Diario Al Faro #394

Page 1


Eduardo Ramírez fortalece cooperación con Naciones Unidas para el desarrollo sostenible

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 6 de agosto de 2025 No. 394 Primera época

Autoridades federales no han precisado los cargos en su contra

Detienen en Tapachula al activista García Villagrán

* La aprehensión del defensor de derechos humanos quedó registrada oficialmente, mientras organizaciones civiles denuncian criminalización de su labor

OPINIÓN

¿Porqué cae el campo mexicano?

Ernesto León Espinosa 2

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo

Domingo de Guzmán observa su celebración

La Feria Sr. López ¡A volar!

A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Turismo sin vergüenza

En la Mira Héctor Estrada

Víctimas fueron halladas con huellas de violencia 12

Asesinan a pareja en Ocozocoautla y abandonan los cuerpos en distintos puntos Violencia contra las mujeres 11

Investigan feminicidio en San Cristóbal de Las Casas

¿Represalia al activismo incómodo de Luis García Villagrán?

ada peor pudo haber hecho el Gobierno Federal, a través de la Fiscalía General de la República (FGR), que ordenar la detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, a sólo unos días de que el activista denunciara corrupción dentro del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Chiapas, y a unas horas de que revelara amenazas contra su integridad.

Sin duda un pregunta dolorosa de responder para quienes de una u otra forma hemos estado involucrados con el sector agropecuario por décadas y de historia familiar, pero explicable con base en cifras preliminares, publicadas por el INEGI la semana pasada.

Y esto no es una cuestión, menor porque en el PIB chiapaneco, el sector primario ha venido significando cerca del 7 por ciento del total estatal ( algo así como 500 mil millones de pesos) aunque desde el año 2023 ha venido descendiendo pero a menor ritmo que a nivel nacional afortunadamente y gracias a los esfuerzos de los chiapanecos que no se olvidan de hacer compras de productos locales y al trabajo fuerte de exportación afuera de nuestras fronteras .

La dolorosa realidad

Según la agencia gubernamental, el PIB nacional subió ligeramente en el segundo trimestre; sin embargo, el campo y la ganadería tuvieron una contracción de más del 1%.

Lo anterior debe leerse en un contexto en el cual la economía mexicana apenas creció 0.7 por ciento trimestral, en el periodo correspondiente a abril-junio de este 2025 (INEGI), estando al borde de una recesión técnica.

Lo delicado del caso es que el sector agropecuario registró una contracción en el segundo cuarto del año del 1.3 por ciento trimestral, desacelerándose después de un aumento del 7.8 por ciento en el primer trimestre de 2025.

No obstante, y para responder a la pregunta de ¿Por qué el campo y la ganadería aportaron menos al PIB en 2025? Debe considerarse que —y en Chiapas se sabe directamente—, la caída estuvo relacionada con la prohibición de Estados Unidos hacia México sobre la importación de ganado, debido a los casos de gusano barrenador, entre otros factores.

Factores clave referidos por especialistas, está el hecho de que México “sigue operando con baja productividad, escaso o nulo acceso a crédito y limitada infraestructura”.

A todo lo cual se agrega “una dependencia creciente de importaciones clave (el maíz amarillo, la soya y leche en polvo) reflejo de

¿Porqué

cae el campo mexicano?

una política pública cada vez menos enfocada en la autosuficiencia alimentaria y menores precios en el exterior”: el mal endémico del sec-

tor, que anegaríamos nosotros. El caso es que, y en ello coincide la mayor parte de los análisis, “México sigue contando con un sector

primario débil que, aunque sigue siendo vital para el empleo rural y la seguridad alimentaria, pierde peso relativo frente a una economía que se ha volcado hacia la industria manufacturera y los servicios”.

La propuesta de Chiapas

Con el objetivo de mejorar la participación del campo en el producto interno bruto (PIB) de México, se pueden implementar un variado cúmulo de estrategias, como:

Uno. Inversión en infraestructura rural, como carreteras, sistemas de riego y infraestructura de almacenamiento, para facilitar la producción y distribución de productos agrícolas;

Dos. Apoyo a la tecnificación del campo, mediante la capacitación en nuevas tecnologías, acceso a financiamiento para maquinaria y equipos, y fomento de la agricultura de precisión;

Tres. Promoción de la comercialización, abriendo nuevos mercados, fortaleciendo la capacidad de negociación de los productores y mejorando la infraestructura de centros de acopio y comercialización.

Cuatro. Fomento de la diversificación productiva, incentivando la producción de cultivos con mayor valor agregado, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y apoyo mayor a la diversidad de cultivos

Cinco. Apoyo a la organización de productores, fortaleciendo las cooperativas y asociaciones para mejorar su capacidad de negociación y acceso a mercados; Y Seis. Políticas públicas que garanticen precios justos, a través de mecanismos como precios de garantía o subsidios más focalizados a pequeños productores que nadie ayuda para que produzcan y procesen su materias primas de mejor manera.

Con pequeñas herramientas también se ayuda y apoya mucho.

Aquí debemos de reconocer al Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para gestionar ante, la federación un mejor precio de garantía para los maiceros chiapanecos. Sin duda, un buen comienzo para salir de la crisis.

Consejo de la Unión Estatal de la Pequeña Propiedad del Estado de Chiapas (UEPPECH)

La colaboración de Urrusti
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Ernesto León Espinosa

Querida Ana Karen, El ritmo de Comitán cambia su pulso por unos días. Domingo de Guzmán recorre estas calles en silencio como cuando era niño y escuchaba atento a su instructor con quien descubrió su vocación como predicador. Recuerda cuando se negó a ser obispo porque su vocación era la del misionero convirtiendo a los herejes al cristianismo con ese grupo de hombres y mujeres con quien logró crear la ORDEN DE LOS DOMINICOS gracias a la aprobación del papa Indalecio que en 1215 aprobó bajo las REGLAS DE SAN AGUSTÍN.

Domingo de Guzmán recuerda cuando su orden llegó a Comitán el año 1545 marcado un hito trascendente en la historia de la provincia de Chiapas, bajo la dependencia de la Capitanía de Guatemala; y recuerda la influencia de los DOMINICOS en la edificación de templos y la organización de la vida comunitaria. Como ahora, a 479 años, sonríe al ver el entusiasmo de la gente participando en la restauración del tempo mientras observa a las multitudes aclamándolo con gran devoción.

Domingo de Guzmán observa su propia IMAGEN atravesando los barrios de Comitán atestados de creyentes que marchan hacia su santuario cargando su imagen. Observa al hombre maduro que lo representa. Viste el hábito de la orden dominica con su TÚNICA BLANCA Y EL CAPUCHÓN NEGRO simbolizando pureza y penitencia. En la mano izquierda lleva una cruz de doble travesaño y un rosario en la derecha. En ocasiones le acompaña aquél perro CON O SIN ANTORCHA que apareció en el sueño de su madre indicándole su misión de llevar la luz de Cristo al mundo.

Domingo de Guzmán sabe que a veces lo representan con una estrella en la frente o un lirio. La CRUZ de doble travesaño representa la predicación y la fe; el ROSARIO, simboliza la devoción mariana y la difusión del rezo del rosario. La ESTRELLA en la frente recuerda su bautismo y su papel como luz que ilumina a las almas. Y el LIRIO es símbolo de pureza. El BÁCULO representa el emblema de la Orden y ahí, se detiene. Observa el emblema dominico conocido como el escudo de la ORDEN DE PREDICADORES. Recuerda los cambios sufridos a través del tiempo incorporando símbolos que reflejan su misión y espiritualidad. La CRUZ CON FLOR DE

Al Sur con Montalvo

Domingo de Guzmán observa su celebración

LIS se asoció a su familia como símbolo de misión y espiritualidad. En los colores del hábito dominico, el blanco representa la pureza y el negro la penitencia, simbolizando la dualidad de la vida dominicana, entre la renuncia al mundo y la posesión de Cristo. La ESTRELLA apareció sobre la frente de Santo Domingo durante su bautismo, simbolizando su papel como guía espiritual.

Los feligreses pasan desapercibidos a tanto simbolismo; ni siquiera comprenden los lemas como LAUDARE, BENEDICERE, PREDICARE que se traducen como: alabar, bendecir, predicar; o el de VERITAS, o sea la verdad: síntesis de la esencia de la vida y misión dominicana. Su CABEZA es tonsurada y barbada,; luce como aquellos santos de la Catedral de Vitoria en España.

Aunque el DÍA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, se celebra el 8 de agosto, fecha de su fallecimiento y canonización, en Comitán se festeja el 4 de agosto debido a la fundación del municipio bajo su patronazgo en 1526.

Santo Domingo de Guzmán se sienta con el báculo en la mano sobre la Fuente del parque de Comitán adornada con flores para escuchar las mañanitas en su honor y a presenciar las misas donde los fieles acuden para pedir por sus necesidades y agradecer los favores recibi-

LEBRACIÓN. Los niños, jóvenes y ancianos son los más entusiastas; las mujeres maduras conducen los rezos y los hombres colaboran cargando las imágenes. La batucada hace resonar sus tambores, matracas y bongos. Una joven entona alabanzas e himnos con hermosa voz angelical. Algunos aprovechan para felicitar al Padre Donaire por su toma de posición de la Iglesia de San Sebastián el pasado 22 de septiembre al recibir las llaves de la iglesia de manos del Obispo. El los alrededores del parque, se venden tamales, tacos duros y suaves, pan compuesto, atoles y otras bebidas; todas ellas, para colaborar en la RESTAURACIÓN del templo de Santo Domingo afectado en su estructura y techo; además de la ampliación de espacios necesarios.

La fiesta en Comitán nunca termina, si no hay motivo, aquí lo inventamos; pero sin duda alguna, la celebración al santo patrono Santo Domingo de Guzmán es la más importante del año.

dos. A causa de la restauración del templo, las bancas de la iglesia se acomodan sobre la calle y el parque, lo que facilita la asistencia de miles de personas quienes cumplen con devoción este ritual.

De hecho, Comitán se viste de fiesta a partir de los últimos días de julio. Con una sonrisa en los labios, Domingo de Guzmán, se percata de la creciente participación de la comunidad que año tras año, se involucra cada vez más en su realización. Atestigua el encuentro de la parroquia de Santo Domingo con la Iglesia de San Sebastián. Con todo donaire, el párroco de Santo Domingo, el REVERENDO PABLO CESAR ALAMA REYES, mejor conocido como el PADRE MANUELITO, espera a mitad de la calle al padre CÉSAR DONAIRE CORCHERO de la Iglesia de San Sebastián quien acompañado por una inmensa corte de feligreses atestiguan el saludo de Amistad y Paz entre ambos sacerdotes. La gente aplaude, hace sonar las matracas, rezan, sonríen, elevan sus manos hacia el cielo y en esta ocasión sin cohetes, continúan su marcha hasta el templo.

El espíritu de Santo Domingo se percibe en toda la ciudad mientras Él observa la marcha a la que han llegado fieles de las IGLESIAS de San José, Guadalupe, San Caralampio, El Calvario, Jesusito, y otras más lejanas. Todos se unen en una gran hermandad a LA GRAN CE-

El inicio de la festividad inicia con el solemne RECORRIDO DE LA IMAGEN DE SANTO DOMINGO. En un acto de gran simbolismo, la imagen del santo parte desde la entrada norte de Comitán y es llevada en procesión hasta el Templo de Santo Domingo, en donde se coloca el jacal cubierto de laurel. Es un momento emotivo que marca el comienzo oficial de las celebraciones. Posteriormente, se realiza la misa de inicio de festividad y para cerrar el día de manera festiva se queman toritos. Los morteros frenaron su frenesí después de las peticiones del pueblo por la terrible estridencia y miedo que provocan, dejando la tradición a los fuegos artificiales.

Domingo de Guzmán observa cada mañana como le entonan las mañanitas y se queda escuchando a la marimba en las afueras del templo. Por las tardes, presencia las ENTRADAS DE VELAS Y FLORES que parten de los diferentes templos a las que se unen las comunidades indígenas y campesinas de la región. Ellos se reúnen en el parque de La Pila y de allí parten al templo con ofrendas florales, rindiendo homenaje a Santo Domingo. Estas ofrendas, llenas de color y vida, para depositarlas en el altar del santo.

Domingo de Guzmán sonríe satisfecho de su misión como evangelizador y promotor del bien común la paz y la convivencia entre las mujeres y hombres de bien, como una cuestión de amor.

Tío Marcelo dedicó su vida a darle gusto a ti Cuca, su esposa, claro. Fiestas con amigos y parentela, entre semana, sábados y domingos; viajes; serenatas sorpresa; cenas en centros nocturnos con variedad y lo que se le ocurra. Ya viejita y muy viuda, en una sobremesa de domingo, la tía soltó la bomba: -¡Qué infeliz fui con Marcelo! -y ante el asombro general, explicó: -Yo lo que quería era tranquilidad, oír mis comedias (tiempos de radio), rezar mi rosarito y dormirme temprano… -cosas veredes.

Nuestro actual gobierno federal mantiene una actitud optimista y hasta amistosa con el de los EUA. Dice que están a punto de firmar un acuerdo de seguridad que asegura respeto a la soberanía y al territorio, confianza mutua y cooperación. Y de los aranceles afirman que es el mejor acuerdo posible (¿el menos malo?), y nuestra Presidenta ya en el clímax de los placeres solitarios de Palacio, el 1 de agosto pasado, dijo: “tenemos una situación muy buena”. ¡Vaya!

En tanto, del gobierno de los EUA es continuo el trato áspero y las amenazas. Señala que nuestro gobierno sostiene una “intolerable” relación de complicidad con el crimen organizado y nos incluyen entre sus adversarios extranjeros que representan una amenaza a su soberanía (!), advirtiendo: “(…) no nos dejaremos intimidar (…) ya sea que intente matarnos físicamente o mediante la sobredosis de nuestros hijos con drogas”. Y en la declaración como organizaciones terroristas de las bandas del crimen organizado de México, se lee: “Las actividades de los carteles amenazan la seguridad del pueblo estadounidense, la seguridad de EE.UU. y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental”. No hay más grave. Alguien en México está confundiendo velorio con posada. Que alguien le explique a la Presidenta Sheinbaum que no es una puntada del Trump eso de las amenazas a la “seguridad nacional” de los EUA… por partes:

El aparato de gobierno, el Estado, se justifica solo si da seguridad a la población. Thomas Hobbes (1588-1679), en su obra ‘Leviatán’ de hace 374 años, dice: “el Estado es el protector de la vida de sus súbditos, el último fundamento racional de su Seguridad Colectiva” (página 88 de la edición de 1960 del FCE; no está uno inventando). Sin cuentos. Estado que falla en

La Feria

¡A volar!

eso, sobra.

Pero la seguridad colectiva (de los individuos que componen una sociedad), no debe confundirse con la seguridad nacional, la del país. En la antigüedad y en tiempos cercanos, seguridad nacional se refería a la defensa ante potencias enemigas. Es hasta la Segunda Guerra Mundial que los EUA establecen el concepto actual de seguridad nacional.

Al terminar esa guerra, siguió la Guerra Fría, con los EUA defendiendo su influencia mundial de la de la URSS. Eso se acabó en la década de los 80 del siglo pasado, durante el gobierno de Ronald Reagan, y pareció que la seguridad nacional de los EUA ya no tenía amenazas, pero el tío Sam duerme con un ojo abierto:

Terminandito la Segunda Guerra Mundial, en 1948, el gobierno

yanqui creó el primer “think tank” (tanque de pensamiento… horrible traducción, mejor, ‘laboratorio de ideas’), la conocida Corporación Rand (por Research ANd Development: Investigación y Desarrollo), para servir a las Fuerzas Armadas de los EUA, no para mejorar la dieta del yanqui promedio, para su ejército.

A la caída de la URSS, la Rand presentó a Reagan la reformulación la Doctrina Monroe (América para los americanos), para asegurar el liderazgo de los EUA, consolidando su entorno geopolítico, reforzando su seguridad primero en lo más próximo, México, Centroamérica y el Caribe. Aparte, ya con la URSS evaporada en el éter, identificó otras amenazas: a su seguridad sanitaria (epidemias y pandemias llegadas del exterior), seguridad cibernética y el crecien-

La colaboración de Luy

Asesinatos y desapariciones en Comalapa

te tráfico de drogas, que Reagan en 1986, añadió a las amenazas a la seguridad nacional de los EUA. No Trump, no ayer, desde hace casi 40 años. Por esto fue la intervención policial y militar de los EUA en Colombia.

Así las cosas, luego sucedieron los atentados del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York y el Pentágono y el terrorismo quedó como la mayor amenaza a la seguridad nacional de ellos. Crearon el Homeland Security (Departamento de Seguridad Interior de la Patria), que coordina y centraliza las operaciones antes autónomas de la Patrulla Fronteriza, la Guardia Costera, Servicio de Aduanas, Administración de Seguridad de Transportación y el Servicio de Inmigración y Naturalización. Y encima, retomaron su reformulación de la Doctrina Monroe, como “seguridad hemisférica”, concebida en círculos concéntricos, empezando por la más estrecha y rigurosa vigilancia de sus fronteras (Canadá y México), precisamente para impedir el acceso de terroristas a su territorio (como nuestros cárteles de la droga, no se le olvide).

México, doña Sheinbaum, para los EUA es la parte sur de su territorio de ellos, inseparable de su primer círculo de seguridad nacional, que ahora, llaman, para dorar la píldora, “seguridad hemisférica”. Es su seguridad y no negociable. Son el imperio y como todo imperio, no muy ejemplar en cosas de ética ni derecho.

El muy importante general retirado en 1996, James R. Harding, presidente de la Junta Interamericana de Defensa, definió el siglo pasado que va contra la seguridad de los EUA “todo aquello que ponga en peligro al estado nacional”, e incluyó en eso el terrorismo, el narcotráfico y la inmigración ilegal, mucho antes del Trump, señora Sheinbaum.

Los EUA nunca perdonan, nunca. Doña Sheinbaum les está dando todo lo que cree que los va a contentar. Y ya se va a enterar la señora, que los EUA no quieren un partido hegemónico de izquierda en su frontera sur.

Le van a sacar el tuétano y cuando ella crea que ya saciaron sus más bajos instintos, van a ir tras de esos que ella y el mundo sabemos: cabezas importantes de su gobierno y partido, las más importantes. No necesitan venir por ellos, les basta con sacar cartelitos con recompensa por los más buscados. Y ¡a volar!

La promoción turística sin planeación ni decoro es como invitar a alguien a casa cuando la sala está limpia, pero el baño apesta. Podemos seguir vendiendo al mundo las maravillas naturales de Chiapas, nuestras tradiciones, gastronomía, historia y cultura, con videos espectaculares y folletos coloridos, pero si al llegar el visitante se topa con la basura acumulada, servicios sanitarios en ruinas, jardineras marchitas y una atención deficiente, lo que vendemos es una ilusión. Y como toda ilusión que se rompe, deja un mal sabor de boca.

La paradoja es tan vieja como el discurso gubernamental: cada sexenio se repite la consigna de que el turismo será el motor del desarrollo económico. Pero los engranes de ese motor están oxidados. El mantenimiento de los sitios turísticos es casi siempre eventual, cuando hay visita de altos funcionarios o cuando toca reinaugurar lo ya inaugurado. No existe un programa permanente, sistemático, profesionalizado, que se haga

Nada peor pudo haber hecho el Gobierno Federal, a través de la Fiscalía General de la República (FGR), que ordenar la detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, a sólo unos días de que el activista denunciara corrupción dentro del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Chiapas, y a unas horas de que revelara amenazas contra su integridad.

El arresto que sorprendió a muchos la mañana de este martes se dio en medio de una nube de señalamientos en contra de las autoridades migratorias mexicanas en Tapachula, Chiapas; pero también a menos de 24 horas de que partiera la nueva caravana migrante. Y es que, García Villagrán se había convertido durante los últimos meses en una de las voces más fuertes contra las irregularidades detectadas dentro de la delegación del INM y la COMAR.

Justo el pasado 31 de julio el defensor de derechos humanos denunció de manera directa a la delegada de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados, Carmen Yadira de los Santos, por presuntamente operar, en colusión con el INM, una red de corrupción y extorsión dedicada a

A Estribor

Turismo sin vergüenza

cargo del estado físico, visual y funcional de los principales destinos turísticos de Chiapas.

Hay excepciones, claro, pero son esfuerzos aislados, casi heroicos, de algunos ayuntamientos, comités de barrio o empresarios que entienden que el turismo no se improvisa. Pero en general, el deterioro es visible. No hay quien se haga responsable de lo básico: que haya limpieza diaria, que se repare lo roto, que se riegue lo seco y se pinte lo despintado. La jardinería se vuelve selva urbana, las fachadas se caen a pedazos, los sanitarios huelen a derrota y los módulos de información están cerrados o peor aún, vacíos.

Y no se diga de la seguridad. Muchos visitantes, especialmen-

te los que llegan por carretera o exploran zonas rurales, narran experiencias de miedo, de incertidumbre, de sentirse solos en caso de emergencia. No hay patrullaje, señalética adecuada, ni protocolos visibles para atención médica de urgencia o incidentes menores. ¿Cuántos turistas, por una caída tonta, un piquete de alacrán o un accidente de tránsito leve, no han tenido que batallar para recibir primeros auxilios oportunos?

Lo que se necesita es menos discurso y más vergüenza. Más voluntad para cuidar lo nuestro, no solo cuando hay evento, sino todos los días. Un programa estatal que involucre a municipios, iniciativa privada y población local, con metas claras y presu-

En la Mira

¿Represalia al activismo incómodo de Luis García

la venta irregular de citas, constancias y entrevistas migratorias en la entidad.

El asunto había sido denunciado ya por los propios migrantes en la frontera entre Chiapas y Guatemala, quienes señalaron semanas antes el cobro de cuotas alternas (de al menos 10 mil pesos por persona) para agilizar trámites ante la COMAR y el INM, a fin de conseguir la documentación que les permitiera avanzar por territorio nacional sin ser detenidos.

La inconformidad al interior de las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes se había recrudecido con el reciente nombramiento de Yadira de los Santos como nueva titular de la COMAR en Chiapas, pues ya había sido señalada por omisiones, corrupción y abusos al

puesto específico, para mantener limpios, cuidados y funcionales los sitios más visitados. No se trata de hacer grandes obras, sino de conservar lo que ya tenemos. A veces barrer la calle dice más que inaugurar un andador.

Porque el turista que viene y encuentra basura, caos, abandono o trato indiferente, no solo no regresa: se convierte en el peor promotor de nuestro estado. Y eso no lo resuelve ninguna campaña de redes sociales ni slogan pegajoso. Si queremos vivir del turismo, empecemos por vivirlo bien. Que nuestros pueblos mágicos no sean mágicos solo en el papel. Que los parques no se parezcan a tiraderos. Que las cascadas no huelan a drenaje. Que las calles estén limpias, que los letreros informen, que los guías estén capacitados, que los baños no den pena. Que recibir turistas no sea un favor que hacemos, sino un servicio digno, profesional y orgulloso de ser lo que somos. No podemos seguir vendiendo paraísos si no nos atrevemos a cuidar ni siquiera el jardín.

interior del Instituto Nacional de Migración, donde se desempeñó antes de ser reubicada al frente del organismo de ayuda a refugiados.

La desesperación de los migrantes, por la presunta red de corrupción y la falta de respuesta por parte de las autoridades migratorias, gestó la organización de nueva caravana migrante que tenía prevista su salida este miércoles a las cinco de la mañana, apoyada por el activista y defensor de derechos humanos. Así, la nueva movilización de entre mil 500 y dos mil personas se mantenía bajo la lupa de las autoridades mexicanas.

Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado fin de semana cuando Villagrán García hizo públicas amenazas recibidas vía WhatsApp en las que supuestos

miembros del crimen organizado le advertían acciones en contra de su integridad sino desistía en apoyar a la caravana migrante y su activismo contra la presunta corrupción al interior de las autoridades migratorias mexicanas. Pero, el defensor de derechos humanos calificó los mensajes como actos intimidatorios relacionadas con las autoridades “coludidas”, y no echó marcha atrás. Por eso, su detención, después de las denuncias contra el INM y la COMAR, las amenazas en su contra y a unas horas del inicio de la nueva caravana migrante, resulta más que sospechosa. Sobre todo, por el silencio de las autoridades federales, que ocho horas después de la detención ni siquiera habían fijado una postura pública sobre las causas del arresto. Los antecedentes, el contexto y la forma en que Luis García Villagrán fue detenido exigen más que simples explicaciones. Especialmente poque se trata del activista y defensor de derechos humanos más relevante en la defensa de los migrantes en Chiapas durante los últimos años, a través de su organización Centro de Dignificación Humana A.C. Pero, sobre todo, porque el proceso judicial apesta más a represalia, que a un legítimo procedimiento judicial de coincidencia… así las cosas.

Destaca Avendaño Bermúdez encuentro entre ONU México y el Gobierno de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de agosto de 2025.- El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, acompañó al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar al “Diálogo Local Multiactor Zona Sur”, convocado por el coordinador residente de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann y representantes de dicho organismo internacional.

En el acto donde estuvo presente la embajadora Graciela Gómez García, el líder del Parlamento en Chiapas destacó las políticas públicas que ha implementado el Gobierno del Estado en esta Nueva ERA, lo que ha dado como resultado una administración con sentido social y humanismo.

Destacó que fue interesante escuchar las propuestas del gobernador y de el representante de la ONU México, sobre temas como la paz, el desarrollo sostenible y el impacto

del cambio climático, pues consideró que el desarrollo no se impone, se construye desde abajo, con la voz de todas y todos.

Asimismo, subrayó que la Sexagésima Novena Legislatura ha sumado esfuerzos con los tres Poderes, impulsando iniciativas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, lo que ha permitido un desarrollo económico, político y social, de los sectores más mas desprotegidos.

Hoy, indicó, contamos con un gobierno sensible de las demandas y cercano a su pueblo, atendiendo de manera directa a cada una de las comunidades y municipios del estado de Chiapas.

Luis Ignacio Avendaño puntualizó que estos diálogos son una ventana de oportunidades para fortalecer el trabajo conjunto, que sirva para enriquecer la agenda por un futuro más justo y sostenible para las y los chiapanecos.

Poder Judicial de Chiapas ofrece servicio de expedición de Constancias de No Antecedentes Penales

Con el objetivo de brindar servicios accesibles y eficaces a la población, el Poder Judicial del Estado de Chiapas pone a disposición de la ciudadanía el servicio de expedición de Constancias de No Antecedentes Penales, un documento que puede ser un requisito para diversos trámites laborales, administrativos, entre otros.

El servicio de expedición de esta constancia se ofrece de forma presencial únicamente en los módulos oficiales distribuidos en distintos distritos judiciales del estado, donde diariamente se atiende a decenas de chiapanecas y chiapanecos. Los requisitos que se deben entregar para tramitar la Constancia de No Antecedentes Penales son: el original del recibo del pago de derechos o certificado de depósito por concepto de su constancia y copias simples de la Clave Única de Registro de Población (CURP), credencial de elector o pasaporte y acta de nacimiento.

Aunque el trámite es presencial, puede ser solicitado por una terce-

ra persona en representación de la o el interesado, siempre y cuando se adjunte una carta poder, copia de identificación oficial y una fotografía tamaño infantil de quien requie-

re la constancia.

Una vez emitida, se puede realizar la verificación en línea a través del portal web del Poder Judicial del Estado de Chiapas, ingresando

la clave, el nombre completo de la persona solicitante y el folio de pago. Es importante señalar que, en caso de homonimia o presentarse antecedentes, el expediente se remite a la Dirección de Asuntos Jurídicos para realizar la investigación correspondiente y determinar si es procedente expedir la constancia.

Actualmente, los módulos de atención se encuentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Tonalá, Comitán, Palenque y Pichucalco, con un horario de atención de lunes a jueves 8:00 a 16:00 horas y viernes de 8:00 a 13:00 horas.

Para cualquier duda o información adicional, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono (961) 617 8700, extensiones 8131 y 8180.

Con estas acciones, el Poder Judicial de Chiapas reafirma su compromiso de acercar los servicios de justicia a la población de forma accesible, eficiente y con trato humano.

Eduardo Ramírez fortalece cooperación con Naciones Unidas para el desarrollo sostenible

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó, junto al coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, en el Foro de Diálogo Local Multiactor Zona Sur: Hacia la construcción del Marco de Cooperación de la ONU en México y su contribución al desarrollo sostenible 2026-2031. En este contexto, subrayó que su administración impulsa políticas humanistas orientadas a fortalecer el desarrollo social y económico de Chiapas, especialmente ahora que se ha logrado recuperar la paz.

Ante representantes de organismos de la ONU, organizaciones civiles, servidoras y servidores del pueblo y jóvenes, el mandatario afirmó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja con cercanía al pueblo y un profundo sentido humano. Destacó que ha trazado una ruta enfocada en la alfabetización, el cuidado ambiental mediante la restauración de microcuencas, el bienestar comunitario, la igualdad, el respaldo a las juventudes y la justicia social.

Al dar la bienvenida a las y los asistentes, Ramírez Aguilar hizo un llamado a aprovechar el foro como un espacio para enriquecer el alma y la conciencia. Señaló que su gobierno prioriza la atención en 10 municipios con los mayores índices de marginación, con el propósito de mejorar sus indicadores de cali-

dad de vida. Indicó la importancia de construir políticas desde lo local para alcanzar una prosperidad compartida.

"Este encuentro reafirma la importancia de no construir políticas sociales desde la esfera internacional, sino desde lo local, desde abajo, porque eso contribuye a la liberación de los pueblos”, apuntó. Resaltó la necesidad de replantear la manera en que se define a Chiapas como un estado pobre, al considerar que se convierte en una condena

que el pueblo no merece. Enfatizó que las y los chiapanecos enarbolan con orgullo la bandera del trabajo y la lucha por salir adelante.

Por su parte, Peter Grohmann reconoció el clima de seguridad que se vive en Chiapas y celebró la determinación política de este gobierno para implementar acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin permitir retrocesos en temas como medio ambiente, inclusión, igualdad, economía, justicia y paz.

“Sabemos que en Chiapas y en el sur en general, hay un gran apoyo al trabajo con Naciones Unidas, y tenemos que asegurarnos de que esta cooperación sea fructífera y acompañe sus prioridades. Este es el diálogo que buscamos, que sea multiactor, enfocado en el territorio, porque estamos convencidos de que los ODS se alcanzan con la gente”, expresó. En ese contexto, informó que la firma del marco de cooperación se tiene proyectada para el 24 de octubre de este año.

Nacional

Estados Unidos descarta pena de muerte para tres afamados capos mexicanos

* El Departamento de Justicia notificó que no buscará la pena capital contra Ismael “el Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) notificó que no buscará la pena de muerte contra tres de los narcotraficantes más conocidos de México: Ismael “el Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, quienes enfrentan diversos procesos penales por delitos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y homicidio.

La decisión fue comunicada este martes a través de documentos oficiales enviados a los jueces federales que llevan cada caso en el Distrito Este de Nueva York. En los textos, firmados por el fiscal federal Joseph Nocella Jr., se señala que la Fiscalía General ha instruido formalmente a no solicitar la pena capital para los acusados.

En el caso de Zambada, quien fue detenido en julio de 2024 tras ser trasladado a Estados Unidos, según su defensa, mediante engaños de Joaquín Guzmán López, hijo de “el Chapo”, la decisión representa

un giro luego de que se contemplara esa posibilidad en meses anteriores. Zambada enfrenta 17 cargos, incluyendo tráfico de armas, fentanilo y lavado de dinero. Se declaró inocente en septiembre pasado.

Por su parte, Rafael Caro Quintero, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985, y Carrillo Fuen-

tes fueron extraditados a inicios de 2025 como parte de una entrega que incluyó a otros 28 presuntos delincuentes mexicanos. Ambos ya se han declarado inocentes de los cargos en su contra.

Aunque las razones oficiales para descartar la pena de muerte no han sido divulgadas, medios internacionales apuntan a posibles acuerdos

de colaboración o intercambios de información por parte de alguno de los implicados. En el caso de Zambada, México ha solicitado su repatriación, argumentando que el tratado bilateral de extradición excluye la aplicación de la pena capital. En paralelo, Joaquín “el Chapo” Guzmán, quien cumple una condena de cadena perpetua desde 2019 en una prisión de máxima seguridad en Colorado, hizo llegar una carta escrita a mano al juez Brian Cogan, en la que denuncia restricciones extremas a su comunicación con su nuevo abogado, Israel José Encinosa. Guzmán asegura que, a pesar de que Cogan autorizó el contacto legal, las autoridades penitenciarias siguen bloqueando llamadas, correspondencia y visitas. “Para mí es vital el abogado”, escribió el exlíder del Cártel de Sinaloa, quien está sometido a Medidas Administrativas Especiales (SAMs) que limitan su contacto con el exterior casi por completo.

Nacional

Presentan nuevo plan financiero para Pemex con apoyo de privados y banca pública

* Autoridades aseguran que la deuda disminuirá, aunque la petrolera seguirá dependiendo del respaldo federal hasta 2027.

La presentación del Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex) marcó un giro en la estrategia financiera y operativa de la empresa estatal. Con el respaldo del sector empresarial y el compromiso de la banca de desarrollo para financiar al menos la mitad de un fondo de inversión de 250 mil millones de pesos, la nueva ruta busca fortalecer a la petrolera sin comprometer la estabilidad fiscal del país.

Durante el evento encabezado por autoridades de la Secretaría de Energía (Sener), Hacienda y Banobras, se destacó que los proyectos financiados serán estratégicos y rentables, con esquemas que permitirán su sostenibilidad en el tiempo. El director de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, explicó que los recursos provendrán en parte de la banca comercial y del mercado de inversionistas, lo que evitará una mayor presión sobre el endeudamiento público.

La estrategia también contempla

la participación de la iniciativa privada a través de inversiones mixtas. Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que este tipo de señales generan confianza y consolidan una colaboración más

estrecha entre gobierno y empresarios. Asimismo, celebró la apertura de una ventanilla única para atender adeudos con proveedores, lo que, dijo, dará mayor transparencia a las operaciones de la petrolera. En línea con esta visión, Alberto

de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), reconoció que el plan establece un rumbo claro y aseguró que las empresas del sector continuarán evaluando su participación en los proyectos planteados. Por su parte, el titular de la Secretaría de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirmó que se espera reducir en 25 por ciento la deuda de Pemex al final del sexenio, al pasar de 105 mil 800 millones de dólares en 2018 a 77 mil 300 millones. La emisión de bonos pre capitalizados por 12 mil millones de dólares también permitirá a la empresa anticipar pagos y reducir operaciones de refinanciamiento en 2025 y 2026. Finalmente, la secretaria de Energía, Luz Elena González, reconoció que Pemex continuará requiriendo apoyo financiero en los próximos dos años, aunque se espera que para 2027 la empresa alcance un balance operativo positivo sin necesidad de respaldo presupuestario.

Investigación por asesinato de delegado de la FGR apunta a crimen organizado

Un día después del asesinato de Ernesto Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas, autoridades federales confirmaron que se sigue una línea de investigación relacionada con operativos recientes contra el robo de hidrocarburos en Reynosa. El funcionario fue atacado con armas de fuego y una granada cuando circulaba por el Fraccionamiento Las Quintas.

La FGR informó que mantiene abierta una carpeta de investigación por este crimen, ocurrido la tarde del lunes, y reiteró que ha brindado acompañamiento a los familiares de la víctima. La agresión ocurrió pocos días después de un operativo en el que se aseguraron más de 1.8

millones de litros de combustible, así como vehículos, autotanques y equipo utilizado para su traslado.

Aunque esa es la hipótesis principal, las autoridades no descartan otras posibles motivaciones. La Fiscalía de Tamaulipas colabora en las indagatorias, mientras que desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el caso es atendido directamente por el gabinete de seguridad.

Videos difundidos en redes sociales muestran cómo el funcionario fue atacado cuando intentaba escapar de su vehículo, que había sido alcanzado por las llamas tras el impacto de una granada. Una camioneta se detuvo a su lado y se escucharon múltiples disparos antes de que su cuerpo quedara tendido sobre el pavimento. Hasta ahora no se han reportado detenciones. Sin embargo, una camioneta que podría haber sido utilizada en el ataque fue localizada en las inmediaciones del lugar de los hechos. Medios locales también informaron sobre balaceras y bloqueos registrados ese mismo día en otras zonas de Reynosa.

Locales

Detienen en Tapachula al activista Luis García Villagrán

* La aprehensión del defensor de derechos humanos quedó registrada oficialmente, mientras organizaciones civiles denuncian criminalización de su labor.

Redacción

Luis Rey García Villagrán, activista y defensor de derechos humanos, fue detenido la mañana del martes en el municipio de Tapachula. La detención ya aparece registrada en el Registro Nacional de Detenciones, sin que hasta el momento las autoridades federales hayan emitido una postura oficial sobre los cargos que se le imputan.

De acuerdo con información consultada en el registro, García Villagrán fue aprehendido a las 10:11 horas en la colonia Los Naranjos, cerca del parque Bicentenario, en el momento en que se encontraba en las inmediaciones de una protesta relacionada con una nueva caravana migrante. Posteriormente fue trasladado al Centro de Justicia Penal Federal

con sede en Tapachula, bajo custodia del Ministerio Público Federal.

Fuentes cercanas al caso indicaron que la detención fue realizada por presuntos elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y que los delitos por los que se le investiga estarían relacionados con tráfico de personas y asociación delictuosa. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada oficialmente.

Durante las últimas semanas, García Villagrán había encabezado denuncias públicas contra funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a quienes acusó de presuntas prácticas de corrupción y de exigir pagos ilegales a personas migrantes. También reportó amenazas

en su contra por parte de supuestos integrantes del crimen organizado.

En respuesta, integrantes de colectivos y organizaciones sociales han condenado su detención y han calificado el hecho como un intento de criminalizar el trabajo en defensa de los derechos humanos. Llamaron a los medios de comunicación amantenerse atentos al caso y exigieron garantías para el debido proceso.

El párroco de Ciudad Hidalgo, Heyman Vázquez Medina, se pronunció sobre el caso frente a la Fiscalía General de la República en Tapachula. Señaló que el gobierno mexicano actúa contra quienes denuncian abusos y colusión con el crimen organizado, pero no investiga ni sanciona a quienes realmente lucran con el tráfico de personas.

“El gobierno está coludido con la

delincuencia organizada. A quienes trafican con migrantes no los tocan, siguen libres. Pero cuando alguien como Luis los denuncia, entonces le fabrican delitos como delincuencia organizada o tráfico de personas”, declaró el sacerdote.

Vázquez Medina también cuestionó el papel de las corporaciones de seguridad. Aseguró que la Guardia Nacional, la Marina y las autoridades estatales y municipales conocen las rutas de tráfico de personas, pero no actúan.

Según el Servicio Internacional para la Paz, Chiapas ocupa el quinto lugar a nivel nacional en agresiones contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas. En el último año, se han documentado al menos 124 casos de ataques o intimidaciones en la entidad.

Locales

Investigan feminicidio en San Cristóbal de Las Casas

* El cuerpo de una mujer fue hallado en una posada de la colonia Primero de Enero; suman al menos 22 feminicidios en Chiapas en lo que va del año.

Una mujer fue hallada sin vida al interior de una posada en la colonia Primero de Enero, en San Cristóbal de Las Casas. La Fiscalía General del Estado informó que abrió una carpeta de investigación para esclarecer los hechos bajo el protocolo para casos de feminicidio.

El hallazgo fue reportado a través de una llamada de emergencia. Al sitio acudieron agentes ministeriales, policías municipales y estatales, así como elementos de la Guardia Nacional, quienes acordonaron la zona y realizaron las primeras diligencias.

La víctima, cuya identidad no

ha sido revelada, fue trasladada al Servicio Médico Forense para practicarle la necropsia de ley y determinar la causa de muerte.

De acuerdo con cifras recopiladas por organizaciones civiles, este sería el feminicidio número 22 en Chiapas durante 2025. El caso más reciente había ocurrido el pasado 17 de julio en Tapachula, donde una médica fue localizada sin vida en un hotel.

Colectivas feministas y defensoras de derechos humanos han exigido a las autoridades una respuesta más efectiva frente a la violencia feminicida en el estado, que se mantiene bajo Alerta de Violencia de Género desde hace casi una década.

Locales

Asesinan a pareja en Ocozocoautla y abandonan los cuerpos en distintos puntos

* Las víctimas fueron halladas con huellas de violencia durante la madrugada; autoridades investigan si fueron secuestradas antes del crimen.

Redacción

La madrugada de este martes fueron localizados sin vida un hombre y una mujer en diferentes zonas de Ocozocoautla, en un hecho que es investigado como doble homicidio por la Fiscalía General del Estado (FGE). El primer cuerpo fue encontrado cerca del libramiento, a la altura del callejón La Pitaya. Servicios de emergencia confirmaron que se trataba de un hombre, de entre 25 y 30 años, con heridas provocadas por arma de fuego. Fue identificado preliminarmente como Ismael “N”, de 22 años.

Mientras elementos de seguridad

resguardaban esa área, otro operativo permitió ubicar el cuerpo de una mujer en un terreno baldío de la colonia El Chucamay. La víctima presentaba una lesión en el cuello y signos de tortura. De manera extraoficial se indicó que ambos habrían sido llevados por la fuerza horas antes.

Peritos forenses realizaron el levantamiento de los cuerpos, mientras la Fiscalía inició las diligencias para esclarecer el caso, identificar a la mujer y localizar a los responsables. Las autoridades no han dado a conocer mayores detalles, pero confirmaron que las investigaciones siguen en curso.

Canícula deja en crisis a más de mil productores de maíz

* Se reportan pérdidas de hasta el 80 por ciento en los cultivos de la Costa, el Soconusco y la Frontera Sur.

Redacción

Al menos mil 500 productores de maíz de las regiones Costa, Soconusco y Frontera Sur enfrentan una situación crítica tras las afectaciones provocadas por la canícula, fenómeno climático que combina temperaturas extremas con ausencia de lluvias, y que ha golpeado de forma severa al campo chiapaneco. De acuerdo con Indalecio Flores Bahamaca, coordinador regional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), cultivos en municipios como Tapachula, Frontera Hidalgo, Suchiate, Tuxtla Chico, Metapa y Mazatán han sufrido daños considerables. “Las plantaciones ya estaban avanzadas, pero con esta sequía colapsaron”, señaló.

El productor Adrián Nehemías Marquina, originario de Frontera Hidalgo, estimó la pérdida total de al menos 600 hectáreas de maíz, lo

que representa más de 100 toneladas de grano. Además del maíz, otras siembras como la soya también se vieron afectadas.

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, durante julio de 2025 las lluvias disminuyeron en un 21 por ciento respecto al promedio histórico, afectando especialmente al oriente, sureste y sur del país. Esta situación contrasta con junio, cuando se había registrado un superávit de precipitaciones del 55.8 por ciento.

Los campesinos señalaron que, más allá de los estragos del clima, también deben lidiar con los llamados “coyotes”, intermediarios que compran a bajo precio o dificultan el inicio del siguiente ciclo agrícola por la falta de recursos. Esta práctica afecta directamente a más de mil hectáreas en al menos doce municipios de la región fronteriza. Carlos González, uno de los agri-

cultores afectados, reportó que las pérdidas por hectárea alcanzan hasta los 25 mil pesos, en un contexto donde la inversión promedio ronda los 28 mil. “Estamos hablando de una pérdida histórica. Esta canícula ha sido de las más severas”, afirmó.

Ante la gravedad del panorama, productores hicieron un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para que evalúen los daños y brinden apoyo urgente con insumos, fertilizantes, semillas certificadas y herramientas que permitan intentar una segunda cosecha este año.

Funcionarios locales, como el secretario de Protección Civil de Tapachula, reconocieron que, aunque el impacto no ha sido uniforme en toda la región, en varias zonas del Soconusco los cultivos sí presentan daños significativos.

Finalmente, los productores recordaron que buena parte del maíz

en estas zonas es de autoconsumo, por lo que las pérdidas no solo representan un golpe económico, sino también alimentario para miles de familias rurales.

Locales

Campesinos instalan plantón indefinido en Palacio de Gobierno en Tuxtla

* Integrantes de la OCEZ-RC exigen mesa de diálogo resolutiva para atender desapariciones y conflictos agrarios.

Integrantes de la Organización

Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC) iniciaron un plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno del estado, tras marchar desde el parque 5 de mayo hasta el centro de la capital. La movilización fue encabezada por Ricardo Magdaleno Velasco, representante de la organización.

El grupo exige la instalación inmediata de una mesa de diálogo con carácter resolutivo por parte del gobierno estatal, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar. Las principales demandas incluyen la búsqueda de dos personas desaparecidas, Uberlain Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Díaz Gómez, la regularización de predios en distintas comunidades, así como la entrega de escrituras, recursos y proyectos

productivos pendientes. Entre las solicitudes específicas se encuentra la legalización de tierras en colonias como La Libertad (Berriozábal), 2 de Marzo (Tuxtla Gutiérrez), 3 de Mayo Laguna Verde, San Lázaro y López Hernández (Venustiano Carranza). También reclaman la construcción de viviendas, acceso a agua potable, atención jurídica y mejoras en infraestructura educativa y agrícola.

La organización señala que ha solicitado en diversas ocasiones una audiencia con el gobernador y con la Secretaría General de Gobierno, sin obtener respuesta. Por ello, hizo un llamado público a la voluntad política para atender sus demandas, así como a organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos para mantenerse vigilantes del desarrollo de las protestas.

Durante el mismo día, familiares de los desaparecidos también se manifestaron en las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), donde se celebraba un foro organizado por el gobierno federal y la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En ese espacio, denunciaron la exclusión de las víctimas y la falta de acciones concretas para atender la crisis de desapariciones en Chiapas, entidad donde, según señalaron, hay más de mil seiscientas personas desaparecidas. Además, cuestionaron el papel de la Fiscalía General del Estado y de la Comisión Estatal de Búsqueda, por la falta de resultados en las investigaciones relacionadas con Aguilar de la Cruz y Díaz Gómez, desaparecidos desde el 26 de junio de 2023.

Redacción
Realizarán estudiantes de la UNACH estancias académicas en Europa, Asia, Sudamérica y Norteamérica

* 99 jóvenes de distintos programas académicos son beneficiados con los programas de movilidad e intercambio nacional e internacional.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - 99 estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas realizarán movilidad e intercambio en universidades nacionales e internacionales durante el semestre agosto - diciembre que inicia.

En evento realizado en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, el rector Oswaldo Chacón Rojas, acompañado de autoridades universitarias entregó los apoyos a las alumnas y alumnos que resultaron beneficiados por este programa de movilidad.

Ante ellos, manifestó que es una oportunidad que les brindará nuevas perspectivas no solo académicas, sino también de índole personal, por lo que durante su estancia en las instituciones que los reciben

deben aprovechar las experiencias e interacciones que se les presenten.

Asimismo, dio la bienvenida a 24 estudiantes procedentes de Colombia, Perú, Bolivia, España, Uruguay y Ciudad de México, quienes en el mismo periodo realizarán una estancia en distintas Facultades y Escuelas de nuestra institución.

Al respecto, la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal, manifestó que el Programa de Movilidad e Intercambio Académico de la UNACH tiene el objetivo de brindar a las y los jóvenes la oportunidad de conocer diferentes culturas y lugares.

En este marco, el estudiante de intercambio internacional de la Universidad de la República de Uruguay, Esteban Montico Capullo, invitó al estudiantado a formar

parte de este esfuerzo institucional que les permite romper barreras personales y territoriales.

También, la estudiante de la Escuela de Lenguas, Campus III San Cristóbal de Las Casas, Dulce María Granados Castellanos, recordó que aún cuando existan temores a vivir nuevas experiencias, visitar otro país y convivir con personas de distintas nacionalidades, deben vencer ese temor, dado que cada momento experimentado vale la pena, como lo hizo ella durante su visita a la Hankuk University of Foreign Studies de Corea del Sur. Finalmente, el estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, Adrián Vidal de Coss, agradeció a nombre de todos los beneficiados, la oportunidad de participar en este programa que

impulsa en las juventudes el ímpetu para vencer sus miedos y poder conocer personas y culturas distintas. Los estudiantes de Movilidad Nacional realizarán estancias en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Quintana Roo. En el plano internacional los ocelotes estarán presentes en España, Colombia, Eslovaquia, Argentina, Brasil, Portugal, República Checa, Canadá, Chile, Corea del Sur y Uruguay. La zona Tojolabal de Altamirano le dice sí al desarrollo

Como todos los lunes de atencion ciudadana el alcalde Gaspar Sántiz Jiménez se reunió con integrantes de la microregión de la zona tojolabal en una asamblea para avanzar en el desarrollo de sus comunidades.

Durante el encuentro, se abordó la conformación del patronato y se reforzó el compromiso de seguir organizándose de manera conjunta para gestionar obras sociales que

realmente transformen la vida de la gente.

Fue un espacio de diálogo abierto, respetuoso y lleno de propuestas, el alcalde escuchó las ideas de los ciudadanos, que contribuiran en el avance de la Transformación.

Ahí mismo el alcalde reafirmo el compromiso de impulsar el desarrollo con enfoque, llevando infraestructura social, mejorando el desarrollo urbano

Deportes

Se fortalece INDEPROF con la apertura de la escuela de Tae Kwon Do “Herzo” en Tuxtla Gutiérrez

* El director técnico Profr. David Hernández Beltrán, CN 1° Dan será el responsable de la nueva escuela, ubicada en la Colonia Paso Limón de esta ciudad capital.

Como parte de su programa de expansión y desarrollo, el Instituto Deportivo Profesional de Tae Kwon Do (INDEPROF) inauguró este lunes por la tarde la escuela “Herzo”, ubicada en la Colonia Paso Limón de la capital chiapaneca.

Liderazgo técnico y compromiso formativo

La nueva sede estará bajo la dirección del Profr. David Hernández Beltrán, cinta negra 1° Dan, quien asume la responsabilidad de formar nuevos atletas y difundir el Tae Kwon Do con enfoque positivo y valores sólidos. En entrevista, destacó que pertenecer a INDEPROF es formar parte de una gran familia que enseña principios que impactan profundamente en la vida personal y social de sus alumnos.

Proyección institucional

El Profr. Juan Carlos de la Cruz Zorrilla, director nacional de INDEPROF, subrayó que esta aper-

tura fortalece a INDEPROF a nivel local, estatal y nacional, y anunció que próximamente se abrirá una nueva escuela en el lado sur ponien-

te de Tuxtla, como parte del crecimiento continuo de la institución Ceremonia de apertura y clase modelo.

La inauguración contó con la presencia del director nacional de INDEPROF, Profr. Juan Carlos de la Cruz Zorrilla, acompañado por el director técnico de “Herzo” y los instructores José Guadalupe de la Cruz Zorrilla y Roque Guillén Fonseca.

Como parte de las actividades, se realizó una clase modelo con la participación de aproximadamente 30 alumnos, entre niños, jóvenes y adultos, quienes demostraron técnicas de pateo, defensa y contraataque, reflejando el entusiasmo y disciplina que caracteriza a la agrupación.

Cultura

Hay días en los que el mundo parece desmoronarse. Momentos en los que el corazón se vuelve más frágil que nunca, la mente se llena de dudas y la vida parece haber perdido el rumbo. Y es justo ahí, en medio del desconcierto, donde muchas veces se esconden los verdaderos maestros: aquellos que no llegan con libros, sino con silencios; que no enseñan desde la calma, sino desde la tormenta.

Cada obstáculo que se atraviesa en el camino tiene un propósito mayor del que alcanzamos a ver a simple vista. Detrás de cada pérdida, decepción, error o caída, hay una enseñanza esperando ser descubierta. Pero, ¿quién podría imaginar que el dolor, la incertidumbre o el caos pueden ser una forma de guía? La vida, con su sabiduría misteriosa, suele disfrazar sus lecciones de pruebas. Y en ese disfraz habita un maestro: uno que te empuja, que te sacude, que te transforma.

Muchas veces creemos estar siendo castigados por la vida cuando, en realidad, estamos siendo preparados. Preparados para crecer, para despertar, para volver a nosotros mismos con más fuerza, con más conciencia. Lo que hoy parece una crisis, mañana se revela como un punto de inflexión, como ese momento exacto donde algo dentro de ti cambió para siempre.

La vida no te castiga, te entrena. Solo los valientes lo entienden a tiempo. Comprenderlo requiere coraje, humildad y una profunda capacidad de introspección. Porque quien logra verlo así, deja de resistirse y comienza a crecer desde adentro.

Y sí, a veces el caos es solo el principio del orden que mereces. Un orden más alineado con tu esencia, con tus valores, con lo que realmente eres y no con lo que otros esperan de ti. Un orden que no se construye desde lo superficial, sino desde lo profundo: desde esa versión de ti que solo despierta cuando te han roto, cuando has llorado, cuando has perdido… y, sin embargo, decidiste seguir adelante.

La vida tiene sus formas de enseñarnos:

Te dejará sin rumbo para que aprendas a guiarte desde el corazón.

Te pondrá en espera para que

Relatos Escritos

Maestros disfrazados

aprendas a tener paciencia.

Te quitará lo que creías necesitar, para mostrarte lo que realmente importa.

Nada es casual. Nada es en vano. Todo lo que llega —y todo lo que se

va— forma parte de un aprendizaje mayor. La vida no enseña desde la comodidad. Enseña desde el movimiento, desde lo inesperado, desde lo que duele. Pero si logras mirar más allá de la superficie, si te detie-

nes a sentir en lugar de solo resistir, descubrirás que cada experiencia, por más dura que parezca, vino a entregarte algo. Una respuesta. Una señal. Una transformación.

Así que la próxima vez que sientas que todo está en contra, haz una pausa. Pregúntate: ¿Qué está tratando de enseñarme este momento? Porque quizás no estás frente a un castigo, sino ante un maestro disfrazado. Y si aprendes a mirar con el corazón abierto, entenderás que, incluso en medio del caos, la vida siempre está a tu favor.

Cultura

¿Quién organizó esta feria de generaciones?

Ahí están todos: los que imprimen correos, el que guarda PDFs en disquete, los que viven de Wi-Fi, la que se toma selfies llorando, los que escupen memes, el niño que imprime en 3D su tarea, el tío que aún cree que TikTok es una secta, los que ya vienen programados desde el útero; y al centro, por supuesto, la grandiosa Gen X, coordinando el desastre con una sonrisa cansada y un sarcasmo bien planchado.

Un aquelarre intergeneracional con olor a Vick VapoRub, ansiedad millennial y una conexión WiFi a punto de autodestruirse.

Bienvenidos a la convivencia más tóxica del siglo: la familia y sus generaciones juntas.

Generación Silenciosa (1928–1945): La mafia muda.

No necesitaban hablar: fruncían el ceño y ya te habías disculpado por cosas que no hiciste. Una generación criada entre guerras, muebles con plástico y emociones en cautiverio.

Y claro, las frases que los caracterizan no pueden faltar:

* “Eso antes se curaba con Vicks y un regaño.”

* “Si no te pegaban, no te querían.”

* “En mis tiempos no había psicólogos, había chancla.”

* “¿Trauma? Lo que tienes es flojera.”

* “Antes los niños respetaban. Y callaban. Sobre todo callaban.”

Virtudes:

* Disciplina inquebrantable (aunque a veces traumante).

* Resiliencia en modo militar: sobrevivieron sin quejarse… al menos en voz alta.

Baby Boomers (1946–1964): Los fundadores del “en mis tiempos”.

Traen opiniones gratuitas, recetas con 14 pastillas y una nostalgia que huele a naftalina.

Todo lo nuevo les parece confuso y todo lo viejo, sagrado.

Y las frases que los caracterizan son:

* “A tu edad yo ya mantenía una familia y construía una casa.”

* “Eso no es música, es ruido.”

* “No entiendo por qué se quejan tanto si no les falta nada.”

* “Yo me gané todo con esfuerzo.”

* “¿Estás triste o solo quieres llamar la atención?”

Virtudes:

* Trabajadores incansables.

* Leales al deber… incluso si nadie se los pidió.

Generación X (1965–1980): Los fantasmas funcionales que sostienen el caos con sarcasmo.

Nos criaron, sin terapia, sin internet, pero con mucha tele abierta y trauma funcional. No pedimos nada, nos tocó todo. Aprendimos a cocinar, a sobrevivir sin GPS y a quemar un CD con paciencia budista.

Sarcasmo y café

Generaciones al desnudo

Sabemos hacer rendir el dinero, calmar un berrinche y armar un Excel con macros, todo al mismo tiempo.

No estamos agotados: estamos en ‘modo ahorro de energía’. Guardamos emociones como si fueran folders perdidos en Windows 95.

Y ahí seguimos: manteniendo empresas, familias, redes eléctricas, el SAT y nuestra playlist con Caifanes, Queen y Gustavo Cerati y claro, con nuestras frases:

* “No tuve Google, tuve que usar la lógica.”

* “Estoy bien, solo cansado de existir, pero bien.”

* “No tengo tiempo para colapsar, tengo cosas que hacer.”

* “No me hagas hablar, que me sale el trauma.”

* “No lloramos. Nos aguantamos hasta que se nos pase o se nos reviente algo.”

* “Si se descompone, se arregla. Si no se arregla, se adapta. Si no se adapta, se olvida.”

Virtudes:

* Inteligencia emocional encubierta: sabemos cuándo callar y cuándo responder con ironía.

* Multitasking real: trabajamos, educamos, limpiamos, cuidamos, y aun así logramos sentarnos a leer un buen libro.

* Adaptabilidad brutal: sobrevivimos al telex, al fax, al disquete, a las llamadas por cobrar y a la IA sin llorar (en público).

* Sabemos liderar sin imponer, y cuidar sin asfixiar. Una especie en peligro de extinción que todavía paga impuestos a tiempo.

Millennials (1981–1996): El meme con ansiedad.

Están cansados, hiperconectados y emocionalmente alfabetizados, pero en crisis permanente.

Transforman el dolor en stickers y la frustración en reels motivacionales y sus frases sin duda los caracterizan:

* “Haz lo que te haga feliz… aunque te endeudes.”

* “Estoy bien, ya lloré, ya me tomé un té de lavanda.”

* “¿Me estás diciendo neurótico o millennial?”

* “No sé qué hago con mi vida, pero al menos tengo una planta viva.”

Virtudes:

* Altamente empáticos (aunque estén en crisis existencial).

* Creatividad sin freno: convierten el caos en contenido viral.

Generación Z (1997–2012): La generación de cristal… blindado

Manejan su trauma como memes, su dolor con sarcasmo y su salud mental en lives.

Saben de todo, excepto cómo dormir bien.

Y claro, sus frases:

* “Literal estoy en crisis, pero me veo increíble.”

* “¿Tienes trauma o solo naciste en esta época?”

* “Ya no sé si estoy deprimido o si solo es lunes.”

* “Estoy bien, solo que la vida es absurda.”

* “Me río para no llorar, pero igual lloro.”

* “¿Te puedes ir? Estoy grabando contenido emocional.”

Virtudes:

* Dominan el lenguaje digital como si hubieran nacido en un router.

* Conscientes de su salud mental (aunque a veces solo la tuitean).

Generación Alfa (2013–2025): Los mini CEOs del caos.

Domestican pantallas mejor que adultos y sienten nostalgia por cosas que pasaron hace cinco minutos.

Su infancia viene con términos, condiciones y frases como estas:

* “¿Por qué no responde esta hoja? ¡No tiene touchscreen!”

* “¿Dónde está mi filtro de perrito?”

* “Alexa, dile a mi mamá que ya terminé la tarea.”

* “¿Qué es eso de ‘salir a jugar’?”

* “Papá, ese meme ya está viejo.”

Virtudes:

* Nativos digitales con velocidad de procesamiento de supercomputadora.

* Inquietos, curiosos y con poder de decisión desde los cinco años.

Generación Beta (2025 en adelante): Los que aún no llegan y ya nos juzgan.

Todavía no nacen, pero ya actualizan apps intrauterinas.

No conocen el silencio y probablemente tampoco las vocales y cuando hablen, (si es que hablan) dirán:

* “¿Dónde está el holograma de mamá?”

* “No lloro, notifico.”

* “¿Qué es una conversación en persona?”

* “¿Silencio? ¿Qué es eso? Mi vida tiene soundtrack.”

Virtudes:

* Intuición tecnológica prenatal.

* No necesitarán escribir: lo pensarán y se enviará solo.

Y así se acabó la fiesta generacional:

* Los boomers criticando a todos, pero sin pagar la cuenta.

* Los millennials llorando porque se acabó el tequila.

* Los Gen Z grabándolo todo para burlarse después.

* Los Alfas ruteando el WiFi.

* Los Betas enviando señales desde el útero. Y la Generación X, claro…

Lavando los platos, reiniciando el módem, calmando al perro, escuchando a Soda Stereo y disimulando el cansancio con un sarcasmo de alto calibre.

Somos la pausa entre el trauma y el berrinche. El eslabón perdido entre la contención emocional y el colapso digital. Porque mientras los demás gritan su trauma, nosotros lo convertimos en columnas como esta. Sin aplausos, sin trofeos. Pero con una ceja levantada y un pensamiento recurrente: “No somos tendencia. Somos el soporte técnico, la niñera intergeneracional, el adulto funcional que no pidió serlo… pero lo somos”.

Esdras

uién organizó esta feria de generaciones?

Ahí están todos: los que imprimen correos, el que guarda PDFs en disquete, los que viven de Wi-Fi, la que se toma selfies llorando, los que escupen memes, el niño que imprime en 3D su tarea, el tío que aún cree que TikTok es una secta, los que ya vienen programados desde el útero; y al centro, por supuesto, la grandiosa Gen X, coordinando el desastre con una sonrisa cansada y un sarcasmo bien planchado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.