

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 19 de agosto de 2025 No. 403 Primera época
Informe de la Dirección General de Epidemiología
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 19 de agosto de 2025 No. 403 Primera época
Informe de la Dirección General de Epidemiología
* Con 27 defunciones hasta la semana epidemiológica 32, la entidad se ubica en el segundo lugar nacional, solo detrás del Edomex
Chiapas marca precedente nacional con la Firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Infancias y Adolescencias OPINIÓN
El pitcher que nunca se cansó de soñar: Miguel Solís Castillejos
De Primera Mano Rodulfo Reyes
Tabasco: La base política de La Barredora, intacta
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo La cumbre Trump-Putin La Feria Sr. López A tragar
Criminalizan a defensores de migrantes, denuncian organizaciones
De acuerdo con el Semáforo Delictivo 12
Tapachula, con 88.1 por ciento de población que se siente insegura
Sarcasmo y café Corina Gutiérrez Wood ¿Sueños lúcidos o sueños lucrativos?
Seis meses después de que se girara una orden de aprehensión en su contra por asociación delictuosa, extorsión y secuestro, Hernán Bermúdez Requena continúa prófugo, aunque ha sido detenida la mayoría de los mandos de La Barredora, la organización criminal que, según las autoridades, dirigía el ex secretario de Seguridad de Tabasco; no ha sido molestado, sin embargo, el político a cuya sombra creció el llamado Comandante H: Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.
El ex gobernador de Tabasco en cuyo sexenio floreció esa sanguinaria cofradía sustentada en la infraestructura gubernamental se mantiene sin dar una explicación, y solo se ha limitado a afirmar que está a disposición de las autoridades que lo requieran.
Mas su fuero de senador no le permitiría participar en una diligencia judicial por la carpeta de investigación que tiene abierta su ex colaborador.
Así, ningún miembro del grupo adancista, empezando por el propio Adán, ha sido llamado a cuentas por el los ríos de sangre que han enlutado al edén y cuyo responsable directo es Bermúdez Requena, de acuerdo con las autoridades.
López Hernández, más bien, ha respondido en el terreno mediático, buscando confundir con la versión de que ex colaboradores del sexenio pasado que continúan en la ad-
Rodulfo Reyes
ministración con el gobernador Javier May Rodríguez, también son corresponsables en el caso Hernán Opinadores nacionales, sobre todo uno que a los ojos de este reportero tenía una bien ganada fama de serio e informado, han caído en el engaño para desviar la atención.
Por ejemplo, desde que se puso de manifiesto la presunta responsabilidad del ex jefe policiaco, el ex gobernador priísta Manuel Andrade Díaz sentó a la mesa de la discusión el nombre de José Ramiro López Obrador, quien fue subsecretario de Migración y Derechos humanos al inicio del gobierno de Adán López. Como, según Andrade, el hermano del ex presidente Andrés Manuel López Obrador participaba en las reuniones de la mesa de seguridad en la que también estaba presente Bermúdez Requena, José Ramiro es culpable por no haber denunciado a tiempo al entonces jefe policiaco.
Funcionarios que fueron despedidos del gobierno de López
Hernández como Sheila Cadena, que fue secretaria de Energía y llegó a esta misma cartera en el gobierno actual, también son involucrados como si fueran adancistas como Hernán
Articulistas capitalinos mencionan a Cadena como parte del grupo de Adán López, cuando en Tabasco es sabido que Sheila fue corrida por el gobernador sustituto Carlos Merino por haberse manifestado a favor de la precandidatura presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, lo que la ubicó en contra de Adán
Esta ha sido la estrategia mediática de López Hernández: embarrar al actual gobierno con Hernán Bermúdez
Hasta diputados actuales que participaron en la pasada Legislatura como Jorge Bracamonte Hernández son relacionados con el presunto cabecilla de La Barredora.
Pero en los espacios de la capital del país no se ha mencionado al actual diputado federal por Morena Jaime Lastra Bastar, quien fue
presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local en la Legislatura pasada y fue quien trajo a Tabasco en 1992 a Hernán Bermúdez, quien a partir de esa fecha estuvo bajo la tutela política de Adán López
A pesar de que hay un manto de protección para Adán López y Jaime Lastra, a quien se considera el mentor del propio Adán, en Tabasco las autoridades tanto locales como federales continúan golpeando a La Barredora, organización a la que ya le detuvieron a sus principales mandos y solo faltaría por caer el máximo cabecilla.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del gobierno federal ya aseguró las cuentas bancarias de Hernán y su familia, mientras las fiscalías local y del país, con el apoyo de fuerzas castrenses, siguen cateando propiedades atribuídas al colaborador de Adán López, al que informes de inteligencia identifican también como El abuelo y Renán
En síntesis, a un semestre de que se librara la orden de arresto en su contra, Hernán continúa prófugo, pero su grupo está siendo desarticulado.
Sin embargo, por el lado de las conexiones políticas del presunto criminal no se ha avanzado nada, pues el senador que lo apadrinó por más de tres décadas continúa diciendo que las acusaciones en su contra son «politiquería» y que lo tiene sin cuidado «la tiznadera”.
Querida Ana Karen, Le pregunté a Amanda cómo percibía la cumbre realizada el pasado viernes en Alaska entre Donald Trump y Putin.
—Pues por mí mete pasaron todas las películas donde Estados Unidos siempre obtiene la victoria, sea un juego de basquetbol o una pelea de box. Esa intensa competencia de la Guerra Fría marcada por la rivalidad ideológica, política y militar, y momentos de gran tensión, como la Crisis de los Misiles de Cuba. Y bueno, la gran carrera armamentista con tecnologías cada vez más sofisticadas como esa capa que anunció China para hacer invisible hasta un avión. Estos encuentros me parecen como los clásicos de fútbol: crean tensión y de inmediato te decepcionan.
—Lo interesante, Amanda, fue ver a Trump calificando la reunión de “productiva” cuando todo quedó incierto tras un abrupto final al abandonar la conferencia de prensa sin mayor explicación. Y a su estilo, Trump expresó otra perla más: “No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”. Y aunque reconoció que avanzaron en algunos temas, concluyó diciendo: “Un par de puntos importantes en los que aún no llegamos, pero hemos avanzado”. O sea, ¿qué quiso decir?
—Pues mientras ambos se saludaban en Alaska y platicaban durante varias horas, en Ucrania sonaban las sirenas de alerta ante la presencia de drones y aviones rusos. Con lo cual, es predecible que el fin de la guerra en Ucrania no está nada cerca.
—Pues es una situación contradictoria porque Trump había prometido “levantarse e irse” si no le gustaba lo que Putin decía, amenazó con reducir la conferencia de prensa conjunta a una aparición en solitario y advirtió que habría “consecuencias severas” para Moscú si la guerra no terminaba. Y pues nada indica que vaya a terminar. Y tampoco se mencionó la posibilidad de una reunión entre Trump, Putin y Zelensky. Lo cual no parece nada probable. ¿Cómo ves, Amanda?
—Veo una bofetada de Putin. Cuando Trump le dijo:: “Nos hablaremos muy pronto, y probablemente nos veremos de nuevo muy pronto”; Putin le respondió: “La próxima vez en Moscú”. Esas sonrisa que intercambiaron al darle la bienvenida a Putin, desaparecieron tras no llegar a los acuerdos esperados. Después de 10 años fuera de los escenarios internacionales,
Guillermo Ochoa-Montalvo
Putin regresaba a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras ser rechazado por la mayoría de países occidentales. Incluso, Putin tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, de la cual Estados Unidos no es miembro.
—Amanda, yo vi una comedia de confusiones, sobre todo cuando Trump anuncia que ya no se reunirán solos. Y que cada líder estaría acompañado por dos asesores. Uo de ellos, fue el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial, Steve Witkoff, cualquiera podría aportar mayor claridad en los próximos días, especialmente si Rusia y EE.UU. ofrecen versiones distintas de lo ocurrido. Lo más cómico fue cuando los periodistas le preguntaron a Putin sobre Ucrania y su cara se transformó de galán a Hulk.
—Si, pero el optimismo de Trump sobre la obtención de la paz en Ucrania se desvaneció y todo indica que no habrá una siguiente reunión trilateral con Volodymyr Zelensky. Sin embargo, puso una salvedad clave: “Si es una mala reunión, no voy a llamar a nadie… me voy a casa. Pero si es una buena
—Putin no perdona que Ucrania haya agraviado a Rusia convirtiéndose en Estado Soberano y sobre todo, permitiendo la expansión de la OTAN hacia el este desde el final de la Guerra Fría. Una de las exigencias de Rusia es que Kyiv ceda territorio en la región del Donbás, en el este de Ucrania, a cambio de un alto el fuego, una idea que los líderes ucranianos han descartado rotundamente. Desde antes de la cumbre Zelensky fue car al decir: “No voy a entregar mi país porque no tengo derecho a hacerlo”. “Si abandonamos hoy el Donbás, nuestras fortificaciones, nuestro terreno, las alturas que controlamos, abriremos claramente la punta de un puente para la preparación de una ofensiva rusa”.
—A Ucrania se lo coloca en una situación complicada, Amanda; sobre todo, si pierde el apoyo de los europeos. Y el Kremlin lucha para que Trump no les imponga las sanciones anunciadas la semana pasada. De ahí, el interés del Kremlin por fortalecer la cooperación económica, tecnológica y espacial con Estados Unidos, así como de lucrativos acuerdos en infraestructura y energía en el Ártico y otros lugares. Además Rusia insiste en que la guerra en Ucrania terminará con intercambio de territorios.
reunión, voy a llamar al presidente Zelensky y a los líderes europeos”. Y obvio, no fue la reunión que él esperaba. Así que regresó a casa con cajas destempladas.
—Pues como es su costumbre, Trump advirtió que de no llegarse a ningún acuerdo con Rusia, impondría severas sanciones de no resolverse la guerra en Ucrania. Trump calificó la reunión como un juego de ajedrez, previendo un 75% de éxito, Amanda.
—Por lo pronto, Trump ordenó que dos submarinos nucleares se posicionaran estratégicamente cerca de Rusia, en respuesta a lo que consideró comentarios “altamente provocativos” de Dmitry Medvedev, expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad.
—Veremos qué sucede, Amanda; porque la culminación de la guerra con Ucrania parece que irá para muy lejos, y Zelensky afirma que Putin no quiere la paz y que está fanfarroneando sobre el impacto de las sanciones ; tampoco creo que avancen mucho los acuerdos sobre la carrera armamentista y los relativos a sus relaciones comerciales.
—Trump fanfarroneó afirmando que tuvieron“muchos avances” y de que la cumbre fue un “10 de 10”, pero en realidad todo indica que quien obtuvo la Vitoria fue Putin. Al final, Trump informó a los líderes europeos tras la cumbre, diciéndoles que Putin pidió a Ucrania que cediera aproximadamente un tercio del Donbás, que abarca las regiones orientales de Luhansk y Donetsk, que Rusia no controla actualmente. A cambio, ofrecería congelar las líneas del frente en las regiones de Jersón y Zaporiyia, según versiones de funcionarios europeos. Esto obligaría a Ucrania a una agonizante disyuntiva.
—Algo para el anecdotario es la reunión justamente en Alaska que fue hasta 1867 territorio de Rusia hasta que lo vendió en 7 millones de dólares; una suma risible. Y cuando Trump anunció que iría a Rusia, los nacionalistas no tardaron en difundir que Trump “admitió que (Alaska) es nuestra”.
Como sea Ana Karen, esta relación entre Estados Unidos y Rusia, para resolver el teme de Ucrania, apenas empieza y ya veremos como transcurre, por lo pronto, todos deseamos pr el bien de los ucranianos que que consolide la paz en la región como una cuestión de amor.
Había el chisme en aquél Toluca de los años 50 del siglo pasado, sobre cierta “distracción” de una joven tía de este menda, “distracción” con un señor casado, para entendernos. La joven tía, fue con la experta tía Victoria, la que usted sabe tuvo más colchones que la cadena Sheraton, a consultarle sobre la mejor manera de aclarar el asunto, porque quería que nadie dudara que era “señorita decente”, y tía Victoria le dijo: -No aclaras nada, quédate callada, ya pasará, pero eso sí: no hay cuzcas con buena fama -pues no.
Este menda, en esto del teclear, tiene un principio (para no tener un seguro fin): no meterse en nada de la vida privada de nuestra gente pública, cuantimenos con sus familias (y mire que son un filón de sabrosos asuntos). Lo que no sea ilegal y no afecte lo público, nadie tiene derecho a papalotearlo… bueno, cada quién.
Así, jamás ha ni mencionado a la señora Beatriz Gutiérrez Müeller esposa del anterior arrimado en Palacio Nacional, hoy residente quién sabe dónde pero no en Palenque, al menos de manera habitual (cuando va, los lugareños lo notan, mucho), aunque sería de desear nomás por el poético nombre que le puso el señor ese tan fino.
Como sea, la señora Gutiérrez enfrenta tres supuestos escándalos: que solicitó la nacionalidad española (o residencia, no se sabe); que vive en Madrid con su hijo, Jesús Ernesto; y que vive a lo grande, en un barrio fifí, muy fifí.
Sin contravenir ese principio de respeto a lo privado, como la señora Gutiérrez ayer dio pública respuesta en X (tuiter, pues), a esos bochinches de prensa, se comenta.
El chisme de que vive en Madrid a lo grande, acompañada por su nene, lo publicó el diario español ABC, mismo que antes había anunciado la solicitud de la señora de la nacionalidad española (o la residencia, no se sabe, le digo), todo sin confirmar pero que retomaron algunos periódicos tenochcas.
En su larga respuesta de ayer en X, dice la señora Gutiérrez en el primer párrafo:
“El ABC de allá, que es el equivalente al Reforma a EL UNIVERSAL, etcétera, etcétera –calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta – están fanatizados por completo y quieren vengarse de ya saben quién. Porque ese lindo señor, originario de Tepetitán. Macuspana, Tabasco, logró al menos dos hechos históricos: reducir notablemente la pobreza y la des-
Sr. López
igualdad en nuestro país. Afortunadamente el hampa del periodismo y sus jefes, los de la mafia del poder, cada día enseñan más el cobre; aquí, en España y acullá”.
¡Dioses!... empezar su no pedida explicación, intentando desacreditar al mensajero (el ABC), y a los que replicaron en México la información (Reforma a El Universal, “etcétera, etcétera”), es tal vez la peor manera de aclarar algo, hasta en acullá.
Mal hace la señora Gutiérrez en calificar a esos medios junto con los del “etcétera, etcétera”, como “calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta”. ¿De veras?:
El diario español ABC tiene 122
años de existir, no es un pasquín y sí, es de derechas, monárquico y católico y chorrea prestigio porque siendo de derechas, monárquico y católico, no publica bulos, noticias falsas, calumnias ni suposiciones. De El Universal, su junta palabras no hará la defensa, pero muy difícilmente se podría decir que es de “derecha”, aparte de que sus 109 años de editarse algo dicen, igual que sus casi 140 mil ejemplares diarios, 16 millones de visitantes únicos a su sitio web, 140 millones de visitas a su página de internet y más, pero falta espacio. Del Reforma, sí, es de derechas… ¿y qué?
Y del desatino al ridículo, señora
Gutiérrez: atribuir las versiones publicadas a que quieren “vengarse de ya saben quién”, es, por decirlo suavecito, de risa loca, aparte de que es meter cosas de la política y el gobierno en asuntos del orden personal. ¿O hay alguna relación entre -si fuera cierto- que se fue usted a vivir a España con su hijo y la reducción de la pobreza y la desigualdad en México?, si fuera cierto que no lo es, pero aunque lo fuera ¿qué tiene que ver el desempeño del gobierno federal con su desempeño personal, con su supuesta nacionalización o residencia española?
Lo único que deja fuera de toda duda es que la divisa de la 4T es la intolerancia. ¿De cuándo acá es baldón ser de derechas o de izquierda?, o lo que sea. En democracia todos caben, todos hablan y todos deben ser escuchados. En esta transformación de la patria, nos va quedando claro que no, que no hay eso y algunos mexicanos empiezan a sobrar. Triste.
En el segundo (olvidable), párrafo, doña Gutiérrez declara que está enamorada de su esposo y de su hijo… ¿y?... ¿de veras cree que es asunto público, de interés nacional?... cada quién. Y agrega: “Estamos siempre en resistencia” (se solicita información, ¿resistencia?... ¿qué resisten, la borrachera del poder que no les baja?, puede ser).
En el tercer párrafo, la ex no primera dama (no podía serlo, el requisito previo es ser dama, revise su diccionario), sigue con el desatino de hacer su defensa de sí misma (al nene se le deja afuera de esto), con la manera que gobernó su esposo, quien “Le devolvió al pueblo de México, con la revolución de las conciencias y por la vía pacífica, el poder que tiene”; algo anda mal, no dice la señora lo que debía decir y habla del tótem de Macuspana, en lugar de llanamente, negar los chismes… era mejor no decir absolutamente nada, señora. Casi al final, doña Gutiérrez sí dice una verdad como un templo: “(…) en nuestro querido México ya no roban ni mandan los que se sentían amos y señores de la nación”. Y eso es cierto, hubo recambio de pandilla, llegaron otros a robar, la nueva comalada de millonarios que todos sabemos.
Ayer, el hijo de la princesa heredera de la corona de Noruega, fue acusado de 28 delitos, más cuatro violaciones; podría enfrentar diez años de prisión. La Casa Real emitió un comunicado diciendo que el caso y la decisión, corresponde a los tribunales y que no tenía nada que añadir. Eso, respeto a la ley… y clase. Si toca tragar, a tragar.
¿Quién no ha soñado con volar sobre un mar de nubes, resolver todos sus problemas en cámara lenta o, ya puestos, ganarle una discusión a su suegra sin que termine en guerra civil? Pues tranquilos, que para eso existen los nuevos gurús del inconsciente: esos seres iluminados que, por un módico pago y la compra obligatoria de su libro (más caro que un vuelo a Cancún en Semana Santa), prometen enseñarte a controlar tus sueños. No solo eso: también incluyen en el paquete turismo astral, como si fueras mochilero interdimensional con membresía VIP en la galaxia 9. Lo único que piden es confianza. y tu número de tarjeta. Según ellos, ese plástico no abre puertas al consumo, sino portales a tu riqueza espiritual.
Porque, claro, ¿qué sabrán los científicos del sueño después de décadas de investigación comparados con un señor en bata de lino que asegura haber visitado Marte en estado REM? Uno que, casualmente, siempre aparece en fotos meditando con un coco en la cabeza. Con su curso exprés de fin de semana, jura que podrás escribir el guion de tu vida nocturna, protagonizar escenas con tu celebridad favorita y hasta salir de tu cuerpo para espiar a tus vecinos o descifrar secretos de Estado. La única experiencia extracorporal garantizada, es ver cómo tu dinero abandona tu cuenta bancaria más rápido que tú evadiendo al SAT. La realidad es menos mística, pero infinitamente más interesante: dormir no es apagar la mente como tele vieja, sino dejar que el cerebro organice un festival de procesos vitales. Entre fases No-REM y REM, cada noche consolidamos memorias, procesamos emociones y reparamos conexiones neuronales. Nada de portales secretos ni encuentros con “guías espirituales” sospechosamente parecidos al gurú en versión miniatura. Tampoco la posibilidad de invitar a Chayanne a tu sueño para bailar bachata y tomar café. Lo que hay es biología pura y dura, acompañada de un soundtrack bastante variado: desde tus gritos en medio de una pesadilla hasta el perro ladrando y, por supuesto, la alarma que arruina todo justo cuando la trama se ponía buena.
En esa cartelera onírica puedes encontrarte de todo: Sueños lúcidos, donde quizá logres cambiar de escenario si se pone rara la cosa. Sueños recurrentes, como esas series canceladas que Netflix insiste en devolverte. Pesadillas, el cine de terror patrocinado por tu estrés.
Corina Gutiérrez Wood
¿Sueños lúcidos o sueños lucrativos?
Y los premonitorios, que la ciencia mira con el mismo entusiasmo que un gato observando la lluvia.
¿Y los cursos milagro? Se apoyan en técnicas de meditación, respiración controlada o diarios de sueños. Todo eso puede ayudarte a recordar lo que soñaste, sí, pero controlarlo por completo, ni de broma. Incluso Stephen LaBerge, psicofisiologista estadounidense especializado en el estudio científico de los sueños lúcidos, admite que la capacidad de moldear un sueño es limitada y varía en cada persona. Pero claro, su método no trae pulsera energética ni foto del maestro en Tulum sosteniendo un unicornio de cristal, así que vende menos.
La ciencia es contundente: el sueño sigue fases bien estudiadas. El No-REM repara cuerpo y memoria; el REM procesa emociones y crea esos guiones extraños que intentas contar en la mañana y suenan como un mal piloto de una nueva serie. Estrés, dieta o salud mental influyen, pero ningún curso exprés te convertirá en arquitecto todopoderoso de tus noches. Si eso funcionara, la terapia psicológica ya habría sido reemplazada por paquetes premium de sueños a la carta con certificado holográfico incluido.
Eso sí, los vendedores de humo son generosos en promesas: aseguran que en un fin de semana puedes resolver traumas de infancia, aprender mandarín y hasta teletransportarte a Brujas para para tomarte una cerveza Brugse Zot con tu alma ge-
La Educación transforma sujetos en seres cada vez, más humanos: Académico
Joel Cruz-Velas
Frontera Corazal. Agos 18-25.-
La mañana de este lunes dimos inicio al curso de inducción a los alumnos de nuevo ingreso que formarán parte de nuestro plantel para el nuevo semestre, dio a conocer el Dr. Héctor Altuzar, director del plantel Nº. 33. Del CECYTECH.
mela de alguna otra galaxia. Eso sí: solo después de que el banco apruebe tu pago. Y si no funciona, tranquilo, siempre hay una explicación: no liberaste tu mente lo suficiente. Solución: más cursos, más pagos, más deuda.
Seamos honestos: si fuera posible enseñar control onírico a golpe de retiro espiritual, la magia ya estaría domesticada. Lo que realmente se vende es un espejismo cómodo, envuelto en incienso y hashtags de autoayuda, que puede ser entretenido, pero no deja de ser un fraude sofisticado.
La verdad es que explorar tus sueños es fascinante y gratuito. Un cuaderno, algo de disciplina y quizá meditación aportan más que cualquier retiro con precio de viaje a Europa. Al final del día, o de la noche, los sueños son parte natural de la experiencia humana, no una membresía exclusiva.
Así que, si insistes en pagar para que alguien te enseñe a soñar, hazlo con plena conciencia: el único sueño garantizado es el del guía espiritual, que duerme como un bebé sabiendo que su viaje astral al banco ya tiene boleto de primera clase. Tú, mientras tanto, apenas lograrás teletransportarte a la fila del cajero automático, y si eso no te convence, no te preocupes, siempre puedes soñar que el reembolso llegará, aunque sea en tus sueños. Porque al final, lo único lúcido en todo este negocio no es lo que sueñas: es la factura.
Agrego que estas actividades académicas forman parte del calendario escolar de agosto 2024 a enero 2025, mismo que ya fue autorizado por la dirección general del CEyTECH, y coordinador estatal de los TBC's ING. Luis Guadalupe Morales Ángeles.
Para todo el personal adscrito a nuestro plantel nos congratula recibir a quienes pasaran a firmar parte de las filas dentro de la comunidad estudiantil en el plantel 33 de esta comunidad, dijo el académico.
Por último el director de este Centro Educativo del nivel medio superior dijo que con responsabilidad y compromiso, daban la bienvenida a los nuevos ingresados para cursar una ruta científica y tecnológica, ya que la educación es un proceso que transforma sujetos en seres cada vez, más humanos.
Impulsa IMSS Chiapas jornada quirúrgica para brindar atención oportuna y de calidad
* En el HGSZ No. 19 de Huixtla se realiza la primera cirugía de colecistectomía laparoscópica.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas realizó una jornada intensiva de cirugías de hernias y colecistectomías, como parte de la Estrategia Nacional “230-100”, con el propósito de garantizar atención oportuna, segura y de calidad a la población derechohabiente.
En total, 19 pacientes fueron intervenidos en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 de Tapachula y en el Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 19 de Huixtla, priorizando casos con diagnóstico confirmado y necesidad urgente de atención. La supervisión estuvo a cargo del titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, quien constató el estricto apego a las normas de seguridad y calidad.
Domínguez Zárate destacó que, en el HGSZ No. 19 de Huixtla, se efectuó la primera cirugía de colecistectomía laparoscópica en la historia del hospital, acercando servicios de alta especialidad a una región que antes no contaba con ellos y evitando que las y los pacientes tengan que trasladarse a otros municipios para recibir atención médica de calidad.
“Este esfuerzo refleja el compromiso y la capacidad del personal del IMSS Chiapas, que trabaja con profesionalismo para que la población reciba atención segura y de calidad, sin tener que esperar largos periodos ni desplazarse grandes distancias”, afirmó Domínguez Zárate.
Las cirugías de colecistectomía se realizaron mediante técnica laparoscópica, un procedimiento de mínima invasión que favorece la pronta recuperación y reduce los tiempos de hospitalización.
Con la Estrategia Nacional “230-100”, que busca realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar a nivel nacional, el IMSS Chiapas continúa fortaleciendo su capacidad de respuesta y mejorando la calidad de vida de la población derechohabiente.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 18 de agosto de 2025.- El Congreso del Estado, a través de la Mesa Directiva que preside el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y la Comisión de Participación Ciudadana, que preside la diputada Getsemaní Moreno Martínez y Keisuke Shimoyamada, de Junior Chamber International (JCI), firmaron el acuerdo para realizar una alianza estratégica en busca de fortalecer el desarrollo comunitario y el liderazgo juvenil en Chiapas.
Al dar la bienvenida, el líder del Parlamento en Chiapas sostuvo que el objetivo conjunto es empoderar a las y los jóvenes en el desarrollo de habilidades de liderazgo, emprendimiento social y la participación activa en la resolución de problemas locales.
“Como legisladores hemos abierto las puertas del Congreso del Estado a las juventudes, impulsando foros y parlamentos que les permitan expresar sus ideas, enriquecer el debate público y ser parte activa de la construcción de un Chiapas más justo y
participativo”, destacó.
Al respecto, la diputada Moreno Martínez sostuvo que con este acuerdo la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, gestionará de común acuerdo la creación de programas de capacitación en liderazgo, emprendimiento, oratoria y otras áreas relevantes para las y los jóvenes.
Keisuke Shimoyamada, de Junior Chamber International (JCI),
sostuvo que la colaboración entre ambos organismos permitirán realizar la ejecución de proyectos relacionados con la salud, la educación, el medio ambiente, la igualdad de género, entre otros. Dicha colaboración puede extenderse a la organización de conferencias, talleres, foros de diálogo y asambleas, creando espacios de participación para jóvenes y líderes comunitarios.
MORENA, pretende llegar a 10 millones de afiliados en diciembre: Consejero
Joel Cruz-Velas
Tuxtla Gutiérrez. Chis. Agos. 1825.- Proveniente de las filas del extinto PRD, Omar Molina Zenteno se considera un activista social que ha contribuido en varios momentos históricos de la vida estatal y nacional
Actualmente se desempeña como consejero estatal y nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), donde realiza activismo político en la confirmación de los comités seccionales del partido Guinda. Molina Zenteno fue electo consejero estatal en el 2023, por el distrito XI, con cabecera en Bochil, y a la postre electo consejero nacional.
Nuestro activismo al interior del partido tiene que ver con dar a conocer a la militancia los avances de la cuarta transformación, en este caso apuntó, la reducción de la pobreza en México a partir de qué MORENA, llegó al poder.
Además apunta, la importancia
que tiene de escuchar a la ciudadanía, conocer sus demandas y apuntalar sus causas.
Hoy como un "Mentor" más del partido, el consejero nacional dice que tiene la encomienda de realizar las "Asambleas Informativas y de Elección de Comités" tal como lo hizo este fin de semana en el seccional 237, en la comunidad de "Ribera llano Grande" del municipio de Coapilla, dónde más de 300 militantes se dieron cita.
El quehacer de la política es de acuerdos, pero también de consensos sostiene, sostiene nuestro experimentado entrevistado, quién agrega que el objetivo de su partido es llegar a diciembre con una afiliación de 10 millones de militantes en la geografía nacional.
Molina Zenteno señala que en Chiapas se tiene un gobierno "Aliancista" pero que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue electo por MORENA, por eso, en automático es consejero nacional y forma parte de nuestro consejo Estatal, y quién tiene todo el apoyo y respaldo de nuestro partido, tal como quedó desmontado en el pasado consejo Estatal. Molina Zenteno dijo por último que en el 2027, volverán a ganar la mayoría en los congresos locales y diputaciones federales, además de las presidencias municipales.
* Atestigua gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ejercicio de compromiso y responsabilidad interinstitucional en materia de justicia.
Desde las instalaciones de la sede del Poder Judicial del Estado, el gobernador constitucional Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la Firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Niñeces y Adolescencias en Chiapas, generada junto a la Colectiva 50+1, con el objetivo de consolidar el trabajo de las y los jueces y magistrados federales electos, por una justicia más humana, incluyente y cercana a las personas.
En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que el gobierno de la Nueva ERA no trabaja con indiferencia, sino que reconoce y actúa con firmeza para combatir las violencias y reconocer los derechos individuales y colectivos de las mujeres. Sostuvo que, de manera conjunta con instituciones y sociedad civil, se fortalecerá la formación de la niñez en los centros educativos y la prevención de adicciones, con el propósito de erradicar la violencia de género.
“Debemos ir a la formación de las niñas y los niños y esto tiene
que ser parte del acuerdo de lo que aquí estamos firmando; es un trabajo profundo. Vamos a poner todo nuestro empeño, toda nuestra capacidad de organización institucional para que erradiquemos este tipo de conductas y, a partir de la erradicación, tener cifras distintas”, ex-
presó al reiterar su compromiso de realizar una labor de tiempo completo para eliminar las injusticias contra niñas, niños y mujeres. Durante esta ceremonia le acompañaron como testigos la señora Sofía Espinoza Abarca; el magistrado presidente del Poder Judi-
cial, Juan Carlos Moreno Guillén; la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa; el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Guillermo Valls Esponda, y el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides Rodrigo Guerrero García.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa y el ministro electo de la SCJN, Arístides Rodrigo Guerrero García, coincidieron en la relevancia de este acto, testimonio de la acertada administración del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como de la justicia humanista llevada por el magistrado presidente Moreno Guillén, al poner a la vanguardia a la entidad como una de las primeras en ponderar la gestión de un modelo inclusivo, igualitario y respetuoso en procuración y administración de justicia, un hecho que se ha puesto de manifiesto también con la creación de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes.
Firman OPEPM y periodistas, Agenda de Comunicación para realizar coberturas electorales con perspectiva de género
Con el objetivo de promover una cultura de paz y cero violencia política contra las mujeres a través de la perspectiva de género en las prácticas de comunicación periodística e informativas cotidianas, así como durante la cobertura electoral, que realizan diversos medios informativos impresos y digitales en nuestro estado, el Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres en Chiapas (OPEPM) llevó a cabo la firma de la Agenda de Comunicación para realizar coberturas electorales con perspectiva de género, con una treintena de periodistas de medios de comunicación estatales.
Lo anterior, a efecto de evitar sesgos, prevenir la reproducción de estereotipos de género e incidir en una comunicación con enfoque incluyente, plural y libre de violencia de género en el tratamiento informativo.
Quienes encabezan las instituciones integrantes de OPEPM, María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta provisional del
Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Magali Anabel Arellano Córdova, Magistrada del Tribunal Electoral del Estado (TEECH), y Dulce María
Rodríguez Ovando, titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN), inauguraron este acto, junto con la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta del Observatorio. En el acto realizado en la Sala de Sesiones del IEPC; la presidenta María Magdalena Vila Domínguez, indicó que es indispensable que la comunicación se construya con respeto, compromiso e igualdad para que la participación de las mujeres en la vida pública se ejerza de manera real y efectiva. “Desde este Instituto, reconocemos el papel fundamental de cada medio de comunicación para incidir en una comunicación más plural y con enfoque de igualdad. Con esta agenda, buscamos que Chiapas sea un referente en una comunicación libre de violencia de género y promotora de la paz”.
* La Fiscalía de Tabasco señala al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y dos presuntos cómplices tras el aseguramiento de una gasolinera vinculada a huachicol en Villahermosa.
Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y presunto líder del grupo delictivo “La Barredora”, enfrenta nuevas acusaciones por su participación en el secuestro y extorsión de Ramón Martínez Armengol, empresario propietario de una gasolinera asegurada por presunta venta de combustible robado.
De acuerdo con registros judiciales, Bermúdez Requena habría actuado junto con dos presuntos cómplices: Eduardo Vázquez Orellana, alias “El Menchito” o “El Blin Blin”, y el abogado Manuel de Atocha Romero. Los tres están señalados por los delitos de asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión.
Martínez Armengol fundó en 2014 Corporativo Paragas, la empresa dueña de la estación de gasolina que fue asegurada el 28 de febrero de 2025 por la Fiscalía General de la República y el Ejército, luego de detectar presuntas operaciones con huachicol. La Fiscalía sostiene
que, tras el aseguramiento, el empresario fue plagiado y presionado económicamente por los acusados.
Mientras se realizan las investigaciones, se reporta que Bermúdez Requena viajó el 18 de febrero desde Mérida hacia Panamá, y hasta el momento su paradero se desconoce. Eduardo Vázquez Orellana se en-
cuentra desaparecido desde esa misma fecha en Cancún, Quintana Roo, y Manuel de Atocha Romero también permanece prófugo; era conocido del empresario al fungir como apoderado legal de la gasolinera.
La Unidad de Inteligencia Financiera bloqueó cuentas vinculadas a Bermúdez Requena, así como las
de sus familiares y empresas asociadas, ante presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita. El caso sigue abierto bajo la causa penal 213/2025, y las autoridades continúan la búsqueda de los tres implicados, mientras la estación de Corporativo Paragas permanece bajo resguardo.
* La presidenta aseguró que su gobierno no se apartará de los principios de la Cuarta Transformación y reprochó que medios extranjeros ignoren avances como la reducción de la pobreza y los programas sociales.
En su conferencia matutina de este 18 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desestimó los señalamientos que sugieren un distanciamiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y calificó las críticas como parte de una campaña mediática que busca desacreditar a Morena y a la Cuarta Transformación.
Sheinbaum respondió a un artículo publicado en la prensa estadounidense que vinculaba presuntos actos de corrupción al partido en el poder y que planteaba la conveniencia de que su gobierno se desligara de López Obrador. La mandataria sostuvo que esos planteamientos carecen de sustento y que “no entienden el fenómeno político y social mexicano”, al que definió como un movimiento popular que dio origen a su proyecto de gobierno.
Al respecto, subrayó que el res-
paldo ciudadano se debe a que la actual administración no ha traicionado los principios de la 4T. “Al pueblo de México no le va a ir mal porque hay un gobierno que está con el pueblo”, afirmó.
Durante su mensaje, también reprochó que los medios internacionales pasen por alto los indicadores positivos del país, como la salida de 13.4 millones de personas de la pobreza, el incremento del salario mínimo, la reducción de homicidios y la consolidación de programas sociales e infraestructura.
Sheinbaum insistió en que las críticas buscan generar “insidias” contra el movimiento y reiteró que su administración continuará con el proyecto iniciado por López Obrador. “Llevamos años luchando juntos. No nos vamos a marear con el poder ni a regresar a lo que había en el pasado”, concluyó.
* Autoridades mexicanas y estadounidenses iniciaron una estrategia conjunta para debilitar a los llamados “guardianes”, responsables de coordinar el tráfico de drogas, armas y dinero entre ambos países.
Con el inicio del denominado “Proyecto Portero”, autoridades de seguridad buscan reducir la capacidad operativa de los cárteles que controlan los corredores de contrabando en la frontera norte de México.
El plan está dirigido contra los llamados “guardianes” o “porteros”, operadores que, de acuerdo con los informes oficiales, dirigen el traslado de drogas como fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, además de asegurar el movimiento de armas y efectivo hacia territorio mexicano.
La estrategia reúne a instancias de seguridad e inteligencia de Mé-
xico en coordinación con agencias de Estados Unidos, a través del Grupo de Trabajo de Seguridad Na-
cional (HSTF). Con ello se pretende alinear operaciones, compartir información y desarrollar acciones
conjuntas contra los grupos criminales.
Parte del proyecto incluye un programa de capacitación en un centro de inteligencia en la zona fronteriza, donde equipos binacionales definirán objetivos específicos y mecanismos para desmantelar las redes de apoyo logístico de los cárteles.
Aunque el tráfico de fentanilo es considerado la amenaza más inmediata, las autoridades aclararon que el operativo abarcará también otras actividades vinculadas al crimen organizado, como el tráfico de armas y el flujo de dinero ilícito.
* Con 27 defunciones hasta la semana epidemiológica 32, la entidad se ubica en el segundo lugar nacional, solo detrás del Estado de México.
Redacción
Chiapas se mantiene entre las entidades con mayor número de muertes maternas en el país, de acuerdo con el informe de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana 32 de 2025.
El estado acumula 27 defunciones maternas, cifra que lo coloca en el segundo lugar nacional, solo superado por el Estado de México con 45 casos. Le siguen Jalisco (24), Veracruz (18) y Ciudad de México (17). En conjunto, estas cinco entidades concentran el 41.2 por ciento de las muertes maternas registradas en México.
A nivel nacional, hasta inicios de agosto se han contabilizado 318 muertes maternas, lo que representa una disminución de 3.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 329 casos. La Razón de Mortalidad Materna (RMM) preliminar es de 26.1 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.
En el caso de la entidad, la mayoría de las defunciones se notificaron en hospitales de IMSS-Bienestar, con 13 casos, seguidos por muertes sin atención institucional (9), dos en el ISSSTE, dos en el IMSS ordinario y una en
los Servicios Estatales de Salud.
Las principales causas de defunción a nivel nacional son enfermedades hipertensivas del embarazo (15.1 por ciento), hemorragia obstétrica (13.2 por ciento), aborto (12.6 por ciento) y embolia obstétrica (5.3 por ciento). El grupo de mujeres de 45 a 49 años presenta la mayor razón de mortalidad materna, con 82.3 por cada 100 mil nacimientos estimados.
El informe señala además que Chiapas, junto con Veracruz, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México y otras 13 entidades, mantiene una razón de mortalidad materna por encima de la media nacional.
* Alertaron que el director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, enfrenta un proceso judicial tras denunciar actos de corrupción en el INAMI y la COMAR.
Redacción
Organizaciones civiles advirtieron que personas defensoras de la movilidad humana en Chiapas se encuentran en riesgo de privación arbitraria de la libertad, luego de que autoridades federales las señalaran como parte de “organizaciones criminales transnacionales”.
De acuerdo con la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), entre los señalados se encuentra Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., con sede en Tapachula, beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
El pasado 5 de agosto fue detenido de manera arbitraria, derivado de una carpeta de investigación iniciada en 2022 por el Instituto Nacional de Migración (INAMI).
Villagrán ha hecho públicas de-
nuncias sobre presuntos actos de corrupción y extorsión dentro del INAMI y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), los cuales habría documentado y
presentado ante la Secretaría de Gobernación y fiscalías locales. En 2023, el activista sobrevivió a un atentado que lo mantuvo hospitalizado más de dos meses.
La Red TDT recordó que el defensor forma parte del Mecanismo de Protección desde 2019, debido a los riesgos derivados de su acompañamiento a caravanas migrantes que parten de Tapachula rumbo al centro del país en busca de regularización y mejores condiciones de tránsito.
El organismo civil expresó preocupación por las declaraciones públicas de la presidenta de la República y del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes habrían descalificado la labor de defensa de derechos humanos al equipararla con actividades criminales.
Finalmente, las organizaciones urgieron a las autoridades mexicanas a detener la criminalización de personas defensoras y periodistas que trabajan con la población migrante, así como a garantizar medidas de seguridad, investigar las denuncias de corrupción y sancionar a los responsables.
* El Observatorio Ciudadano reportó una disminución en robos y homicidios dolosos en Chiapas durante el primer semestre de 2025, aunque la percepción de inseguridad en Tapachula alcanzó 88.1 por ciento.
Redacción
De acuerdo con el Semáforo Delictivo del Observatorio Ciudadano FEC, Chiapas se ubicó en junio de 2025 como el segundo estado con menor número de denuncias por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, con una tasa de 19.66, solo detrás de Yucatán.
En el acumulado de enero a junio de 2025, la entidad registró una disminución de 0.9 por ciento en denuncias en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que la media nacional tuvo una reducción de 5.5 por ciento.
El informe detalla que los robos en Chiapas bajaron de 1,174 casos en el primer semestre de 2024 a 742
en 2025. La mayor reducción se observó en robo de vehículo automotor, que pasó de 662 a 288 denuncias, es decir, una caída de 56.5 por ciento. También descendieron
los robos a transeúnte (de 75 a 49), a casa habitación (de 60 a 42) y a negocio (de 61 a 52). En contraste, los “otros robos” prácticamente se mantuvieron sin cambios, con 283
en 2024 y 282 en 2025. En cuanto a homicidios dolosos, la entidad reportó 179 casos en el primer semestre de 2025, cifra menor a los 357 registrados en 2024 y a los 211 de 2023.
Respecto a la percepción de inseguridad, los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que a nivel nacional el 63.2 por ciento de la población se sintió insegura en su ciudad en junio de 2025. En Tuxtla Gutiérrez, la percepción se redujo de 77.5 por ciento en 2024 a 63.7 en 2025, mientras que en Tapachula aumentó, pasando de 84.7 a 88.1 por ciento en el mismo periodo.
* Maestros de la Sección 40 del SNTE exigieron el pago de prestaciones y promociones pendientes desde 2018; aseguran que la deuda supera los 100 millones de pesos.
Este lunes, docentes de nivel secundaria y pertenecientes a la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron un bloqueo en los accesos principales de la Torre Chiapas para demandar el pago de adeudos salariales acumulados desde 2018. De acuerdo con los manifestantes, el monto pendiente supera los 100 millones de pesos y corresponde a conceptos como Carrera Magisterial, K1, Promoción Horizontal y nuevos ingresos, lo que afecta a más de 2 mil 700 maestros en todo el estado.
Los inconformes señalaron que, aunque en administraciones anteriores se cubrieron parcialmente algunos pagos, las liquidaciones quincenales no se han regularizado. Recordaron que en el sexenio pa-
sado se destinaron 82 millones de pesos para saldar rezagos de siete años de Carrera Magisterial, pero los compromisos de continuidad no se cumplieron.
El grupo de docentes responsa-
bilizó a la Secretaría de Finanzas y a la Secretaría de Educación por el incumplimiento, y aseguró que en mesas de trabajo se les ha justificado que los pagos dependen de la presión social que ejerzan las protestas. Durante la manifestación, los maestros advirtieron que, de no recibir una respuesta concreta en los próximos días, intensificarán las movilizaciones y podrían regresar con mayor presencia el 25 de agosto. Mientras tanto, el personal que labora en la Torre Chiapas permaneció dentro de las instalaciones a la espera de indicaciones, ya que los accesos quedaron bloqueados por varias horas.
* Mientras el gobierno de Guatemala informó un aumento a cerca de cien chiapanecos que cruzaron la frontera huyendo de la violencia, en la entidad se negó una salida forzada de habitantes.
Redacción
El gobierno de Guatemala informó que cerca de cien mexicanos han llegado al departamento de Huehuetenango desde el 10 de agosto, tras huir de hechos violentos en comunidades fronterizas de la entidad. De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), las familias fueron recibidas en la Escuela de la Aldea Guailá con apoyo de la población local.
El organismo señaló que coordina con instancias como la Cruz Roja, Plan Internacional y la Procuraduría General de la Nación, entre otras, para brindar asistencia humanitaria. Además, anunció que un equipo multidisciplinario evaluará la posibilidad de otorgar a los desplazados un estatus de permanencia por razones humanitarias.
Por su parte, el Instituto Nacional de Migración de México y el consulado en Quetzaltenango mantienen comunicación con las autoridades guatemaltecas para dar seguimiento a la situación.
Este episodio ocurre poco más de un año después de que unas 400 personas mexicanas buscaron
refugio en Guatemala, en medio de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en la zona fronteriza. En aquella ocasión, más de 200 recibieron estatus migratorio temporal.
En contraste con la versión
guatemalteca, en Chiapas funcionarios estatales negaron la salida forzada de familias hacia Huehuetenango. La Fiscalía de Chiapas y la Secretaría de Seguridad aseguraron que en municipios como Frontera Comalapa y Chi-
comuselo “no hay desplazamientos” y destacaron el despliegue de más de mil 500 elementos del Ejército, Guardia Nacional, Policía Estatal y Fiscalía General del Estado para reforzar la seguridad en la frontera.
Vania Mariela Maldonado González / rotativoenlinea.com
En el marco del centenario de la fundación del movimiento scout en la República Mexicana, el sábado 9 de agosto se llevó a cabo el desfile con la Antorcha Tláloc, donde participaron los scouts pertenecientes al Grupo 1 NA-Balam marchando desde el Parque 5 de Mayo hasta el Parque Bicentenario.
A las tres de la tarde, fue el turno de este grupo, integrado por alrededor de 60 niños, niñas y jóvenes, de desfilar portando la Antorcha de Tláloc, la cual se encuentra haciendo un recorrido por toda la República Mexicana.
“Nos dedicamos a la formación y difusión de los valores, amor a la naturaleza, amor al medio ambiente. Como un complemento de lo que se enseña en las escuelas, aquí trabajamos lo que es la salud mental y física. Les enseñamos campismo, cabuyerismo, supervivencia, orientación geográfica y cartografía”, explicó Fernando Alfonso Jiménez Méndez, jefe del Grupo 1 Na-Balam del Movimiento Scout de la República Mexicana.
Con motivo del centenario del escultismo en México, serán 700 grupos scouts de todo el país los que participarán marchando con la antorcha de Tláloc, que culminará su recorrido el día 21 de agosto de 2026 en el Zócalo de la Ciudad de México.
“Si les gusta la aventura, la vida al aire libre y convivir teniendo un nuevo estilo de vida, les invito a que se aventuren a venir a los scouts y prueben, cuando menos le den una oportunidad”, expresó Ana Paula Aguilar, scout de la sección Clan de Rovers dentro del G1 Na-Balam.
La agrupación se encuentra dividida en 4 secciones, de 6 a 10 años la sección Manada; de 10 a 14 años la sección Tropa, de 14 a 18 años la sección de Comunidad; y 18 a 22 años la sección Clan de Rovers.
Presupuesto que el Congreso apruebe a las universidades públicas es relevante para alcanzar la meta de cobertura para el 2030
Ciudad de México. - Con la representación del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES, el rector Oswaldo Chacón Rojas participó en la entrega de los estados financieros auditados e informes de avances académicos 2024 de las universidades públicas estatales, a las Comisiones Unidas de Educación y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados.
Al hacer uso de la palabra, ante los legisladores, Chacón Rojas expuso que tal como lo ha reconocido el gobierno federal, no hay mejor vía para el desarrollo y cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica, que el acceso a la educación superior para todas las personas.
En este sentido, hizo hincapié en la importancia de aumentar el porcentaje de jóvenes que ingresen a las instituciones de educación superior, lo que permitirá al país ser más competitivo.
Manifestó que las universidades en México realizan grandes esfuerzos para que el mayor número de estudiantes ingresen a una carrera profesional, trabajando hasta tres turnos y ocupando todos los espa-
cios con los que cuentan, potencializando las licenciaturas en línea no escolarizada, “sin que esto se refleje en incrementos presupuestales”.
Reconoció que, en Chiapas, el Gobierno Estatal ha impulsado un gran Programa de Alfabetización, que busca solucionar uno de los grandes problemas en el sur del país, política pública sin precedente, dirigida a levantar bandera blanca y erradicar el analfabetismo en la entidad.
Chacón Rojas hizo hincapié en la relevancia del presupuesto en
las universidades públicas, para alcanzar la meta del Gobierno Federal para el 2030, que es del 55 por ciento de cobertura, “donde cada quien tendrá que asumir su responsabilidad”.
Indicó que las Universidades, en seguimiento a las políticas federales, se han comprometido con el sueldo de los trabajadores, para que ninguno de ellos esté por debajo del salario mínimo, lo que también se ha logrado, sin contar con un incremento presupuestal al respecto.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 18 de agosto de 2025.- En seguimiento al programa Chiapas Puede, impulsado por el gobernador Eduardo Ramírez, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, asistió a la entrega de Becas Rosario Castellanos a alumnas y alumnos que aprenden a leer y a escribir en los municipios de Pijijiapan, Tonalá y Arriaga, de la región Istmo Costa.
Acompañado de docentes y estudiantes del Cobach que participan en el programa como alfabetizadores, el titular de este subsistema educativo participó en los eventos en donde se informó sobre los avances obtenidos en este proceso, resaltando el compromiso del Gobierno del Estado por garantizar el acceso a la educación para todas y todos.
Prado de los Santos invitó a las y los presentes y a la población en general a incorporarse a este
proyecto, subrayando que el otorgamiento de esta beca representa un apoyo fundamental para cada beneficiario, reconociendo su esfuerzo y respaldando su formación académica.
Resaltó que la comunidad cobachense ha aportado los recursos humanos necesarios, donde estudiantes y profesores se han sumado activamente, capacitando y enseñando a las personas. “Hasta en los lugares más apartados de la en-
tidad y en zonas urbanas, estamos apoyando a quienes por diversas razones no aprendieron a leer y escribir en su momento”, señaló. En Tonalá, Prado de los Santos reconoció el esfuerzo y compromiso de quienes participan en estas acciones, e hizo un llamado a quienes aún no se suman a esta labor que tiene como principal propósito que las y los chiapanecos accedan a un mejor nivel de vida, aprendiendo a leer y a escribir.
*Mucho más que un brazo poderoso: Miguel Solís ícono del béisbol mexicano
Eran las siete en punto en el parque central de Arriaga, Chiapas. La lluvia acababa de caer y el pavimento aún brillaba bajo las farolas, con ese olor a tierra mojada que anuncia memorias. Entre el bullicio de una tarde diferente y el aroma dulce de frutas recién exprimidas en Jugo Loco, me encontré con Miguel Solís. No cualquier hombre: una leyenda viva del béisbol mexicano. La cita era para una charla, pero resultó ser un viaje a través de la memoria, la humildad y la perseverancia.
Llegó puntual, con la sencillez que lo caracteriza. Pidió un jugo de betabel, manzana y apio. El mesero, confundido, respondió: “De eso no tenemos… solo betabel con zanahoria”. Un momento breve, pero revelador: hasta en los detalles más cotidianos, Miguel Solís sigue siendo extraordinario. Varias miradas lo reconocieron. Al fin y al cabo, no todos los días se comparte espacio con alguien que está en el Salón de la Fama del Béisbol Mexicano (ingresó en 1998). Miguel nació el 30 de septiembre de 1952 en Arriaga, Chiapas. Fue el cuarto de trece hijos de Inés Castillejos Betanzos y Miguel Solís Herrera. Desde niño, la pelota ya lo llamaba. Su padre lo mandaba a espantar zanates en la milpa, pero él llevaba una pelota en la mano. Mientras su inseparable amigo Marcelino Betanzos hacía el trabajo duro, Miguel aprovechaba para practicar lanzamientos. Ahí, entre los surcos y la tierra caliente, nacía un pitcher.
Los primeros equipos donde jugó salieron de su tierra: Campesinos de la Azteca, Ganaderos de la Azteca y el equipo del Ejido Colonia Azteca, todos en un diamante improvisado cerca del río Las Arenas. Fue ahí donde nació su pasión por lanzar, inspirado por las revistas “Super Hit y Hit”, que llegaban con las hazañas de la Liga Mexicana.
Félix Zulueta, un cubano radicado en Arriaga, fue una figura clave, enseñándole los primeros pasos hacia el profesionalismo.
A su corta edad recibió su primer pago: cinco pesos por jugar en la Colonia Cárdenas. Ese domingo se remangó el pantalón y, descalzo, lanzó uno de los juegos más inolvidables de su vida. Su dinero lo gastó en el cine, con la sensación de que había encontrado su camino. Después, un señor al que le apodaban “La Ballena” lo contrató para representar a la Colonia Margarita en Pijijiapan. Aquel pelotazo fue un pulso con el destino, y él sabía que no era
mera cortesía del juego.
Recorrió ligas municipales en Arriaga, Tonalá, Tuxtla y Tapachula, cruzando montes bajo soles ardientes, caminando horas por una oportunidad. En Tapachula fue campeón con el IMSS y los Tigres. En Tuxtla jugó para Transportes Tuxtla, del señor Javier Torres, hermano del Dr. Torres, dueño del transporte Aexa. Pero el gran vértice de su historia llegó con los Saraperos de Salamanca.
Volvió a Arriaga un tiempo, con la cabeza en alto pero sin la certeza de su futuro. Le dice a sus papás que le permitieran irse a Puerto México, ahora Coatzacoalcos, Veracruz; llevaba la ilusión de ver a Cananea Reyes, quien fuera mánager de los Diablos Rojos de México. Fue su mamá quien lo impulsó una vez más. Vendieron el último animal de la familia para que él pudiera irse a probar suerte en las ligas del norte. Así llegó a Moroleón, en Guanajuato. Sin dinero, sin conocidos, y con la fe intacta. Dormía en hoteles endeudado, comía lo que podía… pero no dejaba de entrenar. En uno de esos partidos en Tonalá, Agustín Figueroa, originario de la Colonia Vicente Guerrero y ya pelotero profesional, observó a Miguel lanzar. Impresionado por su talento, le sugirió que lo buscara para recomendarlo con un equipo. Miguel, tímido y sin saber cómo acercarse, temía saludarlo. Sin
Con los Saraperos de Saltillo, el equipo de sus amores y quien le dio la oportunidad de su vida, encontró su verdadero hogar. Allí jugó 16 temporadas (1972–1986), forjando una leyenda imborrable.
Su campaña mágica fue la de 1979: 25 victorias y solo 5 derrotas, con efectividad de 1.84, líder en triunfos de toda la Liga Mexicana de Béisbol. Aquel año, junto a Manuel Peña, protagonizó un juego combinado sin hit ni carrera el 25 de marzo contra Ciudad Juárez —un símbolo más de su grandeza.
Su legado numérico en Saltillo es majestuoso: líder histórico de la franquicia en apariciones, aperturas (341), victorias (186), juegos completos (167), innings lanzados (2,497 2/3), blanqueadas y ponches (892). Su número 30 fue retirado como homenaje a su entrega y talento.
embargo, se armó de valor y lo hizo. Agustín, al reconocer su potencial, lo contactó con Andrés “El Maya” Tanaka, quien en ese entonces era mánager de los Saraperos de Saltillo.
El Maya Tanaka, al recibir la recomendación, decidió darle una oportunidad. Le pidió que se presentara en Moroleón, Guanajuato, donde los Saraperos realizaban sus entrenamientos. Al llegar, Miguel se encontró con una situación difícil: no tenía dinero, debía dos días de hotel y no tenía para comer. Ante esta situación, los dueños del equipo le ofrecieron ayuda económica para cubrir sus gastos y le indicaron que se dirigiera a los departamentos vacíos donde se hospedaban los jugadores.
Al día siguiente, Miguel firmó su primer contrato profesional con los Saraperos de Salamanca, equipo de la Liga del Bajío. Cuando le preguntaron cuánto quería ganar, su respuesta fue clara y sincera: “Solo quiero jugar, que me den una oportunidad. No sé cuánto quiero ganar”.
Ascenso imparable… hacia su equipo de sus amores
En 1972 debutó con los Saraperos de Salamanca en Teapa, Tabasco. El refuerzo extranjero faltó, y Miguel tomó la loma, blanqueó al rival… y el sueño empezó a tomar forma.
En sus 19 temporadas en la LMB (1972–1989), sumó 202 victorias con un promedio de ganados-perdidos de .591 y 3.43 de efectividad, vistiendo también los uniformes de Diablos Rojos, Aguascalientes, Tabasco e Industriales. En 1998 entró al Salón de la Fama del Béisbol Mexicano, una justicia a una carrera forjada en sudor y sueños cumplidos.
Le decían “Indio” porque en los entrenamientos corría sin cansarse, siempre adelante, siempre con fuerza. Así lo llamaban sus compañeros y entrenadores: con respeto, con asombro, con cariño. Porque Miguel Solís nunca se cansó… ni de correr, ni de soñar.
“Una vida entre la milpa, las pelotas desgastadas y los sueños que jamás se rindieron”.
Hoy sigue sembrando sueños
Miguel no solo es leyenda: es mentor. Desde el BT Campeche, dirige un programa donde los jóvenes estudian preparatoria y entrenan béisbol. Su regla es clara: sin buenas calificaciones, no hay juego. Tres jóvenes promesas ya han salido rumbo a las grandes ligas, como Gerardo López (firmado por los Phillies de Filadelfia), Luis Mora y Arafat Gómez, promesas con futuro en equipos como los Charros de Jalisco.
Y mientras la gente camina por el parque central de Arriaga, con la humedad aún suspendida en el aire tras la lluvia, yo brindo por él. Por Miguel Solís. Por el pitcher que nació a orillas del río Las Arenas, y que dejó huella en cada loma y campo que pisó
* Este encuentro visibiliza y revitaliza el legado literario de Armando Duvalier, en el marco del 111 aniversario de su natalicio.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En rueda de prensa, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) anunció la programación del Primer Simposio “Las letras universales de Armando Duvalier, afromexicanidad, orientalismo y vanguardia”, el cual se llevará a cabo el sábado 23 de agosto a las 9:30 horas, en la Sala Octavio Paz del Senado de la República.
En rueda de prensa Lizeth Sáenz, directora de Publicaciones del Coneculta; Raúl Juárez, director de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado; Gisela Toro, estudiosa de la obra; y Julio Solís, poeta e investigador, dieron a conocer el programa de este encuentro que visibiliza y revitaliza el legado literario del poeta chiapaneco Armando Duvalier (26 de agosto de 1914-14 de julio de 1989).
El evento estará integrado por tres mesas de lecturas a cargo de ensayistas, académicos y escritores. En la primera parte se aborda-
rá la poesía negra, con la participación de Roberto López Moreno, Gisela Toro, Ameht Rivera, Valeria Mendoza y Santiago Carnago.
La segunda mesa estará dedicada a la poesía japonesa, con Coral Chamú, Marco Zuarth y Ángel Acosta. Asimismo, se presentará la mesa de poesía de vanguardia (alquimismo y retornela), a cargo de Ameht Rivera, Yadira Rojas León, Guillermo Lera y Julio Solís.
Finalmente, se hablará de la narrativa de Duvalier (ensayo y cuento), con la participación de Balam Rodrigo, Julio Solís y Angélica Altuzar, directora general del Coneculta.
Julio Solís informó que el simposio surgió en el marco del 111 aniversario de su natalicio. Destacó que el nacido en Pijijiapan, Chiapas, en 1914, fue escritor, narrador, ensayista, funcionario y fundador del Ateneo de Ciencias y Artes en 1948. Inició su trayectoria mientras estudiaba en la Universidad Autónoma de México Letras
de Oro y posteriormente Sociología.
“Debido a ello se convocó a especialistas que han estudiado y escrito sobre él, con el propósito de situarlo en el panorama de la literatura universal, ya que no solo escribió desde su territorio, sino que también introdujo géneros poéticos como el orientalismo, la poesía negra y las vanguardias, además de dejar una participación especial en el corrido. Es un recordatorio que en Chiapas se escribe literatura que alcanza los parámetros universales”, mencionó.
Por su parte, Gisela Toledo destacó que la poesía negra fue rescatada y dotada de voz por Duvalier en 1961, cuando publicó el poema Vámonos al vudú: “Ahí expresa la musicalidad de la poesía negra. Él recoge la identidad y lo plasma. Las nuevas generaciones debemos recuperar su memoria y su poesía; su poesía negra no debe ser olvidada”, afirmó.
En tanto Liz Sáenz comentó
que desde el Coneculta se reafirma la vigencia del legado de Armando Duvalier. Anunció que los ensayos presentados en el Simposio serán compilados en un libro editado por el Coneculta y el Senado de la República, el cual se espera publicar antes de que finalice el año.
“Atendiendo los intereses en materia cultural de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la directora general del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, ha brindado todo el apoyo y respaldo del evento”, resaltó.
Por su parte, Raúl Juárez aseguró que estas acciones se alinean con las instrucciones del mandatario estatal, de reimpulsar los valores que permanecen en nuestros pueblos y en la memoria colectiva.
Cabe destacar que la programación del Primer Simposio “Las letras universales de Armando Duvalier, afromexicanidad, orientalismo y vanguardia”, se puede consultar en la página del Senado de la República y en el Coneculta.
A nuestras espaldas, alguien se bebe todo el alcohol de la dicha y se emborracha hasta caerse.
Carlos Bousoño
Aún conservo el libro, una especie de homenaje a Juan Rulfo, en cuya cuarta de forros escribiste, con letra menuda y nerviosa, la palabra pipistrelo. Cuando te pregunté qué quería decir, me respondiste que significaba murciélago en italiano. Esa pequeña palabra, sonora y juguetona, pertenecía a la colección de aquellas que buscabas para alegrarte con su música: Quirino y Baldomero resultaban buenos nombres en la lista de tus hallazgos; allí estaban también magresal, palo’e jaiba, garambullo y muchas otras de igual ventura que se mezclaban con neologismos y frases oportunas para definir a los amigos y a quienes no lo eran: aquel es un desmagresal, ese otro que vaya y chingue a su bagre.
Del sueño a la vigilia, de
la sobriedad a la embriaguez, todo giraba alrededor de las palabras. Juguemos a la trivia o al ahorcado, llenemos crucigramas, hagamos un soneto, decías a cada hora entre cerveza y cerveza, de un trago a otro. Ahora cantemos corridos de caballos, gritemos versos de López Velarde, de García Lorca, de Vallejo o aquello de Robles Sasso que nunca acababa bien, pues en lugar de terminar el verso como decía el original: “alguien muere de amor y no le basta”, lo cerrabas diciendo: “alguien muere de amor y no le ajusta”. Todo mientras los tragos cumplían con la noble misión de esconder un poco la atroz realidad. ¡Ah!, cómo te gustaba eva-
dir ese horrible país habitado por cadáveres con reloj checador y obligaciones pomposas e inútiles; de ese territorio de rumiantes que masticaban a diario su pasto de dos libros escasos. Te preocupaba más tener el oído atento, hecho una fina red, para atrapar al vuelo las palabras que sirven para invocar. Todo lo oías con el interés de los niños o la ansiedad de los locos. Nunca tuviste miedo de escuchar el canto de las sirenas allá, en tu Cabeza de Toro, de entregarte a su seducción hasta la embriaguez. Lo digo porque siempre regresabas de tu pueblo con la sonrisa que pertenece a los santos o a los enajenados, con la extraña lucidez que encuentra el
verdadero sentido de las cosas con sólo tocarlas. Mejor que eso: beatífico, iluminado, aplicabas habilidades de malabarista, de tallador de naipes y de lanzador de cuchillos para engarzar palabras y fabricar poemas. El agua volvía a ser líquida en tus manos, el aire movía las hojas y despeinaba a las doncellas a tu conjuro, la blancura de la sal deslumbraba y se olía la brisa yodada del mar cuando tu voz convocaba su presencia.
Junto con tu recuerdo nos han quedado versos: esos que calan hondo cuando con el amanecer llega la sed, cuando con el amor se nos escapa la ínfima certeza de vivir; esos que regresan cuando en pleno dolor vemos las flores de matilisguate dibujando el azul más intenso del cielo.
Ahora no sé por qué me pongo triste, si miro que nos vamos a encontrar de nuevo en alguna cantina del cielo o del infierno y con los camaradas de ocasión volveremos a cantar: “Yo soy el muchacho alegre”…