

La joven de 25 años fue asesinada en su hogar
La joven de 25 años fue asesinada en su hogar
* Familiares acusan a su pareja, quien continúa prófugo, y denuncian falta de atención de
Las tareas pendientes Luis Molina
olo para tomar en cuenta: mucho por hacer por la actual administración estatal y por supuesto los ayuntamientos. Las cifras y datos que presenta el Análisis de Resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 (INEGI) son clave para el diseño e impulso de políticas y programas públicos en los próximos años. Presupuesto y voluntad. A trabajar diputados y diputadas.
Luis Molina
Solo para tomar en cuenta: mucho por hacer por la actual administración estatal y por supuesto los ayuntamientos. Las cifras y datos que presenta el Análisis de Resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 (INEGI) son clave para el diseño e impulso de políticas y programas públicos en los próximos años. Presupuesto y voluntad. A trabajar diputados y diputadas.
Caso Chiapas:
I.- Pobreza Multidimensional
La situación de pobreza multidimensional (SPM) muestra que Chiapas es la entidad con el más alto porcentaje de población con 66% que equivale a 3 millones 800 mil personas.
La pobreza extrema alcanzó 27.1% que significan 1 millón 589 mil personas.
II.- Carencias sociales (Chiapas):
Rezago educativo: 34.0% de la población, que representa 1 millón 989 mil personas. Con mayor porcentaje de rezago a nivel nacional.
Por acceso a los servicios de salud: 63.3% de la población, que equivales a 3 millones 712 mil personas. Con el más alto porcentaje de rezago a nivel nacional.
Por acceso a la seguridad social: 76.4% de la población que equivale a 4 millones 478 mil personas. El más alto porcentaje de rezago a nivel nacional.
Por calidad y espacios de la vivienda: 18.9% de la población, que representa a 806 mil personas. Entre las tres primeras posiciones de rezago.
Por acceso a los servicios básicos en la vivienda: 48.6 de la población, que significa 2 millones 847 mil personas El porcentaje más alto de rezago a nivel nacional.
Por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: 20.6% de la población; que equivale a 1 millón 209 mil personas. Posición quinta de rezago a nivel nacional.
III.- Bienestar económico
* La entidad presenta el menor Ingreso Corriente Total Per Cápita (ICTPC) promedio mensual a nivel nacional, con $ 3,608.00
* Cuenta con el más alto porcentaje de población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por ingreso; 70% que significan 4 millones 104 mil personas.
* De igual forma, presenta el porcentaje más alto de población con Ingreso Inferior a la Línea de pobreza extrema por ingreso; con 35.3% que equivalen a 2 millones de personas.
Juan Carlos Cal y Mayor
El destino de Chiapas se asemeja al viaje interminable de Odiseo: una travesía llena de pruebas, tentaciones y obstáculos, donde cada avance parece retroceder y cada promesa se diluye antes de llegar a puerto seguro. Durante décadas, se ha insistido en discursos de cambio, pero la realidad es que seguimos atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, la marginación y el autoengaño colectivo.
Un viaje inconcluso
No basta con maquillar estadísticas o celebrar logros aislados. El verdadero reto es enfrentar con crudeza las causas estructurales del atraso: un modelo económico dependiente, instituciones frágiles y una cultura política que ha tolerado la simulación como forma de gobierno. Como Odiseo, sabemos cuál es el rumbo, pero carecemos de la voluntad y la visión para resistir a los cantos de sirena que nos desvían.
Reducir la natalidad
El crecimiento poblacional sin control ha rebasado la capacidad del Estado para ofrecer educación, salud y empleo. Un programa serio de planificación familiar es condición básica para cualquier estrategia de desarrollo sostenible.
Educación y vocaciones productivas
Necesitamos una reforma educativa que deje atrás el adoctrinamiento ideológico y se enfoque en habilidades prácticas, tecnología e innovación, vinculadas a las vocaciones productivas de la región. La escuela debe preparar para el mundo real, no para el conformismo.
Incentivos fiscales y atracción de inversión
El estado requiere un régimen de estímulos fiscales que incentive la instalación de empresas, genere empleos formales y fomente la competencia. Sin inversión privada no habrá crecimiento real.
Infraestructura y Estado de Derecho
Las carreteras, puertos y telecomunicaciones siguen siendo insuficientes. Pero más allá del concreto, el gran déficit está en el Estado de Derecho: sin seguridad jurídica ni certeza para la inversión, cualquier esfuerzo se hunde como barco en tormenta.
Formalización del empleo y el comercio
La economía informal, que en Chiapas es mayoría, condena a millones a la precariedad. Urge una estrategia gradual de formalización, con incentivos y facilidades para pequeños comerciantes y emprendedores.
Tecnificación del campo
El campo chiapaneco no puede seguir dependiendo de métodos rudimentarios. Se requiere mecanización, crédito accesible y cadenas de valor que permitan a los productores obtener ganancias justas por su trabajo.
Emprendimiento y ordenamiento urbano
El espíritu emprendedor existe, pero necesita financiamiento y capacitación. Al mismo tiempo, las ciudades deben crecer con orden, servicios adecuados y planeación, para no repetir el caos urbano que ya padecen otras regiones del país.
Turismo y servicios modernos
Chiapas tiene un potencial turístico extraordinario, pero desaprovechado. No se trata solo de atraer visitantes, sino de construir infraestructura de calidad, servicios confiables y una oferta cultural y gastronómica que genere valor agregado.
Gobierno moderno y combate al caciquismo
Un gobierno eficiente no se mide por programas clientelares, sino por resultados medibles en seguridad, inversión y calidad de vida. Para lograrlo es indispensable desmontar el caciquismo político, ese lastre que ha convertido a Chiapas en botín de unos cuantos.
Una ruta inevitable
El camino de Odiseo no admite atajos. Solo con disciplina, visión y acuerdos de largo plazo podremos salir del atraso. No hay fórmulas mágicas ni redentores providenciales. El desarrollo de Chiapas depende de que enfrentemos con madurez nuestros demonios internos y, como el héroe homérico, resistamos la tentación de quedarnos varados en islas de confort y simulación.
y Enrique Alfaro F. Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.
Querida Ana Karen, Invitaron a Amanda para dar una plática sobre el proceso de envejecimiento en México con motivo de la celebración a los abuelos el próximo 28 de agosto; y acerca de este tema, me pide que comentemos.
—Dame tu opinión, ¿cuál fue la mejor época para los viejos; antes o ahora?
—¡Uy, Amanda!, eso es muy relativo. Si lo medimos por esperanza de vida, no hay duda; pasamos de 49 años en 1950 a 75 años en estos últimos años. Si medimos por calidad de vida… bueno, eso es más cuestionable porque antes, los servicio médicos eran de mayor calidad y la familia solía ser más unida en torno a sus viejos. Hoy, la atención a la salud es pésima para todos, en especial para los viejos., con toda esa tecnología, que nunca funciona; y la familia es más desapegada de los abuelos.
—Pero hoy tienen pensiones aseguradas constitucionalmente por el Estado que cobran cada bimestre; hay mejores instituciones geriátricas privadas con alta tecnología y bueno, si no socializan con la familia y sus amistades, ahí tienen las redes sociales con la cuales, algunos se entretienen.
—Por supuesto Amanda, con dinero no hay vejez amarga porque aunque enfrenten enfermedades tendrán cómo pagar sus estudios, tratamientos, medicamentos y el cuidado de enfermeras particulares; pero no es el caso de la mayoría de los viejos que viven en condiciones de extrema pobreza y eso, impacta negativamente en su calidad de vida.
—Con todo eso, considera que el INAPAM ofrece beneficios y descuentos en diversos servicios. También veo que hoy los viejos tiene mayores ventajas para su desarrollo personal y siguen participando laboral y socialmente con bastante energía.
—Yo no estoy muy seguro de eso, Amanda. Tú te refieres a un sector de ancianos privilegiados; no a la generalidad. En 1950, la población mayores de 60 años representaban el 4 por ciento; ahora son 12 de cada 100 y en el año 2050, serán 23 personas mayores de 60 de cada 100; para es entonces, el Estado no contará con recursos para mantenerlos ni atenderlos. Además, no se trata de estadísticas sino de realidades, los ancianos en México no tienen acceso a la salud y menos a la salud mental; faltan espacios de convivencia públicos y cerrados
Guillermo Ochoa-Montalvo
como mi grupo de lectura donde la más joven tiene 65 años. Ahí, todos tenemos trabajo, motivaciones, expresamos un profundo sentido de la vida; hacemos vida social; tenemos familiares y amistades. Pero eso no esta generalizado. Hace falta mucho diseño urbano para darles mayor accesibilidad. Las calles son verdaderas trampas. En el transporte no existen consideraciones. En fin, me parece que el tema de la vejez es más una cuestión de cultura, conciencia, motivación y encontrarle sentido a la vida.
—Tú sabes que el envejecimiento de la población es una tendencia marcada en todo el mundo, esa es una realidad, el INEGI y CONEVAL reconocen que el 24% de los mayores de 60 años, o sea, más de 3 millones y medio de ancianos viven en situación de pobreza y de ellos, más de medio millón en extrema pobreza enfrentando carencias sociales como falta de acceso a servicios básicos. Pero esa cifra ha disminuido en los últimos años. Y eso, es un logro, ¿no te parece?
—Mira Amanda, el CONEVAL siempre tiene otros datos y cuando no coinciden con los del gobernante, hasta los despiden. Así que deberíamos preguntarles a los ancianos, qué tan felices se sienten. En Chiapas, los adultos mayores enfrentan diversas problemáticas, incluyendo
practicaron o en los conocimientos que adquirieron. Los ancianos serían perfectos, capacitándolos como Cuenta Cuentos para los más jóvenes, por ejemplo. En muchos ancianos existe la experiencia para enseñar esos oficios que se van perdiendo como prácticas agrícolas, la cerámica, artesanías, la ebanistería, el bordado. Y me refiero a nuevos esquemas donde no exista esa solemnidad de los programas oficiales que terminan en la simulación con gastos excesivos. Programas que se realicen en las comunidades más alejadas y en las ciudades.
—Algunos encuentran una alternativa en el suicidio. Es curioso, pero en los países altamente desarrollados las tasas de suicidio o de muerte asistida son muy altos como en los Países Bajos, Noruega, Alemania. Esto ocurre con mayor frecuencia en hombres mayores, en particular en aquellos mayores de 80 años especialmente cuando enfrentan condiciones como dolor crónico y dependencia de otros, pero también cuando sufren de soledad, sentimientos de abandono y pérdida de sentido de la vida.
pobreza, falta de acceso a servicios de salud, y en algunos casos, abandono. Son víctimas de la violencia, el crimen, las desapariciones forzadas y los desplazamientos. Todo eso no contribuye a llevar una vejez digna.
—Entonces, ¿tú que propones? —Yo me enfocaría en construir una cultura de VEJEZ A PLENITUD, donde deje de ser una vergüenza o un estigma, En donde la gente se preocupe por encontrarle un sentido a su vida, en vez de preocuparse por las arrugas, la papada, las ojeras, los senos caídos, la flacidez, las canas. Una cultura de aceptación de las etapas que se van viviendo y de encontrar la motivación para vivir el presente sin la monserga del pasado ni la esperanza de un futuro improbable. El respeto a los ancianos es fundamental y eso, se ha perdido. Se les ve como estorbo, como una carga pesada. Y eso, es porque no nos preparan en la familia para un buen manejo de nuestros viejos. Y por su parte, el Estado tampoco ofrece alternativas.
—¿Cómo cuáles?, dime.
—Amanda, pienso en áreas de convivencia, recreación y esparcimiento en parque públicos; en programas donde los viejos visiten las escuelas y convivan con los estudiantes; donde se valore su experiencia, sea en los oficios que
—Pues yo insisto que el tema de la vejez, más que una cuestión biológico es un tema cultural y social. Si quieres conocer el nivel de riego de un anciano suicida, analiza los siguientes rasgos que recomiendan los psicólogos: Parece triste o deprimido la mayor parte del tiempo; se siente ansioso, agitado o incapaz de dormir o duerme todo el tiempo; tiene cambios de humor frecuentes y dramáticos; descuida la higiene personal y ya no presta atención a la apariencia física; no quiere ver a sus amigos ni a su familia y ya no tiene vida social; expresa sentimientos desproporcionados de culpa o vergüenza; pierde interés en la comida; ha aumentado sensiblemente el consumo de cigarrillos y alcohol, habla sobre la muerte como que “no tiene sentido continuar”; pone los negocios en orden; hace un testamento o cambia el testamento; regala objetos de importancia emocional; ha dejado de lado las pastillas y otros medicamentos no terapéuticos; de repente visita a familiares y amigos como para despedirse.
—Sin duda el tema del suicidio en los viejos es un tema delicado; pero lo platiquemos en otra ocasión. Amanda como yo, nos quedamos pensativo, pero en lo personal sigo convencido que la vejez es una cuestión cultural y para vivirla a plenitud hay que encontrarle sentido a la vida como una cuestión de amor.
La abuela Virgen y toda su familia, eran más católicos que San Pío X, pero el abuelo Armando ni bautizado fue y él y su parentela eran masones. Una vez este menda preguntó a la santa viejita cómo era posible que se hubiera casado con él, siendo ella tan radicalmente católica y respondió, cándida: -¡Ay, hijito!, si creía o no, qué importaba… con lo guapo que era -… visto así.
De entre la masa que somos el peladaje nacional, la ciudadanía por si le ofende, hay algunos, usted dirá cuántos, que ante la aparente invencibilidad de los cuatroteros al poder, ven con desesperanza el futuro del país dominado por la izquierda; otros lo ven con resignación, hermana gemela de la desesperanza; otros que no se amilanan, consideran que no todo está definido y que ya el tiempo dirá qué sucede con México; también hay los que confían en que si los izquierdistas transformadores nacionales se pasan de la raya, los EUA les paran el alto; y por supuesto hay quienes, usted dirá cuántos, están muy entusiasmados con este régimen que esperan dure cuando menos lo que duró el priismo imperial, porque como decía el gitano “hay gente pa’too”.
Por economía de palabras, demos por buenas esas no tan precisas categorías de topografía política, izquierda y derecha, y sus derivados: extrema izquierda, centro-izquierda, centro, centro-derecha, extrema derecha… por arriba, por abajo, por todos lados, ¡calcomanías Toronto! (ni quién acuerde).
También aceptemos la clara identificación general de la izquierda con el socialismo (no se menciona el comunismo, inexistente en el planeta en toda la historia, incluidas la URSS que ni tantito comunista fue, igual que China que es lo que usted quiera, pero no comunista).
La izquierda ha conseguido tener buena prensa, porque busca la justicia social, el igualitarismo y zarandajas misceláneas más; y la derecha para no pocos, es una birria de los fétidos conservadores, autoritarios, militaristas, amigos de la tradición y (¡qué horror!), de la religión.
Lo cierto -apasionamiento al lado-, es que ser de izquierda (o derecha), no implica que irremediablemente, sea bueno o malo un gobierno.
Para los que echan mano del escapulario al oír las palabras izquierda o socialismo, se les recuerda que hay gobiernos de izquierda muy decentes, por ejemplo los gobiernos del norte de Europa: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Sue-
cia, aunque en honor a la verdad, socialistas no son.
Y para los que de antemano aprueban a los gobiernos de derecha, no se les olvide que los ha habido, muy de derecha y muy infames: Pancho Franco en España, uno; Pinochet en Chile, otro (y hay más, falta espacio).
Por cierto, como no va a faltar uno que ya esté yendo por la matraca por eso de los gobiernos de izquierda muy decentes (que sí hay), se les recuerda que en ciertos aspectos (sin entrar en honduras), Adolfo Hitler era de izquierda, izquierda peculiar, pero izquierda.
El Estado nacional-socialista (nazi) proclamaba la “primacía de la política sobre la economía”; y
Hitler, en su discurso del 9 de octubre de 1934, dejó muy claro que la disposición de la propiedad no era asunto privado: “Sostener que la forma en que se usa una fortuna, sin importar su tamaño, es una cuestión privada que cada individuo puede decidir es un grave error que debe corregirse bajo el Estado nacional-socialista”, dijo el del bigotito y eso no es de derechas ni capitalismo ni nada, es socialismo.
Claro que como buen socialista, don Hitler lo decía bonito: “poner el beneficio común por delante del beneficio privado”… y sí suena bien, lástima que implique que el Estado tiene derecho a decidir la forma, alcance y tiempo en que se conserva la propiedad privada en manos de
sus dueños.
Por supuesto los chicos del coro triunfal de la izquierda, se solazan definiendo al nazismo como de extrema derecha. Bueno, cada quién. En los tiempos que corren se observa que la izquierda va en retroceso después de décadas de victorias y pifias.
En nuestro continente, Javier Milei en Argentina; Daniel Noboa en Ecuador; Dina Boluarte en Perú; José Raúl Mulino en Panamá; Bukele en El Salvador; Santiago Peña en Paraguay; y en la Bolivia del fétido Evo Morales, en las elecciones del domingo pasado arrasaron a la izquierda, el Partido Demócrata Cristiano y la coalición conservadora Alianza Libre, que van a la segunda vuelta.
Por su lado, Gabriel Boric en Chile, que es de izquierda pero igual retiró a su embajador en Venezuela y en enero de este año declaró que el gobierno de Maduro es una dictadura. Izquierdistas así nunca estorban. Por cierto, en mayo pasado la derecha y ultra-derecha de ese país ganaron abrumadoramente el Congreso y don Boric, tan fresco: el voto se respeta.
En Europa también avanzan la derecha y la democracia cristiana en Portugal, Austria, Francia, Italia, Hungría, Bélgica, Polonia, Alemania (democracia cristiana), República Checa (centroderecha liberal), y el Reino Unido con el partido Laborista de ogaño, que es centrista. Así se puede ver que la izquierda ya no trae al mundo de las barbas. Y para tranquilidad del tenochca simplex, se aclara que el gobierno de México no, NO, es de izquierda ni socialista. El inmenso simulador y gran vivales que es el Señor de los Abrazos, no es de ningún lado, sino del suyo, es puro discurso, engaño y en su gobierno se dispararon las grandes fortunas que acumularon a su patrimonio neto, 79 mil millones de dólares más.
Y la señora del bastón de juguete, que tiene en su ADN lo socialista (y marxista), no tiene ni la más lejana intención de llevar al país por esos rumbos. Ella igual que su mentor, mantiene la política económica de los tiempos del neoliberalismo de Salinas a Peña Nieto (vea los precriterios de política económica que cada año presenta Hacienda a la Cámara de Diputados), y por eso, la señora defiende el muy capitalista y neoliberal tratado del libre comercio, el T-MEC, porque ella será de izquierda pero sin él se le derrumba el país y aunque le da asquito, se aferra al tío Sam… es su salvavidas.
¡Atención, patriotas del balompié! Ya puedes dejar de ahorrar para la boda, para el terreno en las afueras de Tonalá o para ese techito de lámina en casa de tu mamá. Porque el evento del siglo está por llegar y hay que priorizar: el Mundial 2026 viene a México, y si quieres entrar a un partido, más vale que tengas tres cosas en orden: tarjeta de crédito, estado emocional fuerte, y la capacidad de reírte de la desgracia.
Sí, el Mundial. Ese que se supone es de todos, el deporte del pueblo, el que une clases sociales con goles y lágrimas. Bueno, olvídalo. Porque hoy el Mundial ya no es un evento deportivo, es un festival de élite con precios que harían llorar hasta a Carlos Slim si tuviera que pagarlo de su bolsillo.
Los boletos ya están disponibles, al menos los hospitality, porque lo de “popular” ya es tan anacrónico como decir “cancha de tierra”. Los precios van desde los 34 mil pesos. Eso si tienes suerte y decides asistir a un partido en Monterrey o Guadalajara, en zonas donde el futbol se ve con vino blanco, y el grito de “¡ehhh...!” fue reemplazado por un educado “¡bravo!” entre canapés de “foie gras”.
¿El motivo? La FIFA, en su intención por democratizar el fútbol, ha decidido que sólo quienes puedan pagar lo mismo que unos semestres en el ITAM tengan acceso a un asiento con vista al césped. Así es como se construye la igualdad en pleno siglo XXI, con boletos tan inclusivos que sólo excluyen a, digamos, el 95% del país.
¿Y creías que estos precios eran para ver la final en Nueva York o un clásico como Brasil vs. Alemania? Ingenuo. Estamos hablando de partidos en el Estadio BBVA, el Akron o el Azteca, y ni siquiera incluyen un refresco o una torta ahogada. Bueno, sí, en “hospitality”, que es la forma elegante de decir que vas a comer salmón cortado en cuadritos con cubiertos de plata mientras convives con gente que jamás ha pateado un balón, pero sabe detectar un sommelier a veinte metros de distancia.
¿Te suena caro? Espérate. Si quieres algo más “completo”, puedes comprar un Venue Series, es decir, un paquete para varios partidos en el mismo estadio, desde unos módicos 344 mil pesos hasta los 965 mil. O sea, lo que cuesta el enganche de una casa o la renta de un depa en la exclusiva zona de mi adorado y muy “fifi” Zapopan por un año entero. Pero hay prioridades, no puedes vivir en una casa, pero sí puedes presumir que viste Costa
Corina Gutiérrez Wood
de Marfil vs. Eslovaquia desde un lounge con aire acondicionado y meseros con guantes blancos.
Para ponerlo en perspectiva, una beca escolar completa para un niño en situación vulnerable en México, apoyada por UNICEF o programas similares, cuesta alrededor de 10,000 a 15,000 pesos al año. Esa beca incluye todo lo básico: útiles escolares, transporte, comida y hasta algún apoyo para material didáctico. Con lo que cuesta ese paquete Venue Series, podrías financiar entre 23 y 96 becas escolares completas
para niños que realmente lo necesitan. Pero no, mejor gastar ese dinero en un asiento VIP para ver a profesionales correr tras un balón mientras comes un canapé de un mordisco y usas cubiertos de plata. Porque educar a un niño es noble, pero gritar “¡GOOOOL!” con champán en mano es mucho más “nice”.
Y si eres más sentimental, de esos que aman a su selección a pesar de todo, tienes el Follow My Team, sigue a tu país a donde sea que juegue, por solo 130 mil pesos. Claro, si apoyas a Francia, Alemania o
Argentina puede ser una inversión. Pero si le vas a México, digamos que estás pagando por el privilegio de ilusionarte y romperte el corazón. ¿Y qué pasa con los boletos “regulares”? Esos que sueña el mexicano promedio que solo quiere llevar a su hijo a ver un partido del Mundial por primera, y probablemente única vez. Esos aún no existen. Saldrán en septiembre y bajo sorteo. Porque ahora el fútbol no solo es caro, también es un juego de azar. Te puedes ganar el derecho a pagar. Es como si la Lotería Nacional te dijera: “¡Felicidades! Te sacaste el premio: ahora debes 50 mil pesos.” Ah, y esos boletos “económicos” no tienen precio fijo. Tendrán precios dinámicos, como Uber en plena tormenta, si hay muchos queriendo ver un México vs. Túnez, pues el boleto se dispara. Total, ¿qué son 15 mil pesos por un partido sin estrellas, sin goles y con el riesgo de que el portero de tu equipo sea Ochoa en modo estatua?
Pero vamos a lo más doloroso, la traición emocional. Porque durante años nos vendieron la idea de que el futbol era un evento del pueblo. Que ver un partido en el Azteca era casi un rito patriótico. Hoy, eso se convirtió en un lujo que cuesta lo mismo que un viaje redondo a Europa con hotel incluido. Claro, podrías ir a París, pero mejor quédate en Tlalpan a ver Camerún vs. Corea del Sur con vino espumoso y aire acondicionado. Todo esto confirma lo que ya sabíamos, pero no queríamos aceptar: el fútbol ya no es de nosotros. Es de los que invierten en criptomonedas, de los que pagan con relojes, de los que dicen “yo le voy al Barça desde antes de Messi” mientras abren una botella de tinto de 5 mil pesos.
Entonces sí, el Mundial viene a México. Pero no para ti, clase-mediero, ni para la plebe que aún paga el Infonavit y se emociona con el álbum e intercambia estampitas. Viene para el que llega al estadio en Tesla blindado, pregunta si hay estación de carga VIP y cree que “fútbol de barrio” es un brunch temático en algún restaurante Michelin. Para el que dice “fan experience” con acento de MBA y piensa que un penal es un resort de retiro espiritual con vista al mar.
Así que sí, el Mundial lo verás, pero desde tu sala, con el uniforme pirata de la Selección que además compraste en abonos y una botana que sí te puedes permitir: papas de 20 pesos, salchichas con limón y unas caguamas bien frías. Porque el fútbol es del pueblo, hasta que la FIFA lo vendió al mejor postor.
“¡Chiapas, el estado de la salud!”: Eduardo Ramírez agradece respaldo federal en arranque de las Rutas de la Salud
En un enlace en vivo durante la conferencia Mañanera del Pueblo, junto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de arranque de las Rutas de la Salud en Chiapas, iniciativa que fortalecerá la distribución de medicamentos gratuitos del IMSS-Bienestar.
Acompañado por el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la coordinadora estatal del IMSS Bienestar en Chiapas, Sofía Carlota Aguilar Herrera y del personal de salud, el mandatario celebró que este programa permitirá un acceso oportuno a los medicamentos, especialmente en zonas de difícil acceso.
“Creemos en su política federal, porque bajo su liderazgo se está haciendo posible la distribución de los medicamentos. ¡Chiapas, el estado de la salud!”, expresó al tiempo de agradecer el respaldo para mejorar la calidad de la atención médica en la entidad.
Cabe destacar que, a través de esta estrategia nacional, se distribuirán en Chiapas 243 mil 41 medicamentos e insumos a 85 unidades médicas, mediante 40 vehículos, con lo que se garantiza un suministro continuo de fármacos clave y el fortalecimiento del derecho a la salud.
* Entregó insumos agrícolas, becas Rosario Castellanos, apoyos de Conecta Cobach y recorrió las Unidades Médicas Móviles.
En el marco de su gira por la región De Los Llanos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chiapilla, donde encabezó acciones en favor de la educación, el sector agrícola y la salud, resaltando que el gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas humanistas para consolidar la paz, el desarrollo y el bienestar.
Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario entregó insumos agrícolas a sectores productivos, becas Rosario Castellanos para la alfabetización, equipamiento tecnológico del programa Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Frailesca, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC), que brindan servicios gratuitos a la población.
Ramírez Aguilar destacó que, tras lograr la pacificación del esta-
do, se trabaja de manera conjunta entre sociedad y gobierno para que más personas aprendan a leer y escribir. Asimismo, exhortó a las y los jóvenes a continuar sus estudios y sumarse como alfabetizadores, contribuyendo así a que las comunidades vivan en respeto, armonía y fraternidad.
“Jamás me voy a rendir por el pueblo de Chiapas. Nunca. Y yo confío mucho en el pueblo de Chiapas, en que vamos a ganar la batalla contra la ignorancia. La batalla contra la violencia. Y vamos a conquistar la paz y la educación que queremos”, expresó.
El secretario de Educación, Ro-
ger Mandujano Ayala, subrayó el compromiso de las y los 223 educandos de este municipio por aprender a leer y escribir, señalando que el programa Chiapas Puede no solo alfabetiza, sino que otorga autonomía a las personas.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que se entregaron bombas aspersoras y árboles frutales, y destacó que el pago al cien por ciento del seguro ganadero garantiza la protección del hato en esta región ante cualquier contingencia. El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que en esta Nueva ERA las UMAC no solo llegan a las cabeceras municipales, sino también a comunidades de difícil acceso, acercando servicios de salud, fomentando hábitos preventivos y reduciendo riesgos de enfermedades.
* En Totolapa, encabezó el arranque de las Unidades Móviles de Atención
Comunitaria para Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó en el municipio de Totolapa el arranque de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama, una estrategia que permitirá identificar oportunamente la enfermedad y, en su caso, canalizar a quienes sean
candidatas a una cirugía.
Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario destacó que para su gobierno es fundamental que las mujeres cuenten con mejores condiciones de vida, por lo que las exhortó a aprovechar este servicio y realizarse los
estudios correspondientes.
“Ayúdennos para que las mujeres se hagan sus estudios a partir de los 40 años hasta los 65, y de esa forma vamos a tener un Totolapa más saludable, una familia más estable y unas madres trabajadoras que dan todo por sus hijos, por su esposo, por la familia y por su pue-
blo”, expresó.
El gobernador también reafirmó su compromiso de impulsar el desarrollo del municipio mediante apoyos al campo y la proyección de sus atractivos turísticos. En ese marco, llamó a las y los habitantes a seguir siendo un pueblo organizado y trabajador, para mantener la paz.
Por su parte, Sofía Espinoza Abarca subrayó la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, pues salva vidas y brinda a las mujeres la oportunidad de recibir atención médica que les garantice una mejor calidad de vida.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que la meta estatal para este año es realizar más de 30 mil mastografías en los municipios, con el objetivo de diagnosticar oportunamente la enfermedad y proteger la salud de las mujeres.
El presidente municipal de Totolapa, Mario Argelio Fonseca López, convocó a las mujeres a que aprovechen los servicios de estas unidades médicas y destacó los esfuerzos que el gobierno estatal realiza en materia de seguridad y alfabetización.
Desde San Lucas, reafirma Eduardo Ramírez el compromiso con la transformación de Chiapas
En el municipio de San Lucas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el inicio de la campaña de reforestación Mujeres Sembrando Futuro, así como la entrega de becas Rosario Castellanos para alfabetización y apoyos agrícolas, reafirmando el compromiso de su gobierno de impulsar acciones y programas sociales que fortalezcan el desarrollo y la transformación de Chiapas.
Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario reiteró que su administración invierte y suma esfuerzos institucionales para que la educación llegue a todos los rincones del estado y, mediante el programa Chiapas Puede, más personas aprendan a leer y escribir.
“Los apoyos y programas que traemos son la manera de comunicarnos entre pueblo y gobierno. Voy a regresar por la infraestructura, los caminos, el agua potable, pero uno de los temas más importantes es la educación, porque sin educación no hay transformación y, sin transformación, vamos a seguir teniendo la venda de la ignorancia que ha traído violencia, engaño y mucha decepción en el pueblo de Chiapas”, expresó.
Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, subrayó que con la campaña Mujeres Sembrando Futuro se siembra esperanza y compromiso hacia un porvenir sostenible para Chiapas. Destacó que esta iniciativa llegará a todos los municipios, como un símbolo de
amor, justicia y respeto al derecho a vivir en un medio ambiente sano. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en la Nueva ERA se destinan más de mil millones de pesos al sector educativo, un rubro que no siempre es tangible, pero resulta esencial para el desarrollo. Resaltó que en las zonas rurales, 8 de cada 10 personas que no saben leer ni escribir son mujeres, por lo que las exhortó a alfabetizarse para conocer y ejercer sus derechos.
A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, dio a conocer que se entregaron 200 bombas aspersoras y árboles frutales, apoyos que fortalecen la reforestación y la producción de alimentos sanos. Subrayó la importancia del seguro
ganadero y explicó que en caso de siniestros deben reportar a las autoridades locales para acceder al respaldo y reponer sus pérdidas.
La alcaldesa de San Lucas, Guadalupe Guzmán Villarreal, reconoció al gobierno de la Nueva ERA por su compromiso con el desarrollo y bienestar de la población, así como por devolver la paz y seguridad a este municipio que en el pasado estuvo sometido al crimen organizado.
La alfabetizadora Estrella Ruiz López agradeció al gobernador las acciones emprendidas en distintos rubros y destacó que 150 mujeres y hombres que no pudieron estudiar en su momento ahora reciben una beca para aprender a leer y escribir, mejorando con ello su calidad de vida.
* Aclaró que no existe operación conjunta y que el único entendimiento binacional pendiente es un acuerdo formal de seguridad con el gobierno estadounidense.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió la versión difundida por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que anunció el inicio del “Proyecto Portero”, un operativo destinado a atacar a los denominados “guardianes” de los cárteles en la frontera suroeste de Estados Unidos con México.
En conferencia de prensa matutina, la mandataria federal negó de manera categórica que exista un acuerdo que contemple acciones conjuntas en territorio mexicano y expresó su sorpresa por la comunicación unilateral emitida por la agencia estadounidense. “No hay ningún acuerdo con la DEA. La DEA emite el comunicado y no sabemos en base a qué. Ninguna institución de seguridad mexicana ha llegado a un acuerdo con ellos”, afirmó.
Sheinbaum detalló que lo único que se ha realizado hasta ahora es la participación de un pequeño grupo
de policías mexicanos en un taller de capacitación en Texas. “Más allá de eso, no hay ningún operativo ni acuerdo reciente”, aclaró. La mandataria agregó que cualquier acción conjunta en materia de seguridad debe realizarse a través de los canales diplomáticos y con coordinación
formal entre ambos gobiernos.
El “Proyecto Portero”, según informó la DEA, busca desmantelar estructuras de control de cárteles responsables del tráfico de drogas, armas y recursos financieros hacia Estados Unidos. El plan incluye un programa de entrenamiento en un
centro de inteligencia en la región fronteriza, en el que participarán investigadores y autoridades de ambos países.
Sobre la relación bilateral, Sheinbaum destacó que no se verá afectada, aunque insistió en la necesidad de que cualquier comunicación entre agencias se realice de manera coordinada. La presidenta recordó que el único acuerdo binacional vigente es un convenio de seguridad que está por firmarse con el gobierno estadounidense, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, y que se basa en principios de soberanía, respeto territorial y confianza mutua.
Finalmente, aseguró que las operaciones futuras deben ajustarse a la Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional, y que cualquier despliegue de fuerzas estadounidenses en México requiere autorización formal y coordinación con autoridades mexicanas.
* Madres buscadoras y colectivos ciudadanos se manifestaron durante varias horas para exigir que se revise la elección de jueces, magistrados y ministros.
En el marco de la última sesión de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), diversos colectivos realizaron protestas para expresar su rechazo a la reciente elección de ministras y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Madres buscadoras de personas desaparecidas, agrupadas en la Colectiva Feminista Ehécatl, bloquearon durante varias horas los accesos al máximo tribunal, advirtiendo que los jueces, magistrados y ministros electos carecen de independencia y preparación para atender casos de víctimas.
La protesta comenzó al mediodía y se extendió hasta pasadas las 16:00 horas, coincidiendo con una manifestación de la organización Resistencia Civil Activa y Pacífica (RECAP), que pedía la anulación de la elección judicial y mostraba su respaldo a la ministra Norma Piña. Los integrantes de RECAP, encabezados por sus coordinadores, por-
taron pancartas con mensajes como “Yo no voté esta falsa elección judicial 2025” y corearon consignas de apoyo a la ministra. Su objetivo es visibilizar lo que consideran irregularidades en el proceso electoral de la Corte y exigir la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación (TEPJF) para anular los resultados.
El magistrado del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, también propuso la nulidad de la elección de ministras y ministros de la SCJN debido a la distribución sistemática de “acordeones”, guías de votación
que podrían haber favorecido indebidamente a determinadas candidaturas y constituir propaganda electoral prohibida. En su proyecto, el magistrado señala que estas irregularidades vulneran los principios de legalidad, certeza y equidad, y representan un posible uso de financiamiento ilícito en el proceso.
Las pruebas recopiladas incluyen más de tres mil ejemplares de estos materiales y evidencias de su circulación en al menos 23 entidades, concentradas especialmente en Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Morelos, durante los últimos días de la campaña y la jornada electoral.
Según el magistrado, existe correlación entre los niveles de participación electoral y los votos obtenidos por las nueve candidaturas ganadoras, lo que sugiere una estrategia deliberada de movilización a través de los “acordeones”.
* Este hallazgo ocurre pocos días después del asesinato del alcalde de San Marcos Jilotepec, José Ismael “N”.
La mañana de este martes, vecinos de la comunidad de San Gabriel Popocatla, en Ixtacuixtla, estado de Tlaxcala, reportaron al número de emergencias 911 el hallazgo de seis cabezas humanas a un costado de la carretera Ixtacuixtla-Nanacamilpa. Junto a los restos, se localizó una manta con un mensaje atribuido al grupo criminal denominado “La Barredora”. Tras el aviso, autoridades municipales, estatales y federales, incluyendo la Policía Municipal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, acudieron al lugar y
acordonaron la zona para preservar los indicios mientras personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) iniciaba la carpeta de investigación correspondiente. Los peritos realizaron el levantamiento de los restos y documentaron la escena para determinar las circunstancias del hallazgo.
“La Barredora” es un grupo delictivo con presencia principalmente en Tabasco, cuya estructura operativa se habría extendido hacia otras entidades a través de redes vinculadas a mandos policiales
estatales. Según reportes de inteligencia, la organización estaría involucrada en delitos como tráfico de migrantes, extorsión, trata de personas y protección a otros grupos criminales. Documentos filtrados señalan a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, como presunto líder operativo de esta red. El ayuntamiento de Ixtacuixtla condenó los hechos y destacó la coordinación con autoridades estatales y federales para esclarecer los hechos. El presidente municipal, Al-
berto Hernández Olivares, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en las instituciones encargadas de la investigación. Este hallazgo ocurre pocos días después del asesinato del alcalde de San Marcos Jilotepec, José Ismael “N”, y ha generado preocupación por posibles enfrentamientos entre grupos criminales en la región fronteriza entre Tlaxcala y Puebla. Las autoridades mantienen vigilancia en la zona mientras se avanza en las pesquisas para determinar responsabilidades.
* La joven de 25 años fue asesinada el 13 de agosto en su hogar. Familiares acusan a su pareja, quien continúa prófugo, y denuncian falta de atención de las autoridades.
Tras el feminicidio de Ana Estela Sánchez González, ocurrido el pasado 13 de agosto en la colonia Emiliano Zapata del municipio de Reforma, familiares, vecinas, vecinos y organizaciones sociales demandaron a las autoridades investigar el caso con perspectiva de género y detener al presunto responsable.
De acuerdo con testimonios, la joven alcanzó a llamar a su madre para pedir ayuda mientras era agredida por su pareja, identificado como Luis Alberto García Rodríguez. Minutos después, Ana fue encontrada sin vida dentro de su casa. Desde entonces, el señalado permanece prófugo.
Los familiares han denunciado públicamente que, pese a la grave-
dad del crimen, la Fiscalía no ha mostrado avances significativos en la investigación. Incluso relataron haber recibido respuestas que consideran ofensivas y revictimizantes por parte de personal ministerial.
El asesinato de Ana Estela dejó a un hijo en situación de orfandad. Su familia ha señalado que el caso debe servir como un llamado a las autoridades para garantizar justicia a las mujeres en Chiapas, entidad donde los feminicidios continúan representando una de las formas más graves de violencia de género. Colectivos feministas y habitantes de Reforma han hecho un llamado a la sociedad para difundir el caso y mantener la exigencia de que las autoridades actúen con prontitud. “Este feminicidio no puede quedar en el olvido ni convertirse en una cifra más”, señalaron.
* Familiares y pobladores de la comunidad Lacanjá Chansayab aseguran que los acusados fueron arrestados sin órdenes judiciales.
Habitantes de Lacanjá Chansayab, comunidad del municipio de Ocosingo, denunciaron presuntos abusos de autoridad cometidos por agentes del grupo especial Fuerza de Reacción Inmediata Pakal de la Secretaría de Seguridad del Pueblo durante un operativo realizado en febrero de este año.
En conferencia de prensa, familiares relataron que el 16 de febrero elementos policiales ingresaron a viviendas sin presentar órdenes de cateo ni de aprehensión. Una de las mujeres afectadas aseguró que su esposo fue detenido de manera arbitraria, pese a no tener vínculos con los delitos que se le imputan. “Entraron en mi casa sin permiso, empezaron a revisar y cuando preguntamos qué buscaban dijeron que armas. Nosotros somos trabajado-
res, no conocemos de armas”, expresó.
De acuerdo con las denuncias, los agentes también habrían retenido celulares de los habitantes y fabricado delitos contra los detenidos, quienes fueron acusados de atentados contra la paz, integridad corporal y portación de armas de fuego. Los familiares señalaron que varias de las personas privadas de la libertad padecen problemas de salud como pancreatitis, hipertensión y diabetes, por lo que consideran que su reclusión agrava las condiciones de vulnerabilidad.
En el parque central de Tuxtla Gutiérrez, las y los afectados demandaron su liberación inmediata. “Queremos exigir la liberación, porque los delitos que aparecen en las carpetas de investigación no son verdad”, afirmaron durante la manifestación.
* Denuncian que los departamentos prometidos no han sido entregados en condiciones dignas.
Vecinas y vecinos de este municipio hicieron un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para intervenir de manera inmediata en el caso de las familias reubicadas por las obras del Tren Interoceánico. Denunciaron que, a más de un año de haber sido desalojados, los departamentos construidos por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) siguen inconclusos y presentan múltiples irregularidades.
El proceso inició en abril de 2023, cuando personal de la dependencia notificó a las familias que debían dejar sus viviendas para dar paso a la remodelación de las vías. Según relataron, se les aseguró que recibirían casas nuevas con servicios básicos, escrituras y condiciones seguras de habitabilidad. Además, se les otorgó un apoyo económico temporal de 36 mil pesos para cubrir gastos de renta y desmantelamiento.
Sin embargo, las y los afectados afirman que los recursos se agotaron desde agosto de 2024, obligándoles a pagar alquiler por cuenta propia durante los últimos doce
meses, mientras sus nuevos hogares permanecen sin entregarse.
Entre las deficiencias que reportan se encuentran la ausencia de sistemas de agua independientes, dre-
naje inconcluso, falta de barandales de protección y acabados exteriores en mal estado. También señalan que no todas las viviendas tienen escrituras asignadas, que existen departamentos sin propietario definido y que en algunos casos se demolieron casas sin otorgar ningún tipo de apoyo. Las familias afectadas, muchas de ellas encabezadas por mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad, advierten que su situación se ha vuelto insostenible. Han solicitado una auditoría al proyecto, la devolución de las rentas que han cubierto con recursos propios y la entrega definitiva de las viviendas en un plazo máximo de tres meses.
Durante agosto, realizaron protestas públicas y demandaron la atención tanto de la presidenta Sheinbaum como del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al considerar que sus derechos a la vivienda y a una vida digna están siendo vulnerados.
* La firma financiera, señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos e intervenida por la CNBV, continúa administrando más de 192 mdp del erario estatal, aunque no fue mencionada en el Paquete Fiscal 2025.
A pesar de haber sido intervenida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de haber figurado en sanciones emitidas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la institución Casa Vector mantiene un contrato activo con el gobierno estatal, con un saldo superior a los 192 millones de pesos, de acuerdo con información difundida por la periodista Gabriela Coutiño.
De acuerdo con informes de la Cuenta Pública estatal, la relación contractual con la casa de bolsa se originó en 2007, durante la gestión de Juan Sabines Guerrero, cuando se aprobó la bursatilización del Impuesto sobre Nómina. Este esquema comprometió la totalidad de los recursos recaudados y abrió paso a un endeudamiento que ha marcado la administración pública en Chiapas durante más de una década.
El Congreso local y el Ejecutivo estatal no incluyeron a Casa Vec-
tor en los documentos del Paquete Fiscal 2025, el cual fue aprobado sin debate público. El paquete contempla la contratación de deuda por 12 mil 325 millones de pesos a 25 años, destinada al pago de créditos de administraciones anteriores, principalmente los adquiridos durante el sexenio de Manuel Velasco Coello.
En días pasados, el secretario de Hacienda, Manuel Pariente Gavito, reconoció recientemente que la deuda pública de la entidad supera
los 18 mil millones de pesos pero no hizo referencia al contrato con Casa Vector. El presupuesto de este año contempla autorizaciones para contratar créditos de largo plazo para cubrir obligaciones de gobiernos anteriores.
Además del caso en Chiapas, la empresa ha enfrentado cuestionamientos a nivel nacional. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) la ha investigado por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Con información de La Jornada.
* En una carta difundida desde el CERSS No. 5 de SCLC, recordaron que organismos internacionales ya se han pronunciado a favor de su liberación.
Redacción
Los presos originarios de San Juan Cancuc, recluidos en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5, emitieron una carta pública en la que reiteran que llevan más de tres años y tres meses encarcelados por delitos que, aseguran, fueron fabricados por la fiscalía.
En el documento, difundido por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), los internos afirmaron que su reclusión los ha mantenido alejados de sus familias y comunidades, por lo que llamaron a organizaciones sociales, colectivos y defensores de derechos humanos a continuar exigiendo su liberación.
Los firmantes recordaron que el
Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya emitió una opinión en la que insta al Estado mexicano a concederles la libertad inmediata y garantizar la reparación de los daños por los años que han permanecido en prisión.
También expresaron agradecimiento hacia quienes los han visitado y han mantenido acompañamien-
to durante el proceso. “Pedimos a todas las organizaciones y colectivos que se sumen a la exigencia de nuestra libertad”, señalaron en la carta. El caso de los presos de San Juan Cancuc ha sido acompañado por diferentes colectivos y por la diócesis de San Cristóbal, que se han sumado a las denuncias sobre presuntas irregularidades en los procesos judiciales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró válida la elección extraordinaria mediante la cual la ciudadanía eligió a Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). De acuerdo con el dictamen aprobado en sesión pública, quedaron firmes los resultados del Proce-
so Electoral Extraordinario 20242025, al resultar improcedentes los juicios de inconformidad presentados.
En dicho proceso se registró un cómputo final de 25 millones 115 mil 78 votos, siendo Bátiz García y Valle Aguilasocho quienes obtuvieron, de manera paritaria, la mayoría de sufragios.
Con esta decisión, la SCJN resolvió:
1. Validez de la elección de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto Bátiz García como magistrada y magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
2. Periodo de encargo: ambos ejercerán funciones por ocho años, hasta 2033.
3. Publicación oficial: el dictamen será difundido en el Diario Oficial de la Federación y en el Semanario Judicial de la Federación.
4. Notificaciones: se notificará formalmente al Ejecutivo Federal, al Congreso de la Unión, al INE, al TEPJF y a los magistrados electos. La resolución de la Corte abre paso a una nueva etapa en la justicia electoral mexicana, marcada por la legitimidad ciudadana, tras ser la primera ocasión en la historia en que magistraturas de la Sala Superior fueron electas directamente por voto popular.
* El grupo que salió de las comunidades se trata de familiares de líderes generadores de violencia que huyeron tras la llegada de las autoridades para restablecer el orden.
El fiscal de Distrito Sierra Mariscal, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, desmintió que entre enero y agosto de 2025 se haya registrado un desplazamiento de habitantes de los ejidos Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, en el municipio de Frontera Comalapa, hacia Guatemala a causa de la violencia. Precisó que las personas que huyeron tras la llegada de las autoridades para restablecer el orden, lo hicieron por temor a ser alcanzadas por la ley, pues se trataba de familiares directos de líderes generadores de violencia. Aseguró que la población trabajadora y arraigada permanece en sus comunidades realizando sus actividades cotidianas y reiteró que se mantendrá la vigilancia para garantizar la seguridad.
* Destaca el rector Oswaldo Chacón Rojas la responsabilidad social de la universidad.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Para otorgar mejores oportunidades de desarrollo a las adolescencias resguardadas en algún Centro de Asistencia Social, público o privado, se realizó la firma de Convenio de Colaboración Tripartita entre la Universidad Autónoma de Chiapas, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas y la Secretaría de Economía y del Trabajo, en las instalaciones de rectoría.
Este acuerdo busca beneficiar a las mencionadas juventudes, a través del acceso a los estudios universitarios y empleo, dentro del cual, las partes involucradas, y en la medida de sus posibilidades y normativas internas vigentes, puedan desarrollar y colaborar de ma-
nera conjunta en programas afines.
Después de consolidar este acuerdo, el rector Oswaldo Chacón Rojas, afirmó que las universidades públicas tienen una misión y una responsabilidad social que cumplir, donde la suma de esfuerzos dará buenos resultados para los jóvenes y la sociedad de Chiapas.
Asimismo, refrendó el compromiso de la institución para apoyar este tipo de iniciativas que beneficien a sectores vulnerables, poniendo a disposición de las instituciones, la experiencia y la capacidad de la comunidad universitaria.
En su intervención, la titular del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González, aseveró que es de suma importancia trabajar para el bienestar de las y los jóvenes, a fin de que
en el futuro sean personas de bien, contribuyendo a mejorar sus perspectivas de vida y disminuir los índices de pobreza. A su vez, el titular de la SEyT, Luis Pedrero González, resaltó la importancia de otorgarles una educación y un trabajo digno, con prestaciones laborales.
En este marco la UNACH se compromete a realizar pláticas de orientación vocacional, realizar un recorrido presencial por sus instalaciones, además brindará apoyo y asesoría académica en general, así como la exención del pago de inscripciones, a las juventudes que sean aceptadas como estudiantes regulares en alguna Unidad Académica de la UNACH, durante la vigencia del presente convenio.
Estuvieron presentes en esta
firma, por el DIF, la jefa de la Unidad de Apoyo Jurídico, Paola Natzarelly Courtois García; la coordinadora Operativa de Centros Asistenciales, Margarita Trujillo Castillo y el procurador de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia, Freddy Vázquez Méndez y por la SEyT, el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Antonio de Jesús Hernández Pérez.
También acompañaron esta firma, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Roció Moreno Vidal; el director de Docencia y Servicios Escolares, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa y el coordinador de Asesores de la UNACH, Roberto David Vázquez Solís.
Impulsa IMSS Chiapas envejecimiento activo y con calidad de vida
En el marco del Mes del Adulto mayor, la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas invita a llevó a cabo diversas actividades enfocadas en promover un envejecimiento activo, saludable y con bienestar entre la población derechohabiente de 60 años y más.
Como parte de las acciones, se impartió la plática “Derechos de las Personas Mayores”, donde especialistas dialogaron con los asistentes sobre la importancia de conocer y ejercer sus derechos.
Asimismo, instructores del Centro de Capacitación de Competencias Médicas (CPAMP) ofrecieron una sesión práctica de rehabilitación física, terapia funcional y primeros auxilios, orientada a fortalecer la movilidad, la autonomía y la identificación oportuna de signos de alerta médica.
El IMSS Chiapas hace un llamado a las personas mayores de 60 años para que acudan al área de Trabajo Social de su unidad médica de adscripción y se sumen a la estrategia GeriatrIMSS, donde podrán agendar su cita y participar en estas actividades.
* La actividad sísmica registrada NO representa riesgo para la población.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 19 de agosto de 2025.-La Secretaría de Protección Civil del Estado de Chiapas, como integrante del Comité Científico Asesor del Volcán Chichonal (Chichón), informa que mantiene un monitoreo permanente del riesgo volcánico, con el propósito de proteger la vida de las personas y salvaguardar el entorno.
Del 1 de junio al 18 de agosto del presente año se han registrado 307 sismos en un radio de 20 ki-
lómetros alrededor del cráter del volcán, con magnitudes que oscilan entre 1.4 y 3.4 grados. Estos movimientos han sido reportados y vigilados en estrecha coordinación con el Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Hasta la fecha no se han repor-
tado daños ni riesgos directos para la población; sin embargo, las instancias científicas y de protección civil mantienen la vigilancia constante sobre la actividad sísmica y volcánica en la región. En caso de registrarse cambios significativos, se informará de manera oportuna a la ciudadanía y a las autoridades competentes.
Durante este año se han fortalecido las acciones de supervisión y estudios en el Volcán Chichonal,
localizado en el municipio de Chapultenango, con la participación de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Cenapred. Asimismo, se resalta la importancia de la capacitación de los Comités Humanistas de Protección Civil, quienes coadyuvan a mantener informada y preparada a la población mediante protocolos de actuación que garantizan la seguridad y la salvaguarda de las comunidades.
Con el objetivo de robustecer las acciones de armonización con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares hacia su próxima implementación en la entidad, el Poder Judicial del Estado de Chiapas continúa consolidando espacios modernos, con infraestructura y equipamiento tecnológico adecuados para el desarrollo de audiencias orales en materia civil y familiar.
En este marco, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén realizó un recorrido por la Sala Demo para Audiencias Orales en materia Familiar, donde constató los avances tanto en las adecuacio-
nes a los espacios como en el rubro de capacitación, con la demostración de una audiencia oral videograbada en la que participó personal de los juzgados.¿
Asimismo, luego de visitar las diversas áreas de esta sede judicial, el magistrado presidente Moreno Guillén reiteró la responsabilidad de las y los servidores judiciales con la continuidad de una atención empática a las personas usuarias y añadió que con la actualización constante se transita hacia una justicia más moderna, eficiente y humanista, en beneficio de las y los justiciables chiapanecos.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – La Chuntá es una de las expresiones culturales más emblemáticas y simbólicas de Chiapas, especialmente en la Fiesta Grande de Enero en Chiapa de Corzo. Esta figura, que ha evolucionado desde tiempos prehispánicos hasta convertirse en un ícono de identidad comunitaria, representa mucho más que una manifestación folclórica: es un acto de memoria, resistencia, alegría y renovación colectiva.
En el contexto chiapaneco, “chuntá” se refiere originalmente a una criada o sirvienta. Sin embargo, dentro del marco festivo y ritual de la Fiesta Grande, este personaje cobra una dimensión ceremonial. Hombres se visten con atuendos femeninos —faldas amplias, blusas con holanes, listones de colores, collares, toles o banderines y maquillaje— para recorrer las calles con música tradicional de tambor y carrizo, desbordando alegría, picardía y colorido.
En diversas culturas, esta inversión de roles se interpreta como un
ritual de fertilidad, transformación y renovación, profundamente arraigado en las cosmovisiones indígenas mesoamericanas.
La celebración de la Chuntá, tiene su día especial el 8 de enero, fecha considerada por muchos como el verdadero inicio de la Fiesta Grande. No obstante, estos personajes están presentes durante casi todas las jornadas festivas, recorriendo los barrios, encabezando comparsas, carros alegóricos y entregando ofrendas, lo que convierte su participación en un elemento transversal de la festividad.
El mito más conocido atribuye el origen de las chuntás a las sirvientas de doña María de Angulo, una figura de la época colonial que, según la leyenda, fue apoyada por los habitantes de Chiapa de Corzo en la salud de su hijo, a quienes posteriormente agradeció con abundantes regalos. De ahí que las chuntás simbolicen también la memoria de las mujeres que ayudaron a distribuir estos bienes entre la comunidad.
Otra lectura más subversiva afirma que los indígenas soctones se
vestían de mujeres para eludir la esclavitud impuesta por los conquistadores y así poder organizarse en secreto para resistir. Esta interpretación vincula la figura de la chuntá con un acto de astucia y liberación.
Incluso desde una visión prehispánica, los calendarios mayas incluían días considerados aciagos o propicios para la inversión del universo, en los cuales los hombres podían asumir simbólicamente el rol de mujeres. Así, la danza de la chuntá puede entenderse también como una herencia ritual que invoca la fertilidad, el equilibrio cósmico y el renacimiento de los ciclos de vida.
En Tuxtla Gutiérrez, en la tradición zoque, existen representaciones similares conocidas como “las viejas”, que participan en las danzas de “Te´ Hatajamaetzé”, reflejando una continuidad cultural con esta inversión simbólica de roles.
Más allá del folclore, la Chuntá es un testimonio vivo de la complejidad cultural de Chiapas, donde confluyen lo indígena, lo colonial, lo ritual, lo festivo y lo político. Es,
sin duda, una expresión que merece ser valorada, preservada y difundida por su enorme riqueza simbólica y por ser reflejo del alma de un pueblo que celebra su identidad con orgullo, música y color.
En la actualidad, la tradición de la Chuntá no está exenta de controversias. Diversas opiniones han surgido con la intención de deslegitimar esta manifestación cultural, muchas veces desde una postura homofóbica que ignora el profundo simbolismo ritual, histórico y comunitario que encierra.
Algunos sectores malinterpretan la participación de hombres vestidos de mujer como una burla o una expresión ajena a los valores tradicionales, cuando en realidad representa una práctica ancestral ligada a la renovación cíclica, la resistencia y la identidad cultural de los pueblos originarios.
Esta visión reduccionista desconoce que la Chuntá no es una simple caracterización, sino un acto cargado de significado colectivo y espiritual que ha perdurado por generaciones.
Gobierno estatal mantiene contrato con Vector pese a sanciones internacionales
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood Mundial 2026: el lujo que expulsó a la afición
tención, patriotas del balompié! Ya puedes dejar de ahorrar para la boda, para el terreno en las afueras de Tonalá o para ese techito de lámina en casa de tu mamá. Porque el evento del siglo está por llegar y hay que priorizar: el Mundial 2026 viene a México, y si quieres entrar a un partido, más vale que tengas tres cosas en orden: tarjeta de crédito, estado emocional fuerte, y la capacidad de reírte de la desgracia.