Diario Al Faro #414

Page 1


Editores:

Denuncian locatarios de varios mercados y colonias de Tapachula

Corrupción y abusos de

autoridades municipales

* Comerciantes presentaron denuncias contra funcionarios por presuntos actos de corrupción, acaparamiento de locales y agresiones a locatarios

Juan Carlos Cal y Mayor El bastón de mando, herencia española, no ancestral

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Informe presidencial, lo que no ocurrió, pero podría haber pasado

La Feria Sr. López

En el cuello

Odiseas Posmodernas Esdras Camacho

A que no puedes comer solo una

En la liturgia política mexicana abundan los símbolos. Algunos cargados de historia, otros rescatados por la moda del momento. El bastón de mando, que se ha vuelto objeto de entrega solemne en investiduras y ceremonias oficiales, es un buen ejemplo de cómo se manipulan los signos sin entender del todo lo que significan. No es un símbolo indígena ancestral, sino un legado VIRREINAL que nació en España como vara de justicia y se trasladó a los pueblos de indios durante la época virreinal.

Origen hispano-virreinal

En la tradición española medieval, las varas de mando eran el signo de autoridad de alcaldes y jueces. Representaban la potestad del rey para impartir justicia. En América, los cabildos indígenas adoptaron esa práctica: a los gobernadores o principales se les entregaba un bastón como señal de reconocimiento por parte de la Corona. Desde entonces, ese objeto fue asimilado en la vida comunitaria, pero no como símbolo originario, sino como una disposición Virreinal adaptada a los usos locales que ahora como en muchos casos, se presumen como ancestrales.

Entre autoridad y patriarcado

Con el paso del tiempo, los pueblos lo conservaron como emblema de respeto y continuidad. Quien porta el bastón encarna la autoridad del pueblo. Sin embargo, esa autoridad no siempre emana de un proceso democrático. En muchos casos, se elige por linaje, por consenso limitado o por decisión de asamblea abierta, pero sin voto universal, libre y secreto. Y más aún: en varias comunidades las mujeres siguen excluidas de portar el bastón o de ocupar cargos, lo que revela su carácter patriarcal y excluyente, pero de eso las feministas no dicen ni pio.

La contradicción republicana

Aquí está la paradoja: en un país que presume de democracia constitucional, se legitiman símbolos

A Estribor

El bastón de mando, herencia española, no ancestral

La colaboración de Urrusti

que contradicen el principio de igualdad ciudadana. El bastón de mando no reconoce derechos políticos individuales, sino obligaciones comunitarias tradicionales. Convertirlo en objeto ceremonial en el Estado mexicano —como ocurrió con la entrega a presidentes de la República o ahora con ministros de la Suprema Corte— resulta un contrasentido. La Corte, que debería ser garante del voto universal y de la legalidad, se adorna con un emblema que en muchos pueblos indígenas simboliza lo contrario: el poder vertical, la obediencia y la exclusión.

Los nuevos ministros y el mito “ancestral”

Lo más preocupante es que los recién nombrados ministros del Poder Judicial han repetido esta liturgia, posando con el bastón de mando y justificando su uso bajo la idea de que se trata de un símbolo “ancestral”. Nada más falso: no hay en las culturas prehispánicas un antecedente directo de este objeto. Es, por el contrario, una herencia VIRREINAL que los pueblos indígenas resignificaron con el tiempo. Al invocarlo como herencia milenaria, los ministros exhiben su ignorancia histórica y caen en la trampa del discurso oficial que confunde tradición con democracia. En vez de reforzar la autoridad moral de la Corte, la debilitan al mostrar que se someten al ritualismo político y a la manipulación simbólica.

Simbolos que confunden

El problema no está en la tradición comunitaria, que puede conservar sus símbolos y costumbres mientras respete derechos humanos. El problema surge cuando se trasladan sin reflexión a la esfera nacional, pretendiendo que representan autenticidad cultural, cuando en realidad revelan la contradicción entre la modernidad democrática y las herencias Virreinales. Lo que se exhibe como respeto a los pueblos indígenas, en el fondo, muestra desconocimiento histórico y un uso político oportunista de símbolos que no fueron creados para la democracia, sino para la autoridad vertical.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Se recomienda discreción y sentido del humor porque si al leer esto dudas entre reír o llorar, probablemente entendiste bien el punto.

Ah, el informe de gobierno: ese glorioso ritual donde los aplausos duran más que los logros y las cifras se inflan más que los precios en la tiendita de la esquina. Este año, la tía de todos ustedes, flamante presidenta, ex jefa de gobierno y actual heredera oficial del bastón de mando mágico, presentó su informe con todo el entusiasmo de quien ya se sabe ganadora en su propio PowerPoint.

Fue un desfile de datos positivos, promesas cumplidas y discursos perfectamente diseñados para aplaudirse a sí mismos, todo adornado con una producción tan pulida que uno pensaría que lo dirigió Guillermo del Toro (pero sin monstruos, porque esos ya están en el Senado).

En cuanto al look presidencial, fue una combinación curiosa entre tía abuela que da misa en comunidad, directora de secundaria pública con doctorado en Física y personaje principal de un manual de buenas costumbres de 1954.

El conjunto, de tonos sobrios y telas recatadas, parecía sacado directamente de un colegio de monjas, estrictas, claro, no las que cantan, proyectando una imagen de autoridad sin alegría, como si hubiera sido seleccionado por un algoritmo programado para evitar cualquier emoción estética.

El peinado, inalterable desde tiempos del temblor de 1985, desafía la humedad, el viento y cualquier intento de cambio.

El maquillaje, si existía, era tan discreto que ni la cámara HD lo detectó: una apuesta al natural que raya en el “recién salí del laboratorio sin pasar por el espejo”.

Y está bien que la presidenta no viva pendiente del delineador, pero alguien debería recordarle a su asesor de imagen que la investidura también puede llevar un poco de color sin sacrificar la seriedad. Porque una cosa es proyectar autoridad, y otra parecer lista para impartir una clase de álgebra en una cápsula del tiempo.

Pero mientras el país entero miraba la transmisión oficial, con su coreografía de aplausos y gráficos que solo suben, había muchas cosas que no se vieron en cámara.

Por ejemplo, nadie notó al supuesto equipo de expertos en inteligencia artificial que habría programado los aplausos automá-

Sarcasmo y café

Informe presidencial, lo

que no ocurrió, pero podría haber

pasado

ticos: “aplauso espontáneo número 7”, “risa natural número 3” y el ocasional “¡es un honor estar con Obrador!” en un loop sin fin. Obviamente, esto es una invención sarcástica, pero admitámoslo, no suena tan improbable.

Otro detalle imperceptible fue la presencia de Marcelo Ebrard, cuya participación fue tan sutil como la de un alma en pena que algunos juran haberlo visto flotar entre los pasillos, en calidad de espíritu político, repartiendo sonrisas forzadas y preguntas como “¿aún hay chance para 2030?” Aunque esto es claramente ficticio, sí refleja su papel cada vez más difuso dentro del movimiento oficialista. Y como suele ocurrir, la sección de autocrítica duró exactamente cero minutos. En su lugar, tuvimos una montaña rusa de logros: seguridad en su mejor momento, salud con cobertura universal, economía en auge y el Tren Maya funcionando como si fuera el mismísimo Hogwarts Express. Esta parte no es inventada: sí se presentaron así los resultados. Las cifras fueron tan optimistas que uno se preguntaba si la tía vive en una realidad alter-

el ritual, al final del evento se ofrecieron tamales de chipilín, lo cual sí ocurrió, al menos en eventos anteriores, como guiño a la tradición del líder fundador.

Y si te lo perdiste en vivo, no te preocupes. Siempre queda TikTok. Allí circulan resúmenes de 30 segundos con música épica, emojis patrióticos, efectos de fuego y subtítulos como “Claudia callando bocas” o “Así se gobierna, perras”. Esto no es ficción: estos videos existen, producidos por cuentas afines, y son lo más parecido a propaganda de campaña con ritmo de reguetón. Las estadísticas reales no importan; lo esencial es que el algoritmo te diga que todo está bien.

Al final, uno no sabe si acaba de ver un informe de gobierno o un episodio nuevo de Black Mirror. Todo tan perfecto, tan cuidadosamente editado, tan desconectado de lo que se vive en la calle, que Salvador Dalí se levantaría de su tumba para decir “¡esto ya es demasiado surrealismo, carajo!”. Pero mientras tanto, ahí estamos todos, viendo el informe como quien ve una telenovela, esperando el próximo giro de la trama. Ya solo falta que anuncien el spin-off: “La Venganza del INE”. Disponible próximamente en todas las plataformas, de streaming populista.

na patrocinada por la 4T, escrita por J.K. Rowling y narrada por Lord Voldemort (versión progre). Por supuesto, si algo no funciona, la culpa sigue siendo del mismo de siempre: el tío de algunos sexenios anteriores, aunque ya hayan pasado algunos, sus nombres siguen apareciendo en el discurso como el Joker político favorito. ¿Inseguridad? El otro tío. ¿Tráfico en CDMX? Aquel tío. ¿Inflación? El mismo tío. ¿Tu ex te dejó por alguien que hace crossfit? Probablemente también algún tío. Esta parte sí está inspirada en la realidad: el discurso oficial sigue recurriendo a gobiernos anteriores como explicación para los males actuales.

A mitad del evento, hubo un momento extraño en el que la voz de la tía se volvió más pausada, con un leve acento tabasqueño. Algunos aseguran que empezó a sonar como el tío de todos ustedes en modo ventrílocuo: frases como “fuchi caca” y “los fifís están nerviosos” flotaron en el ambiente. Esta transformación es, por supuesto, una exageración humorística, pero refleja la continuidad retórica entre ambos liderazgos. Para completar

Y claro, si el guion no gusta, siempre se puede culpar a algún antepasado, reescribir la narrativa con otra mañanera y subir el capítulo a YouTube en resolución 4T. Total, en este país ya ni la ficción necesita presupuesto: con voluntad política alcanza.

Porque en México, el informe no informa. Tranquiliza, entretiene, aplaude y anestesia. Nos deja justo donde nos quiere: entre el aplauso automático y la pantalla encendida. Callados, confundidos, pero eso sí: con gráficos en forma de flecha ascendente.

Al final, queda la duda de si lo que vimos fue un informe de gobierno, una obra de teatro bien ensayada o un capítulo perdido de La Rosa de Guadalupe, edición política. Todo tan perfecto, tan cuidadosamente editado, tan lejano a lo que se vive en la calle, que uno ya no sabe si reír, llorar o pedirle a Netflix que lo suba como serie de ficción.

Pero no se preocupen. No todo fue real. No todo fue inventado. Lo suficiente para incomodar, lo justo para entretener. Porque, como siempre, cualquier parecido con la realidad… es mera coincidencia.

Tía Chula (Cleta, cómo quería que le dijéramos), allá en Autlán, era una devota y fiel católica, que nunca se casó y tenía cuatro hijos, cada uno con su propio papá, y cuando encargó el quinto, al salir de misa, el cura párroco que bien la conocía, le dijo: -Chula, usted tan cristiana, otra vez esperando –y la tía, tan fresca contestó: -Padre, no revuelva mi fe con mis calzones -¡ah!, bueno.

En su discurso de antier, en uno de los patios de Palacio Nacional, la señora del segundo piso, se aseguró de dejar muy en claro ante sus 300 invitados, que es leal y devota al Señor de los Abrazos, su mentor y luz que la ilumina.

Ni quien diga nada, cada quien es muy libre de hincarse ante el ídolo de su preferencia. Pero como va corre el riesgo de sobreactuarse.

Un ejemplo, cuando dijo: “Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal” y agregó que su gobierno da continuidad al del su antecesor (ya lo sospechábamos), porque “separó el poder político del poder económico”.

De eso de que ha salido el sol y la noche neoliberal ya pasó, le tengo noticias a la señora del bastón de juguete: el no vive en Palenque, es neoliberal, a su modo, pero neoliberal, muy alejado de todo lo que pueda significar ser de izquierda (excepto en el discurso).

A brocha gorda el neoliberalismo nació por ahí de 1938, como una economía social de mercado que evolucionó al neoliberalismo que plantea lo menos posible de Estado y buscar la eficiencia económica y el crecimiento a través de la iniciativa privada y el libre mercado. Muy a brocha gorda.

El socialismo, la izquierda, sea lo que sea, plantea que el Estado, el gobierno, conduce la economía, interviene con regulaciones en la iniciativa privada, implanta altos impuestos a los más ricos, instala monopolios del Estado y amplía los servicios públicos (salud, educación, todos), ¡ah!, y controla el comercio.

Por si la dama de Palacio no lo sabe, es una aspiración del neoliberalismo del mejor cuño, la austeridad fiscal justificada por la estabilidad económica y eso exactamente hizo el Señor de los Abrazos; pudo impulsar una reforma fiscal que es ya casi impostergable, pero no lo hizo y los beneficiados fueron esos cochinos capitalistas panzones que no tienen llenadera. También redujo y asfixió los servicios públicos, en particular los de salud.

La Feria

En el cuello

Solo siendo un neoliberal recalcitrante de espantar a Milei, se podía ser indiferente a los estragos de la pandemia del Covid-19, y el “mejor presidente que ha tenido México”, impuso una mezquindad fiscal inaceptable en esa emergencia nacional: 0.7% del PIB de apoyo a las personas y 0.4% a las microempresas. Solo Uganda lo hizo peor. Y eso es neoliberalismo pero del que ni los neoliberales son capaces.

La supuesta reducción de la pobreza la sostienen básicamente con el aumento al salario mínimo (que pagan las empresas), sin ni mencionar la contracción salarial sufrida por el resto de los trabajadores, aparte de que es de risa loca hablar de menor pobreza sin crecimiento económico: 0.81% anual, menos de la mitad que con Peña Nieto…

menos pobres con menos dinero... cosa más rara.

Otra cosa que los izquierdistas y en general los enemigos del neoliberalismo, impulsan, es la mayor inversión pública posible. Pero el visitante frecuente a Badiraguato, redujo el gasto público en inversión a un promedio anual del 2.8% del PIB, con Peña Nieto fue el 3.6%, con Calderón, el 3.8%. Neoliberalismo al extremo.

Otro modo de ver la inversión pública es por cabeza, per cápita que le dicen: en el primer gobierno transformador, el promedio anual fue de 6,911 pesos; con Peña Nieto 8,764, con Calderón, 8,689 pesos. Neoliberalismo duro.

No digamos más que es un neoliberal el que no vive en Palenque. Rosa Albina Garavito Elías, economista seria, izquierdista, perre-

La colaboración de Luy

La mayor desaparición

dista, diputada y senadora, lo define así: “El obradorismo es una combinación del priismo clásico y la economía neoclásica. El priismo clásico incluye autoritarismo presidencialista hegemonista, clientelismo y la relación de complicidad con los militares. El obradorismo es otro tipo de priismo neoliberal”. Esto sí, como anillo al dedo: priismo neoliberal.

Dejemos eso. La señora en su discurso en Palacio dijo lo de que se “separó el poder político del poder económico”. ¡Vaya!, ahí estaban invitados algunos de los más importantes representantes del poder económico, muy sonrientes y aplaudiendo: Carlos Slim, padre e hijo; Germán Larrea, Grupo México; Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Rodrigo Herrera, Genomma Lab; Daniel Chávez, Grupo Vidanta; Olegario Vázquez Aldir, Grupo Ángeles; Manuel Arroyo, Grupo Lauman; Gina Díez Barroso Azcárraga, Diarq Holding; y Jesús Padilla Zenteno, Grupo CISA.

¿Sabe usted por qué estaban ahí los empresarios más petacones?, porque en el sexenio del de Macuspana, ganaron dinero a espuertas; solo la riqueza de los cinco más acaudalados de México creció durante el gobierno de primero los pobres, un promedio del 226.6%... Y de los banqueros, el admirado por la señora Sheinbaum declaró el 20 de julio de 2024: “Los banqueros, me da hasta pena decirlo, pero en el gobierno nuestro, el año pasado, este año, es cuando más ganancias han tenido los bancos en toda la historia de México”, Es del todo cierto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, informó que la banca privada en ese malhadado sexenio transformador, ganó 68% más que en el sexenio de Peña Nieto. Por eso, antes, en abril de 2024 al terminar la 87 Convención Bancaria, la muy morenista y obradorista, Patricia Armendáriz, tuiteó muy feliz: “quedó evidente (sic) la gran alianza entre la banca y el gobierno”. Pues sí… los pobres primero pero que no anden de igualados, alianza, no.

La señora del bastón de juguete después de decretar el divorcio política-empresa, agregó que para su gobierno: “sumar más personas del sector empresarial será benéfico”. Ya vamos entendiendo, todo es cuento, sus creencias nada tienen que ver con la canija realidad y menos con el Trump bufándole en el cuello.

Asiste Eduardo Ramírez a la Sesión

Solemne de instalación de la nueva SCJN

El gobernador Eduardo Ramírez

Aguilar asistió a la Sesión Solemne de instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde las ministras y ministros emanados del pueblo refrendaron su compromiso con la defensa de la Constitución y la protección de los derechos de todas y todos los

ciudadanos.

A través de sus redes sociales, el mandatario calificó este acto como histórico, al considerar que marca el inicio de una nueva etapa en la impartición de justicia en México y representa una oportunidad para fortalecer y garantizar la aplicación imparcial de la ley.

Eduardo Ramírez agradece respaldo de Claudia Sheinbaum a Chiapas en materia de seguridad

* Participó en la 51ª sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezado por la presidenta.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la 51ª sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se revisaron los avances en materia de seguridad y se acordó reforzar la coordinación entre la Federación y los estados, con el objetivo de mantener la disminución de los delitos en el país.

Tras el encuentro, realizado en Palacio Nacional, el mandatario agradeció el respaldo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha brindado a Chiapas, apoyo que ha sido fundamental para fortalecer la seguridad y recuperar la paz en las distintas regiones de la entidad.

Ramírez Aguilar reiteró el compromiso de no bajar la guardia y continuar el trabajo conjunto con el Gobierno Federal, con base en los cuatro ejes establecidos: atención a las causas, inteligencia e investigación, fortalecimiento de la Guardia Estatal y coordina-

ción, con la finalidad de fortalecer el desarrollo y garantizar el bienestar de las familias chiapanecas. En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció a las gobernadoras y los gobernadores por el trabajo realizado en sus entidades y en favor del país. Subrayó que los acuerdos alcanzados en este Consejo buscan aplicar en cada estado la estrategia nacional de seguridad. Aseguró además que, con el nuevo Poder Judicial, la colaboración será aún más efectiva.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, informó que 26 entidades lograron reducir su promedio de homicidios en el periodo enero-agosto de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, destacando a Chiapas con una disminución del 57 por ciento, seguido de Quintana Roo con 54, Nuevo León 51, Morelos 29, Jalisco 28, Baja California y Colima 27; y Estado de México con 24.

Entrega IEPC constancia de mayoría y validez a ganador de la presidencia municipal de Pantelhó

* La constancia fue entregada por el Consejo Municipal Electoral de Pantelhó, al concluir el cómputo de votos.

Después de que el Consejo Municipal Electoral de Pantelhó entregó la constancia de mayoría y validez a Julio Pérez Pérez, postulado por el partido Redes Sociales Progresistas Chiapas, ganador de la elección a la presidencia municipal de Pantelhó, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, concluyó la sesión permanente de seguimiento a la sesión de cómputo municipal, que inició a las 08:00 horas de este martes, en el marco del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025.

Durante la reanudación de la sesión, previo al cierre, correspondió al secretario ejecutivo del órgano electoral, Guillermo Arturo Rojo Martínez, dar a conocer los datos más relevantes del proceso, entre los que destacan: la lista nominal de 15,256 personas; un total de votos emitidos de 8,605, lo que representó el 57.78 % de participación ciudadana. Por partido, Movimiento Ciudadano obtuvo 748 votos, MORENA 3,277 y Redes Sociales Progresistas Chiapas, 4,580. En uso de la voz, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, afirmó que

el compromiso de cada una de las personas que intervinieron en la preparación y organización de las elecciones extraordinarias de Pantelhó y de la ciudadanía que salió a votar, demuestra que el sistema electoral es sólido, está fortalecido y refrenda su funcionalidad. “La participación de la ciudadanía, involucrándose en los procesos elec-

torales, es lo más valioso que tiene la democracia. La ciudadanía de Chiapas cuenta con este Instituto de Elecciones, que ha cumplido con su deber con convicción, con transparencia, y legalidad”, agregó.

En el cierre, hicieron uso de la voz las consejeras y consejero electorales: Sofía Martínez de Castro León, Edmundo Henríquez Arella-

no, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez, y Gloria Esther Mendoza Ledesma, quienes coincidieron en su reconocimiento a la ciudadanía de Pantelhó por su decidida participación, particularmente a las mujeres cuya presencia en las urnas fue notable; asimismo destacaron la suma de voluntades de las diversas instancias en un objetivo común, que es el bienestar del pueblo de Pantelhó, lo que permitió que la jornada electoral saliera adelante y expresaron sus deseos de éxito a las autoridades que resultaron electas, deseando que el ejercicio democrático abone a la restauración del tejido social en el municipio y sus comunidades.

Se destacó la coincidencia de los resultados del Programa de Resultados electorales Preliminares con el del cómputo de votos, que fue de 99.97% y los trabajos a cargo de los Capacitadores Asistentes Electorales, el apoyo del INE y de todo el personal de IEPC.

A las intervenciones se sumaron las representaciones del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, y del Partido del Trabajo.

Poder Judicial y Semahn privilegian la justicia alternativa en solución de controversias

Con el propósito de establecer una ruta de coordinación interinstitucional, el Poder Judicial del Estado, a través del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), sostuvieron una reunión de trabajo en las instalaciones de esta casa de la justicia.

En este encuentro, encabezado por el director general del CEJA, Erick Raúl Zárate López, y el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Semahn, Guillermo Enrique Calvo Beutelspacher, dieron inicio a las actividades para consolidar vínculos de cooperación y generar esquemas de trabajo conjunto, privilegiando el uso de los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias (MASC) en los convenios que dicha Secretaría suscribe con particulares.

Al respecto, el director Raúl Zárate subrayó que, mediante estas

acciones, se impulsa un modelo de trabajo que no solo fomenta la cultura de la paz y el diálogo, sino que también contribuye al fortalecimiento institucional, al generar

mayores capacidades técnicas y jurídicas en beneficio de la sociedad chiapaneca.

Por su parte, Calvo Beutelspacher destacó la disposición de la Semahn para continuar sumando esfuerzos con el CEJA y robustecer esta colaboración interinstitucional, con el objetivo de facilitar procesos más eficaces, ágiles y accesibles.

Con este tipo de acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside el magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, refrenda su compromiso con la consolidación de una justicia más humanista, en donde la suma de voluntades y esfuerzos sea una herramienta clave para fortalecer el Estado de Derecho.

Queda instalado el pleno de la Sala Superior del TEPJF

“La trayectoria de Bátiz García encarna el valor del Federalismo mexicano”: Mónica Soto.

Ciudad de México, a 01 de septiembre de 2025.- En sesión solemne, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quedó instalado este martes, tras la incorporación del magistrado Gilberto de Guzmán Bátiz García y la magistrada Claudia Valle Aguilasocho. Además, se dio la bienvenida a las 15 magistraturas que integrarán los plenos de las cinco salas regionales de este órgano jurisdiccional.

La magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso afirmó que la integración plena de la Sala Superior ocurre en un contexto crucial en el que

México da paso a una visión de la justicia renovada, representada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de DisciplinaJudicial (TDJ) y el Órgano de Administración Judicial(OAJ).

Ante el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, sostuvo que con la elección de las personas juzgadoras por medio del voto popular, el estándar de la impartición de justicia se elevará en todos los rincones del país.

Dijo que las magistraturas deberán ser capaces de escuchar, resolver con imparcialidad, explicar con claridad sus decisiones y garantizar

que la democracia no solo sea un procedimiento electoral, sino una auténtica forma de convivencia basada en la igualdad, el respeto, la inclusión y la ley.

La ciudadanía debe estar segura de que el TEPJF está preparado para cumplir con su deber, y cuenta ahora con un pleno integrado por magistradas y magistrados que seguirán garantizando decisiones independientes, imparciales, inclusivas y transparentes.

En su mensaje de bienvenida al magistrado Gilberto de Guzmán Bátiz, Soto Fregoso destacó que su trayectoria encarna el valor del fede-

ralismo mexicano en la justicia electoral, pues se ha desarrollado en las autoridades locales, tanto administrativas como jurisdiccionales, demostrando su capacidad y compromiso con la democracia y con la justicia desde la proximidad a la ciudadanía.

“Con su llegada a esta Sala Superior se incorpora la voz y la visión de quien ha trabajado en territorio, resolviendo con imparcialidad y sensibilidad las controversias electorales más cercanas a la gente. Y por supuesto, con perspectiva intercultural, pues viene de una entidad federativa que representa una de las grandes riquezas de México”, expresó.

Con la instalación de la SCJN se abre un camino de democracia ciudadana: Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 02 de septiembre de 2025.- Con el poder del pueblo y para el pueblo, se comenzó a escribir un nuevo capítulo de México con la esperanza de garantizar y restituir a plenitud los derechos y libertades de las y los mexicanos, señaló el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso de Chiapas.

Lo anterior, al participar en la toma de protesta de las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Por primera vez, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia toman protesta con el respaldo directo del pueblo. Eso cambia la manera de entender la justicia en México, porque ahora no solo se re-

presenta a la ley, sino también a la voz de millones que quieren un país más equitativo”, subrayó el líder del parlamento en Chiapas.

Destacó que en Chiapas se celebra con la certeza de que la transformación también se siente en las instituciones, “por eso como diputado me motiva ver cómo los cambios que antes parecían imposibles hoy son parte de la vida pública de México”.

Agregó que este paso trascendental para la vida pública de México, devuelve la confianza ciudadana en las instituciones y renueva y fortalece el sistema de justicia.

Puntualizó que con este acto, se sientan las bases que darán rumbo y certeza jurídica a la Nación respetando la voluntad inquebrantable del pueblo.

Nacional

Sheinbaum reitera que cooperación con EU será sin intervención militar

* Recientemente el presidente Trump elogió a Sheinbaum, pero afirmó que México está controlado por los cárteles y que ella rechazó su oferta de enviar tropas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que cualquier colaboración con Estados Unidos en el combate a los cárteles de la droga se dará en igualdad de condiciones y respetando la soberanía nacional. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria descartó que Washington actúe de manera unilateral en territorio mexicano y reiteró que no se permitirá la intervención directa del ejército estadounidense.

“Estados Unidos no va a actuar solo porque hay un entendimiento. Mañana viene el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y se trabajará en coordinación”, señaló Sheinbaum. La presidenta detalló que el encuentro tendrá como objetivo fortalecer la cooperación para compartir información y avanzar en investigaciones sobre el tráfico de drogas, incluyendo el rastreo de precursores químicos utilizados en la elaboración de fentanilo, provenientes principalmente de Asia.

Las declaraciones se dan luego de que el expresidente estadounidense Donald Trump reconociera elogios hacia Sheinbaum, pero asegurara que “México está dirigido por los cárteles” y que ofreció

enviar tropas a territorio nacional, oferta que, según él, la mandataria rechazó. “Le cae muy bien la presidenta, es una mujer estupenda y elegante, pero México está dirigido por los cárteles. Ofrecí enviar al ejército y ella no quiere que lo hagamos, porque tiene miedo”, dijo Trump en una entrevista difundida por el medio conservador Daily Caller.

Sheinbaum enfatizó que la cooperación entre ambas naciones se dará únicamente en el marco de sus respectivos territorios y sin subordinación. “Hay gente en Estados Unidos que planteó que debe haber intervención del ejército en México. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. Será una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias”, subrayó.

La visita de Marco Rubio a México forma parte de los esfuerzos del gobierno estadounidense por impulsar medidas conjuntas “rápidas y decisivas” para enfrentar a los cárteles de la droga y garantizar el control de la frontera. Sheinbaum aseguró que ambos gobiernos trabajan en un acuerdo de seguridad que priorizará el intercambio de información y la cooperación legal sin comprometer la soberanía de México.

La colaboración de Urrusti

Nacional

Morena enfrenta disputa interna por la vicecoordinación en San Lázaro

* La decisión final se definirá por mayoría, según el coordinador Ricardo Monreal.

La bancada de Morena en San Lázaro enfrenta un nuevo conflicto interno relacionado con la vicecoordinación, cargo que actualmente ocupa Gabriela Jiménez. Aunque el tema de la Mesa Directiva ya se resolvió, la lucha por este puesto continúa generando tensiones entre legisladores.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, aseguró que todavía no se ha tomado una decisión definitiva sobre cambios en la vicecoordinación y que la situación será resuelta por mayoría dentro del grupo parlamentario. “Tenemos una vicecoordinadora en funciones. El grupo decidirá, pero el tema no se tocó formalmente”, comentó Monreal. Sin embargo, fuentes cercanas a la bancada señalan que Dolores Padierna mencionó que su eventual nombramiento como vicecoordinadora sería una instrucción “que venía de arriba”.

Gabriela Jiménez asumió la vi-

cecoordinación en octubre de 2024 con el inicio de la actual legislatura. Su gestión ha generado ciertas tensiones tras negociar con la oposición la reforma contra el nepotis-

mo, propuesta que buscaba incluir restricciones para familiares de presidentes federales como candidatos. Aunque Jiménez rechazó haber acordado algo con el PAN, el epi-

sodio agravó la división dentro del partido y tensó su relación con la presidenta Claudia Sheinbaum.

El conflicto también está ligado a los recientes cambios en la Mesa Directiva. Tras la muerte de Ifigenia Martínez, Sergio Gutiérrez Luna asumió la vicepresidencia, mientras que Kenia López Rabadán fue designada presidenta, lo que obligó a ajustes en las comisiones parlamentarias y vicecoordinaciones de otros partidos. Estos movimientos afectan especialmente a la Sección Instructora y a comisiones clave como Hacienda, Reforma Política Electoral, Puntos Constitucionales y Justicia.

En el interior de Morena, algunos legisladores consideran que Padierna eventualmente asumirá la vicecoordinación, aunque el tema será abordado en la próxima reunión de bancada programada para el martes, donde también se discutirán otros asuntos internos sin especificar.

Nuevo Tribunal de Disciplina Judicial advierten cárcel para jueces corruptos

* El Tribunal inició operaciones con el compromiso de supervisar la conducta de jueces y magistrados federales.

El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) quedó formalmente instalado este martes, tras la reforma judicial que sustituyó al Consejo de la Judicatura Federal en sus funciones de vigilancia y disciplina. La magistrada Celia Maya García asumió la presidencia por dos años, periodo tras el cual la presidencia será rotatoria entre los integrantes del tribunal.

Durante la ceremonia de instalación, Maya subrayó la importancia de poner fin a la corrupción en el Poder Judicial de la Federación,

asegurando que la reforma no afecta la autonomía de los juzgadores para emitir sus fallos. “No se deben tolerar conductas inadecuadas o indolentes en la administración de justicia. La impunidad de los malos juzgadores es inaceptable”, enfatizó. Bernardo Bátiz, exconsejero de la Judicatura y miembro del TDJ, explicó que el tribunal no se convertirá en una inquisición, pero sí será estricto en casos de mala conducta. “Vamos a cuidar la buena conducta de los juzgadores, cómo tratan a su

personal y a los justiciables. También supervisaremos su patrimonio y finanzas, y aplicaremos sanciones cuando alguien incumpla la ley o cometa irregularidades”, indicó. Otros integrantes, como Rufino León y Verónica de Gyvés, señalaron que el TDJ implementará sistemas de control, capacitación y programas preventivos para detectar y corregir conductas irregulares. Además, advirtieron que los jueces corruptos enfrentarán cárcel y sanciones severas quienes retarden o

resuelvan injustamente los casos, reafirmando el compromiso de garantizar acceso a la justicia para todos, especialmente para quienes menos oportunidades tienen.

La instalación del tribunal contó con la presencia del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, y del exministro Arturo Zaldívar, quienes reconocieron la importancia de fortalecer los mecanismos de control y transparencia dentro del Poder Judicial.

Locales

Locatarios denuncian corrupción y abusos de autoridades municipales

* Comerciantes presentaron denuncias contra funcionarios municipales por presuntos actos de corrupción, acaparamiento de locales y agresiones a locatarios.

Redacción

Locatarios de varios mercados y colonias de Tapachula se unieron al Mercado Soconusco para denunciar irregularidades y presuntos abusos de autoridad por parte del secretario de Servicios Públicos, Paul Muñoz; la administradora del mercado; y el Subsecretario de Gobierno en la Costa, Martiniano Reyes Palacios. Durante una rueda de prensa, representantes de la Asociación “Chalecos Blancos” y de los comerciantes afectados informaron que ya integraron una denuncia ante el Ministerio Público por corrupción, acoso y amenazas. Señalaron que algunos locatarios han sido agredidos físicamente, como el caso de un comerciante, quien fue apedreado dentro del mercado por exigir la aplicación del reglamento interno.

Freddy Herrera Cruz, secretario de la Asociación Civil de Locatarios del Mercado Soconusco, denunció que Martiniano Reyes Palacios, aprovechando su cargo, se apoderó de dos locales dentro del mercado (T42 y T43) y ordenó remodelaciones sin respetar los procedimientos legales ni el traspaso correspondiente. Los

afectados advirtieron que Muñoz no ha actuado conforme al reglamento del mercado, lo que ha generado un clima de impunidad y abuso.

Por su parte, Eva Jazmín Domínguez Aguilar, presidenta de “Chalecos Blancos”, destacó que los comerciantes exigen que se respeten

sus derechos laborales y comerciales, y pidió al gobernador del estado que intervenga para garantizar justicia y frenar los abusos cometidos por funcionarios municipales.

Los locatarios hicieron un llamado a las autoridades a aplicar la ley de manera estricta, sancionar a quie-

nes cometan irregularidades y garantizar que ningún funcionario se coloque por encima de la ley. También reiteraron que los impuestos deben ser cumplidos por todos, incluidos los servidores públicos, y exigieron la erradicación de la corrupción en el municipio de Tapachula.

Locales

Cincuenta personas recuperan su libertad mediante la Ley de Amnistía

* La mayoría de los beneficiarios en el estado enfrentaron procesos sin defensa plena o en condiciones de pobreza, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.

Redacción

En Chiapas, un total de 50 personas han sido liberadas a través de la Ley de Amnistía desde su entrada en vigor en 2018, según el informe más reciente de la Comisión de Amnistía de la Secretaría de Gobernación. La cifra forma parte de los

411 beneficiarios a nivel nacional, que incluyen a hombres, mujeres, personas LGBTIQ+ e integrantes de comunidades indígenas.

Los expedientes muestran que en la mayoría de los casos la amnistía se otorgó por la condición de pobreza de los solicitantes o por la falta de acceso a una defensa ade-

cuada. A nivel nacional, 44 de los beneficiarios pertenecen a pueblos originarios que no contaron con intérprete o asesoría jurídica suficiente durante sus procesos.

En cuanto a la distribución geográfica, Sinaloa concentra 120 casos, la Ciudad de México 64 y Chiapas 50, lo que coloca a la entidad

entre las tres con mayor número de personas liberadas.

El informe también señala que 140 de los beneficiarios en todo el país ya se han incorporado al ámbito laboral, mientras que otros han recibido apoyo en trámites administrativos, becas educativas, capacitación y atención psicológica y médica. Además, el Instituto Nacional Electoral restituyó los derechos políticos y civiles de los 411 liberados.

En el último año, con el inicio de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, se aprobaron 21 casos, el número más bajo desde 2020, cuando comenzaron a aplicarse los lineamientos para el análisis de solicitudes. Paralelamente, se publicaron nuevos mecanismos para agilizar los procesos y 15 congresos estatales, incluido el de Chiapas, ya cuentan con legislación local en la materia.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de 85 mil personas permanecen en prisión sin sentencia, lo que representa más de un tercio de la población penitenciaria en México.

Locales

AMTAC pide a autoridades actuar contra cobros ilegales en retenes

* La organización pidió a autoridades federales y estatales frenar los abusos que afectan a choferes y migrantes en la región fronteriza.

Transportistas denunciaron presuntas extorsiones en retenes instalados en carreteras de la entidad desde el mes de agosto, donde se reportan cobros de hasta 50 mil quetzales, es decir, más del 100 mil pesos, para permitir el tránsito de vehículos de carga y unidades.

La Alianza Mexicana de Transportistas (AMTAC) sostuvo una reunión con autoridades federales y estatales en Comitán de Domínguez, donde exigió medidas inmediatas para frenar estas prácticas. El subdirector de la Fiscalía General de la República (FGR), Luis Gerardo Benavente Liévano, aseguró que las denuncias serán atendidas de manera directa.

De acuerdo con testimonios de transportistas y migrantes centroamericanos, los retenes se han convertido en puntos de extorsión. Los

afectados señalan que personas no identificadas, y en algunos casos agentes federales, exigen pagos para permitir el paso, situación que

ha sido documentada en videos difundidos en redes sociales.

En las últimas semanas se han registrado casos en la región Costa

y en los accesos a Tapachula. Migrantes guatemaltecos denunciaron haber tenido que realizar depósitos bancarios a cuentas de presuntos agentes para evitar la retención de sus vehículos.

La situación ha generado preocupación entre empresarios y autoridades de Guatemala, quienes emitieron alertas para que sus ciudadanos eviten transitar por el sur de Chiapas. Sectores hoteleros, restauranteros y comerciales han reportado afectaciones derivadas de la disminución de visitantes y del impacto en la imagen de la región como un espacio inseguro.

Mientras tanto, organizaciones de transportistas reiteraron su compromiso de defender los derechos de los trabajadores del volante y advirtieron que continuarán señalando cualquier acto que vulnere la seguridad y economía de sus agremiados.

Muertes maternas se concentran en IMSS-OPD y hospitales privados

* La entidad suma 27 defunciones, el 8.2 por ciento del total nacional, lo que la coloca como la segunda con más casos en 2025.

Chiapas ha registrado 27 muertes maternas en lo que va de 2025, lo que representa el 8.2 por ciento del total nacional, de acuerdo con el Informe Semanal de Notificación

Inmediata de Muerte Materna a la semana 34. Con esta cifra, la entidad se ubica en el segundo lugar a nivel nacional, solo detrás del Estado de México, que acumula 50 defunciones.

La distribución institucional de las muertes en el estado muestra que la mayoría ocurrieron en el IMSS-OPD, con 13 casos, mientras que 9 se presentaron en hospitales particulares. El programa IMSS Bienestar y el IMSS concentraron 2 casos cada uno, y la Secretaría de Salud estatal uno más. En contraste, instituciones como ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar no reportaron

decesos en la entidad.

A nivel nacional, hasta la semana epidemiológica 34 se contabilizaron 331 defunciones maternas.

El Estado de México encabeza la lista con el 15.1 por ciento de los casos, seguido de Chiapas con 8.2 por ciento, Jalisco con 7.3 por ciento y Veracruz con 5.7 por ciento. En el otro extremo, entidades como Campeche, Colima, Quintana Roo y Tabasco reportan menos del uno por ciento cada una.

El informe también revela que, en comparación con 2024, el país registra una disminución del 3.3 por ciento en la mortalidad materna, al pasar de 329 a 318 defunciones en el mismo periodo de corte. Sin embargo, la presencia de estados con altas concentraciones de casos, como Chiapas, muestra una distribución desigual de la carga sanitaria.

Redacción

Locales

Vecinos de colonia Emiliano Zapata reclaman obras pendientes en SCLC

* Aseguran que llevan más de tres décadas esperando la pavimentación de una calle que apodaron la “Olvidada” y piden cumplir compromisos municipales.

Vecinos de la colonia Emiliano Zapata, en San Cristóbal de Las Casas, expresaron su inconformidad por la falta de obras públicas en la zona. Su principal reclamo es la pavimentación de una vialidad conocida como “calle Olvidada”, la cual,

afirmaron, lleva más de 30 años en espera de atención.

Los colonos recordaron que desde finales de 2024 han entregado oficios y sostenido reuniones con autoridades municipales para gestionar la obra. Señalaron que la presidenta municipal visitó la colonia y se comprometió públicamente a

atender las demandas, aunque hasta ahora solo se ha planteado la posibilidad de pavimentar un tramo de aproximadamente 150 metros, pese a que el proyecto completo requiere más de 800 metros.

El representante de la mesa directiva, Eduardo López López, expuso que la colonia ha cumplido con los

procedimientos de gestión y que la comunidad se mantiene organizada para dar seguimiento a sus peticiones. Sin embargo, consideró insuficiente la propuesta actual y aseguró que los vecinos esperan una respuesta más clara sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Además de la pavimentación, los habitantes señalaron rezagos en otros rubros de infraestructura, como la falta de salones de usos múltiples y la necesidad de construir puentes y calles que mejoren la movilidad y seguridad de la colonia. Indicaron que otras zonas más recientes han recibido atención en menor tiempo, mientras que su colonia acumula más de tres décadas sin mejoras significativas.

Finalmente, los vecinos reiteraron su solicitud de que al menos se inicie con 420 metros de pavimentación como parte de un compromiso a corto plazo, con la expectativa de que en los próximos tres años se complete la obra. Subrayaron que su exigencia no busca confrontación con la autoridad, sino el cumplimiento de acuerdos y la atención a necesidades que, afirmaron, han sido postergadas por más de 31 años.

Consolidad UNACH su liderazgo en materia de capacitación dentro del Grupo Mundo Maya

* Participa el rector Oswaldo Chacón Rojas en reunión estratégica celebrada en la Ciudad de México.

Ciudad de México. - La UNACH formó parte de la reunión estratégica Grupo Mundo Maya “La Capacitación: Clave del éxito en el Grupo Mundo Maya”, que se desarrolló en la capital del país.

Durante el evento celebrado en la Ciudad de México, el rector Oswaldo Chacón Rojas, hizo hincapié en el liderazgo que en la materia tiene la institución y resaltó que Marca UNACH se consolida como consultor experto en Grupo Mundo Maya. En este sentido, Chacón Rojas subrayó que la UNACH se encuentra preparada junto con universidades del Sureste, para responder a los grandes retos que enfrenta el país, con innovación y formación continua al servicio del desarrollo de la República.

Bajo esta premisa, se cuenta con programas de capacitación que conectan al conocimiento académico con las necesidades reales de los sectores productivos, trabajando de la mano con distintas instituciones de educación superior de la región y los distintos órdenes de Gobierno.

Subrayó la alianza que existe con el Grupo Mundo Maya, dada la importancia que tiene para el país, al

Impulsa

ser operador y administrador de proyectos estratégicos en materia de turismo y transporte, desde aeropuertos y la nueva aerolínea Mexicana. Lo acompañaron en este encuentro; el General Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director General del Grupo Mundo Maya; la directora General de Marca UNACH, Susana Sosa Sil-

va; el CEO de GEMIINI Learning Systems, Agustín Paulín y Liliana Fernández, especialista en sustentabilidad, quienes enriquecieron las propuestas y el diálogo con sus aportes.

También estuvieron presentes: el coordinador Nacional de Capacitación de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SE-

NEAM), Ricardo Baños García; el director de Instrucción y Desarrollo Tecnológico de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Juan Javier Carrillo Sosa; la responsable Nacional de Centros de Capacitación Cruz Roja Mexicana, Casandra Elizabeth Pérez y la Oficial Columba Millán Lira, de la Dirección de Capacitación de Grupo Mundo Maya.

IMSS Chiapas salud de trabajadores y familias con jornada de especialidades médicas

* Busca la estrategia detección oportuna de enfermedades y fortalecer la cultura de prevención.

Con el propósito de prevenir enfermedades y acercar consultas de especialidades, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas puso en marcha una jornada de atención médica especializada en Medicina Interna, Pediatría, Traumatología y Ginecología, en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez. El titular del IMSS en la entidad, doctor Hermilo Domínguez Zarate, acompañado de su esposa, licenciada Herna Martha Rizo Gómez, acudió a una revisión médica como parte de esta iniciativa que promueve el bienestar integral de la población y de las familias de las

y los trabajadores. Invitó a acudir a un chequeo anual o con su médico en caso de presentar algún malestar. Domínguez Zarate explicó que la consulta de especialidades busca

la detección y atención oportuna de padecimientos, al tiempo que promueve una cultura de prevención para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

“La prevención es la herramienta más eficaz para mantener una vida sana y productiva. Con la Estrategia Nacional 2-30-100 se busca disminuir los tiempos de atención; por ello, todos los fines de semana en los hospitales de zona habrá médicos especialistas disponibles para atender a las y los derechohabientes y a las familias de la comunidad IMSS”.

Destacó que el IMSS en Chiapas reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las familias chiapanecas, al poner a su disposición personal médico calificado, instalaciones dignas y tratamientos oportunos, con calidad y calidez.

DONATIVOS ROCK CON CAUSA:

Jueves 4 de septiembre de 2025, "Carbono" 14 y "Time"

4:00 pm en adelante y músico especial invitado, en un gran Concierto de Rock con Causa (Fondos por operación quirúrgica y tratamiento médico).

3:00 pm a 3:45 pm, Bazar de artículos rocanroleros y Subasta de instrumentos musicales.

De 3:45 pm a 4:00 pm, proyección foto cronológica del Rock en Chiapas 1960 - 2025.

Músicos y público que deseen apoyarnos, así como para informar sobre el donativo solicitado (así como otras modalidades de apoyo) para su ingreso al evento, favor de escribir al WhatsApp +52 56 3321 7396 .

Lugar: Teatro Francisco I Madero, 2da. Calle oriente, esquina con 2da avenida norte S/N Domicilio conocido, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México.

Cultura

El Festival del Cacao y Chocolate es una muestra de la riqueza cultural y gastronómica de Chiapas: Mario Guillén Guillén

* El Congreso del Estado fue la sede para conmemorar el Día Nacional del Cacao y Chocolate, donde participaron más de 25 productores y artesanos.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 02 de septiembre de 2025.- En el marco del Día Nacional del Cacao y del Chocolate y del 7º Festival Chiapaneco del Cacao y Chocolate, realizado en la sede del Poder Legislativo, el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, señaló que la expo-venta es una muestra de la riqueza cultural, gastronómica y de las tradiciones, que perviven en nuestro estado a

Mapastepec, será

través de este grano ancestral que es símbolo de nuestras raíces.

El festival, realizado en el vestíbulo del edificio sede del Congreso del Estado, reunió a 25 productoras y productores de la entidad, quienes en una verbena popular amenizada por bailables, música tradicional de marimba y exposiciones artísticas, ofrecieron diversos productos, demostrando con orgullo la fuerza de nuestra cultura.

Durante dos días, las y los artesanos del cacao realizarán una muestra donde promoverán la cultura del chocolate, identidad y tendencias del mercado; además se ofrecen materias primas, tecnología de elaboración; y el proceso del cacao hasta su transformación en chocolate y bombonería.

Participaron en el festival: Malena Torres Abarca, secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural (SE-

MAHN); diputados de las regiones cacaoteras como Alejandra Gómez Mendoza y Javier Jiménez Jiménez; la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo; Jorge Luis Trujillo, director del Festival; Gloria Maza, de Chocolatería Jule Jule, en representación de las y los productores; la destacada alfarera Albertina López Ramírez; así como diputadas y diputados de la Sexagésima Novena Legislatura.

sede del primer encuentro pluricultural Maya-Man

* Esta programado para el próximo 12 de octubre.

Joel Cruz-Velas

Mapastepec. Chis. Sep. 02-25.- Será el próximo doce de octubre que llevaremos a cabo nuestro primer encuentro pluricultural que permita seguir conservando nuestras raíces, costumbres y tradiciones dijo aquí el representante del Consejo Consultivo Comunitario Municipal Indígena, Octavio Cueto Webster. Con la presencia de los 19 municipios que integran el Consejo Regional del Soconusco Maya-Mam, que dirige el Tata Esteban Bravo

Verdugo, el pueblo de Mapastepec será sede de este evento plurietnico señaló nuestro entrevistado. Agregó también que en este evento y de acuerdo con el segundo constitucional se velará por el rescate de lenguas maternas. Por su parte, entrevistado vía telefónica el Presidente del Consejo Regional del Soconusco..Maya-Man..el tata Esteban Bravo Verdugo, señaló que el próximo evento también trata de estar unidos, consagrados en una misma mente y en un mismo corazón.

Cultura

In memoriam.

Hace más de dos años, en junio de 2020, sugerimos a algunos concordeños por esta vía, difundir, promover y organizar festejos cívicos y culturales ante la proximidad del CLXXV aniversario de la fundación de La Concordia, y la quincuagésima recordación anual del traslado del pueblo, igual que de la inundación del antiguo asentamiento. Prestaron atención sí, aunque nadie imaginó, hizo o inició nada.

Ahora insistiremos algo más mediante la presente reflexión, pues sucede que, efectivamente, a lo largo del año 1849, mediados del siglo XIX, fue fundado el pueblo y el municipio de La Concordia, sobre la parte substancial de las fincas agroganaderas de Los Cuxtepeques. Sobre las antiguas haciendas dominicanas del Convento de Comitán: frailesca comiteca o sección nororiental del valle de La Frailesca. De modo que, en dos años, en 2024, la pequeña ciudad y el municipio habrán de celebrar su Centenario Septuagésimo Quinto Aniversario.

Pero, además, debido a que el pueblo y la mejor porción de sus tierras productivas fueron inundadas entre 1973 y 1974 por la presa hidroeléctrica La Angostura -incluyendo caminos, carreteras, ejidos, fincas y propiedades; Ignacio Zaragoza, Niños Héroes, San Pedro, Ríoenmedio, El Ámbar, El Diamante, etcétera-, precisamente el mismo año habremos de recordar el Quincuagésimo Aniversario de la inundación de la ciudad y el traslado al nuevo asentamiento.

Dos eventos sin par que bien podrían servir de excusa y fundamento

Crónicas de Frontera

La Concordia, o para recordar traslado y fundación

para revivir y divulgar estas historias. Aunque también podrían celebrarse: la guerra de Pajaritos y Gavilanes por la sede del gobierno estatal de 1911, la revolución de Mapaches y Carrancistas de 1914 a 1921, o el Destierro Cuxtepequense de 1918 a 1922.

Dos o cinco eventos conmemorativos que servirían para inmortalizar estas gestas cívico-políticas, promover e impulsar fervor patrio, civismo, ciudadanía y lealtad a la tierra; y por sobre todas las cosas: desarrollar quizás, o fortalecer a partir de esto, nuestra identidad sociocultural -identidad geográfica, territorial e histórica-, mediante la organización de eventos que nos permitan recordar, rememorar, hurgar en la memoria individual y colectiva; regresar a los tiempos idos. Pensar y regresar en el ámbito de la memoria.

Por ejemplo, volver virtualmente a la sal y al salitre inundados, a los arroyos, al Limonar y al panteón viejo. A los nanchales y a las vegas, a nuestros ríos, a los puentes-hamacas, a Ríoenmedio y a Las Casitas. Al Zanjón, al cerro de la Bola y al de la Señorita, al cerrito de la Santa Cruz, a Iglesiepiedra y al Ojo de Agua. O a la Cueva del Chachalaquero, al Raspado y al antiguo bos-

que del Zapotal. A la carne salada, al cochinito, al patze y al lomo relleno. ¡Hmmm, rico! A la chanfaina, a la repulgada y demás pastelillos de fantasía; al africano y a la melcocha -hoy probablemente desaparecidos-, a las carretas jaladas por bueyes, y a la Tishanila y al Güilanche. O a sus antiguas cuatro salas de cine, a la Casa del Pueblo y al viejo templo del Señor de las Misericordias. Y todo esto debería emprenderse desde ahora, o desde ya, tras dos años y un mes de incuria. Organizar, organizarse, organizarnos. Planificar, proyectar, encontrar fuentes de financiamiento -o formas de colaboración y cooperación-, para anunciar y poner en marcha, tantos festivales, concursos, certámenes, muestras y exposiciones como sean posibles. Difusión de fotografías, carteles y vídeo-documentales, por ejemplo; impresión de playeras, gorras, bolsas y morrales; edición y publicación de trípticos, folletos, lonas, espectaculares, cuadernos, libros.

Mil manifestaciones de arte, historia, tecnología, cultura, sensibilidad, e incluso espectáculo. Siempre que ello descarte engendros y basura; lo peor del Centro y Norte del país. Festivales gastronómicos, sere-

natas, marimbeadas y bailes; concursos de papelotes y de alguna artesanía recién practicada; competencias de carretas acicaladas, burros y caballos. O bien, juegos infantiles, de adolescentes, jóvenes, adultos y viejos, entre los que se nos ocurre: encostalados, palo encebado, cuerdas de fuerza, cuerdas de brincar, canicas, trompo, tejo o avión, cuarteado y yoyo.

Aunque, igual estamos pensando en certámenes musicales; de canto, tríos y bailadores. Competencias de pesca, de tiro al blanco -aunque sólo sea con rifles de diábolos-, de ciclismo, de natación en el embalse, y medios-maratones, e incluso justas de lanchas. Encuentros de box y lucha, cabalgatas, carreras de caballos y escaramuzas charras; concursos de carros alegóricos y naturalmente que también… los consabidos torneos de fútbol, básquet y voleibol. Debemos pensar en muestras de ganado no convencional: de burros, mulas, chivos, caballos, borregos, cochis y guajolotes. Igual que en desfiles cívicos, e incluso militares; marchas o paseos de parachicos, antiguos “moros” y bandas musicales. Un concurso regional o estatal, por ejemplo, de chanfaina, o cochito horneado, o gallina de rancho rellena. O cotejos municipales de longevidad, belleza, producción y productividad. Y en fin que la lista de eventos sería inagotable, a la luz de la imaginación, la inteligencia y el ensueño de las y los organizadores. Y claro que no deberíamos olvidar en todo ello, a nuestros vecinos de antaño, a los de antes de la pérfida inundación; invitarlos formalmente a estos festivales. A la gente de San Bartolo, Soyatitán, Pinola, Socoltenango, Tzimol, Chicomuse-

Cultura

lo, Comalapa, e incluso Comitán; además de -naturalmente-, a nuestros casi coterráneos amigos jaltenanguenses, montecristeños, villaflorenses, villacorceños y del nuevo municipio de Parral. Pero entremos ahora a lo más importante o medular: a la organización de estas celebraciones históricas. Al ente que habría de pensar, planificar, organizar y especialmente vertebrar el posible conjunto de eventos bosquejados. Organización que bien podría recaer en las y los concordeños, quienes, desde hace tiempo, y desde adentro o afuera, actúan en bien de la ciudad y el municipio; desde la cultura, la civilidad, el altruismo y, sobre todo, desde nuestra identidad.

Estamos pensando en tipos éticamente solventes. En José Manuel Cristiani Abud (empresario, contralor e ingeniero), en José Antonio Zúñiga Ramos (profesor, consultor y activista), en Porfirio Guzmán de Aquino (profesor, administrador y político), en Susana Arrazola Coutiño (empresaria, médica y activista), en Pedro Ramírez Álvarez (arquitecto, funcionario y constructor), en Derly Ariel Coutiño Castillo (administrador, consultor y empresario), en Ariadne Cholac Coutiño (administradora y empresaria exitosa), en Miguel Ángel Eduardo Cruz Coutiño (odontólogo y empresario ejemplar), y en Alba Soto Arrazola (contadora y ejecutiva experta).

Necesariamente siete o nueve emprendedores, número impar, para que de tal modo no empaten al integrar el ente al que hacemos referencia; una especie de Junta Municipal avocada a la celebración de nuestra memoria y eventos históricos que se expresan.

E instituir, asimismo, detrás de ella y como respaldo a la Mesa Directiva, un Consejo Consultivo igualmente integrado por personajes notables, honorables e inteligentes: Ramiro Romeo Ruiz Espinosa (profesor, escritor y activista), Víctor Manuel Gómez Torres (veterinario, expresidente municipal, fruticultor y ganadero), Jorge Barragán Coutiño (veterinario, ganadero y activista), Romeo Luciano Cruz Castro (profesor, activista y consultor), la prestigiada China, Jásina Guerrero Ruiz (activista, modista y comerciante), Romeo Guillén Albores (ingeniero, empresario y constructor), Romeo Gómez González (activista y exitoso empresario), y al-

guien más, ejidatario; del talante y porciones del recientemente fallecido Memo, Guillermo Ruiz Pinto. Órgano igualmente integrado por siete o nueve miembros, número impar, por la razón enunciada arriba.

Y bien, amigas, amigos, vamos parando esta intervención, salvo porque debe expresarse y quedar claro, que el tamaño de estas empresas, y más en el caso de cultura, identidad, civismo y ciudadanía… estas faenas implican o requieren de la coadyuvancia, de la colaboración y de la cooperación de todos. De modo que en su momento habría de incorporarse la participación del propio Ayuntamiento en la figura del edil y regidores, por incómodos que parezcan a la luz de esta perspectiva civilista. Igual que la de todas las corporaciones sociales existentes en el municipio.

Nos estamos refiriendo a agricultores, ganaderos, pescadores, rancheros, cafeticultores, comerciantes, empresarios, transportistas, artesanos, constructores y prestadores de servicios. A médicos, deportistas e intelectuales todos; a docentes y escuelas, a religiosos y templos, y muy en especial a nuestros emigrantes y transterrados, establecidos en Tuxtla, San Cristóbal, Chiapas, el país, Estados Unidos, Canadá y el mundo. Quienes podrían remitir sus cooperaciones a la cuenta bancaria que se establezca.

Naturalmente que todo esto implica, definir un Programa de trabajo, y dentro de él su propósito u objetivos, estrategias, actividades, responsables y, sobre todo, la integración de comisiones.

Y si para concretar las tareas que esta Junta Municipal se imponga, fuese necesario recurrir al Ejecutivo estatal, al Congreso del estado, o a los diputados federales y senadores por Chiapas… pues tendrán los comisionados que visitarlos y hacer antesala, y hacer gestiones y trámites. Y buscar por todos los medios, los dineros y recursos que hagan falta. Vengan de donde tengan que provenir, salvo dinero chueco, sucio, ilegal y mal habido.

Para procurar siempre, recursos limpios, lícitos y transparentes, y para enseñar con el ejemplo; con autoridad, ética y amén.

Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx

Odiseas

Posmodernas

A que no puedes comer solo una

Dicen que la felicidad está en repetir, por eso a veces sueño que estoy estoy cursando de nuevo la misma licenciatura, en la misma universidad.

Es falso que se pueda repetir a exactitud la experiencia, ya nos lo enseñó Heráclito, (no es posible bañarse dos veces en las mismas aguas del río), estamos buscando ingenuamente las mismas emociones placenteras. Por eso funciona el slogan publicitario de las papas fritas “A que no puedes comer solo una”.

Ya dije que cuando una canción me gusta, la pongo mil ocho mil veces, puedo repetirla, quiero sacar toda la experiencia de esa canción, agotarla, desgastarla, que me harte.

Pero no me empalaga, una buena canción no llena, no deja de estar provocando éxtasis, es una espiral en crescendo y se sostiene un tiempo indeterminado en la realidad atemporal de la música. Lo que provoca, lo que trasciende, es el instante fugaz de la belleza.

Releo con emoción primigenia, algunos libros que leí hace décadas.

Cuando pasaba de un grado a otro en la escuela, las asignaturas cambiaban de nombre, buscaba a cuál pertenecían, si a las ciencias duras o a las blandas, siempre me parecieron fascinantes las que estudian las sociedades humanas. Dos de mis materias preferidas en el plan de estudios de licenciatura las repetí, no por negligencia, sino por mero gusto: inglés y fotografía. ¡Es de tontos!, para todos… para mí: No. En el año 2000, ya como maestro del curso propedéutico de la UNACH se inscribió a mi clase, un muchacho que asistía feliz a todas las sesiones, pero en las fechas de entrega de productos finales no entregaba ninguna evidencia de aprendizaje, así que no pasaba. Y, el semestre siguiente aparecía de nuevo, sorprendiéndonos a todos, de nuevo inscrito en el mismo curso. Increíble. Lo hizo tres veces. Al final, se cambió a una universidad privada. Dicen que la felicidad está en repetir, por eso que mucha gente vuelve varias veces con su ex, pero allí si yo no voy, como decía mi abuelito: “solo una vez se capa el puerco”. O sea, hay cosas que sí, y hay cosas que no, tampoco se trata de tropezar de nuevo con la misma piedra. (Habiendo otras tantas).

Esdras Camacho

LOCALES

Entrega IEPC constancia de mayoría y validez a ganador de alcaldía de Pantelhó

Poder judicial y Semahn privilegian la justicia alternativa

Queda instalado el pleno de

la Sala Superior del TEPJF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.