

Debido a riesgos de crimen, secuestro y presencia de grupos armados Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla
Debido a riesgos de crimen, secuestro y presencia de grupos armados Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla
El nuevo aviso de Washington advierte sobre crimen organizado, secuestros y actividades violentas en gran parte del país; solo Yucatán y Campeche mantienen el nivel más bajo
Miguel Ángel Domínguez
La tentación de la eternidad: Reelección indefinida y los riesgos para la
En El Salvador, el 31 de julio de este año, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma constitucional exprés que abre la puerta a la reelección presidencial indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral. Este hecho, que para algunos es un triunfo de la continuidad política, para otros representa un retroceso democrático de proporciones históricas.
Como politólogo y consultor en temas de gobierno y comunicación, no me interesa reducir el debate a simpatías o antipatías hacia una figura específica. Lo que está en juego es más profundo: la esencia misma del presidencialismo democrático. Las teorías de Juan Linz, Scott Mainwaring y otros estudiosos coinciden en que el poder ejecutivo en sistemas presidenciales se caracteriza por tres elementos que deben mantenerse en equilibrio: la división de poderes, la temporalidad del mandato y la alternancia política.
Cuando uno de esos pilares se debilita, el sistema entero corre riesgo. La alternancia no es un capricho; es un mecanismo de control. La temporalidad del poder evita el personalismo y fomenta la rendición de cuentas. Y la división de poderes no es un obstáculo para gobernar, sino el freno necesario para que el poder no se concentre peligrosamente en una sola figura.
La escucha social que realizamos desde Reputation Digital —del 30 de julio al 6 de agosto, en idioma español y considerando la conversación de todos los países hispanohablantes— arrojó un hallazgo claro: 64.93% de la conversación era artificial, impulsada por redes de bots tanto a favor como en contra de la reelección indefinida, lo cual alimenta y amplifica la polarización entre ambas narrativas. Esto demuestra que la batalla por la narrativa digital es intensa y que las percepciones en redes no siempre
reflejan el sentir ciudadano de manera orgánica.
Dentro de la conversación genuina, 88.5% de las menciones fueron negativas, señalando que la reforma representa un “golpe a la Constitución” y comparándola con casos como Nicaragua y Venezuela. El análisis de emociones mostró un predominio del enojo (79.7%), seguido de alegría (14.4%) y tristeza (3.2%), reflejando la alta polarización que ha generado el tema.
Este patrón no es nuevo: en América Latina, los liderazgos que generan altos niveles de popularidad suelen intentar extender sus mandatos bajo el argumento de “continuar con los logros alcanzados”. Pero la experiencia comparada muestra que, una vez roto el límite de reelección, el debilitamiento de las instituciones se acelera y la competencia política se distorsiona. El líder deja de ser un encargo temporal y se convierte en patrimonio personal.
México no está exento de este riesgo. Las discusiones sobre reformas electorales, la concentración de facultades en el Ejecutivo y la erosión de contrapesos legislativos y judiciales son señales que debemos observar con atención. La historia política enseña que las democracias rara vez se derrumban de golpe: lo hacen gradualmente, bajo reformas “necesarias” que van desplazando el equilibrio institucional.
La alternancia y la temporalidad del poder no garantizan gobiernos perfectos, pero sí son un seguro contra el autoritarismo. Sin ellas, el sistema político pierde su capacidad de corregir el rumbo. Por eso, más allá de las fronteras salvadoreñas, lo ocurrido el 31 de julio debe leerse como una advertencia: lo que hoy parece ajeno, mañana puede ser nuestra propia realidad.
En política, la eternidad es la mayor tentación. Y la democracia, para sobrevivir, debe aprender a decir “hasta aquí”.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
La colaboración de Urrusti
Querida Ana Karen, El joven mesero quedó atónito al revisar la cuenta de la cena de 4 jóvenes la cual, equivalía a cuatro meses de su salario. Agustín, siendo economista, se ocupó de mesero a falta de oportunidades de empleo. Con una evidente expresión de frustración, me comenta, “no es posible que habiendo tanta hambre en el mundo, se desperdicien toneladas de comida, ni siquiera se la acabaron”. Y remata diciéndome: “LA HAMBRUNA ES UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD”. Me quedé pensando en sus palabras el resto de la noche y en la diferencia entre el apetito, el hambre y la hambruna.
El 20% de la humanidad en 59 países padecen de hambruna, y no se trata de estadísticas sino de tratar de comprender la experiencia de esas madres quienes ven morir a sus hijos por inanición; de esos indigentes buscando residuos en los contenedores de basura; de esos 600 millones de personas hambrientas que le generan grandes ingresos a los analistas del Banco Mundial ocupados en escribir sobre la situación para sacar provecho de los préstamos que realizan a la naciones, en vez de brindar soluciones efectivas.
Se estima que alrededor de 9 millones de personas mueren cada año a causa del hambre o por causas relacionadas con la desnutrición. Esta cifra representa una proporción significativa de muertes infantiles, ya que aproximadamente la mitad de las muertes infantiles están relacionadas con la desnutrición. Lo inconcebible es que produciendo en el mundo suficiente comida para alimentar a toda la población, existan barreras que impiden que esta llegue a quienes la necesitan.
El Banco Mundial apunta su dedo al publicar su reporte de junio del 2025, diciendo: “en términos reales, la inflación de los precios de los alimentos superó la inflación general en el 60 % de los países”; sin querer darse cuenta que tres dedos apuntan hacia ellos quienes son parte fundamental del empobrecimiento de las naciones. Y ellos dirán que cuentan con programas de ayuda a las poblaciones en situación de hambre. Esa es una verdad a medias. Por ejemplo, el Banco Mundial reconoce que una causa persistente de hambruna en África es la ineficiencia del transporte que recorren 4000 kilómetros en un período de 23 días, es decir, cuatro veces más que en Europa y de esos alimentos, se pierde más de un tercio de los alimentos perecibles. ¿De
Guillermo Ochoa-Montalvo
qué sirve ese informe si sus programas se orientan al endeudamiento impagable de las naciones como una herramienta de control social, político y económico?
En México, cada hora muere una persona de hambre. En Chiapas, México, para no hablar de África y otras regiones con hambruna, la violencia, los desplazamientos y los fenómenos naturales contribuyen a la inseguridad alimentaria y al hambre en este estado donde el 67.4% de la población vive en situación de pobreza y el 32.2% en miseria extrema, una cifra tres veces superior al promedio nacional, según cifras oficiales del CONEVAL.
La carencia y la falta de seguridad alimentaria es un problema grave, especialmente en zonas rurales y entre la población indígena, donde la pobreza es endémica y la inseguridad alimentaria es alta. Aunque no hay una hambruna generalizada, la falta de acceso a alimentos suficientes y nutritivos afecta a una parte significativa de la población.
La falta de planeación; de impulso al campo en términos de productividad y rentabilidad; las débiles cadenas productivas enfrentan problemas en el acopio, almacenamiento transportación, comercialización y no se diga, en la falta de equidad entre los precios del mercado y la remuneración a los productores, campesinos y jornaleros. Además, el hambre no solo causa muertes, sino que también tiene graves consecuencias para la salud y el desarrollo de las personas, especialmente de los niños. La desnutrición puede provocar retraso en el crecimiento, problemas de aprendizaje y un mayor riesgo de enfermedades creando un círculo vicioso entre pobreza, desnutrición, bajo aprovechamiento escolar, ignorancia y manipulación; un círculo difícil de convertir en virtuoso dando por resultado, una población donde el hambre y la desnutrición van de la mano principalmente entre recién nacidos, niños y mujeres embarazadas como lactantes
Aunque existen múltiples organismos que tratan de combatir el hambre, la falta de coordinación entre ellas, impide tener avances significativos; eso, sin cuestionar sus verdaderos propósitos al abordar a las comunidades; a ello, se suma la falta de voluntad de los gobiernos quienes establecen programas como paliativos poco eficaces. Los famosos comedores comunitarios atendidos por mujeres voluntarias de cada comunidad, se inauguran festivamente con gran escándalo; pero a la vuelta de los días, enfrentan el retraso o ausencia de las materias primas; la necesidad de los tanques de gas; y eso, si es que cuentan con las cocinas y comedores completos. A todo ello, se suma también la poca organización y los conflictos internos de los habitantes quienes carecen de sistemas de supervisión. En fin, concuerdo con Agustín porque la ambición de unos pocos; las prácticas amañadas del FMI, el Banco Mundial y todos los demás bancos llamados de desarrollo, solamente contribuyen a la concentración de la riqueza en las cuantas manos dejando en situación de hambruna a millones de personas. Para entender este trágico drama de la hambruna, bastaría con dejar de comer una semana para saber de que se trata, porque esta hambre le pertenece al estómago como una necesidad vital. No se trata de otros tiempo de sensación de hambre. Hambre del estómago, se percibe cuando el estómago está vacío, la sensación es física la necesidad de satisfacer el hambre es vital. También existen otros tipos como el Hambre mental: cuando la mente no deja de pensar en comida; Hambre visual: cuando la comida entra por los ojos; Hambre olfativa: cuando un aroma despierta el deseo de comer; Hambre gustativa: el placer del sabor y su impacto en la sobrealimentación; Hambre celular: cuando tu cuerpo pide nutrientes específicos; Hambre del corazón: cuando las emociones controlan tu alimentación; Hambre social: comer por costumbre o por presión del entorno; Hambre subconsciente: cuando los hábitos y creencias dirigen tu alimentación.
Como sea, Ana Karen, el tema del hambre y la hambruna es inagotable, complejo y con cientos de aristas por donde abordarlo. Y como lo he dicho en varias ocasiones: podemos prescindir de todo en esta vida, menos de comer, beber y respirar porque estas tres cosas además de ser vitales son una cuestión de amor.
Decían los viejos que tía Licha de niña fue gordita, tal vez, lo cierto es que ya grande era un cetáceo. Nunca casada, viniera o no a cuento soltaba que ella siempre había hecho respetar “el nombre” de la familia, que no había hombre que le hubiera tocado “ni la punta de un dedo”. Y Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, una vez le dijo: -No, ni a quién se le ocurriera, tía -soponcio… pero, digo, 150 kilos… no cualquiera.
Más claro no canta un gallo: Primero, el 20 de enero pasado, los EUA (la Casa Blanca y el Departamento de Estado), designaron como organizaciones terroristas extranjeras, a seis cárteles mexicanos (los nombres son lo de menos para uno, tenochca simplex nivel banqueta); el gobierno de EUA señaló: “En ciertas zonas de México, funcionan como entidades cuasi gubernamentales, controlando casi todos los aspectos de la sociedad (…) representan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional de este país (el de ellos, claro)”. Y no es poesía, esa declaración unilateral le permite al gobierno de los EUA, realizar legalmente acciones fuera de su territorio, sin que sus agentes puedan ser acusados en su país, por ejemplo, de asesinato.
Después, el 1 de febrero de este año, la Casa Blanca emitió una ‘Fact Sheet’ (hoja de hechos, nota informativa, algo así), en la que acusa al gobierno de México de tener una “alianza intolerable” con el crimen organizado: “(…) Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.
Ayer, 12 de agosto, el Departamento de Estado de los EUA, emitió una alerta a sus ciudadanos, con restricciones de viaje, por riesgo de incidentes de violencia terrorista… en 30 estados de la república mexi-
Sr. López
cana; ¡30 de 32!, algo debe andar un poquito mal, digo.
Dice la alerta: “Tenga más cuidado en México debido al terrorismo, la delincuencia y el secuestro (…) No se permite conducir (auto, agrega este menda), entre ciudades fronterizas mexicanas, la frontera entre Estados Unidos y México, ni el interior de México. Hay algunas excepciones limitadas”… ni en el interior de México… con algunas excepciones limitadas. Sí, puede ser que algo ande un poquitín mal.
Mientras todo eso, doña Claudia Ortiz de Domínguez dice y dice que para eso de la seguridad ya merito se firma un acuerdo con el vecino, y
Junto con eso, doña Claudia Vicario y Bocanegra, obedece (su mero mole), las peticiones no negociables del gobierno de los EUA; sí, la maestra de obras del segundo piso, con los yanquis no tiene mucho margen de maniobra: les da gusto o le recetan una serie especial de cartelitos de “Se Busca”, con algunos millones de dólares de recompensa por varios gobernadores, algunos generales, miembros de su gabinete, cuatroteros distinguidos misceláneos y por su mero mentor: el Señor de los Abrazos. Y esto no es fantasía: los EUA son capaces de eso y más.
Por eso ayer fue el segundo en-
quiera tener que pensarlo, se comportan con moral formalista, para la que lo importante es cómo se hacen las cosas, el respeto a las normas, a la ley, sin dar peso a consecuencias. Para países no formados en ese estricto protestantismo, eso también importa, claro, pero igual que las consecuencias. Es una inmensa diferencia si lo piensa usted bien, recuerde las dos bombas atómicas sobre Japón.
Así las cosas, no son puntadas esos documentos oficiales en los que acusa a nuestro gobierno de complicidad con el narco; en los que declara terroristas a nuestros cárteles; y la alerta de ayer, del departamento de Estado, que deja claro que no es el 30 ó 35% del territorio dominado por la delincuencia, sino 30 de 32 estados, el 93.75% de las entidades en “riesgo de violencia terrorista”. No se incluye en lo de arriba, la declaración de junio pasado de la fiscal General de los EUA, Pam Bondi, de que México es un país enemigo, porque eso sí fue una ocurrencia al comparecer ante el Senado. Lo que cuenta son los documentos oficiales.
nos: para tener contento al tío Sam. Fueron 26 personas enviadas casi con moño de regalo, que se suman
lacio mandó en febrero pasado. Los tendrá más información (y testigos
cieron posible el crimen estructural que padecemos: es imposible que la
nen tanto o más personal que esas empresas y flotillas de transporte aéreo y terrestre, todo en secreto, a
Los EUA actúan conforme a su
Esos documentos para su moral formalista son necesarios para actuar después, como quieren actuar y eso no incluye invadirnos, ni les interesa.
Seguramente la bastonera de Palacio sabe (y si no, ahí le avisan, no hay que ser), que eso juega a favor de su intención principalísima de instalar el régimen hegemónico de Morena. Sí, señor.
En la medida en que doña Sheinbaum consiga el control del país (… mmm), y sirva a los intereses de los EUA, no harán nada para debilitarla.
Pero, ya bajo su calcañar, igual van a ir por las cabezas que la doñita no quiere entregar, el tío Sam no concibe eso como traición y prueba la historia, no tiene palabra. Son tan parecidos.
Hace unos días se inauguró en Zinacantán la edición número 30 del Bats’i Fest 2025, con la exposición Saberes y Oficios tradicionales. El título suena prometedor: un homenaje al conocimiento ancestral, a la memoria de las manos artesanas tsotsiles, a la herencia textil que ha hecho del municipio un referente cultural. Pero el festival, curiosamente, tiene como plato fuerte conciertos de rock y fusiones musicales que, aunque atractivas para un público joven, abren la pregunta incómoda: ¿es coherente hablar de identidad y resistencia cultural con un fondo sonoro ajeno a esa tradición?
El rock nació en un contexto socio-
Juan Carlos Cal y Mayor
cultural muy distinto: la posguerra estadounidense, la rebeldía juvenil de los años 50 y 60, las guitarras eléctricas y las letras en inglés. No tiene nada de malo disfrutarlo —la música no reconoce fronteras—, pero usarlo como estandarte de una lucha por la preservación de la identidad indígena parece, al menos, contradictorio. Mientras en un extremo del festival se exhiben huipiles y técnicas de bordado
que han sobrevivido siglos, en el otro suenan guitarras eléctricas y baterías que poco o nada tienen que ver con la cosmovisión tsotsil.
Estamos en tiempos donde es evidente la “fusión cultural”. La gastronomía se reinventa mezclando ingredientes de continen-
tes distintos; la moda combina bordados indígenas con tenis de marca; y la música intercambia marimbas por sintetizadores. El problema no es la innovación, sino cuando esta se presenta como “resistencia cultural” sin un verdadero vínculo con el patrimonio que dice defender. Un festival así corre el riesgo de ser más un escaparate para la corrección política que una auténtica reivindicación de lo propio.
La identidad cultural se fortalece cuando las comunidades dictan el guion, no cuando se les impone un formato. La resistencia cultural no se mide por la cantidad de público o decibeles, sino por la capacidad de mantener vivas las prácticas, lenguas y creencias que han pasado de generación en generación. Un telar, una ceremonia, una lengua materna tienen más poder como acto de resistencia e identidad que cualquier banda de rock, por famosa que sea.
Y aquí la paradoja más grande: el mismo gobierno que se hace presente en este tipo de eventos, para la foto y el discurso, es el que habla de “descolonizar”, convierte al Jamachulel en bandera oficial y busca cambiar el escudo de Chiapas en nombre de una supuesta reparación histórica. Una narrativa que pretende romper con los símbolos “impuestos” por la historia colonial… mientras se abraza con entusiasmo a una corriente musical que tampoco es propia, ni originaria, ni milenaria.
Si de verdad se tratara de coherencia, la “fusión cultural” no podría justificar la influencia anglosajona y, al mismo tiempo, denostar o borrar la huella hispana. Porque entonces no es fusión, es menú a la carta: se acoge lo que conviene y se cancela lo que incomoda. Y como postre de este banquete cultural, mientras en Zinacantán se habla de resistencia al ritmo del rock, las ferias de pueblo ya sirven narcocorridos como plato principal. Un maridaje perfecto para brindar por la identidad… con la copa llena de incoherencia.
Había una vez, en la gloriosa capital del Reino de la Cuarta Transformación, un veterano llamado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Viejo guerrero de acero y concreto, había resistido sismos, huelgas, apagones, protestas y a esa mítica prueba de resistencia llamada “fila del filtro de seguridad”. Su historia estaba escrita en cada azulejo roto, en cada cinta transportadora que crujía como un anciano, en cada anuncio de “su vuelo ha sido retrasado” recitado con la voz cansada de una azafata invisible.
Pero su enemigo más letal no fue el tiempo ni la burocracia: fue la lluvia.
Era 12 de agosto, y el cielo decidió someter a la capital a un diluvio bíblico. Llovió con tal pasión que los dioses del agua imaginaron góndolas navegando por las pistas y turistas brindando con Aperol Spritz. El AICM, fiel a su costumbre, sacó su arsenal de guerra: trapeadores con más millas recorridas que un sobrecargo sindicalizado, cubetas con tantas cicatrices que podrían contar su propia autobiografía, conos naranjas firmes como estatuas que custodian el desastre, y la estrategia más patriótica de todas: esperar a que pare la lluvia.
Pero esta vez, no alcanzó.
Las pistas se convirtieron en lagunas. Los vuelos cayeron como fichas de dominó. Las maletas flotaban como botes improvisados, algunas llevando pasajeros imaginarios hacia destinos más secos.
En la Terminal 1, una señora intentaba rescatar su equipaje, arras-
Corina Gutiérrez Wood
trándolo como si estuviera sacando a un hijo inconsciente del Titanic. En la Terminal 2, un ejecutivo extranjero, con traje italiano empapado, observaba incrédulo cómo su “carry-on” navegaba por un charco con la dignidad de un transatlántico hundiéndose.
¿Este es el aeropuerto internacional? preguntó el ejecutivo, con la voz temblando entre incredulidad y miedo, como quien descubre que su hotel de cinco estrellas es en realidad un hostal con goteras. Sí, joven y el otro está vacío, respondió el del UBER, sin inmutarse, mientras desplegaba su tarifa “especial temporada de lluvias”, el doble de lo normal, más un recargo por terapia emocional incluida en el trayecto.
Mientras tanto, desde un palacio muy muy lejano, ubicado, según los cronistas, en algún punto de Tabasco, el Supremo Tlatoani (o sea, el tío de todos ustedes) contemplaba la tormenta con la serenidad de quien siempre tiene otros datos.
Esto es culpa del pasado. ¡Por eso hicimos el AIFA! proclamó.
En primera fila, Cihuatlatoani (o
sea la tía de todos ustedes) aplaudía con fervor, convencida de que si lo decía el Tlatoani, debía ser cierto.
Y sí, allá, perdido en un rincón del mapa, el AIFA existe, reluciente, casi nuevo, monumental, y tan vacío que el eco tiene su propio código postal. Un castillo de cristal del sexenio pasado, diseñado para impresionar a cualquiera, siempre y cuando no busque un vuelo. Pasillos tan impecables que podrías comer en el suelo sin mancharte, salas brillantes que parecen esperar eternamente a un pasajero que nunca llega y un acceso vial decorado con mamuts prehistóricos, como si anunciaran la entrada a un parque temático: “Sendero Jurásico, un viaje al pasado, y sin regreso”.
No iban los aviones.
No iban los pasajeros.
Ni siquiera el Wi-Fi, que prefería fingir amnesia antes que admitir que estaba ahí.
Entonces, entre goteras y retrasos, alguien pronunció una idea tan sensata que resultó ofensiva para el séquito leal:
¿Y si usamos, los dos aeropuertos?
En una ciudad con más de 20 millones de habitantes, el tráfico aéreo más alto de Latinoamérica y la capacidad de saturar terminales solo con vuelos a Cancún ¿por qué no?
Precisamente por eso, por ser demasiado lógico. Y la lógica, en este reino, siempre es sospechosa.
Así que el plan fue dejar morir al AICM como quien deja de regar una planta para luego culpar al sol. Si se inunda, se quiebra o se hunde, mejor, así la gente aprenderá a amar al AIFA. Esa noche, entre maletas empapadas y turistas que caminaban como náufragos recién rescatados, un vendedor ambulante aprovechó la tragedia para ofrecer impermeables, flotadores y café soluble a precio de oro, pregonando a todo pulmón:
¡Lleve su chaleco salvavidas, impermeable o café calientito! ¡Garantizado para sobrevivir hasta que llegue su vuelo!
En la capital de un país que merece dos aeropuertos funcionando al 100, el pueblo aprendió una lección digna de manual de realismo mágico, no hay lógica que sobreviva a un capricho político, y no hay aeropuerto que flote cuando ha sido condenado a hundirse por decreto. Y así, en el reino de cielos plomizos y pistas que se convierten en lagunas, la tormenta verdadera no es el agua que arrastra maletas ni el viento que apaga anuncios, sino la sombra oscura que cae desde los tronos invisibles, donde la ceguera se viste de corona y la necedad gobierna como un rey sin ejército.
Durante el foro estatal “La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia”, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó la importancia de trabajar en conjunto para transformar la realidad que vive la niñez en Chiapas, subrayando que la protección de las infancias es una prioridad en la agenda de su gobierno.
Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario señaló que la entidad ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles y que gran parte de las sentencias emitidas corresponden a delitos contra menores. Por ello, precisó, se han endurecido las penas y algunos ilícitos se han vuelto imprescriptibles.
Sin embargo, Ramírez Aguilar enfatizó que es indispensable actuar desde distintos frentes y con el apoyo de escuelas, instituciones religiosas, colectivas y organismos nacionales e internacionales, para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas y niños, quienes son el presente y futuro de Chiapas.
“Yo quiero que estén motivados para que abracemos esta bandera y
podamos hacerla nuestra forma de vivir; que digamos que en Chiapas las niñas y los niños viven en libertad, viven en felicidad y alegres, porque la sociedad la estamos transformando desde nuestra conciencia”, expresó.
Por su parte, Sofía Espinoza Abarca explicó que desde el DIF Chiapas se trabaja de manera coordinada con instituciones y organismos internacionales para diseñar estrategias que lleguen a los municipios con mayores índices de violencia hacia la infancia. En ese mar-
co, hizo un llamado a las familias a practicar la crianza positiva para construir hogares libres de violencia, con amor, respeto y comunicación.
La secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Chiapas, Floralma Gómez Santis, resaltó que por primera vez la entidad implementa una política transversal que obliga a las dependencias a incorporar la perspectiva y las voces de niñas, niños y adolescentes en sus
acciones, para garantizar sus derechos.
La jefa de la Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Chiapas, Isabel Velasco Luna, celebró que se ponga en el centro de las políticas públicas la prevención, atención y reparación del daño en la protección de las infancias. Asimismo, reconoció la adopción de estrategias como la crianza positiva, que brinda herramientas a madres y padres para el cuidado y protección de sus hijos, y anunció que se impulsarán círculos de enseñanza para trabajar con las comunidades.
La integrante de la Red de Niñas, Niños y Adolescentes Impulsores de la Transformación con Humanismo, Daniela Montero Padilla, agradeció al gobernador por promover acciones que construyen un mejor futuro para la niñez y adolescencia. Señaló la importancia de educar con amor, paciencia y límites claros, evitando el maltrato y fomentando el diálogo. “Cuando se nos educa con violencia, aprendemos a tener miedo, pero cuando se nos educa con amor, aprendemos a confiar, a dialogar y a vivir en paz”, afirmó.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Centro de Convenciones en Tuxtla Gutiérrez se llenó de alegría y energía de jóvenes de distintos municipios que asistieron al Juvent Fest, un espacio de encuentro organizado por la líder de Jóvenes de Chiapas hacia una Nueva ERA, Yazmín Ramírez Espinoza, en coordinación con el Instituto de la Juventud del Estado. Como invitado especial de este evento, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que las juventudes son una inspiración para su gobierno, por lo que mantiene un diálogo abierto y fomenta su participación en políticas que les garanticen mejores oportunidades. “La vida está hecha de retos. Busquen sus retos y trabajen para alcanzar sus sueños, pero háganlo sin lastimar a nadie. Construyan con conciencia y atrévanse a conquistar el mundo, porque el mundo está hecho de sueños y de propósitos buenos”, expresó.
Tras recorrer y disfrutar de las diferentes actividades del Juvent Fest, junto a Yazmín Ramírez, a quien reconoció como una joven con gran sensibilidad para ayudar a las personas, el mandatario anunció que brindará todo el apoyo para que este encuentro se realice de manera mensual, con la participación de conferencistas, deportistas
y personalidades destacadas por su aportación al engrandecimiento de Chiapas, a fin de que sean una inspiración para lograr sus metas.
Por su parte, Yazmín Ramírez Espinoza felicitó a las y los jóvenes en su día, destacando el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo del estado. Reconoció también el respaldo del gobernador
Eduardo Ramírez por su compromiso con este sector.
Resaltó que en el evento se realizaron talleres, ponencias, concursos con premios como tabletas y la entrega de chips Conecta Chiapas para fortalecer la conectividad, además de presentaciones de bandas de rock, batallas de rap y la participación de invitados especiales como Reno Rojas, Sergio Mayer Mori y Yetus Prime, quienes ofrecieron shows musicales y actividades deportivas.
A su vez, el director general del Instituto de la Juventud, Edgar Alejandro Abarca Palma, reconoció el liderazgo de Yazmín Ramírez en la creación de espacios que promueven la colaboración institucional y fortalecen la participación juvenil. Subrayó que las y los jóvenes son el presente y también la semilla que reforestará el futuro de la Nueva ERA. En este evento también estuvo presente el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez.
* Las autoridades estadounidenses reconocieron la cooperación con la administración de Claudia Sheinbaum.
Este martes, el gobierno mexicano envió a Estados Unidos a 26 personas señaladas como miembros de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, entre ellas figuras clave del Cártel de Sinaloa, Los Cuinis y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Entre los trasladados destacan Abigael González Valencia, conocido como “El Cuini” y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del CJNG; Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, exjefe de La Familia Michoacana; y Juan Carlos Félix Gastelum, “Chavo Félix”, yerno del histórico capo Ismael “El Mayo” Zambada. También fue entregado Roberto Salazar, acusado del asesinato de un agente en Los Ángeles en 2008. Las autoridades estadounidenses
informaron que los imputados enfrentan cargos por narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero y delitos violentos, y que podrían recibir cadena perpetua. Sin embargo, destacaron que no se les solicitará la pena de muerte.
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, celebró la acción y destacó la “mano firme” de la administración de Claudia Sheinbaum en la lucha contra el crimen organizado. Reconoció además la colaboración entre las fuerzas de seguridad de ambos países como un paso importante para garantizar la seguridad de la región. En México, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que las personas trasladadas representaban un riesgo constante para la seguridad nacional, y que el operativo forma parte de una estrategia que busca reducir la violencia generada por las organizaciones criminales.
Esta segunda entrega masiva de capos a Estados Unidos en menos de un año rompe con el lento y complicado proceso de extradición tradicional, y responde a un acuerdo entre ambos gobiernos para agilizar la entrega de criminales que enfrentan cargos graves en tribunales estadounidenses.
* El Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, informó que la Fiscalía General de la República presentará un recurso de apelación, argumentando la necesidad de garantizar justicia a las víctimas.
La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la sentencia absolutoria dictada en favor de Israel Vallarta Cisneros, quien permaneció en prisión preventiva casi 20 años por acusaciones de secuestro y otros delitos. La decisión judicial, emitida a finales de julio por un juez de Toluca, liberó a Vallarta tras considerar insuficientes las pruebas para acreditar su responsabilidad en los hechos imputados.
Durante una conferencia de prensa, el Fiscal General Alejandro Gertz Manero destacó que, más allá de las controversias sobre posibles montajes o irregularidades en el proceso, existen seis víctimas de secuestro que requieren protección y justicia. “Es una obligación moral, ética y jurídica defender a las víctimas que sufrieron este delito, que es, después del homicidio, uno de los más graves”, afirmó.
El titular de la FGR explicó que el secuestro atribuido a Va-
llarta se habría cometido antes de que se registrara una diligencia irregular, por lo que las personas afectadas no pueden quedar
desprotegidas ante la resolución judicial. Por ello, se procederá mediante la apelación para garantizar la reparación del daño y el
derecho de las víctimas a un proceso justo. El caso de Israel Vallarta es emblemático por su prolongada prisión preventiva y por las críticas recibidas en torno a la legalidad de su detención. Vallarta fue arrestado en diciembre de 2005 junto con su entonces pareja, la ciudadana francesa Florence Cassez, en un operativo televisado que posteriormente se reveló como un montaje mediático. Este hecho generó cuestionamientos a nivel nacional e internacional sobre el debido proceso y los derechos humanos en México.
En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación de Cassez debido a violaciones procesales durante su detención, reforzando el debate sobre la aplicación de la prisión preventiva y la justicia en casos de alto impacto mediático.
* El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados aseguró que se buscarán consensos amplios para aprobar la iniciativa, incluyendo diálogo con partidos de oposición.
Durante una conferencia de prensa, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, adelantó que la reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum probablemente será modificada una vez que llegue al Congreso de la Unión. El objetivo, explicó, es lograr un acuerdo amplio que permita la aprobación con respaldo mayoritario.
Monreal detalló que aunque aún no se conocen todos los detalles de
la iniciativa, se prevé que las modificaciones tengan como propósito fortalecer la democracia y garantizar la inclusión de diversas fuerzas políticas. “Lo deseable es que logremos consensos amplios, pues las reformas electorales tienen éxito cuando cuentan con el respaldo de un amplio espectro político”, comentó. El legislador enfatizó la importancia de incorporar en las negociaciones no solo a sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Par-
tido Verde Ecologista de México (PVEM), sino también a partidos de oposición como el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano. Aseguró que buscarán un diálogo constante para alcanzar acuerdos que permitan la participación de todos.
Por otro lado, Monreal expresó confianza en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, que se encargará de realizar consultas ciudadanas y foros de discusión a
nivel nacional antes de que la iniciativa sea analizada en el Congreso. Sin embargo, subrayó que el trabajo final y vinculante recaerá en la Cámara de Diputados, donde se revisará la propuesta en detalle y en consenso.
En ese sentido, solicitó un voto de confianza a la ciudadanía para el proceso, y reiteró que cualquier cambio que se realice tendrá como fin fortalecer el sistema democrático del país.
* El nuevo aviso de Washington advierte sobre crimen organizado, secuestros y actividades violentas en gran parte del país; solo Yucatán y Campeche mantienen el nivel más bajo.
Redacción
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su aviso de viaje para México e incorporó un indicador de “violencia terrorista” en la mayoría de las entidades. La clasificación más reciente ubica a Chiapas, junto con Baja California, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Morelos, en el nivel tres, que recomienda reconsiderar los viajes debido a riesgos de crimen, secuestro y presencia de grupos armados.
Seis estados se encuentran en el nivel más alto de alerta, y son Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, donde se aconseja no viajar por la presencia de cárteles, pandillas y organizaciones criminales. En el otro extremo, Yucatán y Campeche permanecen en el nivel uno, que solo pide tomar precauciones normales.
La advertencia también coloca a la Ciudad de México y Quintana Roo en el nivel dos, que sugiere
extremar precauciones en destinos turísticos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Entre las recomendaciones, el gobierno estadounidense pide evitar viajes nocturnos o solitarios en áreas remotas y se-
guir las instrucciones de autoridades en retenes para prevenir incidentes.
El documento señala que en México se registran homicidios, secuestros y robos a mano armada, y que en muchas regiones la capacidad de respuesta de las fuerzas de seguridad es limitada, lo que restringe la asistencia que el propio gobierno estadounidense puede brindar a sus ciudadanos.
* Aseguró que su detención fue una represalia por denunciar presuntos actos de corrupción en las instituciones migratorias y anunció que continuará defendiendo a los migrantes.
Redacción
Siete días después de su arresto, el director del Centro de Dignificación Humana AC, Luis García Villagrán, ofreció una conferencia de prensa en el Parque Bicentenario de Tapachula, donde afirmó que su detención formó parte de una persecución política derivada de sus denuncias sobre presuntos actos de corrupción en el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
El defensor de derechos humanos dijo que cuenta con tres carpetas de investigación abiertas y acusó a exfuncionarios y actuales servidores públicos de facilitar el tráfico de personas, la venta de documentos migratorios y de beneficiarse económicamente de la movilidad de extranjeros. Entre las irregularida-
des que señaló se encuentran la presunta comercialización de formas migratorias múltiples y tarjetas de residencia a precios que, aseguró, alcanzan hasta 50 mil pesos.
García Villagrán criticó a la Fiscalía General de la República (FGR) y al fiscal Alejandro Gertz Manero
por afirmar que existían 75 pruebas en su contra, las cuales, sostuvo, no cumplen con los requisitos legales para ser consideradas como tales. También denunció la intervención de sus comunicaciones durante un año sin que, dijo, se presentaran hallazgos relevantes.
El activista, quien fue liberado recientemente, agradeció el respaldo de organizaciones nacionales e internacionales, así como de su familia, y advirtió que llevará su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Señaló que continuará con su labor en defensa de las personas migrantes, incluso si enfrenta nuevas acciones legales en su contra.
En redes sociales, García Villagrán reiteró su llamado a organismos internacionales como la Administración para el Control de Drogas (DEA), la Oficina Federal de Investigación (FBI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que investiguen la presunta corrupción en el INM y la Comar, y responsabilizó a varios funcionarios de enriquecimiento ilícito y de mantener vínculos con la delincuencia organizada.
* Un video difundido en redes sociales muestra a un elemento de la Fuerza de Reacción Inmediata agrediendo a un hombre esposado en Chilón; el agente fue suspendido mientras se esclarecen los hechos.
Redacción
Un agente de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), unidad especial adscrita a la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), fue separado temporalmente de su cargo luego de que circulara en redes sociales un video en el que aparece golpeando con una tabla a un hombre esposado en el municipio de Chilón.
La grabación, de poco menos de un minuto, muestra a varios policías observando mientras uno de ellos baja parcialmente el pantalón del detenido y le propina golpes con una tabla gruesa. La identidad de la persona agredida y las razones de su detención no han sido confirmadas por las autoridades.
En un comunicado, la SSP informó que inició una investigación interna para esclarecer el caso y que el elemento implicado permanecerá suspendido mientras se determina su responsabilidad. Por su parte, la Fiscalía de Combate a la Corrupción abrió una carpeta de investiga-
ción por posible abuso de autoridad.
De acuerdo con denuncias ciudadanas, el director de la Policía Municipal de Chilón habría estado presente durante la agresión, lo que ha generado acusaciones de complicidad y omisión. Versiones extraoficiales señalan que el propio funcionario habría entregado al joven a los agentes de la FRIP, aunque esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.
Especialistas en derechos humanos advierten que este tipo de actos podrían constituir violaciones a la dignidad e integridad personal, tal como lo establece el Artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Artículo 1 de la Constitución mexicana. Las sanciones para este tipo de conductas pueden ir de uno a más de diez años de prisión, así como la destitución e inhabilitación del cargo público.
La FRIP ha sido previamente señalada por presuntos actos de corrupción y abusos en el ejercicio de sus funciones.
* Integrantes del MOCRI-CNPA-EZ recordaron al exdirigente y denunciaron la liberación del presunto responsable; además, plantearon demandas de regularización de colonias.
Integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente, Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Emiliano Zapata (MOCRICNPA-EZ) se movilizaron este 12 de agosto en la capital chiapaneca para conmemorar el octavo aniversario del asesinato de Andrés Jiménez Pablo, exdirigente de la organización, y exigir justicia.
El homicidio, ocurrido en 2017, tuvo como presunto autor material a José Francisco González Zeba-
dúa, entonces funcionario del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). De acuerdo con testimonios de integrantes del movimiento, el acusado fue detenido y sentenciado con base en pruebas y declaraciones de testigos, pero liberado posteriormente durante la administración estatal de Rutilio Escandón, tras la reapertura del caso y presuntas presiones a testigos y a la defensa.
Ignacio Jiménez Pablo, coordinador del MOCRI-CNPA-EZ, señaló que, a ocho años de los hechos,
las posibilidades de reabrir el proceso penal son mínimas. Sin embargo, dijo que la organización mantiene como prioridad la defensa de sus derechos y libertades, así como la continuidad de las causas por las que luchaba el dirigente. Durante la movilización, los participantes también expusieron demandas relacionadas con la regularización de colonias en el estado, incluidas aquellas asentadas en áreas naturales protegidas. El movimiento solicitó que el gobierno federal emita un decreto que permita
incorporar a estas comunidades, entre ellas, la colonia Zapata en Tuxtla Gutiérrez, al régimen legal, a fin de que puedan acceder a servicios y cumplir con obligaciones como el pago de predial, agua y electricidad. El dirigente aseguró que, pese a enfrentarse a operativos y acciones que calificó como represivas en años anteriores, el MOCRI-CNPAEZ se mantiene activo y fortalecido. “No hemos perdido fuerza; al contrario, seguimos organizados y acompañando a distintas luchas en el estado”, afirmó.
* A 27 años, nietos de las víctimas reclamaron la liberación de paramilitares por parte de la Suprema Corte y demandaron a la CIDH emitir el informe de fondo del caso.
Integrantes jóvenes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, nietos de las personas asesinadas el 22 de diciembre de 1997, realizaron este martes una conferencia de prensa para reiterar su demanda de justicia por la masacre en la que murieron 45 personas, entre ellas cuatro bebés que fueron atacados dentro del vientre de sus madres.
En el encuentro, efectuado en la Casa de la Memoria y de la Esperanza, señalaron como responsables intelectuales al expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, a exfuncionarios federales y a mandos militares de la época, en el marco del Plan de Campaña Chiapas 94. También recordaron que, en 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación de varios de los paramilitares condenados por el crimen, lo que calificaron como un acto de impunidad que encubrió a los autores intelectuales.
La organización reclamó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la falta de
avances en el caso 12.790, “Manuel Santiz Culebra y otros (Masacre de Acteal)”, que desde hace diez años permanece en etapa de informe de fondo. Indicaron que la demora ha permitido que la impunidad continúe y que la violencia en la región escale, recordando los asesinatos del defensor Simón Pedro Pérez
López y del sacerdote Marcelo Pérez Pérez.
Asimismo, denunciaron hostigamientos contra integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, entre ellos la directora Dora Robledo, y pidieron que se garantice la seguridad de su equipo.
Los jóvenes reafirmaron su compromiso de mantener viva la memoria de sus familiares y de continuar exigiendo justicia. También expresaron su solidaridad con el pueblo palestino y condenaron las acciones militares de Israel y Estados Unidos, a las que calificaron como un genocidio.
Firman IMSS Chiapas y Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos convenio para fortalecer el programa “Chiapas Puede”
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTECH) firmaron un convenio específico de colaboración académica en materia del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, con el objetivo de establecer las bases técnicas, académicas y científicas para fortalecer la formación profesional de estudiantes de carreras técnicas y contribuir a reducir el rezago educativo en el estado. El acuerdo fue signado por el director general del CECyTECH y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario, ingeniero Luis Guadalupe Morales Ángeles, y por el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada
(OOAD) del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate. Ambos coincidieron en que la educación es un motor de transformación social que requiere alianzas sólidas entre instituciones para generar resultados tangibles.
El doctor Domínguez Zárate resaltó que la incorporación de jóvenes con preparación técnica y vocación de servicio es fundamental para que el programa “Chiapas Puede” alcance su meta de reducir el analfabetismo. Añadió que esta labor permitirá atender a sectores prioritarios con un enfoque humano y profesional, fortaleciendo así el tejido social.
Señaló que la alfabetización no sólo abre puertas al conocimiento, sino que fortalece la salud al per-
mitir que las personas expresen sus malestares, comprendan indicaciones médicas y prevengan enfermedades, ya que una población alfabetizada cuenta con más herramientas para cuidarse y tomar decisiones informadas.
Además, subrayó que la colaboración entre instituciones de nivel federal y estatal es clave para reducir el rezago educativo y mejorar el bienestar social. “Cuando sumamos capacidades, logramos un impacto más profundo y duradero en las comunidades que más lo necesitan”, afirmó. Morales Ángeles explicó que el convenio permitirá que estudiantes que realizan prácticas en campo clínico se integren a acciones de alfabetización, distribuyéndose estratégicamente en comunidades, lo que además
de fortalecer su formación académica, reforzará su compromiso social. Entre los acuerdos alcanzados destacan la organización conjunta de sitios de alfabetización, la adopción de lineamientos establecidos por la Ley General de Educación y la Ley General de Salud, así como la observancia de Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones del IMSS y el CECyTECH en materia de educación formativa. La vigencia del convenio será de cinco años. Ambas instituciones refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada, sumando esfuerzos y recursos para impulsar la educación y el bienestar de las comunidades chiapanecas, con la convicción de que una sociedad alfabetizada abre más oportunidades para todas y todos.
En el marco de la mesa de trabajo convocada por el Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) de Chiapas, el Poder Judicial del Estado participó activamente a través de la directora de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Margarita Esther López Morales, refrendando el compromiso institucional de coadyuvar en la construcción de rutas de atención prioritarias para casos de violencia de género que afectan a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Este encuentro, celebrado en la Sala de Juntas del Cejum en Tuxtla Gutiérrez, tuvo como objetivo fortalecer la coordinación interinstitucional para garantizar una atención integral, especializada, en apego a un acceso a la justicia con perspectiva de género y derechos humanos.
Durante la reunión, representantes del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, DIF Chiapas, Registro Público de la Propiedad y personal directivo del Cejum, analizaron estrategias conjuntas para optimizar la respuesta en la prevención, atención y acompañamiento a víctimas de violencia.
La participación del Poder Judicial se enmarca en la política impulsada por el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, de promover una justicia con humanismo, ética y sensibilidad, que atienda con calidad y calidez a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, asegurando que cada caso sea tratado con el debido respeto a la dignidad y a los derechos de las personas.
* Las y los policías fueron detenidos por los presuntos delitos de uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa.
La Fiscalía General del Estado, a través de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, en coordinación con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, cumplimentaron seis órdenes de cateo en el municipio de Cintalapa, deteniendo a 59 elementos de la Policía Municipal de Cintalapa, incluido su Director, y cuatro presuntos integrantes de un grupo delictivo (Cártel Chiapas-Guatemala).
Las diligencias de cateo autorizadas por la Jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento Región 01 para la Atención de Delitos No Graves con residencia en Chiapa de Corzo, se realizaron en inmuebles ubicados en diferentes colonias de Cintalapa, entre ellos la Comandancia Municipal y uno en el municipio de Jiquipilas.
Las y los policías municipales, así como Ulber "N", quien fungía como Director de la Policía Municipal, fueron detenidos como presuntos responsables de los delitos de
uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa.
Por el delito contra la salud en su modalidad de posesión con fines de
comercio de metanfetamina y marihuana, fueron detenidos Fabiana "N", de nacionalidad venezolana, y Andrés "N". En tanto, por el delito contra la salud en su modalidad de
narcomenudeo con la variante de narcótico conocido como metanfetamina y marihuana, fueron arrestados Daniel "N" y Maximiliano "N".
Durante los cateos se aseguraron un arma de fuego calibre 9 mm con cargador y 16 cartuchos útiles; dos armas largas tipo AK-47 con dos cargadores y 16 cartuchos calibre 7.62 mm, así como siete vehículos de diferentes marcas y modelos, con placas del estado y uno con placas de la Ciudad de México; una motocicleta Vento con placas del estado y una cuatrimoto modelo 2020, así como un ejemplar felino (jaguar). Los policías municipales y el Director de la corporación quedaron a disposición del Fiscal del Ministerio Público para que determine su situación jurídica.
Con acciones contundentes en contra de las personas generadoras de violencia, la Fiscalía General del Estado procura la paz y seguridad del pueblo, sin importar quién o quiénes cometan los delitos, serán presentados ante la justicia bajo la política de Cero Corrupción y Cero Impunidad.
* Se ofrecen productos que impulsan la identidad universitaria.
Tapachula, Chiapas. - Bajo la premisa de fortalecer la identidad de las y los universitarios a través de los productos que reflejen los valores institucionales de innovación, inclusión y compromiso con el desarrollo social, que cuentan con el ocelote como protagonista, se reinauguró la Tienda UNACH en las instalaciones del Campus IV, con sede en Tapachula.
Después del corte de listón, el rector Oswaldo Chacón Rojas, afirmó que “este es un espacio disponible para quienes estamos, pero también quienes han transitado por la institución en algún momento y continúan siendo parte de esta familia que durante 50 años ha crecido de manera permanente”.
Acompañado por la directora General de Marca UNACH, Susana
Sosa Silva, refirió que la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos, es una institución que crece no solamente en número, sino también
en calidad.
Ante la comunidad universitaria presente en el acto protocolario, deseó que la tienda UNACH se convier-
ta en un espacio también de encuentro y socialización para la gran comunidad unachense del Soconusco.
TU Tienda UNACH nace en 2012 y ahora renueva su modelo de negocio para implementar productos a consignación, buscando desarrollar un ecosistema de tiendas que faciliten el acceso a todos los interesados, así como apoyar a los emprendedores chiapanecos.
Durante su gira de trabajo por el Campus IV, el rector visitó y recorrió distintas Facultades y Escuelas, donde dio la bienvenida a las juventudes que se incorporan a esta institución durante el semestre agosto–diciembre 2025, invitándolos a aprovechar al máximo su formación profesional, los servicios y beneficios que la institución les brinda por pertenecer a la gran familia ocelote.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Cada 8 de agosto, en pleno corazón del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, se lleva a cabo una de las expresiones culturales más simbólicas y significativas de Chiapas: la representación ritual de los Alferéz y Nahuarés. Esta tradición, profundamente arraigada en la comunidad, revive el encuentro —a veces armonioso, a veces conflictivo— entre dos mundos: el indígena y el europeo.
La celebración coincide con la festividad de Santo Domingo de Guzmán, patrono del pueblo, y se realiza en la explanada junto a la emblemática iglesia del mismo nombre. Desde temprano, niñas y niños participan montando caballitos de palo, representando a ambos grupos, mientras que por la tarde los adultos escenifican una batalla ritual con machetes, acompañados por el retumbar de tambores y carrizos.
Aunque el ritmo y el vestuario podrían sugerir una danza, no lo es: se trata de una representación ritual cargada de simbolismo.
Los Alferéz, cuyo nombre pro-
viene del árabe al-fāris (jinete), simbolizan a los soldados europeos. Su vestimenta está compuesta por camisas amarillas, pantalones rojos y penachos del mismo color. Montan caballos reales o de palo,
evocando el poder militar colonial.
En contraste, los Nahuarés — nombre derivado del término chiapaneca Na’guaré, que significa “cara de madera”— representan a los pueblos originarios. Portan
máscaras similares a las de los parachicos, adornadas con listones multicolores, que simbolizan la resistencia, la memoria y la persistencia cultural.
Este ritual no solo conmemora las antiguas batallas entre moros y cristianos, como ocurre en otras regiones de México y España, sino que también está íntimamente ligado con los ciclos solares y la cosmovisión mesoamericana, pues coincide con las posiciones cenitales del sol los días 3 de mayo y 9 de agosto.
La escenificación de Alferéz y Nahuarés trasciende el folclore. Es un diálogo entre el pasado y el presente, una afirmación de la identidad chiapaneca que cobra vida fuera del marco de la Fiesta Grande de Enero, cuando las máscaras de parachico vuelven a aparecer exclusivamente para esta ocasión.
Presenciar este ritual es adentrarse en una historia viva, donde la comunidad honra su herencia, reafirma sus raíces y celebra la resistencia de sus pueblos a través de un acto lleno de color, fuerza y espiritualidad.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Fiel a su filosofía de brindar la mejor conectividad a bajos costos en todos los mercados donde opera, Volaris reafirma su compromiso con Chiapas al mantener activas sus operaciones en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo de Tuxtla Gutiérrez.
La aerolínea conecta actualmente al estado con cuatro importantes destinos de México: Tijuana, Ciudad de México, Cancún y Guadalajara, fortaleciendo así la movilidad de turistas y residentes.
Si bien a partir de agosto se suspendió la ruta Tuxtla Gutiérrez –Monterrey debido a un bajo factor de ocupación, la compañía asegura
que esta decisión responde a criterios de rentabilidad, ya que la demanda insuficiente en una ruta impacta en el equilibrio financiero de toda la operación.
No obstante, Volaris continúa evaluando constantemente nuevas oportunidades para expandir su red, con la posibilidad de abrir o reactivar rutas que ofrezcan alto potencial, favoreciendo tanto el turismo como el desarrollo económico de Chiapas. Esta visión estratégica mantiene abiertas las puertas a que el estado siga fortaleciéndose como un destino accesible y conectado para visitantes nacionales e internacionales.
Conocí a Joaquín Vásquez
Aguilar en el Centro Chiapaneco de Escritores de Chiapas, del Instituto Chiapaneco de Cultura. Me becaron para capacitarme como poeta. El poeta de Cabeza de Toro nos daba taller literario, junto con Jesús Morales Bermúdez y Miguel Àngel Godínez.
Quincho era educado, siempre andaba un libro y una revista de ejercicios con crucigramas. Era su pasatiempo favorito. Era muy buen conversador y muchas veces compartimos mesa con trazos de recuerdos y espuma ebria de mar.
Siempre platicábamos de la “recientísima luz”, de “joder el palo de mango”, “de hijuelachinguegoita” que eran palabras para provocar a la inspiración por medio de lectura y escritura.
La vestimenta más común del poeta era ropa sencilla, usaba siempre camisa de colores pasteles, manga larga y pantalones celeste, o café. Padecía psoriasis, afección en toda la piel. Que el mismo Joaquín, nos decía a los amigos que eso que tenía en toda la piel como escamas y manchas, no era contagioso.
Nosotros los becarios, lo queríamos y lo respetábamos siempre. No nos importaba lo de su piel, ni de sus contradicciones con los recuerdos. Era un tanto solitario. Y muy pocas veces, nos leía sus poemas recientes en el círculo de escritores aprendices.
Después de las jornadas literarias, terminábamos en un bar. Hablando de libros y traiciones de los premios literarios. Reíamos a carcajadas. A ninguno de nosotros nos interesaban los premios. Escribíamos por amor.
Uvel Vázquez
Nació en Cabeza de Toro el 15 de agosto de 1947 del municipio de Tonalá. Desde muy niño le interesò leer y escribir lo que pensaba. Era un gran contemplador, se pasaba horas y horas mirando el mar. Mirando el vuelo de las aves marinas y contemplando la tristeza de los ojos profundos de los pescadores. Siempre le gustaba estar con sus hermanos y hermanas y sus padres, comer pan y beber café. Le encantaba la platica del padre Don Emeterio Vásquez, mientras tejía atarrayas.
Ilustración de la autoría de Donnet Osorio.
El poeta Joaquín Vásquez Aguilar, el poeta del mar y del Magresal. Nació de familia de pescadores, pobres, pero felices con despertar en comunicación con el mar; con las redes tristes de pescar. Morenos de tanto sol en el ámbito laboral.
Don Emeterio Vásquez por tradición familiar era pescador como
sus padres y sus abuelos y Ascención (Conchita) Aguilar, la madre del poeta, se dedicaba al oficio del hogar. Los nombres de los hermanos del poeta, autor del libro Cuerpo Adentro son: Isaías, el hermano mayor. Petra. Heberto, el tercero en el árbol de la familia. Heberto acompañaba al poeta del Magresal a algunos eventos culturales. Joaquín, fue el cuarto hijo
de esta familia enamorada del mar y del estero.
Después vendrían a completar el núcleo familiar Luz María, Enrique, Cupertino y Guadalupe, el chunco, que se fue de Chiapas y actualmente vive en Veracruz. Nuestro poeta de Vértebras, libro de poemas publicado por el Fondo de Cultura Económica. Murió el 8 de enero de 1994, en un departamento habitacional de la colonia el ISSSTE de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El poeta de Cabeza de Toro que le cantó al mar de Chiapas, a la tierra natal, como su paraíso perdido, como Juan Rulfo a Comala, como Gabriel García Márquez a Macondo. Su gran amiga muy íntima fue Violeta Pinto. La amiga de los bellos atardeceres de la playa de la costa chiapaneca.
Quincho publicó Casa, UNACH, 1984; Aves, 1989. Feminario 1992; Antología Personal 1993; Pequeño Paraíso Perdido, obra poética póstuma. Estudió la primaria en su tierra natal. Fue un niño de actitud callada en la escuela.
Después de terminar la educación primaria y como no le gustaba la vida de ser pescador, decidió ir a Tuxtla Gutiérrez. Trabajó a temprana edad para pagar sus estudios de secundaria en el ICACH.
En la preparatoria participó en obras de teatro. Los personajes de la cultura de Chiapas que influyeron para que fuera poeta son: Luis Alaminos Guerrero, Andrés Fábregas Puig y Daniel Robles Sasso.
A sus 23 años comenzó a dar recitales y a publicar en revistas del ICACH. Fue corrector de estilo y coordinador de talleres literarios.
La sintaxis poética del poeta de Cabeza de Toro, su puede resumir en estos versos: “nací pájaro/ crecí árbol/y llegué camino”. El poeta de la soledad, de la muerte, del desamparo, de las costas, de la pobreza, de la esperanza. El poeta de las garzas, de las atarrayas, de la tristeza acumulada como la muerte acalorada que fue su monologo de siempre. Aquí sigue, tu recientísima luz, amigo.
A Joaquín le gustaba la lectura y relajarse haciendo crucigramas
Uvel Vázquez
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood Aeropuerto dinosaurio en caída, gigante que no despega CULTURA
Además de 4 presuntos integrantes de un grupo delictivo 15
Las y los policías fueron detenidos por los presuntos delitos de uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa
Juvent Fest celebra el talento y liderazgo de las y los jóvenes de Chiapas Integrantes del MOCRI-CNPA-EZ
Marchan en Tuxtla a ocho años del asesinato de Jiménez Pablo
a Ernesto Zedillo 13
Jóvenes de Las Abejas de Acteal exigen justicia por la masacre de 1997