Diario Al Faro #390

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 31 de julio de 2025 No.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

Chiapas, el estado con menor ingreso por hogar desde 2016

Denuncian corrupción y abusos laborales en oficinas migratorias

Retrocede la entidad en actividad económica; se registra bajo desempeño

* Con 41 mil 84 pesos trimestrales, la entidad volvió a ubicarse en el último lugar nacional en ingresos por hogar en 2024 Sarcasmo y café

De Primera Mano Rodulfo Reyes El Káiser, el general detenido y el exgobernador

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Cocina afrodisíaca y erótica

Feria Sr. López

paz de los sepulcros

Estribor Juan Carlos Cal y Mayor El Tsuru que se transformó en

Corina Gutiérrez Wood La justicia se busca con palas. La revolución posa para la foto

Dos noticias y una bufonada ocuparon ayer buena parte de la conversación digital en Tabasco, en un momento en que los priístas parecían haberse quedado sin tema por el descenso de los homicidios dolosos.

El par de notas se dieron por la mañana casi de manera simultánea. La primera fue la detención en Colima del general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez, quien fue secretario de Seguridad de Tabasco del 2 de febrero de 2024 al 15 de febrero de este año.

Antes de que medios de la capital del país, como Radio Fórmula, informaran que el motivo de la detención había sido una presunta agresión sexual, políticos priístas y exfuncionarios del gobierno de Adán Augusto López Hernández se dieron gusto posteando que el militar había caído debido a los problemas de violencia ocurridos a principios de la administración de Javier May Rodríguez

«Y ahora Palenque Palenque, tenemos problemas. No escucho a los porristas de May (sic)”, escribió el ‘influencer’ Manuel Andrade Díaz desde su lecho de enfermo.

El ex gobernador priísta compartió una foto de cuando, a principios de su mandato, el jefe del Ejecutivo local informó que había ratificado a Chávez Martínez como titular de la SSPC.

Y es que el general brigadier llegó a Tabasco el 2 de febrero del año pasado para ocupar la plaza que había dejado vacante Hernán Bermúdez Requena, quien fue cesado el 5 de enero de ese mismo año, tras los sucesos violentos que, ahora se sabe, fueron provocados por el cártel de La Barredora, que, según las autoridades, él mismo fundó.

El militar fue ratificado en octubre por May Rodríguez al inicio de su gestión.

Ratificar al titular de la Policía es una práctica común de los nuevos gobernadores: así lo hizo López Hernández con Jorge Alberto Aguirre Carbajal, titular de la SSPC con Arturo Núñez y quien permaneció en la avenida 16 de Septiembre seis meses más mientras el nuevo régimen se asentaba.

Bermúdez Requena, que fue subsecretario de Gobierno en la administración de Manuel Andrade, es buscado por la Interpol por asociación delictuosa, extorsión y secuestro.

Andrade y otros seguidores del

De Primera Mano

El Káiser, el general detenido y el exgobernador

senador López querían esparcir la idea de que como May lo había ratificado, el gobernador de Tabasco tenía

problemas por la detención de aquel. En realidad, la captura del militar en Colima fue por un presunto

La colaboración de Urrusti

delito de índole personal, como lo es una agresión de tipo sexual.

Chávez Martínez no se encuentra en la cárcel militar por algún caso relacionado con la encomienda por la que llegó a Tabasco recomendado por el general Audomaro Martínez Zapata, director del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador

Chávez Martínez está en una prisión militar por abusar de una mujer soldado.

Pero Andrade y colaboradores de Adán López querían difundir la idea de que el general ratificado por May es un criminal como el colaborador del ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y del priísta que vino a enterrar la investidura de ex gobernador.

Pero mientras Andrade y exfuncionarios adancistas poblaban las redes sociales con publicaciones para relacionar con criminales al general ratificado por May como una tesis para sostener que no solo Hernán, el colaborador de López Hernández, era un bandido, la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) se encargaba de demostrar que continúan los resultados en la lucha contra la delincuencia.

En lo que viene a ser la segunda nota referida al principio de esta columna, la oficina de la avenida Usumacinta informó ayer que aprehendió en Puebla a Ángel Javier «N», “identificado como generador de violencia en la entidad”.

Precisó que la captura «se logró como resultado de trabajos de inteligencia y colaboración interinstitucional, sin que se registraran incidentes, y respetando en todo momento los derechos humanos del implicado».

La institución, a cargo del maestro Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, quien ya fue fiscal en tres alcaldías de la Ciudad de México, lo que demuestra su ‘expertis’, consideró que la caída del criminal apodado El Káiser “representa un avance significativo en los esfuerzos por fortalecer la seguridad y la paz en el estado de Tabasco, y es reflejo del compromiso firme de esta institución para combatir la impunidad y llevar ante la justicia a quienes afectan la tranquilidad de las y los ciudadanos”.

Esa información, por supuesto, no la compartió el ‹influencer› priísta ni el adancista que solo socializa información contraria al gobierno de May

Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Durante la cena, Amanda llegó con un libro titulado FUEGO Y HUMO EN LA HABANA, 500 años sobre fogones, habanos, cantinas y café de Fernando Fornet Piña, como si hubiese descubierto la piedra filosofal de la cocina afrodisiaca.

—Amanda, coméntame sobre tu libro de cocina erótica.

—Se trata de la cocina afrodisiaca de los cubanos. La cocina erótica es otra cosa. Es como si confundieses sensualidad con sexualidad. La cocina afrodisiaca refiere a la preparación de los alimentos con atributos, que en la realidad o en las creencia populares, despiertan la libido en hombres y mujeres; mientras que la cocina erótica centra su atención en la presentación de la comida.

—Sigo sin comprender, Amanda.

—Te explico. La afrodisiaca pertenece a la cocina y la erótica, a la mesa donde presentas los alimentos de forma sugestiva empleando formas atractivas, texturas y colores que motivan tus sentidos. En cambio, la cocina afrodisiaca parte de alimentos, que por sus propiedades estimulan el deseo sexual. Por ejemplo el chocolate con gran contenido de feniletilamina que le conoce como la “molécula del amor”; además contiene las famosas endorfinas que generan sensaciones de placer; el triptófano y la teobromina, mejoran el ánimo.

—Esos son mitos, Amanda.

—Digamos que hay en ello, parte de mitos y realidades. En el chocolate negro encuentras antioxidantes y cafeína, que pueden aumentar el flujo sanguíneo y, potencialmente, estimular el deseo sexual. A pesar de ello, sigue siendo controvertido porque algunos estudios han demostrado una relación entre el consumo de chocolate y el aumento del deseo sexual, otros no han podido demostrar esta conexión. Entre los mitos, se dice que el chocolate potenciaba el vigor sexual del emperador azteca Moctezuma. Pero como sea, el chocolate es delicioso y mientras lo creas, tu mente se encargará de lo demás.

—Eso se dice de los camarones, ostiones y otros productos del mar; por ese motivo los hombres recurren a ellos, para “recargar baterías”; y eso sí lo creo.

—Bueno, las gambas y los camarones contienen bastante zinc relacionado con la fertilidad. Además, las gambas tienen ese toque de elegancia y más, cuando se les

Al Sur con Montalvo

Cocina afrodisíaca y erótica

acompaña de un buen vino blanco como este Chenin Blanc de Uvas Orgánicas.

—Pero las gambas y los camarones son lo mismo, ¿o no?, Amanda.

—¡Claro que no!, aunque ambos son crustáceos, la diferencia es el tamaño, el sabor y la consistencia. En las gambas el sabor más suave y una textura más tierna que los camarones. También, las gambas pueden ser rosadas o rojizas, mientras que los camarones suelen ser de color grisáceo con bandas en el abdomen. Las gambas miden entre 5 a 10 cms; el camarón es pequeño. Cuando nos sirven las gambas estás frente a un platillo erótico por su atractiva presentación.

—De ser así, diremos que estos ostiones “rasurados” en su concha, bien presentados en la mesa conjugan erotismo con lo erótico. Esos son mis predilectos.

—Lo sé, en vez de seis, pediste una docena. ¡Vaya contigo!. Hay otros ingredientes con propiedades afrodisiacas como la miel, aguacate, canela, plátano, jengibre y sandía. En Chiapas, algunos ingredientes tradicionales con reputación de afrodisíacos son el cacao, el maíz, el achiote, cacao, chile, canela, pinole y el pox, esa bebida ancestral. Hay plantas como la Tongkat ali de Indonesia que aumentan los niveles de testosterona y, por ende, mejorar el libido, en hombres y mujeres aumentando el deseo sexual. El Pinus pinaster, mejora la función circula-

zantes para el hombre.

—Amanda, sabemos que los HIGOS son una alegría del sexo femenino, pero también proporcionan energía por su alto contenido en vitaminas A, B y C. Y ahí, tienes al MANGO. Su alto contenido en vitamina E y betacaroteno mejora la salud de los espermatozoides y los protege ante daños. Por si fuese poco, el triptófano ayuda a generar serotonina, la hormona de la felicidad.

—Quizá entre los afrodisiacos más potentes, se encuentre el AGUACATE. Su alto contenido en vitamina B, ácido fólico y potasio funciona como afrodisíaco tanto en hombres como en mujeres. Para nosotras las mujeres, las ALMENDRAS son de un alto poder afrodisíaco por su contenido de arginina que mejora la circulación pélvica. Para los hombres tenemos la NUEZ MOSCADA que tiene el potencial de aumentar el deseo sexual y favorecer la erección porque facilita la vasodilatación.

toria, la función endotelial y la eréctil. Estos ingredientes junto con algunos tés japoneses, los consiguen en tiendas de importaciones o en mercado libre.

—Amanda, con todo eso y un buen recetario, es suficiente para preparar una elegante cena romántica acompañada de buena música y los poemas de John Keats o los "Sonetos del amor oscuro" de Federico García Lorca.

—Los afrodisiacos también ayudan a la búsqueda del embarazo recurriendo a ingredientes que pueden ayudar a despertar el apetito sexual durante la semana fértil cuando existe estancamiento en una pareja, o en casos donde la libido ha disminuido por problemas de estrés, enfermedades mentales, enfermedades o cirugías.

—Detállame algunos, Amanda.

—Del chocolate y crustáceos ya hablamos. La MIEL tiene propiedades afrodisíacas por el alto contenido en vitamina B y C, que contribuyen a aumentar la producción de hormonas como la testosterona. La CANELA es una especie que ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre, lo que contribuye a mejorar el flujo en zonas erógenas como el pene o la vagina. Las FRESAS, con su alto contenido en vitamina C, ayudan a reducir el estrés. Y si no hay estrés... ¡hay más ganas de relaciones! El PLÁTANO, por su composición de potasio, magnesio y vitamina B, son un gran vigori-

—Se dice que el CHILE HABANERO es un poderoso afrodisiaco. La capsaicina es un vasodilatador natural que ayuda a aumentar el flujo de la sangre y por lo tanto la libido. El picante envía señales al cerebro que aumentan la temperatura corporal, ocasionan sudoración y liberan endorfinas. ¿Será cierto, Amanda?

—Es cierto. Además, bien decorado el platillo, entra en la categoría de la cocina erótica; no me pidas que te explique eso. La lista es larga como el GINSENG. En Motozintla es muy socorrido el GINGKO la hoja de este árbol se usa para mejorar la circulación y la función sexual. También usan la ZARZAPARRILLA como estimulante sexual; y las SEMILLAS DE CALABAZA que contribuyen a la salud de la próstata y la función sexual.

—¿Qué me dices del alcohol como afrodisiaco?, Amanda.

—El alcohol solamente te desinhibe; te libera de prejuicios, culpas, vergüenza; pero no tiene ningún afecto afrodisiaco. Al contrario, su exceso puede echarte a perder la fiesta durante o después de una relación. Un buen aperitivo, vino y digestivo son recomendables con moderación si quieres terminar la fiesta felizmente. Y por supuesto que si le pones champaña a la comida es increíble mientras no te pese el bolsillo.

Como sea, Ana Karen, esta noche fue bastante ilustrativa y sin duda, la cocina afrodisíaca es una cuestión de amor.

Le he contado más de una vez de cuando el inteligentísimo Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda y maestro ‘summa cum laude’ en el Arte de Mentir, encontró castigado por mentiroso -¡otra vez!-, a este menda y le dijo: -Tú eres muy bobo (dijo una palabra que rima con perplejo), cállate, no digas nada o si de plano no se puede, mejor di la verdad -buen consejo.

En abril pasado, el Fondo Monetario Internacional, pronosticó que la economía de México (el Producto Interno Bruto, PIB), iba a bajar al -0.3%... bueno, ayer el Inegi, anunció que creció el 0.7% en su estimación oportuna del segundo trimestre del año y que calculado al año sería el 1.2% de crecimiento.

Aparte, el FMI en su ‘Actualización de perspectivas de la economía mundial. Julio de 2025’, corrigió su pronóstico sobre México: ya no va a contraerse nuestra economía sino que crecerá un 0.2% (https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/07/29/ world-economic-outlook-update-july-2025), por si quiere verificar.

La dama del bastón de juguete, celebró la corrección que hizo el FMI: “El FMI había dicho que iba a caer la economía, pero desde antes dijimos que se están equivocando porque la economía de México está fuerte, sólida”.

Fuerte y sólida. Ha de ser, ella debe tener otros datos. Lástima que el FMI, en ese pronóstico de apenas el 29 pasado, lo que dice es que este año el crecimiento promedio para la región de América Latina y el Caribe, será del 2.2%, lo que deja a México once veces abajo con su escuálido 0.2%; y veinte veces debajo de la ‘Proyección de crecimiento para economías emergentes y en desarrollo’, que es del 4.1%; economía fuerte, sólida… y diminuta (y preocúpese porque la dama agregó que ese será el crecimiento del país durante los próximos años; vámonos resignando).

Por supuesto la Presidenta volvió a insistir en que la muy atinada estrategia cuatrotera se traduce en reducción de la pobreza (se solicita información), de las desigualdades (ni la burla perdona), y en mayor bienestar. ¡Vaya!

Pasma la descripción oficial de este Edén en el que más pura la luna brilla y se respira mejor. Todo va requetebien y mejorando, pero con datos del IMSS (4 de julio pasado), la creación de empleo en el primer semestre de este año, fue un 70.4% menor que el mismo periodo de 2024 y la pérdida registrada de puestos de trabajo solo en junio

La Feria

La paz de los sepulcros

pasado, fue la mayor en más de diez años (sin contar la pandemia).

Debe ser cierto que hay mayor bienestar en el país, lo dijo la presidenta. Es uno el trágico tiquismiquis que por bobo se anda fijando en cosas como el informe ‘Índice de Paz México 2024’, emitido en mayo de este año por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, de Sidney, Australia; parte del grupo de expertos del Pacto Global de la ONU), en el que se consigna que la violencia en México tuvo un costo económico de 4.5 billones de pesos (millones de millones), equivalente al 18% de nuestro PIB, y casi la quinta parte de todo lo que produce México, es una

enormidad, una monstruosidad. Advierte ese informe del IEP que el gasto de nuestro gobierno en seguridad y contención de violencia, representó el año pasado, el 0.7% del PIB nacional, menos de la mitad del promedio de América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y agrega que ese gasto insuficiente “combinado con altos niveles de corrupción e impunidad, limita significativamente los esfuerzos para reducir la violencia a largo plazo”. Bienestar. Ya sin meternos en más detalles para no deprimirlo a usted, un último dato de ese informe: el 73.6% de la población considera que vive

La colaboración de Luy

Aclaración

en inseguridad. Bienestar… bienestar… no parece que tres cuartas partes (73.6%) de los tenochcas simplex, tengan bienestar. De verdad, quisiera uno que la dama del segundo piso, tuviera razón. Que tuviéramos bienestar. Que la seguridad pública se estuviera recuperando. El mismo gobierno acepta que no ha podido “todavía” con el cobro de piso, la extorsión, que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es “el delito con mayor crecimiento en el país”, pero obviamente lo dicen respecto de las denuncias recibidas, pero la Coparmex en el informe de antier, de su Monitor de Seguridad, estima que no se denuncia el 92.9% de los casos por temor a represalias y desconfianza en las autoridades. Bienestar. El Monitor de Seguridad de Coparmex, con datos oficiales, reporta una disminución del 15.8% de homicidios respecto del mismo periodo de 2024. Muy bien. Pero, no. “Incidencia delictiva 20182024… y algunas anomalías”, análisis de la ONG Causa en Común, del 18 de febrero de este año, hace notar que no coincide el registro de homicidios dolosos del Secretariado Ejecutivo con el del Inegi, ambos del gobierno, del federal; que el Inegi reporta más cadáveres involuntarios (asesinados, pues), que el Secretariado, pero que el gobierno, el Kalimán Harfuch a la cabeza, da por buena la cifra menor y “presenta una engañosa disminución del 7% en víctimas de homicidio doloso a nivel nacional”. Encima y a mayor INRI, no es infundada la sospecha de que el gobierno está haciendo trampa para bajar el número de homicidios dolosos (esos en que el que mata tenía la intención de matar), pasándolos a otras subcategorías de delitos contenidos en el rubro de “delitos que atentan contra la vida”: homicidio culposo (cuando se mata sin intención, por negligencia, estupidez o imprudencia, pero sin ganas de matar), y “otros delitos contra la vida y la integridad”. Con los mismos datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el número homicidios dolosos del 2018 al 2024, disminuyó 11% mientras el de homicidios culposos aumentó el mismo 11% y -si no está sentado, siéntese-, esos otros homicidios clasificados en el rubro de “otros delitos contra la vida y la integridad” aumentó el 102%... Señora Sheinbaum, como va su gobierno, no conseguirá el bienestar de la población… tal vez la paz de los sepulcros.

¿Recuerda usted aquel modesto Tsuru blanco que el entonces candidato presidencial usó como emblema de su austeridad? Aquel coche viejo, sin aire acondicionado, sin pretensiones, sin blindaje, con el que nos quiso vender la idea de que el poder debía andar en sandalias, no en zapatos italianos. Era la escenografía perfecta para el discurso: el presidente del pueblo, el que venía a barrer la corrupción, a acabar con los lujos, los sueldos ostentosos y los privilegios, a devolver la dignidad republicana.

Del avión presidencial a los jets ejecutivos

Vendió el avión presidencial, ese ostentoso símbolo del derroche neoliberal. Dijo que ningún funcionario debería volar como rey mientras el pueblo viajaba en autobús. Y mientras el Boeing 787 languidecía en una bodega de California esperando comprador, él se trepaba a jets del ejército —también costosos, también pagados con dinero público— pero con menos reflectores. Austeridad, sí… pero solo mediática. Muy poco le duró el gusto al pueblo bueno y sabio de ver a su presidente a ras de tierra, salvo para las fotos.

Los hijos de la austeridad

Lo curioso es que mientras más predicaba la humildad, más crecían los lujos en su entorno. Hoy, los hijos de aquel hombre austero disfrutan de viajes internacionales de placer, hoteles de cinco estrellas, residen-

A Estribor

Juan

El Tsuru que se transformó en Lamborghini

cias lujos en el extranjero, relojes de diseñador, restaurantes de mantel largo y carísimos vinos —según se ha documentado— un tren de vida que no cuadra con ninguna declaración patrimonial ni historial laboral verificable.

Como por arte de magia, el Tsuru blanco se convirtió en Lamborghini. O más bien en Suburbans de lujo blindadas. ¿Quién necesita un avión presidencial si se puede tener acceso privado a todo sin firmar un solo papel? Es el milagro de la transformación: no de la patria, sino del patrimonio. Ese Tsuru podría haber ocupado una sala en el palació nacional, así como el carruaje de Juárez en el Castillo de Chapultepec, como símbolos de la austeridad republicana.

De los dichos a los hechos

Por supuesto, el presidente ya no es presidente. Pero su discurso sigue flotando como incienso populista en la plaza pública. Y aunque dice no tener propiedades, ni cuentas, ni intereses, resulta que los suyos viven como si tuvieran todo eso y más. No se trata de atacar a una familia,

sino de denunciar la hipocresía de un modelo político que predica con la Biblia en una mano mientras esconde los contratos con la otra.

No es el lujo, es la mentira

Los viejos regímenes también tenían hijos que viajaban, se vestían de marca y daban de qué hablar. Ni como olvidar la Casa Blanca de la primera dama de Peña Nieto. Pero al menos no nos recitaban sermones de modestia cada mañana. En el fondo, lo que molesta no es el lujo, sino la mentira. No es el Lamborghini, sino la fábula del Tsuru. De nada les sirve acusar al pasado y decir que no son iguales, porque por eso votaron por ellos. Y es cierto, no son iguales. Salieron peores. Porque engañaron al pueblo al que someten con dádivas hipotecando el futuro. Hoy lo hacen con las tarjetas del bienestar, pero mañana puede ser a punta de cañon.

Entre la austeridad y el cinismo

En medio de este desfile de incoherencias, la presidenta Sheinbaum y la dirigente nacional de More-

na, María Luisa Alcalde, insisten en hablar de ética, de congruencia, de una austeridad republicana que más parece sorna que política pública. En sus discursos se invocan a la honrada mediania y se enarbola la bandera de la honradez. Pero mientras ellas predican, sus correligionarios derrochan, abusan y se enriquecen. Lo que se escribe con la mano lo borran con el codo de la chequera. El contraste entre el idealismo de las mujeres al frente del discurso y la codicia de los hombres que tras bambalinas se sirven del poder es ya escandaloso. No es solo que los nuevos ricos de la 4T se den lujos, sino que lo hagan sin pudor, con la convicción de que el pueblo no se dará cuenta o que, si lo hace, lo perdonará por lealtad ideológica. El problema no es el goce personal, sino la incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace. El mensaje es claro: mientras tú ajustas tu gasto, ellos ajustan el reloj de oro. Mientras tú pagas impuestos, ellos los reparten en contratos opacos y las croquetas del bienestar.

Y es que, al final, quizá el verdadero exceso no era el avión… sino el cinismo con el que se nos vendió una falsa sencillez mientras se abría la puerta trasera del palacio para que otros, sin nombre y sin responsabilidad pública, vivieran como jeques. Con dinero de dónde o de quién? esa sigue siendo la pregunta. Pero nadie investiga. Nadie responde. Porque el relato oficial sigue siendo intocable, y cuestionarlo, ya se sabe, es traicionar al pueblo.

Conflicto por tarifas de transporte pone en riesgo modernización de Puerto Chiapas

* Transportistas locales exigen tarifas hasta 24 veces más altas para el acarreo de piedra, lo que podría encarecer la obra en 800 millones de pesos; tampoco aceptan otras opciones que se les presenta.

En Tapachula, un conflicto por el precio del acarreo de piedra amenaza con descarrilar uno de los proyectos de infraestructura más importantes para el sur del país: la modernización del Puerto Chiapas.

La Secretaría de Marina, encargada de ejecutar la obra, ha propuesto un esquema logístico que optimiza tiempos, reduce costos y disminuye el impacto urbano. Pero transportistas locales, respaldados por sindicatos como el Sindicato Costeño y la CTM, exigen tarifas hasta 24 veces más altas que las propuestas, lo que representaría un sobrecosto de 800 millones de pesos.

La disputa gira en torno al traslado de piedra desde un banco en Huixtla hasta la zona portuaria, en un trayecto de 70 kilómetros. Mientras la Marina plantea realizarlo mediante góndolas —tráileres especializados con capacidad de hasta 40 toneladas— a un precio de 3.30 pesos por tonelada/kilómetro (9,240 pesos por viaje), los transportistas locales insisten en usar camiones de volteo de 8 toneladas, con una tarifa de 8 pesos por tonelada/kilómetro, lo que elevaría el costo total del desazolve de la escollera de 1,500 a

2,300 millones de pesos.

“El pueblo no tiene por qué pagar 800 millones más solo por la exigencia de unos cuantos”, reclamó Virgilio Grajales Gutiérrez, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados México Solidario, que agrupa a transportistas en Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México.

Además del impacto financiero, el uso de góndolas representa una solución logística con menor afectación a la ciudadanía. La Marina estima que con 45 góndolas se puede cubrir el acarreo diario, mientras que con volteos serían necesarios 200 camiones circulando constantemente, lo que generaría un severo congestionamiento vial en los accesos a Tapachula, con riesgo de accidentes y molestias para la población.

“Logísticamente es inviable usar volteos. Tendríamos que cerrar un carril entero, lo que no es viable por razones de protección civil”, advirtió el líder sindical.

Contrario a lo que argumentan los transportistas inconformes, sí hay góndolas disponibles en Tapachula y municipios cercanos como Huixtla, donde existen al menos 200

unidades listas para operar. Además, se han ofrecido esquemas colaborativos donde los propios líderes sindicales podrían adquirir o rentar góndolas, invitando a sus compañeros a participar del proyecto.

El conflicto ocurre en el contexto de un plan ambicioso para posicionar a Tapachula como el nuevo eje económico del sureste mexicano y puerta logística hacia Centroamérica. Puerto Chiapas busca consolidarse como una alternativa real frente a Puerto Quetzal, en Guatemala, donde los barcos enfrentan hasta 40 días de espera para descargar, perdiendo alrededor de 20 mil dólares por día.

Conectado al Tren Interoceánico y a la red nacional de autopistas, el puerto tiene el potencial de mover carga hacia el centro y norte del país en menor tiempo y a menor costo. Empresas atuneras, bananeras y de transporte ya han mostrado interés en establecer operaciones logísticas en la zona.

“El proyecto no se limita a la escollera. Después vienen los buques, el tren, los frigoríficos, los contenedores. Es la verdadera oportunidad para detonar el Soconusco”, subra-

yó Grajales Gutiérrez. Ante la falta de acuerdos, la Marina ha advertido que, de persistir el bloqueo sindical, el proyecto podría trasladarse a Oaxaca, donde ya existen bancos de material autorizados y trayectos logísticos más cortos.

“Si los chiapanecos no quieren, la operación se haría en otro lado. Y con ello, Tapachula perdería 500 millones de pesos solo en derrama por acarreo”, advirtió el dirigente sindical.

La Secretaría de Marina, junto con la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Movilidad y Transporte, han sostenido mesas de diálogo con los inconformes, reiterando que la tarifa ofrecida es justa y que el desarrollo económico de la región debe estar por encima de intereses particulares.

“Preferible ganarse unos pesitos y tener seguro, a perder una obra que puede cambiar la historia del Soconusco”, concluyó Grajales, quien aseguró que su sindicato seguirá defendiendo que el beneficio se quede en manos chiapanecas. Mientras tanto, el proyecto avanza contrarreloj: los barcos esperan, las inversiones también… pero el conflicto sigue estancado.

En Comitán, Eduardo Ramírez inaugura camino de acceso a UNRC y anuncia licitación de proyecto de agua

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró la reconstrucción del camino de acceso a la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), en el municipio de Comitán de Domínguez, una obra que beneficiará tanto a la comunidad estudiantil como a habitantes de localidades cercanas. En este marco, el mandatario anunció que próximamente se licitará el proyecto de Ampliación del Sistema de Agua Potable, con el objetivo de iniciar los trabajos y mejorar este servicio en beneficio del pueblo comiteco.

Desde Maravilla Tenejapa, Eduardo Ramírez reitera compromiso de gobernar cerca del pueblo

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Maravilla Tenejapa como parte del recorrido municipal de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). En este marco, se comprometió a fortalecer la agenda social, promover las actividades agrícolas y rehabilitar la infraestructura carretera para garantizar una mejor

conectividad entre los pueblos.

Desde el ejido Amatitlán, reiteró que continuará siendo un gobernador cercano al pueblo, llegando hasta las comunidades y transitando los caminos, gobernando desde el territorio y no desde su oficina, ya que solo así es posible conocer de primera mano las necesidades de la gente y atenderlas de manera efectiva.

“Mi vida está entregada al pueblo de Chiapas y de esa forma voy a trabajar siempre. Agarramos carretera, subimos las maletas y ahí nos vamos, donde nos encuentre la noche o el día; pasamos visitando a las comunidades y esto es lo que ha caracterizado a nuestro gobierno. Estamos en todas partes y yo voy a estar muy de cerca con ustedes para que fortalez-

camos el tejido social”, expresó. Asimismo, el mandatario sostuvo que en su gobierno la ley se aplica con responsabilidad y transparencia para garantizar la paz y proteger a la población. Hizo un llamado a vivir en unidad y armonía para consolidar una convivencia pacífica.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó que como parte del compromiso de acercar servicios médicos integrales a las regiones más apartadas, en este municipio las unidades móviles brindarán atención en optometría, odontología y suministro de medicamentos. También se implementarán planes de atención integral dirigidos a niñas, niños y adolescentes, en una estrategia de salud preventiva y comunitaria.

El presidente municipal de Maravilla Tenejapa, Obdulio Gutiérrez Gutiérrez, agradeció la presencia del gobernador y las acciones emprendidas en favor de la población, reconociendo que contribuirán de manera importante en la mejora de la calidad de vida.

La diputada federal por el Distrito XI, Rosario del Carmen Moreno Villatoro, subrayó que con estas acciones Chiapas se consolida como un estado con desarrollo y seguro para vivir, visitar, estudiar y trabajar.

Nacional

Detienen a exsecretario de Seguridad de Tabasco; está bajo custodia militar

* El general brigadier fue aprehendido en Colima y su caso será atendido por tribunales castrenses.

Víctor Hugo Chávez Martínez, general brigadier del Ejército Mexicano y exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, fue detenido en días recientes por autoridades federales y se encuentra actualmente bajo custodia de la justicia militar. La detención ocurrió en el estado de Colima y fue confirmada por fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Marina.

Chávez Martínez, originario de Oaxaca y con más de 35 años de trayectoria en el Ejército, había sido designado como coordinador estatal de la Guardia Nacional en Colima el pasado 3 de abril. Sin embargo, fue destituido de ese cargo en junio, a solo dos meses de su nombramiento.

El militar asumió la Secretaría de Seguridad de Tabasco en febrero de 2024, en sustitución de Hernán Bermúdez Requena, quien dejó el cargo tras una ola de violencia en la entidad y actualmente enfrenta una orden de aprehensión por presuntos vínculos con el grupo delictivo conocido como “La Barredora”.

Aunque se ha especulado sobre posibles vínculos entre ambos exfuncionarios y organizaciones criminales, reportes preliminares indican que la detención de Chávez Martínez no estaría relacionada con actividades del crimen organizado. En cambio, su proceso judicial será llevado conforme al fuero militar y bajo acusaciones penales de índole castrense, cuyos detalles aún no han sido difundidos de manera oficial.

Durante su gestión en Tabasco, Chávez enfrentó una compleja situación de seguridad marcada por enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y “La Barredora”, especialmente en regiones estratégicas para el trasiego de combustible y el tráfico de personas. También se reportaron motines en centros penitenciarios del estado y versiones de presuntas amenazas y sobornos, lo que habría influido en su renuncia en febrero de 2025.

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, había respaldado públicamente su nombramiento en abril. Por su parte, el entonces gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, lo ratificó en 2024 con el compromiso de reforzar la seguridad estatal y enfrentar la violencia estructural.

La colaboración de Colinas

Nacional

Exigen consulta pública para elegir titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

* Más de 100 colectivos y familiares de personas desaparecidas piden al gobierno federal garantizar un proceso abierto, transparente y con participación de víctimas.

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), más de un centenar de colectivos de familiares de personas desaparecidas solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la Secretaría de Gobernación que el próximo nombramiento se realice mediante una consulta pública amplia, previa y vinculante.

En un pronunciamiento firmado por al menos 100 colectivos, 111 familiares, 29 personas solidarias y 16 organizaciones civiles, se hizo un llamado a no repetir prácticas que excluyan a las víctimas. Las familias señalaron que el cargo requiere un perfil con experiencia técnica, sensibilidad social y legitimidad ante una crisis que supera las 130 mil desapariciones en el país.

Las organizaciones consideraron que la salida de Reyes Sahagún, prevista para el 31 de agosto, repre-

senta una oportunidad para reconstruir la confianza en la CNB, aunque lamentaron que su gestión haya significado un retroceso institucional. Criticaron que su nombramiento original se realizó sin consultar a las víctimas y sin garantizar que contara con el perfil adecuado.

“La renuncia llega tarde, pero es necesaria”, indicaron, al tiempo que expresaron que durante su administración la comisión se mantuvo “a la deriva”, lo que profundizó el sufrimiento de miles de familias que dependen de su labor para encontrar a sus seres queridos.

Las y los firmantes exigieron que el nuevo proceso de designación se apegue a lo estipulado en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, y que incluya mecanismos efectivos de participación para víctimas y personas expertas. Además, pidieron reforzar la coordinación interinstitucional, especialmente con fiscalías, la Guardia Nacional y otras instancias de seguridad, para garantizar protección durante las búsquedas en campo.

Entre las demandas, también subrayaron la necesidad de que la CNB cuente con personal capacitado, herramientas adecuadas y metodologías eficaces para cumplir con su función central: localizar a todas las personas desaparecidas en México.

“Es momento de corregir el rumbo. No aceptaremos otra simulación ni retrocesos en la lucha por verdad y justicia”, concluyeron.

Desmantelan narcolaboratorios y capturan a ‘Chapitos’ en Sinaloa

* Fuerzas federales realizaron acciones coordinadas en Culiacán y Navolato; hubo decomisos de armas, drogas y precursores químicos.

Elementos del Ejército Mexicano, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana realizaron una serie de operativos en distintos municipios de Sinaloa que dejaron como saldo diez personas detenidas, dos fallecidas durante enfrentamientos, el aseguramiento de armas y drogas, y la destrucción de tres narcolaboratorios.

Las operaciones se concentraron principalmente en los municipios de Culiacán y Navolato. En los poblados Monte Verde de Villa y Alcoyonqui, integrantes de las fuerzas federales repelieron

una agresión armada, logrando la captura de dos personas presuntamente vinculadas al grupo delictivo “Los Mayos”. Durante este enfrentamiento, dos presuntos agresores perdieron la vida.

En otras acciones, el Ejército Mexicano detuvo a cuatro personas en la colonia Bellavista, entre ellos un menor de edad. Los detenidos fueron identificados como presuntos integrantes de la facción criminal “Los Chapitos”. Durante la intervención se aseguraron cuatro armas largas, nueve cargadores, más de 400 cartuchos útiles, dos vehículos y una motocicleta con reporte de robo.

También en Culiacán, pero en el fraccionamiento Los Ángeles, personal de la Guardia Nacional repelió otro ataque armado y detuvo a tres hombres, también relacionados con “Los Chapitos”. Se incautaron tres armas largas, 540 cartuchos, cargadores, chalecos tácticos, placas balísticas y un vehículo.

Simultáneamente, en los poblados El Tecomate y San Lorenzo, las autoridades localizaron tres sitios utilizados para la producción de metanfetamina. En estos puntos fueron asegurados 3 mil 200 litros de precursores químicos y mil 650 kilogramos de sosa cáustica, con los cuales se habrían podido elaborar aproximadamente 368 kilogramos de droga sintética. En otras acciones, el Ejército aseguró armas largas, cartuchos y pequeñas cantidades de marihuana en el poblado Tecolotes. Mientras tanto, en Campo Balbuena, municipio de Navolato, la Marina detuvo a José Insunza Ruiz, alias “El 60”, identificado como presunto integrante de “Los Chapitos”. Durante su captura, se le aseguraron un arma corta, siete cargadores, 54 cartuchos, así como 95 bolsas de marihuana, 103 de cristal y un vehículo.

Locales

Chiapas, estado con menor ingreso por hogar desde 2016

* Con 41 mil 84 pesos trimestrales, la entidad volvió a ubicarse en el último lugar nacional en ingresos por hogar en 2024. Desde 2016, no ha salido del fondo de la lista.

Redacción

En 2024, Chiapas se posicionó nuevamente como la entidad con el ingreso corriente promedio trimestral más bajo del país, con apenas 41 mil 84 pesos por hogar, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra contrasta fuertemente con el promedio nacional de 77 mil 864 pesos, lo que refleja una brecha de casi el 90 por ciento entre el ingreso de un hogar chiapaneco y el de uno promedio en el país.

La posición de Chiapas no es nueva. De acuerdo con los registros de ENIGH, desde 2016 el estado ha ocupado de forma ininterrumpida el último lugar nacional en ingreso corriente promedio trimestral por hogar. Así ocurrió también en las ediciones de 2018, 2020 y 2022.

Frente a otras entidades del sur del país, Chiapas también muestra un rezago considerable. Por ejemplo, Oaxaca reportó un ingreso promedio de 52 mil 25 pesos y Vera-

cruz de 53 mil 30 pesos, lo que sitúa a Chiapas al menos 11 mil pesos por debajo de estos estados.

La precariedad también se refleja en el gasto de los hogares. En 2024, Chiapas reportó el gasto corriente monetario más bajo del país, con 27 mil 118 pesos trimestrales, frente a un promedio nacional de 47 mil 674 pesos. Casi 20 mil de diferencia.

Además, Chiapas es el estado donde los hogares destinan el mayor porcentaje de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco: 46.5 por ciento del total. Esta cifra es superior a la de otras entidades y revela que la mayoría de los ingresos se destinan a la subsistencia inmediata, sin posibilidad de ahorrar o invertir en otros bienes y servicios como salud, educación o transporte.

Por último, la entidad también se ubica entre las primeras con mayor proporción de viviendas sin servicios básicos como agua entubada, drenaje o electricidad. Además, 39.8 por ciento de los hogares cocinan con leña o carbón sin chimenea, lo que indica altos niveles de pobreza energética.

Locales

Denuncian abusos laborales y corrupción en oficinas migratorias de Tapachula

* Trabajadores y migrantes acusan a autoridades de la COMAR e INM de irregularidades, extorsión y simulación institucional en la frontera sur.

Las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tapachula enfrentan fuertes señalamientos por presuntos actos de corrupción, abuso laboral y negligencia en la atención a personas migrantes. Las denuncias provienen tanto de empleados de las instituciones como de usuarios afectados, en un contexto de saturación y crisis en la frontera sur.

En un pronunciamiento dirigido a medios de comunicación, personal de la COMAR aseguró que han sido víctimas de despidos arbitrarios, retención de salarios y jornadas laborales impuestas de más de 12 horas. Aseguran que, pese a no contar con contratos vigentes ni recibir sueldo desde hace dos quincenas, se les exige seguir trabajando bajo amenazas de despido. Acusan además que algunos puestos fueron ocupados por personas cercanas a la dirección, sin que existieran procesos de selección transparentes.

A la par, migrantes en espera de atención también han denunciado

Las Madrizas

irregularidades. Durante una feria informativa contra la trata de personas, organizada por el INM, el activista Luis Villagrán irrumpió en el evento para exigir la renuncia de la titular del instituto en Chiapas, Farah Gertrudis Cerdio Moisés. En su intervención, denunció que en Tapachula hay más de 40 mil personas varadas y al menos 14 mil casos

pendientes en COMAR, con citas programadas hasta finales de año. Villagrán también acusó al INM de permitir la explotación laboral y sexual de personas migrantes en bares y cantinas de la ciudad, y calificó como “simulación” las actividades institucionales enfocadas en derechos humanos. “Vienen a tomarse la foto, mientras hay ex-

plotación en condiciones paupérrimas”, reclamó.

En el mismo acto, una migrante de origen colombiano denunció que le fue negada la visa humanitaria por parte de COMAR, pese a cumplir con los requisitos. Aseguró que los trámites son manipulados y que se solicitan pagos indebidos para agilizar resoluciones. “Aquí todo es plata. Si no pagas abogado, no te dan nada. Me bloquearon por protestar”, declaró. Otras personas relataron extorsiones durante retenes migratorios, donde agentes presuntamente exigieron dinero a cambio de dejar continuar el trayecto.

Las críticas también se centraron en la falta de respuesta institucional frente a estas denuncias. Villagrán señaló que la actuación de las autoridades ha contribuido a generar una crisis humanitaria en la región. “Están perjudicando a Tapachula y a los migrantes”, concluyó.

La situación se da en vísperas de una nueva caravana migrante, que partirá de Tapachula el próximo 4 de agosto, motivada por la falta de atención efectiva de las autoridades federales.

Locales

Retrocede Chiapas en actividad económica; comercio y servicios, los más afectados

* La entidad no registró crecimiento anual y presentó una contracción trimestral, de acuerdo con el ITAEE.

Redacción

Durante el primer trimestre de 2025, la economía local mostró señales de estancamiento, sin crecimiento en términos anuales y con una caída del 1.2 por ciento respecto al trimestre anterior. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado este 29 de julio.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la variación anual para el estado fue de cero por ciento, lo que coloca a la entidad entre los estados con desempeño más bajo a nivel nacional. Por su parte, la contracción trimestral indica que, en los primeros meses del año, la actividad económica del

estado no logró mantener el ritmo alcanzado a finales de 2024.

Entre los tres grandes grupos de actividad, el sector terciario, que incluye comercio y servicios, fue el que más afectó el desempeño general, al registrar una disminución

anual de 1.9 por ciento. Este retroceso fue uno de los más pronunciados del país dentro de este rubro, solo por debajo de Baja California.

En contraste, las actividades primarias, como la agricultura, la ganadería y la pesca, mostraron una li-

gera recuperación del 3.6 por ciento en comparación anual, mientras que las actividades secundarias, relacionadas con la industria y la construcción, apenas crecieron un 0.4 por ciento.

A pesar de estos leves avances en algunos sectores, la economía estatal no logró un balance positivo, lo que sugiere un entorno económico desigual y frágil. Chiapas también se ubicó entre las entidades con menor contribución al crecimiento de la economía nacional durante el periodo evaluado.

El panorama contrasta con el de estados como Guerrero y Oaxaca, que registraron aumentos anuales de 8.0 y 5.7 por ciento, respectivamente, impulsados por sectores como el comercio, la minería y la construcción.

Marchan en Ocosingo para exigir justicia por muerte de José Alfredo González

* Familiares y vecinos se concentraron frente a la Fiscalía de Justicia Indígena para solicitar el esclarecimiento del caso y sanción a los responsables.

Redacción

Habitantes de distintos barrios, comerciantes, transportistas y familiares de José Alfredo González Cabrera realizaron una marcha pacífica este 30 de julio para exigir justicia tras su fallecimiento, ocurrido días después de haber sido atropellado por un vehículo.

La movilización partió desde el estacionamiento de la unidad deportiva municipal y concluyó en las instalaciones de la Fiscalía de Justicia Indígena. Los manifestantes solicitaron acceso a los videos del incidente y pidieron que se esclarezcan los hechos, además de castigar a los responsables del atropellamiento.

José Alfredo permaneció varios días en estado de coma en el Hos-

pital de las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, donde finalmente perdió la vida. Según declaraciones públicas de los organizadores, la marcha no tuvo fines políticos ni

fue convocada por partidos u organizaciones externas, sino que fue impulsada únicamente por quienes conocieron al fallecido.

Durante la concentración, tam-

bién se manifestaron críticas hacia autoridades municipales y estatales. Algunas voces señalaron inconformidad por lo que consideran una respuesta insuficiente ante la demanda de justicia.

En relación con el caso, el ayuntamiento informó previamente la separación del cargo de un funcionario presuntamente vinculado al incidente. Por su parte, la presidenta municipal Angélica Méndez pidió públicamente a la Fiscalía que se aplique la ley “caiga quien caiga”. Los manifestantes reiteraron que continuarán vigilantes del proceso y expresaron su disposición a mantener movilizaciones hasta que se esclarezcan las circunstancias del atropellamiento y se deslinden responsabilidades de manera transparente.

Locales

Denuncian en encuentro internacional imposición de megaproyectos y violencia

* Organizaciones locales alertan sobre despojo territorial, presencia del crimen organizado y militarización en zonas indígenas del estado.

Representantes de más de 60 comunidades y organizaciones de México, Colombia, el País Valenciano y Alemania participaron en el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, el territorio y la madre tierra”, realizado en la comunidad Ahlan Muc’ul Ha’, municipio de Chilón para denunciar los impactos del modelo extractivo en sus territorios. Durante el evento, realizado del 25 al 27 de julio, señalaron que sus pueblos enfrentan una creciente presión por parte de megaproyectos, fuerzas de seguridad y grupos del crimen organizado.

Uno de los principales focos de preocupación es la autopista San Cristóbal de Las Casas–Palenque, obra a la que el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) se opone desde hace más de una década. Las comunidades aseguran que la carretera avanza sin respetar los derechos de consulta y libre determinación de los pueblos mayas de la región.

Además del rechazo a esta obra, los participantes del encuentro expusieron que la militarización ha ido en aumento en sus localidades,

lo que ha generado un clima de inseguridad y control. A ello se suma la presencia de grupos armados vinculados al crimen organizado, cuya operación, afirman, ha sido tolerada o incluso respaldada por autoridades en distintos niveles de gobierno. Durante el encuentro, se compartieron experiencias de lucha

comunitaria, como la resistencia al Corredor Interoceánico y la presa Margarita Maza en Oaxaca; la oposición a un parque solar en Hidalgo; la denuncia de contaminación en Veracruz; y el rechazo al basurero industrial en Coahuila. También se expusieron conflictos similares en Colombia, como la defensa de los

ríos en el Cauca y los “maritorios” de pescadores en Santa Marta. El evento concluyó con una declaratoria conjunta en la que exigieron el respeto a la autonomía de los pueblos originarios y la cancelación de los proyectos que amenazan la biodiversidad, el agua, las semillas nativas y los sistemas comunitarios. También denunciaron que las estrategias gubernamentales, empresariales y partidistas buscan dividir a las comunidades para facilitar el avance de intereses privados.

Como parte de sus resoluciones, llamaron a sumarse a la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón, a realizarse el 9 de agosto. La movilización busca visibilizar la oposición local a la autopista y a otros megaproyectos en el sureste mexicano, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.

Entre las organizaciones participantes en Chiapas estuvieron MODEVITE, el Gobierno Comunitario de Chilón, el Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC), la Misión de Bachajón, colectivos pedagógicos, medios comunitarios, defensoras del agua y agrupaciones juveniles.

Participan académicos de la UNACH en proyecto internacional vinculado con la agroecología

“Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V de la Universidad Autónoma de Chiapas, con sede en Villaflores, participaron en el proyecto macro: “Protección de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad”, celebrado en Centroamérica.

Dicho trabajo tiene como propósito fortalecer la agroecología en la Región Trifinio de Centroamérica, conformada por los países de Guatemala, El Salvador y Honduras, apoyados con el financiamiento del Banco Alemán para el Desarrollo.

Por lo anterior, los integrantes del Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria, Manuel Alejandro La O Arias y Francisco Guevara Hernández, visitaron parcelas de productores donde impartieron talleres y organizaron encuentros interinstitucionales en los tres países centroamericanos.

Las acciones estuvieron orientadas a promover una agricultura sostenible y resiliente bajo un enfoque agroecológico, priorizando la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales.

En la ciudad de Metapán, El Salvador, desarrollaron un taller que permitió identificar actores, metodologías y tipos de productores, sentando bases sólidas para la construcción participativa de una estrategia de extensión adaptada a los diversos contextos de la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad.

Por otro lado, en el Centro “Tierra Saludable Ameyalli” de El Salvador, se intercambiaron experiencias exitosas de agricultura de conservación, mientras que, en el Departamento de Chiquimula en

Guatemala, visitaron productores que están involucrados en el proceso de adopción de prácticas agroecológicas en comunidades de origen Chortí, como parte de un proyecto de investigación-acción implementado por docentes-investigadores del CUNORI de la Universidad de San Carlos.

Estas actividades reflejan el compromiso de la UNACH con el territorio centroamericano, fomentando el conocimiento compartido y el trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos que se presentan en la región Mesoamericana.

Exigen TEA Chiapas cumplimiento a la Ley Estatal de Autismo

En el marco de la Segunda Sesión del Comité Interinstitucional para la Implementación de la Reforma a la Ley Estatal de Autismo destacó la urgencia de trasparentar y garantizar la participación de los representantes de las dependencias, que al ausentarse violan los derechos de la comunidad con autismo en Chiapas. A la fecha no se ha entregado el Acta de Acuerdos de la Primera Sesión, realizada hace tres meses, además diversas secretarias, como Educación no acudieron argumentando errores en la logística de invitación, mientras que otros representantes se retiraron del lugar y los más acudieron sin conocer el contenido de la Ley.

Así lo afirmó la Asociación TEA Chiapas, representante legal de las familias con autismo en Chiapas,

quien a través de Heriberto Ortiz, Annabelle Medina y Daisy Juárez explicó que las dependencias que se ausentan de las sesiones del Comité están violando la Ley Estatal de Autismo y a los Derechos de Niñas y Niños en Chiapas.

Así mismo reconocieron la labor

del secretario de Salud Omar Gómez y de la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Margarita del Rocío, quiene han ido puntual seguimiento a la Reforma de Ley y los beneficios que desde la Secretaría de Salud pueden tener las familias en la entidad.

También confiaron que el comité de logística del Comité pueda eficientar las acciones demandas de la Ley, para tener un correcto cumplimiento de la misma trasparentando los acuerdos, dando continuidad a los mismo y garantizando la correcta invitación de los miembros del propio Comité.

Dijeron comprender que estos primeros momentos de la implementación pudiesen ser complejos, sin embargo es vital trasparentar los procesos y garantizar el conocimiento de la Ley y sus ordenanzas hacia cada dependencia estatal, pues de lo contrario las secretarías que no cumplen, están cometiendo violaciones a la propia Ley de Autismo y a los Derechos Humanos de niños y niños en Chiapas.

Realiza IMSS Chiapas procuración de córneas en el Hospital General de Zona No. 1 de Tapachula

* La procuración fue posible gracias al programa Código Vida, activo desde 2023 en Chiapas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, a través del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Nueva Frontera” de Tapachula, realizó el 28 de julio la procuración de córneas de una paciente de 61 años, fallecida por paro cardiorrespiratorio a causa de un infarto agudo al miocardio.

En cumplimiento del protocolo de donación en pacientes con paro cardiaco, la Coordinación Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante entrevistó a los familiares, quienes otorgaron su consentimiento informado para la donación. La procuración fue realizada exitosamente a las 10:30 horas, y los tejidos corneales fueron enviados al Centro Médico Nacional La Raza, en la Ciudad de México, para su evaluación y aprovechamiento.

Gracias a la implementación del programa Código Vida, vigente desde enero de 2023 en esta unidad médica, el IMSS ha

fortalecido de manera significativa la procuración de órganos y tejidos en la región Soconusco. En 2023 se realizaron 13 procuraciones corneales; en 2024, 14 procuraciones, dos multiorgánicas y una multitejido. En lo que

va de 2025, ya se han concretado tres donaciones corneales y una multiorgánica.

El coordinador hospitalario de Donación, doctor José Antonio González Gómez, destacó que estas acciones son posibles gracias

al trabajo de sensibilización entre la población y al esfuerzo del personal del IMSS Chiapas. A través de campañas permanentes en espacios públicos, universidades, centros de trabajo y medios de comunicación, se promueve activamente la cultura de la donación con fines de trasplante.

El IMSS invita a la población chiapaneca a sumarse como donadores voluntarios de órganos y tejidos, una decisión solidaria que puede salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas. Quienes deseen registrarse pueden hacerlo en la página oficial del Centro Nacional de Trasplantes: www.gob. mx/cenatra.

Con estas acciones, el Instituto reafirma su compromiso con la medicina de alta especialidad y la promoción de una cultura solidaria, al fortalecer la procuración de órganos y tejidos en beneficio de quienes esperan una segunda oportunidad de vida.

Pijijiapan a la vanguardia en la educación superior, flexible e incluyente: Alcalde

* Firma el convenio general de colaboracion con la Universidad Politecnica de Tapachula.

Joel Cruz-Velas

Pijijiapan. Jul. 30-24.- Con el firme propósito de acercar la educación superior a las y los jóvenes de este municipio, promoviendo la equidad, inclusión y el desarrollo regional, la mañana de este miércoles la Universidad Politécnica de Tapachula y el Gobierno Municipal de Pijijiapan, firmaron el convenio general de colaboración, mismo que permitirá la educación superior con modalidad mixta, flexible e incluyente.

Este acuerdo suscrito por el Dr. Javier Yau Dorry en su calidad de rector de la UPTap, y el ING. Carlos Alberto Albores Lima, presidente municipal de Pijijiapan, ante la presencia de Yoni Antonio Lorenzana, secretario municipal y los integrantes del cuerpo edilicio, se estableció la apertura de una unidad académica de la Universidad en Pijijiapan, así como la implementación de becas de inscripción y otros apoyos económicos para la primera generación en la

modalidad mixta, considerando que está modalidad es una alternativa innovadora que combina actividades presenciales con herramientas digitales, permitiendo a las y los estudiantes organizar su tiempo de manera flexible sin comprometer la calidad educativa, opción que responde a la necesidad de formación profesional de quienes trabajan, utilizando tecnologías de la información como soporte clave en el proce-

so de enseñanza-aprendizaje.

En el marco de este convenio, ambas partes manifestaron su compromiso de cooperar para el desarrollo académico y científico de la región, impulsando la investigación y los posgrados pertinentes.

Esta colaboración dijo el rector Javier Yau Dorry, representa una oportunidad única para fortalecer la formación profesional y el desarrollo integral de nuestra juventud.

Por su parte el presidente municipal enfatizó su respaldo total al proyecto, al señalar que en Pijijiapan hay un gobierno progresista, que le apuesta al desarrollo científico, cultural y social, resaltando que a través de la modalidad, las y los estudiantes van a recibir el acompañamiento docente y apoyo tecnológico constante, además de acceder a espacios académicos presenciales que complementan su formación Albores Lima dijo también que los estantes siguen una trayectoria curricular combinada, estructurada de forma progresiva, al tiempo de disfrutar de horarios flexibles que se adaptan a sus necesidades personales y laborales.

Cabe señalar que con este modelo, la UPTap y el Ayuntamiento de Pijijiapan reafirman su compromiso con la educación como motor de transformación social y contribuyen a la consolidación del Nuevo Modelo Educativo del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Gobernador Eduardo Ramírez impondrá medalla

“Rosario

Castellanos” al profesor Natalio Hernández Hernández

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de julio de 2025.- En sesión extraordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño, Bermúdez aprobó el nombramiento del ciudadano Natalio Hernández Hernández para recibir la medalla Rosario Castellanos 2025, la cual le será impuesta por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en sesión solemne.

Lo anterior, durante el Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de esta legislatura del Congreso del Estado.

La medalla “Rosario Castellanos” es la máxima presea que entrega el Congreso del Estado a hombres y mujeres de México, que se han distinguido por su excelencia en áreas como la ciencia, el arte o la virtud, sirviendo al estado, la patria o la humanidad.

En esta ocasión dicha presea será entregada al profesor Natalio Hernández Hernández, por su gran trayectoria como poeta, ensayista bilingüe náhuatl español, académico, investigador náhuatl, activista cultural e impulsor de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.

Para razonar los argumentos de la propuesta, participó en tribuna la diputada Silvia Arguello García.

En otro orden de ideas, en esta sesión se dio trámite legislativo y se aprobaron las siguientes disposiciones:

• Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Ambiental para el estado de Chiapas. En este punto abordó tribuna para exponer sus argumentos a favor de la Iniciativa, la diputada Valeria Santiago Barrientos.

• Iniciativa de decreto por el que se instituye la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista del Gobierno del Estado de Chiapas. Para abundar respecto al tema y esgrimir sus argumentos a favor de la Iniciativa participó en tribuna la diputada Bertha Flores Sánchez.

• Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado de Chiapas. Para exponer las razones de su propuesta, participó el diputado Mario Guillén Guillén, quien solicitó el voto a favor de la Iniciativa.

Una vez desahogados los puntos que dieron origen a la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez clausuró los trabajos del Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional.

Cultura

No soy historiadora, ni analista política, ni pretendo serlo. Solo soy una ciudadana que ve las noticias y trata de entender qué demonios pasa en este país mientras se toma su café. Y desde La Perla Tapatía, observo que todo lo interesante, y surrealista, ocurre en las glorietas de la Ciudad de México, porque ahora resulta que van a “reinaugurar” las estatuas del Che Guevara y Fidel Castro en un parque de Iztapalapa. Y me pregunto: ¿reinaugurar? ¿No estaban ya? Pues sí. Resulta que esas esculturas existen desde 2017, pero ahora las están restaurando, desempolvando, y volviendo a presentar como si fueran la última novedad ideológica. ¿Por qué? No lo sé. Tal vez porque hace falta una buena foto con discurso combativo, o tal vez porque reciclar la historia es más barato que enfrentar el presente.

Las estatuas están en el Parque Ernesto Guevara de la Serna, un espacio que ya desde el nombre avisa de qué va. El argumento oficial es que se trata de honrar la hermandad entre México y Cuba, reconocer la lucha antiimperialista y celebrar a estos dos personajes como símbolos de resistencia. Suena bonito. Hasta que uno se acuerda de ciertos detalles. Como que Fidel fue un dictador de tiempo completo, y el Che tenía poca tolerancia con la diversidad, la prensa libre o cualquiera que no aplaudiera lo mismo que él. Pero bueno, hay quienes dicen que esas cosas no importan. Que hay que verlos como íconos, como parte de una historia más grande, como inspiración revolucionaria. El problema es que esa inspiración suele venir sin pie de página. Nos venden el mito, la boina, la pose épica, pero omiten el fusil, el paredón y las pugnas ideológicas. Y con eso, la figura del Che se convierte en un souvenir bronceado de lo que no nos atrevemos a discutir.

Desde el occidente del país, lo que percibo es más bien un teatro simbólico. Un gobierno

Sarcasmo y café

La justicia se busca con palas. La revolución posa para la foto

que desempolva estatuas porque es más fácil homenajear el pasado que hacerse cargo del presente. Porque es cómodo hablar de luchas ajenas mientras se ignoran las propias. Y porque siempre hay quienes aplauden fuerte cuando ven una escultura de alguien que nunca los gobernó.

La CDMX tiene su propia lógica. Glorietas que desaparecen, monumentos que aparecen, y símbolos que se administran como si fueran hashtags, útiles

mientras den likes, desechables cuando incomodan. Y mientras tanto, muchos de los que realmente han dado la vida por causas justas en este país siguen sin calle, sin parque, sin bronce y sin homenaje.

Como Rosario Ibarra de Piedra, que dedicó décadas a buscar a su hijo desaparecido por el Estado, y en el camino se volvió la voz de miles más. Fundadora del Comité ¡Eureka!, pionera de los derechos humanos en Méxi-

co, y primera mujer candidata presidencial. Pero claro, no tuvo boina.

O Marisela Escobedo, que fue asesinada frente a un palacio de gobierno por exigir justicia para su hija. La mataron en plena protesta. Y no hay estatuas, ni placas, ni “reinauguraciones”. Solo la memoria terca de quienes aún se indignan.

O Hermila Galindo, que luchó por los derechos de las mujeres antes de que existieran espacios feministas en el debate público. Postuló ideas radicales como el voto femenino y la educación laica en plena Revolución. Pero no fue revolucionaria de exportación, así que no figura en parques temáticos.

Y Javier Sicilia, que cambió la poesía por las marchas tras el asesinato de su hijo. Fundó un movimiento entero por la paz, dio voz a víctimas, enfrentó al poder y cargó con el dolor de todo un país. Sin bronce, sin placas. Solo con dignidad.

Y cómo olvidar a las madres buscadoras, esas mujeres que, literal, escarban la tierra con las uñas buscando a sus hijos. Que trabajan más que cualquier fiscalía, con menos recursos, menos respaldo y cero homenajes. Son las verdaderas rastreadoras de justicia en un país que aplaude discursos, pero le da la espalda a los desaparecidos.

Y claro, hay muchísimos más. Tantos, que si los mencionara a todos esto no sería una columna: sería una novela. De esas que duelen. De esas que nadie quiere leer, porque no traen pose épica ni banda sonora de revolución. En fin, que la reinauguren, claro que sí. Que hablen de dignidad, de lucha, de historia compartida. Que la boina del Che brille más que la memoria selectiva.

Total, aquí es más fácil levantar estatuas de bronce que asumir responsabilidades de carne y hueso.

Porque en México, honrar el pasado siempre sale más barato que enfrentar el presente.

La justicia se busca con palas. La revolución posa para la foto.

Gobernador impondrá

medalla “Rosario Castellanos” al profesor Natalio Hernández

En sesión extraordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño, Bermúdez aprobó el nombramiento del ciudadano Natalio Hernández Hernández para recibir la medalla Rosario Castellanos 2025, la cual le será impuesta por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en sesión solemne.

Transportistas exigen importe hasta 24 veces más altas para acarreo de piedra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.