Diario Al Faro #402

Page 1


Represalias por denunciar

México es un país rico, la decimotercera economía del mundo pero no obstante ello, la pobreza es uno de sus mayores problemas: Nuestros recursos son un pastel grande, aunque históricamente ha sido mal repartido, además de que persistentemente se nos dijo que para incrementar el tamaño de las rebanadas había forzosamente que esperar a que el pastel creciera y que el tamaño de la torta fuera tal, que hasta los últimos platos rebosaran. La riqueza, como la corrupción, se atiende de arriba hacia abajo, debía suponerse, y seguíamos siendo pobres y también corruptos.

En días recientes el INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en México, sus hallazgos son por mucho interesantes, hablan de una nueva distribución de la riqueza que permite que quienes nunca habían tenido nada, perciban ingresos que en conjunto dibujan una mejor perspectiva y puedan comer tres veces al día. Según los resultados de la encuesta, las familias de menor ingreso en México tienen que arreglárselas con un promedio de 5,598 pesos al mes y por otro lado, el bloque de familias más ricas en nuestro país, inicia en los 78,698 pesos y hago énfasis en la acotación “inicia”, porque según esta clasificación, una persona con ingresos superiores a los 78 mil pesos, se ubica en la parte superior de esta pirámide nacional de ingreso y forma parte del 10% “más rico” del país, junto con Slim, Bailleres y Salinas Pliego. El gran problema histórico de Mexico ha sido una mala, e injusta distribución de la riqueza. No se trata de “entender” que hay quien trabaja mucho y gana mucho y que hay quien no trabaja o trabaja muy poco y gana también poco. Se trata de entender y resignificar una realidad estructural e injusta en la que unos cuantos partían y se atascaban de pastel mientras otros muchos no tenían derecho a sentarse a la mesa. Hoy el piso es un poco menos disparejo.

Galimatías

(Tod@s) Queremos pastel

La colaboración de Urrusti

Entre 2018 y 2024, México pasó de 61.8 millones a 46 millones de personas en pobreza por ingresos. La tasa de pobreza por ingresos disminuyó de 49.9 % en 2018 a 35.4 % en 2024. La pobreza multidimensional (que incluye acceso a servicios básicos) bajó de 51.9 millones a 38.5 millones de personas en ese mismo periodo, una caída de 13.4 millones. En términos más llanos, es posible afirmar que en los últimos seis años en México, 15 millones de personas clasificadas en pobreza dejaron de serlo, y casi dos millones en pobreza extrema superaron esa línea. Complicado argumentar en contra de la nobleza de modificar la vida de todas esas familias. Haiga sido como haiga sido. Es verdad, lo que se requiere es que el pastel crezca para que nos toque una rebanada más grande a cada quien. Es verdad también que mientras eso sucede, lo justo es que lo que hay se reparta más equitativamente. Es verdad también que -hay quien dice- la receta pudiera colapsar la cocina. Es verdad también que si así fuera, no sería la primera ocasión que el riesgo de colapso en la cocina es inminente, solo que a costa de nueva forma de distribución, una donde les toque pastel a los que nunca comen. Una donde no coman solamente aquellos que siempre han comido. Que sea para bien y con largo aliento.

Oximoronas 1. Este austero columnista desmiente las versiones que afirman el Galimatías de la semana pasada no se publicó por encontrarme de vacaciones en Europa. Esas fotografías son falsas, son montajes perniciosos.

Oximoronas 2. En este nuevo reparto del pastel no faltan tampoco nuevos avorazados. Gandallas siempre habrá, son camaleónicos y suelen pintarse del color más conveniente. Eso no obsta para que muchos que por décadas recibieron migajas, hoy estén formando parte de la mesa. Mal menor.

Oximoronas 3. Imaginemos solo por un momento estimados cinco lectores: Cómo sobrevive una familia con 200 pesos al día.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, En cuanto entró a la cafetería, supe que Amanda venía furiosa por algún motivo.

—Te ves muy desencajada, bastante brava. ¿Sucedió algo?

—Es mi sobrina. Una cosa es ser bisexual, y otra muy distinta es asumirse como poliamorosa. Imagínate lo que va a pensar la gente. No comprendo esta moda actual.

—Si, es un tema complejo, pero el poliamor no es moda actual, se ha practicado desde el origen de la humanidad, aunque nadie le llamaba poliamor. El término lo popularizó una revista femenina cuando publicó el poema de Morning Glory Zell-Ravenheart, titulado "A Bouquet of Lovers”. No sé por qué te alarmas tanto, siendo tú tan liberal, Amanda.

—Pues una cosas es reconocerlo como algo que sucede desde los años 60 como estilo de vida de feministas, anarquistas y socialistas; pero otra cosa es vivirlo en la familia. Me cuesta aceptar esta relación de poligamia.

—Vamos por partes, Amanda, el poliamor no es bigamia, ni poligamia ni poliandria; no son swingers, tampoco es infidelidad, ni falta de compromiso; mucho menos es promiscuidad. Es una forma consensuada de convivencia emocional, sexual, económica y de soporte mutuo que requiere de mucha madurez e inteligencia emocional para involucrarse en este tipo de relaciones; y quizá, por eso, sea más común y aceptados en países como Alemania, Suecia, Países Bajos y algunas parte de Estados Unidos donde, aunque no tenga reconocimiento legal, es una práctica tolerada y visible.

—Pero mi sobrina vive en México no en Holanda; aquí la censura, el rechazo y la exclusión social es muy fuerte. Imagínatela llegando con sus dos amorosos hombres a la cena de gala donde la premiarán.

—¡Pues imagino que muchas la envidiarán!. No es cierto, es broma, Amanda. Lo cierto es que esta relaciones de poliamor, demandan de mucha comunicación, respeto, reglas claras donde no existan los dominantes ni sumisos. Donde les sea posible hablar abiertamente de sus temores, expectativas, inseguridades, celos, comparaciones y límites de espacio, tiempos y prácticas sexuales. Y sí, no es nada fácil; ni al interior de la relación ni hacia el exterior de frente a la sociedad.

—Pero, si es complicado llegar a acuerdos en una pareja, qué será entre tres o más involucrados en esta relación de poliamor.

Al Sur con Montalvo

El controvertido poliamor

—Pues sí, nadie dice que es fácil. Siendo una manera legítima y responsable el amor, requiere de saber manejar los juicios, la empatía, la libertad y la seguridad emocional. Nada sencillo, porque afecta las relaciones con amigos, con familiares. No cualquier está preparado para sostener relaciones poliamorosas. Pero es posible, porque cada día le funciona a más personas, Amanda.

—Mi sobrina argumenta que el matrimonio es una institución opresora, caduca y romantizada donde se niega la igualdad de género, propia de sociedades atávicas y restrictivas. Y nos recita que el poliamor es la la práctica, estado y capacidad de tener más de una relación amorosa sexual al mismo tiempo, con el pleno conocimiento y consentimiento de todos los involucrados. Pero esa es teoría pura. Y cuando le pregunto qué pasará con los hijos, me responde que serán felices con dos padres. ¡Vaya idea tan peregrina!

—Amanda, recuerda que siendo jóvenes en los años 60, criticábamos las altas tasas de infidelidad y nos apegábamos a los movimientos de hippies, a los falansterios de Fourier, a las ideas de Simone de Beauvoir y los encendidos artículos de Rosario Castellanos censurando a las abnegadas por lo que es palabra significa

—De acuerdo. Se trataba de los movimientos contraculturales de la

este tipo de convivencia.

—Yo veo muchos problemas durante la separación de las parejas poliamorosas, la patria potestad de los hijos, la adjudicación de bienes aportados en la relación. En fin, se piensa en sus ventajas y poco en las consecuencias. Para mí, es una relación que calma las calenturas sexuales y canaliza la rebeldía de cada quien.

—¿Cuánto tiempo lleva tu sobrina en su relación poliamorosa?, Amanda.

—Ya van a cumplir cinco años. Yo me enteré apenas la semana pasada. Ella estaba en unión libre con su pareja y pocos meses después alquilaron un cuarto al amigo de su pareja. Y ya sabes, una cosa llevó a otra hasta que acordaron construir una relación de poliamor. Lo mantuvieron en el closet. Solamente sus cercanos conocían el tipo de relación hasta que decidieron hacerla visible a la familia y amistades.

época que buscaban nuevas alternativas de convivencia. Éramos jóvenes, y creíamos románticamente en esas ideas; pero ni tú ni yo nos fuimos a vivir a Zipolite ni a San Francisco. ¿Por qué? Porque entre el dicho y el hecho, hay mucho trecho.Y no me vas a convencer.

—No trato de convencerte, Amanda; sino de explicarlo y ponerlo en perspectiva. Aún cuando no estamos en Europa, ni en Norteamérica donde hay mayor apertura, en Perú y México ya empieza a darse mayor apertura entre jóvenes principalmente en donde van surgiendo comunidades más numerosas, quizá por la influencia de las redes sociales. Vivimos otra época y debemos tratar de comprenderlaLo aceptes o no.

—Mi sobria dice que estoy chocheando y agrega: “si mis padres vivieran no se espantarían; ellos vivieron así muchos de años siendo jóvenes”. Yo le recuerdo que eso les duró hasta que su abuelo lo obligó a decidir entre su libertad o la conveniencia del trabajo que le ofreció. Y ganó el convencionalismo. Me resisto a creer que el poliamor sea una relación perdurable.

—Lo real es que esta práctica del poliamor es más común entre los hombres, bisexuales y las comunidades LGBTQ que hoy son más visibles ostentando un discurso que les ha hecho ganar espacios en las leyes y la tolerancia social, aunque las leyes aún no acepten como legal

—Pues sería interesante que nos platicara cómo han manejado al cuestión de los celos; cómo se reparten las funciones laborales, domésticas, los ingresos y gastos; qué harán al nacer los hijos y cómo enfrentan los estigmas, la incomprensión y el rechazo de la sociedad.

—Ya se lo he preguntado pero responde que cuando cumpla los 40 años, lo pensará. Reconozco que entre los tres son bastante fieles. Su círculo de amigos poliamorosos, se ha extendido gradualmente. Y aunque me cuesta trabajo reconocerlo, los veo convivir con armonía y su casa lo refleja en la limpieza, el orden y su decoración. Los tres duermen en una cama extra grande, pero hay dos habitaciones extras para cuando buscan su privacidad.

—¡Que tema tan complicado!, Amanda. Pienso que habrá una inclinación emocional más cargada a uno que al otro; quizá, uno cubre espacios románticos y otro, los sexuales. Aunque no se valga la comparación, es imposible no caer en ella. En fin, creo que en la cotidianidad hay muchos aspectos por resolver. Tal vez, la salida sería mantener una relación abierta. No sé.

—Pues yo tampoco. Prefiero seguir soltera; vivir mi libertad sin involucrar compromisos con nadie. Prefiero un hola y adiós sin mayores complicaciones emocionales o de cualquier otro tipo.

Como sea, Ana Karen, de la moda lo que te acomoda. Amanda salió más tranquila sin estar convencida si esto del poliamor es simple calentura o en verdad, una cuestión de amor.

Tío Quique era un vago profesional, amo del sablazo. Le debía a toda la familia… y ya nadie hacía por cobrarle. Así las cosas, tío Emilio -un gallego sensacional, dueño de una panadería-, le dijo que lo fuera a ver, que él sí lo ayudaba, pero bien. Feliz fue tío Quique y regresó muy ofendido: le ofreció trabajo: -¡Así, qué chiste! -decía bufando.

Hay cosas que tenemos tan en las narices que no las vemos. Por ejemplo, el gobierno presume la disminución de la pobreza como su logro: “hazaña de la cuarta transformación”, dijo la Presidenta. Si fuera cierto, no es, no sería por mérito del gobierno, sino de los empresarios y la gente, que sí producen (y por cierto, son los que pagan el aumento al salario mínimo del 135% acumulado desde el sexenio pasado).

El gobierno no produce, el gobierno gasta (mal), no genera riqueza y las empresas bajo su responsabilidad (estelarmente Pemex y CFE), son fuentes de pérdidas y deudas, pozos de corrupción.

Según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, México es la economía número 12 del mundo y la segunda de América Latina y eso no es poco, pero es gracias a la iniciativa privada. No aporta nada a la economía nacional nuestro gobierno. Nada. Cero. El gobierno lastra, frena, entorpece la economía.

No está en plan tremendista este menda. Es la verdad. Supuestamente somos una economía mixta, en la que junto con la iniciativa privada (de la señora de las quesadillas a Carlos Slim), el gobierno interviene, produce y aporta a la economía.

El gobierno intervino y bien en 1994 (hace 31 años), cuando se estableció el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre México, EUA y Canadá, el hoy T-MEC; pero el TLC lo impulsaron los EUA para incorporarnos al bloque comercial que ya tenían con Canadá y como parte de la “Iniciativa para las Américas” de junio de 1990 del presidente George Bush. De las orejitas nos llevaron a firmar el TLC, pero se firmó, no se regatea el mérito.

El gobierno también interviene con políticas fiscales, regulaciones de producción y comerciales. Y lo hace tan bien que este año, México -entre los 79 países que producen el 94% del PIB mundial-, es el tercer peor país para hacer negocios, para iniciar una empresa (dato del Global Business Complexity Index

La Feria

El problema

de TMF Group, empresa holandesa líder en el mundo en servicios de contabilidad y empresariales; el antiguo ‘ranking’ Doing Business del Banco Mundial, ya no existe, se canceló por corrupción… en todas partes se cuecen habas). ¡Ah!... y somos el peor de América Latina.

Y ese vergonzoso lugar es gracias a la complejidad que impone el gobierno en términos regulatorios, fiscales, junto con inseguridad jurídica (desaparición de órganos regulatorios autónomos, Poder Judicial del Bienestar), y la incertidumbre que eso provoca en la interpretación de las leyes, normas y regulaciones. Aparte está la inseguridad pública que causa el crimen organizado, también responsabilidad del gobierno. Hay inversionistas que vienen del extranjero, claro, pero no es

gracias a las facilidades y seguridades que ofrece nuestro gobierno. Vienen por nuestra ubicación geográfica, justito al lado del mayor mercado mundial y por las ventajas del T-MEC en que estamos a empujones del tío Sam (la verdad no peca pero es la verdad). Dato: en el sexenio de Quique Copete, entraron 75 mil 496 millones de dólares de inversión, en el del Señor de Macuspana, menos, por ahí de 60 mil millones de nuevas inversiones; no los 196 mil millones que dicen los amos de los otros datos (suman reinversión de utilidades y otras trampitas).

El gobierno participa en la economía con gasto de inversión en infraestructura: en el sexenio pasado fue la más baja desde el gobierno de Fox, a pesar de sus megaobras (Tren Maya, Dos Bocas, aeropuerto Felipe Ángeles y lo del

La colaboración de Luy Rumbo electoral al 2027

Istmo), con sus gigantescos sobrecostos inexplicados (es cosa de “seguridad nacional”), que le restaron presupuesto a otros sectores. Otra manera en que el gobierno participa en la economía, es garantizando salud, educación y servicios (agua, drenaje, electricidad, pavimentación). Sin comentarios.

Todos los temores de los empresarios que resultan de nuestro gobierno barroco, inepto, mendaz y bárbaramente corrupto, provocan entre otros efectos, que quien que tiene dos pesos, los saca del país (nada hay más desconfiado que el dinero). Mire:

En el Grupo de los 20 (las principales economías del mundo), Brasil propuso que se le cobrara un impuesto al capital de los muy ricos del mundo (no tenemos el monopolio de la estupidez, según se ve). Esta idea de batucada no llegará a nada, pero se hizo un estudio para saber más o menos de cuánto se trataba y arrojó una información muy interesante sobre nuestro risueño país: hay 200 mil millones de dólares de mexicanos depositados fuera de México. Sería lindo que estuvieran en el país, ayudando a la liquidez, el crédito o reinvirtiéndose. Digo.

Pero hay más: en el anterior sexenio, el del mejor Presidente de México, hubo fuga de capitales por primera vez desde Zedillo (1994-2000), salieron del país casi 350 mil millones de pesos invertidos por extranjeros en valores gubernamentales. Y en el primer semestre del gobierno de la señora del bastón de juguete, según el Banco de México, ya salieron otros 46 mil 634 millones de pesos de fuereños.

Pero hay peor: en el gobierno transformador del visitante frecuente a Badiraguato, los mexicanos invirtieron en el extranjero, no en México, la bonita cantidad de 116 mil 981 millones de dólares (mdd). El dato es del Banco de México, no está uno inventando: en 2019, invirtieron fuera 32,921.2 mdd; en 2020, 18,758 mdd; en 2021, 31,621.2 mdd; en 2022, 14 mil 531 mdd; en 2023, 6 mil 429 mdd; en 2024, 12 mil 721 mdd. Y no termina ahí esta prueba de confianza en nuestro gobierno: durante el primer trimestre de 2025, ya con la Dama de Palacio, aumentó más de 131% la inversión de empresarios mexicanos en el extranjero. Otra de sus hazañas. De verdad, en este país el gobierno no es la solución de nada, es el problema.

IEPC realiza foro "Derechos y realidades, diálogo sobre los derechos de los

Con una ceremonia ritual dio inicio el Foro “Derechos y Realidades, Diálogo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, avances y retos actuales”, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en el marco de la reciente conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas; el acto tuvo lugar en la sede del Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

De esta manera, el IEPC busca fomentar el diálogo y reflexión sobre temas fundamentales para la protección, promoción y garantía de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, desde su dimensión individual como colectiva; la necesidad de garantizar su participación en la toma de decisiones, así como en todas las acciones y políticas que les conciernen, abordado desde la academia, integrantes de pueblos indígenas, activistas y autoridades electorales.

pueblos indígenas, avances y retos actuales"

Durante el acto inaugural, estuvieron presentes la consejera presidenta provisional del órgano electoral, María Magdalena Vila Domínguez, las consejeras y consejero electoral de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas (CPAI), Sofía Martínez De Castro León, presidenta; Edmundo Henríquez Arellano y Helena Margarita Jiménez Martínez León, integrantes; así como Felipe Solar Fonseca, en representación de Oswaldo Chacón Rojas, Rector de la Benemérita

Universidad Autónoma de Chiapas. Al hacer uso de la voz, la consejera presidenta enfatizó que el IEPC está firmemente comprometido con la protección de los derechos político-electorales de las personas indígenas. “Nuestro objetivo es garantizar que ustedes, como parte fundamental de nuestra sociedad, cuenten con las mejores condiciones para una representación política efectiva. La democracia se edifica con el diálogo, escuchando diversas voces. Por eso, la importancia de

estos foros es invaluable”, agregó. En su mensaje, Felipe Solar Fonseca dijo que este tipo de espacios son vitales para la academia y la sociedad, pues permiten evaluar el camino recorrido y trazar nuevas rutas de acción. “Esperamos que este foro sea un lugar propicio para el diálogo y para analizar de manera profunda los avances significativos que se han logrado en materia de derechos de los pueblos originarios" expresó.

Por su parte, la consejera electoral y presidenta de la CPAI, Sofía Martínez De Castro León, puntualizó que, en Chiapas la participación política tiene distintas realidades y habló sobre el quehacer de las autoridades electorales “nos corresponde fortalecer los derechos electorales de todos los sectores, garantizando equidad y el ejercicio pleno. Estos foros buscan escuchar el impacto de las acciones afirmativas y lineamientos que se han puesto en marcha, a fin de seguir generando nuevas estrategias para representaciones cada vez más efectivas” mencionó.

Poder Judicial inicia programa estatal que busca fortalecer la unión familiar y proteger la niñez y adolescencia

El Poder Judicial del Estado de Chiapas dio inicio a las actividades del “Programa Estatal de Educación Parental para la Paz Familiar y Social. Restaurando Vínculos”, el cual se desarrolla simultáneamente en seis distritos judiciales: Tuxtla, San Cristóbal, Comitán, Tapachula, Villaflores y Pichucalco.

Este programa, en el que participan madres, padres o cuidadores de niñas, niños y adolescentes involucrados en juicios de divorcio, guarda, custodia y derecho de convivencia, tiene como objetivo desarrollar y fortalecer habilidades parentales a través de actividades, dinámicas y charlas, promoviendo prácticas de crianza positiva, prevenir situaciones de riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia.

Durante los dos protocolos de inauguración de esta actividad (una sesión con las madres y tutoras y otra con los progenitores y tutores), la consejera de la Judicatura y coordina-

dora de este programa estatal, María de Lourdes Hernández Bonilla, les dio un mensaje de bienvenida a nombre de esta casa de la justicia y del magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, y les reconoció la disposición para participar en estas actividades.

“Nuestro magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén ha impulsado este programa estatal

que busca mejorar la comunicación y unión familiar, y al mismo tiempo es una estrategia para mejorar la solución de conflictos familiares mediante un enfoque humanista”, afirmó Hernández Bonilla.

Por su parte, la jueza del Juzgado Cuarto Familiar y coordinadora del Programa en la sede Tuxtla, Leticia Pérez López, destacó que

el derecho no solamente sanciona, sino que construye, y junto a las y los progenitores y tutores, volver a construir sus familias, para el bien de las infancias y adolescencias. Asimismo, el director del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), Erik Raúl Zarate López, reconoció el trabajo que realizaron las partes involucradas en este proyecto, y agradeció que el CEJA sea uno de los aliados que participan en este programa que ayudará a resolver los conflictos familiares de las y los asistentes.

Por último, el director del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, José Luis Baltazar Argüello, les exhortó a aprovechar cada palabra, cada dinámica y herramienta que les proporcionen las y los especialistas que interactuarán con cada tema previsto en este programa parental, confiando en que al finalizar tenga otra perspectiva de sus conflictos.

Eduardo Ramírez impulsa apoyos al campo e infraestructura educativa en Rayón

En el municipio de Rayón, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de insumos agrícolas, resaltando que el gobierno de la Nueva ERA se distingue por estar cercano y atento a las necesidades de las y los productores del campo chiapaneco, con el propósito de que sea productivo, próspero y viva siempre en paz.

Durante su visita, acompañado de su hija Renata Ramírez Espinoza, el mandatario acudió también a la Escuela Rosario Castellanos Figueroa para supervisar los avances de la infraestructura educativa en construcción. Aseguró que su administración invierte en este rubro con la finalidad de garantizar espacios dignos y de calidad para estudiantes y docentes.

Ante las y los habitantes, Ramírez Aguilar anunció la ampliación de la infraestructura educativa de la Unidad Académica de la Universidad Tecnológica de la Selva, en Rayón. Asimismo, subrayó el compromiso de fortalecer los servicios de salud, lo que permitirá evitar que las personas tengan que

trasladarse a otros municipios para recibir atención médica.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que se entregaron 500 bombas aspersoras y árboles frutales, además de destacar que el Gobierno de Chiapas ha cumplido al 100 por ciento con el pago del seguro ganadero ante desastres naturales, siniestros o emergencias.

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, indicó que se

trabaja para acercar infraestructura y servicios médicos a las comunidades más apartadas. Detalló que, mediante una mezcla de recursos con el Ayuntamiento de Rayón, se destinará una inversión superior a los 4.7 millones de pesos para dignificar la Casa de Salud en la comunidad de Guadalupe Victoria.

El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, dio a conocer que en la Escuela Secundaria Rosario Cas-

tellanos Figueroa se construirá un laboratorio polifuncional equipado para química, física, biología y electricidad, además de una red eléctrica, con una inversión de más de 4 millones 177 mil pesos.

El alcalde de Rayón, Domingo González Trejo, reconoció al Gobierno del Estado por el respaldo en seguridad, educación, rescate de espacios públicos, cultura y salud, acciones que contribuyen de manera significativa al bienestar de la población y al desarrollo del municipio.

En representación de las y los productores, Petrona Domínguez Ávila agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por escuchar y valorar a las mujeres indígenas, así como por incluir a su comunidad en estos apoyos que fortalecerán su producción agrícola.

Como parte de las actividades, el mandatario acompañó a las autoridades municipales en la inauguración de la rehabilitación y mejoramiento integral del Parque Central, obra que, reconoció, tendrá un gran impacto al favorecer la paz, el bienestar y la convivencia familiar.

Nacional

Sheinbaum resalta que pobreza en México alcanza mínimo histórico en 40 años

* Atribuye la reducción de pobreza a programas sociales y aumento al salario mínimo.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que México alcanza el porcentaje de población en situación de pobreza más bajo en 40 años, tras señalar que 13,4 millones de personas salieron de esta condición entre 2018 y 2024. Durante la reinauguración de la Unidad de Medicina Familiar número 93 del IMSS en Ecatepec, la mandataria destacó la contribución del aumento al salario mínimo, los programas de bienestar y la construcción de infraestructura como factores clave para este descenso.

Sheinbaum destacó que la desigualdad también se redujo, al pasar la brecha entre los ingresos de los más ricos y los más pobres de 38 a 14 veces, y resaltó que el salario medio de los trabajadores formales se ubica en su nivel histórico más alto. Además, subrayó que el sistema de pensiones para adultos mayores alcanza a 13 millones de personas y que los programas de bienestar suman 850 mil millones de pesos.

No obstante, estas cifras contrastan con las experiencias cotidianas de muchas familias, quienes han denunciado que los servicios de salud, educación y atención médica no siempre cubren las necesidades de toda la población. Durante la reconstrucción de la UMF 93, derechohabientes reportaron que los estudios médicos se suspendieron parcialmente, obligándolos a pagar

de su bolsillo entre 800 y 1.200 pesos por análisis.

La mandataria atribuyó la reducción de la pobreza a un cambio en el modelo de desarrollo, dejando atrás políticas neoliberales y priorizando el gasto público para quienes menos tienen. Sin embargo, especialistas han señalado que la pobreza multidimensional aún afecta a sectores como indígenas y afrodescen-

dientes, que enfrentan carencias en educación, salud y vivienda, pese al aumento del salario mínimo y los programas sociales.

En el Estado de México, Sheinbaum y la gobernadora Delfina Gómez anunciaron además un paquete de inversión para hospitales, unidades médicas, educación y cuidado infantil, así como obras de infraestructura urbana. El objetivo es atender a 1,7 millones de habitantes de Ecatepec, el tercer municipio más poblado del país, pero aún quedan dudas sobre la cobertura efectiva y la capacidad de estas medidas para reducir brechas históricas de desigualdad.

La presidenta defendió el logro como una “hazaña” de la Cuarta Transformación y criticó a quienes no reconocen los resultados, mientras que algunos sectores continúan señalando que el acceso a servicios básicos y la calidad de vida no se perciben de manera homogénea en todo el país.

Nacional

Beatriz Gutiérrez se muda a barrio exclusivo de Madrid; Alcalde defiende su decisión

* La presidenta nacional de Morena, Luisa Alcalde, resaltó que la académica es libre de elegir su lugar de residencia y rechazó los cuestionamientos en su contra.

La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller se mudó recientemente al exclusivo barrio de La Moraleja, en Madrid, según reportes del diario español ABC. La decisión coincide con el inicio de los estudios universitarios de su hijo Jesús Ernesto en una universidad pública madrileña, lo que habría motivado la mudanza de la familia.

La Moraleja es reconocida por sus mansiones, extensos jardines, campos de golf privados y estrictos controles de seguridad. Es considerada una de las zonas residenciales más lujosas de España y Europa, con propiedades que pueden superar los 20 millones de euros.

México y España debido a su perfil público y a su participación en la política, incluida la misiva enviada al Rey Felipe VI en 2019, en la que se solicitó que España reconociera “su responsabilidad histórica por ofensas durante la conquista”.

La investigadora también habría buscado la nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática, que facilita este proceso

De acuerdo con los medios españoles, Gutiérrez Müller inició en marzo pasado los trámites para obtener residencia legal en España.

a personas con vínculos familiares directos con españoles que sufrieron exilio por motivos políticos, ideológicos o religiosos.

La mudanza de Gutiérrez Müller ha generado comentarios en

Tras la publicación de la información, Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, defendió la decisión de la académica. “Ella es libre de hacer lo que quiera. No sé de primera mano cuáles sean sus deseos ni dónde esté pensando vivir, pero es una mujer extraordinaria y libre”, afirmó durante un evento en Coyoacán. Alcalde también señaló que la oposición ha cuestionado a Gutiérrez Müller de manera injustificada, y calificó los señalamientos como una forma de acoso político.

Familiares de menor exigen justicia por pederastia de sacerdote en Veracruz

* Mario “N”, detenido por abusar de una menor entre 2020 y 2024, enfrenta prisión preventiva; familiares se manifiestan para evitar que la iglesia interfiera en el proceso.

Familiares de una menor de edad que denunció a Mario “N” por pederastia se manifestaron frente a la sede de la Diócesis católica de Córdoba para exigir que se aplique la ley sin interferencias y se garantice justicia para la víctima.

El sacerdote, quien se desempeñaba en parroquias de Tierra Blanca y Cuitláhuac, fue detenido recientemente en el puerto de Veracruz luego de intentar evadir la justicia.

La Fiscalía General del Estado confirmó que los abusos se cometieron entre agosto de 2020 y junio de 2024, y que el imputado fue vinculado a proceso por el delito de pederastia agravada dentro del expe-

diente 116/2024.

Durante la audiencia, el juez ra-

tificó la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, medida que

mantiene al sacerdote bajo custodia mientras continúa el proceso penal.

La Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres, Feminicidio, Familia y Trata de Personas señaló que se actuó con rapidez para garantizar la detención y seguimiento del caso.

En la manifestación, los familiares denunciaron presiones y retrasos en las audiencias, lo que generó temor de que se busque favorecer al sacerdote. Con pancartas que decían “La fe no justifica el abuso” y “Fe sin justicia es hipocresía”, los participantes exigieron a las autoridades proteger a la infancia y garantizar que la ley se cumpla.

Locales

Denuncian traslados irregulares de internas en el penal número 5

* Colectiva Cereza Chiapas acusa que el movimiento de tres reclusas se realizó como represalia por denunciar la muerte de una compañera.

Redacción

La organización Colectiva Cereza Chiapas denunció que tres mujeres privadas de la libertad fueron trasladadas de manera irregular desde el Centro de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 5. Señalaron que esta acción se ejecutó en represalia por haber firmado, junto a otras reclusas, una carta de denuncia sobre la muerte de una interna ocurrida días atrás.

De acuerdo con la agrupación, las internas Guadalupe y Cinthia fueron enviadas al penal El Amate, mientras que Rocío fue trasladada a Tapachula. El colectivo sostiene que los traslados fueron presentados por autoridades penitenciarias como “voluntarios”, aunque, afirman, no existe solicitud firmada por las mujeres que lo confirme.

La denuncia agrega que las tres internas habían participado en la

redacción de un documento firmado por 60 mujeres del área femenil del penal, dirigido a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y a la Fiscalía General del Estado, en el que pedían investigar presuntas omisiones en la atención médica y deficiencias en el centro penitenciario.

Colectiva Cereza calificó los movimientos como violaciones a los derechos humanos, pues de acuerdo con la Ley Nacional de Ejecución Penal, el juez de ejecución debe autorizar y convocar a audiencia antes de realizar cualquier traslado de personas con sentencia firme, lo que no habría sucedido en este caso.

La organización señaló también que el traslado ocurre mientras las internas promovieron un amparo para frenar la medida. Además, advirtieron que otras 60 mujeres que firmaron la carta podrían enfrentar represalias similares.

Locales

Investigan feminicidio de chiapaneca encontrada en una construcción en CDMX

* La víctima había sido reportada como desaparecida semanas atrás; la Fiscalía capitalina investiga a su expareja como principal sospechoso.

Redacción

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, una mujer de 30 años originaria de Chiapas, fue localizado el pasado 14 de agosto dentro de una obra en construcción en la colonia Narvarte Oriente, alcaldía Benito Juárez.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), la víctima había sido reportada como desaparecida luego de que su familia perdiera contacto con ella a mediados de junio. Aunque se informó que la denuncia formal se presentó semanas después, los trabajos de búsqueda llevaron a las autoridades a inspeccionar el predio asegurado por el Instituto de Verificación Administrativa.

En el lugar, agentes ministeriales y peritos especializados detectaron una pared con cemento fresco que no correspondía a los planos originales. Con apoyo de un binomio canino y del Heroico Cuerpo de Bomberos, se realizó la demolición

de la estructura, donde finalmente se halló el cuerpo de la joven.

La Fiscalía confirmó que la muerte de Alma Elena fue producto de violencia y abrió una carpeta de investigación bajo el protocolo de feminicidio, a fin de garantizar una indagatoria con perspectiva de género y derechos humanos.

De acuerdo con los reportes preliminares, la principal línea de investigación apunta a la expareja de la víctima, identificado como trabajador de vigilancia en la misma construcción. Autoridades señalaron que ya se cuenta con su identificación plena y se realizan acciones para localizarlo y presentarlo ante un juez.

Locales

En Palenque denuncian despojo de tierras por proyecto del Tren Transístmico

* Aseguran que fueron afectados sin previo aviso ni indemnización; reclaman reparación de daños y pago justo por sus predios.

Redacción

Habitantes de comunidades de Palenque denunciaron que fueron despojados de sus terrenos por las obras del Tren Transístmico sin que mediara un proceso de notificación ni acuerdos de pago. De acuerdo con los afectados, personal vinculado al proyecto ingresó a sus propiedades, derribó árboles frutales y maderables, e incluso una vivienda, sin consultarles previamente. Los pobladores señalaron que la presencia de militares en la zona no ha significado una solución, ya que no se ha alcanzado ningún acuerdo para la reparación de daños. Afirmaron que, pese a los reclamos, los trabajos de construcción continúan de manera ininte-

rrumpida, lo que ha generado inconformidad y protestas.

Durante una de las manifestaciones, los habitantes bloquearon el paso de camiones en señal de protesta y reiteraron que no se oponen al proyecto, pero exigen que se respeten sus derechos y se pague una indemnización justa por los predios ocupados. Los inconformes sostienen que desde que comenzaron las obras no han recibido respuesta concreta, únicamente promesas de diálogo que no se han traducido en soluciones. Expresaron que su demanda central es el reconocimiento de los daños causados y el pago correspondiente por las tierras que, aseguran, ya fueron utilizadas para la construcción.

BAIT gana terreno en Chiapas frente a Telcel y AT&T

* Un informe de OpenSignal señala que la telefónica de Walmart es la de mayor crecimiento en el sur del país, impulsada por precios competitivos.

Redacción

El operador móvil virtual Bodega Aurrerá Internet y Telefonía (BAIT), propiedad de Walmart, se ha consolidado como el de mayor crecimiento en el sur-sureste de México, con especial presencia en Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo. De acuerdo con el más reciente informe de la firma OpenSignal, la compañía ha superado a Telcel y AT&T en captación de usuarios, principalmente por sus tarifas más accesibles.

El estudio indica que por cada cliente que BAIT pierde, gana en promedio 1.3, mientras que Telcel y AT&T logran retener 0.8 por cada baja. Esta tendencia, según OpenSignal, se da en gran medida a expensas

de los operadores tradicionales de red.

En estados como Chiapas, donde la penetración de internet móvil alcanza el 69 por ciento y el acceso a internet fijo el 38 por ciento, BAIT ha encontrado un mercado atractivo debido a la sensibilidad de los usuarios al precio y a la necesidad de conexión digital.

Sin embargo, el crecimiento de la telefónica se da en un contexto de

tensiones en el sector. Altán Redes, proveedor de la infraestructura que utiliza BAIT, incrementó recientemente sus precios de referencia para la venta de datos móviles, lo que podría impactar la competitividad de los operadores virtuales. BAIT representa actualmente alrededor del 80 por ciento de los ingresos de Altán.

Otro factor de riesgo proviene de

la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que mantiene adeudos por aproximadamente 500 millones de pesos con proveedores de infraestructura de telecomunicaciones en el sur del país. Estos impagos, que datan de 2024, han generado incertidumbre sobre la continuidad de los servicios en la región.

En paralelo, Walmart anunció a inicios de 2025 una inversión total de 41 mil 800 millones de pesos, de los cuales destinó alrededor del 30 por ciento a la expansión de Bodega Aurrerá. Asimismo, comprometió más de 200 millones de dólares para sus negocios digitales y de telecomunicaciones, con el fin de mantener su base de clientes y fortalecer sus operaciones en regiones de alto crecimiento como la entidad.

Locales

Comunidades Ch’ol reclaman paz y denuncian abandono ambiental

* Durante una peregrinación, el Pueblo Creyente alertó sobre la inseguridad, la falta de servicios básicos y la contaminación que afecta a sus territorios.

Redacción

Integrantes de las seis zonas pastorales Ch’ol de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas realizaron una peregrinación por la paz en distintos municipios de la región, donde denunciaron la inseguridad y los problemas ambientales que, afirmaron, ponen en riesgo la vida de sus comunidades.

El Pueblo Creyente señaló que la situación de violencia que atraviesa el estado se suma al abandono gubernamental en servicios básicos, lo que ha derivado en la proliferación de basureros a cielo abierto, la contaminación de ríos y manantiales, así como el uso indiscriminado de químicos en la agricultura. A esto agregaron la venta clandestina de alcohol, que consideraron un problema creciente frente a la falta de atención médica, medicamentos y servicios de salud adecuados.

Las comunidades también denunciaron las agresiones que han sufrido defensores de derechos humanos y organizaciones solidarias. Como ejemplo, condenaron el allanamiento a la vivienda de Dora Lilia Roblero García, directora del

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, ocurrido el 22 de julio, al que calificaron como un acto intimidatorio en un contexto de violencia que se ha intensificado en el estado.

En su pronunciamiento, destacaron que estas condiciones han generado un ambiente de vulnerabilidad para las comunidades indígenas, donde la paz resulta inalcanzable mientras persistan la pobreza, la exclusión y la degradación del entorno natural.

Los participantes también recordaron que la paz no puede entenderse únicamente como ausencia de violencia, sino como la garantía de derechos fundamentales, acceso a la salud, a una alimentación adecuada y a un medio ambiente sano. Por ello, insistieron en que la justicia social y el respeto a la Madre Tierra son indispensables para hablar de paz real en la entidad.

La jornada concluyó con un llamado a las autoridades locales y estatales para atender las necesidades más urgentes de la población y garantizar condiciones de vida dignas. Las comunidades reiteraron su compromiso de seguir caminando unidas en la defensa de la justicia y de su territorio.

Alcalde supervisa los trabajos de pavimentación en Barrio Centro

Los Trabajos en infraestructura social, siguen avanzando, hoy el primer cuadro de la ciudad contará con una moderna imagen, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El presidente municipal, Gaspar Sántiz Jiménez, supervisó los trabajos que se realizan en la calle Ubilio García, en el Barrio Centro, donde

se lleva a cabo la pavimentación con concreto hidráulico, la construcción de andadores y jardineras, así como la instalación de tuberías para el suministro de agua potable y la conexión de drenaje sanitario. El alcalde destacó que esta obra no solo representa un importante avance en infraestructura, sino que

también impulsa el desarrollo y la modernización del municipio. Señaló que será la primera en contar con un diseño innovador, pensado para atraer al turismo, convirtiéndose en un “andador mágico” que dará un nuevo rostro a la ciudad.

Asimismo, expresó su agradecimiento al Ing. Alexis Torres, encar-

gado de la obra, por su compromiso y profesionalismo en la ejecución de este proyecto.

Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno Municipal por seguir transformando Altamirano con obras que elevan la calidad de vida de las y los ciudadanos.

SITRAPECH festeja su segundo aniversario

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Prensa del Estado Chiapas, (sitrapech), festejó este fin de semana su segundo aniversario al tiempo de refrendar su compromiso con la profesionalización y unidad del gremio periodístico en Chiapas. Teniendo como sede las playas de Puerto Arista, en el municipio de Tonalá, la comunidad periodística del proveniente de las diferentes regiones del estado donde tiene presencia, se presenció además el nombramiento y entrega de documentos los nuevos delegados que los acreditan como tal.

Ahí, José Antonio Pompomeya Martínez, recibió su constancia como coordinador de delegaciones en la región costa soconusco; Erick Alan Camas Ayon, delegado en Huixtla y Juan Carlos Toledo jimenez, como delegado en la región costa. Participaron ademas los representantes de medios de comunicación de Mapastepec, German Bravo, Luis Alberto

Martínez y Juan Morales.

El anfitrión Manuel Narcía Coutiño, alcalde de Tonalá, fue testigo de la unidad del gremio periodístico del SITRAPECH, dejando constancia de que se trata de una agrupación legalmente constituida, fuerte y con presencia en las diferentes regiones la entidad, y que está ya encaminada a su profesionalización tal y como demuestra la participación activa de sus miembros en el diplomado de "innovación periodística" que se promueve e impulsa a través de la Universidad Politécnica de Tapachula.

Todos estos esfuerzos son coordinados bajo la tutela de Daniel Pérez Aguilar secretario ejecutivo y Oswaldo Rodríguez, apoderado legal de la misma, así como de Ricardo López Gómez y Edgar Zepeda integrantes también del comité ejecutivo quienes se han dado a la tarea de llevar a cabo las diferentes acciones que permitan este tipo de eventos.

Impulsa UNACH la construcción de entornos inclusivos

* Docentes participaron en el Taller “Plan Individual de Atención a la Discapacidad (PIAD)”.

Tapachula, Chiapas. - La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Escuela de Lenguas Tapachula, en colaboración con la Secretaría para la Inclusión Social y la Diversidad Cultural (SISyDIC) y la Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula, llevaron a cabo el Taller “Plan Individual de Atención a la Discapacidad (PIAD)”.

La encargada de la Dirección de la Escuela de Lenguas Tapachula, María Magdalena Escobar Mendo-

za, explicó que el objetivo es construir entornos educativos accesibles e inclusivos, por este motivo la unidad académica realizó este taller dirigido a docentes de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés y de la Licenciatura en Derecho.

Destacó que el taller promotor de una educación superior inclusiva, libre de barreras y centrada en el respeto a la diversidad, se desarrolló a través de actividades prácticas, reflexión pedagógica y análisis normativo, además se fortalecieron

competencias docentes para implementar ajustes razonables en contenidos, metodologías y evaluaciones.

Bajo esta premisa, se abordaron temas como: “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”; “Personas con discapacidad en la educación superior”; “De la integración a la inclusión de las personas con discapacidad”; “Accesibilidad, identificación y eliminación de barreras”, entre otros.

Entre los beneficiarios de curso

están los docentes de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, los docentes de la Facultad de Derecho, Campus III, Extensión Tapachula y los estudiantes actuales y futuros con discapacidad, con énfasis en discapacidad motriz y visual.

Dicho taller fue facilitado por la encargada de la Dirección de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, María Magdalena Escobar Mendoza y el docente de la misma unidad académica, Adrián Ángel Coutiño.

Cultura

Panadería Torres: sabor, tradición y memoria viva en Comitán de Domínguez

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – La Panadería Torres, ubicada en la colonia Pilita Seca de Comitán de Domínguez, Chiapas, no es solo un punto de venta de pan artesanal: es un símbolo viviente de la historia, la cultura y la memoria colectiva del pueblo comiteco.

Fue fundada en 1959 por los abuelos de las actuales propietarias, conocidas como las hermanas Torres, esta panadería representa más de seis décadas de dedicación al arte del pan, preservando técnicas tradicionales y recetas que han pasado de generación en generación.

Desde su local en la Av. Quinta Oriente Sur 19, el aroma de pan recién horneado ha acompañado por años el ir y venir de las familias del barrio. Actualmente, cuatro hermanas —entre ellas, Patricia Hernández Torres, cariñosamente conocida como Doña Paty— mantienen vivo el legado familiar con manos expertas, hornos encendidos y un compromiso profundo con la identidad comiteca.

Uno de los mayores tesoros que ofrece Panadería Torres es el salvadillo, pan de fermentación prolongada, ligeramente salado y dulce, que se disfruta tradicionalmente con temperante, una miel artesanal a base de agua, canela, azúcar y colorante, llamado temperante.

Esta preparación no solo es un deleite culinario, sino un puente di-

recto a las raíces de la comunidad, a las sobremesas con los abuelos, a las meriendas después de la escuela y a las celebraciones familiares.

Junto al salvadillo, destacan otras joyas del repertorio local, como el pan francés comiteco —una variante más dulce y suave—, además de baguettes, bolillos, galletas y pasteles elaborados con levadura madre, lo que les otorga un sabor y textura únicos. El crujido de la corteza, el corazón esponjoso y el aroma a horno tradicional son testigos de una historia que se amasa cada día.

La Panadería Torres también refleja la evolución de los negocios familiares: mantiene sus precios accesibles y ha incorporado el servicio de entrega a domicilio, facilitando que más personas puedan disfrutar del pan comiteco sin salir de casa. Sin embargo, como todo establecimiento con historia, ha recibido opiniones mixtas: mientras muchos elogian la calidad de los productos, otros sugieren mejoras en la atención al cliente.

Más allá de lo comercial, este lugar es un archivo sensorial de la cultura local. Cada pan, cada receta y cada gesto al servir representan fragmentos de una memoria intangible que enriquece la vida cotidiana de Comitán. Panadería Torres es, en esencia, un patrimonio vivo, donde el sabor se convierte en historia y la tradición en resistencia cultural.

“Viva el Mequé” mantiene el legado cultural con el Baile de San Roque

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – En Tuxtla Gutiérrez, agosto se convierte en un mes de celebración y memoria comunitaria con las festividades dedicadas a los santos patronos. Estas actividades inician con Santo Domingo de Guzmán, continúan con San Roque y San Jacinto, y culminan con la octava de San Roque, coincidiendo con la conmemoración de San Bartolomé Apóstol.

En este marco, el grupo tradicional independiente “Viva el Mequé” mantiene viva una de las expresiones más representativas del pueblo zoque: el Baile de San Roque. Cada año, los días 16, 17 y 24 de agosto, la danza se ejecuta en los atrios de los templos, convirtiéndose en un encuentro de música, tradición y espiritualidad, como lo afirma Víctor Manuel Velázquez en un texto publicado en redes sociales.

Para el pueblo zoque de Tutla, el baile no solo es un acto festivo, sino también un símbolo de resistencia cultural. Gracias a los portadores de estas tradiciones, se conserva la identidad zoque en la capital chiapaneca, recordando que la cultura de un pueblo se mantiene viva cuando sus costumbres se transmiten de generación

en generación.

Los zoques, considerados uno de los pueblos originarios más antiguos de Chiapas, tienen raíces que se remontan a más de dos mil años. Habitantes originarios de la región central del estado, su lengua, cosmovisión y expresiones artísticas han dejado una profunda huella en la identidad tuxtleca.

La danza, la música del tambor y el carrizo, así como las festividades ahora religioso patronales, son manifestaciones que reflejan su vínculo con la naturaleza y la espiritualidad.

A lo largo del tiempo, las celebraciones zoques han sabido adaptarse sin perder su esencia, mostrando la fuerza de una cultura que, a pesar de los cambios sociales y urbanos, sigue latiendo en cada fiesta, baile y ceremonia. El Baile de San Roque es una clara muestra de esa resistencia cultural que da vida al corazón de Tuxtla Gutiérrez.

Actualmente existen diversos grupos de danzantes Zoques, que ejecutan esta práctica en honor a los diferentes santos celebrados el mes de agosto, por ejemplo, el maestro Juan Ramón Álvarez, levantó el baile (inició la danza) en honor a San Roque hoy 16 de agosto desde su domicilio.

Cultura

La Esquina Rota

Susana no existe en el imaginario machista mexicano

Imaginar que un día tu esposa se marcha sin despedirse a Estados Unidos, con el objetivo de ser parte de un taller de poesía internacional y perfeccionarse como escritora, aventurándose a nuevas amistades eróticas, dejando en México el lastre de su relación y cotidianidad. Es algo que no existe en el imaginario machista mexicano.

Incluso en la película “Me estás matando, Susana”, del director Roberto Sneider y protagonizada por Gael García, esta historia se adapta con importantes variantes. Las más relevantes son que Susana actúa en consecuencia a los actos de su esposo, ella es infiel porque él lo fue primero; ella se va, porque él prefería la fiesta; y ella no es la protagonista (Verónica Echegui).

Pero en donde Susana sí es una mujer libre y protagonista, es en la novela “Ciudades desiertas”, del fallecido escritor mexicano José Agustín, quien narra la historia mencionada y es en la que se basó el filme. Ella, es perseguida por su esposo Eligio, quien a lo largo

de la historia logra comprender que no es de su propiedad y que no será doblegada a ser como los estereotipos suponen: abnegada, sumisa y madre.

Aunque esta novela fue publicada en 1982, los problemas que se manifiestan persisten hasta nuestros días, tanto la crítica social que se realiza a Estados Unidos, como el hecho de que aún se pretende condenar a las mujeres a un hombre por medio del matrimonio o a través de los hijos, sin dejarlas desarrollarse profesionalmente y vivir aventuras que sencillamente las hagan felices.

Es la primera vez que leo a José Agustín y no imagino lo que este texto representó hace 19 años, hablamos de que Susana emigró a otro país, habló su lengua y mantuvo relaciones sexuales con extranjeros. Tal y como hizo la Malinche, al hispanizarse y seducir a Cortés, convirtiéndose en símbolo de traición. Afortunadamente, hoy en día este personaje histórico es una figura feminista, representa a una mujer que desea y decide, como Susana, es una mujer libre.

Odiseas Posmodernas

Sombras de una misma llama

Me propongo encontrar puntos de coincidencia entre nosotros, por ello les pido me ayuden, con su participación a realizar este pequeño ejercicio.

Levanten la mano:

¿Cuántos de ustedes se han metido a nadar a un río?

¿Cuántos de ustedes tiene como color preferido el negro?

¿Cuántos de ustedes adoran los gatos?

¿Cuántos de ustedes… no se sabe completa la letra del himno nacional mexicano?

¿Cuántos de ustedes tiene como comida preferida los tacos?

Una última pregunta:

—Hay entre los presentes, ¿alguien que tenga o haya padecido alguna vez un tipo de alergia?

Con esto queda demostrada nuestras coincidencias.

Si, al tiempo de encontrarlas, nos percatamos también de las diferencias. Pero eso no viene hoy al caso, vamos a concentrarnos en las semejanzas.

Las semejanzas nos permiten reconocernos, somos aun en la heterogeneidad un todo, no armonioso, yo no digo eso, pero si un todo, un grupo de ciudadanos con experiencias en común.

En la escuela nos apartaban, según nuestros intereses o habilidades, estaban los que les gusta el futbol, los que son hábiles para las matemáticas, los que participan en clase, los que no, etcétera, y fuimos segregándonos en zurdos, derechos, callados, hablantines, altos y bajitos. En esas distinciones nos han

apartado y hemos ido asumiendo e interpretando una etiqueta, que más adelante se transformará en una identidad.

Y para seguir encontrando gustos en común, creo que a todos nos gusta la libertad. Entendiendo la libertad como la capacidad de decidir, no estar sujeto a normas que restrinjan nuestros intereses, sueños, anhelos e ilusiones.

Ramón Sánchez Mandujano en su libro “Una vida miserable” aborda un tema, que es un límite. Hasta allí llega nuestra capacidad de dilucidar una experiencia, pero ¿y, si lo acompañamos en este extraordinario viaje por uno de los eternos misterios que tiene la humanidad? Y Al tiempo de leerlo desarrollamos de forma involuntaria una capacidad tan urgente en nuestros tiempos, la compasión.

El artista es un creador en libertad, aquel que pone sobre la mesa, su talento, y espera que haya quien tenga cosas en común con él, pero todos tenemos cosas en común entre sí. El autor nos está convocando a hacer una inmersión fantástica en su mundo, nos invita a su mundo interior, como si fuese una ventana o puerta a otra dimensión, pero ese “mundo interior” es espejo del nuestro, por eso, al discernir sus motivos, aclaramos también los nuestros.

Basta con decidirse a dar el paso hacia el otro, ese espejo velado que, aunque nos parezca extraño, revela la misma luz que nos habita, pues todos somos sombras de una misma llama.

Impulsa UNACH creación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.