde donde llegan las indicaciones, especialmente para colocar a los legisladores locales; y en su caso a los federales.
Las decisiones sobren las candidaturas a presidentes municipales quedan en los acuerdos y negociaciones del círculo estatal (la cúpula) donde se deciden cuántos partidos establecerán coaliciones, cuáles harán alianzas formales o fácticas y cuáles lo harán de forma individual. Estos arreglos cambian los escenarios y expectativas de muchos porque no es igual contender contra 5 oponentes que hacerlo contra 11 y
Guillermo Ochoa-Montalvo
hasta 13 como en las últimas elecciones en donde el voto se atomiza. Por otra parte, se encuentra lo que llamamos el círculo rojo que pertenece al poder invisible con derecho de veto. Pocas veces deciden nombres y apellidos, pero si alguno les resulta incómodo, lo bajan. Este poder lo detentan grandes empresas, la iglesia, la delincuencia organizada y otras entidades de mayor secrecía.
El proceso constitucional iniciará en enero de 2027, de no existir cambios. Antes, iniciaba en el mes de septiembre. A este proceso oficial se sobrepone el calendario ritualista que no percibe la ciudadanía. Este calendario puede durar 6 o más años cuando se trata de elecciones municipales. Durante este período, nadie saca la cabeza para evitar impugnaciones por “campaña adelantada”, sin embargo, cada uno de los aspirantes trata de posicionarse a su manera. Los partidos y el gobierno estatal inician el proceso de identificación de aspirantes a través de sus estructuras y “operadores” municipales y las encuestas de percepción ciudadana.
Las encuestas exploratorias, en esta primera etapa, juegan un papel importante en la medición de los prospectos antes de convertirse en herramienta de publicidad y propaganda donde gana el que paga. Tanto los partidos políticos como el gobierno y los propios aspirantes contratan la realización de encuestas a prestigiadas empresas bastante serias como a otras de dudosa calidad o más aún, algunos aspirantes organizan su propio sondeo sin ajustarse a ningún tipo de metodología.
Algunas encuestas se manipulan cuando logran sesgar el universo de la muestra y realizan los levanta-
herramienta de investigación que permite recolectar datos tales como opiniones y actitudes de un grupo de personas a través de un cuestionario que es aplicado a un grupo reducido de una población denominada muestra. El secreto de las encuestas es que gracias a ellas podemos convertir datos cualitativos en datos cuantitativos para finalmente transformarlos en decisiones que impacten en la percepción de las personas respecto a algún candidato, partido o elemento relacionado a la política y elecciones. Debido a su gran popularidad, las encuestas se usan frecuentemente durante los procesos electorales para conocer la tendencia que existe entre los candidatos a un puesto de elección popular.
mientos en las comunidades donde están mejor posicionados. Estas “encuestas” tratan de influir en la percepción ciudadana y aquí, es donde inicia el bombardeo de encuestas; desde los estudios demoscópicos serios, apegados al método científico, hasta aquellas que se improvisan hasta en las redes sociales.
Aunque las encuestas han sido empleadas por los partidos políticos desde hace muchos años, en estos últimos tiempos, las han introducido de manera oficial como criterio válido para la selección de sus candidatos a través del resultado de las encuestas. Los más serios, -partidos o aspirantes- recurren a estudios demoscópicos más profundos que complementan las encuestas con otras mediciones relativas a los aspirantes como a los escenarios político electorales en los diversos municipios.
Un estudio demoscópico arroja resultados con complejas variables, índices e indicadores de alta precisión que permiten analizar el comportamiento de cada una de las secciones electorales. Estos resultados orientan de mejor forma la toma de decisiones para el diseño de estrategias orientadas a competir con mayores ventajas sobre quienes carecen de datos duros confiables y verificables.
La práctica de los primeros estudios demoscópicos serios en México surgieron alrededor de los años setenta con muy pocas empresas dedicadas al estudio de la opinión pública; más tarde, diversos medios de comunicación de nivel nacional, crearon empresas dependientes de sus organizaciones editoriales vendiendo sus servicios a los gobiernos estatales, partidos políticos y particulares.
Las encuestas electorales son una
Lo cierto en las encuestas electorales es que podríamos obtener una muestra perfecta si lográramos que todos los que participan en el proceso electoral (electores) tuvieran la misma posibilidad de ser encuestados. De ahí, la importancia de recurrir al cálculo de la muestra válida a través de Actuarios especializados en esta materia.
La muestra poblacional es un conjunto de elementos que representan al universo total, es decir, son una fracción de la totalidad del número de individuos a ser evaluados. Establecer el tamaño de dicha muestra es un proceso importante en toda investigación ya que permitirá realizar un estudio viable y creíble siempre delimitado por los objetivos del estudio y las diferentes características de cada población. Determinar el tamaño de una muestra permite ahorrar recursos tanto económicos como humanos, además de disminuir considerablemente el tiempo de realización de la investigación para determinar el grado de conocimiento sobre los candidatos, nivel de aprobación, preferencias electorales, tendencia del voto, humor del electorado, necesidades y demandas de la población, etc.
Desde el año 1994, el INE “regula la publicación de Encuestas Electorales, desde entonces el principio central de la regulación ha sido la transparencia y la máxima publicidad con la finalidad de ofrecer a la sociedad los insumos necesarios para que pueda valorar la calidad de ellas y, en consecuencia, contribuir en la construcción del voto razonado y de una opinión pública mejor informada”. Las encuestas para obtener la aprobación de su publicación deben apegarse al método científico aprobado por el INE.
Como sea, no es lo mismo aplicar cuestionarios que realizar estudios demoscópico serios, analíticos y profundos que orienten a electorado a elegir conscientemente a sus mejores candidatos, porque eso es una cuestión de amor.
Se casaba la prima Pepina y de varias partes del país llegaría parentela. Por economía y sentido práctico, se buscó un hotel cercano al salón de fiestas para alojarlos juntos. Un día, estaban a la mesa los papás de Pepina, sus hermanos, unos primos y alguien propuso el Hotel Oviedo, “muy cerca del salón”… y se le salió a Pepina decir: -No, ahí no, son muy chiquitos los cuartos –mirada de hielo de su mamá, silencio general. Pepina, como tomate. Se le salió.
Últimamente, algunos miembros del Partido Verde Ecologista de México, han dicho que ya no les gusta su alianza con Morena porque tiene “ratas”. ¡Tan delicados ellos!
En su madrugadora de ayer, un imprudente preguntó a doña Sheinbaum que opinaba de ese posible rompimiento y… bueno, se le salió decir que lo importante es que votan a favor de sus iniciativas en el Congreso y que las alianzas le corresponden al partido.
Pensará un decente lector que no tiene nada de malo lo que dijo la bastonera nacional. Sí… según se vea.
Corre la leyenda alimentada por el poema ‘Un castellano leal’, de don Ángel de Saavedra, duque de Rivas, de cuando en 1526 el emperador Carlos V pidió al marqués de Villena, que alojara en su palacio a un noble francés, el duque de Borbón, que peleó bajo sus órdenes -de Carlos V-, traicionando a su rey Francisco I de Francia. El marqués de Villena, cuenta la leyenda, obedeció a su rey, -el Carlos-, hospedó en su palacio al traidor pero cuando se mudó a otros lares, el marqués de Villena mandó incendiar por los cuatro costados su propiedad, con todo y mobiliario: “No profane mi palacio/ un fementido traidor,/ que contra su rey combate/ y que a su patria vendió”, dice el poema. Leyenda, sí, de cuando el honor era el honor… hasta hace no mucho, no dramaticemos.
Tal vez a alguno parezca muy exagerado eso de quemar la casa porque se manchó al dar hospedaje a un traidor. Además ni se sabe si pasó (no pasó). De acuerdo. Entonces veamos a algo que sí pasó. Cuentan los historiadores romanos Apiano, Diódoro de Sicilia, Eutropio, Floro y Tito Livio, como bien sabemos, que en lo que ahora es Portugal, entonces ‘Hispania Ulterior’, Viriato, un líder guerrero lusitano, los trajo a mal traer largos años y ganaba todas las batallas en una guerra de guerrillas que los romanos de plano no sabían cómo librar, lo de ellos era el combate de
Sr. López
frente, ejército contra ejército.
Entonces Roma por ahí del año 150 a.C., mandó a un tal Servio Sulpicio Galba, a poner en orden al Viriato. Después de derrotar al levantisco, Galba regresó triunfal esperando su “triunfo romano”, el desfile con gran pompa que concedía el Senado a sus generales victoriosos, procesión con prisioneros y botín de guerra.
Pero supo el Senado que Galba había tendido una emboscada a los lusitanos, ofreciéndoles la paz y tierras fértiles donde asentarse si juraban lealtad a Roma. Que cayeron en el engaño unos 30 mil (se dice), que Galba los recibió amistoso, les pidió que entregaran las armas… y les echó encima a sus legiones, matando a miles -no a Viriato-, y
a los que capturó los vendió como esclavos. El Senado juzgó a Galba, lo encontró culpable, no le concedió el desfile triunfal, le quitó el botín y mandó a liberar a los que había esclavizado.
Mandó Roma a otro, el Quinto Servilio Cepión, a enfrentar a Viriato, pero Cepión salió peor: pagó a unos traidores que asesinaron dormido al líder guerrero lusitano.
El remate de esta historia es que en el Senado se supo que Cepión “compró su victoria” (consignó Valerio Máximo), y Cepión a los traidores los traicionó y no les pagó diciendo (dicen que dijo, no hay testigos de fiar): ‘Roma traditoribus non praemiat’ (Roma no premia traidores), frase seguramente inventada.
La colaboración de Luy
El asunto aquí es que triunfar no es a cualquier precio. Otra frase que se dice que acuñaron los romanos es la de ‘Roma non sic proelia vincit’ (Roma no gana así sus batallas), repudiando la victoria innoble. Ese es el punto. Morena, no, la Presidenta gana así sus batallas, así impone las reformas a la Constitución y las leyes: con el apoyo del partido más fétido del horizonte político mexicano. Y la señora lo sabe y lo considera “importante”, lo que importa.
Fundado en 1986, como Partido Verde Mexicano, en 1993 obtuvo el registro definitivo como Partido Verde Ecologista de México, el Verde. Casi por milagro no perdió el registro en las elecciones de 1994. Aprendieron la lección y ya siempre han competido aliados como partido rémora con otros partidos. En el 2000, se aliaron con el PAN (con Fox), la ‘Alianza por el cambio’. En 2003 cambiaron por el PRI, y se siguieron con el PRI hasta 2018, con Peña Nieto. En 2018, se cambiaron a Morena, con el Señor de los Abrazos. En 2024 le siguieron con Morena, con doña Sheinbaum. Todo un récord de alianzas cambiantes sin ataduras ideológicas distintas a mantener el registro y los miles de millones de pesos que ha recibido por prerrogativas.
Al PVEM lo han calificado como “El rey del oportunismo”, “El partido canalla”, y “El partido cínico”. Es el campeón nacional en multas por violaciones graves, sistemáticas, reiteradas, a la Constitución y a las leyes generales electorales (dice el Tribunal Electoral).
Al Verde, su postura de apoyo a la pena de muerte, les costó en 2009 ser expulsado del Partido Verde Europeo, que son 36 partidos de 32 países, y el copresidente del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, Philippe Lamberts, declaró: “Con ellos (los del PVEM) no podemos andar con ambigüedades”; y anunció que desde ese año estaban fuera de las reuniones de la Global Verde, que son 79 partidos de todo el mundo.
Mónica Frassoni, presidenta de los diputados verdes en el Parlamento Europeo, en noviembre de 2009, declaró: “Estamos escandalizados, no entendemos cómo es posible tener el cinismo político del PVEM (…)”.
Bueno, se le salió a la Presidenta de México, los votos de esa gavilla de vividores del erario, son lo importante. Ya los vamos conociendo, Manuel Velasco, el Lloroñas, los verdes… dime con quién andas.
En política internacional, lo que no se dice suele pesar más que los discursos oficiales. Durante la Guerra Fría, Henry Kissinger era célebre por sus silencios cargados de mensajes: bastaba una ceja levantada o una frase medida para que un gobierno entero entendiera lo que Estados Unidos esperaba. Algo similar acaba de ocurrir en México.
La visita del senador Marco Rubio a la presidenta Claudia Sheinbaum no fue un simple intercambio diplomático ni una cortesía protocolaria. Fue, en los hechos, la lectura de una cartilla. Un cartapacio, más que una carpeta de papeles, es en este contexto un paquete de exigencias puesto sobre la mesa, aunque nadie lo dijera en voz alta. Y eso fue lo que Rubio trajo consigo.
La presión inevitable
No es casual que, tras el encuentro, se anunciara un operativo que involucró a altos mandos de la Marina y a una larga lista de funcionarios.
Juan Carlos Cal y Mayor
Demasiada coincidencia para pensar que se trató de una acción planeada desde antes. El mensaje fue claro: o México toma cartas en el asunto, o las tomará Washington. Estados Unidos ha tolerado durante años la expansión del crimen organizado en actividades como el narcotráfico o el tráfico de personas, siempre y cuando se mantuviera en el rango de “problema interno” de México. Pero el huachicol es otra cosa. Afecta a empresas estadounidenses, a la distribución de energéticos y, en consecuencia, a la seguridad nacional de su país.
El estado vigilado
Para Sheinbaum, este episodio im-
plica una advertencia temprana en su sexenio: el margen de maniobra frente a Estados Unidos es mucho más estrecho de lo que aparenta. Puede sostener la retórica de soberanía en los discursos, pero en los hechos Washington no permitirá que la corrupción en el manejo de combustibles siga escalando. El viejo dilema de la dependencia vuelve a mostrarse: los norteamericanos presionan porque saben que las autoridades locales, sin un empujón externo, tienden a hacerse de la vista gorda.
La herencia maldita
Paradójicamente, esta presión externa también le está resultando útil
a la presidenta. El tema del huachicol le da la oportunidad de desmarcarse de la herencia maldita que le dejó López Obrador: complicidades, omisiones y una estructura de poder sostenida por sus alfiles más cuestionados. Al emprender una limpieza forzada, Sheinbaum puede mostrarse como una mandataria distinta, aun cuando el impulso inicial no haya nacido de su voluntad, sino de la exigencia norteamericana.
El verdadero mensaje
La visita de Rubio fue la forma más elegante de decir lo que no podía expresarse en público. No vino a sonreír para las fotos, sino a advertir que la paciencia de Estados Unidos tiene límites. El operativo contra el huachicol fue la respuesta inmediata, como un gesto de acatamiento. La diplomacia, en ocasiones, es un arte de silencios. Y en esos silencios, Claudia Sheinbaum escuchó el recordatorio más duro de su presidencia: la soberanía no se proclama, se ejerce.
La soberanía mexicana es como el mole, espesa, compleja y, en ocasiones, indigesta. Es, aparentemente, el pilar del orgullo nacional en un país donde puedes carecer de justicia, electricidad, drenaje, médicos o clases, pero jamás permitirás que un extranjero venga a ayudarte a limpiar el desastre. Aquí, cuando decimos “nosotros nos encargamos”, significa exactamente eso: no tenemos idea de qué hacer, pero nadie más lo hará por nosotros.
Decir “soberanía” en México tiene el mismo efecto que gritar “¡Viva México!” el 15 de septiembre: no cambia nada, pero te hace sentir mejor por 30 segundos. Es ese amuleto mágico que los gobiernos sacan de la bolsa cada vez que alguien les recuerda que no están haciendo su trabajo. No garantiza justicia, seguridad ni servicios básicos, pero sí sirve para inflar discursos, ondear banderas y gritar “nadie nos manda”. Es la excusa premium para no aceptar ayuda y seguir administrando el caos con orgullo patrio.
Eso incluye decirle “no” al país más poderoso del mundo cuando sugiere, de manera poco amable, que quizá se necesita algo más que abrazos para lidiar con la situación actual. ¿Qué hace el gobierno? Se ofende, se eriza y responde con la energía de un adolescente que prefiere reprobar el año antes que aceptar un consejo del papá. “¡Este país lo arreglamos nosotros o no lo arregla nadie!”, parece ser el lema. Y hay que admitirlo, lo están logrando. No lo arregla nadie.
Mientras se ondea la bandera del “yo puedo solo”, las cifras saltan a la vista como payasos en un funeral. México tiene más de 112 mil personas desaparecidas según datos oficiales. En muchos estados, el miedo es tan parte del paisaje como los Oxxos. Las familias duermen con sobresalto, no por huracanes o terremotos, sino porque nadie garantiza que llegues vivo a casa, ni siquiera cuando solo ibas al trabajo, a la escuela o por unas tortillas.
Corina Gutiérrez Wood
La impunidad alcanza niveles bíblicos: 94.8% de los delitos quedan sin castigo. Y eso solo en los casos denunciados, porque más del 90% de los crímenes ni siquiera se reportan. ¿Por qué? Porque todos sabemos que denunciar un delito en México es como lanzar una moneda al pozo de los deseos. Pero no, no necesitamos ayuda. Tenemos todo bajo control. El caos está perfectamente distribuido y autogestionado.
Aquí entra el arte del doble discurso. Si hablamos de inversiones extranjeras, ahí sí se nos olvida la soberanía: nearshoring, maquilas, mineras canadienses, cadenas gringas de hamburguesas… bienvenidos todos. Abrimos la puerta, servimos café, posamos para la foto y aplaudimos como si eso compensara la inseguridad desbordada, desapariciones, crímenes sin castigo, miedo constante, que hace tambalear todas esas inversiones. Pero si alguien sugiere mandar ayuda para frenar la violencia, de golpe recordamos que somos herederos de Cuauhtémoc, Juárez y la Revolución. Nadie toca nuestro suelo, salvo cuando se trata de abrir un mall.
Aquí, el caos se administra con orgullo y la soberanía se luce como una armadura brillante mientras todo arde a nuestro alrededor. Es como si tu casa estuviera en llamas, los vecinos llegaran con ex-
¿Y si aceptar ayuda funcionara? ¿Qué vendría después? ¿Reestructurar fiscalías? ¿Depurar policías? ¿Invertir en prevención del delito? ¡Ni pensarlo! Eso significaría reconocer que hay un problema estructural, y nadie llega al poder para admitir problemas, sino para negarlos con pasión. Además, ¿cómo mantener el discurso nacionalista si unos gringos hacen el trabajo sucio? Peor aún: ¿qué pasaría si tuvieran éxito? ¿Quién aceptaría que México podría estar mejor con ayuda externa? Eso sí sería un escándalo.
No es que el orgullo esté mal. Es solo que, en exceso, provoca ceguera, sordera y adicción a la autojustificación. México se aferra a su soberanía como náufrago a una tabla, mientras la marea sube y la orilla nunca aparece.
Y no estamos solos. Hay millones de personas que, con heroísmo cotidiano, sobreviven a esta realidad. Gente que no gobierna, pero resiste. Que no tiene escoltas, pero sí miedo. Ellos también tienen orgullo, pero del bueno, el que se gana trabajando, no dando discursos.
tinguidores y tú, con el pecho inflado, respondieras: “Gracias, pero prefiero ver si se apaga sola. Aquí resolvemos nuestras tragedias a nuestra manera”. Porque en este país, más vale quemarse con dignidad que aceptar que alguien tenga un extintor más grande. Y sí, la “tía de todos ustedes” ha dicho que no quiere intervención militar extranjera, lo cual suena valiente, hasta que recuerdas que en algunas regiones del país ni siquiera entra el propio ejército mexicano. Hay comunidades donde el Estado dejó de existir, no porque Washington interviniera, sino porque simplemente se rindió. Pero seguimos rechazando ayuda, si alguien mete las manos, quedaríamos como incompetentes. Y eso no lo vamos a permitir. Preferimos administrar la tragedia con aplomo. Hemos perfeccionado el arte de no resolver nada sin que parezca abandono total. Es un talento nacional.
Así que gracias por la oferta, vecinos del norte. De verdad. Pero no necesitamos ayuda. Aquí todo está perfectamente organizado, las autoridades no se hablan entre sí, los sistemas de seguridad son opcionales y la justicia es como los eclipses, aparece cada tanto y solo se ve desde algunos lugares. Soberanía tenemos. Estado funcional, no tanto. Pero no se metan, el desastre lo hacemos nosotros. Con libertad, con dignidad y con una tasa de homicidios que no queremos compartir, pero sí ocultar. Al menos nos queda el consuelo de que, si todo se viene abajo, podremos decir con orgullo que lo hicimos solos. Sin intervenciones, sin ayudas, sin consejos, solo con nuestro talento nacional para hacernos los fuertes mientras todo se desmorona. Porque si algo nos une más que el himno, la bandera o el fútbol, es esa convicción absurda de que es preferible hundirse con soberanía que flotar con asistencia. Al final del día, México prefiere abrazar un orgullo que lo consume lentamente antes que aceptar una mano que podría salvarlo. Porque para muchos, admitir la necesidad de ayuda es peor que vivir con el desastre. Y así seguimos, orgullosos, caóticos y solos.
¿Y ustedes? ¿De verdad creen que todavía podemos apagar este incendio solos?
“Hay que mirar atrás para ver hacia adelante”
Vasconcelos dice: “Hay libros que leo sentado y libros que leo de pie”. Estos últimos cuando su lectura lo llevaba a una exaltación casi litúrgica. El ex Dr. del Museo Regional de Chiapas, Dr. Valente Molina Pérez, prestigioso historiador de gran calado, nos ilustra sobre pasajes sustantivos de nuestra historia local y nacional. Con fuentes documentales de primer orden, el autor del libro que intitula esta columna, reafirma su densidad intelectual y nos explica, con hondura y amenidad, sobre cómo se creó y desarrolló en 1902 la primera institución bancaria formal en Chiapas, con sede en Tuxtla Gutiérrez y ligada a fuertes inversiones de capital privado en México para generar riqueza. El libro no tiene desperdicio, nos ayuda a entender el porqué de la exclusión de los circuitos financieros, hoy día, del casi ochenta por ciento de la población chiapaneca.
Franklin Everett, empresario norteamericano cuya efigie apareciera en los billetes, obtuvo la concesión del gobierno de Porfirio Díaz para crear el banco, cuyo propósito principal era financiar la construcción de un ferrocarril, como medio de comunicación para dinamizar la economía de Chiapas y el Soconusco. Temo contaminar lo sustantivo del texto por una interpretación subjetiva y, por lo mismo errónea, de ahí que ruego se me permita la trascripción literal, con ligeros matices, de algunos párrafos de este interesantísimo libro.
“Para 1897, cuando en México surge, por mandato de Porfirio Díaz
José Antonio Molina Farro
la Ley General de Instituciones de Crédito la cual impulsaba la apertura de bancos locales, Chiapas vivía un intenso proceso de cambios políticos y sociales. Los contrastes sociales, al igual que hoy, eran brutales. Con excepción del Soconusco, muchas poblaciones alejadas de la capital vivían en la pobreza . Hacía apenas cinco años que Tuxtla Gutiérrez había sido nombrada capital definitiva, generando múltiples reacciones entre liberales y conservadores… El gobernador Francisco León priorizaba la educación, construcción de caminos y estrategias para elevar los ingresos vía recaudación…menguaba así la presión de grupos antagónicos…El pago en especie prevalecía entre mercaderes y arrieros, principalmente en la población indígena…En los pueblos más concurridos, los préstamos con los adinerados o dueños de las casas comerciales eran comunes, a partir de la Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, que acabó con el poder de la Iglesia como instancia crediticia y financiera…el gobierno no se preocupó por suplir esta función…Entonces proliferaron prestamistas y usureros que cobraban réditos altos a propietarios en general, para pagar sus deudas al gobierno y no perder sus propiedades con remates al mejor postor”.
“En Chiapas no hubo repercusión alguna de los primeros bancos establecidos en el país; la distancia con la capital de la república y la falta de vías de comunicación, fue-
ron el principal obstáculo para poder encajar en el sistema económico de la nación. Las grandes instituciones financieras asentadas en nuestro país, no tuvieron eco en este reducto sureño… Chiapas estaba alejado de los poderosos banqueros inversionistas que generaban bondades económicas centradas en créditos o ferrocarriles… Había, sí, casas comerciales que otorgaban préstamos a quienes tenían solvencia para pagar los intereses. En Tuxtla don Vicente Farrera estableció una casa comercial y otra en San Cristóbal; su hijo Ciro Farrera continuó con esta actividad en 1890. En Tonalá Leopoldo Gout, oaxaqueño de padres extranjeros, instaló la Casa Gout. Otros personajes como los hermanos del Cueto, llegaron a Chiapas en 1800 e instalaron casa comerciales en Tonalá y Tuxtla, daban préstamos y llegaron a ser agentes de bancos nacionales allá por 1908. Incluso, de acuerdo a la tradición oral, el gobernador Rabasa recurrió a ellos, pues las arcas del gobierno estaban en quiebra”… algo particular, “Estas casas comerciales daban préstamos tanto a gente solvente como a jornaleros que pagaban con la raya semanal, muchas veces en especie, como costales de maíz, frijol y hasta animales de carga…la casa nunca perdía… En Tapachula los cafetaleros daban préstamos y cobraban réditos entre dos y cuatro por ciento mensual; era un negocio muy redituable , los pagos eran con café o con propie-
dades que generalmente perdían los prestatarios, al no poder saldar sus deudas. Arribaron prestamistas extranjeros que se hacían llamar “banqueros”. Otros finqueros preferían fuentes de financiamiento extranjeras para soportar sus cultivos a través de casas comerciales alemanas, en donde conseguían préstamos que debían pagarse con café, casi siempre pergamino”.
“La nueva Ley General de Instituciones de Crédito, permitía el nacimiento de bancos con tres modalidades: los refaccionarios a mediano plazo para la industria y agricultura, los hipotecarios a largo plazo, y los de emisión que daban préstamos de hasta seis meses y recibían depósitos. Estos últimos son los que más proliferaron. En esos años (1899), en Tuxtla Gutiérrez se instalaron los primeros dos teléfonos, en el despacho del gobernador y en la Secretaría de Gobierno. El 15 de septiembre se inaugura un hospital en las afueras de la ciudad.
Con la nueva ley bancaria los inversionistas voltearon sus ojos al sureste. En septiembre de 1901 obtuvieron del Ministerio de Hacienda la concesión para establecerse en Tuxtla Gutiérrez. Enrique Creel del grupo de los llamados científicos fue pieza clave para que el Presidente diera a los norteamericanos la concesión bancaria. Los nombres plasmados en el documento fueron: Walter Everett, James M. Neeland, Enrique C. Creel y Ciro Farrera, el comerciante más conocido en la capital de Chiapas, que se había unido al proyecto meses antes, como accionista. Este grupo confiaba en que el banco generaría recursos necesarios para pagar la construcción del ferrocarril en Tonalá.
* Aseguró que no habrá protección para funcionarios ni empresarios señalados en la red de contrabando de combustibles.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que la investigación sobre el llamado huachicol fiscal detectado en Tamaulipas se llevará “tope hasta donde tope”, tras la detención de 14 personas presuntamente implicadas en el contrabando de diésel a través del puerto de Tampico.
La mandataria explicó que entre los detenidos hay empresarios, funcionarios de aduanas y elementos de la Marina, lo que refleja la magnitud del entramado. Subrayó que el compromiso de su gobierno es aplicar “cero impunidad” y detener a todos los involucrados, independientemente de su cargo o posición.
De acuerdo con las autoridades federales, la red utilizaba permisos temporales de importación, empresas fachada y documentos falsos para ingresar combustible sin pagar impuestos, que posteriormente era vendido en gasolineras o flotillas. El decomiso inicial fue de más de 10 millones de litros de diésel en marzo de este año.
Sheinbaum señaló que la indaga-
toria comenzó hace dos años, cuando el entonces secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, denunció irregularidades al interior de la institución. Desde entonces, la Fiscalía General de la República, en coordinación con la Secretaría de Seguridad
y Protección Ciudadana y la actual dirigencia de la Marina, ha recopilado pruebas para judicializar el caso.
La presidenta también aclaró que el proceso de investigación requiere tiempo para integrar carpetas sólidas que permitan obtener órdenes de aprehensión. “Es muy fácil acusar, pero se necesitan pruebas suficientes para demostrar la participación de cada persona”, dijo al insistir en que el caso forma parte de la estrategia nacional contra la corrupción y los delitos fiscales.
Un operativo interinstitucional en el fraccionamiento Altozano, municipio de Centro, Tabasco, permitió el aseguramiento de una propiedad en la que se localizaron armas, vehículos y fauna exótica, además de un helicóptero. La residencia pertenece al empresario Mario de la Rosa Gutiérrez, dueño de una constructora que obtuvo contratos en la refinería Olmeca de Dos Bocas.
De acuerdo con el reporte oficial, elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), Guardia
Nacional, Ejército Mexicano, Policía Estatal y Profepa decomisaron un arma larga, seis cortas, más de 200 cartuchos, cuatro vehículos, una retroexcavadora, una motocicleta, así como una cebra, dos avestruces, una tortuga, ocho guacamayas y tres loros cabeza amarilla. Hasta el momento no se han confirmado detenciones relacionadas con el cateo.
El operativo coincide con revelaciones publicadas por Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad
(MCCI), que documentó la existencia de una refinería clandestina en Moloacán, Veracruz, operada por el grupo criminal “La Barredora” y vinculada al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez. El reportaje señala que desde 2020 el Gobierno federal tenía conocimiento de esta instalación, la cual fue asegurada apenas en junio de 2025, cuando se confiscaron más de 500 mil litros de hidrocarburo.
Según MCCI, la refinería perte-
* Autoridades aseguraron un inmueble con animales exóticos, armas y un helicóptero. Accidente entre tren y autobús en Atlacomulco deja decena de víctimas
En un cruce de la carretera Atlacomulco-Maravatío, un autobús de pasajeros fue embestido por un tren de carga, provocando la muerte de 10 personas y al menos 40 lesionadas. El autobús, de la línea Herradura de Plata, intentó ganarle el paso al tren, que arrastró la unidad varios metros sobre la vía.
Entre los heridos, 16 fueron hospitalizados en el Hospital General de
Atlacomulco; ocho en la clínica 252 del IMSS; ocho en el hospital de San Felipe del Progreso; uno en el Centro Médico de Ixtlahuaca y cuatro en la clínica Santa María. Dos pacientes con lesiones graves fueron trasladados vía aérea al Centro Médico Adolfo López Mateos en Toluca. Protección Civil del Estado de México confirmó la detención del conductor del autobús y llamó a
la población a respetar los señalamientos y órdenes de alto en los cruces ferroviarios.
necía a Alberto Ríos Treviño, alias “El Texano”, empresario ligado al sector energético y relacionado con asesores cercanos a Bermúdez. El costo estimado de la planta fue de entre cuatro y cinco millones de dólares y llegó a operar hasta 40 mil litros de combustible ilegal. Las investigaciones oficiales continúan para determinar los vínculos entre empresarios y funcionarios de Tabasco con las actividades del grupo criminal “La Barredora” y las redes de huachicol en la región.
La empresa ferroviaria Canadian Pacific Kansas City de México (CPKC) lamentó profundamente el accidente, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y reafirmó su compromiso con la seguridad en sus operaciones. La compañía hizo un llamado a conductores y peatones a extremar precauciones en los cruces ferroviarios para prevenir este tipo de incidentes. El accidente provocó el cierre temporal de la carretera, mientras se realizaban las maniobras para retirar los escombros y el tren que quedó cruzado sobre la vía, así como la coordinación de los servicios de emergencia para atender a los lesionados.
* El gremio chiapaneco denunció actos de hostigamiento y una campaña de desprestigio contra la periodista Mary José Díaz Flores.
Redacción
Periodistas de distintos medios de comunicación marcharon y se pronunciaron este lunes para exigir la destitución de Horacio Culebro Borrayas, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), señalado de orquestar una campaña de difamación contra la periodista Mary José Díaz Flores. La comunicadora acusó que, tras publicar investigaciones sobre presuntas irregularidades administrativas en la CEDH, fue blanco de ataques en redes sociales que atribuye al ombudsman y a su hijo, Luis Enrique Culebro Aguilar. Entre las anomalías denunciadas por Díaz se encuentran descuentos arbitrarios de salarios, compras infladas y retenciones indebidas a trabajadores.
En su intervención ante el Congreso del Estado, la periodista solicitó
tres medidas: la destitución inmediata del titular de la CEDH, una investigación de la Fiscalía General del Estado por uso indebido de recursos públicos y la intervención de la Policía Cibernética para indagar la presunta violencia digital en su contra.
El Colectivo de Comunicadores y Periodistas de Chiapas (COCO-
PECH) se solidarizó con Díaz y condenó la actitud del funcionario, al considerar que su comportamiento debilita la confianza en la institución que encabeza. Además, señalaron que las agresiones digitales y la estigmatización hacia la prensa representan un riesgo para el ejercicio de la libertad de expresión en Chiapas.
Organizaciones y medios participantes subrayaron que resulta inaceptable que quien está obligado a velar por los derechos humanos sea señalado de hostigamiento contra la prensa. Llamaron al Poder Legislativo a tomar medidas inmediatas para garantizar la protección de periodistas y la credibilidad de las instituciones.
Las colectivas 50+1 Juvenil Chiapas y 50+1 Chiapas manifestaron su respaldo a la periodista y subrayaron que la violencia digital contra mujeres en el espacio público busca silenciar y desacreditar, lo que representa una amenaza directa a la libertad de expresión y a la prensa. Asimismo, llamaron a las autoridades a garantizar seguridad digital para periodistas, sancionar estas prácticas y reconocer la violencia en línea como un problema urgente de derechos humanos.
* El senador chiapaneco del PVEM cuestionó a exfuncionarios de Morena en la entidad y la presidenta Sheinbaum aclaró que las decisiones sobre coaliciones corresponden al partido.
Redacción
El senador Luis Armando Melgar, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), abrió el debate sobre la permanencia de la alianza con Morena en Chiapas rumbo a 2027, al señalar que en el estado “no somos iguales” y que el camino político de su partido debe diferenciarse.
En redes sociales, Melgar lan-
zó críticas directas contra el exgobernador Rutilio Escandón y otros actores vinculados a Morena, a quienes acusó de haber afectado la estabilidad y la prosperidad del estado. El legislador sostuvo que hoy se busca consolidar una etapa distinta en la entidad, enfocada en paz, honestidad y justicia social.
Los señalamientos se dieron luego de que se difundieran versiones sobre un posible rompimiento del
PVEM con Morena. Al respecto, Arturo Escobar, dirigente nacional del Verde, rechazó la existencia de un rompimiento a nivel federal y ratificó el respaldo al gobierno de Claudia Sheinbaum, aunque admitió tensiones en algunos estados.
Cuestionada por la prensa, la presidenta Sheinbaum Pardo afirmó que la definición de alianzas rumbo a 2027 corresponde exclusivamente a Morena y no al Eje-
cutivo federal. Subrayó que hasta ahora la coalición con el PVEM ha permitido impulsar reformas y mantener acuerdos legislativos en el Congreso.
Sheinbaum agregó que lo central es dar continuidad a los proyectos de transformación en todo el país, mientras que las candidaturas y acuerdos electorales serán responsabilidad de los órganos de decisión de su partido.
* Aseguran que la joven no pudo haber firmado documentos mientras se encontraba en estado crítico tras el atropellamiento.
El caso de Ximena, joven chiapaneca víctima de tentativa de feminicidio, sigue en proceso judicial y ha sumado nuevas denuncias por parte de sus familiares y representantes legales. Su defensa acusó la presunta falsificación de su firma en documentos legales vinculados al accidente de tránsito con el que la parte contraria busca encubrir lo que consideran un ataque premeditado.
De acuerdo con Sergio Peña, abogado de la víctima, existe un documento supuestamente firmado por Ximena cuando permanecía en estado crítico. “Ximena llegó con un choque hipovolémico al hospital, estaba al borde de la muerte. ¿En qué momento firma un docu-
mento?”, cuestionó. También señaló a la aseguradora involucrada por presentar este material, lo que a su juicio formaría parte de una estrategia para desviar la investigación. La madre de la joven, Tania Camacho, afirmó que representantes
del presunto agresor y de la aseguradora le ofrecieron hasta 2.5 millones de pesos para que reconociera los hechos como un accidente vial. “No lo acepté y al día siguiente apareció una firma falsificada de mi hija en la carpeta de
investigación”, aseguró. La familia advirtió que promoverá acciones legales contra quienes presentaron ese documento.
En lo médico, la joven fue dada de alta recientemente, aunque su estado de salud se mantiene delicado. Su madre explicó que aún requiere medicamentos y terapias, y que existe la posibilidad de nuevas intervenciones quirúrgicas. “Todavía sigue drenando sangre, no nos dan una mejoría, está constantemente en atención con su doctor”, expuso. La Fiscalía General del Estado mantiene abierta la carpeta de investigación, mientras la familia insiste en que el caso avance sin impunidad. El abogado Peña adelantó que buscarán una condena de hasta 33 años de prisión por tentativa de homicidio y la reparación del daño.
* Pobladores de Santa Isabel denunciaron incumplimiento de compromisos en caminos y obras sociales por parte de las autoridades municipales.
Habitantes de la localidad Santa Isabel retuvieron al director de Obras Públicas de Sitalá, David Lazos, en protesta por el incumplimiento de compromisos relacionados con la rehabilitación de carreteras y proyectos de vivienda.
Los inconformes señalaron que la situación deriva de la falta de atención a las demandas comunitarias y de las promesas incumplidas durante la administración encabezada por la presidenta municipal Guadalupe Deara, junto a su esposo Abelardo Pérez.
De acuerdo con los pobladores, en campaña se ofreció la aplicación de miles de viajes de grava en caminos rurales, así como programas de
vivienda, compromisos que hasta la fecha no han sido cumplidos. Esta situación ha generado inconformidad no solo en Santa Isabel, sino
también en la cabecera municipal y otras comunidades.
Los habitantes denunciaron además un presunto mal manejo de los recursos públicos en el ayuntamiento, lo que, afirmaron, ha limitado la ejecución de obras básicas en la región. Por ello, advirtieron que de no atenderse las demandas, el conflicto podría escalar.
Tras la retención del funcionario, los pobladores hicieron un llamado a las autoridades estatales para que intervengan y se garantice el cumplimiento de los compromisos con la población, a fin de evitar mayores tensiones sociales en el municipio.
* La fémina, de aproximadamente 20 años, fue encontrada sin vida en su vivienda en la colonia Bienestar Social. Organizaciones reclaman a la Fiscalía investigar el caso bajo la figura de feminicidio.
Norma, una joven de aproximadamente 20 años, fue localizada muerta dentro de su vivienda en la colonia Bienestar Social de Tuxtla Gutiérrez. Colectivas feministas demandaron a la Fiscalía General del Estado investigar el caso bajo el protocolo de feminicidio.
El cuerpo fue hallado este domingo al mediodía por vecinas y vecinos. Se encontraba sobre el suelo con la cabeza sostenida por cuerdas en una hamaca a baja altura, mientras la puerta de la habitación estaba cerrada con candado.
De acuerdo con peritos, la muerte habría ocurrido entre las tres y cuatro de la madrugada. El levantamiento del cuerpo se realizó alrede-
dor de las 16:00 horas para trasladarlo al Servicio Médico Forense y realizar la necropsia.
En el domicilio no se detectaron rastros de alcohol ni desorden en las pertenencias de la víctima, aunque se observó una lámina levantada en una pared que pudo haber sido utilizada como acceso.
La colectiva 50+1 Chiapas señaló que las circunstancias en que fue encontrado el cuerpo refuerzan las sospechas de feminicidio y recordaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido la obligación de las autoridades de investigar bajo esta figura en casos similares.
“Exigimos justicia para Norma y cero tolerancia a la violencia feminicida”, manifestó la organización en un pronunciamiento público.
Alertan sobre rezagos en salud materna y reproductiva en comunidades indígenas
Redacción
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, organizaciones agrupadas en el Comité Promotor por una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas y el Observatorio de Mortalidad Materna en México señalaron que los servicios de salud en la entidad mantienen deficiencias que afectan de manera particular a mujeres, adolescentes y jóvenes indígenas.
En un conversatorio realizado el pasado 8 de agosto, parteras y promotores comunitarios expusieron que la falta de pertinencia cultural, las barreras lingüísticas y la desarticulación con la partería tradicional continúan siendo obstáculos para acceder a atención médica oportuna. Como consecuencia, afirmaron,
se registran muertes maternas que pudieron evitarse, embarazos en niñas de entre 10 y 15 años y episodios de violencia obstétrica.
De acuerdo con las organizaciones, la transición administrativa entre IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud estatal ha generado incertidumbre en las comunidades, al no existir información clara sobre los
servicios disponibles. También denunciaron que en algunos casos se ha negado atención a mujeres embarazadas cuando estas no cuentan con control prenatal institucional o son atendidas por parteras tradicionales. Otro de los puntos destacados fue la falta de reconocimiento oficial a la partería tradicional, pese a que la Ley General de Salud y la Norma Oficial
Mexicana en la materia establecen lineamientos para su integración. Las parteras, señalaron, continúan enfrentando trabas en hospitales y centros de salud, a pesar de que en comunidades rurales representan la primera opción de atención durante el embarazo, parto y puerperio. Ante este panorama, las organizaciones plantearon instalar una mesa de diálogo con autoridades estatales, difundir información en lenguas originarias sobre servicios de salud, garantizar presupuesto específico para unidades médicas en zonas indígenas y reconocer las constancias de nacimiento emitidas por parteras. También solicitaron reactivar el COESIDA en Chiapas y asegurar la participación directa de mujeres indígenas en las decisiones sobre atención médica.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), a través de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional (GN), convoca a mujeres y hombres a participar en el proceso de reclutamiento con el fin de fortalecer esta corporación y garantizar la seguridad y el bienestar de Chiapas y del país.
Las y los interesados deberán tener entre 18 y 29 años, una estatura mínima de 1.55 m en el caso de las mujeres y 1.60 m en el de los hombres, además de un índice de masa corporal entre 18.5 y 27.9. Asimismo, deberán ser solteros, no vivir en concubinato y no haber pertenecido a las Fuerzas Armadas ni a corporaciones policiales.
La documentación requerida incluye: cartilla del S.M.N., acta de nacimiento, copias de CURP, INE y RFC, certificado de estudios (bachillerato, carrera técnica o licenciatura), firma electrónica, comprobante de domicilio y constancia de antecedentes no penales.
Quienes se integren a la Guardia Nacional contarán con estabilidad laboral, sueldo digno, desarrollo profesional, alojamiento, alimentación, seguro de vida y atención médica integral, además de vacaciones pagadas, gratificación de fin de año, apoyos de arrendamiento y acceso a créditos.
Para mayores informes pueden acudir a las instalaciones del 20/o. Batallón de la Guardia Nacional en carretera Tuxtla Gutiérrez-La Angostura a un costado del Fraccionamiento Jardines del Grijalva o comunicarse a los teléfonos 9612520341 y 5634801658. Horarios de atención de 7:00 a 18:00 horas.
Este lunes se llevó a cabo la ceremonia de premiación del concurso de ilustración infantil “Coloreando la democracia”, la cual estuvo encabezada por la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, así como por la Consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, Presidenta de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación (CPECyC), junto con la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, integrante de la comisión citada; la consejera Sofía Martínez de Castro León, y el consejero Edmundo Henríquez Arellano.
La consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, expresó que en esta ocasión se celebra el talento y la creatividad de las infancias, siendo testigos de una lección invaluable: a través de sus obras, las niñas y los niños nos recuerdan que la democracia se construye día a día con la participación de todas y todos. Agregó que cada dibujo muestra que para las infancias, la democracia se traduce en diversidad, justicia y futuro. “Esto reafirma nuestra convicción de que la educación cívica comienza en la niñez, sembrando los valores que garantizarán una ciudadanía comprometida y responsable en el mañana”.
Por su parte, la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, enfatizó que el IEPC tiene la responsabi-
lidad de incentivar la participación ciudadana y fomentar los valores democráticos desde la infancia. Con ese propósito, dijo, se diseñó este concurso para que las niñas y los niños puedan expresar su visión de la democracia a través del arte. “Estamos muy contentas y contentos con la amplia participación que tuvimos, especialmente la de las niñas, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir creando actividades que fortalezcan la cultura cívica en nuestra sociedad”.
Cabe recordar que la convocatoria de este concurso para las infancias chiapanecas, estuvo abierta del 6 de mayo al 3 de junio pasado, en dos categorías: Peques de 6 a 8 años; y Peques Plus de 9 a 12 años, quienes pudieron participar a través de cinco temáticas: Así veo la democracia; Un voto, un cambio; Mi comunidad ideal; Las reglas
que nos ayudan a convivir; y Voces que cuentan.
En la categoría Peques, participaron 11 niñas y 4 niños; mientras que en la categoría Peques Plus, 12 niñas y 8 niños; quienes recibieron un reconocimiento a su creatividad.
1º.- Ivanna María Hernández Guadarrama, con el trabajo “Mi lugar feliz”, tema “Mi comunidad ideal”.
2º.- Emma Gómez Trujillo, con el trabajo “Mis amistades votando para elegir un juego”, tema “Un voto, un cambio”.
3º.- Ariadne García Zurita, con el dibujo “Nuestras voces ayudan a una mejor democracia”, tema “Voces que cuentan”.
Las ilustraciones ganadoras serán exhibidas en el “Pasillo de la Democracia Ilustrada”, dentro de las instalaciones del IEPC.
Muy pronto el tramo Nance-Puerto Rico contará con mejores vialidades; supervisan tramo para iniciar trabajos de rehabilitación
Con la convicción de que el progreso se construye desde las comunidades, el presidente municipal Gaspar Sántiz Jiménez reafirma su compromiso con las y los ciudadanos al encabezar gestiones que fortalezcan la infraestructura vial y detonen el desarrollo en la región tojolabal.
En este marco, se llevó a cabo la supervisión del tramo carretero Nance- Puerto Rico acción que busca avanzar en el proceso de modernización de esta vía tan importante para la movilidad y la seguridad de las familias.
Durante la supervisión estuvieron presentes el supervisor estatal de caminos, José Antonio Pimen-
tel; el delegado de la Secretaría de Movilidad y Transporte, Roque López Rodríguez; así como el presidente del patronato de la zona
tojolabal, Adrián López Luna, quienes respaldaron la gestión y reconocieron la relevancia de este proyecto.
“Convocatoria para el Reconocimiento en el SNII 2025”
* Se reúnen con el rector Oswaldo Chacón Rojas e integrantes de la Administración Central.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Personal docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, que participaron en la “Convocatoria para el Reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores 2025” emitida por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), sostuvieron un encuentro con autoridades de la Administración Central.
Al felicitar a los más de 50 docentes que alcanzaron su ingreso a
este sistema, el nivel 2 y un reconocimiento emérito, el rector Oswaldo Chacón Rojas, aseguró que este logro es producto de su esfuerzo y dedicación para organizarse, generar conocimientos y divulgarlos.
Estar dentro del SNII, es formar parte de una élite nacional, sinónimo de un prestigio personal e institucional, por lo que deben sentirse valorados y considerados por nuestra universidad, apuntó Chacón Rojas.
En este marco, la directora Ge-
neral de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, resaltó que este es un homenaje no solo a sus logros individuales, sino también al compromiso colectivo de la comunidad académica con la generación de conocimiento.
“Hacer investigación en una universidad pública tiene un simbolismo profundo, dado que a través de ellas se asume la responsabilidad de contribuir al desarrollo social, cultural, económico, tecnológico y ambiental de nuestra región”, acotó.
Por su parte, la coordinadora General de Marca UNACH, Susana Sosa Silva, invitó a las y los investigadores a acercarse a esta dependencia universitaria, a fin de trabajar de manera conjunta en acciones específicas.
En este marco, las y los investigadores coincidieron que el apoyo institucional es fundamental para alcanzar esta meta, por lo que se comprometieron a continuar trabajando y mantener este estándar en sus actividades de investigación.
Joel Cruz-Velas
Tapachula. Chis. Sep. 08-25. Al dar la bienvenida al cuatrimestre septiembre - diciembre 2025, el rector de la Universidad Politécnica de Tapachula. Dr. Javier Yau Dorry destacó que la educación cumple funciones fundamentales como la de conservar la humanidad, establecer límites, socializar saberes y transformar a la sociedad.
Junto a autoridades institucionales y distinguidos invitados, Yau Dorry, resaltó que la Universidad Politécnica de Tapachula es cuna de innovación y tecnología al servicio de la sociedad, y que el quehacer docente implica un acompañamiento cercano para que cada estudiante logre apropiarse de
conocimientos, valores y cultura. El rector subrayó también que la educación es un pilar en la política pública de Chiapas, impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha señalado que desea ser recordado no solo por combatir la violencia, sino por contribuir a erradicar la ignorancia histórica del pueblo chiapaneco.
Finalmente, se dirigió a las y los jóvenes de la Generación 2025–2028, motivándolos a perseguir sus metas y a sumarse al compromiso de transformar la región a través de la preparación profesional, la innovación y la tecnología.
“Bienvenidos a su casa, la Universidad Politécnica de Tapachula”, concluyó el rector Dr. Javier Yau Dorry.
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el foro Presente y futuro de la alfabetización en México y el mundo, organizado por el Gobierno de Puebla, donde expuso la estrategia de su administración, a través del programa Chiapas Puede, para erradicar la ignorancia en la entidad.
Tras agradecer la invitación y hospitalidad del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, el mandatario, quien acudió acompañado del secretario de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala, explicó las acciones que se llevan a
cabo para sacar a Chiapas del primer lugar nacional en analfabetismo. Detalló que actualmente más de 131 mil personas aprenden a leer y escribir, mientras que 34 mil 466 ya alcanzaron la alfabetización, lo que significa que se está cerca de alcanzar la cifra de casi 50 mil personas alfabetizadas entre 2018 y 2024.
Reconoció la labor de 10 mil 289 asesores y asesoras, a quienes calificó como un “batallón que enseña en las comunidades”, de los cuales el 35 por ciento colabora sin recibir remuneración. Destacó además que, mediante la beca Rosario Castellanos, se brinda apoyo eco-
nómico mensual a quienes acuden a aprender a leer y escribir.
Resaltó que, guiados por la filosofía ancestral maya del Lekil Kuxlejal o “buen vivir”, se diseñó un método comunitario que dejó atrás el modelo individualista del sistema neoliberal educativo. Con esta dinámica, precisó, hijas e hijos enseñan a sus padres y madres, así como a sus abuelos, fortaleciendo también la vida familiar.
“Estamos retomando el bien de la comunidad. Quien lo empieza a hacer no es la institución, sino quien empieza a alfabetizar es el propio pueblo, es la propia gente”, afirmó.
Asimismo, reiteró su compromiso de trabajar junto al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la SEP y el INEA, para ganar la batalla contra la ignorancia. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que la alfabetización transforma vidas y es la mejor defensa contra la injusticia. Reconoció el trabajo del mandatario chiapaneco en favor de esta causa, haciendo suya la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca reducir el rezago a menos del 4 por ciento.
“Si vamos a lograr la bandera blanca en México es gracias al trabajo que se está haciendo en Chiapas y Puebla, son gobernadores que han comprendido la importancia de la educación. Son un impulso al resto del país”, expresó al destacar también su liderazgo en la estrategia Vive saludable, vive feliz.
Por su parte, el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, reconoció el compromiso de Eduardo Ramírez por colocar la alfabetización como el segundo eje de su gobierno, después de la construcción de la paz, resaltando su liderazgo y dedicación en beneficio de jóvenes y adultos.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, enfatizó que para el gobierno de la Cuarta Transformación, combatir el analfabetismo es una obligación moral y social para construir una sociedad educada, capaz de defender sus derechos y contribuir al desarrollo justo y equitativo del país.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. – El arqueólogo y antropólogo mexicano Gabriel Lalo Jacinto se ha consolidado como una figura clave en el estudio y difusión del patrimonio cultural de Chiapas. Su trabajo combina la investigación académica con la documentación de tradiciones vivas, estableciendo un puente entre el pasado mesoamericano y las expresiones culturales actuales.
Actualmente es responsable del proyecto de investigación en la Zona Arqueológica de Tenam Puente, ubicada cerca de Comitán de Domínguez, un sitio maya que destaca por sus plazas, juegos de pelota y centros ceremoniales. Desde esta labor, Jacinto ha profundizado en la comprensión de los espacios públicos y su función en la vida cívica y
comercial de las antiguas ciudades mayas, como lo demuestra su participación en el estudio internacional “The Making of a Plaza: Public Spaces and Marketplaces at Tenam Puente”, junto a Elizabeth H. Paris y Roberto López Bravo.
Vinculado al Centro INAH Chiapas y a la Universidad Intercultural de Chiapas en Las Margaritas, su enfoque combina arqueología, an-
tropología histórica y etnografía. Esto le ha permitido documentar cómo festividades contemporáneas, como la Candelaria en Socoltenango y El Pacayal, conservan elementos de prácticas coloniales y prehispánicas, revelando la continuidad de los cultos indígenas en figuras como la Virgen del Rosario.
Su labor también ha sido difundida en medios de comunicación como Entre Tejas TV, donde ha subrayado la importancia de preservar el patrimonio arqueológico de Chiapas no solo como herencia histórica, sino también como motor turístico y de identidad cultural.
Entre sus obras destacan “Los Juegos de Pelota en Tenam Puente, Chiapas” y diversos artículos y guías disponibles en la Mediateca INAH, que enriquecen el conocimiento sobre la tradición maya y su impacto en la vida actual de las comunidades chiapanecas.
El trabajo de Gabriel Lalo Jacinto muestra cómo la arqueología y la antropología no solo ayudan a entender el pasado, sino que también fortalecen el turismo cultural, al invitar a los visitantes a descubrir sitios como Tenam Puente y a valorar las celebraciones que mantienen viva la memoria histórica de Chiapas.
Sheinbaum promete investigación a fondo en caso de huachicol fiscal en Tamaulipas
Accidente entre tren y autobús en Atlacomulco deja decena de víctimas
José Antonio Molina Farro
Vasconcelos dice: “Hay libros que leo sentado y libros que leo de pie”. Estos últimos cuando su lectura lo llevaba a una exaltación casi litúrgica. El ex Dr. del Museo Regional de Chiapas, Dr. Valente Molina Pérez, prestigioso historiador degran calado, nos ilustra sobre pasajes sustantivos de nuestra historia local y nacional. Con fuentes documentales de primer orden, el autor del libro que intitula esta columna, reafirma su densidad intelectual y nos explica, con hondura y amenidad, sobre cómo se creó y desarrolló en 1902 la primera institución bancaria formal en Chiapas, con sede en Tuxtla Gutiérrez y ligada a fuertes inversiones de capital privado en México para generar riqueza. 7
Piden a la Fiscalía investigar el caso bajo la figura de feminicidio 13
La fémina, de aproximadamente 20 años, fue encontrada sin vida en su vivienda en la colonia Bienestar Social
Persisten muertes maternas prevenibles 13
Alertan sobre rezagos en salud materna y reproductiva en comunidades indígenas
Por inconformidad comunitaria 12
Retienen a director de Obras Públicas en Sitalá