Diario Al Faro #392

Page 1


Programas sociales, remesas y pensiones

Transferencias, una tercera parte del ingreso de los

hogares chiapanecos

OPINIÓN

Los recuerdo del olvido Raúl Vera

El palacio de los zopilotes 2

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Gira la rueda de los aranceles

La Feria Sr. López Agua de borrajas 10

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor Los dueños del atraso

* El 31.6 por ciento del ingreso de los hogares chiapanecos no se obtienen directamente por trabajo, según datos de la ENIGH 2024

Relatan habitantes de la zona 11

Persisten desapariciones y asesinatos en Frontera Comalapa

Prometidas por Conavi 12

Protestan en Salto de Agua por retraso en entrega de viviendas

Chiapas da seguimiento al proyecto educativo de la presidenta

Raúl Eduardo Bonifaz 14

Cronicas de Frontera Antonio Cruz Coutiño

El mixiote y sus platillos

Galimatías

A lo chino

Bip… bip… Bip… 6:00 am. Una cama suave en la habitación oscura. Hay que pararse a desayunar para ir a la fosa. El cuerpo vibra, es un momento especial: otra escala de un camino que inició a los cuatro años, jugando a volar haciendo piruetas en el aire para caer como dardo silencioso en el centro de esa diana líquida. Un día, dos, tres. Uno, dos, tres, cuatro, cinco meses. Un año, dos, diez años. Saltar al infinito. La vida entera a saltos, la adrenalina que impulsa a extender los brazos como alas, a retar a Newton y confiar en que lo tantas veces repetido se ha asimilado bien y el podio es solo el trámite de validación del esfuerzo. Un premio a la persistencia y la valentía. A la disciplina.

La semana que recién concluye, en el campeonato mundial de deportes acuáticos que se celebra en Singapur, México cosechó un triunfo que perfila un nuevo aspirante a oro en Los Ángeles 2028. Un oro en Singapur como preámbulo y como evidencia de que los sueños son posibles.

El potencial chino en los clavados es arrollador, han venido incrementando su presencia desde la última década del siglo pasado: cuando Osmar Olvera nació, en el año 2004, los chinos ya eran dueños de todos los oros olímpicos y mundiales en el trampolín de tres metros. Su dominio se prolongó hasta hace un par de días, cuando nuestra nueva estrella de las zambullidas logró subir hasta la parte más alta del podium derrotándolos: Osmar Olvera, Cam-pe-ón-mun-di-al-enpla-ta-for-ma-de-tres-me-tros, enorme deportista que antes de hundirse en la fosa toca lo más alto del cielo y se une a la tradición mexicana en clavados, una lista selecta de acróbatas que inicia con Joaquín Capilla, quien completó la tripleta con bronce en Londres 1948, plata en Helsinki 1952 y oro

en Melbourne 1956. Un grande. Posterior a él, vinieron Álvaro Gaxiola, Carlos Girón, Jesús Mena, Fernando Platas, Germán Sánchez e Iván García en hombres. En la rama femenil, Paola Espinoza, Tatiana Ortiz, Alejandra Orozco, Gabriela Agúndez. En ningún otro deporte México acumula un número mayor de medallas olímpicas. Hoy, México tiene otro prospecto dispuesto a mandar a los chinos a comer la plata y el bronce en la próxima olimpiada. Hay un nuevo campeón mundial en el trampolín de tres metros. Insisto. Un grande de físico, corazón y mente.

Osmar se paró de la cama, estiró la espalda y los brazos. Sonrió levemente y se dijo a sí mismo: “hoy es el día por el que he trabajado, hoy voy a ser campeón del mundo en tres metros”. Osmar cumplió. Sigue soñando y volando alto Osmar, sigue tocando el cielo. Tienes prometedor y dorado porvenir.

Oximoronas 1. Bukele da un paso más hacia la tiranía: el legislativo bajo su control vota a favor de una reelección indefinida. No hay dictador demócrata, no hay democracia si no hay opción de alternancia. El “presidente más cool del mundo” resultó -como ya estaba cantado-, un demagogo farsante. #SeDijo.

Oximoronas 2. En Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez emite un decreto que cambia la denominación “Palacio de Gobierno” por la de “Sede” del gobierno del estado. Bravo. Un símbolo de profundo significado: Que sea una sede de puertas abiertas, en una era distinta que supere las grises cadenas y las rutinas que nos mantuvieron escondidos.

Oximoronas 3. Canadá y Reino Unido anuncian su reconocimiento a Palestina como nación. Salam.

Los recuerdos del olvido

El Palacio de los zopilotes

Entre 1969-1970, el gobierno de José Castillo Tielemans, construyó este edificio que se ubica sobre la calle central poniente, a un costado del rio Coatan. El edificio fue parte del equipamiento urbano, que el gobierno del estado realizaba en la "Perla del Soconusco" que ese entonces todavía gozaba del impulso de la agroindustria, en especial del algodón, platano, y desde luego; café.

Para los años 70 el crecimiento poblacional de Tapachula, "capital económica" era similar al de Tuxtla, "capital política" un promedio de 80 mil habitantes, pero Tapachula estaba siendo equipada, con este edificio y obras en el Puerto de San Benito, un nombre pomposo para nombrar el espacio a donde llegaban los barcos, en mar abierto, y a donde acudían las lanchas a desembarcar los barcos que ahí atracaban, pero que hasta la siguiente época contó con muelle formal, de hormigón, para barcos de gran calado. El primer muelle fue realizado en la época del porfiriato y era de madera.

Por su cercanía con el rio Coatan y el mercado Sebastían Escobar, el edificio fue refugio de zopilotes, y se le bautizó como "El palacio de los zopilotes". con Juan Sabines II, fue habilitado para ser sede de servicios consulares de los países centroamericanos, actualmente algunos consulados siguen ahí, es común encontrar a migrantes en espera de ser atendidos, llegados en diferentes olas migratorias, de todos lados del mundo y que mantienen activa la economía de Tapachula, una ciudad que sigue creciendo, pero no así su economía, que igual que la de todo Chiapas, se ha estancado.

"El palacio de los zopilotes" símbolo de la modernidad abandonada, su fachada sucia, mal pintada, llena de residuos de humedad, nos recuerda que los impulsos modernizadores de los gobernadores se quedan en obras publicas, realizadas al capricho del mandatario en turno, sin continuidad en su mantenimiento, muchos de ellos terminan siendo; "elefantes blancos" o palacios de zopilotes...

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Ya no es de extrañar que el señor Trump frunza la trompa y haga girar la fortuna de los ARANCELES y un día los baje y al día siguiente, los suba. Sin embargo, este fin de semana, parece que llegó a un acuerdo internacional donde castigaba a México hasta con el 50% de aranceles en algunos artículos. De inmediato, recibió la llamada de doña Claudia, quien sabe que hayan hablado, pero el Pelirrojo, le concedió 90 días. ¿Por que y para que? No lo sé, por ello, llame a Amanda para ve si ella sabia algo. El domingo, llegó Amanda luciendo un atuendo colorido de Zinacantán con un chaleco bordador con flores y un vestido corto diseñado por ella y confeccionado en San Cristóbal de las Casas por una diseñadora alemana.

—Amanda, ¿qué sabes del ACUERDO INTERNACIONAL DE ARANCELES?

—Lo mismo que todo el mundo. El nuevo plan arancelario entró en Vigo el 1 de agosto para algunos países socios. El arancel “universal” para bienes que ingresen a Estados Unidos se mantendrá en 10 %, que implementó el 2 de abril. Este arancel aplicará a países con superávit comercial. De esa forma, favorece a países con quien Estados Unidos exporta más de lo que importa.

—Canadá y México, en qué situación quedan, Amanda?

—Te explico. Habrá una tasa del 15% para los países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Unos 40 países pagarán ese nuevo arancel del 15 %. Para muchos de esos países, el arancel será menor que el de los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero para otros, será más alto. El caso de Canadá y México es más complejo por el asunto del fentanilo y la exigencia de Trump para juzgar a los delincuentes en los Estados Unidos.

—Pero supongo que Trump respetará el T-MEC para no estar sujetos a esa tasa más alta. ¿Es así, Amanda?

—Trump dice que Canadá no ha colaborado con ele tema del fenta-

Al Sur con Montalvo

Gira la rueda de los aranceles

nilo y decidió castigarlo, a México, le dio una prórroga de 90 días para resolver el mismo asunto del fentanilo y la extradición de los delincuentes señalados por su administración que están presos o siguen en libertad en México. Por lo pronto, los aranceles para Canadá entraron en vigor el 1 de agosto con el 35% y otros productos con mayores porcentajes. Y para los países que transborden productos de Canadá, les impuso un arancel del 40%.

—Explícame en que términos quedó la Orden Ejecutiva de Trump.

—El documento oficial esgrime razones de seguridad y emergencia nacional bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para abordar, entre otras cosas, la crisis de salud pública causada por el fentanilo y otras drogas ilícitas que fluyen a través de la frontera norte hacia los Estados Unidos. “Dado el fracaso constante de Canadá para arrestar a traficantes, incautar drogas ilícitas o coordinarse con las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos y las represalias de Canadá contra los Estados Unidos por las acciones del Presidente para abordar la amenaza inusual y extraordinaria a los Estados Unidos, es necesario y apropiado que el Presidente tome más medidas para proteger las vidas estadounidenses y la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos”.

—Y ese documento , ¿qué dice acerca de México?

—Te lo leo textualmente: “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá. Un

estudio reciente destacó el aumento de la producción interna de fentanilo en Canadá y su creciente presencia en la distribución internacional de narcóticos. Las organizaciones de narcotráfico con sede en Canadá mantienen “superlaboratorios” robustos, principalmente en zonas rurales y densas del oeste de Canadá… La cantidad de fentanilo incautada en la frontera norte hasta la fecha en este año fiscal podría haber matado a más de 16 millones de estadounidenses debido a la potencia de la droga”. Pero ignoro el motivo por el cual se le concedió tres meses a México.

—¿Cómo reaccionó México?, Amanda

— La presidente con A, Claudia Sheinbaum, dijo: “Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana (1 de agosto) y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”. Sin dar más detalles., este mensaje apareció en su cuenta de X; mismo que Trump había publicado unos minutos antes en Truth Social. Un funcionario de la Casa Blanca calificó “las conversaciones con México como “muy, muy, muy constructivas en lo que respecta al fentanilo”.

—Seguramente, esa prórroga se debió a que en Canada sólo se incautaron 19.5 kilogramos de fentanilo en de los 9.928,6 kilogramos decomisados en las fronteras de EE.UU. en 2024, principalmente las de México. Trump considera que México ha dado mayores muestras de cooperación que Canadá, Amanda.

—Así lo percibo. Los acuerdos entre Estado Unidos y México siguen siendo bastante cerrados y oscuros. Solamente, ellos los conocen. Por lo pronto, los aranceles de 30 %, aún siguen vigentes como los del 25% a las importaciones fuera del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC); seguirá el 25% sobre los automóviles, y del 50 % para el acero, aluminio y cobre, lo que es un golpe a la economía mexicana.

—Entiendo que también Ebrard hizo declaraciones al respecto.

—Así es. Después que la mandataria afirmó que prevé para esta semana, la firma de un acuerdo en materia de seguridad, con Estados Unidos, Ebrard señaló en la conferencia matutina que “el 84,4 % de nuestro comercio queda amparado con el T-MEC. Es decir, este volumen de comercio queda sin el pago de tarifas”. En tanto, doña Claudia dijo: “Nos quedamos como estamos. Son 90 días para seguir platicando, dialogando, construyendo un acuerdo de más largo plazo (…) Dentro de este nuevo orden mundial, tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción”, concluyó Sheinbaum.

—Presumo que estos acuerdos México-Estados Unidos incluirán temas de seguridad, fentanilo, extradiciones, inversiones de la Unión Americana en México y el sensible tema de la migración y los famosos aranceles son la herramienta de Trump para presionar.

—Creo que así será, pero sin especular, ya veremos lo que sucederá en los próximos días y al término de los 90 días de prórroga. Seguramente, en ese tiempo podrán suscribirse nuevos acuerdos.

Lo deseable, Ana Karen para el empleo en México, el sano comercio, la seguridad nacional y la tranquilidad de los emigrantes, será que esos acuerdos nos favorezcan también, y podamos retornar a los viejos tiempos de certidumbre y tranquilidad como una cuestión de amor.

Dijo Claudia a sus discípulos: “El poder es humildad, el poder se ejerce con humildad”… y del techo del salón tesorería se oyó una voz con acento tabasqueño: “Esta es mi hija muy amada en quien tengo contentamiento”. La teofanía cuatrotera.

Lo dice y repite la Presidenta: “el poder es humildad, el poder se ejerce con humildad”... ¿de veras?... ¿así piensa?... ¿lo dice porque se oye bonito?... ¿anda de cachondeo?

Revise usted sus libros de historia y busque biografías de grandes personajes sobre los que se mencione su humildad: de ninguno.

Alejandro Magno, Julio César, Cleopatra, Ciro, Darío, Genghis Khan, Aníbal, Escipión (el Africano), Atatürk, Churchill, Franklin Roosevelt, Gandhi, Golda Meir, Adenauer, Anwar Sadat, la Thatcher, Angela Merkel… y tantos más. De ninguno se insinúa siquiera si fue humilde. Cero. Nada.

Tampoco, nadie se fija si fueron humildes Homero, Sócrates, Platón, Aristóteles, Herodoto, la inmensa Hipatia, Tomás de Aquino, ni Gustavo Bueno. ¿Importa algo saber si Newton fue humilde… o Einstein? Y ya en estas, ¿alguna vez ha oído usted a una viuda ponderando la humildad de su difunto?... y tampoco dice que no tenía mal aliento, no era flatulento ni se comía los mocos. Son cosas sobreentendidas, ¡caramba!

La humildad es algo tácito y es parte de la templanza, esa capacidad personal de moderar la autoestima, controlar deseos, contener impulsos, acciones, apetitos, de modo que la humildad no es sentirse el tonto de la familia ni la vida frugal, no, ni en lugar de ir a Europa, disfrutar de las playas de Xochimilco. Nada que ver. La humildad resultante de la templanza es asumir las propias limitaciones, aceptar y corregir errores, oír otras opiniones, sopesarlas, tomarlas en cuenta al decidir.

Por eso la templanza es exigible a los hombres de Estado junto con la justicia, la prudencia y la fortaleza, enseña Platón. Y por cierto, sin justicia no vale ninguna de las otras virtudes.

Pero, cuidado, si alguien piensa de sí mismo que es humilde, eso es soberbia; y si piensa que es soberbio, eso es humildad. Para no enredarse viene en nuestra ayuda la Teresona de Ávila: la humildad es la verdad (ella lo dijo bonito: “la humildad es andar en verdad”).

Si es usted refractario a san-

La Feria

Agua de borrajas

tas y santos -vicio bobo y no tan raro-, ahí está lo que dijo Ezra Taft Benson (1899-1994), el muy destacado político y funcionario de los EUA y en su vida personal, un santo varón: “El orgullo tiene que ver con quién tiene la razón. La humildad tiene que ver con lo que es correcto” (traducción a marro de “Pride is concerned with who is right. Humility is concerned with what is right”). Y es cierto, en particular en cosas de gobierno: no es importante tener razón, hacer lo correcto, sí.

Pero no es de creer que la señora del bastón de juguete, se ande metiendo en honduras ni filosofías.

Seguramente cuando dice “que el poder se ejerce con humildad” se refiere a hacerlo con modestia, con recato, a que el poderoso viva con sencillez y moderación. El proble-

ma es la dificultad en poner los límites: para un Rey, es una inmensa humildad servirse él mismo el caviar y abrir la botella de champán; mientras que para un pelagatos es una enorme arrogancia comer con tenedor y cuchillo (si siempre ha hecho cucharitas con la tortilla).

Como sea, no es humilde exigir en público, “cuando yo llegue me respetan” (doña Sheinbaum a Durazo, el 11 de junio de 2023); no es humildad calificar a su partido como el más importante “de todo el mundo, de todo el planeta”. No, no es humildad. Tampoco vivir en un palacio, el Palacio Nacional.

Pero, todo hay que decirlo, los que han trabajado con ella, afirman que sabe escuchar, que siendo dura, irascible y muy seria, es educada en su trato y no se aferra a sus opiniones (lógico, es científica

La colaboración de Luy No más feminicidios

y de altos vuelos); estas cosas y su rechazo a que le achaquen haber ganado un Premio Nobel (“fuimos muchos los que participamos”, ataja), apunta a que como corresponde a no ser un tonto de capirote, la soberbia no es su vicio dominante. Menos mal.

Pero la señora tiene un problema: imitar (tal vez sin darse cuenta), a su antecesor. Cuidado. Una prueba incontestable es eso de dar diario una conferencia de prensa, las mañaneras… o hablar de humildad al hablar de su partido o del gobierno, eso es de su mentor, señora.

Ella tal vez no, pero el anterior arrimado en Palacio, lo hacía por su ansia de ser primera y última palabra en todo. Porque ese que NO vive en Palenque, sí está dominado por la soberbia. Y así le fue a México. Él nunca se equivoca y nunca se echa para atrás (menos cuando pagan otros, nosotros los del peladaje… total).

Si no fuera un simple prófugo de Tepetitán (1,485 habitantes en el censo de 2020, imagínese en 1953, año del infausto nacimiento del que regala petróleo), si no fuera un político chancla pata de gallo, el Señor de los Abrazos sería candidato firme a la galería de los soberbios en la historia, por ejemplo Lucio Tarquino, último emperador romano que quedó para siempre como Tarquinio el Soberbio (así sería), o Nerón.

No son ganas de denostarlo, es un hecho. Solo padeciendo soberbia crónica, se puede decir (mañanera del 2 de febrero de 2024), que su autoridad moral y política estaba sobre la ley… y lo dijo. Solo con una soberbia incurable y progresiva, se pueden despreciar todos los estudios del Instituto Mexicano del Petróleo (del gobierno), que concluían que no era viable la ubicación de la refinería en Dos Bocas… y ahí se hizo. Y la prueba última que hace indefendible su soberbia es cuando el 25 de junio de 2019, dijo: “No crean que tiene mucha ciencia gobernar” (ni sacar petróleo dijo en otra ocasión).

Quiera el Buen Dios que la Presidenta deje de imitar a su héroe. Que lo siga queriendo y admirando, muy su asunto, pero que ella asuma con la seriedad que estudiaba física, su responsabilidad y que nunca olvide que su trabajo es respetar y hacer respetar la ley. Sin eso, por humilde que sea, su gobierno será como el de su antecesor, nada, agua de borrajas.

No se necesita mucha perspicacia para saber lo que vendría. Una vez más, los “representantes” autoproclamados de los pueblos originarios han alzado la voz para frenar proyectos de infraestructura en Chiapas. Ahora se oponen a una carretera Palenque-Ocosingo, una obra que conectaría regiones aisladas y facilitaría el acceso a servicios, comercio y oportunidades. ¿El argumento? Que vulnera “derechos de sus ancestros y ancestras” —así, con redundancia ideológica incluida— y que se trata de otra embestida del “capitalismo extractivista” contra la “madre tierra”.

Hasta ahí, nada nuevo. Lo que resulta indignante es que estas voces no son las de comunidades reales clamando desarrollo, sino las de los mismos activistas profesionales de siempre: ONGs financiadas desde el extranjero, académicos de escritorio y promotores de un indigenismo fosilizado que han hecho de la victimización un modo de vida y de la pobreza una bandera rentable.

Contra el progreso, en nombre del pueblo

Los recursos legales ya fueron interpuestos y desechados. Pero el activismo no descansa: saben que aunque la obra avance, podrán mantenerse vigentes como oposición moral perpetua. Lo hicieron con las hidroeléctricas, con parques eólicos. Siempre en nombre del pueblo. Nunca en consulta real con el pueblo.

A Estribor

Los dueños del atraso

Mientras tanto, el gobierno alimenta la farsa con discursos de “decolonización”, sin notar —o sin querer notar— que es esa narrativa la que mantiene a regiones como Chiapas ancladas en el subdesarrollo. El resultado es un oxímoron cruel: se exige modernidad sin tocar la tradición, se demanda bienestar sin alterar las formas de vida supuestamente sagradas, y se condena toda inversión como si fuera pecado.

El derecho de decir no a todo

La paradoja es grotesca: quienes afirman hablar por los pueblos originarios terminan por condenarlos al aislamiento. Quieren que todo pase por su autorización, como si un puñado de activistas y burócratas con apellido compuesto fueran los únicos legítimos para decidir qué puede o no hacerse en territorios que, por cierto, nadie les ha escriturado.

Ya no se trata de proteger el entorno ni los derechos humanos. Se trata de imponer una visión que dice “no” a todo: a las carreteras, a la energía, al turismo, al comercio. Una visión que empodera al minús-

culo grupo que vive de los foros, los amparos y los litigios, mientras las comunidades que dicen representar siguen sin agua potable, sin servicios médicos y sin caminos dignos.

Una nueva forma de depredación

Estos guardianes de la tierra no solo bloquean el desarrollo, lo parasitan. Porque no viven como los pueblos que dicen defender. No cultivan, no comercian, no caminan horas para llegar a la escuela más cercana. Ellos viajan a foros internacionales a denunciar el “etnocidio” que significaría construir un camino pavimentado. No hay mayor hipocresía que esa.

Y no, no son las empresas ni el Estado quienes se han vuelto los principales depredadores. Son estos activistas del atraso quienes han convertido el discurso decolonial en una trampa mortal: mantienen a los pueblos en una burbuja romántica que los excluye del siglo XXI. Si alguien los explota, son ellos mismos.

La jornada y el altavoz oficial

Y por si hiciera falta amplificar esa narrativa, ahí está La Jorna-

da, el periódico favorito del régimen, convertido en órgano oficial de difusión de estos discursos. No es casualidad: es el principal beneficiario del presupuesto federal para propaganda y comunicación. Gracias a sus notas, estos activistas tienen micrófono. Sin ese altavoz, sus proclamas no pasarían de una asamblea universitaria o de una cartulina en una marcha. Pero con el respaldo mediático, sus argumentos —por más disparatados que sean— adquieren el peso artificial de la “lucha legítima”. Así se fabrica el consentimiento y se sabotea, una vez más, cualquier intento serio de desarrollo.

¿Quién decide por quién?

Ha llegado el momento de hacer una pregunta incómoda pero urgente: ¿de verdad estos voceros hablan por todos? ¿O son solo una minoría que se arroga la representatividad de comunidades que, en realidad, quieren progreso, servicios, caminos, internet, empleo? La democracia no puede reducirse al veto de unos cuantos iluminados. El derecho a decidir también implica el derecho a elegir el desarrollo.

Chiapas no puede seguir secuestrado por el chantaje identitario. La dignidad indígena no se defiende impidiendo que llegue el progreso. Se defiende con educación, salud, caminos y empleo. Y para eso, a veces, hay que construir una carretera. Aunque a los dueños del atraso no les guste.

En Arriaga se fomenta el comercio local y se apoya a los productores agrícolas: Alejandro Patrinos

* Celebra el gobierno municipal a los locatarios en su día.

Joel Cruz-Velas

Arriaga. Chis. Agos. 03-25.- El presidente municipal Alejandro Patrinos Fernández, reconoció y agradeció el esfuerzo y dedicación de los locatarios del principal centro de abastos de esta ciudad.

El alcalde acudió puntual a la cita en el "Día del Locatario" al mercado Dr. "Belisario Domínguez" donde compartió el pan y la sal con cada uno de ellos, de quienes dijo que con su trabajo y esfuerzo contribuyen al desarrollo económico y social del municipio.

Patrinos Fernández, convivió con locatarios de éste centro de abastos y destacó su importancia en la economía local y la preservación de la cultura popular además de fomentar el consumo local y el apoyo a agricultores y productores, además del sector pesquero.

Nuestro mercado "Belisario Domínguez" está lleno de historia, por eso hoy, nuestro gobierno reconoce el esfuerzo diario de ustedes los locatarios como "personas honrosas que no solo sostienen a sus familias, sino que son el corazón de nuestro querido Arriaga".

En el PT apoyamos e impulsamos la visión humanista de Eduardo Ramírez: Diego Gómez

Joel Cruz-Velas

Tonalá. Chis. Agos. 03-25.- Al acompañar en una gira de vinculación política por la región del Soconusco al presidente del Comité Directivo Estatal del Partido del Trabajo. Amadeo Espinosa, la diputada local Maria Reyes Diego Gómez, sostuvo que con el liderazgo y visión de esta dirigencia, este instituto político se prepara para el futuro.

Me congratula seguir impulsando los ideales de nuestro partido en toda la geografía chiapaneca, sostu-

vo la legisladora luego de que en el municipio de Escuintla le tomaran protesta al nuevo presidente del comité directivo estatal del PT. Elpidio Romeo Robledo.

Diego Gómez señaló además, que desde el congreso local, esta legislatura sigue impulsando políticas públicas encaminadas al desarrollo de nuestro estado de Chiapas.

Los diputados del Partido del Trabajo en el Congreso Local, caminamos de la mano con la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó.

Eduardo Ramírez impulsa espacios seguros y dignos para la niñez de Tuxtla Gutiérrez

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, realizó una supervisión para iniciar los trabajos de rehabilitación en la Casa Hogar Infantil del DIF Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez.

Durante el recorrido, el mandatario resaltó que el objetivo de estas acciones es brindar a niñas y niños espacios dignos, adecuados y rodeados de áreas verdes y zonas de juego que

estimulen su desarrollo y creatividad.

“Cada niña y niño merece crecer en un entorno amigable; por eso trabajaremos para hacer de esta Casa Hogar un lugar lleno de amor y seguridad”, expresó.

En otro momento, visitaron el parque de la colonia Chapultepec, donde se proyecta la mejora de sus áreas deportivas y espacios comunes. El propósito, señaló, es fomentar la convivencia y el bienestar vecinal, además de ofrecer un lugar seguro e iluminado para la recreación familiar.

En Tuxtla Gutiérrez, destaca Eduardo Ramírez trabajo en unidad con el pueblo para impulsar el bienestar

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca, inauguró la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lagunas de Montebello, en la colonia Laguitos de Tuxtla Gutiérrez. Durante el acto, junto a vecinas y vecinos, destacó la importancia de trabajar en unidad, entre sociedad y gobierno, para impulsar el bienestar colectivo.

En este marco, visitó el Jardín de Niñas y Niños “Beatriz Ordóñez Acuña”, donde se comprometió a rehabilitar sus instalaciones con el propósito de brindar espacios seguros y dignos para las y los pequeños que asisten a este centro educativo. El mandatario subrayó que su administración realiza diversas acciones en beneficio de las colonias de la capital chiapaneca, y que, por ello, mantiene recorridos constantes que

le permiten conocer directamente las necesidades de la población.

Por su parte, Sofía Espinoza Abarca expresó su satisfacción al constatar que se están concretando acciones para mejorar la imagen urbana de la capital. Señaló que ha

recorrido colonias, comunidades y ejidos junto al gobernador, y reconoció el esfuerzo de la ciudadanía por mantener una buena comunicación y organización vecinal. Asimismo, destacó la voluntad de un gobierno comprometido con tener calles pavi-

mentadas y con alumbrado público.

La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que en esta importante vialidad, que conecta al libramiento norte, se pavimentaron 3 mil 364 metros cuadrados de concreto hidráulico con trabajos de drenaje y agua potable así como banquetas, bancas y luminarias, favoreciendo a dos centros escolares, con una inversión superior a 13.7 millones de pesos.

Finalmente, la directora del Jardín de Niñas y Niños, Brenda Indira Gómez Velasco, agradeció al Gobierno del Estado por atender las necesidades de esta escuela y mejorar la vialidad de la zona. Subrayó que, aunque la matrícula es reducida, estas acciones reflejan el compromiso de esta administración de considerar a todas las niñas y niños como una prioridad.

Nacional

Sheinbaum defiende acuerdo con Trump y afirma que México recuperó su dignidad

* Durante un acto con comunidades indígenas en Querétaro, la Presidenta llamó a gobernar con honradez y sin lujos, luego de las críticas por los viajes al extranjero de figuras cercanas a su gobierno.

En medio de tensiones comerciales con Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México ha recuperado su dignidad gracias a la Cuarta Transformación y al respaldo del pueblo. Desde Amealco de Bonfil, Querétaro, destacó que la reciente prórroga de 90 días en la entrada de aranceles negociada con Donald Trump demuestra que el país se sostiene con firmeza frente a otros gobiernos.

“Cuando la presidenta se sienta con cualquier otro mandatario, incluido el Presidente de Estados Unidos, hay una fuerza que nos respalda: el pueblo de México”, dijo Sheinbaum ante comunidades otomíes reunidas para recibir apoyos del Fondo de Infraestructura Social.

La mandataria reiteró su llamado a mantener la honradez como principio rector del gobierno, en momentos en que varios miembros de su movimiento han sido señala-

dos por vacacionar con lujos en el extranjero. Sin mencionarlos directamente, insistió en que “el recurso del pueblo es sagrado” y que no puede haber un gobierno rico con un pueblo pobre, retomando palabras de Benito Juárez.

En el evento, Sheinbaum aprovechó también para destacar el papel de Hugo Aguilar, próximo presidente de la Suprema Corte, a quien calificó como un símbolo de cambio en el Poder Judicial. “¡Que viva Hugo Aguilar, tuvo más de seis

millones de votos!”, exclamó. Durante su discurso, la presidenta recordó que desde noviembre ha sostenido nueve llamadas con el Presidente Trump para evitar la aplicación de aranceles a productos nacionales no incluidos en el T-MEC. El jueves pasado se consiguió una tercera prórroga de 90 días para seguir negociando.

A pesar de la ausencia del gobernador panista Mauricio Kuri en el acto público, Sheinbaum aseguró que su gobierno mantiene el diálogo con todas las entidades. Momentos antes, ambos habían sostenido una reunión privada que no evitó los abucheos al nombre del mandatario estatal por parte de los asistentes. Finalmente, se anunció que con el Fondo se destinarán más de 139 millones de pesos a 176 pueblos indígenas del país. Solo en Amealco, 39 comunidades recibirán más de 43 millones de pesos.

Nacional

Detienen en Arizona a socia de la Guardería ABC; familias piden su pronta extradición

* Sandra Luz Téllez Nieves fue ubicada gracias a una ficha roja de Interpol, pero las víctimas denuncian que no han recibido información oficial del gobierno mexicano sobre el proceso.

A más de 16 años del incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, fue detenida en el centro de detención de Eloy, Arizona, Sandra Luz Téllez Nieves, una de las socias propietarias del inmueble. La detención responde a una orden de reaprehensión emitida en México, según confirmó el colectivo Manos Unidas por Nuestros Niños, conformado por familiares de las víctimas. El grupo exigió al gobierno mexicano agilizar la solicitud de extradición para que Téllez Nieves cumpla la sentencia definitiva dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el delito de homicidio culposo. Consideran que la procesada no es una perseguida política, como han alegado sus abogados en Estados Unidos, sino una de las responsables directas de la tragedia ocurrida el 5 de junio de 2009, donde murieron 49 menores y más de 100 resultaron con lesiones graves y permanentes.

del Seguro Social y el incendio, según las investigaciones, se originó en una bodega contigua perteneciente a la Secretaría de Hacienda estatal. Desde entonces, el caso ha estado marcado por señalamientos de encubrimiento, vínculos con funcionarios de alto nivel y obstáculos judiciales para sancionar a los responsables.

Actualmente, una firma legal en Estados Unidos promueve un proceso de asilo político para evitar la deportación de Téllez Nieves, argumentando persecución por parte del Estado mexicano. Esta estrategia ha generado preocupación entre los familiares, quienes consideran que se busca encubrir el delito con argumentos políticos.

De acuerdo con una carta pública firmada por el colectivo, la captura se habría concretado tras activarse una ficha roja de Interpol. Sin embargo, las familias denunciaron que ni la Fiscalía General de la República ni otras autoridades mexicanas han emitido información oficial, lo que calificaron como un acto de omisión que abona a la impunidad.

La estancia infantil operaba bajo subrogación del Instituto Mexicano

Los deudos apelaron directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar el cumplimiento de la sentencia. “No podemos permitir que este crimen de Estado quede impune”, señalaron en su comunicado.

Motín en penal de Tuxpan, Veracruz deja siete muertos y once heridos

Siete personas murieron y once más resultaron heridas durante un motín registrado la noche del sábado 2 de agosto en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan, Veracruz, según confirmó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. El incidente fue controlado horas más tarde mediante un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales.

De acuerdo con las autoridades, tres personas privadas de la libertad fueron identificadas como iniciadoras del motín y trasladadas a otros penales. El gobierno estatal afirmó que continúa trabajando para garantizar la seguridad al interior del reclusorio y reiteró su compromiso con el respeto a los derechos humanos. El disturbio fue atribuido por los propios reclusos a denuncias contra

un grupo delictivo conocido como “Grupo Sombra”, al que acusaron de controlar el penal con apoyo de

funcionarios y de extorsionar tanto a internos como a sus familias. A través de videos difundidos en redes

sociales, los internos afirmaron que el motín fue resultado del hartazgo ante los abusos y la impunidad con que operan estos grupos. Uno de los internos grabó una declaración donde menciona que desde el penal se ordenó incluso el asesinato de una maestra, y que las extorsiones, venta de droga y amenazas son parte de las dinámicas diarias, presuntamente con complicidad del personal penitenciario.

Durante el motín, se reportó quema de objetos al interior del penal, lo que generó columnas de humo visibles desde el exterior. Esto movilizó a familiares de los internos, quienes se acercaron al centro penitenciario en busca de información y para exigir garantías sobre la integridad de sus familiares.

Locales

Transferencias, una tercera parte del ingreso de los hogares chiapanecos

* El 31.6 por ciento del ingreso de los hogares chiapanecos no se obtienen directamente por trabajo, según datos de la ENIGH 2024.

Redacción

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, en Chiapas, tres de cada diez pesos que recibe un hogar provienen de transferencias. Estas incluyen recursos que no se obtienen directamente por trabajo, como programas sociales, remesas del extranjero, pensiones, becas y apoyos de familiares u organizaciones.

En promedio, los hogares chiapanecos reportaron un ingreso corriente trimestral de 41 mil 84 pesos. De ese total, 13 mil 4 pesos corresponden a transferencias, lo que representa el 31.6 por ciento. Esta proporción es una de las más altas del país y supera el promedio nacional, que se ubicó en 18.2 por ciento.

Este tipo de ingresos tiene una función clave en la economía doméstica, particularmente en estados con alto grado de marginación o in-

formalidad laboral. En la entidad, el ingreso laboral promedio por hogar fue de 22 mil 997 pesos trimestrales, por lo que las transferencias representan un complemento importante para cubrir necesidades básicas.

Diversas políticas públicas aplicadas en los últimos años, como el incremento de programas sociales dirigidos a personas adultas mayores, estudiantes y trabajadores rurales, han influido en el aumento de este tipo de ingresos. Se ha documentado la expansión de programas como la Pensión para el Bienestar, Becas Benito Juárez y Sembrando Vida.

A nivel nacional, el Inegi ha señalado que el ingreso promedio de los hogares más pobres creció en mayor medida durante el último sexenio, en parte debido a este tipo de apoyos. En contraste, los hogares con mayores ingresos reciben transferencias principalmente a través de jubilaciones y pensiones

Locales

Persisten desapariciones y asesinatos en Frontera Comalapa

* Mientras las autoridades aseguran que hay tranquilidad, habitantes reportan al menos cuatro asesinatos y ocho personas desaparecidas en menos de una semana.

Redacción

En el municipio de Frontera Comalapa, al menos ocho personas han sido reportadas como desaparecidas y cuatro más fueron asesinadas entre el 21 y el 25 de julio, según relataron habitantes de la zona. Entre las víctimas se encuentra un empresario del sector alimenticio, asesinado a balazos en el centro del municipio.

De acuerdo con versiones de residentes, dos personas fueron privadas de su libertad el miércoles 23 de julio en las inmediaciones de la Universidad de Comalapa. Ese mismo día, el comerciante Carlos Román fue atacado por sujetos armados. Días después, se registró el homicidio de Felipe Hernández y Remigia Morales Castillo en la comunidad de El Sabinalito.

Las personas consultadas afirmaron que estos hechos se suman a una serie de desapariciones atribuidas a un grupo armado que ope-

ra en la zona y que, presuntamente, mantiene el control del municipio desde hace varios meses. Algunos pobladores estiman que desde ese entonces se han reportado más de 25 desapariciones, muchas de ellas relacionadas con supuestos vínculos de las víctimas con un grupo civil conocido como El Maíz.

Los testimonios también señalan que parte de las personas privadas

de la libertad habían sido obligadas a colaborar con ese grupo durante un periodo de enfrentamientos entre organizaciones delictivas por el control territorial. Entre las víctimas habría personas dedicadas a la venta de vehículos y otras involucradas en actividades religiosas.

Aunque la presencia de fuerzas de seguridad estatales se mantiene en el municipio, habitantes repor-

tan que no ha habido información oficial sobre los responsables de los homicidios ni sobre el paradero de las personas desaparecidas. En algunos casos, indican, hay personas que han optado por abandonar la localidad ante la persistencia de hechos violentos.

Autoridades eclesiásticas también han modificado sus actividades en respuesta a la situación. De acuerdo con reportes locales, el párroco del municipio canceló recientemente una actividad comunitaria hacia San Cristóbal de Las Casas como medida de precaución.

Aunque el actual gobierno estatal ha desplegado elementos de seguridad en varios municipios de la Sierra y la Frontera, los habitantes de Frontera Comalapa reportan que, si bien ya no se observan retenes o grupos armados visibles en las calles, las decisiones sobre quién puede trabajar o circular por la zona siguen dependiendo de actores fuera del Estado.

Locales

Protestan en Salto de Agua por retraso en entrega de viviendas

* Habitantes denuncian que las casas no cuentan con servicios básicos y exigen fecha de entrega definitiva.

Redacción

Beneficiarios del programa de reubicación habitacional impulsado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se manifestaron pacíficamente este lunes para exigir la entrega completa y en condiciones dignas de los departamentos prometidos desde noviembre de 2023, tras ser desalojados por la construcción de vías ferroviarias.

Los inconformes aseguran que, a casi un año del desalojo, las viviendas aún no han sido entregadas en su totalidad y no cuentan con servicios básicos como drenaje ni agua potable. Señalan además que muchos de ellos se encuentran en situación vulnerable, incluyendo personas de la tercera edad y con discapacidad, quienes actualmente deben pagar rentas sin recibir apoyo adicional.

“Nos prometieron viviendas dignas, pero no tienen lo más básico:

agua, drenaje, luz. Ya se venció el apoyo de renta que nos dieron por diez meses y seguimos esperando”, declaró Blanca Nucamendi, una de las beneficiarias.

Los afectados explicaron que, tras el desalojo, personal de Conavi les presentó planos y maquetas que prometían espacios habitables y funcionales. Sin embargo, al día

de hoy aseguran que la obra no corresponde a lo que se les mostró originalmente. Sólo un departamento ha sido habilitado como muestra, mientras que el resto permanece cerrado e inaccesible.

También acusaron falta de claridad y presencia por parte de los responsables de la obra. Mencionaron a los representantes de Conavi, y a

la constructora Gori y Asociados, como responsables directos del incumplimiento. Afirman que ambas partes han evitado dar información concreta sobre la entrega final de los inmuebles.

Los manifestantes han buscado apoyo en otras instancias gubernamentales, pero acusan que Conavi ha cancelado en repetidas ocasiones reuniones y trabajos pendientes, lo que ha retrasado el avance del proyecto. Según su testimonio, la dependencia ya habría agotado el presupuesto asignado y estaría gestionando recursos adicionales para poder concluir las obras.

“No queremos más promesas, queremos saber cuándo podremos regresar a nuestros hogares. No pedimos lujos, pedimos lo básico”, añadieron los vecinos, quienes piden una fecha clara de entrega y condiciones que aseguren su derecho a una vivienda adecuada.

Población indígena y afrodescendiente reporta los ingresos más bajos

* Los datos del Inegi muestran brechas por género, etnicidad y ubicación geográfica.

Redacción

Las personas indígenas y afrodescendientes en el estado registran ingresos trimestrales promedio menores que el resto de la población, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el caso de los hablantes de lengua indígena, los hombres reportaron un ingreso promedio trimes-

tral de 21 mil 146 pesos, mientras que las mujeres apenas alcanzaron los 12 mil 479 pesos. La diferencia evidencia una doble desigualdad, por género y por condición étnica. Para la población afrodescendiente en el estado, los ingresos también muestran grandes disparidades, ya que los hombres afrodescendientes declararon en promedio 36 mil 126 pesos por trimestre, en contraste con los 22 mil 801 pesos reportados por las mujeres de ese mismo grupo. Esta brecha repre-

senta una diferencia del 36.9 por ciento.

Además, el ingreso corriente promedio de los hogares chiapanecos es de 13 mil 695 pesos mensuales, el más bajo del país. A nivel nacional, el promedio de ingreso por hogar fue de 77 mil 864 pesos trimestrales, mientras que en Chiapas apenas alcanzó los 41 mil 084 pesos.

La encuesta también advierte que las personas que se autoidentifican como indígenas ganan en promedio 7 mil 439 pesos al mes,

lo que representa un 26 por ciento menos que el promedio nacional. Aunque no se desglosan los ingresos de indígenas no hablantes de lengua originaria, los datos disponibles muestran que estos grupos suelen estar ausentes en los deciles más altos de ingreso.

Otros factores como la escolaridad, la ubicación rural o urbana y la participación laboral también influyen en la generación de ingresos, y refuerzan las desigualdades que enfrentan estos sectores en el estado.

Locales

Tortillerías advierten que no hay condiciones para bajar precios

* El alto costo de insumos y la competencia informal dificultan aplicar la propuesta del Gobierno Federal.

Redacción

Productores de tortilla chiapanecos aseguran que no es viable reducir el precio del kilogramo, como propone el Gobierno Federal, debido a los elevados costos de operación y la creciente informalidad en el sector.

La propuesta oficial plantea una disminución del 10 por ciento en el precio de la tortilla durante el sexenio, con una primera reducción del 5 por ciento en los primeros seis meses. Sin embargo, empresarios agrupados en la organización Somos Chiapas señalaron que los pre-

cios de insumos clave, como el gas, la electricidad y la harina de maíz, siguen al alza.

“El precio de la harina ronda entre los 16 mil y los 18 mil 500 pesos por tonelada, y el maíz puede alcanzar hasta 10 mil. A esto hay que sumarle los servicios, salarios y cargas fiscales”, explicó Eliaquín Velasco Anzueto, presidente de la agrupación.

En Chiapas existen alrededor de 8 mil tortillerías, de las cuales, estiman los empresarios, un 60 por ciento opera de manera informal. Este segmento, indicaron, no cuenta con permisos ni regulaciones sani-

tarias y representa una competencia directa para quienes sí están registrados y pagan impuestos.

Los industriales también señalaron que en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, más de la mitad de las mil 200 tortillerías operan fuera del marco legal. Aun así, aseguraron que la vigilancia por parte de las autoridades es escasa, tanto en materia sanitaria como en verificación comercial.

Durante una conferencia de prensa, representantes del gremio solicitaron que, antes de hablar de reducciones en el precio final, se revisen las condiciones en las que se pro-

duce y comercializa la tortilla en el estado. Entre sus propuestas están el fortalecimiento de la inspección a la informalidad, el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 187 y posibles apoyos para el sector formal. José Luis Gómez Aguilar, consejero de Somos Chiapas, y Abel Hernández Oliva, presidente nacional del gremio, coincidieron en que las condiciones actuales no permiten aplicar de inmediato un recorte de precios sin afectar la sostenibilidad del negocio, sobre todo en regiones donde la inseguridad y la falta de servicios siguen siendo un reto

Chiapas, da seguimiento al proyecto educativo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

* Está garantizada la entrega de libros de texto gratuitos para escuelas públicas y particulares de nivel básico.

- En Chiapas con el gobierno de Eduardo Ramírez, se garantiza la entrega de libros de texto gratuitos.

- Niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas y particulares recibirán sus libros.

- Son un apoyo fundamental para las maestras y los maestros.

- La Secretaría de Educación Pública, da a conocer la lista de material escolar sugerido para el ciclo escolar 2025-2026.

Para continuar con el proyecto educativo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el acceso a los Libros de Texto Gratuitos (LTG) y a los materiales educativos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) está garantizado en Chiapas.

Cada aula escolar en el inicio del ciclo escolar 2025-2026, tendrá sus libros.

Mario Delgado Carrillo, ha expresado que "los Libros de Texto Gratuitos son un apoyo fundamental para las maestras y los maestros que día a día se esfuerzan por orientar y acompañar a sus estudiantes en la construcción de su proyecto de vida".

Por otra parte, la SEP publicó además la lista sugerida de útiles escolares y en el mismo marco de la (NEM), se busca apoyar la economía familiar.

Educación primaria:

Primer grado: 2 cuadernos de cuadrícula grande tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, goma para borrar, sacapuntas, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo, lápices de colores de madera o pinturas de cera.

Segundo grado: 2 cuadernos de cuadrícula grande tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, goma para borrar, sacapuntas, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo, lápices de colores de madera o pinturas de cera.

Tercer grado: 2 cuadernos de

cuadrícula chica tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, bolígrafo, sacapuntas, goma para borrar, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo, una regla de plástico y lápices de colores de madera.

Cuarto grado: 4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo, tijeras de punta roma, una caja de lápices de colores de madera, un juego de geometría.

Quinto grado: Misma lista que cuarto grado.

Sexto grado: Igual que cuarto y quinto grado.

Educación secundaria: Materiales

y útiles escolares para cada uno de los tres grados: Un cuaderno para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno lo determinará cada docente. Lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar, tijeras y lápiz adhesivo, una caja de lápices de colores, un juego de geometría.

Otros materiales necesarios para actividades específicas como educación física, vida saludable, artes o laboratorio, podrán ser solicitados por las y los docentes en coordinación con las madres y padres de familia.

En general, la lista, podrá ser complementada por el mismo personal docente, quienes podrán sugerir otras herramientas en función de su plan de trabajo, de las necesidades de sus alumnas y alumnos y del contexto en el que se encuentre cada escuela.

En ningún caso, los materiales escolares representarán una carga económica para las familias, ya que la prioridad es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Es recomendable , consultar en la Revista del Consumidor de la Profeco, los precios mínimos y máximos de varios productos para este regreso a clases.

Otra información que ayuda a tomar decisiones de compra, es por internet, a través del programa "Quién es Quién en los Precios".

Altamirano fortalece la seguridad; quinta sesión ordinaria del consejo de seguridad pública municipal

Con el firme compromiso de fortalecer la seguridad en el municipio, el Gobierno de Altamirano que preside el Lic. Gaspar Sántiz Jiménez llevó a cabo la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Seguridad Pública. Esta reunión forma parte del trabajo constante para garantizar la tranquilidad de las familias altamiranenses.

Durante la sesión, se presentó el Plan de Trabajo del Secretariado Ejecutivo Municipal, el cual contempla ejes estratégicos centrados en la prevención del delito, el análisis de las incidencias delictivas y

la implementación de acciones que permitan mejorar la atención a la ciudadanía.

En ese sentido, el alcalde Gaspar Santiz Jiménez recibió los informes de trabajo de Vialidad Municipal, la Dirección de Policía Municipal y la Coordinación de Prevención del Delito, con el objetivo de conocer a detalle cómo avanza Altamirano en materia de seguridad. Destacó que el compromiso de esta administración es fortalecer los vínculos con la población para lograr que Altamirano sea uno de los municipios más seguros del estado.

Alcanza UNACH cifra histórica de estudiantes de nuevo ingreso

* Más de 9 mil jóvenes se inician en los programas académicos que se imparten en los distintos campus y en la modalidad en línea.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Durante el ciclo escolar agosto-diciembre de 2025 que inicia este lunes 4 de agosto, más de 9 mil jóvenes se encuentran inscritos en el primer semestre de los distintos programas académicos que se imparten en los diferentes Campus y en la modalidad en línea, cifra histórica en los 50 años de vida de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

De acuerdo a las estadísticas de la institución, más de 36 mil personas originarias del estado, de distintas entidades de la República y del extranjero, forman parte de la matrícula de las unidades académicas. Autoridades de la gestión rectoral 2024–2026, que encabeza el rector Oswaldo Chacón Rojas, informaron que este logro significa un aumento del 24 por ciento en la

matrícula estudiantil de la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos, colocándose como un número inédito dentro de la administración universitaria.

El incremento de los jóvenes que acceden a la educación superior dentro de la Universidad más grande de Chiapas, contribuye a cumplir con el compromiso institucional de brindar más y mejores oportunida-

des de estudio a la población del estado.

Las juventudes ven en la UNACH una plataforma para su crecimiento personal y profesional, por lo que de la mano de los docentes y administrativos se trabaja en el mejoramiento tanto de los servicios académicos como administrativos, para servir con calidad certificada a cada uno de ellos.

Sistema Estatal de Protección Civil despliega equipo de respuesta inmediata en centros turísticos

* Se mantienen 155 puntos turísticos en vigilancia, así como en tramos carreteros.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 3 de agosto de 2025.- En el marco del Operativo Vacaciones de Verano Seguras 2025, el Sistema Estatal de Protección Civil mantiene presencia en 155 puntos turísticos de Chiapas.

Por instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, elementos del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), protección civil de los ayuntamientos y diversas corporaciones vinculadas a la protección y seguridad de la ciudadanía se despliegan en diferentes zonas turísticas y realizan recorridos preventivos para brindar atención oportuna en

caso de alguna emergencia a fin de garantizar el bienestar de las y los visitantes.

Estos 155 puntos turísticos abarcan: playas, esteros, balnearios, cascadas, ríos, lagos, lagunas, reservas ecológicas, centros ecoturísticos, zonas arqueológicas, grutas o cuevas, haciendas y exconventos.

Hasta el día sábado 2 de agosto del 2025 se reportaron: siete centros turísticos con una afluencia de 2 mil 438 vacacionistas, así como 233 vehículos particulares y 90 de transporte público, teniendo atenciones médicas menores atendidas en lugar.

Al Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) se trasladó una motoambulancia, así como personal

paramédico para el resguardo de las y los visitantes, donde se contó con una afluencia de aproximadamente 3 mil 800 personas el pasado sábado.

De igual forma, los elementos de Protección Civil se encuentran en la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas y la autopista Tuxtla Gutiérrez-Arriaga, para brindar auxilio y apoyo a personas varadas con sus vehículos. Hasta el momento no se reportan incidencias mayores que pongan en peligro la integridad de los automovilistas. Además, se mantienen en puntos estratégicos y de mayor afluencia de visitantes en la capital chiapaneca, como los parques y hasta ahora los más visitados son: Parque de la

Marimba y el Parque Central. Se informa a la población sobre el evento de Mar de Fondo, que en los últimos días ha ocasionado oleaje de 1.52 a 2.13 metros con un período de 14 a 16 segundos y corrientes de retorno desde las costas de Chiapas hasta las costas de Sinaloa, por lo que se exhorta a seguir las recomendaciones del Sistema Estatal de Protección Civil en caso de encontrarse vacacionando en las playas.

Recomendaciones para tus próximas visitas: respetar las áreas restringidas y seguir las indicaciones del personal, en caso de emergencia no dudes en acercarte al personal capacitado.

Cultura

La Esquina Rota

Mommy, amar a la gente no los salva

El 13 de julio, se conmemoró el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), afección crónica que combina problemas como la dificultad para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad. Este trastorno afecta a millones de niños y a menudo, muchos lo continúan padeciendo en la edad adulta.

Al respecto, me gustaría hablarles sobre la película Mommy, del director canadiense Xavier Dolan, quien retrata la atención a este trastorno en un futuro distópico en su país, que lamentablemente en México es una realidad. Al cambiar las políticas de los servicios de salud, una madre soltera tiene que debatirse entre trabajar o cuidar a su hijo con esta afección. Sin el apoyo de las instituciones públicas, sabemos que todo lo que respecta a salud en el sector privado es impagable.

Es así como en el 2015, se estipula que los padres de un niño con problemas de conducta en una situación de dificultades financieras, peligro físico o psicológico, tienen el derecho moral de poner a sus hijos bajo el cuidado de cualquier hospital psiquiátrico, sin necesidad de un proceso judicial.

Ante esta situación, Diane se debate entre su instinto maternal y lo social-

mente correcto. Tiene un hijo de 15 años con TDAH, que suele ser impulsivo y violento, razón por la que fue expulsado de un centro residencial especializado, tras provocar un incendio en donde otro niño resultó con quemaduras graves. Ahora tiene que hacerse cargo de su hijo por tiempo completo y enfrentar una demanda por los daños ocasionados.

Nuestra protagonista y su hijo Steve viven al día, resultando complicado laborar cuando en cualquier momento el joven puede tener un episodio de agresividad que desencadene aún más problemas, hasta que una vecina llamada Kyla, contribuye al acompañamiento y educación del menor logrando buenos resultados.

Lamentablemente, como se plantea desde el inicio del filme: “amar a la gente no los salva”, así es como la impulsividad y agresividad de Steven sumergen en aún más problemas a su madre, alejando a individuos que podrían ayudarlos y con ello, la esperanza de llevar a cabo una vida autónoma.

Sin duda, este es un buen filme de los tantos que tiene Dolan, que como siempre plantea problemas familiares y una correcta actuación para cada situación, demostrando que la responsabilidad está por encima de nuestros deseos y afectos.

Odiseas Posmodernas

Este fantasma está siendo feliz

Llegué a Terán, me bajé antes de la parada oficial. Terán ahora es Tuxtla, pero antes mucho tiempo antes era Terán, municipio libre.

Sé que hay San José Terán y Terán, pero yo me refiero a Terán únicamente.

Al bajarme del taxi, observé las vendimias a lo largo de la calle principal, parecía domingo o verbena popular. Los locales establecidos ofreciendo al menudeo y mayoreo enseres domésticos, comida, artículos para el hogar, la oficina, el negocio y la salud. En las esquinas están los cocteles de frutas o los atoles, o jugos naturales.

Algunos árboles sobreviven a la vera del cauce del Sabinal y algunas casas de bajareque y teja se mantienen firmemente. No la conozco a profundidad. Mi experiencia se limita a algunas veces en las que por motivo de ir o regresar de la escuela caminaba alguna de sus calles. Su paz imperturbable ante el progreso citadino. Observé a un operador de telefonía, sacando monedas de una caseta cerca de la iglesia. Sorprendente. Recordé que en mis días de estudiante era cosa común usar las tarjetas LADATEL para comunicarme con mis padres en Motozintla, y apurarme a contar novedades y expresar necesidades.

Sobresale un minúsculo edificio que alberga la casa de la cultura allí se exhiben libros y fotografías antiguas, de autores teraleños. Hay a un costado, un rótulo semicaido de lámina oxidada en el que se alcanza a leer la leyenda de biblioteca pública. Enfrente, bajo el domo, están unas mujeres en grupo practicando rutina de aereobics.

Al andar recordé a dos o tres amigos que vivián en calles aledañas y que ocasionalmente visité. El primero un compañero de escuela que vivía como hippie y el otro un darketo que era amigo de un amigo y un día nos invitó a desayunar en su casa. Me provocó risa comprobar que era hijito de mami en casa y en la escuela era otra persona, por su apariencia era el foco de atención de muchas de nuestras compañeras.

Hace veintitantos años anduve por acá.

Ursula y yo, salimos de la revisión de tesis en la Facultad, no sé porque caminamos juntos, ¿o me ofrecía a acompañarla… o ella me lo pidió? Nos sorprendió una llovizna, nos refugiamos en bajo la cornisa de la caseta de policía, un árbol de Neem y otro de almendra circundaban el lugar, allí al estrechar su cuerpo al mío, me dijo —“Hoy ten miedo de mi”. Y, si lo tuve, porque me habían dicho que le patinaba el coco, pero terminé por llevarla cerca de su casa y regresé pensando «¿Qué estoy haciendo aquí?».

Avancé y quise comprobar si aun persistían algunos comercios de aquellos años, y sí, efectivamente allí están resistiendo. Me vi en toma área, sobre mis hombros, y dije este fantasma está siendo feliz de volver aquí.

Tuve el impulso de ir hacia donde se ponían los canguros, con su vendimia, para comprar un cigarro, pero recordé que ya no fumo, y tampoco vi ningún cangurito callejero.

Esdras Camacho

Cultura

Cada cana que aparece en el cabello es más que un signo del paso del tiempo; es una huella de lo vivido, de las lecciones aprendidas y los caminos recorridos. Son rastros silenciosos de alegrías intensas, pérdidas profundas, decisiones difíciles y momentos que han marcado el corazón. Cada cana es una historia vivida, una lección aprendida, un recuerdo que deja huella. En el caso de Guillermo, sus canas no solo evidencian los años que han pasado, sino que hablan de una vida rica en experiencias, de luchas enfrentadas con valentía y de sabiduría adquirida con el paso de los días.

Guillermo es un hombre que, a primera vista, podría parecer misterioso. Su mirada reservada, su andar pausado y su silencio selectivo despiertan curiosidad. Pero basta con cruzar unas palabras con él para descubrir a un ser humano cálido, íntegro y profundamente humano. En su interior habita una sensibilidad especial, un sentido agudo de la empatía y una serenidad que solo se obtiene después de haber enfrentado con dignidad las tormentas de la

Relatos Escritos

Las canas de la experiencia

vida.

La experiencia, esa maestra silenciosa que nos moldea a través del tiempo, habita en él con profundidad. No es producto de los años por sí solos, sino de cómo se han vivido, de lo que se ha aprendido y, sobre todo, de lo que se ha compartido. Porque la verdadera experiencia no se acumula para uno mismo, sino que encuentra su sentido más pleno cuando se transforma en enseñanza, cuando se vuelve guía para otros. Quien lleva canas, lleva también una historia rica en aprendizajes y virtudes.

Guillermo no enseña desde la imposición, sino desde el ejemplo. Desde la sencillez de quien ha comprendido que todo en la vida tiene un propósito, incluso lo más doloroso. Él sabe que cada caída pue-

de convertirse en una lección, que cada logro es más valioso cuando se celebra con humildad, y que los silencios, muchas veces, dicen más que las palabras. Por eso, cuando alguien tiene una duda, él siempre sabe qué decir. Tiene el don de responder con sabiduría y de dar justo el consejo que uno necesitaba escuchar, sin juicios, con comprensión.

Sus canas blancas no solo coronan su cabeza: iluminan su presencia. El cabello plateado es un espejo donde la experiencia se refleja con orgullo. Cada cabello es testigo de decisiones que forjaron su carácter, de caminos que eligió con el corazón y de historias que ha sabido contar sin necesidad de adornos. Hay una nobleza discreta en su manera de estar, una sabiduría que no busca protagonismo, pero que deja

huella.

Hablar de Guillermo es hablar del peso y del privilegio de haber vivido. Porque vivir de verdad es equivocarse, reinventarse, soltar, amar, perder y volver a empezar. Y cuando alguien ha caminado tanto como él, el alma se vuelve un libro abierto lleno de enseñanzas. Y aunque no todos lean ese libro a primera vista, quienes lo hacen descubren un mundo invaluable de conocimientos y virtudes.

En una época que glorifica la rapidez, la juventud y lo inmediato, necesitamos recordar el valor de quienes, como Guillermo, han aprendido a paso lento, pero firme. De quienes han hecho de su vida un testimonio, no solo de supervivencia, sino de sabiduría y amor por los demás.

Las canas de Guillermo no son solo cabellos blancos; son páginas vivas de una historia que aún se escribe, con la tinta de la experiencia y el corazón. Son una declaración silenciosa de una vida bien vivida, de aprendizajes atesorados y de una sabiduría que, sin buscarlo, transforma a quien se acerca.

Cultura

En verdad no conozco el restaurant El Mixiote sino desde hace poco, 1999 o 2000. Creo llegamos ahí una mañana de diciembre entre las once y doce, buscando algún buen consomé de borrego y las cervezas de la línea Superior. Los cuatro concordeños que nos acompañábamos, aún no dábamos fin a la parranda iniciada la noche del día anterior. Nunca antes había entrado a este beatífico lugar, aunque sabía de él cuando menos desde diez años atrás. Tiempo después conocí a su dueño, al buen Tony Zuarth Moreno de ascendencia frailescana; metido al igual que yo a la crítica en las redes sociales, el féisbuc y esas cosas de la cibernética.

Desde ahí ocasionalmente, una o dos veces al año visitamos el lugar en familia.

En casa nos gusta el puerco y las verduras, pero preferimos de vez en cuando ir al Mixiote. Para degustar la barbacoa, la birria, el consomé de cordero y los machitos, aunque en especial para atemperar el hambre con los mixiotes tradicionales del Altiplano. Platillos todos elaborados a base de borrego pelibuey y panza negra. Carne más magra y saludable que la del puerco.

Da gusto, la verdad, entrar a esta fonda aunque más bien restaurant formal, pues el servicio de sus camareros es acomedido. Junto con el primer pedido de bebidas, siempre disponen tostaditas y moronga o morcilla aderezada con yerbabuena, jitomate, cebolla y chile. Y después el servicio de alimentos es inmejorable. Su barra siempre está bien surtida: hay cervezas de la línea Cuauhtémoc Moctezuma, brandis, rones, vodkas y tequilas. Y creo también algo de whisky y mezcal, aunque en especial licores dulces. Entre ellos los preferidos por Blanqui, mi otra mitad: Bayleys, Kalhúa y Anís. Aunque en esta nuestra última visita quedaron en deuda con nosotros: no contaban con el dulce anís de rigor, el Anís del Mono, el de Cataluña, sino tan sólo Chinchón y del Mico.

El lugar está dividido en dos secciones: una calurosa, abierta al aire de la ciudad, al humo de los tabacos, al jardincillo y a las maceteras, y otra más bien protegida,

Crónicas de Frontera

El mixiote y sus platillos

provista de clima artificial, música de marimba y pantallas para los futboleros.

En su carta se lee: Restaurant El Mixiote. 25 Aniversario. ¡Puro sabor mexicano! Avenida del Rosario Núm. 6 bis, Colonia Santa Ana, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Reservaciones al 612 92 78. www. elmixiote.com, féisbuc elmixiote. El menú está fraccionado en cinco secciones. Hay entradas, “opciones” y sugerencias. Destaca una entre éstas últimas: “platón familiar del Mixiote”, para cinco personas, provisto de mixiote, barbacoa, machitos, flautas, carnero asado y guacamole. Todo por 505 pesos.

Entre sus especialidades hay consomé de barbacoa, consomé especial, birria, menudo o pancita en caldo, machitos, carnero asado, barbacoa adobada y ¡La cereza del pastel! Mixiotes elaborados al estilo de “Tetela de Ocampo, tierra del insigne juarista don Melchor Ocampo, pueblo enclavado en la Sierra de Puebla”, tal como dicen los dichos de Tony Zuarth. Pero lo que es más cierto y me consta, es que estos mixiotes se preparan a base de pulpa y costilla adobada de borrego. Son envueltos en la típica dermis transparente de las pencas

del maguey, y son cocidos al vapor y al fuego lento de su cocina tradicional. Así que son guisados, más o menos al modo de Cuetzalan en la frontera de Puebla con Veracruz, en donde alguna vez nos convidaron, hace tiempo.

Por 305 pesos le surten a una familia un kilo de barbacoa y dos consomés, por 240 medio kilo de barbacoa, una orden de flautas y dos consomés, y por 245 dos mixiotes, una orden de guacamole y dos consomés. Entre los postres es digno de mención el flan de café. Entre sus bebidas, las chiapanecas aguas naturales… de Jamaica, tascalate, limón, naranja, jocote y horchata. Y de sus cocteles ni se diga, más de veinte menjurges diferentes: michelada del Mixiote (¡Insuperable!), Blody Mary, Escorpión, Charro Negro, en fin, bebidas estrafalarias.

Quedamos ahítos tras terminar de comer. Varias entradas para ambos, birria y flautas para Blanqui, consomé y un soberbio mixiote para este escribidor. Naranjada para ella, y para mí dos tequilas y sus respectivas sangritas hechas en casa (aunque algo pasadas de picante) y… cuando estamos a punto de pedir el cafecito para Blanqui y el anís para mí… de la trastienda

aparece Tony el amigo, con su sonrisa de siempre, sus pelos ensortijados y su jovialidad de siempre.

-¿Han sido atendidos cómo Dios manda, amigos? ¡Qué bueno que de repente nos visitan! El café y los anisitos corren a la cuenta de la casa.

Sabe perfectamente que vendríamos. Que desde hace tiempo quería preguntarle los orígenes del Mixiote y que desde hace un buen, tenía pendiente esta semblanza. Así que le hacemos un lugar en la mesa y conversamos. Cuenta que hoy es día de descanso para Mary, la güera, como llama a su compañera, desde que se casaron en 1979, y es verdad. Ambos han dado tumbos por la consolidación de esta empresa, desde sus primeros días.

-¡Uuuh! Desde los tiempos del primer tianguis que tuvo Tuxtla -exclama Tony-. Detrás del [centro comercial] Blanco Sol, sobre la Quinta Norte. Donde se ponían los circos y hubo un campo de futbol. Eso fue en agosto de 1986. Y claro que sí. Perfecto recordamos el rumbo. Cuenta que el negocio se llamó El Mixiote desde el principio. Que Mary tuvo que aprender las recetas de sus padres -aunque ellos nunca fueron restauranteros-, y que se vendía tan pronto todo lo que llevaban, que el propio dueño del tianguis les rogaba extender el menú. Para que la clientela se mantuviera más tiempo. Luego, el siguiente año se trasladaron junto al tianguis, al baldío luego estacionamiento de frente al edificio del PRI. Y… finalmente se establecieron el 15 de marzo del 87 en donde ahora estamos.

Primero fue una palapa, después abarcaron la casa en donde vivían, luego modernizaron el anexo, y en fin que hoy es El Mixiote que recomendamos.

Si vienes del Libramiento Sur, del centro, del mercado de los Ancianos, o de la Avenida Central, en primer lugar ubícate sobre la Novena Sur. Luego avanza hacia el crucero de la dos mil (18ava. Calle Oriente), continúa exactamente seis cuadras hacia el oriente, tuerce a la derecha una cuadra, vuelve a torcer a la derecha una más, y justo en la esquina… ¡Lotería! He ahí nuestro Restaurant El Mixiote.

Antonio Cruz Coutiño
© El Mixiote, marca registrada. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (2015).

La Esquina Rota

Francisco Felix Durán Mommy, amar a la gente no los salva

Relatos Escritos

Cada cana que aparece en el cabello es más que un signo del paso del tiempo; es una huella de lo vivido, de las lecciones aprendidas y los caminos recorridos. Son rastros silenciosos de alegrías intensas, pérdidas profundas, decisiones difíciles y momentos que han marcado el corazón. Cada cana es una historia vivida, una lección aprendida, un recuerdo que deja huella. En el caso de Guillermo, sus canas no solo evidencian los años que han pasado, sino que hablan de una vida rica en experiencias, de luchas enfrentadas con valentía y de sabiduría adquirida con el paso de los días.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.