

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 22 de agosto de
Ministerio de Gobernación desestimó señalamientos
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 22 de agosto de
Ministerio de Gobernación desestimó señalamientos
* El gobierno guatemalteco aseguró que no existen reportes ni alertas internacionales que relacionen a los refugiados chiapanecos con estructuras del crimen organizado
Pese a la alerta vigente 11
San Juan Chamula, epicentro de violencia contra mujeres indígenas
Señala Comité Digna Ochoa: 12
Irregularidades en Fiscalía de Yajalón durante proceso de mediación
y Poder Judicial refrendan compromiso con el deporte y la inclusión
De Primera Mano Rodulfo
Tabasco: el efecto político de La Barredora
En sus marcas, listos... 2027
Alejandro Flores Cancino
Rodulfo Reyes
Sea cual sea el resultado de la investigación contra La Barredora, se castigue o no a quienes solaparon por acción u omisión a Hernán Bermúdez Requena, señalado por las autoridades como cabecilla de esa banda, en Tabasco habrá un efecto adverso para el partido en el poder.
Si bien para la población medianamente informada el gobernador Javier May Rodríguez actuó con alto sentido de la responsabilidad al iniciar la carpeta contra el ex jefe policiaco miembro prominente del grupo del senador Adán Augusto López Hernández, un sector del morenismo identificado con este último culpa al jefe del Ejecutivo del conflicto doméstico en el vinotonto.
En este escenario puede ubicarse a políticos simpatizantes de López Hernández como el ex gobernador priísta Manuel Andrade Díaz y el ex senador panista Juan José Rodríguez Prats, que le imputan la responsabilidad a May por el divisionismo causado por La Barredora en esa fuerza.
Se llegue o no hasta el ex secretario de Gobernación o solo se involucre a adancistas de medio pelo
Alejandro Flores Cancino
El 2027 parece lejano en el calendario, pero en la política chiapaneca ya empezó a correr el reloj. Los partidos desempolvan sus viejas prácticas: medir liderazgos, cazar prospectos de candidatos y, en el caso de Morena, tratar de recomponer una estructura que se fue diluyendo entre triunfos fáciles y la comodidad del poder.
La próxima Reforma Electoral amenaza con mover las piezas del tablero. La alianza Morena–PVEM–PT podría sufrir modificaciones y, por eso, Morena decidió adelantarse y revivir algo que había abandonado: los comités seccionales. El mensaje es claro: quieren músculo territorial antes de que cambien las reglas.
como Carlos Iñiguez Rosique, El Caliche, Morena sufrirá los estragos de esa guerra intestina. En este momento los pocos seguidores que le quedan al aún presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, son quienes están alimentando en redes sociales la campaña de descalificación en contra de May
Si bien el adancismo es una simple expresión para identificar al grupo de López Hernández, hay actores de esta corriente con presencia en los municipios que van a buscar otros espacios para competir contra Morena.
Y, además, si algo le sobra al adancismo es dinero a borbotones y, en este sentido, se tiene conocimiento de que algunos de los mandos criminales detenidos recientemente fueron vistos en la campaña de Adán López de 2018 en compañía de Hernán Bermúdez, quien era una pieza importante en la oficina del candidato a la gubernatura.
Quiere decir esto, pues, que los operadores del ex gobernador conocen el camino para hacerse de algún tesoro para las campañas que vienen.
Y aunque continúan los rumores de cambios en la dirigencia estatal, Carlos Molina sigue teniendo las riendas de Morena en Chiapas. Su posición no es intocable: la dirigencia nacional podría enviar a un delegado especial (como lo fue él en su momento). Pero mientras tanto, juega sus cartas: afiliar a cuadros cercanos al gobernador Eduardo Ramírez para amarrar la estructura y blindar su poder.
Apenas esta semana desde la dirigencia nacional, Luisa Alcalde lanzó la promesa: “Las candidaturas serán para quienes trabajen desde abajo”. Una frase que suena a música para las bases, reforzada con el viejo argumento de que serán las encuestas las que definan las candidaturas en 2027. El problema es que Morena ya mostró el truco: tómbolas, rifas y discursos populistas que en la práctica terminan en lo mismo. Las bases trabajan, sostienen y defienden al movimiento, pero cuando llegan las boletas, los elegidos son políticos reciclados, recién llegados y sin compromiso con los fundadores. Los “verdaderos morenos” se quedan viendo cómo otros se reparten el pastel. Rumbo al 2027, la duda no es quién ganará la elección, sino cómo se definirá el poder dentro de Morena… o sí Morena será la principal fuerza política en Chiapas:
Porque en Chiapas, más que democracia interna, lo que vemos es el reciclaje de una vieja historia: la distancia entre lo que promete Morena y lo que realmente ocurre en las boletas.
La colaboración de Urrusti
Querida Ana Karen, Imagínate un mundo sin palabras ni signos, como los jeroglíficos. Un mundo sin comunicación ni lenguajes. Un mundo incapaz de expresar ideas, sentimientos, emociones, pensamientos. Inmundo donde no exista la DICHOSA PALABRA; ¡vaya!, hasta los robots emplean sus códigos de fuente y su lenguaje cibernético.
Viene al caso porque al llegar a cenar con una amiga, la encontré muy divertida con su familia disfrutando y comentando las palabras del programa “La Dichosa Palabra” que transmite el Canal 22, tanto en televisión abierta como por Internet. En verdad, pocas veces reflexionamos en el PODER DE LA PALABRA y su importancia en la humanidad.
Hace muchos años me aficioné al programa de televisión del periodista Jorge Saldaña llamado SOPA DE LETRAS que mantuvo de 1972 a 1989 con la participación de grandes personajes de la cultura, las letras y la filología como Juan José Arriola. Ellos diseccionaban las palabras, sus etimologías, sentidos, significados y modismos empleados en diferentes regiones del mundo, e incluso dentro de un mismo país o estados donde las mismas palabras adquieren diferentes significados, metiéndonos en problemas cuando la palabra es normal para nosotros pero representa una ofensa para otros, como concha, coger, paja, pajilla, cajeta, cojín o expresiones como “echarse un palo” que en Venezuela significa “echarse un trago”.
Aquí mismo en México, el Norte, Centro y el Sureste suelen confundirse al platicar, y ni se diga en Chiapas donde los arcaísmos, modismos y regionalismos que nos mostró en su libro el escritor Oscar Bonifaz, son tantos que, ni un poliglota podría dominarlos. Además, de un buen traductor, hace falta un intérprete capaz de darle el sentido correcto a las frases y oraciones.
Las palabras son elementos que, a través de sus signos, representan cosas o ideas creando un vínculo mental de acuerdo a la connotación que le demos. La relación entre el significante y el significado en las palabras es completamente arbitraria. No hay una conexión lógica o natural que dicte que la palabra "árbol" deba referirse a un árbol; eso un acuerdo cultural.
El texto es contexto porque si hablamos de gato o gata podríamos referirnos a un animal, a una empleada doméstica o mozo, a una herramienta del auto; así como la expresión de gatear, que no explicaré. Es decir, no
Guillermo Ochoa-Montalvo
hay una relación natural entre la forma de la palabra y su concepto, sino que es acordada socialmente por una comunidad. Esto obedece a que la palabra es un signo que simboliza algo con un significado convencional que cada quien puede interpretar de distinta manera en donde la comunicación de una sociedad se hace posible cuando hay consenso sobre su o sus significados.
Esto es tan complejo como cuando Alicia lee el poema del Jabberwocky preguntando qué significa y el Conejo le responde: significa lo que tú quieras que signifique; pero también significa lo que yo quiera que signifique o lo que cualquier otro quiera que signifique. A lo que Alicia respondió: ¡Qué significativo me parece todo esto!
Pero regresando al tema de la Dichosa Palabra el nombre del proyecto fue sugerido por Froylán López Narváez, este programa tuvo como antecedente la famosa Barra de Letras dirigido por Pablo Boullosa como un programa literario y de debate realizado en un ambiente de bar o cantina para discutir temas de lenguaje en vivo.
PABLO BOULLOSA nos dice: “Algunos se jactan de los libros que han escrito; otros, de los que han leído. Pablo Boullosa se enorgullece de los que ha regalado, reco-
ses de Historia de México, Historia Universal, de Arte y de Estética en la Preparatoria del Colegio Madrid; ser maestro de medio tiempo en el departamento de Historia y maestro en la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana; profesor de Teoría e Historia de la Cultura, en la Maestría y el Doctorado del Centro Eleia; impartir clases en la Licenciatura de Arquitectura y en la Licenciatura en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
mendado, y hecho leer”. “La vida es más intensa y más interesante gracias a los libros”. Lleva casi 25 años conduciendo programas culturales y literarios obteniendo grandes reconocimientos internacionales y nacionales. También promueve la convocatoria “10 mil por la educación”, para estimular y reconocer a quienes preparan las mejores lecciones gratuitas en video y así multiplicar conocimientos
LAURA GARCÍA es la mexiñola del grupo. Nació en Madrid hace muchas primaveras y reside en México desde el año 2000. Estudió Traducción e Interpretación, carrera que la llevó a enamorarse de las palabras y sus historias. Termina trabajando en una editorial como redactora de diccionarios de francés. Ediciones SM le ofreció dirigir el departamento de Lexicografía en México y no dudó ni un minuto en aceptar semejante reto. 14 años después, esa aventura sigue trazando variados caminos y sorprendiéndola cada día.
GERMÁN ORTEGA estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó estudios de Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y de Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su carrera docente ha destacado por dar cla-
EDUARDO CASAR GONZÁLEZ nació en el Distrito Federal de México en 1952. Doctor en Letras por la UNAM. Desde hace 38 años es profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y fue profesor de la Escuela de Escritores de la SOGEM durante 21 años. Escritor, poeta, guionistas y conductor de programas de radio emblemáticos como “Hacia el filo de la noche” “Voces interiores” y “Los libros tienen la palabra”. Galardonado por su trayectoria y obras. Todos ellos, nos ponen en perspectiva cada palabra porque su poder enamora o desengaña: une o separa; propicia la paz o la guerra; construye o destruye. La palabra es mucho más poderosa que miles de arquitectos construyendo o cientos de bombas atómicas destruyendo. Quien sabe servirse correctamente de las palabras y el lenguaje obtiene grandes ventajas sobre otros. Desde pequeño aprendí que las palabras se adquieren y se comprenden en los libros. La palabra nos hace libres superando la ignorancia aunque hay países tan conservadores donde algunas palabras están prohibidas o las convierten en tabúes. Por ejemplo en Rumanía la palabra “socialismo” es un tabú y en muchos países conservadores, lo términos relacionados con la sexualidad están proscritos.
También existen las diferencias entre los idiomas occidentales y orientales. En Occidente la palabra suele cobrar un carácter muy concreto mientras que en idiomas como el japonés no poseen esta connotación sino que suelen ser más contextuales. Pese a que en español las palabras tienen género y número en otros idiomas como el japonés las palabras no se clasifican de este modo.
Como sea, Ana Karen, comprender el origen de las palabras utilizadas en un determinado lugar es acercarse a su historia y cultura. Si miramos un poco nuestro entorno veremos que usamos palabras que ni siquiera conocemos de dónde proceden. Conocer las palabras y hacer buen uso de ellas es una cuestión de amor.
Hace muchos más años de los que es prudente confesar, este menda trabajaba de gato (de angora, pero gato), de un muy importante secretario de Estado, señor mayor, más serio que un pagaré, educadísimo, honesto, sabio y respetado en México y el mundo (sin exagerar). Bueno, pues una vez, para ocupar un delicado cargo de altísima especialidad, se hicieron rigurosos exámenes a los aspirantes para que el secretario los entrevistara, primero al mejor calificado, que se presentó a la cita en pantalones cortos, camiseta playera y chanclas; no alcanzó a sentarse: -Retírese por favor -fue lo único que dijo, aquel señor tan serio. Hubo un despido fulminante en Recursos Humanos.
A este menda le cuesta mucho trabajo explicar lo obvio. Se lo digo por el revuelo que causó el nombramiento de un tal Genaro Lozano (Genaro Fausto Lozano Valencia), como embajador de México ante Italia, Albania, Malta y San Marino, por las presidenciales naguas de la Presidenta de la república.
En el Senado, la oposición puso el grito en el cielo porque no tiene experiencia diplomática, porque es otro nombramiento de amigos del régimen sin experiencia ni carrera en el Servicio Exterior. Pues sí. Y ha sido así muchos años y gobiernos.
La costumbre de nombrar embajadores con el rigor que se pide otro de maciza (con cuerito), se inició con el general San Lázaro Cárdenas, quien mandó en 1935 de embajador ante el Reino Unido a Narciso Bassols, que había sido secretario de Educación, Gobernación y Hacienda con el defectito de ser leal a Plutarco Elías Calles y como don Lázaro andaba trompudo con los callistas se deshizo de él.
Eso fue hace 90 años y siguen nuestros presidentes usando el Servicio Exterior, a veces para premiar amigos, a veces para sacar del país a políticos incómodos o que no les gustan sus corbatas.
La virulenta reacción de la oposición, en el Senado, contra el nombramiento de don Lozano, llama la atención, como si les hubiera caído de sorpresa, cuando los gobiernos transformadores no se han andado con chiquitas en eso de nombrar cónsules y embajadores al aventón… nada más les falta hacerlo por tómbola.
El Señor de los Abrazos mandó al Servicio Exterior a seis exgobernadores que en cosas electorales se plegaron a su sacra voluntad. Tres priistas: el de Sinaloa, Quirino Ordaz a España; el de Campeche, Car-
Sr. López
los Aysa a República Dominicana; y Claudia Pavlovich exgobernadora de Sonora de cónsul en Barcelona, donde todavía está aunque la presidenta Sheinbaum adelantó que ya pidió su cambio y parece que se va de embajadora a Panamá (el 6 de agosto pasado, dijo la dama del segundo piso: “No hay investigación en su contra. Ya era cónsul en Barcelona con AMLO” –hay explicaciones que lastiman). Otro exgobernador, Carlos Joaquín González de Quintana Roo, del PRD, el visitante frecuente a Badiraguato lo hizo embajador en Canadá (bromita tabasqueña, del calorón caribeño al friazo de allá… bueno, así se llevan); el quinto es el exgobernador Verde de Hidalgo, Omar Fayad, que hoy despacha de embajador en Norue-
ga; y el sexto, el morenista Rutilio Escandón, que se fue de cónsul general a Miami, después de destrozar y dejar incendiado su estado natal, Chiapas.
No hay espacio pero antes, otros presidentes hicieron lo mismo: Zedillo mandó a tres exgobernadores de embajadores; Peña Nieto a dos; los menos abusivos fueron Fox y Calderón.
Bueno, eso no quita que ayer la oposición en el Senado, le hizo mucha bulla a don Lozano, olvidando que en marzo de 2022, a propuesta del anterior arrimado en Palacio, se aprobó como embajador ante Venezuela a Leopoldo de Gyves, “luchador social”, con cero calificación diplomática que lo suyo es lo no-diplomático; en abril de 2022, se
hizo el desconcertante nombramiento (por unanimidad), de la escritora Laura Esquivel como embajadora ante Brasil; y en febrero de 2023 el actor Alejandro Bichir, embajador en Panamá. Para no mencionar, sería rudeza innecesaria, que en julio de 2020, nuestro senado aprobó como cónsul en Turquía a Isabel Arvide la explosiva periodista, majadera y otras cosas impropias de contar. Y vale mucho la pena recordar que nuestro Senado aprobó en enero de 2022 a propuesta del de Tepetitán, que Pedro Salmerón fuera nuestro embajador ante Panamá. Pero todo tiene límites y por cosas del peculiar (delictuoso) comportamiento de don Salmerón, el gobierno de Panamá lo rechazó. Qué pena con las visitas. Pero el Señor de los Abrazos, vengativo como es, propuso entonces a la digamos, polémica Jesusa Rodríguez (más pena con las visitas), pero doña Chucha es muy viva y no aceptó (por eso llegó el actor Bichir).
Como sea, a don Lozano le cargaron la mano los opositores y hubo uno que lo llamó “foca amaestrada y se acomoda al poder político”. No se vale. En serio.
Este Genaro Lozano tiene un currículum académico impresionante sobre la materia de relaciones internacionales; lo publican algunos de los más importantes medios de comunicación de los EUA y Europa; y es conferencista internacional aparte de su trabajo en noticieros y programas de opinión en Televisa. Sin contar a los del servicio de carrera del cuerpo diplomático, este señor es el mejor nombramiento que en esto ha hecho la 4T. En serio se lo digo en serio.
Sí es muy polémico don Lozano (y parece que le gusta). Es un apasionado activista de las causas lésbico-gay-bi-trans-intersex (LGBTI) y asume públicamente su homosexualidad, cosa que a este su texto servidor le interesa menos que si le gusta el mole negro o duerme con osito de peluche, pero en estos tiempos está de moda o de veras hace falta exponer la vida íntima, para conseguir respeto aunque no es raro suceda al revés.
Dicho lo cual, el desde ayer embajador Genaro Lozano, se da el gusto de publicar fotos suyas desnudo, coquetón, enseñando sus magras nalguitas y si es de frente, tapando las verijas apenas lo justo. Muy su asunto, pero ahí no traga este menda, ¡qué difícil explicar lo obvio!... para embajador, para representar a México, sería conveniente algo de seriedad.
El descarrilamiento
El descarrilamiento del Tren Maya, más allá de ser un accidente, se ha convertido en la metáfora más precisa del régimen obradorista. No se trata solo de una obra mal planeada y peor ejecutada, sino del símbolo de un sexenio que apostó a megaproyectos faraónicos mientras dejaba en ruinas la infraestructura esencial del país. La promesa de un tren que detonarían el turismo, integraría a las comunidades y generaría desarrollo terminó convertida en una herida abierta en la selva, con tramos improvisados, sobrecostos monumentales y afectaciones ambientales irreversibles.
Lo peor no es únicamente la inversión perdida en vías mal trazadas, trenes importados sin tecnología propia y estaciones inconexas. Lo verdaderamente grave es lo que se dejó de hacer: con los más de 500 mil millones de pesos enterrados en la selva, se habrían podido construir decenas de hospitales de tercer nivel, remodelar aeropuertos en todas las regiones del país y levantar carreteras que detonaran la economía local.
Para dimensionar: el nuevo Hospital General de Zona del IMSS en Tuxtla Gutiérrez tendrá una inversión cercana a 2,400 millones de pesos; es decir, con el dinero malgastado en el Tren Maya se habrían
Juan Carlos Cal y Mayor
podido levantar más de 200 hospitales de ese tamaño en todo el país. Esa fue la oportunidad sacrificada en aras de un capricho político, disfrazado de proyecto de “soberanía” y “justicia social”.
La falsa austeridad
Este verano lució en todo su esplendor la contradicción central del régimen: su pseudo política de austeridad. Mientras se presumía un gobierno “sobrio” que viajaba en aviones comerciales y recortaba sueldos de la burocracia, se despilfarraban recursos en proyectos inviables y en una red de clientelismo que terminó por tragarse cualquier noción de disciplina fiscal.
La austeridad fue selectiva: ajustó a los más débiles, a los hospitales sin medicinas, a las universidades sin becas, a la ciencia sin apoyo, pero nunca se aplicó a los caprichos del poder. El discurso de “primero los pobres” se convirtió en una consigna hueca: primero los pobres, sí, pero pobres en servicios, pobres en
oportunidades, pobres en futuro.
Pudrido antes de madurar
Morena se pudrió más rápido de lo que tardó en madurar. En pocos años pasó de ser una esperanza ciudadana a un aparato clientelar tan corrupto y cerrado como los que decía combatir. La ambición de control y la obediencia ciega sustituyeron cualquier ideal. La disciplina interna se volvió sometimiento, y la lealtad al líder terminó por asfixiar la diversidad y el debate.
El descarrilamiento del Tren Maya no es solo físico: es moral, político y económico. Cada accidente, cada retraso y cada sobrecosto son piezas de un mismo rompecabezas: un país que se dejó arrastrar por la narrativa del “pueblo bueno” mientras se instalaba un régimen de simulación.
Seis años perdidos
La propaganda no puede tapar
la realidad: México perdió seis años que pudieron ser de modernización, pero que terminaron en improvisación y ocurrencias. El régimen que prometía transformar resultó ser un espejismo que hipotecó el futuro para financiar la nostalgia de un caudillo.
Hoy, el tren que nunca llegó a destino refleja al régimen que nunca supo conducir al país. Lo que descarriló no fue solo un convoy, sino la ilusión de millones de mexicanos que confiaron en que esta vez las cosas serían distintas. El saldo está a la vista: instituciones debilitadas, economía estancada, inseguridad desbordada y un partido en el poder que ya exhibe los mismos vicios que juró combatir.
El legado de familia
Y como colofón de este “régimen austero”, queda la herencia más cínica: los negocios de los hijos del presidente, amparados en contratos, influencias y privilegios. La 4T no solo falló en limpiar la política del país, sino que terminó repitiendo la misma historia de siempre: un gobierno que enarboló la bandera de la honestidad, mientras la familia del caudillo hacía fortuna a la sombra del poder. Ese, quizá, sea el verdadero epitafio del obradorato.
Al encabezar la reunión con el Gabinete Legal y Ampliado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció los avances y logros en los diferentes ámbitos de la administración pública estatal, e invitó a las servidoras y servidores del pueblo a fortalecer el trabajo en favor del bienestar y el desarrollo social y económico de Chiapas.
Subrayó que, ahora que se ha recuperado la paz y la seguridad gracias al esfuerzo coordinado con la Federación, se impulsan accio-
nes para consolidar la gobernabilidad, la igualdad de género, la alfabetización, la protección del medio ambiente, la agricultura y la movilidad, así como para ampliar y mejorar la infraestructura en salud, educación, caminos y carreteras, agua potable y servicios públicos, entre otros rubros.
Ramírez Aguilar resaltó el reconocimiento nacional a las políticas humanistas implementadas en el estado, por los beneficios que generan a la población, en especial a
los sectores en situación de vulnerabilidad. Enfatizó además el compromiso de priorizar la atención en 10 municipios con mayores índices de marginación, con el objetivo de elevar su calidad de vida.
"La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoce el trabajo de nuestro gobierno. Le he dicho que los buenos resultados se deben a que me he rodeado de gente muy entregada, que comprende la visión y tiene un gran amor por Chiapas. Agradezco la labor de
todas y todos, porque la calificación que nos dan es por nuestro buen desempeño como equipo. No bajemos la guardia porque aún hay mucho qué hacer por Chiapas", expresó.
Por su parte, las y los servidores del pueblo refrendaron su compromiso de seguir trabajando cerca del pueblo, con transparencia y de manera eficiente, enfocando los esfuerzos institucionales en la construcción de un Chiapas con oportunidades para todas y todos.
Ocosingo, Chiapas; 21 de agosto 2025.- A nombre de la comunidad educativa del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), el director general Miguel Prado de los Santos, agradeció al gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, la puesta en marcha de nuevas obras de infraestructura en el plantel 16 Ocosingo, lo que beneficia y fortalece la educación media superior en la entidad y propicia el desarrollo integral de las y los chiapanecos en la región Selva.
Las acciones entregadas constan de la construcción de dos aulas didácticas completamente equipadas, así como obras exteriores que incluyen muro de cometida, andadores, red eléctrica y la dotación de mobiliario escolar, obras que representan un avance significativo en la mejora de las condiciones de aprendizaje y
responden a la necesidad de contar con espacios seguros, modernos y funcionales que enriquecen el proceso formativo de las y los jóvenes cobachenses.
En el marco del corte de listón inaugural, junto al gobernador Eduar-
do Ramírez Aguilar, Miguel Prado de los Santos destacó que el Gobierno del Estado, en coordinación con el Cobach, trabaja de manera decidida para garantizar que las y los estudiantes cuenten con instalaciones dignas que permitan impulsar su desarrollo académico y humano.
“Hoy damos un paso más en el compromiso de dignificar los espacios educativos. Continuaremos gestionando y construyendo obras que eleven la calidad de la enseñanza y contribuyan al desarrollo integral de nuestras juventudes en Chiapas”, afirmó.
Por su parte, las y los estudiantes expresaron su agradecimiento al mandatario estatal por impulsar obras que coadyuvan en su proceso formativo y contribuyen al desarrollo integral de la juventud.
Con estas acciones, el Cobach refrenda su misión de ofrecer educación de calidad con sentido humano, consolidándose como la institución de mayor cobertura en el nivel medio superior del estado, y contribuyendo a la transformación educativa de Chiapas.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la conmemoración del 229 aniversario del natalicio del general Joaquín Miguel Gutiérrez, a quien descri-
bió como una de las figuras más trascendentes en la historia de Chiapas, al resaltar su legado y la lucha por la unión igualitaria con México.
En la ceremonia, celebrada en el Parque Central de la capital chiapaneca, se realizó la colocación de una ofrenda floral y una guardia de honor, con la pre-
sencia de autoridades militares, legisladoras y legisladores, autoridades municipales, así como integrantes de las logias masónicas, entre otros.
Con autoridad moral y honestidad, Eduardo Ramírez impulsa un gobierno transparente
Durante la instalación del Comité de Transparencia para el Pueblo de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el único compromiso del gobierno de la Nueva ERA es cumplirle al pueblo. Enfatizó que se trabaja con autoridad moral, honestidad y en el marco de la ley y la justicia, lo que ha permitido entregar buenos resultados.
“Lo digo de manera transparente: vine a servir a Chiapas, no vine a saquear a Chiapas, y eso va a normar mi vida. Quiero terminar mi gobierno con la satisfacción del deber cumplido. Decirle al pueblo que di todo y dejé alma, corazón y vida para servir a Chiapas. Así que atesoremos el momento de paz que vivimos para que los recursos alcancen y consolidemos obras que beneficien al bienestar y el desarrollo”, expresó.
Ante representantes de los Poderes Legislativo y Judicial; integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, alcaldesas, alcaldes y organismos autónomos, el mandatario sostuvo
que no establece lazos de complicidad con nadie. “No recibo a proveedores, ni contratistas, ahora no hay tráfico de influencias. Nadie tiene autorización de utilizar mi nombre para sacar algún beneficio”, agregó.
Convocó también a las y los servidores del pueblo a conducirse con honestidad, transparencia y rendición de cuentas, de modo que los recursos se destinen a atender las
verdaderas necesidades de la gente, erradicando malas prácticas y recuperando la confianza ciudadana en las instituciones.
La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, resaltó que la creación de este Comité constituye un paso fundamental para consolidar una administración honesta, cercana a la gente y alineada con los principios de la
Nueva ERA. Añadió que Chiapas es el tercer estado en instalar este órgano colegiado y el cuarto en armonizar su marco jurídico en la materia. La secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruíz, tomó protesta a las y los integrantes del Comité, a quienes exhortó a cumplir con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, así como con las atribuciones que esta contempla. Subrayó que mediante este organismo se fortalece la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. Por su parte, la consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, aseguró que este hecho representa un nuevo paradigma para consolidar la confianza ciudadana y avanzar hacia un estado más democrático, incluyente y cercano a la gente. Reiteró el compromiso del IEPC de supervisar que partidos políticos, agrupaciones y asociaciones cumplan con sus obligaciones en esta materia.
* La presidenta Claudia Sheinbaum descarta un acuerdo bilateral anunciado por la DEA y subraya que cualquier colaboración se limita a intercambio de información.
La administración de México y la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) mantienen diferencias sobre un supuesto operativo conjunto en la frontera norte, anunciado recientemente por la agencia estadounidense. La presidenta Claudia Sheinbaum negó la existencia de dicho proyecto y aseguró que el comunicado emitido por la DEA “no tiene nada que ver con la realidad”. Sheinbaum explicó que el único acuerdo en materia de seguridad en revisión se realiza entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Estado estadounidense, y no involucra operaciones conjuntas de combate al narcotráfico en territorio mexicano. La mandataria enfatizó que cualquier colaboración se limita a compartir información, sin que agentes extranjeros puedan intervenir directamente en operaciones dentro de México, en línea con
los límites establecidos desde administraciones previas.
Por su parte, el jefe de la DEA, Terry Cole, aseguró que México muestra una disposición inédita para cooperar con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y destacó la intención de reducir la incidencia de envenenamientos por
fentanilo en su país. La declaración de Cole se dio en el marco del Día Internacional contra la Prevención del Fentanilo y tras la presentación del Proyecto Portero, iniciativa que la DEA anunció como un esfuerzo bilateral para fortalecer la coordinación en seguridad.
Sheinbaum respondió que la pu-
blicación de la DEA carece de fundamento y reiteró que la soberanía nacional no será comprometida: “Colaboramos, nos coordinamos, pero nunca va a haber subordinación”, afirmó. La presidenta recordó además que desde la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador, la cooperación con agencias estadounidenses ha estado limitada por incidentes como la detención del exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos, realizada por la DEA sin autorización mexicana. La presidenta indicó que próximamente recibirá visitas de representantes de gobiernos extranjeros, incluidos secretarios de Estado y líderes internacionales, para continuar con la coordinación diplomática y de seguridad, mientras los operativos dentro de México siguen siendo responsabilidad exclusiva de las fuerzas nacionales.
* Los flujos de Inversión Extranjera Directa crecieron 10.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, pese a un panorama global de contracción de capitales.
México reportó un máximo histórico en Inversión Extranjera Directa (IED) al atraer 34 mil 265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un incremento interanual de 10.2 por ciento, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. La cifra supera los 31 mil 96 millones registrados en el mismo periodo de 2024 y es más del doble de los 15 mil 645 millones captados en 2017.
De acuerdo con Sheinbaum, este resultado evidencia que las políticas del gobierno actual han fortalecido la economía, incluso frente a presiones como los aranceles internacionales. “Se demuestra que cuando a la gente le va mejor, también al país le va mejor y continúa llegando inversión”, subrayó durante su conferencia matutina.
Los flujos de IED en México han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, con aumentos del 5.6 por ciento en 2023 y 7.1 por ciento en 2024. En el primer trimes-
tre de 2025, el país ya había registrado 21 mil 400 millones de dólares en llegada de capitales.
El gobierno federal ha promovido incentivos fiscales para atraer inversión, incluyendo deducciones del 100 por ciento en activos fijos, 25 por ciento adicional en gastos de capacitación y educación dual, y 25 por ciento en innovación y desarrollo tecnológico, a través del Decreto de los Polos de Desarrollo para el Bienestar. Asimismo, se publicó un decreto que beneficia proyectos de economía circular y la Secretaría de Turismo emitió una guía para facilitar el financiamiento de inversiones turísticas sostenibles.
A nivel global, los flujos de IED tuvieron una caída interanual del 11 por ciento en 2024, según datos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), situando a México como un receptor de capitales destacable en un contexto internacional de contracción.
* En los últimos días, trascendió que Rosales podría integrarse al equipo de Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la SCJN.
Vidulfo Rosales Sierra renunció al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, con lo que deja la representación legal de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, caso que acompañó durante casi 11 años. El abogado confirmó que su salida responde a motivos personales y de salud, además de señalar que ya informó directamente a las familias de los estudiantes desaparecidos en 2014. Su renuncia se formalizó en una carta fechada el 19 de agosto, en
la que agradeció al Centro Tlachinollan por haber sido su espacio de trabajo y formación durante 24 años.
En los últimos días, trascendió que Rosales podría integrarse al equipo de Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El litigante reconoció que mantiene diálogo con el ministro electo sobre temas relacionados con derechos de pueblos indígenas y afromexicanos, aunque aclaró que aún no hay un acuerdo definido.
Rosales, originario de Totomixtlahuaca, Guerrero, se desempeñó como abogado de comunidades indígenas, campesinos y mujeres víctimas de violencia, además de defender a la policía comunitaria en la Montaña de Guerrero. Su trayectoria incluyó casos emblemáticos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la represión contra estudiantes en Chilpancingo en 2011 y la defensa de mujeres indígenas víctimas de violencia sexual por militares en 2002.
A lo largo de su labor enfrentó amenazas, presiones y episodios de riesgo, que incluso lo obligaron a salir del país en 2012. No obstante, aseguró que su compromiso con los pueblos indígenas y la defensa de los derechos humanos continuará “desde otras trincheras”. El acompañamiento jurídico de las familias de Ayotzinapa seguirá a cargo de un trabajo colegiado entre los centros de derechos humanos Tlachinollan, Miguel Agustín Pro Juárez y Serapaz.
* El gobierno guatemalteco aseguró que no existen reportes ni alertas internacionales que relacionen a los desplazados chiapanecos con estructuras del crimen organizado.
Redacción
El Ministerio de Gobernación de Guatemala desestimó los señalamientos de autoridades chiapanecas que sugieren que algunos de los refugiados en Huehuetenango mantienen vínculos con grupos criminales. La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, aclaró que hasta ahora no hay registros que vinculen a estas personas con estructuras delictivas en la frontera entre ambos países.
Palencia explicó que la entrada de extranjeros a territorio guatemalteco se realiza bajo controles migratorios estrictos y que no han recibido notificaciones oficiales de México ni alertas de Interpol relacionadas con los refugiados. “Hasta el momento no se tiene reporte de órdenes de captura contra quienes se encuentran en Guatemala”, señaló.
En contraste, la Fiscalía de Chiapas informó que solicitó desde hace más de un mes la emisión de fichas rojas para ubicar a presuntos líderes del grupo conocido como Cártel del Maíz, a quienes se les atribuyen
actividades delictivas en la región fronteriza. Según el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, al menos cuatro de ellos habrían buscado refugio en Guatemala, aunque no precisó si forman parte de las familias desplazadas.
El Instituto Guatemalteco de
Migración confirmó que sí otorgó estatus de permanencia por razones humanitarias a 161 personas provenientes de comunidades de Frontera Comalapa, entre ellas 69 menores de edad. Actualmente se encuentran en un albergue temporal y bajo resguardo de la Policía Nacional Civil y el Ejército.
El gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo recientemente que el desplazamiento hacia Guatemala no se debió a la violencia, sino a que algunos de los refugiados tendrían familiares con procesos penales en México.
* En los últimos meses se han registrado casos de detenciones arbitrarias y feminicidios en este municipio de los Altos, pese a la vigencia de la Alerta de Violencia de Género.
Daniela Alfaro
Cuatro mujeres tsotsiles fueron privadas de la libertad en la comunidad El Pozo, San Juan Chamula, tras negarse a ceder un terreno de su propiedad. Una de ellas permaneció detenida junto a su hijo lactante en un cuarto usado como prisión comunitaria. De acuerdo con familiares, el predio en disputa cuenta con
un manantial que durante años fue utilizado para abastecer de agua a la comunidad, pero las autoridades locales intentaron forzar su entrega definitiva.
Las detenciones se realizaron bajo el sistema de usos y costumbres, que permite a las autoridades comunitarias resolver conflictos sin procesos judiciales formales. Tras la denuncia pública, la Fiscalía Ge-
neral del Estado informó que por la tarde las mujeres fueron liberadas y anunció la apertura de una carpeta de investigación en la Fiscalía de Justicia Indígena, subrayando que los usos y costumbres no pueden estar por encima de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes.
El caso se suma a una serie de hechos de violencia de género registrados recientemente en el mis-
mo municipio. El 30 de junio, la regidora tsotsil Lola Patricia, de 26 años, fue asesinada presuntamente por su esposo tras una discusión. Su muerte convirtió a junio en el mes más letal del año para las mujeres en Chiapas, con seis feminicidios registrados, según la colectiva feminista 50+1. La organización denunció que la Alerta de Violencia de Género, vigente desde 2016, ha resultado insuficiente y en muchos casos solo protocolaria.
Además, en abril de este año fueron hallados los cuerpos de dos hermanas, de 14 y 18 años, con signos de extrema violencia en un camino rural de la comunidad Cruz de Obispo. Hechos similares ocurrieron en noviembre de 2024, cuando dos adolescentes tzotsiles fueron asesinadas en circunstancias semejantes en el mismo municipio. Organizaciones feministas y de derechos humanos han insistido en la urgencia de diseñar estrategias de prevención y atención específicas para mujeres indígenas en contextos comunitarios, pues la falta de resultados de la AVGM y la persistencia de detenciones arbitrarias y feminicidios en dicha entidad.
* Acusan que un fiscal presionó a una víctima para aceptar un acuerdo desfavorable y sin valorar pruebas presentadas.
El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa presentó este jueves una queja ante la Fiscalía de Derechos Humanos contra el fiscal facilitador Erasmo Cien Victoria Coronado, adscrito a la Fiscalía de Distrito Selva en Yajalón, Chiapas.
De acuerdo con el organismo, el funcionario habría vulnerado los derechos de una víctima de agresiones al conducir de manera irregular dos audiencias dentro del Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias en Materia Penal.
Según la denuncia, en la primera audiencia, realizada el 11 de agosto, el fiscal no reconoció a la denunciante como víctima ni tomó en cuenta las pruebas ofrecidas, entre ellas un peritaje médico y videos de los hechos. Además, permitió que el acusado la descalificara pública-
mente y planteó que ella debía cubrir supuestos daños al agresor. En la segunda audiencia, efec-
tuada el 14 de agosto, el fiscal habría presionado a la denunciante para aceptar un acuerdo económico
reducido, limitando la reparación del daño únicamente a gastos médicos por lesiones, sin considerar la denuncia por allanamiento de morada ni otros perjuicios señalados por la afectada.
Luis Alonso Abarca González, coordinador del Comité Digna Ochoa, acusó que el fiscal mostró un trato irrespetuoso y parcial, además de cerrar abruptamente el procedimiento sin atender las solicitudes de la víctima ni revisar las pruebas presentadas.
La queja fue dirigida al fiscal de Derechos Humanos, Jesús Ernesto Molina Ramos, con copias al fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca, a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a fin de que se investiguen los hechos y se garantice el acceso a la justicia para la víctima.
* En Huehuetán reclaman cierre de accesos, en Huixtla trabajadores reportan dos semanas sin salario y en Tuzantán habitantes bloquearon caminos hace una semana.
El avance de la línea K del ferrocarril, que forma parte del corredor interoceánico en la Costa del estado, ha generado inconformidades en varios municipios. Varias comunidades señalan afectaciones en su movilidad por el cierre de accesos, trabajadores que denuncian retrasos en el pago de sus salarios y habitantes que hace una semana realizaron bloqueos en protesta por la falta de obras de mitigación de riesgos. En Huehuetán, habitantes del ejido Chamulapa denunciaron que cuatro de los cinco cruces vehiculares
hacia la carretera costera fueron cerrados durante los trabajos de construcción. La población teme que al concluir la obra solo se habiliten dos accesos, lo que afectaría la movilidad de los 834 habitantes del lugar. En Huixtla, cerca de 80 trabajado-
res señalaron que llevan dos semanas sin recibir su salario completo, pese a que laboran bajo condiciones de sol y lluvia y cumplen horas extras para avanzar en la colocación de durmientes de cemento. Los empleados atribuyen la falta de pago a las empresas RECSA y MIRMODON, responsables de parte del proyecto. Además, hace una semana en Tuzantán, unos 50 pobladores del Tercer Cantón La Curva bloquearon caminos para impedir el paso de maquinaria de la obra. Los inconformes argumentaron que la empresa encargada no ha atendido la construcción de un muro de contención en el arroyo El Cuzco, que se desborda con las lluvias y representa un riesgo para las viviendas. Las comunidades han advertido que continuarán vigilando los trabajos y no descartan nuevas protestas si no se atienden sus demandas.
* El sindicato independiente acusa exclusión de sus agremiados en unidades médicas y exige respeto a la minuta laboral firmada el 1 de agosto.
Redacción
Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores del Isstech (SITISSTECH) denunciaron este lunes que las autoridades de la institución no han cumplido con los acuerdos establecidos en la minuta firmada el pasado 1 de agosto en la Secreta-
ría de Gobernación.
La secretaria general del sindicato, Juana Alicia Natarén López, señaló que persisten prácticas de exclusión hacia sus agremiados en distintas unidades médicas, pese a que el convenio contempla la participación de jubilados y pensionados, la inclusión en comités de seguridad e
higiene y el respeto a los comisionados sindicales.
El SITISSTECH acusó además que en algunas clínicas se asignaron comisiones a otro sindicato que no cuenta con la toma de nota oficial, mientras que su organización ya cumplió con ese requisito ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
La dirigencia también denunció discrecionalidad en el manejo de plazas sindicales, lo que según aseguraron, afecta tanto a trabajadores en activo como a la calidad de la atención médica. El sindicato reiteró su exigencia de que se respeten los acuerdos firmados y se garantice trato equitativo para todos sus afiliados en el Isstech.
* Se pone en marcha el Programa Universitario de Gestión Ambiental.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Para fortalecer las capacidades institucionales ante los desafíos ambientales que enfrenta la región sur sureste, el país y el mundo, la Universidad Autónoma de Chiapas constituye simultáneamente la Red Académica UNACH de Estudios Ambientales y el Programa Universitario de Gestión Ambiental, en el marco del Primer Simposio “La UNACH ante el cambio climático: sistematizando el conocimiento para un futuro sostenible”.
Esta red constituye una plataforma de integración del capital intelectual universitario para generar respuestas científicamente fundamentadas a problemáticas ambientales complejas.
Asimismo, el Programa Universitario de Gestión Ambiental tiene el propósito de promover la participación activa y multidisciplinaria de los Profesores-Investigadores que desarrollan proyectos relacionados en esta materia.
Durante el acto inaugural del simposio realizado en el Aula Poli-
funcional de la Facultad de Arquitectura y después de tomar protesta a los integrantes de la mencionada red, el rector Oswaldo Chacón Rojas aseguró que se trata del esfuerzo interdisciplinario más amplio, con mayor incidencia para atender los desafíos medioambientales del cambio climático.
Puntualizó que las universidades son agentes de transformación social y están obligadas a realizar acciones que impacten en nues-
tra realidad, ya que los problemas medioambientales están afectando diferentes aspectos de nuestra vida. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, refirió que el trabajo coordinado de las instituciones con la academia, la iniciativa privada y la sociedad, es la única vía por la que el cambio climático puede ser atendido, en la búsqueda de mitigar sus efectos en las sociedades.
Además, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, al entregar el registro de esta red ante la dirección a su cargo, destacó que la misma, con el esfuerzo de distinguidas académicas y académicos, cristaliza la idea de observar a la ciencia desde una perspectiva que ayude y que coadyuve a la resolución de los problemas de la sociedad.
Finalmente, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, al presentar el Programa Académico de Gestión Ambiental expresó que la red tiene el propósito de fortalecer las capacidades técnico científicas en investigación y estudios para desarrollar respuestas integrales ante la crisis ambiental multidimensional.
El Primer Simposio la UNACH ante el cambio climático: sistematizando el conocimiento para un futuro sostenible, se realizó como un espacio para la presentación de proyectos e intercambio de saberes de cada uno de los integrantes de la citada red.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 21 de agosto de 2025.- El Congreso del Estado conmemorará este 2 y 3 de septiembre el Día Nacional del Cacao y Chocolate 2025, como parte de la 7a edición del Festival del mismo nombre.
La diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo, señaló en conferencia de prensa que en el evento participarán artesanos y productores de diversos municipios de la entidad, donde los asistentes podrán disfrutar de talleres, conferencias, música, danza y, por supuesto, gastronomía y del chocolate chiapaneco.
Jorge Luis Trujillo, director del Festival, informó además que del 29 al 31 de agosto se realizará la 7a edición del Festival en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Destacó que se trata de una iniciativa que busca promover y va-
lorar la tradición y la cultura del cacao y chocolate en la región, así como fomentar el turismo y la economía local.
Entre las y los participantes destacan más de 50 productores de diversas comunidades, mujeres, colectivos, academia, empresas, instituciones de
gobierno y público en general.
Para las actividades del Festival en San Cristóbal y de la conmemoración en el Congreso del Estado, quienes asistan podrán disfrutar, entre otros, los siguientes temas:
• Mesa de negocios con expositores de cacao y chocolate.
• Taller: "Cacao en tus manos: Crea tu chocolate, de Chocolates "Jule-Jule".
• Taller de pintura "Pintando cacao en barro vivo", con la maestra alfarera Albertina López Ramírez, de Amatenango del Valle.
• Taller: “Cacao en tus manos: Crea tu chocolate”.
• Cata en lenguaje de señas mexicanas.
• Museo Regional “La Cacaotera”, de Villahermosa, Tabasco. Participaron en el evento las y los diputados de las regiones donde predomina el cacao, como Alejandra Gómez Mendoza y Javier Jiménez Jiménez; Zita Morales Cervantes, subsecretaria de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo; Roberto Ramos Maza, director de Patrimonio del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; así como representantes de instituciones gubernamentales.
* Voluntariado del Poder Judicial entrega uniformes a equipos de básquetbol sobre ruedas y fútbol.
El Voluntariado del Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza la presidenta Dalal Rabban Castell, junto al magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, realizaron la entrega de uniformes deportivos en beneficio de equipos integrados por personal de la familia judicial.
Durante el acto se entregaron uniformes para el equipo de básquetbol sobre ruedas, incluyendo aditamentos especiales para sus sillas, así como uniformes para el equipo de fútbol soccer.
La presidenta del Voluntariado se congratuló por la entusiasta participación de la familia judicial en estas
actividades, resaltando que el fomento al deporte contribuye al desarrollo integral y al trabajo en equipo.
Asimismo, expresó sus mejores deseos a las y los deportistas, alentándoles a alcanzar el mayor de los éxitos en cada una de sus participaciones.
Al finalizar el evento, el magis-
trado presidente Moreno Guillén y la presidenta Rabban Castell se tomaron fotografías con los equipos beneficiados, refrendando el compromiso del Voluntariado y del Poder Judicial de Chiapas de seguir impulsando acciones que promuevan la inclusión, la sana convivencia desde el corazón de la justicia.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – El volcán Chichonal, también conocido como El Chichón, es una de las joyas naturales más impresionantes del estado de Chiapas. Ubicado entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, en la región noroeste del estado, este coloso es recordado por su erupción de 1982, pero hoy se ha convertido en un referente para el turismo de aventura, el senderismo y la contemplación paisajística. En fechas recientes, circuló información que advertía sobre un incremento en su actividad. Sin embargo, autoridades estatales y municipales de Protección Civil, así como especialistas en vulcanología de la UNICACH, han confirmado que, aunque se trata de un volcán activo, no existen registros que indiquen riesgos para quienes lo visitan.
De acuerdo con la Red de Monitoreo del Volcán Chichón de la UNICACH, entre el 1 de junio y el 18 de agosto de 2025 el Servicio Sismológico Nacional reportó 307 sismos en un radio de 20 kilómetros del cráter, con magnitudes entre 1.4
y 3.4. Ninguno de estos eventos ha generado daños en la población. Aun así, el monitoreo permanece activo y permanente en coordinación con el CENAPRED y el SSN, garantizando información oportuna en caso de cambios significativos.
Un volcán activo, como el Chichonal, se caracteriza por la emisión de gases, fumarolas, actividad sísmica y en ocasiones explosiones menores que forman parte de su naturaleza. Estas manifestaciones no implican necesariamente peligro inminente, pero sí la necesidad de mantener medidas preventivas y de vigilancia constante.
Con el propósito de asegurar la experiencia y la seguridad de los visitantes, los prestadores de servicios turísticos en la zona han establecido que el acceso al cráter se realice únicamente mediante reservación previa. De igual forma, es obligatorio contar con un guía local certificado, y se recomienda contratar los recorridos a través de agencias turísticas avaladas para garantizar una visita responsable, así lo recomendó Isabel Rueda, personal administrativo del Centro Ecuturístico
El Chichonal.
El volcán sorprende por su cráter de casi un kilómetro de diámetro, en cuyo interior guarda una laguna de aguas sulfurosas de tono jade, cubierta por una neblina que le otorga un ambiente místico. El ascenso, que puede tomar alrededor de tres horas, es ideal para los amantes del trekking y el senderismo en paisajes volcánicos. También se ofrecen recorridos a caballo que permiten apreciar espectaculares amaneceres y, aunque se trata de un volcán activo, los gases que emite no representan un peligro inmediato, siempre y cuando se evite permanecer demasiado tiempo en el cráter y está prohibido bajar hasta la laguna.
Para llegar desde Tuxtla Gutiérrez se toma la carretera federal 190 hacia San Cristóbal de Las Casas, se desvía en el crucero El Escopetazo hacia la carretera federal 195, y posteriormente se continúa hacia Ixtacomitán y Chapultenango; desde ahí el volcán se localiza a unos 20 km. En el sitio se ofrecen servicios de cabañas rústicas, restaurante con reservación, sanitarios, regaderas y estacionamiento.
Para reservaciones, los visitantes pueden comunicarse al teléfono y WhatsApp 932 130 0237 o al correo ecoturismochichonal@gmail. com
El Volcán Chichonal se mantiene como un espacio lleno de energía natural, misterio y aventura. Su historia y su majestuosidad lo convierten en un destino único para quienes buscan vivir experiencias auténticas en Chiapas, por lo tanto, es recomendable estar al pendiente de la información oficial, invertida por las autoridades, así como en las redes sociales del centro ecoturístico. Los servicios turísticos del Volcán Chichonal se encuentran abiertos al público y en operación normal, ya que de acuerdo con la información de las autoridades y especialistas no existe actividad volcánica fuera de lo común; la visita es segura siempre y cuando se respeten las recomendaciones del Centro Ecoturístico y se realice con guía autorizado, recordando que, al tratarse de un volcán activo, es fundamental atender las indicaciones establecidas para disfrutar de la experiencia sin riesgos.
por ciento respecto al mismo periodo de 2024, pese a un panorama global de contracción de capitales