Diario Al Faro #405

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 21 de agosto de 2025 No. 405 Primera época

Guatemala confirma refugio a familias mexicanas

En Chiapas reiteran que no hay desplazamientos forzados

El gobernador Eduardo Ramírez insistió en que los grupos que cruzaron a Guatemala no son desplazados por violencia, mientras el Instituto Guatemalteco de Migración reportó que 161 personas ya reciben asistencia humanitaria

Huehuetán

Exigen esclarecer paradero de 30 policías municipales desaparecidos

La victima: Verónica Jaquelín Ordóñez 12

Funcionario incumple sentencia por atropellamiento desde 2011

De Primera Mano Rodulfo Reyes

Tabasco: ¿Van sobre

El Caliche por La Barredora?

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo El comercio virtual y su crecimiento

La Feria Sr. López Caraduras

Sarcasmo y café

Gutiérrez Wood Percance de vía: Cuando un descarrilamiento se viste de lenguaje políticamente correcto

La reducción de la pobreza

Manuel Ruiseñor Liévano

no dudarlo, el tema más importante en la agenda política nacional de la última semana, ha sido la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2024, por parte del INEGI, la cual representa el más relevante insumo para la medición de la pobreza en el país. Y es que, sacar a millones de mexicanos de la pobreza en virtud de las transferencias de dinero en apoyos sociales y por el aumento real del salario mínimo, constituye una gran victoria para el gobierno de la Cuarta Transformación, ante el dogma económico neoliberal que desechaba esa opción.

La vinculación con el expediente de La Barredora de Carlos Iñiguez Rosique, El Caliche, secretario particular del senador Adán Augusto López Hernández, parece mostrar la ruta que seguirá el caso para salvar a quien se identifica como el sostén político del prófugo ex jefe policiaco Hernán Bermúdez Requena, presunto cabecilla de esa sanguinaria organización criminal.

Mencionado en los últimos días por algunas publicaciones periodísticas, El Caliche fue secretario de Administración en el gobierno anterior, que empezó Adán López y terminó Carlos Merino Campos

Renunció poco antes de las elecciones de 2024 para competir por una diputación local, en la que llevó como suplente a Manuel Gurría Reséndez.

Puede afirmarse que Iñiguez Rosique y Carlos Merino son los colaboradores más fieles del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado que gobernó Tabasco el sexenio pasado.

Portales como Cambio 22, de Quintana Roo, aseguran que El Caliche era el enlace entre La Barredora y López Hernández. El medio informativo peninsular asegura que tuvo acceso a las declaraciones de Ulises “N” y Tomás “N”, identificados por las autoridades como mandos de aquella organización delicitva, quienes, según Cambio 22, habrían involucrado a Iñiguez Rosique.

En espera de que las autoridades confirmen en su momento la veracidad de la versión, es preciso señalar que el aludido es una especie de tesorero de López Hernández.

Allegados al ex gobernador aseguran que desde hace años El Caliche se encarga de los movimientos financieros del ex secretario de Gobernación.

Ahora mismo lo señalan como “socio” de un sujeto apodado El Ganso que aparece en algunas investigaciones como presunto prestanombre de Adán López.

También hay informes que ubican a Iñiguez Rosique en Cancún como socio en inversiones millonarias en dólares.

Así que, además de lo que arrojen las investigaciones respecto a las personas que lavaban las ganancias de La Barredora, El Caliche aparece como objetivo de la

De Primera Mano

Tabasco: ¿Van sobre El Caliche por La Barredora?

investigación federal contra López Hernández, pues se trata de la persona que le maneja el portafolio de negocios.

Aunque se trata de casos diferentes pero que tienen en común

la protección política del presidente emérito Andrés Manuel López Obrador, existe un paralelismo entre Amet Ramos Traconis y Carlos Iñiguez

Al finalizar el sexenio de Artu-

La colaboración de Urrusti

ro Núñez Jiménez, a quien quiso meter a la cárcel su sucesor Adán López, AMLO le tendió un manto de protección al gobernador saliente.

Sin embargo, se llegó al acuerdo de que el nuevo gobierno de López Hernández iba a encarcelar a Amet Ramos, tesorero de Núñez, para no afectar a este.

La muerte (por cierto nunca aclarada) de Amet mientras se elaboraba el expediente para enviarlo a prisión, terminó con el caso y Arturo Núñez ni siquiera fue molestado con un citatorio judicial.

Ahora parece repetirse la historia: la protección de López Obrador podría salvar de la cárcel a Adán, pero El Caliche sería el trofeo de caza del gobierno federal en su investigación contra La Barredora. El Caliche no es cualquier colaborador del senador López: cuando Merino era el gobernador interino, Iñiguez Rosique, en su condición de secretario de Administración, canceló algunos contratos millonarios que dio motu propio el entonces mandatario.

Esto es, El Caliche tenía poder de sobra para pasar por encima de la autoridad del jefe del Ejecutivo que la vox populi bautizó como “florero”.

Mientras “Merinón” (como le decían en el círculo íntimo de Adán al mandatario sustituto), pasaba días en la Ciudad de México “disfrutando” del encargo (se perdía en “encerrones”), Iñiguez Rosique tomaba decisiones relacionadas con la marcha del gobierno.

Un dato adicional en la carrera de El Caliche como operador financiero del senador López es que de su maletín salía el pago para los ataques mediáticos contra Javier May desde que este era precandidato a la gubernatura.

Luego del cateo del miércoles 13 al lujoso departamento en Lagunas Park de Hernán Bermúdez, May Rodríguez declaró que ese operativo fue realizado por la Fiscalía General de la República (FGR), lo que indica que la investigación contra el grupo adancista no tiene raíces locales.

Por lo pronto, además de Adán López, El Caliche es otro personaje que no debe dormir por pensar en cómo se va a concluir el caso de La Barredora

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, en la actualidad todo, absolutamente todo lo podemos conseguir dándole clic al celular sin mayor problema. El COMERCIO VIRTUAL llego para quedarse y su tendencia es irreversible; seguirá expandiéndose por el mundo como un estilo de vida que las generaciones recientes ya traen en sus genes.

Nadie imaginó que aquellas primeras operaciones de ventas entre 1970 y 1974, donde las empresas adquirían sistemas para intercambiar información y controlar sus operaciones llegaran a socializarse y normalizarse como sucede en nuestros días.

Encuentro varios puntos de inflexión en la historia del comercio electrónico desde su origen. El PRIMER PUNTO DE INFLEXIÓN aparece en 1979 cuando Michael Aldrich crea un sistema que conectaba un televisor con una computadora para realizar transacciones, considerado el primer sistema de comercio electrónico. En 1980, conozco el sistema ISIS del CONACYT que nos permitía acceder a información académica y científica de forma muy lenta, al suscribirte mediante cuotas poco accesibles y conocidas por el gran público que aprovechaban algunas empresas de consultoría y universidades particulares.

A estas operaciones, durante los años 80, se sumó la venta de componentes para computadoras desarrollada por Boston Computer Exchange y CompuServe anunciándose como un centro comercial electrónico; obvio, con ventas bastante reducidas dirigidas a un mercado especializado. Después de 24 años del origen del comercio electrónico, Pizza Hut inicia sus ventas a través de PizzaNet con bastante éxito.

Pero sin duda, el SEGUNDO PUNTO DE INFLEXIÓN lo marca Amazon y eBay en 1995 al desarrollar sistemas bastante ágiles de compra y envíos a domicilio aprovechando que, para esa época, la gente ya tenía mayor acceso a la Internet y a los dispositivos, incluyendo los celulares. Para facilitar los pagos, surge PayPal a finales de los 90 incrementando las ventas del comercio virtual que para muchos parecía una cosa del diablo de alto riesgo. Con la adquisición más generalizada de hostings y dominios se impulsó la creación de miles de páginas Web de todo tipo, tanto para fines de marketing como de negocios e incluso, recreativos que no tardaron en aprovechar las industrias de la pornografía, la música, el arte y el turismo. De esta forma, los directorios de sitios web de los años 90 dejaron

Al Sur con Montalvo

El comercio virtual y su crecimiento

dejaron de circular porque era tanta la cantidad que resultaban obsoletas sus impresiones en papel. Así es como toman impulso los famosos buscadores en línea como Archie, Wandex, Aliweb, y WebCrawler; cada uno mejor que el anterior. Ya para 1994, llega Lycos, Yahoo y Así Jeeves con gran popularidad. Pero al llegar AltaVista desplazó a casi todos por su velocidad de búsqueda y la entrega de textos completos. Sin embargo, tres años después, en 1998, Larry Page y Sergey Brin lanza un potente motor de búsqueda con innovaciones tecnológicas que facilitaron el trabajo de los usuarios y con ello, desapareció del mapa a AltaVista que para entonces era mi buscador favorito.

En 1997, un grupo de periodistas de Tapachula creamos el periódico digital Columna Sur al que se agregaron con el tiempo otros columnistas, escritores, poetas y narradores hasta crecer a una comunidad de 125 miembros.

Con el nuevo Siglo, empezó a generalizarse la modalidad de negociar de vendedor a consumidor (B2B), de negociante a negociante (B2B) y de consumidor a consumidor (C2C). Las plataforma de eBay y CRiglist eran las más socorridas por el público que rápidamente se multiplicaron. Pronto, aparecieron cientos de páginas don el usuario socializaba con gente cercana y lejana con lo cual las ventas crecieron de forma expansiva.

Sin duda alguna, el TERCER PUNTO DE INFLEXIÓN los pro-

vocó la pandemia que acercó a comunidades lejanas, tanto rurales como urbanas al empleo de la las operaciones y servicios de venta en los sectores de la educación, la salud y las ventas en línea en donde los usuarios encontraron además, oportunidades de empleo y las empresas crecieron significativamente al ofrecer todo tipo de servicios y productos. Las redes sociales crecieron en importancia cuando empezaron a ofertar publicidad, propaganda, productos y servicios. Así la gratuidad de muchas plataformas y herramientas pasó de la gratuidad al lucro mediante suscripciones a sus categorías Plus y PRO.

Las empresas de televisión, radio y prensa por internet alcanzaron mayores suscriptores, ventas y penetración durante la pandemia al llegar para quedarse, perfeccionarse y expandirse.

El comercio electrónico generó ganancias superiores a los 5 mil billones de dólares y se estima que en 3 años más, lleguen a los los 8.09 billones de dólares. En América Latina, el comercio electrónico creció un 36% en 2021, y se espera un crecimiento anual del 25% hasta 2025. El caso de México es significativo al pasar de 316 mil millones de pesos en 2021 a 466,200 millones pesos en el 2023 , lo que equivale a un incremento del 78% respecto al año 2018 con un potencial de más de 50 millones de compradores.

En 2021, las ventas generadas en plataformas sociales alcanzaron los

492.000 millones de dólares a nivel internacional, y se espera que crezcan hasta 1,2 billones de dólares en 2025. En cuanto a los países que lideran las mayores ventas, se encuentra en primer lugar China con una tecnología bastante avanzada y con Alibaba, China representa más de la mitad de ventas que se realizan en todo el mundo. Le sigue de lejos, Estados Unidos y el Reino Unido en tercer lugar. Después continúa Brasil, India y México. Los productos más vendidos son: la ropa y accesorios, productos electrónicos, productos de belleza y cuidado personal, y artículos para el hogar y la cocina. En cuanto a servicios, la venta de boletos, reservaciones de hotel, y contenido digital como música y videos en streaming son populares. La venta de maquillaje, productos para el cuidado de la piel y el cabello; las fragancias, zapatos, bolsos, joyas y otros complementos son muy populares entre las mujeres y jóvenes. Los dispositivos móviles, computadoras, cámaras y accesorios relacionados son una categoría importante entre jóvenes de 25 a 36 años. La compra y venta de electrodomésticos, muebles y artículos de decoración son preferidos por mujeres de 40 años y más.

A esta oferta de productos se suma la ropa para niños, artículos de bebé y juguetes son categorías populares. Y en materia de salud y bienestar también las mujeres de todas las edad son muy demandantes. La venta de boletos de transportación, eventos y atracciones, junto con las reservaciones en hospedajes dinamizó el turismo en el mundo. Las universidades encontraron una gran veta al multiplicar sus carreras y cursos Y bueno, de las plataformas de música y películas, ni hablar, tiene n lugar privilegiado junto con las plataformas de contenido sexual, romances en línea, acompañantes escoras e influencers con contenidos de todo tipo.

Las mujeres realizan el mayor número de compras de productos baratos, mientras los hombres adquieren productos caros como automóviles, maquinaria, inmuebles, entre otros.

Como sea, Ana Karen, el comercio electrónico no tiene reversa y todo tipo de empresas medianas y grandes tendrán que optar por ingresar al comercio electrónico o sufrirán un enorme resalgo y pérdidas en su clientela y ventas. Esa es la etapa actual que nos toca vivir y debemos adaptarnos para aprender a jugar en líneas, divertidos y seguir leyendo como una cuestión de amor.

Atío Marcelo, tía Rita, su esposa, le caía en todas sus mentiras, nunca fallaba. Muy viejitos los dos, él le preguntó cómo hacía y ella se lo explicó (ya con cariño): -Siempre te ponías colorado -“ponías”, pues hacía largos años no tenía de qué mentir-, te daba vergüenza, fuiste latoso pero no eras caradura -tan fácil.

Ayer, en respuesta a la nota de prensa en la que se consignó que el huachicol goza de cabal salud, presentando fotografías de puestos de venta en carreteras del Estado de México, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí, con botes, bidones y grandes cubas de polietileno, la bastonera nacional, titular del Poder Ejecutivo, en su programa matutino de variedades, aclaró que no contenían gasolina, era agua. Punto redondo.

Claro que por respeto a la investidura presidencial hemos de aceptar que era agua, porque todos sabemos el gran negocio que es vender agua a pie de carretera y que por eso la gente sale de viaje llevando cubetas en el coche para ver si tienen suerte y pueden comprar agua, a buen precio, claro… agua Magna y agua Premium, según prefiera el motor de cada quien.

Por cierto: la señora Presidenta agregó que de parte de la prensa, “hay mala leche”. ¿Ya se va a llevar así?, mala leche es un vulgarismo doñita. Se le recomienda no adentrarse en el submundo de nuestro florido idioma, se anda arriesgando a que le pregunten si se considera a sí misma la leche o que su gobierno es la leche cuando es a usted a quien se le nota cada vez más que anda de mala leche porque su gobierno es leche de gallina.

Recuerde señora, que arrojar la cara importa que el espejo no hay por qué, como escribió Quevedo de la vieja que encontró en un basurero un espejo y al verse estragada y decrépita lo aventó al muladar culpándolo de lo que vio, diciendo: “Bien supo lo que hizo quien te echó donde te ves”. Pues eso, no se enoje con la prensa, señora. Es posible que ese mentir con descaro, sea una manera de probar a su mentor que ya estando en Palacio, lo sigue queriendo como a nada en el mundo y sigue sus pasos, su caminar, como loba en celo. ¡Ajúa!

Si el Señor de los Abrazos mentía con el desparpajo que mentía (no en todo, no exageremos, solo en casi todo), los del gobierno del séptimo año no lo van a ofender hablando con verdad, no, al con-

La Feria

Caraduras

trario, hablarán, hablan, con el cinismo increíble de las mentiras mal hilvanadas que acostumbran. Unos pocos ejemplos:

Nos acaban de aclarar que el descarrilamiento del Tren Maya, nunca ocurrió y nos lo dijeron desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, mostrando fotos del tren descarrilado, que no estaba descarrilado, no señor, “fue un percance de vía debido a una anomalía, no un descarrilamiento”, explicó con paciencia de santo el general vestido de civil, Óscar David Lozano Águila, director General del Tren Maya, con la Presidenta atestiguando su calidad de fiel cuatrotero… y uno pensando mal por ignorante: ese tren fuera del carril (¡descarrilado!), no estaba descarrilado, qué bueno que nos sacaron del error. Ofende que hasta en una babo-

sada nos mientan: ¿qué pasaba si decían que se descarriló?, nada, digo, además ahí están las fotos… ha de ser por el gusto de vernos la cara como prueba de que tienen poder.

Otra cosa en la que nos mienten es en el número de desaparecidos, asunto sobre el que la ONU ya prendió focos rojos sobre nuestro país. En el gobierno del visitante frecuente a Badiraguato, se hizo por reducir el número de desaparecidos que según el gobierno (Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas), son más de 131,000; ¿sí?... pues claro que no, entérese: aparte de desaparecidos el gobierno clasifica a otros que no aparecen como “ausentes”, pa’que se lo sepa. ¿Cuántos desaparecidos hay en México?, no lo sabemos y todo apunta a que no lo

La colaboración de Luy

Tanta risa

sabremos, nunca.

Otra mentira -que además festinan por todo lo alto-, es eso de que ahora resulta que hay 13.4 millones menos de pobres en este nuestro cuerno de la abundancia. Y nos lo dicen jugando con ventaja porque saben que casi nadie se va a poner a buscar el informe del Inegi y luego leerlo. Pero hay de esos y en honor a la verdad, debe aceptarse que los cuentan apegados a los criterios del desaparecido Coneval, bueno, pero igual, el reporte del Inegi, dice clarito que solo hay 42.3 millones de “población no pobre y no vulnerable”.

Así, sin necesitar un doctorado en nada, se deduce que los pobres son 88 millones (la diferencia respecto del total de la población, 130.3 millones, también según el Inegi). Poquito pobres, medio pobres, pobres, muy pobres, solemnemente pobres, pobres de solemnidad y de pena ajena, sí, en todos los grados, pero todos pobres: 88 millones, no los 38.5 que festeja la madrugadora dama del bastón de palo, como “triunfo de la transformación”.

El triunfo de la transformación es que se redujo la expectativa de vida del mexicano en su primer sexenio al frente del país. Dicen los que saben que se perdieron 4.6 años de vida entre 2019 y 2021 por la pandemia del Covid 19 que todos recordamos lo bien que se atendió. Así, lueguito el gobierno dijo que ya se había recuperado. No vamos a dudar, sería el colmo pensar que nos iban a mentir en eso. La duda ofende.

Sabido es: los gobernantes en todo el planeta mienten, pero no construyen todo un proyecto político con mentiras, ni sostienen un gobierno con engaños. Esto que sucede en México no es normal, no lleva a nada bueno. Nada más piense en qué crédito merecen las declaraciones y argumentos de doña Sheinbaum en sus telefonazos con el Trump, que la escucha abanicándose con las tarjetas en las que su Departamento de Estado le informa nuestra triste y criminal realidad.

Esperemos cualquier cosa de este gobierno menos que acepte un error ni un delito de ninguno de los delincuentes que tiene en su seno. Parece que leyeron ‘Las mocedades del Cid’, de Guillén de Castro (Siglo de Oro): “es negocio averiguado que el prender el delincuente es publicar el agravio”. Y el agravio aquí es que son cómplices, por eso son caraduras.

Pocas cosas definen tan bien el absurdo como un tren ultramoderno que se sale de la vía, pero oficialmente no se descarrila. No importa que un vagón haya quedado fuera del riel, que rozara a otro convoy o que todo se detuviera de golpe: las autoridades aclararon con toda solemnidad que no fue un descarrilamiento, sino un “percance de vía”. Como si un vagón cansado del viaje se saliera solo a estirar las ruedas.

Según reportes, el episodio ocurrió el 19 de agosto de 2025 en Izamal, Yucatán, mientras uno de los trenes maniobraba para entrar al taller. Un vagón se desvió y tocó lateralmente a otro convoy. No hubo heridos ni daños estructurales de gravedad, pero el evento dejó al descubierto algo mucho más preocupante, persisten dudas sobre si el sistema de cambio de vía ya está totalmente automatizado, pues en percances previos se reconoció que parte de estas maniobras se hacía manualmente.

Sí, leíste bien. En pleno siglo XXI, en uno de los proyectos de infraestructura más grandes del país, sigue habiendo preguntas sobre el nivel real de automatización. De acuerdo con declaraciones oficiales de 2024, algunos tramos dependían todavía de personal que movía palancas y ajustaba mecanismos a mano. No es solo un detalle técnico, es la gran metáfora del proyecto en su conjunto.

El percance anterior tuvo lugar en marzo de 2024, el entonces titular de la Sedena, general Luis Cresencio Sandoval, reconoció públicamente que el descarrilamiento ocurrido en Tixkokob se debió a una falla en el mecanismo manual conocido como “clamps”, que no estaba bien ajustado. Por más que se soñara con un tren “inteligente” y automatizado, la realidad era otra: dependía del buen ojo y la destreza humana para evitar accidentes.

Ahora, uno pensaría que después de casi un año de operaciones y miles de millones invertidos, el Tren Maya sería un caso de éxito, una joya de la infraestructura nacional. Pero cuando escarbas un poco, te das cuenta de que lo que sí funciona muy bien, es el discurso.

En fin, vamos al grano, según estimaciones de analistas financieros citadas en medios nacionales, el Tren Maya habría acumulado pérdidas por más de 5,800 millones de pesos en lo que va de 2025. Eso equivale a más de 12 millones diarios solo para mantenerlo operando. Si uno multiplica eso por los poco

Sarcasmo y café

Percance

de vía: cuando un descarrilamiento se viste

de lenguaje políticamente correcto

más de 3,000 pasajeros diarios en promedio, cifra incluida en reportes oficiales, tenemos una fórmula mágica en la que cada viaje podría costar más de lo que muchos ganan en un mes. Y eso que estamos hablando solo del costo operativo, sin contar el costo ambiental y social, que, como siempre, se paga en silencio.

Durante Semana Santa, claro, se rompieron récords: 6,641 pasajeros en un solo día, de acuerdo con reportes de la Sedena. Un dato digno de un anuncio triunfal. El problema es que la temporada alta dura pocos días, y los tramos semivacíos son mucho más comunes de lo que el discurso oficial reconoce. En algunos trayectos, según testimonios y publicaciones en redes sociales, apenas había dos reservaciones por salida. O sea, servicio de tren privado, pero financiado por todos.

Desde el principio, el Tren Maya se vendió como una obra que impulsaría el turismo sustentable, la inclusión social y el respeto al medio ambiente. La realidad ha sido otra: selva talada, cuevas colapsadas, cenotes cubiertos de cemento, pasos de fauna construidos después de arrasar el hábitat y una larga lista de daños reconocidos incluso por la

quier otra cosa con impacto nacional. Pero lo importante no era el precio, sino la velocidad de entrega. Porque más vale entregar algo incompleto, pero dentro del sexenio, que hacer algo bien y a tiempo en otro gobierno.

A esto hay que sumar las acusaciones de corrupción: contratos entregados sin licitación, empresas fantasma y familiares de altos funcionarios beneficiados, según denuncias públicas y reportes de investigación. Incluso circuló un audio, que se volvió viral, en el que se escucha una frase ya histórica: “Ya cuando se descarrile el tren, ya va a ser otro pedo”.

¿Y saben qué? Tenían razón. Ya lo fue.

En el frente legal, la historia tampoco avanza. Cientos de amparos promovidos por comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas siguen empolvándose en tribunales. Algunos jueces han sido cambiados, otros señalados, y en general el sistema judicial ha demostrado que la justicia, cuando se trata de megaproyectos, también tiene demoras… como el tren.

Mientras tanto, defensores del medio ambiente han sido estigmatizados, criminalizados y ridiculizados. Porque en este país parece más peligroso defender un cenote que talarlo.

propia SEMARNAT.

En abril de 2025, la Secretaría de Medio Ambiente admitió que sí hubo daños ambientales durante la construcción. Cinco años después. Prometieron restauración, reforestación y compensación ecológica, pero sin fechas ni presupuestos claros. Una disculpa tardía siempre es bienvenida, aunque no necesariamente útil.

Y ahora, con la reciente firma del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya junto con Guatemala y Belice, una reserva de 5.7 millones de hectáreas, el gobierno se pone el sombrero verde otra vez. La ironía es que, justo junto a esa zona protegida, se planea extender el mismo tren que pasó por encima de cuevas y especies en peligro. Porque aquí cuidamos la naturaleza, después de haberle pasado encima con maquinaria pesada.

Y si todo esto suena caro, es porque lo es. El costo original del proyecto era de 156 mil millones de pesos. Hoy, según estimaciones revisadas por la Auditoría Superior de la Federación y medios especializados, ronda los 544 mil millones. El equivalente a varios aeropuertos, hospitales, universidades o cual-

El Tren Maya no solo divide territorios, ecosistemas o presupuestos. También divide opiniones. Hay quien lo defiende como símbolo de soberanía, de justicia para el sur, de visión de Estado. Y hay quien lo ve como lo que tristemente ha sido: un monumento caro, polémico y poco funcional.

Así que sí el Tren Maya es una metáfora con ruedas. Una obra que promete futuro, arrasa presente y se tambalea en cada curva. Un tren que, en lugar de llevarnos hacia el desarrollo, nos hace cuestionar si alguna vez nos subimos al vagón correcto.

Aunque claro, fue solo un “percance de vía”. Como cuando tu casa se inunda, pero insistes en que solo es “agua con iniciativa”. Y sé que muchos no van a estar de acuerdo conmigo. Algunos defenderán al Tren Maya como una gran hazaña nacional. Y está bien. Yo, por mi parte, estoy convencida de lo que digo, así que el que quiera, que se suba al tren. El que no, que espere el próximo “percance de vía” para bajarse, porque al final, el tren podrá ir lento, pero la creatividad para nombrar sus fallas va en primera clase.

Ano dudarlo, el tema más importante en la agenda política nacional de la última semana, ha sido la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2024, por parte del INEGI, la cual representa el más relevante insumo para la medición de la pobreza en el país.

Y es que, sacar a millones de mexicanos de la pobreza en virtud de las transferencias de dinero en apoyos sociales y por el aumento real del salario mínimo, constituye una gran victoria para el gobierno de la Cuarta Transformación, ante el dogma económico neoliberal que desechaba esa opción.

Significa que hoy los mexicanos tienen más dinero en sus alforjas, lo cual también es un triunfo para la gestión de López Obrador, que apostó por ellos: primero los pobres.

Ascender en la primámide social es así un cambio enorme para quienes vivían atrapados en el sótano. Son acaso los peldaños que podrían llevar al nuevo régimen hacia el segundo piso de la transformación.

Ahora bien, al dar vuelta a la página del estudio del INEGI viene la escalera de bajada, toda vez que en ese mismo lapso los mexicanos sin acceso a la salud se duplicaron. Millones salieron de la pobreza,sí; pero millones entraron a la carencia de servicios médicos. ¿Por qué? ¿Porque se destruyeron los sistemas de salud existentes?

De acuerdo con los datos oficiales, de 2016 a 2025 se registró una disminución en la cantidad de mexicanos en situación de pobreza, al pasar de 52. 2 millones a 38.5 millones de individuos. Además, el INEGI dio a conocer que en los últimos dos años la población en pobreza extrema descendió en 8.3 millones de mexicanos.

La pobreza moderada bajó a 24. 2 por ciento, desde 29.3 por ciento de 2022; mientras que quienes se hallan en pobreza extrema bajaron de 7.1 por ciento, a 5.3 por ciento. A diferencia, la población vulnerable por carencias sociales representó 32.2 por ciento, desde 29.4 por ciento.

Indudablemente una magnífica noticia el que haya habido un aumento en los ingresos, redundante en una caída del número de mexicanos que viven en pobreza. Un resultado, aprecian los expertos, debido al aumento significativo y sostenido del salario mínimo.

No obstante la importante reducción de la pobreza multidimensional del país en los últimos ocho años, las carencias sociales —cuantificadas por medio del acceso efectivo a de-

La reducción de la pobreza

rechos básicos— siguen siendo uno de los más grandes desafíos para el desarrollo económico nacional.

Expliquemos por qué. Y es que al corte del 2024 se observó que 6 de cada 10 mexicanos (61.7%) presentan al menos una de las seis carencias sociales que se evalúan en la medición de la pobreza multidimensional. Carencias fundamentales en materia de derechos humanos y sociales como acceso a la salud, educación, vivienda, nutrición y transporte.

Todo lo anterior aunado a una precaria tasa de crecimiento económico de menos del 1 por ciento anual en promedio, respecto de la cual, coinciden diversos especialistas y como ya subrayamos, hay una marcada caída en el acceso a los servicios de salud pública con el consecuente aumento del gasto del bolsillo familiar para ese rubro.

En el tema de la salud, en el 2024, 44.5 millones de personas no tenían acceso a servicios; es decir, más de 34 de cada cien mexicanos. Un aumento en esa carencia de 25.7 millones desde el 2016, la cual hace que una persona ó familia pobre invierta la mitad de su ingreso en consultorios y medicamentos de farmacias particulares.

Una cuestión sin duda grave en un país como México con graves problemas de salud pública como hipertensión, tumores malignos, diabetes y cardiopatías, principales causas de mortalidad.

No obstante, coincido con mis maestros economistas del CIDE y algunos comentócratas en que sería, acaso inmoral, regatearle el éxito de la reducción de la pobreza al gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, toda vez

que tuvo claro desde un principio: el incremento al salario mínimo como una herramienta de estabilización macroeconómica, así como el cumplir con una reforma laboral contra el llamado “outsourcing”, la cual logró que nada menos que 13.4 millones de trabajadores empezarán a recibir las utilidades que por ley les correspondían.

El caso es que ahora con estos resultados y su análisis concienzudo, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene ante sí una hoja de ruta que abona a la claridad en el rumbo económico y social de su gobierno.

La pobreza en Chiapas

Tal y como se deriva de los resultados de la ENIGH del INEGI, el desafío para el sureste de México es enorme, particularmente para Chiapas, porque al igual que Guerrero y Oaxaca, son las entidades federativas que continúan concentrando los mayores porcentajes tanto de pobreza multidimensional como extrema.

Chiapas registró 66 por ciento de población en contexto de pobreza multidimensional y 27.1 por ciento de su población en pobreza extrema. Lo patético de la cuestión es que desde el 2016 la entidad siempre ha estado a la cabeza de los estados más pobres en el país.

¿Por qué? Sostiene el economista Mario Campa que “históricamente los tres estados concentran más población rural (…) además de una alta concentración de poblaciones indígenas secularmente marginadas”.

Todo esto, si bien es cierto que en Chiapas del porcentaje de pobreza bajó 1.4 puntos porcentuales en relación con el 2022. En otros términos, hubo un aumento de 27

mil 300 personas en relación con la medición de hace dos años. Por su parte, el economista y académico chiapaneco Jorge López Arévalo sostiene que “Chiapas ha cargado en los últimos años con el peso de la violencia, la pobreza y la inseguridad y promesas gubernamentales (…) lejos de mejorar estos problemas aún persisten e incluso se agravan, sumándose otros como la migración, perpetuando así un ciclo sin fin de lucha y desesperanza”. Sin ser aguafiestas, sostiene el especialista, los resultados dados a conocer por el INEGI no son favorables, porque en el caso de México 13 millones 401 mil mexicanos salieron de la pobreza y a cambio en Chiapas poco menos de 300 mil, el 2.2 por ciento del país.

Sostiene López Arévalo que en teoría Chiapas debió haber logrado una reducción mayor por su elasticidad esperada más alta de la que partía, 78 por ciento de pobreza, a diferencia del país que partía de 41.9 por ciento, y que lejos de reducirse se amplió la distancia con el promedio nacional. De acuerdo con los datos, señala en su análisis, Chiapas sólo concentra el 22.9 por ciento de los pobres del país, una cuestión grave.

A manera de colofón

México y Chiapas, particularmente Chiapas, enfrentan un momento clave en su viabilidad; de no ajustar su modelo económico y por ende su forma de gestionar el panorama puede ensombrecerse. En ambos casos se corren riesgos que pueden impulsarnos hacia una crisis social, financiera y política. La economía nacional tiene que volver a crecer y pronto. Las buenas nuevas derivadas del reporte de la pobreza multidimensional en México, confirmaron lo que casi todos sabemos. Aún se vive en muchos confines del territorio nacional, desigualdad e injusticia; pero por igual falta de políticas públicas generadoras de inversión detonante de mayor empleo, así como de generación de alternativas para reducir la informalidad laboral, entre otros.

Y para salir airosos de ese gran reto se necesitan reglas claras, funcionarios preparados y honestos, para diferenciar esta etapa de México con la del pasado. No podemos, nadie puede, quedarnos atrapados en la mera referencia a tiempos idos. Lo que está en juego es la estabilidad nacional y para ello, todos tenemos que hacer lo que nos corresponde. ¿O no?

Manuel
En Yajalón, Eduardo Ramírez refrenda compromiso con la educación y la atención a mujeres

Como parte del fortalecimiento de la infraestructura educativa que impulsa el gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró espacios escolares en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) Yajalón de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), reafirmando su compromiso de trabajar con sentido humano para forjar un mejor porvenir para las juventudes del estado.

Al convivir con la comunidad estudiantil, el mandatario afirmó que gobierna con responsabilidad y amor al pueblo, al tiempo de exhortar a las y los jóvenes a ser agradecidos con sus madres, padres y docentes, así

como a tomar decisiones con valentía para alcanzar sus metas. “Nunca dejen de luchar por sus sueños. Tengan el valor de ser en la vida y van a triunfar. Y les va a ir muy bien. Sé que van a ser grandes estudiantes y profesionistas, porque se sigue estudiando toda la vida”, expresó.

El rector de la Unich, Javier López Sánchez, resaltó el mejoramiento de la infraestructura de esta nueva sede de educación superior, donde la comunidad académica contribuye a la transformación y la paz social, impulsando la alfabetización y el cuidado del medio ambiente, desde una visión humanista y con alto compromiso social.

Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a 22.43 millones de pesos se construyeron cuatro aulas equipadas, una biblioteca, sala de juicios orales, cancha de usos múltiples con domo, plazoleta, red eléctrica e hidrosanitaria, cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales y caseta de hidromecánicos.

El presidente municipal de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López, destacó el interés del gobierno estatal por invertir en infraestructura educativa que fortalece el crecimiento académico de la juventud

de toda la región. En representación del alumnado, Lucero Meneses Gómez agradeció la cercanía del gobernador con su pueblo y la oportunidad de acceder a estudios superiores que les permitan aspirar a un futuro mejor.

Posteriormente, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio de obras en la Escuela Secundaria Técnica No. 9 y en el Centro de Asistencia Infantil “Mi Pequeño Sol”. Aseguró que su gobierno seguirá impulsando acciones para garantizar el derecho a una educación digna y de calidad a la niñez y juventud. En ese marco, se anunció una inversión de más de 8 millones de pesos para ambas acciones.

En Ocosingo, Eduardo Ramírez reafirma compromiso de fortalecer la infraestructura y el desarrollo

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Ocosingo, en la región Selva Lacandona, donde reiteró su respaldo y destacó que, tras recuperar la paz, es momento de impulsar el desarrollo y la infraestructura. Anunció una inversión significativa en diversas obras, tanto en la cabecera municipal como en las comunidades.

“Tengo un compromiso muy claro con Ocosingo. Vamos a construir muchas aulas, destinar un presupuesto importante para electrificar y garantizar agua potable. Este año se invertirán más de 200 millones de pesos en infraestructura para Ocosingo. Este es el cariño y el amor que le tengo a esta tierra, la Selva,

la casa del jaguar”, expresó el mandatario.

En este marco, encabezó el banderazo de inicio de la construcción del sistema de agua potable en San-

to Tomás Axín, obra que responde a una demanda histórica de la población. Detalló que se destinarán más de 11 millones de pesos únicamente para este proyecto.

Asimismo, informó que entre las acciones previstas para este año se encuentra la ampliación de la red eléctrica en dicha localidad y el fortalecimiento de la infraestructura educativa en todo el municipio. Añadió que a partir de 2026 se rehabilitarán todos los caminos de Chiapas, con el fin de garantizar una mejor conectividad.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que el sistema de agua potable contempla casi cinco kilómetros de conducción y 120 tomas domiciliarias, lo que permitirá a las familias contar con este recurso de manera constante, sin recorrer largas distancias como antes.

Nacional

Chávez Jr. enfrentará proceso en México por presuntos vínculos con el narcotráfico

* Fue deportado desde Estados Unidos y quedó recluido en un penal de máxima seguridad en Sonora.

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario pugilista mexicano, fue deportado por autoridades estadounidenses y trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 11 en Hermosillo, Sonora, donde enfrenta un proceso por presunta delincuencia organizada y tráfico de armas. La FGR mantiene una orden de aprehensión vigente desde marzo de 2023, que lo relaciona con miembros de la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. El boxeador de 39 años había sido detenido en Estados Unidos el 3 de julio de 2025 por permanecer en el país con una visa vencida y presentar información presuntamente falsa al solicitar residencia permanente. Su esposa estadounidense habría tenido vínculos previos con integrantes del cártel, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Tras su entrega en la frontera de Nogales, Arizona, fue ingresado esposado al penal federal, bajo prisión preventiva justificada. Las investigaciones mexicanas indican que Chávez Jr. participó en la adquisición y traslado de armas y

explosivos desde Estados Unidos hacia México, utilizados por sicarios del cártel o replicados en talleres clandestinos. La FGR identificó al menos 13 personas vinculadas a la red de contrabando de armas y drogas, entre ellas operadores cercanos a Los Chapitos.

Chávez Jr. ha enfrentado problemas personales y adicciones que afectaron su carrera deportiva. Su último combate importante fue en 2017 ante Saúl “Canelo” Álvarez. Recientemente, perdió ante el influencer Jake Paul en Anaheim, California, y días después fue detenido en Estados Unidos.

El boxeador permanecerá en prisión preventiva mientras avanza su proceso judicial, cuyo desenlace determinará si podrá regresar al boxeo o continuar bajo custodia federal.

Nacional

Aureoles no se presenta a audiencia por desvío de recursos en Michoacán

* El exgobernador de Michoacán debía enfrentar cargos por peculado, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, no asistió a la audiencia inicial programada este miércoles en el Centro de Justicia Penal Federal, con sede en el Reclusorio Oriente, donde la Fiscalía General de la República (FGR) tenía previsto imputarle los delitos de peculado, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Durante la diligencia, que inició a las 10:00 horas, solo estuvieron presentes los abogados del exmandatario y los representantes de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Auditoría Superior de la Federación, la Contraloría de Michoacán y la Fiscalía General de Justicia de la entidad. La jueza de control Patricia Sánchez Nava cuestionó a los defensores sobre la ausencia de Aureoles Conejo, pero no se obtuvo explicación concreta. La imputación está relacionada

con el presunto desvío de 3 mil 412 millones 164 mil pesos destinados a la construcción de siete cuarteles de la Policía Estatal en distintos municipios, incluidos Apatzingán, Coalcomán, Huetamo, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro, durante su mandato de 2015 a 2021. Las investigaciones también señalan un daño adicional al erario por

más de mil 52 millones de pesos, así como la existencia de personal armado al cuidado de sus propiedades.

Aureoles Conejo ha solicitado al menos tres amparos para evitar ser detenido por la FGR, y hasta la fecha cuenta con una suspensión vigente que no cubre la orden de aprehensión correspondiente a

este caso. Su ausencia implica que el procedimiento de imputación no pudo llevarse a cabo, y la Fiscalía mantendrá la ejecutabilidad de la orden de captura, según indicó Julio Cobos, fiscal especial de la FGR. Entre los acusados también se encuentran excolaboradores del exgobernador, quienes permanecen detenidos desde febrero pasado. Entre ellos están los exsecretarios de Finanzas y de Seguridad Pública, Carlos Maldonado Mendoza y Antonio Bernal Bustamante, así como otros funcionarios de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, imputados por los mismos delitos. El incumplimiento de la audiencia mantiene pendiente la formalización de cargos contra Aureoles Conejo, mientras las autoridades federales continúan los procedimientos legales para garantizar que comparezca ante la justicia.

Oposición pide comparecencia del director del Tren Maya tras percance en Izamal

Legisladores de la oposición solicitarán la comparecencia del general Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya, tras el percance registrado el martes 19 de agosto en la estación Izamal, Yucatán, donde el tren 304 rozó al tren 307 detenido. El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, calificó la obra como “un monumento a la improvisación” y pidió que se expliquen las causas del incidente, así como la desviación presupuestal del proyecto, que pasó de 150 mil millones a más de 500 mil millones de pesos.

Manuel Añorve, coordinador

del PRI, coincidió en la necesidad de esclarecer los hechos y afirmó que podría ser prudente suspender temporalmente las operaciones para revisar rutas y condiciones de seguridad. En contraste, la senadora morenista Andrea Chávez calificó de exagerada la reacción de la oposición y defendió la actuación de las autoridades y del personal del tren, destacando que no hubo lesionados.

El director del Tren Maya explicó que el percance se debió a una “anomalía” en la aguja de la vía y aclaró que no se trató de un descarrilamiento. La conductora del tren 304 aplicó el freno de emergencia al

percibir un jalón en la vía, y los pasajeros fueron evacuados sin incidentes. El tren 307, que permanecía estacionado, también fue evacuado con protocolos de seguridad y sin afectaciones.

Óscar David Lozano Águila detalló que se activaron los protocolos de Protección Civil y la Guardia Nacional apoyó en el traslado de los pasajeros. De los 261 usuarios afectados, 67 continuaron su viaje en tren, mientras que el resto fue transportado en autobuses hacia Mérida y Cancún.

El director subrayó que no hubo riesgo para las personas y que se

integró una Comisión Dictaminadora para investigar el incidente, en coordinación con la Fiscalía General de la República. Se prevé que en los próximos 15 días se presente un primer informe sobre las causas del percance, y se aplicarán medidas correctivas para garantizar la seguridad de los pasajeros y la operatividad del Tren Maya.

Este incidente se suma a otros dos percances previos en estaciones de Yucatán y Quintana Roo desde que el Tren Maya inició operaciones, en marzo de 2024 y enero de 2025, aunque hasta ahora no se han reportado víctimas.

Locales

Autoridades de Chiapas reiteran que no hay desplazamientos forzados

* El gobernador Eduardo Ramírez insistió en que los grupos que cruzaron a Guatemala no son desplazados por violencia, mientras el Instituto Guatemalteco de Migración reportó que 161 personas ya reciben asistencia humanitaria.

Las autoridades estatales volvieron a rechazar que exista un desplazamiento forzado hacia Guatemala a causa de la violencia en la frontera sur. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que los grupos que han cruzado al país vecino son familiares de personas vinculadas con la delincuencia organizada y acusó a estructuras criminales asentadas en Guatemala de intentar desacreditar la estrategia de seguridad implementada en la entidad. El mandatario mencionó a la organización conocida como El Maíz, presuntamente vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación y liderada por un sujeto identificado como El Colocho, como responsable de difundir versiones que buscan generar incertidumbre en Chiapas. Reiteró que en su gobierno se aplica la ley “con transparencia y sin sesgo”, y retó a que se presenten pruebas en caso de existir irregularidades.

La Fiscalía de Distrito Sierra Mariscal respaldó esta versión al señalar que parte de las familias que se trasladaron a Guatemala están relacionadas con líderes criminales que enfrentan órdenes de aprehensión.

El fiscal Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez afirmó que algunas de estas personas habrían salido del país para evitar procesos judiciales.

En contraste, el Instituto Guatemalteco de Migración informó que 161 mexicanos provenientes de comunidades de Frontera Co-

malapa ingresaron a su territorio el pasado 10 de agosto y actualmente se encuentran bajo resguardo en la comunidad de Guailá, en Huehuetenango. El grupo incluye 69 menores de edad y, según las autoridades guatemaltecas, ya se inició el proceso para otorgarles estatus de per-

manencia por razones humanitarias. Las familias reciben apoyo de la Policía Nacional Civil, del Ejército guatemalteco y de instituciones como la Cruz Roja y el Ministerio de Salud. La ayuda incluye insumos médicos, alimentos, atención psicosocial y actividades para niñas y niños.

Locales

Exigen esclarecer paradero de policías municipales desaparecidos en Huehuetán

* La base de Seguridad Pública permanece cerrada y la seguridad está bajo control de la Policía Estatal y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.

Más de 30 policías municipales permanecen desaparecidos desde la madrugada del martes en Huehuetán, sin que hasta el momento las autoridades locales o estatales ofrezcan una explicación sobre su paradero. Los familiares de los agentes acudieron a la presidencia municipal para exigir información, pero no han recibido respuesta oficial.

La base de Seguridad Pública, ubicada en la zona conocida como La Aguacatera, se mantiene cerrada y bajo resguardo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). Testigos indicaron que en la madrugada del martes se desplegó un operativo encabezado por la FRIP y otras corporaciones, en el que los policías habrían sido trasladados para ser investigados.

De manera extraoficial, se ha señalado que los agentes estarían bajo custodia de la Fiscalía General del Estado y sujetos a una investigación interna, como ha ocurrido en otros municipios. Hasta ahora, ni el alcalde Sixto López ni funcionarios estatales han emitido una postura pública.

Familiares denunciaron la falta de información sobre la situación de los uniformados. “Nada nos dicen, solo que los tienen bajo investigación y detenidos, pero no sabemos dónde están ni cómo están”, declaró la esposa de uno de ellos.

La desaparición de los policías estaría vinculada con hechos violentos registrados la noche del lunes en la comunidad de Guachipilín, donde una mujer resultó herida de bala y fue trasladada a hospitales de Huixtla y Tapachula. No se ha informado sobre su estado de salud.

Redacción

Locales

Funcionario incumple sentencia por atropellamiento desde 2011

* La resolución judicial obliga a empresas vinculadas a Manuel Pariente Gavito, actual secretario de Finanzas, a indemnizar a la víctima, pero el fallo permanece sin ejecución.

Redacción

Han pasado 14 años desde que Verónica Jaquelín Ordóñez Roblero sufrió un atropellamiento en el tramo Tuxtla-Chiapa de Corzo. En 2011, un juez ordenó a las empresas vinculadas a Manuel Pariente Gavito cubrir una reparación integral, pero la sentencia no ha sido ejecutada.

El accidente dejó a Ordóñez Roblero con traumatismo craneoencefálico severo y hemiparesia izquierda, lo que le provocó parálisis parcial y dependencia de cuidados permanentes proporcionados por sus padres, reconocidos también como víctimas indirectas. En ese momento tenía 32 años y una hija de dos años.

El Juzgado de Ejecución de Sentencia “El Amate” determinó que las empresas responsables, Asesoría Comercial de Chiapas S.A. de C.V. y Exclusivas en Tuxtla S.A. de C.V., distribuidoras de la marca Superior, debían cubrir una pensión

vitalicia, un salario mínimo mensual para contratar a un cuidador, indemnización por daño moral y

compensación por ingresos no percibidos. Hasta la fecha, ninguna de estas medidas ha sido ejecutada.

Hace más de una semana, Verónica y su familia ofrecieron una conferencia de prensa para visibilizar el caso y denunciar la dilación en el pago de su indemnización, que consideran una revictimización. En ese momento no se había dado a conocer públicamente el nombre del funcionario vinculado a las empresas señaladas; actualmente se difundió en redes sociales que se trata del secretario de Finanzas del estado, Manuel Pariente Gavito. De acuerdo con el abogado de la afectada, Rosember Díaz Pérez, se han promovido diversos recursos legales y el pasado 2 de junio de 2025 se envió un oficio a la Secretaría de Finanzas solicitando la ejecución administrativa del fallo. No obstante, no se ha recibido respuesta ni depósito alguno. Según Díaz Pérez, las empresas han recurrido a amparos y otros mecanismos dilatorios para evitar cumplir con la reparación del daño, mientras la víctima depende de una pensión del IMSS y del apoyo de su familia.

Retenes irregulares y extorsiones en carreteras del Soconusco

* Comunidades, transmigrantes y productores reportaron abusos de la Policía Federal Ministerial y cobros indebidos.

Redacción

Habitantes de comunidades fronterizas, transmigrantes y productores agrícolas denunciaron en redes sociales la existencia de retenes presuntamente irregulares en carreteras del Soconusco, donde aseguran que se cometen actos de extorsión contra automovilistas y transportistas. En el municipio de Tuxtla Chico, colonos señalaron que agentes de la Policía Federal Ministerial (PFM), adscrita a la Fiscalía General de la

República, mantienen un punto de revisión en el kilómetro 10 de la vía hacia Tapachula. Testigos acusaron que en lugar de realizar operativos de investigación, los elementos estarían solicitando dinero a migrantes y conductores para permitirles el paso.

Transmigrantes que recorren la carretera costera reportaron una situación similar en Acapetahua, a la altura de la comunidad de Ulapa. Denunciaron que el pasado 8 de agosto agentes federales detuvieron

un vehículo y exigieron hasta 14 mil pesos, recurso que fue transferido desde Guatemala para autorizar el tránsito.

Productores de rambután también afirmaron ser afectados en estos retenes. De acuerdo con la Asociación Agrícola de Productores de Rambután, desde julio se les exige un pago de 80 pesos por tonelada para expedir supuestos certificados de origen en carretera. Los agricultores estimaron que el cobro podría representar más de 3 millones de

pesos en la temporada, lo que calificaron como un “golpe económico” que encarece la producción.

Juristas consultados recordaron que la normativa de la propia Fiscalía General de la República limita la instalación de retenes a casos de flagrancia o investigaciones abiertas, por lo que cuestionaron la legalidad de los operativos. Colonos del Soconusco señalaron que estas acciones generan hostigamiento en lugar de seguridad y llamaron al delegado estatal de la Fiscalía a intervenir.

Locales

Habrá marcha por el Día Internacional de las Personas Desaparecidas

* El colectivo de familias de víctimas en Chiapas marchará este 30 de agosto en Tuxtla Gutiérrez para exigir avances reales en la búsqueda y la investigación de los casos.

Redacción

En el marco del Día Internacional de las Personas Desaparecidas, el colectivo Madres en Resistencia convocó a una marcha este viernes 30 de agosto a las 16:00 horas, que partirá de La Pochota y concluirá frente al Palacio de Gobierno.

Las familias que integran el colectivo señalaron que la movilización busca visibilizar la falta de resultados en las investigaciones y denunciar la simulación institucio-

nal en las acciones de búsqueda. De acuerdo con sus testimonios, las reuniones con autoridades estatales se han limitado a promesas sin cumplimiento, mientras que los operativos de búsqueda carecen de equipo, seguridad y coordinación efectiva. Además, denunciaron actos de intimidación durante sus protestas y dificultades para acceder a información clave como cámaras de vigilancia o predios donde podrían hallarse indicios.

En diciembre de 2024, el gobernador Eduardo Ramírez prometió mantener un diálogo permanente con las familias y garantizar puertas abiertas. Sin embargo, el colectivo afirma que esos compromisos no se han traducido en avances concretos.

Las buscadoras recordaron que a principios del mes de agosto realizaron una protesta frente al Palacio de Gobierno que incluyó encadenarse durante varios días, hasta que una de las integrantes fue hospitalizada. Afirman que ese tipo de acciones extremas reflejan el abandono institucional al que han sido sometidas.

La marcha de este viernes será la primera movilización pública de Madres en Resistencia en lo que va de 2025. Su objetivo, reiteraron, es exigir a las autoridades cumplir con sus responsabilidades y demostrar que, a pesar del tiempo transcurrido, las familias no dejarán de buscar a sus seres queridos.

Juan Carlos Moreno Guillén destaca nombramiento de nueva magistrada

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo una reunión con la recién nombrada magistrada Leticia Pérez López, quien se desempeñaba como jueza de lo familiar.

Esto después del acto de toma de protesta de ley, realizado por el Honorable Congreso del Estado, a propuesta del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en donde se realizó la lectura de su destacada trayectoria profesional y carrera judicial dentro de esta casa de la justicia.

Durante este encuentro, el magistrado presidente Moreno Guillén exhortó a la magistrada Pérez López, a seguir demostrando su vocación al servicio en la impartición de justicia, ahora desde esta nueva encomienda, confiando en que su experiencia y su formación en derechos humanos abonarán al enfoque humanista en esta institución.

Asimismo, el magistrado Moreno Guillén reconoció que este nombramiento refuerza la labor jurisdiccional, permitiendo avanzar hacia una justicia más humanista, con una perspectiva de género, que responda a los desafíos actuales en materia de equidad e inclusión.

Gaspar Santiz acompaña en importante banderazo de obra al gobernador

Refrendando su compromiso con el desarrollo de Altamirano, el Presidente Municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez acompañó al gobernador del estado, Eduardo Ramírez, durante su gira de trabajo por la región.

En este marco, se dio el ban-

derazo de inicio a los trabajos de rehabilitación del tramo carretero Ocosingo–Altamirano, y Ocosingo - Tonina, una obra de gran importancia que beneficiará a miles de familias que diariamente transitan por esta vía.

El Alcalde Gaspar Santiz Ji-

ménez destacó que su gobierno continuará gestionando proyectos de infraestructura en coordinación con el gobierno estatal, siempre con la visión de mejorar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer el desarrollo del municipio.

Altamirano está encaminado al desarrollo y bienestar

Altamirano, Chis.- Con el firme objetivo de enfrentar el abandono en el desarrollo de la obra pública, la actual administración que encabeza Gaspar Sántiz Jiménez, le ha dado prioridad a la inversión en la infraestructura de municipio para mejorar los bienes y servicios públicos de la sociedad.

En ese sentido a casi un año de la llegada de Santíz Jiménez la sociedad coincide en que se nota a un municipio diferente y con un objetivo claro, que es del desarro-

llo social para una mejor bienestar y calidad de vida de sus habitantes, pues el alcalde le da prioridad s la obra pública social.

Cabe destacar que se han mejorad sistemas de agua potable, plantas tratadoras de agua, calles, sistema de drenaje, el helipuerto que ha significado salvar vidas ya tención a pacientes de manera urgente.

“Después de muchísimos años la ciudadanía de Altamirano está viendo el cambio y una transfor-

mación verdadera, es una metamorfosis lo que se esta viviendo en este momento a causa del trabajo que las autoridades municipales están realizando en la cabecera y colonias del municipio”, afirman sus habitantes.

Sin duda que la obra publica y la infraestructura está cambiando la vida en el municipio de Altamirano y esas acciones se reflejaran en un mejor desarrollo económico, social y cultural para sus habitantes.

Avanzan los trabajos de los Foros de Socialización del Nuevo Modelo Educativo de la UNACH

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. - Durante su visita al Campus III San Cristóbal de Las Casas, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, acompañó los trabajos de los Foros de Socialización del Nuevo Modelo Educativo de esta universidad, que tuvieron como sede la Facultad de Ciencias Sociales.

Ante el estudiantado, docentes y directivos presentes, manifestó que este proyecto será construido tomando en cuenta la opinión de todas y todos los universitarios, por lo que solicitó la participación de la comunidad universitaria para dirigir a la

UNACH hacia donde se necesita.

Expuso que esto ayudará a conocer el estado que guarda la institución, de acuerdo a la percepción de sus integrantes, las áreas de mejora y la forma en que, de acuerdo a la opinión de la comunidad, pueden alcanzar mejores estadíos. Asimismo, agradeció el compromiso que las y los universitarios han demostrado ante la convocatoria, donde su dedicación y entrega es la que ayudará a construir una mejor universidad, que incida en la solución de las problemáticas de la sociedad y permita a las juventudes

tener una perspectiva diferente de frente al futuro.

Por su parte, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, destacó que las participaciones de los y las universitarias deben ser interiorizadas, asimiladas y vertidas por ellos mismos en estos foros, para así tener una mirada real acerca de cómo y qué es lo que la comunidad universitaria observa y necesita, para desarrollar de manera más eficiente sus funciones sustantivas.

Anterior a este evento, Chacón Rojas participó también en el Foro de Diálogo Regional Sur Sureste

para la Transformación del Sistema Nacional de Posgrado, evento que se realizó en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de las Casas.

Este espacio que cuenta con la participación de representantes de instituciones de educación superior de Oaxaca, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Chiapas, permitirá actualizar sus fundamentos, ajustar los mecanismos de evaluación y modificar las formas en que se organiza el papel de la investigación y la formación de los posgrados en nuestro país.

Se firma convenio académico entre el gobierno municipal de Mapastepec y la UPTap

Joel Cruz-Velas

Mapastepec, Chis. Agos. 20-25.Como un acto trascendental, calificó el presidente municipal Amando Espinosa Cruz, la firma del convenio académico signado la mañana de este miercoles entre el H. Ayuntamiento de Mapastepec y la Universidad Politécnica de Tapachula. Espinosa Cruz, reconoció la visión política y humanitaria del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quién no solo le ha apostado a la seguridad, si no también está proyectando a la entidad para salir del rezago educativo, y en especial en la educación media y superior subrayó el mandatario.

Fue en la sala de "Cabildos" dónde el mandatario acompañado del cuerpo edilicio así como de la sindica Irany González Alfaro, y del rector de la Universidad Politécnica de Tapachula. Dr. Javier Yau Dorry,

Espinosa Cruz estampó su firma de este primer acto de formalización para traer la unidad de la politecnica que ofertará la Ingeniería en Mecatrónica.

Espinosa Cruz, reconoció la vocación pedagógica y formadora del Dr. Javier Yau Dorry, por traer a Mapastepec una unidad de la UPTap Entre tanto el rector de la Universidad Politécnica de Tapachula, reconoció la disponibilidad del gobierno municipal y de su presidente Amando Espinosa Cruz por la apertura a esta convocatoria de permitir una unidad académica que impulsará la ingeniería en mecatrónica. Yau Dorry señaló que desde la modalidad mixta se construye una alternativa de educación universitaria para aquellos jóvenes que se ven obligados a trabajar o abandonar su trayectoria formativa por razones económicas ó, la lejanía de sus municipios de los centros universitarios.

No hay desplazamiento forzado producto de la violencia en Frontera Comalapa:

Fiscal General y Secretario

de Seguridad

* Las personas que se desplazaron lo hicieron de manera voluntaria, además que son familiares de generadores de violencia que huyeron a Guatemala y son buscados por la autoridad.

El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, encabezaron una conferencia de prensa donde informaron sobre avances de los operativos e investigaciones que se realizan en la zona Sierra, desde el 8 de diciembre que inició el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar.

Ante los medios de comunicación, el Fiscal General informó que las personas que se desplazaron del ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa hacia Guatemala, lo hicieron de forma voluntaria, posiblemente por tener alguna relación familiar o de parentesco con las personas generadoras de violencia que cuentan con órdenes de aprehensión, mismas que, se tiene identificado, se ubican en Guatemala.

“Gracias al importante despliegue y a la coordinación de los tres órdenes de gobierno, hoy ninguna familia tiene motivos de violencia para desplazarse de manera forzada. Lo que se vivía hace un año, que eran horas interminables de violencia y que la gente estaba sometida, es cosa del pasado; hoy se puede ir a cualquier parte de la Sierra sin ningún proble-

ma, porque hay presencia institucional de todas las fuerzas del orden. La paz y la tranquilidad de Chiapas están garantizadas”, aseguró.

Jorge Llaven señaló que hay más de 50 órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar y se tienen identificados a todas las personas generadoras de violencia, de las cuales hay siete detenidas, 127 imputadas vinculadas a proceso y se han asegurado más de 78 vehículos, entre ellos unos tipo “monstruo”, en la región de Paso Hondo, Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, donde

había un grupo generador de violencia denominado El Maíz, que construyó una base social para la delincuencia organizada.

Asimismo, mencionó que cuatro de los líderes de este grupo cuentan con fichas rojas de Interpol y desde hace más de un mes se realizó la solicitud de Interpol México para que los homólogos del vecino país de Guatemala ayuden con su localización y detención.

“Nosotros aquí del lado de Chiapas estamos trabajando muy coordinados y queremos reconocer el

gran esfuerzo que hace el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional; tenemos un despliegue muy importante en la región”, destacó.

En tanto, el Secretario de Seguridad del Pueblo resaltó que se cuenta con un despliegue robusto en toda la zona de la frontera, donde hay más de mil 500 elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.

Asimismo, dijo que en la zona se están realizando sobrevuelos todos los días con el helicóptero Black Hawk artillado, acciones operativas en las que también se cuenta con tres drones artillados y tres puntos de atención ciudadana Kanan; uno en Pacayal, otro en Santa Teresa Llano Grande y uno más en El Sabinalito, de manera permanente.

“No vamos a dar un paso atrás, el mensaje para el crimen organizado es que seguiremos con una presencia robusta; tenemos un gobernador del estado que todos los días da seguimiento a los temas de seguridad de manera puntual junto con el Fiscal General y su servidor; la Mesa para la Paz está alineada con la estrategia federal”, finalizó.

Convoca Comisión Permanente a Periodo Extraordinario de Sesiones

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de agosto de 2025.- La Mesa Directiva constituida en Comisión Permanente, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- diversas disposiciones.

En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó por urgente/obvia resolución, el oficio signado por el doctor Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador constitucional del estado de Chiapas, mediante el cual propone el nombramiento de la ciudadana Leticia Pérez López como magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas.

Por lo que en acto protocolario se tomó la protesta de ley a Leticia Pérez López como magistrada.

Así también, convocó al Segundo Periodo Extraordinario de Se-

siones Correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de esta Sexagésima Novena Legislatura, para el 27 de agosto del 2025 a las 12:00 horas, donde se atenderán los siguientes

temas:

Iniciativa de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Obra Pública del estado de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se crea la Comisión Estatal del agua y Saneamiento de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo quinto transitorio a la Ley de Ingresos del estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2025.

Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo 85 bis a la Ley de Salud del estado de Chiapas.

Iniciativa de Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo 424 bis al Código Penal para el Estado de Chiapas en materia de delitos cometidos en la procuración e impartición de justicia.

Deportes

Padme

Abigail Mendoza Vázquez: Orgullo chiapaneco y promesa del Tae Kwon Do Nacional

La juvenil atleta chiapaneca en menos de 52 kilogramos continúa cosechando éxitos, destacando con medalla de plata en el Campeonato Nacional Selectivo de Adultos rumbo al Mundial de China, y preparándose para representar a México en la President Cup 2025 en Perú. Hablar del talento deportivo de Chiapas es reconocer a figuras emergentes como Padme Abigail Mendoza Vázquez, joven taekwondoína que ha recorrido con disciplina y pasión cada etapa de formación, desde la categoría infantil hasta el sector junior, consolidándo-

se como una de las atletas más prometedoras del país.

En agosto, Padme brilló en la Olimpiada Nacional Juvenil CONADE 2025, celebrada en Guadalajara, Jalisco, donde se adjudicó la medalla de plata en la categoría junior menos de 52 kilogramos, modalidad combate libre.

Antes de este logro, la atleta del Instituto Olímpico Internacional de Tae Kwon Do, afiliado a la Asociación Chiapaneca de la especialidad, participó en el Campeonato Nacional Selectivo de Adultos en Ciudad de México, donde invadió categoría

y se colgó otra medalla de plata, demostrando su capacidad para competir al más alto nivel.

Gracias a este resultado, obtuvo su pase al Preselectivo Nacional de Adultos rumbo al Mundial de Wuxi, China, donde enfrentó a las mejores exponentes del país y logró un meritorio tercer lugar, llevándose la medalla de bronce y valiosa experiencia internacional.

Padme compartió que este proceso ha sido exigente pero enriquecedor, destacando el respaldo de sus entrenadores y de la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do como pilares

fundamentales en su desarrollo.

Aunque no logró clasificar al Mundial de China, su enfoque no se detiene. Actualmente se prepara para competir en el Campeonato Internacional “President Cup 2025”, que se celebrará en Perú en septiembre, con la firme intención de dejar en alto el nombre de Chiapas y México.

Como parte de su preparación, el pasado fin de semana participó en el Campeonato Abierto G3 de la Frontera, en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde nuevamente se adjudicó la medalla de plata, reafirmando su constancia y nivel competitivo.

Equipo Match Point representara a Chiapas en torneo de padel nacional

Orgullosamente el equipo " Match Point " está listo para representar con pasión y entrega no solo a un club, sino también a todo el estado de Chiapas en el mismisimo Torneo Nacional de Pádel a celebrarse en la ciudad de Monterrey

Detrás de cada punto hay esfuerzo, disciplina y sobre todo un gran trabajo en equipo. Son más que jugadores: son una familia unida por la pasión al pádel y por el deseo de dejar en alto a nuestro estado Chiapas.

El equipo Match Point esta integrado por talentosos jovenes todos

chiapanecos Alejandro Bravo , Alberto Gonzalez, Fernando de Meza, Diego Alias , Adriana Gonzalez , Dana Garcia, Patricia gordillo y Scarlet Fernandez con mucho entusiasmo , éxito en esta gran experiencia y sabemos que daran todo en la cancha y con su talento y amor por el deporte como lo es el padel ,estamos seguros que pondran el alto el nombre del estado gracias a su esfuerzo y disciplina deportiva. FELICIDADES Y ESTAMOS CON USTEDES EQUIPO MATCH POINT DE CHIAPAS.

Cultura

Pepita con tasajo de Chiapa de Corzo

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – La pepita con tasajo no es solo un platillo tradicional; es una manifestación culinaria con profundo simbolismo cultural en Chiapa de Corzo, en pleno centro de Chiapas. Esta receta, también conocida como la “comida grande”, está íntimamente ligada a las festividades más importantes de la región y representa una herencia viva que une tradición, fe y sabor. Originaria de Chiapa de Corzo, esta delicia se prepara especialmente durante la Fiesta Grande de Enero, una de las celebraciones más emblemáticas de la región, que tiene lugar del 8 al 23 de enero. Su elaboración no es casual: es un acto ceremonial que exige respeto por las costumbres y conocimientos heredados.

Solo cocineras o cocineros con experiencia y autorización, pueden preparar la pepita con tasajo, ya que se cree que la mala energía o una mirada con malas intenciones pueden “cortar” la salsa, arruinando su consistencia.

El platillo se compone de tasajo de res, bañado en una salsa espesa tipo

pipián elaborada con pepitas de calabaza, jitomate, cebolla, manteca de cerdo, y en algunas variantes, arroz molido y achiote. El resultado es una mezcla densa, sabrosa y profundamente aromática, con una textura que recuerda a la historia y al ritual.

Más allá de su valor simbólico, la pepita con tasajo también ofrece beneficios nutricionales. Las semillas de calabaza, base del pipián, son fuente de zinc y magnesio, esenciales para la salud inmunológica y ósea. La carne de tasajo, por

su parte, aporta proteínas, hierro y vitamina B12, aunque su contenido en sodio requiere moderación.

La manteca de cerdo, utilizada tradicionalmente, añade riqueza energética y vitamina D, mientras que ingredientes como el jitomate, el achiote y el arroz complementan con antioxidantes y carbohidratos saludables.

Aunque su consumo se reserva, por lo general, para ocasiones especiales, se puede disfrutar todo el año en restaurantes emblemáticos de Chiapa de Corzo como El Campanario, La Ceiba o La Cocina de la Tía, cada uno con su propia interpretación que honra la receta tradicional mientras aporta un sello personal.

Así, la pepita con tasajo no solo nutre el cuerpo, sino también el alma y la memoria colectiva de Chiapa de Corzo, recordándonos que en la gastronomía también se conservan las raíces más profundas de un pueblo. Un dato curioso es que este platillo ceremonial, debe consumirse sin cubiertos de ningún tipo, puesto que la tortilla, es la cuchara.

Chiapas proyecta ruta internacional de Tuxtla Gutiérrez a Houston

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Tras los recientes anuncios de suspensión de rutas por parte de aerolíneas como Volaris y Viva Aerobus, que han generado incertidumbre entre los viajeros en la conexión Monterrey–Chiapas, el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, adelantó en entrevista que se trabaja en nuevas estrategias de conectividad aérea.

Aunque las cancelaciones han generado inquietud en el sector turístico y de negocios, el mandatario de forma rápida dijo que pronto se darán a conocer alternativas que permitirán mantener a Chiapas como un destino atractivo y bien conectado. Entre las principales acciones destacó la próxima apertura de un vuelo internacional que conectará a Tuxtla Gutiérrez con la ciudad de Houston, lo que representa una oportunidad para fortalecer

el turismo y los vínculos comerciales con Estados Unidos.

La conectividad aérea es un factor clave para la competitividad turística del estado, pues facilita la

llegada de visitantes nacionales e internacionales que buscan conocer la riqueza cultural, natural y gastronómica de Chiapas. Con esta nueva ruta, se espera impulsar la llegada

de turistas internacionales, dinamizar la economía local y abrir nuevas posibilidades de intercambio con uno de los mercados más importantes para México.

De esta manera, se deja entre ver que con estas políticas públicas el estado reafirma su compromiso por mantener a Chiapas como un destino extraordinario, accesible y atractivo para quienes buscan experiencias únicas en el sureste mexicano. Este nuevo anuncio se suma a la oferta de vuelos internacionales que ya conectan a Chiapas con importantes destinos, tales como Tuxtla Gutiérrez–Los Ángeles con Volaris; Tuxtla Gutiérrez–Guatemala; y con Viva Aerobús las rutas hacia Los Ángeles, Houston, Las Vegas, San Antonio y Bogotá, consolidando así al estado como un punto estratégico de conexión aérea en el sureste de México.

NACIONALES

Chávez Jr. enfrentará proceso en México por presuntos vínculos con el narcotráfico

no se presenta a audiencia por desvío de recursos en Michoacán

de las Personas Desaparecidas

El colectivo de familias de víctimas en Chiapas marchará este 30 de agosto en Tuxtla para exigir avances reales en la búsqueda y la investigación de los casos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.