

Instituto Nacional
(Inegi)
Instituto Nacional
(Inegi)
* La entidad registra el 66 por ciento de su población en situación de pobreza y un aumento en el rezago educativo, contrastando con la tendencia nacional de reducción
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Le tiembla a doña
Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Cirugía mayor
De Primera Mano Rodulfo Reyes
¿Ya les quedó claro que no es May?
En la Mira Héctor Estrada
Los verdaderos responsables de la deuda pública en Chiapas
on un pico de deuda pública general superior a los 22 mil millones de pesos durante los últimos siete años, Chiapas pasó, en menos de tres sexenios, de ser una de las entidades con menos compromisos financieros a una de las más endeudadas del país… pero, ¿quién o quiénes son los verdaderos responsables de complejo endeudamiento público en el estado?
A principios del actual siglo, con la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la administración estatal, el primer gobierno de alternancia en Chiapas recibió las arcas estatales como una deuda pública de alrededor de mil millones de pesos, que el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía decidió administrar sin mayores variaciones.
Con un pico de deuda pública general superior a los 22 mil millones de pesos durante los últimos siete años, Chiapas pasó, en menos de tres sexenios, de ser una de las entidades con menos compromisos financieros a una de las más endeudadas del país… pero, ¿quién o quiénes son los verdaderos responsables de complejo endeudamiento público en el estado?
A principios del actual siglo, con la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la administración estatal, el primer gobierno de alternancia en Chiapas recibió las arcas estatales como una deuda pública de alrededor de mil millones de pesos, que el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía decidió administrar sin mayores variaciones.
Así, al terminar ese sexenio Chiapas había alcanzado su mayor pico de deuda pública (estatal y municipal) en 2005, contabilizando poco más de mil 400 millones de pesos en total. Sin embargo, antes de concluir su administración, Salazar Mendiguchía decidió pagar por completo la deuda del gobierno estatal, dejando vigente sólo la deuda de los municipios calculada en apenas 887 millones de pesos.
Con una entidad entre los estados menos endeudados del país, para ese entonces la deuda pública no significó un tema de mayor preocupación en medio del relevo sexenal. No obstante, el punto de quiebre para las finanzas públicas estatales no tardaría en llegar.
El nuevo gobierno de Juan Sabines Guerrero no demoró mucho en solicitar el primer gran endeudamiento de su sexenio. A menos de un año de tomar protesta, en 2007, Sabines adquirió su primera deuda pública por más de cinco mil 120 millones de pesos. Para febrero del siguiente año fueron 658 millones y en 2009 otros dos mil 409 millones (400 millones en febrero y dos mil millones en diciembre de ese mismo año con Banobras).
Desde la llegada de Sabines Guerrero, solamente en 2010 no se registró adquisición de nueva deuda. Para junio de 2011 la administración sabinista sumó un nuevo compromiso por 4 mil 863 millones 774 mil pesos, y en diciembre un nuevo monto por 5 mil 469 millones de pesos en deuda bursátil a través del grupo financiero INVEX. Fue este último préstamo el más
Héctor Estrada
comprometedor para Chiapas durante su administración, pues se adquirió bajo condiciones desfavorables para la entidad, comprometiendo fondos estatales en garantía y basado en Unidades de Inversión (UDIS) que hicieron del compromiso financiero una deuda compleja de pagar a corto plazo. Pero ahí no paro todo durante el gobierno de Sabines. En 2012, meses antes de dejar el gobierno, Sabines solicitó mil millones adicionales. De esta forma, para el final de su gobierno, entre pagos, reajustes y nuevos compromisos, Juan dejó a Chiapas como una deuda pública de alrededor de 16 mil 400 millones de
pesos, significado un monto nunca antes alcanzado por la entidad.
Ante ese escenario Manuel Velasco Coello asumió la gubernatura asegurando que se tomarían “medidas responsables para frenar la inercia de endeudamiento que arrastraba Chiapas”. Sin embargo, la promesa hecha al inicio de su gestión no se cumplió.
El 7 de agosto de 2014, a menos de dos años de haber tomado protesta, según información oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Velasco Coello adquirió una nueva deuda pública de siete mil 244 millones de pesos ante Banobras, además de un crédito por
dos mil 181 millones, contratado con Banorte y autorizado por el Decreto No.284.
Mil 922.4 millones de pesos del último crédito fueron utilizados desde a finales de 2014 y los restantes 259 millones quedaron disponibles para ser usados a partir de enero de 2017. Así, en 2018 Chiapas terminó por alcanzar su pico histórico de deuda pública, acumulando un monto total de 22 mil millones de pesos.
En sólo 10 años Sabines y Velasco habían colocado a Chiapas entre las entidades más endeudadas del país, con un escenario financiero por demás complejo y una administración pública estatal prácticamente empeñada ente sus acreedores, millones en salarios burocráticos pendientes y serias irregularidades ante la Auditoría Superior de la Federación (ASE) por el uso indebido de los recursos.
En este contexto llegó Rutilio Escandón Cadenas a la gubernatura. La administración de Escandón tuvo que sumirse en un esquema de austeridad generalizada que terminó por inutilizar al gobierno durante varios años, logrando bajar en dos mil millones la deuda publica y mantenerla en alrededor de 20 mil millones de pesos de deuda por la gran parte del resto del sexenio. Al final, con un pago adicional al monto de intereses y al grueso de la deuda, Escandón Cadenas terminó dejando una deuda pública general de 18 mil 800 millones de pesos. Así lo confirmó recientemente el propio secretario de Finanzas en Chiapas, Manuel Pariente Gavito, al tiempo de anunciar una restructuración a la deuda bursátil heredada desde el gobierno de Juan Sabines Guerrero que, dijo, se había vuelto impagable.
La deuda pública chiapaneca, calificada como criminal por el nuevo gobierno, enfrenta ahora una reestructuración para convertir la emisión bursátil que se tiene en UDIS a pesos, y liberar fondos estatales en garantía. El cambio promete reducir gradualmente el monto, mediante compromisos de deuda que, a decir verdad, lamentablemente los chiapanecos tendrán que pagar hasta 2036, gracias a la irresponsabilidad, saqueo y avaricia de gobiernos pasados, protegidos por viejos pactos de impunidad… así las cosas.
Querida Ana Karen, Se supone que en México los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son independientes y autónomos por lo cual la intervención de la presidente Claudia Sheinbaum carece de legalidad y ética al cuestionar a los jueces salientes sobre la convocatoria de la SCJN a una Sesión Extraordinaria para el 19 de agosto cuyas funciones concluirán hasta el 31 de agosto del 2025.
¿A qué le tiene miedo la señora Sheinbaum? En un tono burlón, cínico y autoritario como es la 4T, la señora Sheinbaum, cuestionó la decisión de la presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández. Entre otras ocurrencias, dijo: “Habría que preguntar por qué quieren una sesión extraordinaria, a lo mejor van a resolver el tema de los impuestos de una persona que debe mucho”, señaló al cuestionar la decisión de los ministros salientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de convocar a una última sesión extraordinaria antes de dejar el cargo el 31 de agosto próximo.
Más adelante, la señora Claudia dijo en ese tono sarcástico de quienes quieren descalificar lo que no les conviene: “lo cierto es que ya se van, y con la llegada de los ministros elegidos en la elección judicial traerá <aire fresco> al Poder Judicial. Como si no supiéramos la clase de personas que integrarán la nueva SCJN. Salvo dos de sus integrantes de trayectoria judicial impecable, el resto son allegados a las mafias de México, por todos conocidas.
Cuando le preguntaron a la señora Sheinbaum el motivo de su exhorto a explicar el motivo de extender las sesiones del poder judicial, respondió: “Porque ayer era la última sesión de la Corte del pasado, vamos a decir (…) ¿O qué? ¿A poco a poco hasta el último momento van a querer echar atrás la reforma al Poder Judicial? (…) Lo cierto es que pues ya se van”, “¿Qué sentido tiene?”, remató.
Respecto al anteproyecto de presupuesto para 2026, donde se contempla un incremento global de 12.7 por ciento en comparación con 2025; equivalente a 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos para ser enviado al Congreso para su aprobación, la señora Sheinbaum mencionó: “Del presupuesto, no, pues no. Ya viene la nueva Corte, ya no van a ganar tanto, van a ganar menos que la presidenta, no pueden ganar más que la presidenta, eso ya lo dice claramente la Constitución.
Guillermo Ochoa-Montalvo
Aprobaron un presupuesto altísimo, pero bueno, una viene la nueva Corte, llega aire fresco al Poder Judicial”. “Los nuevos ministros y ministras que entrarán en funciones el 1 de septiembre pueden analizar este anteproyecto. “No tienen por qué no revisarlo”. Al final, la cuestión del presupuesto lo decidirá el Congreso compuesto por una mayoría del partido en el poder y sus aliados.
De inmediato, saltó la ministra Lenia Batres Guadarrama de intachable calidad moral y nada que ver con el nepotismo ejercido por la familia Batres, para decir que “los ministros salientes buscan que sus sucesores y el personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantengan sueldos superiores al tope constitucional y prestaciones exclusivas, como la tarjeta de 65 mil pesos mensuales para ayuda de alimentos”.
Nadie metería las manos al fuego por ninguno de los tres poderes de la República; en todos, los actos de corrupción han llegado al escánda-
Para nosotros los mortales no queda claro cómo se logra combatir la corrupción y la impunidad cuando ellos son juez y parte en todo momento.
Después de afirmar que es “obligación moral permanente para los juzgadores dialogar con la gente y entender sus problemas, y expresar su deseo de que esta obligación se convierta pronto en un mandato jurídico para todo el Poder Judicial”, el acto lo coronó como en la película “La Ley de Herodes”, el escultor Pedro Ponzanelli al entregar a la ministra una escultura inspirada en su visión de la justicia renovada tras la reforma judicial, simbolizando la nueva etapa que está por venir. Así de cursi.
La sesión extraordinaria del 19 de agosto podría extenderse hasta el día 29 para resolver temas electorales y acciones de inconstitucionalidad. Recordemos que la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 estableció que el Instituto Nacional Electoral (INE), hará los cómputos, publicará resultados, entregará constancias y declarará la validez de las elecciones, enviando los resultados a la Corte o al Tribunal Electoral, que deben resolver impugnaciones antes del 28 de agosto de 2025.
lo exhibiendo total impunidad. Eso queda claro para los mexicanos, no fanáticos de nadie. Pero de ahí a que la ministra Batres se haga pasar como paladín de la justicia hay un enorme trecho, aunque el ministro Hugo Aguilar Ortiz, haya manifestado que mantendrán austeridad en la Corte, y cumplirán en la ley en materia de salarios y prestaciones.
La ministra Batres agregó: “Esperamos que el nuevo Poder Judicial que ingrese en septiembre asuma una política de racionalidad, austeridad en el gasto presupuestal y suprima estos incrementos injustificados que ni siquiera aplicará la Corte actual”. Tal declaración será difícil de comprobar públicamente cuando la 4T desapareció a los organismos autónomos que de alguna forma nos brindaban acceso a la información.
La pregunta a la ministra Batres es cómo combatirán al impunidad cuando declara que “se terminará la impunidad para jueces corruptos, con la entrada en operación del Tribunal de Disciplina Judicial”.
Este tema debe ser motivo de preocupación para la 4T porque si la actual SCJN, presidida por la ministra Norma Piña Hernández, decide calificar las elecciones de inconstitucionalidad y resolver a favor de quienes impugnaron en forma y tiempo, quedará en el registro de la Historia aunque llegue la nueva Corte a desechar todos los acuerdos incómodos. Lo cual, es seguro que sucederá.
Como sea, la Presidente de la SCJN, Norma Piña Hernández, sentará un precedente dejando testimonio de la ilegalidad y carencia de legitimidad de la reforma judicial. Finalmente comentó: “En este sentido, voy a convocar, a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada y también en caso de que llegue alguna impugnación (…) y además hacer la declaratoria respectiva que nos corresponde conforme a nuestra competencia respecto de candidatos de Sala Superior del Tribunal Electoral”.
Si algún día llegamos a ver un sistema judicial sin corrupción ni impunidad, eso, te lo aseguro Ana Karen, será una cuestión de amor.
¡Damas y caballeros!, de los creadores de “El respeto al narco es la paz” y de la trepidante serie “Los otros datos”, ¡Producciones Maroma, presenta!... “Se solicitan pobres”.
Así es, señoras y señores, Carpa Palacio, bajo esta nueva administración, después de los sonados éxitos de sus cortometrajes de drama y acción, “Vacaciones republicanas” y “Tokio para extenuados”, anunció el estreno de este nuevo espectáculo de magia, prestidigitación y aritmética de fantasía, que será delicia de chicos y grandes.
Usted ya lo sabe: ayer informó el gobierno que del 2022 al 2024, salieron de la pobreza 8.3 millones de sonrientes tenochcas. En 2022, había 46.8 millones de pobres (el 36.3% de la población), y para el 2024, ya nos quedan solo 38.5 millones de menesterosos (29.6% de habitantes de este cuerno de la abundancia, por obra y gracia de la Cuarta Transformación… ¡alabado sea el Señor!).
Es la primera vez que el Inegi hace este informe, una vez desaparecido el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), y aunque usted no lo crea y a pesar de su desconfianza: en dos años se esfumaron 8.3 millones de pobres. Era cosa de hacer bien las cuentas.
A ese paso, en nueve añitos se quedan sin pobres los ilustres cuatroteros… contra las enseñanzas de su fundador, el santo-santo-santo Señor de los Abrazos, quien el 4 de enero del 2023, les dijo: “(…) ayudando a los pobres va uno a la segura… es un asunto de estrategia política (…)”. Bueno, ellos sabrán, ya se les ocurrirá algo… una idea: si ya van eliminando a los pobres, que le sigan con la erradicación de la clase media, es una idea, no se ponga así.
Sin embargo esto ratifica los misterios de este país, porque es un misterio que se reduzca la pobreza sin crecimiento económico: en el gobierno del Hijo de Macuspana, el PIB creció en los seis años, el 0.81% en promedio anual; en el sexenio anterior (el de Peña Nieto), ese promedio fue del 2.5%, o sea, con lo redentores de la patria, el PIB creció menos de la tercera parte que con don Quique Copete… y bajó la pobreza, cosa más grande, diría Trespatines: con menos dinero, menos pobreza.
Otro misterio: reducir la pobreza mientras aumenta el desempleo. Sí. Se nos dice que a abril de este año, la tasa de desempleo bajó al 2.4%, alcanzando un “mínimo histórico”,
que si fuera cierto, sería menor al desempleo de Alemania y los EUA. A todo dar.
Pero hay que leer bien la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Inegi (https://www.inegi. org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2025/iooe/ioe2025_05. pdf): la gente en edad de trabajar (“población económicamente activa”, PEA), suma 61.5 millones de personas, de las que el propio Inegi informa que “la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno), se ubicó en 59.4 por ciento”… o sea, si según ellos nada más está sin empleo el 2.4% y nada más tiene empleo el 59.4%, ya no checa, nos falta saber en qué anda el 38.2% de la PEA.
Encima, el Inegi advierte que de la población que sí tiene trabajo, el 34.1% está -en palabras del Inegi-, “en condiciones críticas de ocupación” (ni salario mínimo).
Sin abusar de la lógica, estos en condiciones críticas y los que están “en la búsqueda activa de uno”, no deberían contarse como ocupados y el desempleo se nos va a cuando menos al 36.5%, escandalosamente alto. Pero nos dicen que es solo el 2.4%... total, ni quien se fije.
Y ni se lo iba a decir… de los que tienen empleo, dice el Inegi que la “tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.7 por ciento”. Esto es, del 59.4% que reportan con empleo, hay que quitar los informales y nos quedamos con el 32.49% de gente con trabajo. Por cierto: ¿cómo sa-
ben cuántos informales hay?, no tienen seguro social, nada, son informales. Otro misterio. Pero hay menos pobres, eso sí.
El 6 de junio de este año, la Presidenta, dijo: “(…) ya no son 9.5 (millones de mexicanos que salieron de la pobreza), sino 11 millones, dicho por Banco Mundial”. Y sí lo dijo el Banco Mundial, porque hace sus cálculos con las cifras que reporta nuestro gobierno. De lo que no dijo nada la bastonera nacional, fue de cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), vaticinó que “México tendrá la cuarta proporción más alta de población en pobreza de América Latina y el Caribe a partir de 2020”. Ni mencionar el asunto.
Pero sin andar buscando datos en entidades extranjeras, con los mismos del Inegi. El total de habitantes en el país, es de 133.4 millones; de esos según su informe de ayer, son pobres solo 38.5 millones. Pero también informaron en su Medición Multidimensional de la Pobreza 2024, que el 34.2% (45.6 millones), no tiene acceso a servicios de salud y 48.2% (64.3 millones), carece de seguridad social; dejemos los otros rezagos que reporta. No pueden hacernos tragar esa piedra de molino: no pueden ser esos millones de pobres con muchos más millones en el abandono de salud y seguridad social.
La investigadora Araceli Damián, doctora en políticas públicas, presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, en entrevista con la Deutsche Welle (DW, agencia oficial de noticias de Alemania), dijo que el número de pobres en el país es de alrededor del 73% y negó que haya confusión o intenciones de esconder las cifras: “No, es que no existen”.
Si suma uno a los 64.3 millones sin seguridad social, algunos de los otros indicadores del propio Inegi, no anda tan descaminada la señora Damián.
En resumen, con estos de la transformación patria, éramos pobres y parió la abuela.
Por cierto: ayer, nuestro gobierno, defensor heroico de la soberanía nacional, ante el informe de particulares sobre el vuelo de un dron de la Fuerza Aérea estadounidense que despegó de Texas y sobrevoló Valle de Bravo (poquito adentro del territorio), nos aclaró, que fue “petición específica de alguna institución del gobierno mexicano”, eso dijo don Harfuch. ¡Ah, bueno!, no fue violación, La Patria, tan modosita y anda de ofrecida.
Más que paliativos, la lucha contra el crimen organizado necesita una cirugía mayor. Hacer operativos para frenar o capturar narcolaboratorios o toneladas de estupefacientes, es como descabezar a una hidra de siete cabezas. Por cada una que se corta, salen más. Por eso se necesita decapitar a los capos. No hay de otra. Y esa cirugía son los ataques teledirigidos que Donald Trump ya ha autorizado. Y no necesita poner un solo pie sobre nuestro territorio. No se trata de una invasión con tropas cruzando la frontera, sino de intervenciones quirúrgicas, rápidas y letales, en puntos clave que la inteligencia militar norteamericana tiene perfectamente localizados.
La presidenta Claudia Sheinbaum no miente cuando asegura que Estados Unidos no invadirá México. Pero omite decir que, en la legislación estadounidense, declarar a los cárteles como organizaciones terroristas les permite ejecutar operaciones militares en el extranjero sin necesidad de ocupar el territorio. Así actuaron contra Osama bin Laden en Pakistán o más recientemente contra el general iraní Qasem Soleimani, eliminado por un dron en Irak. En ambos casos, fueron acciones unilaterales, de alto impacto y ejecutadas sin pedir permiso.
Objetivos en la mira
El cambio de narrativa en Washington es profundo. Ya no se habla solo de cooperación bilateral o intercambio de inteligencia. El discurso de Trump, respaldado por una mayoría republicana en el Congreso, apunta a resultados rápidos, medibles y, sobre todo, visibles para su electorado. Esto significa que, tarde o temprano, veremos ataques selectivos contra capos, laboratorios y centros logísticos del crimen organizado en
Juan Carlos Cal y Mayor
México, en operaciones que pueden durar minutos pero dejar un efecto político y mediático enorme. Lo mismo podría suceder en Venezuela. Nicolás Maduro, a quien Washington ya cataloga como terrorista, está bajo una recompensa de 50 millones de dólares. Sin embargo, la historia reciente demuestra que en la era de la guerra tecnológica no hace falta capturarlo vivo ni montar una operación convencional. Basta un misil guiado o un dron armado para descabezar una dictadura. Y de poco servirá la lealtad comprada de sus fuerzas armadas.
Cuando la 4T se tragó los sapos
En México ya vivimos algo parecido. La captura del Mayo Zambada fue resultado de una operación que terminó en territorio estadounidense, sin que el gobierno mexicano
pudiera reaccionar. El mensaje fue claro: si Washington quiere a alguien, lo toma. Y nosotros, por razones diplomáticas y de dependencia económica, terminanos tragando sapos y sin hacer gestos.
El mensaje de Trump
Trump no se anda por las ramas: “Si tú no puedes con ellos, yo sí. Y si no ayudas, no estorbes”. Esta frase sintetiza una visión de seguridad donde la soberanía pasa a segundo plano frente a la percepción de amenaza. Y aunque en México este discurso provoca indignación, en Estados Unidos suma votos y se alinea con la narrativa de mano dura que tanto vende en campaña.
¿Colaborar o resistir?
La disyuntiva para México es clara:
o se suma de manera activa a esta estrategia, compartiendo inteligencia y operativos conjuntos, o se resigna a ver cómo Estados Unidos actúa por su cuenta. La colaboración tendría un alto costo político interno, pues implicaría reconocer que nuestras fuerzas de seguridad no han podido contener a los cárteles. Resistir, en cambio, podría acarrear consecuencias económicas, diplomáticas y de seguridad aún más graves.
La inteligencia militar estadounidense ya tiene las coordenadas. La tecnología para ejecutar estos ataques existe y ha sido probada. La pregunta no es si lo harán, sino cuándo. Y cuando ocurra, el mapa del crimen organizado podría cambiar drásticamente… o adaptarse, como tantas veces, a un nuevo equilibrio de poder.
No sería la primera vez que Estados Unidos actúa de forma puntual en México. En 1985, la presión estadounidense tras el asesinato de Enrique “Kiki” Camarena llevó al secuestro ilegal de Humberto Álvarez Machain en Guadalajara. Incluso en 2014, la captura de capos en territorio mexicano se realizó con apoyo decisivo de la DEA y agencias de inteligencia norteamericanas. Así se llevaron al Mayo sin decir ni “agua va” a pesar del coraje de Amlo. La historia demuestra que, cuando Washington decide actuar, lo hace con o sin nuestro consentimiento.
Porque en la guerra contra el narco, como en la medicina, las intervenciones menores alivian el dolor, pero solo la cirugía mayor puede salvar la vida del paciente. El problema es que, en este quirófano, el bisturí lo empuñará otro.
Dicen por ahí que el amor se acaba, pero lo que no se vence tan fácil es el contrato de arrendamiento emocional que uno firma cuando decide no irse del todo. Jamás he creído en esa farsa llamada “juntos, pero no revueltos”. Si me preguntan, esa frase debería venir con letras chiquitas: “excepto cuando mi ego quiera un refil de autoestima, servido en la cama de siempre”
Y vaya sorpresa cuando descubrí que no soy la única que se resiste a creer en esa absurda neutralidad afectiva. Resulta que el “limbo sentimental” es más común de lo que uno quisiera admitir. Parejas que ya no lo son, al menos en papel, palabra o pasión, porque debo decir que no es necesario firmar un papel para anular tan potente unión, pero que siguen compartiendo techo, mesa y a hasta cama. Como quien dice: divorciados en horario Godín, pero esposos fuera de horario de oficina, en fines de semana y días festivos.
Después de múltiples confesiones, algunas con copa en mano, otras con lágrimas y otras, curiosamente, con carcajadas, entendí que hay tantas justificaciones como exes en esta ciudad.
Unos me dijeron que es por cuestión económica. Claro, mantener dos casas es complicado, así que acordaron vivir en la misma, cada quien, en su cuarto, con sus “visitas conyugales” esporádicas. Porque uno no es de piedra y, bueno, la carne es débil.
La mayoría lo hace “por los hijos”. Hermosa justificación, cargada de buenas intenciones y de visitas nocturnas cuando los ánimos se calientan. Porque claro, no hay nada que eduque mejor a un niño que escuchar a sus padres “resolviendo sus diferencias” detrás de una puerta cerrada.
Otros alegan un noble “vínculo emocional”. Que, aunque saben que la reconciliación es tan probable como que regrese la señal de Wi-Fi en medio de una tormenta, no pueden dejar a quien estuvo en sus peores momentos. No se aman, ¡ah! Pero el cariño es tan grande después de tantas cosas compartidas, se acarician cuando alguno tiene un “bajón”. Una especie de servicio de soporte afectivo con beneficios, y sin contrato.
Y luego están los que sí duermen en la misma cama. Dicen que no pasa nada, que hay una barrera de almohadas entre ellos. Yo no sé si las almohadas son testigos o cómplices, porque, a veces, cuan-
Corina Gutiérrez Wood
do la nostalgia o la necesidad llaman, la barrera se derrumba como la dignidad en una llamada hecha a algún otro ex a las dos de la mañana.
El caso es que muchos se aferran. Por rutina, por miedo, por comodidad. Les gusta tener comida en la mesa y, por supuesto, merienda en la cama, aunque sea pan con lo mismo. Lo venden como “lo mejor de dos mundos”. Yo digo que es más como estar atrapado entre dos realidades: la de lo que fue y la de lo que nunca se atreverán a construir.
He escuchado de todo, el clásico “no puedo dejarla sola con los hijos”, o el entrañable “¿de qué voy a vivir?”. Otros me confiesan, entre suspiros, que aún esperan una reconciliación, como si el tiempo fuera un terapeuta y no un cruel recordatorio de lo que ya no es.
Y aquí es donde hago una pausa dramática, porque se lo merece, para hablar de la gran víctima de estas tragicomedias afectivas: la lealtad.
Sí, ese valor noble que, como los dinosaurios, alguna vez dominó la Tierra, pero que hoy es tan creible como los discursos de póliticos en campaña.
¿Leales a quién? ¿A su ex? ¿A los hijos? ¿A la idea del amor? No.
a decir que son leales. Leales al caos, quizá.
También están los que juran, ¡juran! que “ya no están juntos”, pero solo cuando están en fase de conquista. Ahí, mágicamente, el vínculo se evapora frente al objeto del deseo. Porque nadie quiere admitir que todavía desayuna frente al “ex” mientras planea la cena con alguien más. Así que venden la historia de que todo es cordial, maduro, civilizado, casi casi espiritual.
Dicen que son como dos compañeros de departamento. Dos almas adultas que aprendieron a coexistir.
Sí, cómo no. Tan compañeros que, si los dejas solos una noche de lluvia, terminan abrazados viendo series viejas y recordando sus mejores épocas, justo antes de que se derrumbe la barrera de almohadas. Pero eso sí: “sin revueltos”, faltaba más.
En muchos casos, son leales solo al recuerdo, a la costumbre o, peor aún, a su propia incapacidad de cerrar ciclos.
Y en el podio de los falsos leales están esos que juran, con cara de santos y verbo de poeta barato, que “ya no hay nada” con la pareja con la que siguen viviendo, solo para conquistar a alguien más. La mentira les fluye con tal gracia que hasta se la creen, y lo peor es que siempre hay un alma ingenua que compra el paquete completo: la historia, las promesas y hasta el “estamos separados, pero seguimos en la misma casa por temas prácticos”. Pobres ilusos, escuchando cuentos de hadas narrados por cuenta cuentos con anillo guardado en el cajón.
Mientras tanto, allá afuera, hay personas, inocentes, ingenuas, románticas, casi poéticas, creyendo que tienen una relación con alguien emocionalmente hipotecado. Alguien que ya tiene esposa, exesposa, “roommate”, “mejor amiga”, o lo que sea que signifique esa figura con quien aún comparte colchón y cumpleaños.
Imagínate qué bonito: tú creyendo que están saliendo, haciendo planes, sonriendo para la selfie, mientras él o ella llega a casa y le sirve café a la persona con la que “ya no está”. Y todavía se atreven
Lo preocupante no es solo la situación. Lo verdaderamente trágico, y ahí es donde la comedia se pone buena, es la cantidad de incrédulos que se tragan el cuento completo. Los que piensan: “Ay, qué bien se llevan, qué civilizados, qué ejemplo para sus hijos”.
Por favor.
Querido lector enamorado: si la persona que te gusta todavía vive con su ex, no compites con una sombra del pasado. Estás intentando nadar en una alberca donde el agua ya fue usada, y la conservan tibia.
El problema de este “estado de confort disfrazado de evolución” es que nos impide avanzar. Cerramos las puertas del futuro por no querer abrir ventanas que dejen entrar aire nuevo. Y el aire viejo, ese con aroma a ropa usada y conversaciones inconclusas, es el que respiramos una y otra vez.
Sí, separarse duele. Pero quedarse a medias en una cama climatizada no permite construir una nueva vida mientras sigue durmiendo con fantasmas.
Porque esa frase que me motivó a escribir esta columna, “juntos, pero no revueltos”, es, en el fondo, una gran mentira. Al final, terminan más revueltos que juntos. Y lo peor es que, entre tanto enredo emocional, siempre termina salpicado alguien que sí buscaba amar con claridad.
Pobres ilusos, creyendo que el “ya no estamos juntos” era literal, y no solo una pausa comercial en la telenovela que el ego escribe para no sentirse olvidado.
En el municipio de Pantepec, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha acciones en materia de educación, salud y campo. Destacó que el gobierno de la Nueva ERA acerca programas y servicios públicos a todos los rincones de Chiapas, con el propósito de impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población.
Durante su gira de trabajo, entregó apoyos al sector agrícola, recorrió las unidades que brindan servicios médicos gratuitos y dio el banderazo de inicio a la construcción de espacios educativos en la Escuela Primaria Sabino Fiacro
López. En este contexto, reafirmó su compromiso de continuar impulsando proyectos que contribuyan al bienestar de las y los habitantes.
“Le estamos cumpliendo a Chiapas. Tengan la certeza de que siempre voy a estar al pendiente de que las y los servidores del pueblo que me acompañan en mi administración hagan las cosas de corazón y con compromiso social. Somos un gobierno que tiene el corazón abierto y escucha a la gente para resolver juntos sus necesidades”, expresó.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en este
municipio se entregaron 500 bombas aspersoras y árboles frutales, apoyos que fortalecerán la producción de alimentos sanos y los proyectos de reforestación.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que es la primera vez que las Unidades Médicas Móviles llegan a Pantepec, ofreciendo atención médica general y dental, así como servicios de farmacia, radiografías y mastografías, acercando la salud a quienes más lo necesitan.
El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo,
detalló que en la Primaria Sabino Fiacro López se invertirá un millón 798 mil 404.74 pesos en beneficio de 258 estudiantes. Además, en el Jardín de Niños José Falcón y Castellanos, en la localidad El Carrizal, y en la Primaria Álvaro Obregón, de la localidad de Liquidámbar, se realizan obras con una inversión total superior a 3 millones 14 mil pesos. El alcalde de Pantepec, Osmar Wilian Velasco García, expresó su satisfacción por la visita del gobernador, resaltando que el trabajo coordinado con el gobierno de la Nueva ERA ha permitido avances significativos en distintos rubros.
“Sin educación no hay transformación”: Eduardo Ramírez
El gobernador Eduardo Ramírez
Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos a personas que están aprendiendo a leer y escribir, como parte del programa Chiapas Puede, así como de celulares Alfacel para estudiantes de nivel medio superior que participan como alfabetizadores.
Desde la Arena Metropolitana
Jorge Cuesy en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario reiteró su llamado al pueblo de Chiapas a seguir contribuyendo para que más personas se sumen a esta cruzada, y así ganar juntos la batalla contra la ignorancia.
“No hay nada más humano, no hay nada más importante que hacer
de Chiapas el estado que salió del atraso. Y la única manera de hacerlo es con la educación. Sin educación no hay transformación”, afirmó, subrayando que nunca es tarde para empezar a aprender.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, Chiapas es un referente nacional en alfabetización gracias a la implementación de Chiapas Puede. Asimismo, reconoció el esfuerzo del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que, junto con las instituciones educativas, ha conformado un gran equipo para cumplir la meta de alfabetizar a 4 mil personas.
* La presidenta destacó que más de ocho millones de personas salieron de la pobreza en dos años, atribuyendo el avance a las políticas de la Cuarta Transformación. Al mismo tiempo, respondió a cuestionamientos sobre su salario, residencia y la austeridad en su gobierno.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que, entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional en México cayó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que equivale a 8.3 millones menos. Según datos del Inegi, el porcentaje nacional pasó de 36.3 por ciento a 29.6 por ciento, una reducción de 12.3 puntos porcentuales desde 2018.
En su conferencia matutina, Sheinbaum atribuyó estos resultados a los programas sociales y políticas económicas impulsados durante los gobiernos de la Cuarta Transformación. No obstante, el análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que, aunque mejoró el ingreso de millones de hogares, también aumentó el número de personas vulnerables por carencias sociales, especialmente en educación, salud y vivienda. La presentación de las cifras coincidió con un momento de tensión en la conferencia, cuando la periodista Reyna Haydee Ramírez cuestionó a la mandataria sobre los altos sueldos y presuntos lujos de algunos integrantes de Morena,
contrastando con la austeridad que el movimiento dice defender. Mencionó casos como el de los diputados Sergio Gutiérrez Luna y Diana Karina Barreras, señalados por usar prendas y accesorios de lujo, así como viajes internacionales de otros dirigentes morenistas.
En respuesta, Sheinbaum pidió no generalizar y puso énfasis en lo que consideró la “hipocresía” de
la oposición, aludiendo al llamado “cártel inmobiliario”. También defendió su propio estilo de vida: reveló que percibe 191 mil pesos brutos al mes (133 mil netos), que vive en el departamento de Palacio Nacional que ocupó López Obrador y que antes rentaba en Tlalpan. Recordó que como jefa de Gobierno ganaba 86 mil pesos mensuales, cifra muy por encima del salario promedio na-
cional, pero dijo mantener la “justa medianía” acorde a su encargo. La mandataria subrayó que su administración destina 850 mil millones de pesos a programas sociales y que en 2025 esta cifra alcanzará un billón. Para Sheinbaum, este es el verdadero contraste con los gobiernos anteriores: “Antes no se sabía a dónde iba el dinero del erario; hoy se traduce en bienestar para la gente”.
* El próximo presidente de la SCJN aseguró que su administración trabajará “con puertas abiertas” y “sin ministros inalcanzables”, priorizando la eficiencia sin aumentar el gasto.
Hugo Aguilar Ortiz, quien asumirá la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 1 de septiembre, adelantó que impulsará una reducción en los salarios de los integrantes del máximo tribunal y que no habrá incremento presupuestal para 2026 más allá del 8 por ciento ya proyectado.
Durante su participación en un foro en la Cámara de Diputados con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el jurista explicó que la revisión interna de la Corte apunta a reorientar recursos para acercar la justicia a la población, sin generar gastos adicionales. “Vamos a poder hacer mucho con poco; austeridad y eficiencia serán el principio básico”, afirmó.
Aguilar señaló que el presupuesto definitivo se discutirá en septiembre, una vez que tome posesión y se reúna con legisladores, entre
ellos Ricardo Monreal, coordinador de Morena. Añadió que su llegada al cargo será “con plena autonomía, sin compromisos con partidos políticos ni intereses externos”, y
que buscará mantener un diálogo constructivo con los otros poderes sin renunciar a la independencia judicial.
El próximo presidente de la
Corte subrayó que su gestión tendrá “puertas abiertas” para todos los sectores sociales, eliminando la imagen del “ministro inalcanzable”. Entre sus primeras acciones, dijo, estará abrir físicamente el acceso principal de la SCJN al público y garantizar que las decisiones se tomen con base en la Constitución y la ley, sin presiones.
En el evento, Aguilar también destacó la importancia de la reforma constitucional que reconoce a pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho pleno, aunque advirtió que falta aprobar una ley general que la respalde. Monreal, por su parte, celebró su elección como el primer presidente indígena de la Corte, comparándolo con Benito Juárez y asegurando que enfrentará intereses y privilegios con el respaldo de los votos ciudadanos.
* Antes de dejar el cargo, López Obrador recomendó construir una Terminal 3 y reforzar la infraestructura para evitar que las lluvias paralicen el principal puerto aéreo del país.
Antes de concluir su mandato, el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó a su sucesora, Claudia Sheinbaum, la recomendación de edificar una Terminal 3 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y emprender obras urgentes para modernizar la infraestructura y evitar las inundaciones que año tras año provocan retrasos, cancelaciones y cierre parcial de operaciones.
El diagnóstico, plasmado en el estudio Algunas directrices para el Plan Rector del Transporte Aéreo en México y elaborado por el Instituto Mexicano del Transporte, plantea que las nuevas obras deberían ejecutarse sin interrumpir la ac-
tividad, e incluir la modernización de las terminales 1 y 2, la incorporación de tecnología para reducir congestión y la actualización de los equipos de carga. También subraya la necesidad de instalar sistemas de bombeo y drenaje más eficientes. Especialistas advierten que las deficiencias actuales representan un riesgo para la operación y la seguridad. Jesús Navarro, expresidente del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica, ha calificado al AICM como una instalación “en condiciones deplorables” que requeriría incluso un cierre temporal para su rehabilitación a fondo, coordinando su operación con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el de Toluca.
No obstante, el principal obstáculo es financiero. El presupuesto para mantenimiento del AICM en 2025 será de 484 millones de pesos, 56 por ciento menos que el año anterior. La causa, explican analistas, es que gran parte de los ingresos por Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), que generan cerca de 14 mil millones de pesos al año, se destina a pagar una deuda internacional de 4 mil millones de dólares derivada de la cancelación del aeropuerto en Texcoco. Mientras este compromiso persista, advierten, la terminal capitalina podría enfrentar al menos 15 años más con problemas de operación durante las lluvias. Para el sector turístico, esto no solo afecta
la conectividad del país, sino que daña la imagen internacional de México. Aeroméxico y el Consejo Nacional Empresarial Turístico han hecho llamados públicos para que las autoridades actúen de manera preventiva y eviten que el principal aeropuerto del país colapse en temporada de tormentas.
En enero, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México anunció una inversión de 8 mil millones de pesos para remodelaciones previas al Mundial de 2026. Sin embargo, especialistas como Fernando Gómez Suárez sostienen que se requiere al menos mil millones anuales solo para infraestructura si se busca una solución de fondo.
* La entidad registra el 66 por ciento de su población en situación de pobreza y un aumento en el rezago educativo, contrastando con la tendencia nacional de reducción.
Redacción
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la primera medición oficial de pobreza multidimensional en México, correspondientes a 2024. Los datos colocan a Chiapas como el estado con mayor proporción de población en situación de pobreza, con un 66 por ciento, cifra que duplica el promedio nacional de 29.6 por ciento.
Entre 2022 y 2024, la pobreza multidimensional en la entidad pasó de 72.2 a 66 por ciento, lo que representa una disminución de 6.2 puntos porcentuales. Sin embargo, Chiapas mantuvo el primer lugar en el indicador, seguido por Guerrero (58.1 por ciento) y Oaxaca (51.6 por ciento).
El informe también revela que, a diferencia de la reducción registrada en 25 estados, el estado también fue una de las seis entidades que aumentaron su rezago educativo, pasando de 31.1 a 34.0 por ciento de la población. En números absolu-
tos, 24.2 millones de personas en el país presentaron rezago educativo en 2024, de las cuales 9.2 millones habitan en zonas rurales.
A nivel nacional, la pobreza extrema disminuyó de 9.1 a 7 millones de personas en el mismo periodo, mientras que la población vulnera-
ble por carencias sociales aumentó de 29.4 a 32.2 por ciento. El estudio señala que, en los estados con mayores niveles de pobreza, influyen factores como el acceso limitado a la seguridad social, la falta de servicios básicos en las viviendas y el bajo nivel educativo.
El Inegi realizó la medición con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, utilizando la metodología del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para permitir la comparación con años anteriores.
* La medida, prevista para este jueves, podría agravar el desabasto de combustible en la región Costa, Soconusco, Sierra y Frontera Sur.
Trabajadores jubilados y pensionados de Petróleos Mexicanos (Pemex) anunciaron que a partir de este jueves cerrarán de manera indefinida la Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR) ubicada en Puerto Chiapas, en protesta por la suspen-
sión de sus servicios médicos desde hace más de siete meses.
El plantón, que inició hace tres días, ha impedido el acceso total a la terminal por lapsos de ocho horas diarias. Los inconformes señalan que, aunque la empresa ya liquidó adeudos con arrendadores de pipas y se reanudó parcialmente la distri-
bución, no ha respondido a su demanda de restablecer la atención médica, lo que consideran una prioridad para ellos y sus familias.
Durante una videoconferencia con personal administrativo y de recursos humanos de Pemex, no se alcanzaron acuerdos y la empresa solicitó más tiempo para atender el
caso. Ante ello, los manifestantes advirtieron que, de no haber una solución, impedirán la entrada y salida de combustible de manera permanente.
La TAR de Puerto Chiapas abastece de gasolina y diésel a las regiones Costa, Soconusco, Sierra y Frontera Sur del estado. Desde hace varios días, municipios como Tapachula, Huixtla, Huehuetán, Mapastepec, Motozintla y Frontera Comalapa registran estaciones cerradas y largas filas en los pocos expendios que reciben producto.
A pesar de que los tanques ya empezaron a abastecer algunas gasolineras en Tapachula, aún se observaron instalaciones acordonadas con cintas y conos, así como trabajadores realizando labores de limpieza ante la falta de suministro. En algunas localidades, negocios han comenzado a revender combustible por litro sin autorización de la Comisión Reguladora de Energía. Los jubilados reiteraron que su protesta no busca perjudicar a la población, sino visibilizar una problemática que, aseguran, lleva meses sin resolverse.
* Efraín Orantes Abadía dejó el cargo y solicitó protección a las autoridades luego de denunciar la invasión de terrenos del parque ecológico.
Efraín Orantes Abadía, biólogo y exdirector del zoológico “San José” en San Cristóbal de Las Casas, presentó su renuncia tras recibir amenazas de muerte que, según su testimonio, están vinculadas con la denuncia por la ocupación ilegal de cuatro hectáreas del centro ecológico.
El hecho fue reportado a la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena, donde Orantes solicitó medidas de protección previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, argumentando riesgo inminente para su integridad. En su declaración, relató que el pasado 25 de julio, mientras realizaba guardia en las instalaciones, recibió una llamada en la que un hombre con acento indígena le
advirtió que dejaría de ser solo una amenaza telefónica si continuaba con sus acciones legales.
El zoológico “San José” forma parte del sistema del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat) y se ubica sobre la carretera federal San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Orantes, reconocido con el premio “Miguel Álvarez del Toro” por su labor de conservación, había proyectado la introducción de especies emblemáticas como el jaguar y el quetzal, iniciativa que queda suspendida con su salida. Organizaciones medioambientales y ciudadanos han expresado en redes sociales su preocupación por la renuncia del funcionario y el impacto que esta situación puede tener en la preservación del patrimonio natural del municipio.
* Afirmaron que el permiso otorgado por el INM sólo les permite circular en Chiapas, pese a que se les indicó que podían llegar a Ciudad de México.
Integrantes de la caravana migrante “Éxodo de Justicia” denunciaron que autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) les entregaron permisos temporales con movilidad limitada, pese a que les aseguraron que podrían viajar hasta la Ciudad de México. Varios migrantes reportaron haber sido detenidos y otros abandonados durante la madrugada de este martes en puntos de revisión en Veracruz y Oaxaca.
En el retén migratorio de Acayucan, Veracruz, agentes del INM interceptaron a un grupo de
ocho adultos y dos menores de origen venezolano, cubano, nicaragüense y haitiano, quienes viajaban en un autobús con destino a la capital del país. Según relataron, la documentación que recibieron el domingo indicaba una estancia de 30 días por razones humanitarias, lo que interpretaron como autorización para salir de Chiapas.
En un hecho similar, seis migrantes cubanos fueron detenidos en Oaxaca y trasladados a la terminal de Arriaga, donde aseguran que quedaron varados sin recursos. “Nos dijeron que podíamos llegar a Ciudad de México, pero el permiso sólo sirve en Chiapas”, afirmaron.
Mientras tanto, el contingente que partió la semana pasada de Tapachula continúa su marcha por la costa chiapaneca con 189 personas, menos de la mitad de los 370 que iniciaron el recorrido. Algunos aceptaron la propuesta de migración para gestionar su situación legal, mientras que otros se adelantaron por su cuenta o quedaron rezagados debido a lesiones, deshidratación o cansancio.
Este martes, los caminantes llegaron a la comunidad de Galeana, en el municipio de Pijijiapan, donde descansaron antes de reanudar su trayecto hacia la cabecera municipal. En el camino, se han
sumado otros migrantes que permanecían varados en localidades de la región, y se prevé que en los próximos días se unan más desde distintos puntos del estado.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su gobierno ofrece atención, empleo y vivienda a los integrantes de las caravanas, con el objetivo de evitar que lleguen a la frontera norte. Asimismo, reiteró que “no debe asociarse la migración con violencia” y afirmó que se mantendrá una política de recepción humanitaria ante eventuales deportaciones masivas desde Estados Unidos.
* Miguel Ángel Rivera Cancino instaló un campamento frente al Palacio de Gobierno y acusa a funcionarios estatales de negligencia en la atención a su demanda.
Redacción
El activista y abogado Miguel Ángel Rivera Cancino mantiene
desde el 12 de agosto una huelga de hambre frente al Palacio de Gobierno, en protesta por la falta de respuesta a su solicitud de
retorno para decenas de familias desplazadas de los municipios de Ixhuatán e Ixtapangajoya. Rivera Cancino instaló un cam-
pamento en el lugar, acompañado de un cartel con la leyenda “El Palacio de las Mentiras”, y aseguró que no se retirará hasta obtener una solución. Denunció que, pese a haber sido recibido hace un mes por personal del gobierno estatal, no ha recibido avances en el caso. El activista señaló que se trata de aproximadamente 50 familias que fueron desplazadas, además de 30 que afirma fueron afectadas por la venta irregular de plazas docentes en administraciones anteriores. Pidió que los responsables sean cesados y procesados, y que las comunidades afectadas puedan regresar a sus lugares de origen.
Rivera Cancino sostuvo que sus críticas no van dirigidas directamente al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a quien reconoció su disposición para atender a sectores vulnerables, sino a integrantes de su equipo a quienes acusa de actuar con negligencia y dar “puras vueltas” sin resultados.
Advirtió que su protesta será indefinida y que está dispuesto a continuar la huelga hasta que sus demandas sean atendidas.
Sentencias humanistas
fortalecen el acceso a la justicia para las personas con discapacidad
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través del Juzgado Segundo del Ramo Civil del distrito judicial de Tonalá, dictó una sentencia que determinó la designación de apoyos y salvaguardias para que una persona con discapacidad pueda tomar sus propias decisiones de vida.
Tras conocer los hechos, la persona juzgadora determinó designar que Roberto “N” tuviera como persona de apoyo a Francisco “N”, a quien se le confirió el cargo de su tutor legítimo, no para que lo sustituya en su voluntad sino para que pueda ejecutar por él las acciones que le resulten imposibles por sí mismo, derivado de su situación de dislalia (trastorno del habla que se caracteriza por la dificultad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o palabras, afectando la articulación del lenguaje).
Por ello, esta sentencia también fue presentada en un formato de lectura fácil que permitió a la persona juzgadora tener la certeza de que Roberto "N" comprendió plenamente el contenido y la resolución dictada, al haberse tomado en cuenta su voluntad, así como sus necesidades específicas como una persona con discapacidad.
Estas sentencias evidencian que al interior de la casa de la justicia se priorizan acciones sustantivas para la aplicación del humanismo en el ejercicio jurisdiccional, garantizando que las decisiones no solo resuelvan conflictos, sino que también promuevan la inclusión, la equidad y el bienestar integral de las y los involucrados en una controversia judicial, tal como lo ha impulsado el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén. El Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con una justicia más humana, cercana, comprensible y empática, que reconoce la dignidad de todas las personas y pone en el centro sus necesidades, capacidades y derechos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 13 de Agosto de 2025.- La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- la iniciativa de decreto por el que se adiciona el capítulo VI “Delitos Contra la Integridad y la Dignidad en el Ámbito Educativo al Título Décimo Segundo del Código Penal para el Estado de Chiapas, así como los Artículos 343 Quáter Y 343 Quinquies, en materia de Violencia Escolar”.
La Mesa Directiva constituida en Comisión Permanente también dio lectura y turnó a comisiones
parlamentarias -para su análisis y posterior dictamen- la iniciativa de decreto por el que se adiciona una fracción al Artículo 5º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en materia de cuidados.
En el desahogo de los puntos del orden del día se dio lectura y se turnaron a la Comisión de Hacienda para su análisis las disposiciones siguientes:
*Oficio del Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, por medio del cual solicita prorrogar el plazo establecido en el artículo segundo del decreto número 191 publicado en el Periódico Oficial del Estado
número 284 de fecha 24 de mayo de 2023, con el objeto de regularizar el bien inmueble en el cual se encuentra construido y en funciones el Jardín de Niños "Blanca Lydia Trejo”, ubicado en avenida Secundaria y calle Alta Tensión sin número, del fraccionamiento "Framboyanes" de ese municipio.
*Oficio del Ayuntamiento de Arriaga, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal una superficie de terreno y enajenarlo vía donación a favor de 72 personas de escasos recursos económicos, predio denominado "Las Mercedes", de ese municipio.
Altamirano se transforma; alcalde encabeza banderazo de inicio a los trabajadores de rehabilitación del tramo Altamirano-Ocosingo
En Altamirano continuamos trabajando en la transformación de la vida de los ciudadanos, mediante acciones concretas orientadas a la rehabilitación y mejora de la infraestructura vial.
En este sentido, el Presidente Municipal, Lic. Gaspar Sántiz Jiménez, acompañado de habitantes, llevó a cabo el banderazo de inicio de los trabajos de rehabilitación del tramo carretero Altamirano –Ocosingo, una obra que beneficiará de manera directa a cientos de familias y a municipios vecinos.
Esta obra responde a una solicitud histórica de más de 15 años, atendida gracias a las gestiones realizadas por el Gobierno Municipal ante el Gobierno del Estado, lo que ha permitido dar solución a una demanda prioritaria para el desarrollo regional.
En su intervención, el alcalde Gaspar Sántiz Jiménez expresó su reconocimiento y agradecimiento al gobernador del estado, Eduardo
Ramírez, por su respaldo y compromiso para concretar este importante proyecto, que representa un avance significativo en la dignificación de la vida de las familias altamiranenses.
Cabe destacar que, desde el inicio de la presente administración,
se ha mantenido el Compromiso con el Cambio, logrando gestionar obras estratégicas como la rehabilitación del tramo Altamirano – Comitán , en esta ocasión, el tramo Altamirano – Ocosingo, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico de la región.
* El rector Oswaldo Chacón Rojas y el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, entregaron tarjetas del programa Conecta Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Para dar la bienvenida a la comunidad de estudiantes de reciente ingreso al semestre agosto–diciembre 2025, la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) realizó el “Festival Ocelote”, en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”.
En este marco se desarrollaron actividades académicas, deportivas, recreativas, de esparcimiento y culturales, además se dieron a conocer los beneficios con que cuentan, los principales trámites y procedimientos para acceder a ellos, con la finalidad de generar y consolidar el espíritu ocelote en los universitarios.
Al realizar la declaratoria inaugural y luego de entregar tarjetas telefónicas del programa Conecta Chiapas, el rector Oswaldo Chacón Rojas comentó que esta bienvenida resulta especial, dado que este año la universidad recibe por primera vez en su historia a más de 9 mil nuevos estudiantes, lo cual demuestra
el crecimiento no solo en matrícula sino en calidad de la institución. Acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, dijo que este esfuerzo institucional busca que las juventudes que recién ingresan se identifiquen de manera inmediata con la UNACH, con la comunidad ocelote y los valores de responsabilidad, conciencia social y servicio, es de-
cir, se formen con una educación integral.
Asimismo, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, señaló que Conecta Chiapas es un esfuerzo del gobierno del estado, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, para permitir a las juventudes beneficiarias tener acceso gratuito a internet y todas las posibilidades que esto ofrece.
Aseveró que es una herramienta para que sean mejores estudiantes, independientemente de que exista un ahorro muy importante en su economía, porque ya no van a gastar mensualmente en recargas, por lo que deben hacer buen uso de este beneficio.
Finalmente, la titular de la SIRESU, Mónica Guillen Sánchez, expresó que este es un esfuerzo de todas las dependencias de la administración central y unidades académicas, para que todas y todos conozcan lo que la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos hace por sus estudiantes.
Previamente, el rector Oswaldo Chacón Rojas y el titular de la secretaría del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, inauguraron la sucursal Tienda UNACH, ubicada frente a la Facultad de Arquitectura, dónde la comunidad ocelote podrá encontrar playeras, tazas, gorras, mochilas, entre otros productos que tienen plasmada la identidad universitaria.
* El programa atiende a personas adultas mayores y con discapacidad que no pueden acudir a las unidades médicas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas refuerza la atención médica a la población más vulnerable mediante el programa Salud Casa por Casa, que se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Salud estatal.
En la evaluación semanal de indicadores, el titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zarate, destacó que el Instituto mantiene un despliegue territorial permanente para prevenir enfermedades y acercar los servicios de salud a personas adultas mayores y con discapacidad que enfrentan dificultades para acudir a una unidad médica u hospital. Por su parte, la delegada de la Secretaría de Bienestar en Chia-
pas, Manuela del Carmen Obrador Narváez, informó que este mes se reforzará la cobertura de consultas médicas en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, donde se busca registrar a un mayor número de personas adultas mayores para recibir atención en sus hogares. Explicó que, como parte de este programa, personal médico del IMSS recorre diversas colonias debidamente identificadas, verificando si en los domicilios existe algún registro a un programa social. Posteriormente, se realiza una consulta médica o se canaliza a la persona a un hospital para el tratamiento específico de un padecimiento. Durante estas acciones, personal del IMSS detectó oportunamente a un paciente intoxicado por un pesticida tras utilizar un recipiente agrícola. Gracias a la atención inmediata y su canalización a un hospital, se logró salvar su vida.
El IMSS en Chiapas reafirma su compromiso de brindar atención médica oportuna, preventiva y de calidad a las comunidades más necesitadas, trabajando de forma coordinada para garantizar el acceso a la salud de toda la población.
Rodulfo Reyes
Aun mes de que estallara la noticia del sexenio (la orden de captura internacional contra el primer jefe policiaco de la 4T acusado por un gobierno de la 4T de ser líder criminal en la tierra del fundador de la 4T), ya es difícil sostener que el caso Hernán Bermúdez Requena lo detonó el mandatario Javier May Rodríguez
El pasado viernes 11 de julio, el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, fue el noticiero de la tarde de Radio Fórmula y le dijo al periodista Gabriel Aysa, sin que su entrevistador se lo preguntara, que había una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, quien había sido secretario de Seguridad en el sexenio pasado.
El jefe militar no solo destapó que el colaborador del senador Adán Augusto López Hernández estaba escondido en Brasil, tras haber huído del país por Mérida rumbo a Panamá, sino que también afirmó que en el gobierno anterior, que empezó Adán López y terminó su mozo Carlos Merino, existió impunidad, pues ningún cabecilla de La Barredora tenía abiertas carpetas de investigación, y que fue hasta la llegada de la nueva administración que se actuó contra ellos.
Igualmente reveló que mandos de la SSyPC se habían quejado porque recibían «órdenes de arriba» para liberar a los delincuentes que detenían.
El primero en salir en defensa del senador López Hernández fue el ex mandatario priísta Manuel Andrade Díaz, quien de inmediato acusó a Javier May y a José Ramiro López Obrador de haber armado el expediente contra Hernán para perjudicar a su amigo Adán
El ahora perredista no se quedó ahí: también se le fue encima al representante de la Secretaría de la Defensa Nacional y lo acusó de estar al servicio de May y no de su jefe el secretario de la Defensa.
Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que no había ninguna averiguación contra López Hernández, Andrade, haciendo un gran esfuerzo para darse a
entender, salió de nuevo a sus redes sociales a decir que se trataba de un caso local el expediente contra Bermúdez Requena, quien, por cierto, fue subsecretario durante su gestión.
Al paso del tiempo ha sido posible establecer que la investigación contra el ex jefe policiaco, si bien la realiza la Fiscalía general de Tabasco, está a cargo de la federación.
Solo así puede entenderse que a partir del 11 de junio hayan empezado a salir en periódicos nacionales informes confidenciales de la milicia y Gobernación que ligan a Bermúdez Requena con el narcotráfico desde 1999.
El caso del ex titular de la SSyPC ha salpicado a Adán López, pero las investigaciones contra este están fluyendo de agencias de seguridad de los Estados Unidos.
El último político tabasqueño en salir a poner el pecho por el aún presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta fue el ex senador panista Juan José Rodríguez Prats
Pero la irrupción del ex priísta se entiende a partir de su cercanía con Adán y Hernán, pues fue él quien los aglutinó en 1992 para que trabajaran, Adán y Hernán, bajo sus órdenes como secretario de Gobierno que fue al arranque de la administración interina de Manuel Gurría Ordóñez
Aun descontando a Andrade y a Rodríguez Prats por obvias razones, todavía quedan tabasqueños del círculo rojo que siguen culpando a Javier May de la arrastrada a López Hernández
Por eso, las veces que Sheinbaum ha salido a declarar que no hay ninguna investigacion contra Adán López, los adancistas lo celebran con el autoengaño de que no le harán nada al senador.
A estas alturas, o sea a un mes con tres días, si hay alguien que sostenga como Andrade y Rodríguez Prats que May es el responsable del expediente contra Adán y Hernán, o se trata de alguien al que no le llega agua a la cabeza o que trata de engañar a los que tiene enfrente, sin saber que hasta el menos informado de los tabasqueños sabe que contra López Hernández hay un poder más allá de Plaza de Armas.
Apunto de cumplirse el primer año de la gestión del gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los resultados dados a conocer recientemente son, a no dudarlo, alentadores en el cumplimiento de la que —hasta ahora— sigue siendo la demanda más ingente de las y los mexicanos: SEGURIDAD PÚBLICA.
Es decir, el contar con un Mexico donde la reducción de los delitos de alto impacto como el homicidio doloso registren una tendencia sostenida a la baja, tal y como se advierte en los datos dados a reconocer por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Un tema sensible por los datos registrados desde hace una década atrás. Sin embargo, la reingenieria de la política pública trazada desde la Secretaría del ramo, decíamos, comienza a dar frutos lejos de la consigna conocida como abrazos y no balazos.
Uno. En 10 meses se registró una reducción de homicidios dolosos, víctimas, de 25.3 por ciento. Y eso quiere decir que cada día se cometen 22 homicidios menos, lo cual equivale a 22 personas menos en julio que en septiembre.
Dos. Con base en cifras aportadas por las fiscalías estatales al 31 de julio pasado yal revisar la incidencia del delito de homicidio doloso en la última década, julio de 2025 es el más bajo desde 2015. Tres. En los estados considerados con mayor incidencia delictiva, valga decir que el mes pasado (julio) siete estados concentraron la mitad (50.7 por ciento) del total de asesinatos reportados en el país: Chihuahua ocupó el primer sitio con 9 por ciento del total nacional; seguido de Sinaloa, con 8.4 por ciento; Guanajuato registró 7.7 por ciento; Baja California 7.1; Guerrero 6.7; Jalisco 6.2; y estado
Ruiseñor Liévano
de México 5.6.
Cuatro. Mientras que al contabilizar de enero a julio de este año, siete entidades concentraron 51.5 por ciento de todos los homicidios registrados en el país: Guanajuato se ubica en primer lugar en este periodo, con 11.9 por ciento del total nacional; seguido por Chihuahua y Sinaloa, con 7.2 por ciento en cada entidad; Baja California con 7.1 por ciento; estado de México, con 6.6; Guerrero con 5.9; y Michoacán con 5.6 por ciento.
Cinco. De septiembre de 2024 —último mes de la administración pasada de Andrés Manuel López Obrador— a julio pasado, en 23 estados del país hay una disminución en el número de homicidios dolosos. Lo cual nos habla de la efectividad en la nueva política de seguridad pública que, sin cambiar el principio de atender las causas que originan la incidencia delictiva, como lo es la pobreza, fortalecen la atención los pobres de México mediante programas sociales.
Seis. En el informe referido, también se asentó que del 1 de octubre de 2024 —cuando inició el actual gobierno, al 10 de agosto de este año— se han alcanzado avances significativos en el combate a la delincuencia, lo cual se traduce que en ese periodo han sido detenidos 29 mil 150 presuntos delincuentes; además que se han desmantelado mil 262 laboratorios clandestinos y se han asegurado 14 mil 943 armas de fuego y 216.6 mil toneladas de diversas drogas (de estas mil 508 kilogramos y 3 millones de pastillas de fentanilo).
El caso Chiapas
Colocada en el cuadro de honor de las entidades federativas con menos incidencia de delitos como el asesinato, durante los primeros seis meses del 2025 en Chiapas se registraron 179 homicidios dolosos, de los cuales 100 fueron cometidos con arma de fuego, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), lo cual representa una reducción del 49.86% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se documentaron 357 casos.
En esa dirección, también se reportó una disminución del 58.2% en cuanto al promedio diario de homicidio doloso.
No todo es miel sobre hojuelas
A nivel nacional, los datos enunciados condensan un significativo esfuerzo institucional de coordinación y cooperación entre los órdenes de gobierno; no obstante, es menester subrayar que si bien el primer semestre de 2025 registró una reducción en algunos delitos de alto impacto como el homicidio doloso, por igual reveló incrementos importantes en otros rubros como el narcomenudeo y la violencia familiar.
Y para el caso Chiapas a pesar de la efectividad que ha tenido la puesta en operación del Grupo de Reacción Inmediata, conocido bajo el nombre de Fuerza Pakal, las quejas de violaciones reiteradas a los derechos humanos de las y los chiapanecos no han dejado de registrarse, a pesar de que se haya
sancionado a los servidores públicos que se han propasado en el uso de la fuerza.
Sin duda en este tema central para la confianza ciudadana en las fuerzas de seguridad en el estado, es urgente contar con un protocolo de operación apegado estrictamente al cumplimiento de la ley y en apego a los derechos humanos. Es necesario hacer del conocimiento de la población los alcances estrictos del uso de la fuerza en los diversos operativos. Y para ello deben trazarse vínculos de colaboración con los organismos de la sociedad civil encargados de la promoción y defensa de los derechos fundamentales.
La tarea pendiente
Sin embargo y bien saben de ello los expertos en el tema, romper la cadena delictiva significa desbaratar la capacidad de los delincuentes. Porque de esa manera, detectar un auto robado que será usado en secuestros, ataques armados, robos o extorsiones, es uno de los objetivos largamente acariciados por las autoridades y sus policías de investigación e inteligencia.
Subrayamos esto porque los registros digitales de cada automotor y la tecnología para reportar robos y generar alertas está allí, en esos intersticios donde el crimen pone la mirada; sin embargo, hay que lograr que se mantenga a largo plazo. He ahí la clave del segundo piso de la transformación de la vida pública de la nación
En un país como México y en una entidad como Chiapas, donde la modernización de las instituciones de seguridad apenas comenzó con el actual gobierno estatal, la pregunta fundamental a responder es ¿HABRÁ CONTINUIDAD EN LOS LOGROS? Estaremos pendientes.
El queso de bola de Ocosingo: sabor, historia y orgullo
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Ubicado entre montañas, historia y cultura, el municipio de Ocosingo, Chiapas, guarda entre sus tesoros más preciados una joya culinaria de renombre nacional: el queso de bola. Más que un alimento, este producto artesanal representa una herencia viva que fusiona la identidad de un pueblo con el sabor de su tierra.
El origen de este queso se remonta a 1927, en el rancho “Laltic”, cuando productores locales buscaron aprovechar la abundante leche de vaca de la región. Lo que inició como una solución práctica se transformó en un emblema gastronómico que hoy en día es reconocido y apreciado tanto en México como en el extranjero.
El proceso de elaboración conserva una técnica artesanal transmitida de generación en generación. El queso se compone de dos capas: una interior de queso doble crema, suave y untuosa, y una exterior de queso descremado que se añade después de 21 días de maduración. Gracias a este proceso y al clima de Ocosingo, el queso no requiere refrigeración, lo que ha permitido su distribución y conservación por décadas.
Su sabor es inconfundible: ligeramente agrio y salado, con sutiles notas dulces. Puede disfrutarse desmoronado sobre frijoles, en flanes, acompañado de frutas o en su versión más emblemática: el queso re-
lleno con picadillo de cerdo, pasas, alcaparras y jerez, envuelto en su propia costra asada.
Pero el queso de bola de Ocosingo no solo destaca por su sabor, sino por su profundo valor cultural. Se considera un producto de terroir, es decir, estrechamente ligado al clima, la geografía y las prácticas culturales de la región. Su producción representa un acto de resistencia frente a la estandarización alimentaria, manteniendo viva la sabiduría local.
Cada pieza es única, elaborada por familias que guardan sus propias recetas, lo que refuerza su valor identitario. Su presencia es constante en ferias, mercados y festividades locales, donde es celebrado no solo como producto, sino como símbolo de cohesión comunitaria.
Reconocido como parte del patrimonio agroalimentario de México, el queso de bola se ha convertido también en un atractivo para el turismo cultural y gastronómico. Su historia y elaboración artesanal despiertan el interés de visitantes que recorren el corredor San Cristóbal–Palenque en busca de experiencias auténticas y sabores con raíz.
El queso de bola de Ocosingo es, en esencia, un alimento que cuenta historias. Con cada corte, revela capas de memoria, saberes ancestrales y orgullo territorial. Un verdadero símbolo cultural en evolución, que alimenta el cuerpo y el alma de quienes lo descubren.
Manuel Ruiseñor Liévano
Apunto de cumplirse el primer año de la gestión del gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los resultados dados a conocer recientemente son, a no dudarlo, alentadores en el cumplimiento de la que —hasta ahora— sigue siendo la demanda más ingente de las y los mexicanos: SEGURIDAD PÚBLICA.
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
Juntos, pero no revueltos Seguridad ante todo
El rector Oswaldo Chacón Rojas y el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, entregaron tarjetas del programa Conecta