
educación

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 15 de agosto de 2025 No. 401

Ante la violencia generada por el narcotráfico
educación
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 15 de agosto de 2025 No. 401
Ante la violencia generada por el narcotráfico
* Habitantes de El Sabinalito busca refugio en Huehuetenango ante asesinatos y amenazas del crimen organizado
INE Chiapas presenta resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024
Encuentro anual de la Sociedad para las Matemáticas Industriales y Aplicadas
Ayuntamiento de Comitán mantiene millonaria deuda con la CFE Si no se restituye servicio médico 13
Jubilados de Pemex advierten que se volverán a plantar el lunes
Al Sur con Montalvo
Ochoa-Montalvo Cerca de Guatemala y tan lejos de México
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor El libro rojo de la 4T La Feria Sr. López Dar risa
En los últimos días se han presentado eventos que muestran que la lucha contra la delincuencia en Tabasco no tiene boleto de regreso, y que las autoridades han decidido desarticular el imperio criminal y político que sumó al edén en las tinieblas del horror en el sexenio pasado.
Aunque la oposición no le da mérito al gobierno de Javier May Rodríguez por estar dando resultados en la materia, las cifras del Secretariado Ejecutivos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que el estado está regresando a la normalidad.
La última información proporcionada por el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, refiere que existe una disminución en los delitos de extorsión y asesinatos.
Así,los homicidios dolosos bajaron un 48 por ciento a partir del mes de febrero de este año.
Y del 6 de julio al 10 de agosto han sido asegurados 56 presuntos responsables del delito de extorsión, la cifra más alta a nivel nacional.
También se debe destacar la captura de “objetivos prioritarios” de La Barredora, la organización criminal que las autoridades aseguran que lideraba el exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena Requena
En las últimas semanas se efectuaron cuatro operativos en diferentes municipios, y se logró la detención de 11 mandos de La Barredora.
En las últimas horas se han presentado eventos que evidencian que la lucha contra la inseguridad es sin tregua.
Rodulfo Reyes
donde tope”
El miércoles por la tarde, agentes de la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) catearon un departamento cuya propiedad se atribuye a Hernán Bermúdez
La fuerte movilización se realizó en el edificio Laguna Park, de la colonia Jesús García, en Villahermosa; el lujoso apartamento sería propiedad de quien fue nombrado en 2019 por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández
Fuentes enteradas aseguran que el exclusivo “depa” está a nombre de un familiar directo de Bermúdez
Del lugar los agentes se llevaron una caja fuerte presuntamente propiedad del exfuncionario.
En el operativo participaron elementos de la Secretaría de Seguridad federal, de la Guardia Nacional y efectivos castrenses.
El segundo evento sobre el tema se dio ayer con la reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Javier May Rodríguez, quien aseguró en sus redes sociales que el encuentro en Palacio Nacional fue para “revisar los avances de la estrategia en materia de seguridad”.
Agregó el mandatario: “Con una estrecha colaboración de las fuerzas estatales y federales del orden y el apoyo incondicional del Gobierno de México está regresando la paz a Tabasco”.
Y pensar que algunos adancistas llegaron a externar que la presidenta Sheinbaum “regañó” a May por haber metido al senador Adán López en el expediente de Hernán Bermúdez.
Querida Ana Karen, Chiapas no es uno de los estados más pobres, ¡es el MÁS POBRE, explotado y humillado!, desde su anexión “voluntaria” a México en 1824, le comento a Amanda, y me responde.
—Estamos más cerca de Guatemala que de México. Con Guatemala compartimos familias, cultura, religión, idioma, historia, tradiciones, comercio, turismo y vínculos más fuerte que con el centro del país; por eso, a veces creo que habría sido preferible quedarnos del lado guatemalteco, porque al gobierno mexicano nunca le ha interesado Chiapas. Y este abandono, saqueo y explotación, se traduce en miseria extrema, violencia, delincuencia, narcotráfico, desplazamientos, desaparecidos, violaciones a todos los derecho humanos; carencia de los servicios de salud, educación y bienestar, en general.
—¡Que te digo!, Amanda, la relevancia del territorio proviene desde la época prehispánica, pues los tributos de la región eran importantes en la capital mexica, como oro, chocolate y plumas de quetzal. Después, México se interesó en Chiapas por su riqueza natural, sus recursos minerales y maderables, su abundante agua, su extensa herbolaria, flora y fauna y ahora, su petroleo y turismo. Además, acortaba la frontera con Guatemala lo que se traducía en menos tropas facilitando los intercambios México con el resto de Centroamérica y Sudamérica.
—Lo sé, por esa razón, el 23 de enero de 1824, el ayuntamiento de la Ciudad Real solicitó su unión a México, la que fue seguida de inmediato por el ayuntamiento de Comitán; en tanto que el ayuntamiento de Tuxtla sostenía que era mejor unirse a Guatemala. Lo impresionante fue que el plebiscito para la anexión de Chiapas a México se realizó el 12 de septiembre de 1824 y dos días después, el 14 de septiembre de 1824, Chiapas formalizó su incorporación al Congreso Mexicano como estado federal.
—Pues imagínate, Amanda, ¡qué eficiencia! de ese Concejo electoral que en dos días determinó que el 56% de la ciudadanía se declaraba a favor de la anexión a México. Sin duda, resultó más efectivo que el INE con toda su tecnología, y más amañado que MORENA para manipular las elecciones en sus provincias de Ciudad Real; Tuxtla que estaba a favor de permanecer con Guatemala y Soconusco que no aceptó la anexión hasta que Matías Romero, enviado por Santa Anna,
Guillermo Ochoa-Montalvo
los convenció de incorporarse a la federación en 1842.
—Y mira que fueron 96.829 votos a favor de la anexión a México; 60.400 a favor de pertenecer a Guatemala y 15.724 se manifestaron neutrales. Yo me pregunto, ¿cómo organizaron y efectuaron la votación y el escrutinio en ¡dos días! Sobre todo en un territorio poblado mayoritariamente por zoques, tzeltales y tzotziles.
—Pues te aseguro Amanda, que desde entonces, el gobierno federal descubrió el gran capital político que tendría en Chiapas. Así fue como el PRI ganó las elecciones a partir de 1929 con la votación de casi el 100% de la ciudadanía chiapaneca y ¡bueno!, esa práctica la siguieron el PAN, PRD y MORENA, hasta nuestros días.
—Pues el famoso plebiscito fue una treta del gobierno mexicano al no respetar la tregua que decía: "Chiapas es libre e independiente de México y de las Provincias Unidas de Centroamérica, hasta que decida su federación a uno de estos países limítrofes con ella y de quienes se haya invitada …”. Pero México se preparó para violar esta tregua, pues el gobierno federal nunca tuvo en mente en soltar a Chiapas ni al Soconusco.
—Para no desviarnos del tema, recordemos que esa, fue una época de mucha convulsión donde España necesitaba desprenderse de la carga económica que le representaban sus colonias en Sudamerica, Centroamérica y por supuesto México. A Inglaterra, quien acumulaba rique-
el 23 de octubre de 1821. Pero el 4 de septiembre de ese año de 1823 llega Filisola a Tapachula para dar posesión al Jefe Político Don José Manuel Rojas y obligó con el apoyo de sus armas a las autoridades a jurar obediencia al Congreso y al Ejecutivo de México, la Junta antes de ceder a la fuerza recordó reservarse al derecho de sus comitentes y poseída de justa y legítima indignación dirigió a Filisola una nota de protesta digna de aquella respetable asamblea, en la que debemos recordar a Manuel Rojas, Carlos Castañón, Martín de Esponda, Fernando Luis Corona, Manuel Espinosa, Joaquín Miguel Gutiérrez e Ignacio Escarra, entre otros. Chiapas, como antiguo territorio constituyente de la audiencia de Guatemala, fue invitada a unirse al imperio mexicano; Agustín de Iturbide durante su periodo envió emisarios a ilusionar a los mandatarios chiapanecos para lograr la permanencia como territorio mexicano.
zas con la piratería y su naciente revolución industrial, le interesaba dominar a esas naciones sin convertirlas en sus colonias. Y lo logró a través de sus Generales quienes asesoraron y financiaron a Simón Bolivar, José de San Martín, Sucre, Hidalgo y Morelos para emprender las guerras de independencia.
—Sí, Amanda, Inglaterra logró eso a través de su aliada, la Unión Americana, quien se encargó de surtir de dinero, armas y arreglos para el tráfico de opio y materias primas, generando una deuda impagable al financiar tanto al Imperio de Iturbide como a peninsulares, criollos, mestizos, y ya, instalada la República, a conservadores y progresistas. Una deuda externa que seguimos pagando doscientos años después.
—Y claro, Amanda, México nunca estuvo dispuesto a soltar al Soconusco siendo el principal centro comercial y la frontera más accesible con Guatemala. Por su parte, Guatemala siguió disputando la posesión mexicana de Chiapas y reclamo el Soconusco hasta 1882 cuando finalmente Guatemala aceptó la incorporación de ambas regiones a México de manera perpetua con el Tratado Herrera-Mariscal que perdura mantiene esa frontera hasta el presente.
—Pues antes de la anexión de Chiapas a México, las historia narra que el alcalde de Tapachula Bartolomé de Aparicio proclama la independencia de España y también de Guatemala y declara su promoción a su incorporación a México
—Así fue como el 28 de agosto de 1821, los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova promovieron el “Plan de Chiapas Libre”, donde se declaraba a través de una reunión en la región de Comitán la independencia del Imperio Español. Igualmente se ratificaban las tres garantías del Plan de Iguala: establecer la Independencia de México, la religión católica como única en el país y la unión de todos los grupos sociales. Una vez consumada la independencia de México en 1821, el territorio chiapaneco aceptó la invitación de Agustín de Iturbide para integrarse al primer Imperio mexicano. Comitán fue el primero, el día 26 se proclamó en esa ciudad el Plan de Chiapas Libre, promovido, entre otros, por los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova, y dos días después la población se alzó en armas, seguida por Tuxtla, el 29. Los rebeldes triunfaron y la Junta Suprema fue restituida, mientras el ejército mexicano era expulsado.
—El tema del Soconusco merece un diálogo aparte. Por ahora, me pregunto si no estaríamos mejor con Guatemala, pues a pesar de sus guerras , guerrillas e inestabilidad, es menos grave que la que vivimos en Chiapas. Al menos, con Guatemala compartimos la cercanía y más cosas en común que con el resto del país. Deberíamos de rescatar esos Tratados que otorgan el derecho de separarse de la federación porque Chiapas merece respeto, dignidad y decidido respaldo como una cuestión de amor.
En el Campo de Adiestramiento y Doma en que fue domesticado este menda (otros niños le decían “casa” a la suya), una vez, la Directora de Administración y Disciplina (parece que le decían “mamá”, otros a las suyas), se topó con una inocente travesura: su consentido gatito, Lucero, todo peinado con Resistol, y dijo lo que en esos casos siempre decía: -Quién fue, díganme la verdad o es peor –y… solidario silencio, sabiendo que la dama de hierro mentía: decir la verdad era peor; así, calladitos, quedaba con cada quien en su cuarto, pero nadie nalgueado.
Digamos una verdad indiscutible: los políticos mienten. Es real e indudable: mienten. Y otra cosa: lo sabemos.
Contra lo que pudiera parecer, está bien. No se escandalice, es así, aunque se debe acotar que no siempre está bien, claro que no.
Un caso en el que está bien, es cuando se trataba de encontrar la manera de implantar orden, algún orden social. A alguien se le ocurrió la mentira de que el poder lo daba Dios y que el rey lo era por Su voluntad. Funcionó milenios y todavía en algunos países. Ayudó a tener estabilidad y gobernanza, y a no vivir a los macanazos todos contra todos.
Luego, se inventó la democracia, cimentada en otra mentira: la “soberanía del pueblo”. Mentira (gorda), si las hay. El pueblo no es soberano, nunca, está siempre sujeto a lo que dispone una minoría que se hace con el poder, afirmando que es por su voluntad, la del pueblo, cuando la verdad es que grupos de interés y camarillas de vivales, deciden quiénes compiten en las boletas electorales y el pueblo elige del menú hecho por ellos… y encima, créalo, no es raro que hagan trampa en las elecciones (en serio, sí pasa, qué pena abollar su candor).
Lo mismo esa otra mentira de que en democracia, las leyes se las da el pueblo, siendo lo cierto que las cocinan unos cuantos que se las ingenian para que sean aprobadas por sus compañeros en el poder (representantes del pueblo… claro, sí… ¡mentira!).
Vea el caso de la Constitución de los EUA, que empieza diciendo “We the people” (Nosotros el pueblo), cuando la redactaron tres gatos: Madison, Hamilton y John Jay… “We the people”… de risa, pero ni modo que dijera “We three” (nosotros tres); y de cómo se ratificó “por el pueblo”, en otra ocasión lo comentamos (si le interesa). Y cuidado si checa en internet, la IA
dice barbaridades, busque en documentos serios, pero no oficiales de los EUA (que dicen la mentira de que su Constitución la hizo el pueblo… ajá, sí claro).
El asunto de la justificación y hasta necesidad de la mentira en política, lo trataron señores con cerebro de dar envidia, como Platón, Gorgias y Protágoras, señalando la conveniencia de la mentira para organizar y dirigir al pueblo, concretamente en democracia. O piense usted qué quedaría de la democracia -en sentido amplio, no solo electoral, sino especialmente en el establecimiento de leyes y su aplicación-, si un gobierno dijera: El pueblo no es soberano y no tiene nada que
ver en cómo se gobierna, nosotros por nuestras purititas pistolas y se aguantan… imagínese el despelote.
No, así mejor, además, aceptemos la gran verdad de que decir siempre la verdad puede acarrear tragedias. Y por cierto, eso de que “la verdad os hará libres”, vale en cosas de espiritualidad y el trato con el Buen Dios, pero no para los asuntos humanos, nada más recuerde que está grabado en piedra en la fachada del edificio principal de la CIA, el lema ‘And Ye Shall Know the Truth and the Truth Shall Make You Free’, que traducido a marro dice: ‘Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres’… ahí, en la fábrica de mentiras, de veras, se puede pres-
cindir de decir algunas mentiras. Dicho lo anterior, importa aclarar que hay mentiras que son reprobables, que no están bien. En cosas de política y gobierno, en especial, las que se dicen para beneficio personal del mendaz, no para beneficio de la sociedad, para mantener el orden, para evitar pánico y cosas así. Junto con esas mentiras por censurable conveniencia individual son inaceptables las que se dicen para llegar al poder o sostenerse en él. Y ojo: no es tan cierto que las mentiras tienen patas cortas, no es muy raro que funcionen años, décadas. La mentira, también es inaceptable cuando es instrumento principal, herramienta favorita al gobernar. Es cinismo político. Y quienes así se conducen, enferman al grado de creer sus mentiras. No tenga duda, el Señor de los Abrazos está convencido de ser el mejor Presidente que ha tenido México. Y preocúpese si su sucesora realmente cree eso. Va al voladero.
El enorme filósofo Gustavo Bueno (para este menda el más importante del siglo XX, Hegel incluido), trató largo sobre la mentira política, busque por su cuenta, se va a sorprender, pero con esa su inteligencia todo terreno, advertía que como siempre, la mentira tenía los límites de la prudencia política, más que nunca en estos tiempos en que casi todo es verificable.
Se entiende que la señora del segundo piso festine la supuesta (y falsa) disminución de la pobreza, sí, pero llamarla “hazaña de la cuarta transformación”, es sobreactuar y ponerse en riesgo cierto de hacer el ridículo; y atribuyó esa “hazaña”, en sus palabras, “al incremento en el salario mínimo (que pagan los patrones, ni un quinto es mérito del gobierno), a los programas de bienestar (que son flotadores, respiradores en cuarto de emergencias, instrumento electorero), y al acceso a los derechos (que lo haya dicho es burla, nada más piense en el denegado servicio de salud a la población). Como mentir se hace vicio, ayer la bastonera nacional, para responder al patán de Trump que dijo “México hace lo que nosotros le decimos que haga” (viejo claridoso), la dama de Palacio, puso un video en el que dice (faltó la bandera): “Y por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: en México, el pueblo manda”. Señora, señora, ¡tiene tanto que aprender!: las mentiras de los gobernantes deben ser creíbles o cuando menos, no dar risa.
La Suprema Corte de Justicia ha ordenado suspender la distribución de uno de los libros de texto gratuitos y reeditarlo, con todo y el costo que esto implica. Se trata del volumen Proyectos comunitarios, de los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025, que deberá retirarse por contener una referencia de “discriminación y violencia” contra el exconsejero electoral Lorenzo Córdova. El fallo obliga a la SEP a corregir y reimprimir, aunque el daño ya está hecho: la Secretaría había distribuido el 100 por ciento de los 82 millones 98 mil 263 ejemplares de primaria para el próximo ciclo, que inicia el 1 de septiembre. Una lección costosa, no sólo en dinero, sino en credibilidad.
Adoctrinamiento en las aulas
El caso no es aislado, sino la muestra más evidente de un problema mayor: el uso del sistema educativo como aparato de adoctrinamiento. Los nuevos libros de texto gratuitos parecen inspirados en el Libro Rojo de Mao: consignas disfrazadas de lecciones, frases de propaganda insertadas entre problemas de matemáticas, moralejas ideológicas escondidas en lecturas “inocentes”. La educación deja de ser un puente hacia el conocimiento para convertirse en un catecismo político. Este uso ideológico de la educación tiene raíces profundas en México. Tras la Revolución, el régimen emanado de ella convirtió a la escuela pública en una herramienta para consolidar su legitimidad. Desde
Juan Carlos Cal y Mayor
Vasconcelos y la creación de la SEP en 1921, el discurso histórico y cívico se moldeó para exaltar al nuevo Estado revolucionario, glorificar a sus caudillos y relegar a un papel secundario —o abiertamente negativo— a los personajes y periodos previos. El relato oficial se transmitió generación tras generación, con un propósito claro: crear una identidad nacional afín al partido hegemónico, donde la lealtad al régimen se confundiera con el patriotismo.
Tampoco es el único caso en los nuevos materiales. En otros libros se presenta como un hecho indiscutible el supuesto fraude electoral de 2006 contra López Obrador, una acusación que nunca fue comprobada por ninguna autoridad electoral o judicial. Del mismo modo, se incluyen referencias selectivas a episodios históricos y políticos recientes, acomodados para reforzar la narrativa de la 4T, omitiendo datos incómodos o interpretaciones alternativas. El objetivo no es educar, sino formar militantes ideológicos desde la infancia.
El ministerio de la verdad mexicano
George Orwell lo explicó con precisión en 1984: el “Ministerio de
la Verdad” no existe para proteger la verdad, sino para manipularla. La “neolengua” no amplía el vocabulario, lo reduce, para que el pensamiento no pueda escapar de los límites que impone el poder. Su método es sencillo pero devastador: reescribir los hechos, borrar los documentos incómodos, sustituir las palabras que puedan inspirar rebeldía y uniformar el lenguaje hasta que la disidencia sea impensable. Todo se orienta a un objetivo central: moldear la memoria colectiva de tal forma que el pasado coincida siempre con las necesidades del presente político. La manipulación no sólo altera la información, sino la percepción misma de la realidad, de modo que el ciudadano no pueda distinguir entre lo cierto y lo inventado. Hoy, la SEP opera como un verdadero ministerio orwelliano, seleccionando lo que los niños pueden o no conocer, lo que deben recordar y, peor aún, lo que deben olvidar.
Más allá de una página
El fallo de la Corte apenas araña la superficie. No se trata de una página o un párrafo ofensivo, sino de un patrón deliberado que recorre todo
el proyecto educativo. La historia se reescribe, la ciencia se acomoda y el lenguaje se ajusta para servir al relato oficial. No hay pluralidad ni diversidad de pensamiento: sólo la voz del régimen repetida una y otra vez. Esto no es un accidente ni una “excentricidad” de un funcionario: es una política de Estado que encaja perfectamente en la lógica de la caquistocracia empoderada. Ese gobierno de los peores, que extiende su mediocridad a todas las decisiones de la élite gobernante. La manipulación de los contenidos educativos, responde a la misma consigna: concentrar el poder, domesticar a la sociedad y garantizar que nada escape al control ideológico.
El costo verdadero
Lo más preocupante es que el costo no se mide sólo en pesos, aunque el erario tendrá que pagar de nuevo por imprimir millones de ejemplares. El costo verdadero es el futuro intelectual del país. Una generación entera será formada bajo un filtro ideológico que les impedirá desarrollar pensamiento crítico. Crecerán creyendo que el mundo se divide entre leales y traidores, que la historia empezó con la 4T y que toda discrepancia es pecado. Orwell lo escribió como advertencia. Pero en México, la élite gobernante parece decidida a probar que la distopía es posible… y rentable políticamente. El Libro Rojo de la 4T ya circula en las aulas, y el fallo de la Corte apenas le arranca unas cuantas páginas.
* Se llevó a cabo la Mesa de Paz Chiapas, encabezada por la secretaria general de Gobierno y Mediación, en representación del gobernador.
Desde el ejido El Sabinalito, del municipio de Frontera Comalapa, se celebró la Mesa de Paz Chiapas, encabezada por la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. En este encuentro se reafirmó el compromiso de fortalecer la atención integral, interinstitucional y cercana al territorio, impulsando acciones coordinadas ante distintas problemáticas sociales.
Conde Ruiz subrayó que, con la llegada de este gobierno humanista, no solo se ha garantizado la paz y la seguridad en las comunidades, sino que también se ha reforzado el trabajo interinstitucional para atender el fenómeno de desplazamiento interno, que en años anteriores era recurrente.
“Después del 8 de diciembre de 2024, el gobernador Eduardo Ramírez vino a poner la seguridad y la paz. La gente, como lo hemos escuchado, ha estado regresando de los lugares donde se habían desplazado; y en este ejido El Sabinalito también tenemos información de que la gente se mueve de manera intermitente, unos por trabajo, otros por alguna cuestión personal; no
hay la cantidad que se dice en las redes sociales”, aclaró.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, indicó que actualmente no hay reportes de violencia ni desplazamiento forzado en la Sierra, a diferencia de hace menos de un año, cuando miles de familias se vieron obligadas a huir por la inseguridad. Señaló que persiste cierto temor alimentado por noticias falsas, pero aseguró que
los gobiernos Estatal y Municipal, junto con el Ejército Mexicano, continuarán trabajando coordinadamente para preservar la estabilidad y reforzar la seguridad en la región. Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, explicó que se implementará una agenda operativa que incluye la revisión de puntos de control, sobrevuelos y operaciones de alto impacto. Destacó que los casos
de homicidio y feminicidio han recibido atención inmediata, y que la población ha retomado sus actividades cotidianas. Asimismo, afirmó que se mantiene una presencia constante para garantizar la seguridad, proporcionar información veraz y contrarrestar de manera efectiva el contenido de páginas vinculadas al narcotráfico.
A su vez, el comandante de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González, y el comisario José Gregorio Pérez Juana, jefe de Coordinación Policial de la Guardia Nacional en Chiapas, coincidieron en que, en apego a las estrategias nacionales de seguridad, se mantiene un trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para actuar en todos los ámbitos en materia de seguridad y seguir garantizando la paz en todas las comunidades de la entidad.
Durante su intervención, la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, reconoció que, debido a la ola de violencia que se vivió en años anteriores, hubo desplazamientos en esa zona fronteriza, pero gracias a las estrategias que impulsa el gobierno estatal, actualmente se tiene un ambiente de mayor seguridad.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 14 de agosto de 2025.- El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén y la Comisión de Asuntos Fronterizos que preside el diputado
Freddy Escobar Sánchez, sostuvieron una reunión con el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, José Alfonso Iracheta Carroll y el director regional de Frontera, Istmo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pavel Palacios Chávez.
En el encuentro se brindó un informe sobre el Programa Nacional de Regularización de la Tenencia de la Tierra, con el objetivo de otorgar seguridad jurídica a ciudadanos en posesión de terrenos y asentamientos irregulares en Chiapas.
Con ello, señaló Escobar Sánchez, se pretende, también, garanti-
zar el acceso a una vivienda formal y promover el desarrollo urbano ordenado, permitiendo a las personas ejercer sus derechos sobre la propiedad y acceder a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
El líder de la bancada de Morena, Mario Guillén Guillén, reiteró que la Sexagésima Novena Legislatura busca consensar y llegar a acuerdos, para legislar con el objetivo de otorgar certeza jurídica a ejidos, comunidades y sus integrantes, mediante la entrega de títulos y escrituras públicas que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos sobre la tierra.
El programa contribuye a un ordenamiento territorial más eficiente, al integrar los asentamientos regularizados al desarrollo urbano formal y facilitar la planificación de servicios y equipamientos.
* Sostuvo reuniones de trabajo con el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Ricardo Villanueva y el director general del INEA, Armando Contreras Castillo.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se reunió con el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, para acordar estrategias conjuntas que fortalezcan la educación pública en el estado de Chiapas. El encuentro, realizado en la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México, permitió reiterar que la educación es una prioridad en la agenda del gobierno de la Nueva ERA, la
cual se impulsa mediante diversas acciones y programas.
Entre los temas abordados, destacaron los proyectos para fortalecer la educación superior, incluida la apertura de una nueva universidad en la zona Norte, con carreras enfocadas en áreas agrícolas, ganaderas, forestales y de investigación pecuaria.
Más tarde, Ramírez Aguilar sostuvo un encuentro con el director general del Instituto Na-
cional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, donde se acordó establecer una alianza estratégica para reducir los índices de analfabetismo y el rezago educativo en Chiapas.
En ese marco, el mandatario agradeció el respaldo que la Federación brinda a Chiapas para impulsar la educación.
En la reunión efectuada en la SEP también estuvieron pre-
sentes el titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carlos Iván Moreno Arellano; los secretarios de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; la diputada federal por el Distrito XI, Rosario del Carmen Moreno Villatoro, entre otros funcionarios y funcionarias de la dependencia federal.
* El gobernador Eduardo Ramírez se reunió con la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro.
Con el propósito de analizar proyectos de infraestructura social para 2026 en Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se reunió en la Ciudad de México con la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, en las oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En este encuentro, el mandatario agradeció el respaldo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha otorgado para impulsar estas iniciativas.
* Se han suspendido agentes aduanales y se preparan órdenes de aprehensión por presunta colusión con redes de huachicol.
El gobierno federal reforzó la vigilancia en diversas aduanas del país ante presuntos actos de corrupción relacionados con el huachicol fiscal, modalidad de contrabando de combustible que permite ingresar grandes volúmenes sin pagar impuestos. La medida incluyó la suspensión de dos agentes aduanales y la destitución de administradores y subadministradores en puertos estratégicos del norte del país.
Entre los puntos afectados se encuentran las aduanas de Ciudad Juárez, Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico y Ensenada, donde se identificó la posible colaboración de funcionarios con redes de importadores y distribuidores de combustible ilegal. Las investigaciones son lideradas por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Según los reportes, los funcionarios habrían declarado mercancías como “aditivos para aceites” o “sosa cáustica” cuando en realidad transportaban combustible sin pagar los impuestos correspondientes. Entre marzo y junio de este año se
detectaron varios intentos de ingreso ilegal de millones de litros de hidrocarburo, tanto por vía marítima, con buques en Tampico, como terrestre, mediante pipas y carrotanques en Nuevo Laredo.
La Guardia Nacional y las fuerzas federales destacaron que han reforzado los puntos de control, mientras las autoridades mantienen
comunicación con agencias de inteligencia de Estados Unidos debido al cruce fronterizo del combustible ilícito.
Además de los funcionarios, las investigaciones también se centran en empresas importadoras y distribuidoras, que podrían formar parte de la cadena de huachicol fiscal. Los investigadores buscan estable-
cer responsabilidades legales y desmantelar las redes de contrabando que, según informes, han generado miles de millones de pesos para organizaciones delictivas.
La FGR mantiene abiertas las carpetas de investigación y, según fuentes consultadas, en las próximas semanas podrían emitirse más órdenes de aprehensión.
* La diligencia se realizó en la torre Laguna Park, Villahermosa, donde se incautó una caja fuerte.
Autoridades federales y estatales llevaron a cabo un cateo en un departamento ubicado en la torre Laguna Park, en la colonia Jesús García, presuntamente propiedad del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, quien enfrenta una orden de aprehensión internacional por su presunta relación con el grupo criminal “La Barredora”.
El operativo inició a las 18:30 horas y se extendió hasta altas horas de la noche, con la participación de elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional y personal castrense. Durante la diligencia, se aseguró una caja fuerte ubicada en el último piso del edificio, mientras que la circulación vehicular y peatonal en la zona fue temporalmente restringida.
Según testimonios de vecinos, los agentes ingresaron al inmueble
rompiendo la puerta de vidrio de la recepción y subieron hasta el último piso, donde realizaron la inspección. Este cateo se suma a otro realizado a finales de julio en otra propiedad vinculada a Bermúdez, también en Villahermosa, con el objetivo de localizar objetos, documentos o personas relacionadas con
las investigaciones en su contra. El fiscal general del Estado, Tonatiuh Vázquez Landeros, informó que el inmueble estaba prácticamente desocupado, aunque permanecían algunos muebles, vehículos y accesorios. Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Unidad de Inteligencia
Financiera, bloqueó recientemente cuentas bancarias del exfuncionario, así como de empresas vinculadas a él, familiares y socios, como parte de acciones contra el lavado de dinero y otros delitos financieros. Hernán Bermúdez Requena ocupó la Secretaría de Seguridad estatal en 2019 durante la administración de Adán Augusto López Hernández. Tras emitirse la orden de aprehensión, se presume que el exfuncionario abandonó México, primero rumbo a Panamá y posteriormente a Brasil, por lo que la Interpol emitió una ficha roja para su localización. Las autoridades continúan con las diligencias para esclarecer su presunta participación en actividades delictivas y asegurar los bienes relacionados.
Carlos Alberto Treviño Medina, quien ocupó la dirección de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre 2017 y 2018, se encuentra en Estados Unidos tras ser detenido por autoridades migratorias, según explicó su abogado, Oscar Zamudio. La detención, puntualizó, se realizó con fines de revisión migratoria y no por solicitud de extradición vinculada a algún delito.
El abogado señaló que Treviño Medina ha solicitado asilo político en Estados Unidos, recurso que aún no ha sido resuelto. Desde 2023, el exdirectivo también obtuvo la cancelación de la ficha roja emitida por Interpol, la cual buscaba su captura por presuntos sobornos vinculados al proyecto Etileno XXI y al caso Odebrecht.
Pese a ello, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó
que el gobierno mexicano continúa evaluando la posibilidad de iniciar un procedimiento de extradición para que Treviño Medina enfrente
las investigaciones correspondientes en territorio nacional, relacionadas con acusaciones de corrupción y operaciones con recursos de pro-
cedencia ilícita.
Durante su gestión, Treviño Medina también ocupó cargos de alta dirección en Pemex, incluyendo director corporativo de Finanzas y de Administración, lo que lo mantuvo al frente de áreas estratégicas de la petrolera estatal. Su situación legal sigue en revisión, mientras se mantiene la coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses para definir los próximos pasos del caso.
La Fiscalía General de la República y Pemex han sido consultadas sobre el tema, pero hasta el momento no han emitido declaraciones adicionales. Mientras tanto, el proceso migratorio y la solicitud de asilo de Treviño Medina seguirán siendo objeto de análisis por un juez estadounidense especializado.
* Habitantes de El Sabinalito busca refugio en Huehuetenango ante asesinatos y amenazas del crimen organizado.
Redacción
Al menos 18 personas originarias de la comunidad de El Sabinalito, en Frontera Comalapa, cruzaron la frontera hacia Guatemala en busca de protección frente a la violencia generada por los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. Este grupo se ha instalado en la comunidad de Guailá, del municipio de La Democracia, Huehuetenango, donde han recibido apoyo de familias guatemaltecas, según reportó el Instituto Guatemalteco de Migración.
A diferencia del desplazamiento ocurrido en 2024, que involucró alrededor de 400 mexicanos de Amatenango de la Frontera, el nuevo éxodo es más reducido pero se concentra en una comunidad específica afectada directamente por recientes asesinatos y amenazas. Las autoridades guatemaltecas han realizado monitoreos y coordinarán visitas para brindar asistencia alimentaria, médica y migratoria a las familias recién llegadas.
El desplazamiento responde a hechos concretos ocurridos en agosto, entre ellos el homicidio del comisario ejidal Rudy Aguilar Lucas y su hermano Manuel Aguilar Lucas, así como otros casos de ase-
sinatos y desapariciones en El Sabinalito, Santa Polonia y Paso Hondo. La serie de eventos ha generado temor entre los habitantes, quienes buscan garantizar su seguridad y la de sus familiares.
La violencia en la región persiste a pesar de la presencia de más de mil elementos del Ejército, la Guar-
dia Nacional y la Policía Estatal. En julio de 2025, un matrimonio de la comunidad El Sabinalito, un empresario y otros residentes fueron asesinados, mientras que varias personas han sido reportadas como desaparecidas en localidades cercanas como Paso Hondo y Santa Polonia.
Las autoridades chiapanecas reconocieron recientes brotes de violencia en la región, pero sostienen que no se trata de un desplazamiento masivo de civiles. Por su parte, funcionarios guatemaltecos mantienen coordinación para garantizar la protección y atención de quienes han cruzado la frontera.
* Documentos recientes confirman que el adeudo supera los 99 mdp; la paraestatal advierte que podría suspender el suministro eléctrico si no se cubre el pago este 15 de agosto.
Redacción
A pesar de declaraciones oficiales en las que se aseguró haber liquidado la deuda histórica con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Ayuntamiento de Comitán mantiene un adeudo por 99 millones 32 mil pesos, según información obtenida por el periodista Carlos Rojas. De acuerdo con un recibo emitido por la CFE, la fecha límite para cubrir el pago es el 15 de agosto. De no cumplirse, técnicos de la paraestatal podrían suspender el suministro eléctrico a los pozos de extracción y tanques de almacenamiento de agua, lo que afectaría el abasto en la cabecera municipal y comunidades aledañas.
Este adeudo se suma a un historial de compromisos incumplidos. En junio de 2022, la propia CFE registraba a Comitán como el municipio chiapaneco con mayor cartera vencida, con más de 122 millones de pesos pendientes. En diciembre de 2023, la administración muni-
cipal anunció un acuerdo para implementar sistemas alternativos de energía eléctrica con una inversión de 60 millones de pesos, que, según el entonces alcalde Mario Antonio Guillén Domínguez, permitiría reducir hasta en 50 por ciento el gasto energético y avanzar en la liquidación de la deuda.
Sin embargo, en 2024 y 2025, diversas publicaciones señalaron que la deuda no solo persistía, sino que el gobierno local habría intentado cubrirla mediante la entrega de un terreno municipal valuado en más de 340 millones de pesos, sin contar con la autorización del Congreso del Estado. Este procedimiento fue cuestionado por su falta de transparencia y por las diferencias de valor entre el bien ofrecido y el monto del adeudo.
Actualmente, la CFE mantiene la advertencia de que, si no se realiza el pago puntual, procederá a cortar el suministro eléctrico a instalaciones clave para el servicio de agua potable y el alumbrado público.
* El organismo de derechos humanos señala que la sentencia no resuelve el caso.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) pidió al Estado mexicano una investigación exhaustiva y sin pactos de impunidad en torno al asesinato del sacerdote tsotsil y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez Pérez, ocurrido el 20 de octubre de 2024.
El organismo recordó que el pasado 6 de agosto, un tribunal federal en Cintalapa de Figueroa dictó una sentencia de 20 años de prisión contra el presunto autor material de la ejecución. Sin embargo, advirtió que esta resolución no ha permitido conocer ni sancionar a los autores intelectuales, lo que, a su juicio, mantiene un clima de impunidad y obstaculiza la verdad.
Frayba subrayó que el caso fue tratado como un homicidio común, sin reconocer el papel del sacerdote como promotor de paz y defensor de
los pueblos indígenas. Afirmó que, pese a contar con medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado no garantizó su seguridad y, en cambio, lo criminalizó y persiguió.
La organización también alertó sobre la persistencia de la violencia en el estado, especialmente en las regiones Frontera, Sierra y Altos, donde señalaron que operan grupos armados que no han sido investigados ni desarticulados. En este contexto, llamó a la solidaridad nacional e internacional para proteger a las personas defensoras de derechos humanos en la entidad.
Finalmente, el Frayba reiteró que “cuando se ejecuta a quien lucha por la vida, no basta con condenar: hay que nombrar, esclarecer y transformar”, e insistió en que la verdadera justicia implica identificar y sancionar a todos los responsables, así como garantizar que hechos de esta naturaleza no se repitan.
* La medida fue tomada después de que circularan videos y testimonios sobre un incidente en la vía pública; autoridades precisaron que el caso sigue bajo investigación.
Una trabajadora de la Dirección de Salud municipal de Huixtla fue separada de su cargo luego de que en redes sociales se difundieran videos y testimonios sobre un incidente ocurrido en la vía pública. En las grabaciones se observa a la servidora pública durante una confrontación con otra persona.
El Ayuntamiento informó a través de sus redes sociales que la funcionaria involucrada fue separada de su cargo. La decisión se tomó luego de que se revisara la información recabada sobre el caso, aunque
señalaron que la determinación de responsabilidades quedará en manos de las instancias competentes. La administración municipal
aclaró que la servidora pública no estaba adscrita a la Dirección de Empoderamiento de la Mujer, como se mencionó inicialmente en algu-
nas publicaciones, sino que formaba parte de la plantilla de la Dirección de Salud.
En redes sociales, habitantes del municipio han solicitado que se garantice la atención a la persona que aparece como posible víctima en las imágenes, así como el seguimiento legal correspondiente. Hasta el momento no se ha informado públicamente sobre medidas de protección aplicadas.
El caso continúa bajo investigación, mientras que las autoridades municipales aseguraron que colaborarán con las instancias encargadas de determinar si hubo responsabilidades administrativas o penales.
* Tras cuatro días de bloqueo parcial, jubilados de la paraestatal permiten la salida de pipas, pero fijan plazo hasta el domingo para recibir atención médica completa.
Redacción
La Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR) de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Puerto Chiapas fue liberada de manera temporal por jubilados y pensionados de la empresa, quienes durante cuatro días mantuvieron bloqueos parciales para exigir la restitución de los servicios médicos suspendidos desde hace más de siete meses.
El plantón comenzó el lunes con cierres de 07:00 a 15:00 horas y
afectó principalmente el suministro de combustible en Tapachula y municipios cercanos como Cacahoatán, Tuxtla Chico, Huixtla, Mapastepec y Motozintla. En algunos casos, las estaciones solo ofrecían diésel o cantidades limitadas de gasolina, provocando largas filas de vehículos.
Jhonson de los Santos, uno de los jubilados, explicó que la liberación temporal de la TAR se dio tras recibir información de que Pemex efectuaría pagos a los proveedores
de servicios médicos: “Recuperamos una parte mínima del servicio, pero si para el domingo no nos han devuelto el 100 por ciento, el lunes regresamos temprano y de manera indefinida”, advirtió.
Los manifestantes señalaron que la atención médica debe incluir consultas con especialistas, estudios de laboratorio y rayos X, además de la atención familiar, y reiteraron que 425 derechohabientes llevan meses sin cobertura completa.
En días previos, la presidenta
Claudia Sheinbaum había asegurado que la situación no respondía a falta de combustible, sino a conflictos con los contratos de transportistas, y que la Secretaría de Energía intervendría para normalizar la distribución.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Tapachula, Abel Ruiz Méndez, urgió a Pemex y a las autoridades a resolver el conflicto para evitar mayores afectaciones al comercio, la economía y el transporte en la región.
* Con la socialización de este documento, se busca incidir en las políticas públicas destinadas al bienestar de las y los menores de edad en Chiapas.
El Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas, presentó al Grupo Coordinador Estatal Interinstitucional de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 y a medios de comunicación, los resultados estatales de este ejercicio de participación realizado durante el mes de noviembre en 2024, con la finalidad de informar y destacar los datos más relevantes para ser tomados como base y generar o incidir en las políticas públicas a favor de la infancia y adolescencia chiapaneca por parte de las instituciones que contribuyen a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
En su mensaje, Claudia Rodríguez Sánchez, Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE en Chiapas, indicó que esta última Consulta se desarrolló en todo el estado, donde se recibieron participaciones de la niñez y la juventud chiapaneca, tanto por medios digitales como mediante boletas impresas, por lo que el apoyo del Grupo coordinador estatal fue fundamental para la implementación y éxito de este ejercicio democrático, en el que más de 364 mil niñas, niños y adolescentes del estado, expresaron libremente sus opiniones, necesidades y propuestas sobre la seguridad en los espacios
comunitarios, el cuidado del medio ambiente y los animales, así como la prevención de adicciones, temas que identificaron ellas y ellos como sus principales preocupaciones.
Resaltó que en el estado de Chiapas captaron más de 364 mil 645 participaciones de niñas, niños y adolescentes, de entre 3 y 17 años, lo que convierte a la CIJ 2024 en el ejercicio de participación más exitoso en el estado debido al alto número de participaciones.
El Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local, Fernando Aguilera Trujillo, detalló los resultados sobresalientes de esta Consulta por tema y rango
de edad. En lo que respecta a las características de la población participante, en Chiapas, se identificó que 38 mil 546 participantes viven con alguna condición de discapacidad; 48 mil 687 son parte de algún pueblo indígena y hablan alguna lengua; 41 mil 579 manifestaron pertenecer a un pueblo indígena pero no hablar una lengua indígena; y 28 mil 864 participantes indicaron ser afrodescendientes. Otro dato que resulta llamativo es que los municipios más participativos fueron Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula.
Agradeció la estrecha colabora-
ción que el grupo coordinador estatal mantuvo durante el desarrollo de la Consulta Infantil y Juvenil, ya que se logró llegar a grupos vulnerables y poco escuchados gracias a la acción conjunta de autoridades educativas, gubernamentales y electorales, logrando así, tener un panorama del sentir infantil y juvenil.
Por parte del Grupo Coordinador estuvieron presentes autoridades educativas estatales y federales, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría Ejecutiva del Sistema para la Protección Integral de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH); Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP); Secretaría de Salud y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC); manifestaron su beneplácito por este documento, coincidieron en el valor informativo del mismo, porque a partir de éste, habrá un intenso análisis para prestar atención a los intereses que las niñas, niños y adolescentes de Chiapas expresaron en la Consulta.
Las preparatorias del estado destacaron con fuerza en la Feria Estatal de PAUTA 2025, logrando obtener el Primero y Segundo lugar entre 89 proyectos presentados por estudiantes de bachillerato de distintos subsistemas.
Esta destacada participación les otorgó el pase a la etapa nacional, consolidando el talento y la preparación de los jóvenes chiapanecos en el ámbito científico.
Autoridades de Secretaría de Educación y SNTE sección 40, reconocieron la entrega y dedicación de los equipos participantes, quienes representaron con orgullo a sus instituciones en este importante evento.
La feria, cada vez más compleja en su organización y alcance, reunió
proyectos en áreas experimentales y de divulgación científica, incentivando la vocación por la ciencia y la investigación entre los jóvenes. En total, seis proyectos provenientes de los clubes de ciencia de la Preparatoria 5, Preparatoria 4,de Tuxtla Gutiérrez, Preparatoria Mariscal turno matutino de Motozintla y la Preparatoria Agropecuaria de Jiquipilas, lograron clasificar a la etapa nacional. Este resultado refleja el compromiso de las instituciones educativas del estado con la formación integral y el impulso al pensamiento científico de las nuevas generaciones. PAUTA es un programa nacido en el departamento de Ciencias Nucleares de la UNAM desde hace 17 años.
Se realiza en la UNACH encuentro anual de la Sección México de la Sociedad para las Matemáticas
* Resalta el rector Oswaldo Chacón Rojas la importancia de las Matemáticas Industriales y Aplicadas para abordar desafíos complejos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Universidad Autónoma de Chiapas es sede del encuentro anual de la Sección México de la Sociedad para las Matemáticas Industriales y Aplicadas (MexSIAM), evento que se desarrolla en las instalaciones del auditorio Los Constituyentes.
La reunión tiene el objetivo de compartir avances científicos, metodologías innovadoras y experiencias colaborativas que impulsan soluciones a problemáticas reales, mediante el poder del modelado matemático, la simulación computacional y la optimización.
Durante su participación, el rec-
tor Oswaldo Chacón Rojas, aseguró que las Matemáticas Industriales y Aplicadas son fundamentales para abordar desafíos complejos.
Subrayó que las Matemáticas juegan un papel crucial en la resolución de problemas en áreas como la Ingeniería, Física, Biología o la Economía, lo que permite mantenernos a la vanguardia en la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras.
Apuntó que en Chiapas estamos reafirmando la vocación de construir puentes entre regiones, disciplinas e instituciones, reconociendo que el quehacer matemático es un eje fundamental y central en la
transformación de nuestra sociedad.
Al respecto, la tesorera de MexSIAM, Yajaira Cardona Valdés, en representación de la presidenta de esta asociación, Mayra Núñez López, señaló que el programa de este evento refleja la misión de MexSIAM, para promover la aplicación de las Matemáticas en la Ciencia e Ingeniería.
“Así como las Matemáticas Básicas que apoyen dichas aplicaciones, fomentando la investigación multidisciplinaria que vincule las matemáticas con diversas áreas del conocimiento y fortalezca los vínculos con la industria, la ciencia y la tecnología en México”, remarcó.
En este marco, el director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Orlando Díaz Hernández, expuso que este evento es un espacio donde la ciencia, la colaboración y el compromiso con el conocimiento, se dan cita para seguir construyendo un mejor futuro, mediante el desarrollo científico y su aplicación como retribución social. En esta edición MexSIAM se cuenta con cinco conferencias plenarias, un curso especializado y 80 ponencias organizadas en mini simposios temáticos que abarcan tópicos de investigación actuales y de gran relevancia.
Moreno Guillén supervisa obras de mejoramiento en sedes judiciales de Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal
En el marco de las acciones para consolidar una justicia con rostro humano, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, realizó un recorrido de verificación por algunas de las áreas que actualmente se encuentran en proceso de renovación en las sedes de esta casa de la justicia en todo el estado, en esta ocasión en Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal.
En este último municipio, supervisó las instalaciones del Archivo Judicial, el Juzgado Especializado y de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes donde, así como en la sede central en la capital chiapaneca, constató los avances de las acciones emprendi-
das para mejorar la infraestructura y brindar un entorno digno, funcional y seguro tanto para las y los
servidores judiciales como para las personas usuarias.
Durante las visitas, Moreno
Guillén reiteró que estas obras responden a una visión integral en la que la ética, la empatía y la eficiencia son pilares fundamentales para fortalecer el servicio que se presta a la ciudadanía. Servidoras y servidores judiciales, así como personas que acudían a realizar trámites o recibir atención, expresaron su reconocimiento y agradecimiento por estas mejoras que dignifican los espacios de trabajo y consolidan una forma más humana de impartir justicia.
Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con la paz social y el bienestar colectivo, en concordancia con las políticas de esta nueva era de la justicia.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – En días recientes surgió la versión sobre la creación de una “taquilla única” para la compra de boletos de acceso al Parque Nacional Cañón del Sumidero, en Chiapa de Corzo; sin embargo, operadores turísticos del Pueblo Mágico han señalado que esto no es una realidad. Cada cooperativa mantiene sus propias embarcaciones, operadores y taquillas de cobro, por lo que la unificación sería, hasta ahora, solo un discurso.
Lo que sí ha cambiado, de acuerdo con prestadores de servicios, es la reducción del número de comisionistas —personas que antes abordaban a los visitantes en el camino a Chiapa de Corzo para ofrecer tours—, limitándolos a un máximo de cinco por cooperativa, debidamente uniformados e identificados con gafete.
El tema de las lanchas que realizan el recorrido por el majestuoso río Grijalva hasta el Cañón del Sumidero abarca distintos aspectos: precios, calidad en el servicio e incluso denuncias de engaños al turista. Uno de los timos más frecuentes es el ofrecimiento de viajes en “lanchas techadas” que supuestamente recorren todo el cañón, cuando en realidad las pocas embarcaciones
con techo solo llegan hasta el puente Santo Domingo, un trayecto mucho más corto.
Las cooperativas autorizadas cuentan con embarcaciones sin techo, precisamente para garantizar al visitante una experiencia panorámica de 180 grados y la oportunidad de apreciar plenamente la imponente belleza natural de los acantilados, la fauna y la flora.
En cuanto a tarifas, desde diciembre de 2024 se establecieron
los siguientes precios desde el embarcadero de Chiapa de Corzo (taquillas de las lanchas rojas): 350 pesos para turistas nacionales, 410 pesos para extranjeros, 320 pesos para estudiantes, maestros y personas con tarjeta INAPAM, 290 pesos para niños menores de 12 años y 240 pesos para menores de 2 años.
No obstante, visitantes internacionales han manifestado su inconformidad por la diferencia de precios entre nacionales y extranjeros,
señalando un trato que consideran discriminatorio. A ello se suman presuntas denuncias de algunos turistas, sobre el supuesto aliento alcohólico de ciertos operadores y actitudes groseras o descorteses durante el servicio, de las diferentes cooperativas que ofertan el servicio, lo que pone en entredicho la imagen turística de uno de los destinos más emblemáticos de Chiapas.
El Cañón del Sumidero sigue siendo un atractivo natural de relevancia nacional e internacional, por lo que reforzar la calidad y la transparencia en la prestación de servicios es clave para mantener su prestigio y garantizar al visitante una experiencia segura, auténtica y memorable.
Por último, una de las exigencias que en repetidas ocasiones se ha tenido por parte de prestadores de servicios y de usuarios, es la falta de vigilancia por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno y autoridades de Protección Civil, ante la desmedida venta de bebidas alcohólicas que se mantiene de forma permanente en casi la mayoría de los prestadores de servicios de alimentos, que se encuentran ubicados en el embarcadero de Chiapa de Corzo, lo cuál es un riesgo latente para las familias que visitan el lugar.
* Esta emisión estará dedicada al poeta Joaquín Vásquez Aguilar “Quincho”, cuya obra será celebrada a través de diversas actividades artísticas y comunitarias.
Tonalá, Chiapas.- El 4º Festival del Mar se llevará a cabo los días 15 y 16 de agosto en Puerto Arista, Tonalá, Chiapas; en esta edición estará dedicada al escritor Joaquín Vásquez Aguilar “Quincho” (15 agosto de 1947/8 de enero de 1994), cuya obra será celebrada mediante talleres, proyecciones de cortometrajes, presentación de música, obra teatro y danza folclórica.
Organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) a través de la Casa de las Artes y el Mar, el festival honra la creatividad, la identidad local y el legado de quien ha sembrado palabras y afectos en esta tierra costera.
En el marco del natalicio del poeta nacido en Cabeza de Toro, Tonalá, Chiapas; se tendrá un conversatorio de la vida y obra de Vásquez Aguilar, así como una fogata literaria con la participación de Sofía Mireles Gavito, Heberto Vásquez Aguilar, Raúl Vera, Carlos Román y Mario Escobar.
“Quincho” es autor de los libros En el pico de la garza más blanca, Vértebras y poesía reunida. Su obra es conocida por versos que evocan el mar y los esteros, así como por su profundo sentido existencial y su reflexión sobre la soledad y la muerte.
Parte de la programación incluye la participación de la Compañía La Nube Roja, quien presentará la obra Balajú y de Mauricio Ramírez con Los Cuentos de Don Antioco; además de la presentación musical de la Marimba Municipal de Tonalá y de Alejandro Lorenzana; así como la presencia del Grupo Folclórico de la Casa de la Cultura de Pijijiapan.
Entre los talleres que se ofrecerán se encuentran: Creación de tortugas con casilleros de huevo, Narración oral, Peces chinos y Tí-
teres de bolsa de papel. También se realizará la intervención del dibujo colectivo “El rostro de Quincho” y la inauguración del mural y exposición pictórica colectiva por alumnos del Curso de Verano Pequeños artistas, de la Casa de las Artes y el Mar.
Asimismo, en el marco del Día del Cine Mexicano se proyectará
el cortometraje El Huachinango rojo (2023), de la directora Cinthya Toledo; y el documental Negra (2020), de la directora Medhin T. Serrano.
El Festival del Mar es un espacio de encuentro intergeneracional, donde las infancias, juventudes y adultos comparten saberes, creatividad y afectos. Es también
una oportunidad para rendir homenaje a quienes han construido puentes entre la palabra y el mar, como Joaquín Vásquez Aguilar, cuya memoria seguirá navegando entre nosotros.
Para conocer a detalle la programación, visita las redes sociales y página web del Coneculta: www. conecultachiapas.gob.mx