Eduardo Ramírez aguilar participa en reunión encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 8 de agosto de 2025 No. 396 Primera época
Sobre la detención del defensor de migrantes Luis Rey García Villagrán
Familia y organizaciones piden esclarecer detención de activista
* La hija del detenido asegura que fue víctima de un operativo irregular; autoridades estatales confirman que enfrenta un proceso legal y el gobernador afirma que se respetarán sus derechos
año de la
del
De Primera Mano Rodulfo Reyes
Tabasco: ¿Patadas de ahogado de delincuentes y políticos?
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Resultó ser super Trump A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor El turismo en vilo La Feria Sr. López Cinismo imperdonable
Hace unos días fui a Puerto Arista, el principal destino de playa en Chiapas, y confirmé con tristeza que sigue igual o incluso peor que hace quince años, cuando me tocó recorrerlo de pe a pa como secretario de Turismo y conocer a fondo sus problemáticas. Las carencias siguen siendo las de siempre. No hay subestación eléctrica de CFE, a pesar de que los establecimientos siguen creciendo y la demanda aumenta. Cada que llueve son comunes los apagones.
Ayer se dieron dos hechos que demuestran que el principal grupo delictivo de Tabasco está dando “patadas de ahogado”. Estos indicadores se vieron tanto en el terreno de la violencia de a pie como en el de la delincuencia política.
La primera señal se dio en una columna periodística de la capital del país que «reveló» una «lista» de actuales funcionarios «involucrados» con el ex funcionario que dirigió la Secretaría de Seguridad mientras era, según las autoridades, cabecilla de La Barredora
Con el encabezado «La red de Hernán Bermúdez en Tabasco sigue intacta”, se ofrece una relación de funcionarios del gobierno actual (tanto federal como estatal) que deben ser llamados a declarar ante las autoridades por haber trabajado con el ex secretario de Seguridad.
En dicho texto se nota la desesperación (¿»patadas de ahogado»?) de quien mandó a insertar la información: su autor reconoce que los ex gobernadores Adán Augusto López Hernández y Carlos Merino Campos protegieron al prófugo de la justicia. Además de López y Merino se pide que comparezcan ante la ley los siguientes funcionarios:
José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno, quien fue subsecretario de Asuntos Fronterizos y Derechos Humanos en el sexenio anterior; Francisco Javier Zúñiga Hernández, quien fue director del Sistema de Seguridad de Tabasco (sic) y también jefe de departamento de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y hoy es secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Daniel Casasús Ruz, quien fue director del Instituto de Vivienda de Tabasco y coordinador de los Programas del Bienestar en Tabasco, y hoy es secretario de Ordenamiento Territorial y obras públicas; Pablo Jiménez Pons y Arturo Priego; Jiménez Pons es director de Planeación en la Secretaría de Planeación; Jorge Orlando Bracamonte Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tabasco y diputado en el pasado sexenio; Adriana Patricia Méndez Denis, quien fue coordinadora Jurídica de la Secretaría de Seguridad estatal y hoy es la subconsejera
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
Tabasco: ¿Patadas de ahogado de delincuentes y políticos?
de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal; Lulú Ruiz Pavón, quien fue la vocera de la Secretaría de Seguridad y ahora trabaja en el Museo Papagayo; Sheila Guadalupe Ca-
dena Nieto, quien fue directora del Instituto de la Juventud de Tabasco y luego secretaria de Desarrollo del Medio Ambiente; hoy es titular de esta última dependencia; Rafael
La colaboración de Urrusti
Elías Sánchez Cabrales, actual secretario de Movilidad, fue diputado local en el pasado sexenio; Octavio Romero Oropeza, ex director de Pemex y hoy titular de Infonavit; Jorge Suárez Moreno, exalcalde de Tenosique y actual diputado federal (sic); Katia Ornelas, exdiputada priista y hoy secretaria de Turismo del gobierno tabasqueño. Todos los mencionados, según ese espacio, eran allegados a Hernán Bermúdez, ¡hasta Octavio Romero!
Aunque menciona a tres ex diputados de la pasada Legislatura, la columna omite al anterior presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Jaime Lastra Bastar, a quien se ubica como el verdadero padrino del presunto jefe de La Barredora Que se haya dejado fuera a Lastra Bastar da pistas sobre quién hizo llegar la “lista”.
También ayer la banda criminal perseguida por la federación y el estado causó la muerte de tres personas en dos hechos de violencia, lo que viene a ser un repunte en los homicidios dolosos en la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Al filo de las 16 horas de este jueves se reportó un ataque armado que dejó dos muertos sobre la carretera Huimanguillo-Chontalpa, a la altura del poblado Tierra Nueva segunda sección.
Las víctimas viajaban en una moto cuando fueron rafagueados por sujetos que iban en camionetas. Por la madrugada fue baleada una casa en la colonia Las Gaviotas Sur, con un saldo de un fallecido y tres lesionados.
El repunte de la violencia, aunque sin los niveles de horror de finales del año pasado y principios de este, muestra la reacción de la delincuencia ante los últimos golpes que le han asestado las autoridades. Entre los golpes demoledores se cuenta las capturas recientes de Arturo «N», El Vampiro, y Jorge Iván «N», El Sureño; este último lugarteniente de Ulises «N», El 88, segundo en el organigrama de la organización criminal cuya responsabilidad las autoridades atribuyen al ex secretario de Seguridad que desde el 14 de febrero pasado cuenta con una orden de aprensión por asociación delictuosa, secuestro y extorsión.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen, Después de tanto suspenso, cambios, modificaciones e incertidumbre, Trump recaudó en un mes ¡100 mil millones de dólares! ¡Y claro!, había que comentarlo con Amanda.
—Pues todo indica que Trump logró detener su rueda de la fortuna en lo más alto dejando abajo y en medio a muchos países, Amanda.
—Así es. Logró incrementar la recaudación en 242% con los ingresos arancelarios y eso, es todo un récord mundial. Y a su estilo, lo anunció con bombos y platillos diciendo “Tenemos un montón de dinero entrando, mucho más dinero del que el país haya visto jamás”.
—Tan sólo la semana pasada recaudó 30 mil millones de dólares y todo indica que seguirá acumulando más dinero al entrar en vigor las nuevas tarifas arancelarias, Amanda.
—Con ese dinero, México pagaría gran parte de su deuda púbica. Y justamente eso hará Trump porque si hay un país endeudado en el mundo, ese es Estados Unidos.
—Lo interesante, Amanda, es que justamente, además de pagar la deuda, Trump destinará parte de esos ingresos para enviar cheques de reembolso arancelario a sus compatriotas. De esa forma, resolverá la inflación que todos anunciaron que sería catastrófica.
—Eso sería como pagar los programas sociales en México, pero con dinero de otros países. Lo mejor de todo es beneficiar a sus ciudadanos sin haberlo prometido y sin afectar las finanzas ni la economía nacional. Esa fue una jugada maestra en su tablero de ajedrez.
—Todavía habrá que esperar a que esos anuncios se concreten, Amanda. El declaró el martes: “El propósito principal de lo que estoy haciendo es pagar la deuda, lo cual ocurrirá en grandes cantidades”, “Pero creo que también existe la posibilidad de que estemos recibiendo tanto dinero que muy bien podríamos generar un dividendo para el pueblo estadounidense”.
—¡Claro!, de concretarse las empresas norteamericanas y la ciudadanía podrían beneficiarse. Pero yo tengo mis reservas. Es como cuando el padre de familia llega alegre a casa por haber obtenido una enorme cantidad de dinero, y al hacer cuentas con la esposa, no les alcanza para cubrir todos los préstamos y gastos pendientes como la salud y la educación de los hijos. Estados Unidos enfrenta grandes retos en sus finanzas donde el Departamento
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Resultó ser súper Trump
del Tesoro tendrá que ser muy cauto ante el exitismo de Trump.
—Sabemos que la economía de Estados Unidos enfrenta un déficit presupuestario muy alto con la obligación de pagar 36 billones de dólares que se van acumulando cada mes, Amanda. Pero, ¿no crees que podrá superarlo con la recaudación de los aranceles?
—Quién sabe. Siguiendo con el ejemplo de la familia, si ese dinero lo emplean para adquirir pantallas, vestidos y otras cosas menos importantes, en vez de resolver el problema, lo agravan. Por eso, los economistas y empresarios de Estados Unidos mantienen su nerviosismo, porque conociendo Trump, nunca se sabe qué ocurrirá.
—Amanda, es lógico que no le alcanzará para pagar la deuda, pero al menos, la reducirá. Y el tema de los “cheques de reembolso” a los ciudadanos tendrá que pasar por la aprobación del Congreso. El senador republicano Josh Hawley presentó ese proyecto de ley; sin
—Esos 90 días podrían mantener las cosas como están; pero si México no cumple con las exigencias de Trump en los temas de frenar el fentanilo y la migración, esa tarifa podría elevarse a más del 50%, con lo cual, nuestros salarios se haría polvo. ¡Si de por sí!
—Sí, ese es todo un tema. Las relaciones entre Estados Unidos México y Canadá atraviesas su peor momento y pueden perjudicar a millones de trabajadores y empresas en ambos lados de la frontera. Para México es dolorosa la situación del aguacate, jitomate, chile, mango, plátano y fresas. Súmale la carne de cerdo, pollo, huevo, quesos y productos procesados; así como el tequila, mezcal, cerveza y vino mexicano. La producción de todos ellos, está en riesgo y las ventas podrían caer de forma estrepitosa.
—En realidad, los daños afectan tanto a productores mexicanos como a los estadounidenses. Y aquí hay de dos, o lo productores buscan nuevos mercados o asumen las pérdidas para mantener su competitiva. Ambas cosas implican grandes dificultades.
—Alguien escribió que “Los aranceles son más que simples cifras: son herramientas poderosas que moldean la economía, la competitividad y las relaciones internacionales. En México, una buena gestión de estas políticas puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento económico.
embargo, los economistas aseguran que eso incrementaría el déficit. Como siempre, lo complicado es entender las ecuaciones de los economistas. Ya sabes, como dice el chiste: los economistas son los creadores del caos.
—Considera que los críticos de Trump son los economistas que colaboraron con Biden y él, lejos de resolver, agravó todo. Por esa razón, los opositores de Trump consideran que los “cheques de reembolso” se traducirán en una inflación creciente.
—Por lo pronto, para México la tarifa impuesta del 25% trae graves consecuencias. Especialmente en la canasta básica y en los productos de importación, que son bastantes. Basta con visitar Walmart para darnos cuenta de la tremenda variación de precios comparados con los de enero de este año. Estados Unidos mejoró su balanza comercial porque dependemos de sus productos, servicios y tecnologías. Y eso, que sólo se trata del 25% de aranceles.
—Lo que fue aquél nuevo orden económico mundial es ahora en un desorden económico mundial donde todo es incierto. El impacto de la guerra arancelaria golpea a los productores, a la consumidores, a las empresas; reduce empleos, capacidad adquisitiva de la moneda. En fin, nada es claro.
—Hasta ahora, solamente Súper Trump parece tener en claro sus movimientos e incluso, sostiene que los megacortes de impuestos, lejos de afectar, traerá beneficios para la economía norteamericana fortaleciendo a sus empresas y apoyando a los consumidores.
Como sea, Ana Karen, con el pelirrojo nadie sabe que sucederá. Esto parece un juego de Monopolio donde las sorpresas saltan por el sombrero del mago. Ya hemos resentido durante 7 años las medidas erráticas del gobierno mexicano con lo cual el 33% de los ciudadanos están conformes mientras sigan viviendo de becas y programas sociales. Analizar y decidir asertivamente sería una cuestión de amor.
Ayer fue un día triste. En la mañana, los portales digitales de la prensa nacional publicaron que el 28 de julio en el municipio Los Reyes La Paz, Estado de México, unos prestamistas se llevaron -secuestraron-, a Fernando, un niño de cinco años, como “garantía” de pago de un préstamo que no habían podido pagar su mamá y su padrastro.
Pasaron unos días, la mamá fue varias veces a donde tenían a Fernando pero no se lo dejaban ver. Después cuatro o cinco días, denunció. El lunes pasado la policía acudió al domicilio de los prestamistas, ahí estaban, dos mujeres y un hombre, están detenidos. Fernando estaba muerto, su cuerpo en bolsas de basura, podrido (sí, podrido, para que duela).
La deuda era de mil pesos. Mil pesos… un niño.
Vecinos de los secuestradores dijeron que lo maltrataban mucho; también denunciaron ante la autoridad. Vecinos de la mamá y el padrastro, informaron que a Fernando, en su casa, lo maltrataban mucho y no le daban de comer.
Sí, ayer fue muy triste. Horror, sufrimiento, miseria económica, miseria humana. No será noticia principal en la prensa. Un poco de escándalo, como con la maestra de Veracruz, y pasará al olvido. Todo pasa y se deja pasar, hoy juega Tigres contra Puebla (para las ocho de la noche de ayer, al teclear esta Feria, ya no aparecía lo de Fernando en los portales de noticias… todo pasa).
Y mucho cuidado con buscar la respuesta fácil: el gobierno. No. Esto no es crimen organizado ni complicidad de autoridades. Es crimen común, imposible de anticipar, imposible de evitar. Crimen por bajeza, por pobreza, por indiferencia (y no es difícil que se arme una manifestación exigiendo “justicia para Fernando”, pero no hubo diez vecinos que con cien pesos cada uno, rescataran al niño, o veinte de a 50 cada uno…“¡justicia para Fernando!”).
No le dé pena llorar por Fernando. Hace mucho, el 1 de septiembre de 1978, un Presidente de México (López Portillo), en su segundo informe de gobierno, dijo: “Lo peor que le puede pasar a México es convertirse en un país de cínicos”. También dijo ese día: “No sabemos el bien que tenemos, porque no lo hemos perdido y somos indiferentes ante el mal de los demás, porque no lo hemos padecido”. Sí, llore por Fernando y por los otros niños y niñas que viven el infierno
La Feria
Sr. López
Cinismo imperdonable
mexicano. Esto no es normal. No seamos cínicos.
No le propone este menda que se deprima y se deje embargar por la tristeza, no. Pero sí en que reflexione qué dice de la sociedad mexicana que Morena haya arrasado en las elecciones del 2024. Qué dice de la sociedad en su conjunto, no qué dice de Morena, ellos van a lo suyo… y lo consiguieron.
Qué sociedad vota por un partido que en sus primeros seis años de gobierno, nos dejó (con datos del Inegi y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad), un saldo de 199,619 homicidios dolosos, cerca del doble que con Calderón, casi cuatro veces más que con Fox.
Un gobierno en el que hubo más de 50 mil desaparecidos; aparte de 800 mil muertes adicionales por
la pandemia del Covid de las que al menos 300 mil eran evitables, sin contar las otras 200 mil muertes registradas como “otra causa de defunción”, “neumonía atípica”, “influenza”, etc. Y no olvide nunca que para la Organización Mundial de la Salud de la ONU, México en la pandemia fue el primer lugar mundial en letalidad.
Y se votó por esa formación política y sus impresentables socios, el Verde y el PT. Y ganaron a pesar del recorte al gasto en salubridad, que entre otras barbaridades, causó la muerte de miles y miles de niños con cáncer, a una tasa de un niño muerto cada cuatro horas (dato de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, AMAC). Aparte de la falta de vacunas, por lo que ha regresado la viruela al país. Y encima el desabasto de medicamentos
La colaboración de Luy Bajón
que es la hora que no se soluciona. Montados en una montaña de casi un millón de muertos, ganaron, sí.
Qué dice de la sociedad mexicana que del listado electoral de 98 millones y medio de electores, no votaron 38 millones 353 mil. Así Morena obtuvo 27’364,649 votos para ganar la presidencia de la república, con el voto del 27% del electorado total. ¿Ganaron o los dejamos ganar? Es distinto.
De verdad, no seamos cínicos, que la desvergüenza no siente sus reales en el país. Todos los que no votan tienen su cuota de responsabilidad.
Por supuesto no se puede pensar que este nuevo gobierno, el de doña Sheinbaum, es distinto, es mejor. Si acaso, la señora es menos mal educada y menos beligerante (no mucho). Están haciendo malabares con las estadísticas y sus reportes, para disminuir artificiosamente la matazón en el país. Nos dicen que ya compraron los medicamentos y que ahora van a comprar vehículos para distribuirlos, o sea: sigue sin haber abasto. No son mejores, no pueden serlo, su ejemplo es su mentor, el que le entregó el país hecho una ruina. Por eso implantó a trancas y barrancas todo el Plan C del señor de los Abrazos. Y ahora van por el INE, mientras el tenochca contemplativo piensa en que el sábado juega América contra Querétaro.
Confirma la índole, la calaña de estos cuatroteros el llamado de ayer de la presidenta de su movimiento que no es partido, a que sus militantes aunque tengan dinero, eviten los lujos porque pertenecen a un movimiento que debe poner el ejemplo. Esto es un llamado a aparentar, no a la honestidad, no al rechazo al dinero mal habido.
¡Ah! y agregó la señorita Alcalde que el viaje de Andy no afectó la imagen del partido. Por supuesto que no les cambió la imagen, la facha. Si acaso la confirmó: son cínicos.
Ese Presidente que cité arriba, en el mismo Informe, dijo: “Un régimen que se apoyara en el voto de los más, para servir finalmente a los menos, sería una oligarquía trágica y afrentosa”. Bueno, pues eso son. Y en el mismo acto, también dijo: “Desconfiemos de los absolutistas y de los déspotas que se creen infalibles”.
Reaccionemos, que los cuatroteros no narcoticen nuestra capacidad de indignación y acción, con su constante mentir, con su cinismo imperdonable.
Hace unos días fui a Puerto Arista, el principal destino de playa en Chiapas, y confirmé con tristeza que sigue igual o incluso peor que hace quince años, cuando me tocó recorrerlo de pe a pa como secretario de Turismo y conocer a fondo sus problemáticas. Las carencias siguen siendo las de siempre. No hay subestación eléctrica de CFE, a pesar de que los establecimientos siguen creciendo y la demanda aumenta. Cada que llueve son comunes los apagones. Tampoco se da tratamiento a las aguas negras, que se depositan en fosas sépticas, pero que a través de filtraciones en el subsuelo van a dar al mar. La clínica del puerto está en condiciones precarias y no hay ambulancias ni equipo necesario para atender emergencias. No hay botes de basura en la playa, pero tampoco en el camellón principal, ni un sistema eficiente de mantenimiento para la jardinería y la iluminación. En fin, prevalece el retraso y el desorden. Y no lo digo con nostalgia, sino con preocupación: la anarquía en el uso del espacio público, la falta de regulación, la precariedad de los servicios y el abandono institucional parecen haberse vuelto parte de nuestra cultura. Nos hemos acostumbrado, y eso es, quizás, lo más grave. Las inversiones privadas en algunos hoteles han desarrollado alternativas con mejores estándares, pero el entorno sigue siendo la precariedad. Solo que no nos atrevemos a dar el salto para convertirlo en un verdadero destino de playa.
Sin orden, sin seguridad
En la playa circulan cuatrimotos, autos y camionetas como si fuera carretera. No hay reglamento, no hay señales, no hay vigilancia. Lo peor: los vehículos son usados por menores de edad sin experiencia y a toda velocidad, sin casco, sin supervisión, entre cientos de bañistas que llegan con sus familias. No hay zonas restringidas para la circulación. Un accidente grave es cuestión de tiempo, y cuando ocurra, nos llevaremos las manos a la cabeza como si fuera una sorpresa. Sí, se pavimentó y remodeló el acceso principal al inicio de este gobierno, y se anuncian inversiones futuras para mejorar la imagen del puerto. Pero la cultura cívica no se compra con concreto. Se construye con reglas, con educación, con responsabilidad.
La misma basura de siempre
Otro caso digno de vergüenza es el Cañón del Sumidero, que durante décadas ha sido nuestra postal tu-
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
El turismo en vilo
rística más conocida. Pues bien, en pleno periodo vacacional, el famoso “tapón” vuelve a acumular cientos de toneladas de basura flotante. A pesar de los esfuerzos que se hacen cada año, la escena sigue siendo lamentable: plásticos, ramas, residuos de todo tipo flotando frente a los turistas, como si fuese parte del atractivo. Y eso sin contar el estado deplorable de los miradores: en el de La Atalaya no hay luz, no hay agua, y los baños, por lo mismo, no pueden ser aseados, por lo que no están disponibles al público. Se hace media hora en subir y media en bajar, y a eso hay que sumar la estancia. Bueno sería que el gobernador se diera una vuelta para confirmar la falta de servicios, el abandono y la precariedad en que lo tiene la CONANP, cuyo titular es un fuereño al que poco o nada le importa.
Se habla de un proyecto de rehabilitación de los miradores… pero eso se ha dicho desde hace sexenios. Mientras tanto, la primera impresión que se llevan quienes nos visitan no es la mejor, y es apenas la primera escala. El recorrido del cañón y la visita a sus miradores es, por lo regular, la primera impresión que se llevan los turistas de Chiapas, y no parece un buen augurio, porque, a pesar de nuestras maravillas, los que quedamos mal somos los chiapanecos, por nuestra indiferencia y desapego para cuidarlas y mantenerlas en buen estado.
ces de respetar nuestra propia casa?
Culpa de muchos
Hace años sugerí adquirir un equipo especializado y suficiente para limpiar el cañón, pero desconozco la suerte que ha seguido. El anterior gobernador, que en el tema de seguridad nunca informaba nada, iba a cada rato a presumir que el cañón se limpiaba, pero el problema es recurrente y requiere de una solución a fondo y definitiva, así como una autoridad responsable que informe y dé la cara, porque además de turístico, es un problema ambiental.
San Cristóbal, la joya opacada
Y qué decir de San Cristóbal de Las Casas, considerado por muchos como la joya de la corona turística en Chiapas. Sus calles coloniales son un tesoro histórico, pero lo hemos llenado de postes con instalaciones desordenadas, cables colgantes que asemejan un tendedero y afean terriblemente el entorno. Ya ni hablar de los grafitis en fachadas de casas coloniales, a los que nos hemos acostumbrado, pero no los turistas. La jardinería brilla por su ausencia, los andadores lucen sucios a ciertas horas y la iluminación es deficiente. Todo eso en un sitio que podría competir con los destinos turísticos más visitados del país. Nos llenamos la boca proclamando que el turismo es el motor de desarrollo, pero no cuidamos lo básico. ¿Cómo atraer al visitante si no somos capa-
Hago esta crítica desde el reconocimiento y el afecto por quienes hoy encabezan los esfuerzos turísticos del estado. Conozco al subsecretario, mi amigo Segundo Guillén, empresario comprometido, que se ha hecho cargo de la promoción turística con profesionalismo y visión. Desde su participación como líder empresarial no dudó en señalar lo que estaba mal, pero ahora le toca ser el torero. También aprecio a Maru Culebro, la joven secretaria del ramo, empresaria turística, conocedora de las necesidades del sector. Sé que tienen buenas intenciones. La pregunta es: ¿están recibiendo el respaldo necesario? ¿Tienen margen de acción? ¿O están atrapados en la misma burocracia que todo lo diluye? Y esto lo digo porque no todo recae en la Secretaría de Turismo. Hay otras instancias federales, estatales y, sobre todo, las municipales, que no están haciendo su tarea. Lo mismo pasa con el gremio turístico y la sociedad en general. El asunto es tarea de todos.
Coordinación
El coordinador del gabinete, mi tocayo el licenciado Gómez Aranda, bien podría organizar una mesa interinstitucional para que a cada instancia se le asigne la tarea que le corresponde. Por lo que toca a Eduardo, nuestro gobernador, no tengo duda de sus intenciones, pero, al paso que va, tendrá —en mi opinión— que tomar mejores decisiones, incluso con los ajustes que tenga que hacer a su equipo de trabajo. Los colaboradores se pueden ir por donde vinieron, pero quien asumirá el juicio de la historia de los gobernados solo será el gobernante.
Las cosas como son
En Chiapas no basta con hacer spots bonitos. Si no hay baños limpios, si no hay orden, si no hay mantenimiento, si no hay civismo, no hay turismo que prospere. Seguimos vendiendo una mercancía que por lo mismo se abarata. Y mientras no digamos las cosas como son, no habrá cambio posible. Este llamado no es para criticar, sino para sembrar conciencia. Porque, cuando uno ama esta tierra y la ha recorrido, duele ver cómo se desperdicia su potencial. Todavía estamos a tiempo de hacer las cosas bien. Pero hay que empezar ya.
Logra Benemérita UNACH certificación del Foro Internacional de Acreditación Mundial Acreditada en Nueva Zelanda
* Obtiene el Sistema de Gestión Integrado de la institución los certificados ISO 21001:2018 e ISO 9001:2015.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El Foro Internacional de Acreditación Mundial Acreditada en Nueva Zelanda validó la certificación del Sistema de Gestión Integrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, dicho reconocimiento se dio a conocer a la comunidad universitaria y a la administración central, que encabeza el rector Oswaldo Chacón Rojas.
Durante el acto del cual fueron testigos autoridades estatales, universitarias y personal administrativo, el director de Educación de Calidad Certificada (EDUCERT), Alejandro Calixto Rodríguez, entregó también a la Universidad los certificados ISO 21001:2018 e ISO 9001:2015.
En presencia de la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en Chiapas, Ana Laura Romero Basurto, quien asistió con la representación del Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Calixto Rodríguez resaltó que la UNACH es la primera universidad pública del país que incorpora en su alcance los lineamientos del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), avalados por la ONU.
Expuso que este es un proyecto que se ha consolidado, para ser una institución con el modelo más gran-
de y ambicioso del que se tenga memoria, dado que abarca funciones sustantivas, funciones adjetivas y funciones regulativas de actividades de ingreso, de trayectoria y egreso; por lo que luego de evaluar 65 procesos institucionales relacionados con estas funciones los unachenses deben sentirse orgullosos de este logro que se da como una consecuen-
cia de hacer bien las cosas.
En este sentido, el rector Oswaldo Chacón Rojas hizo hincapié en que este logro es producto del trabajo en equipo, que es posible con los liderazgos universitarios, en este caso encabezados desde la secretaría Académica a cargo de Florentino Pérez Pérez.
En presencia del subsecretario
de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz. manifestó que la UNACH se encuentra en un momento de consolidación, con un crecimiento no solamente en el número de estudiantes aceptados, sino también en la calidad de los servicios educativos y administrativos que se les brindan, algo de lo que dan cuenta estas certificaciones.
Asimismo, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en Chiapas, Ana Laura Romero Basurto, expresó que, con esta certificación, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas recuerda que la excelencia no es una meta distante, sino una práctica cotidiana, que la calidad educativa se construye desde las aulas, la gestión administrativa, la investigación y la vocación permanente por cuestionarse, innovar y evolucionar.
En este marco, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, ante el director de Educación Superior del estado, Franklin Javier López, refirió que los procesos de certificación son la evidencia tangible de que la UNACH cumple con el principio de transparencia, evaluación permanente y compromiso con la excelencia académica. Del acto donde también se entregaron reconocimientos a las distintas áreas participantes, fueron testigos el delegado de la SEP en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano y el secretario General del STAUNACH, Pedro Jiménez Pérez.
Una gran noche de fiesta y tradición en el Ejido Morelia
Una noche llena de alegría, música y tradición se vivió en el Ejido Morelia con motivo de las festividades en honor al santo patrono Jesús de la Esperanza. Cientos de familias se dieron cita en la Plaza Central para celebrar juntos esta gran fiesta que ya es una tradición en la región
El alcalde Gaspar Sántiz Jiménez , asistió como invitado especial al cierre de feria, donde entregó premios a los equipos ganadores del torneo de fútbol y básquetbol , que reunió a deportistas de distintas comunidades en un ambiente de sana competencia y convivencia
Pero la celebración no terminó
ahí. Al ritmo de "El Indígena", "Juguito de Piña", "El Mono" y muchos más, el grupo Naty y la excelencia oficial encendió el escenario y puso a bailar a más de 3 mil personas que disfrutaron del folclor, el colorido y la calidez que caracteriza a este pueblo .
Durante su mensaje, el alcalde agradeció al los agentes rurales por la hospitalidad y la participación de los habitantes, destacando la importancia de preservar y disfrutar nuestras tradiciones que fortalecen nuestra identidad y el tejido social. ¡Gracias, Ejido Morelia, por una noche inolvidable!
Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por Claudia Sheinbaum
* Refrendó su respaldo a la presidenta y reiteró su compromiso con el pueblo y la Cuarta Transformación.
La colaboración de Urrusti
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en una reunión encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizada en Palacio Nacional, donde se revisaron los avances del programa IMSS-Bienestar, con el propósito de garantizar una atención médica universal, gratuita y de calidad para toda la población.
A través de sus redes sociales, el mandatario chiapaneco refrendó su respaldo a la presidenta y ratificó su compromiso con el movimiento de transformación en favor del pueblo.
“En unidad seguiremos construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación con prosperidad compartida, con lealtad y compromiso con nuestra gente. ¡Con el pueblo
todo, sin el pueblo nada!”, afirmó. Eduardo Ramírez expresó su agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por su compromiso con el acceso a la salud como un derecho, tras el reciente anuncio de una inversión destinada a garantizar infraestructura médica digna y funcional en Chiapas.
Asimismo, reconoció el respaldo que ha brindado a proyectos estratégicos para el estado, como la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, conocida como “Ruta de las Culturas Mayas”; el impulso al tren de pasajeros; la inversión en Puerto Chiapas, y la licitación de los dos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tapachula, entre otras acciones.
Nacional
Sheinbaum critica a la SCJN por amparar a Lorenzo Córdova
* Argumentó que la resolución promueve el racismo al permitir borrar una referencia sobre comentarios discriminatorios hacia pueblos indígenas.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que otorgó un amparo a Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), para eliminar una mención en los libros de texto gratuitos que lo señalaba por actos de discriminación contra representantes de pueblos indígenas. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum calificó esta decisión como un cierre negativo en el ciclo de la Corte, señalando que “promueve el racismo” y criticó que la SCJN, en su actual integración, se ha caracterizado por liberar delincuentes y usurpar funciones del Poder Legislativo. El caso se originó a partir de la publicación en 2023 del libro “Proyectos comunitarios”, donde en una página se incluyó un fragmento de una conversación privada entre Córdova y Edmundo Jacobo Molina, entonces secretario ejecutivo del INE, en la que Córdova se burla de la forma de hablar de un represen-
tante indígena. Esta conversación, presuntamente obtenida mediante intervención ilegal, fue presentada como evidencia de racismo y clasismo por parte del exconsejero.
Córdova argumentó que la mención en los libros violaba sus dere-
chos humanos, como la presunción de inocencia, el debido proceso, la dignidad y la reputación, además de calificarla como una pena excesiva e infamante fuera de cualquier procedimiento legal.
Por su parte, Sheinbaum sostuvo
que, al tratarse de un servidor público que representa una institución fundamental para la democracia, es crucial que en los libros de texto quede claro que en México no debe haber ninguna forma de discriminación, ya sea racismo o clasismo.
Durante la conferencia, la mandataria presentó en dos ocasiones el audio de la conversación, subrayando que nadie negó la autenticidad del mismo y que esta situación refleja la necesidad de la reciente reforma al Poder Judicial.
Sheinbaum adelantó que la Consejería Jurídica del Ejecutivo analizará si es posible interponer algún recurso contra la decisión de la Corte, y mencionó que, de implementarse, la eliminación de la referencia en los libros se aplicaría hasta la siguiente edición, ya que la actual ya está en distribución.
Finalmente, la presidenta enfatizó la importancia de promover el respeto y la admiración hacia los pueblos indígenas de México como parte fundamental de la identidad nacional.
Nacional
José Ramón López defiende sus vacaciones y asegura que no es funcionario público
* El hijo mayor del expresidente López Obrador respondió a críticas por sus vacaciones en un hotel de lujo en Cancún.
José Ramón López Beltrán, hijo mayor del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se pronunció luego de que circularan imágenes de sus vacaciones familiares en un complejo hotelero de la Riviera Maya, en Cancún, propiedad del empresario Daniel Chávez.
En sus redes sociales, López Beltrán aclaró que no es funcionario público, ni ocupa cargo alguno ni maneja recursos del gobierno. Aseguró que trabaja en proyectos privados, alejados del ojo público y sin necesidad de exposición mediática, por lo que consideró injustas las críticas sobre su supuesto “no trabajar”.
“Trabajo todos los días, desde hace mucho tiempo, en proyectos y asuntos que no buscan reflectores ni necesitan aprobación. Que yo no lo ande contando, no le da a nadie derecho a inventar desde la ignorancia o la mala intención”, expresó.
Sobre sus vacaciones, señaló que tener tiempo personal y familiar “no es un lujo, es un derecho”, y agregó que quienes trabajan y viven con honestidad también merecen descanso, privacidad y ale-
gría sin ser juzgados.
El complejo Vidanta Riviera Maya, donde se hospedó junto a su esposa e hijos, es un resort de cinco estrellas cuyas tarifas más accesibles rondan los 9,800 pesos por no-
che y pueden alcanzar hasta 30,000 pesos por noche en sus suites más exclusivas. La estancia de López Beltrán habría durado aproximadamente dos semanas.
Además, López Beltrán mencionó que, aunque actualmente no participa en la vida pública, si algún día decide hacerlo, lo hará con responsabilidad, transparencia y respeto.
Esta declaración se da en medio de la polémica que también enfrenta su hermano Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena, quien fue captado en un hotel de lujo en Tokio, Japón. Andy denunció que sus adversarios políticos intentan desacreditarlo mediante campañas de desprestigio.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado que quienes forman parte de la Cuarta Transformación deben actuar con moderación y evitar excesos que generen críticas públicas.
Estados Unidos cancela visa al alcalde de Nogales, Sonora,
Juan Francisco Gim
* Juan Francisco Gim aseguró que continuará trabajando con normalidad, mientras persisten cuestionamientos sobre las causas de la medida.
El gobierno de Estados Unidos revocó la visa del presidente municipal de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim, informó el propio edil a través de sus redes sociales. La cancelación se dio tras un proceso administrativo que, según Gim, no implica señalamiento alguno por conducta indebida.
El alcalde explicó que fue retenido durante varias horas al intentar ingresar a Estados Unidos por la garita Dennis DeConcini el pasado 5 de agosto. Pese a esta situación, aseguró mantener
la tranquilidad y la conciencia en paz, ya que no se le ha imputado ningún delito.
Gim destacó que la medida no debe interpretarse como una persecución política o escándalo, sino como un trámite administrativo que enfrenta con responsabilidad y respeto. Subrayó que continuará desempeñando sus funciones y participando en reuniones binacionales, especialmente en temas de seguridad, para mantener activa la frontera y atender las necesidades de la ciudad.
Esta cancelación ocurre en un contexto donde autoridades estadounidenses también retiraron visas a otras figuras políticas fronterizas, como la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Torres. Estas acciones han generado preocupación por las posibles repercusiones en las relaciones binacionales y en la movilidad de funcionarios que trabajan en zonas limítrofes.
Cabe recordar que en junio de este año, Juan Francisco Gim generó polémica al expresar en una ca-
dena estadounidense su apoyo a las políticas migratorias del entonces presidente Donald Trump, afirmando que Estados Unidos estaba “limpiando la casa” con sus redadas y deportaciones. Estas declaraciones fueron ampliamente criticadas en el ámbito local y nacional.
Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos no ha ofrecido detalles públicos sobre las razones específicas para la revocación de la visa del alcalde de Nogales, señalando que se trata de asuntos de privacidad y procedimientos internos.
Locales
Familia y organizaciones piden esclarecer detención de activista
* La hija del detenido asegura que fue víctima de un operativo irregular; autoridades estatales confirman que enfrenta un proceso legal y el gobernador afirma que se respetarán sus derechos.
Redacción
A dos días de la detención del defensor de migrantes Luis Rey García Villagrán, su hija y diversas organizaciones de derechos humanos cuestionaron los señalamientos en su contra y pidieron garantizar su integridad y el debido proceso.
En un mensaje público, la hija del coordinador del Centro de Dignificación Humana A.C. aseguró que las acusaciones por delincuencia organizada y tráfico de personas carecen de sustento, y que su arresto busca silenciar las denuncias que el activista hizo recientemente sobre presunta corrupción en el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Recordó que su padre acompañó caravanas migrantes sin cobrar por su labor y que ya estuvo encarcelado durante 12 años por cargos que, afirmó, fueron fabricados. Organizaciones de la sociedad civil, como el Colectivo de Monitoreo Frontera Sur y el Servicio Jesuita a Refugiados, expresaron que el caso forma parte de un patrón de criminalización contra personas que defienden a migrantes, en un contexto de endurecimiento de políticas migratorias. También criticaron las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien señaló que García Villagrán “no es un activista”, por considerar que afectan la presunción de inocencia. Por su parte, el gobernador, Eduardo Ramírez, respaldó la versión oficial y afirmó que el detenido habría impulsado caravanas migrantes de manera orquestada como parte de una red internacional de tráfico de personas que opera desde Centro y Sudamérica hacia Estados Unidos.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que, según sus investigaciones, García Villagrán facilitaba documentación falsa y utilizaba organizaciones de apoyo a migrantes como fachada para el traslado irregular de personas y la distribución de drogas. El caso permanece bajo investigación de la Fiscalía General de la República, que definirá la situación jurídica del detenido.
Locales
A un año de la despenalización del aborto, persisten barreras para su acceso
* Organizaciones denuncian que solo seis hospitales brindan el servicio y que el personal médico no siempre actúa con perspectiva de derechos.
Redacción
A un año de la despenalización del aborto en el estado, organizaciones como la Red Aborta Libre y la Red por la Justicia Reproductiva advirtieron que el acceso al procedimiento aún enfrenta obstáculos, entre ellos la objeción de conciencia, la falta de sensibilización del personal de salud y la limitada cobertura hospitalaria, ya que solo seis unidades médicas ofrecen la interrupción del embarazo de manera legal y segura. En conferencia de prensa, integrantes de ambas redes señalaron que Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, no cuenta con este servicio, lo
que obliga a las mujeres y personas gestantes a trasladarse a otros municipios como Tapachula, Berriozábal, Salto de Agua, Palenque y San Cristóbal de las Casas. También mencionaron que, de acuerdo con la legislación local, el aborto solo es legal hasta las 12.6 semanas de gestación, un límite que consideran restrictivo para ciertos casos.
Belén Mellanes, del área de Sistematización, informó que en el último año han acompañado a 222 personas que solicitaron información o asistencia para interrumpir un embarazo. De ellas, 163 completaron el proceso de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). La ma-
yoría, precisó, tienen entre 20 y 40 años, aunque se ha detectado un incremento de solicitudes de menores de edad en los últimos seis meses.
En cuanto a la distribución geográfica, el 60 por ciento de las personas atendidas provienen de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, el 25 por ciento de Comitán y San Cristóbal de Las Casas, y el resto de diversos municipios del estado. Mellanes señaló que, además de acompañamiento emocional, se brinda orientación sobre métodos anticonceptivos y sobre la ruta legal para acceder al aborto seguro.
Alejandra Muñoz, integrante de la Red por la Justicia Reproductiva,
subrayó que persisten casos en los que personal médico expresa opiniones personales a las usuarias, lo que contraviene los lineamientos técnicos de aborto seguro. Recalcó la necesidad de que las instituciones de salud apliquen una atención empática, libre de estigmas y con perspectiva intercultural, especialmente en comunidades indígenas.
Como parte de sus acciones, las redes realizan visitas de “usuarias misteriosas” a los hospitales para evaluar la calidad de la atención. El monitoreo considera aspectos como el trato digno, el respeto a la confidencialidad y la entrega de información clara sobre el procedimiento. Las organizaciones también anunciaron la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional en la que participan la Secretaría de Salud, el Congreso del Estado y otras dependencias, con el objetivo de ampliar la cobertura, mejorar la capacitación del personal y difundir masivamente la ruta legal para acceder a este derecho.
Finalmente, insistieron en que la despenalización por sí sola no garantiza el acceso real y que es necesario eliminar las barreras geográficas, culturales y administrativas que todavía enfrentan las mujeres y personas con capacidad de gestar en el estado.
Locales
Madres buscadoras mantienen plantón frente al Palacio de Gobierno sin respuesta
* El grupo de activistas exige una audiencia con Eduardo Ramírez para tratar casos de desapariciones y feminicidios ; reportan deterioro en la salud de algunas participantes.
Redacción
Desde el pasado lunes, integrantes de la colectiva Madres en Resistencia mantienen un plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno en demanda de una audiencia con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Las manifestantes buscan atención a los casos de 16 personas desaparecidas y seguimiento a feminicidios en el estado.
Adriana Gómez Martínez, vocera de la colectiva, señaló que a pesar de las condiciones climáticas adversas, las activistas continúan la protesta. Informó que Consuelo Moreno Hilario, madre de Alán David Méndez Moreno y esposa de Ángel Méndez Bolaños, ambos desaparecidos en Tapachula, presentó esta mañana síntomas como dolor de cabeza y deshidratación severa, agravados por una crisis hipertensiva.
Eduardo Escobar, paramédico del Equipo de Respuesta Inmediata
de Protección Civil, valoró a Moreno Hilario y confirmó que su estado de salud es estable, aunque requiere seguimiento constante. Las mani-
festantes han expresado preocupación por la alimentación insuficiente y la exposición prolongada al clima, factores que afectan su bienestar.
En sus redes sociales, las madres acusaron al gobernador de incumplir su promesa de “puertas abiertas” y de no atender sus demandas personalmente. Afirmaron que mientras mantienen la protesta, el mandatario se encuentra fuera de la capital y que las autoridades estatales limitan su intervención a cuerpos de emergencia.
La colectiva calificó como una contradicción que, durante su plantón, la Secretaría de Protección Civil difundiera actividades de fortalecimiento de la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate en colaboración con la Fiscalía General del Estado. Consideraron que estas acciones no sustituyen la atención directa a las familias afectadas. Las activistas reiteraron que mantendrán el plantón hasta obtener una fecha para reunirse con el gobernador, aun cuando esta se programe para más adelante. Señalaron que no solicitan más que el derecho a ser escuchadas y atendidas.
Reportan aumento de violencia;
denuncian secuestro y enfrentamientos armados
* En redes sociales circulan denuncias sobre un levantamiento en Frontera Comalapa y una balacera ocurrida a plena luz del día en Arriaga.
En los últimos días han reportando en redes sociales un aumento de la violencia en diferentes municipios. A través Facebook, se ha difundido la denuncia de un secuestro ocurrido el pasado 5 de agosto en Frontera Comalapa, donde un grupo armado sacó por la fuerza a Edíver Macario López Martínez de su hogar, sin que hasta ahora se tenga información confirmada sobre su paradero.
La esposa de Edíver, en un video difundido en plataformas digitales, hizo un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que actúen con prontitud. Además, expresó el temor generalizado por la inseguridad que prevalece en la región y la falta de respuestas concretas ante estos hechos. Por otro lado, en Arriaga se registró una balacera que resultó en la muerte de un civil. Un individuo a bordo de una motocicleta atacó a un
civil afuera de un taller, dejándolo gravemente herido. A pesar de ser trasladado de inmediato a un hospital, el hombre falleció debido a la gravedad de sus heridas. Elio “N”, vinculado con el crimen organizado, fue señalado como presunto responsable del ataque y fue detenido durante un operativo que se activó tras los disparos. En la intervención participaron agentes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Guardia Estatal Preventiva,
Fiscalía General del Estado, Ejército Mexicano, Secretaría de Marina y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quienes lograron su detención tras un enfrentamiento. Las autoridades han reiterado su compromiso con la seguridad pública y han informado que mantienen el control de la situación en la entidad, asegurando que continuarán implementando acciones para enfrentar los incidentes violentos en la entidad.
Redacción
Locales
Eduardo Ramírez descarta presencia de “La Barredora” en el estado
* Señaló que no tiene conocimiento de que el grupo delictivo opere en la entidad y rechazó señalamientos sobre su antecesor.
Redacción
El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, negó que la
organización criminal conocida como “La Barredora” tenga presencia en la entidad. Entrevistado a la salida de Palacio Nacional,
tras una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, el mandatario afirmó que su administración ha emprendido acciones para combatir la delincuencia.
“No hemos visto ninguna ‘Barredora’, lo que ya barrimos es toda la delincuencia en Chiapas”, declaró al ser cuestionado sobre las acusaciones del exgobernador interino Willy Ochoa Gallegos, quien aseguró que el grupo operó en la entidad entre 2019 y 2021, durante el gobierno de Rutilio Escandón. Ramírez Aguilar dijo no tener conocimiento de que su antecesor, hoy cónsul en Miami, estuviera relacionado con la organización delictiva.
El señalamiento de Ochoa se sumó a las investigaciones federales sobre “La Barredora”, cuyo presunto líder, Hernán Bermúdez Requena, fue secretario de Seguridad Pública de Tabasco. De acuerdo con documentos de la Plataforma Nacional de Transparencia, en 2021 el gobierno tabasqueño firmó un contrato con el Instituto de Formación Policial de Chiapas para capacitar a 111 elementos.
En otro tema, el gobernador confirmó su asistencia a la ceremonia en la que Hugo Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo 1 de septiembre.
Deportes
Chiapas se suma a Rodada Nacional por la Paz 2025
Con el objetivo de promover la bicicleta como un medio de movilidad y el ciclismo como una de las actividades físicas y recreativas más completas, se presentó la Rodada Nacional por la Paz 2025, la cual se realizará este domingo 10 de agosto a partir de las 7:00 de la mañana.
La directora general del Instituto del Deporte (Indeporte), Bárbara Altúzar Galindo, invitó a la población a participar en el recorrido de 10 kilómetros cuya ruta iniciará en el Parque de La Juventud, llegará a la Diana Cazadora y de regreso al punto de partida.
Indicó que esta jornada se realiza en el marco del programa federal de atención a las causas, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado para fortalecer la paz desde el deporte y la participación ciudadana.
En este marco se dio a conocer
que las inscripciones están abiertas, escaneando el QR de la convocatoria o accediendo a la página web del Instituto del Deporte.
Asimismo, se informó que se entregarán medallas alusivas al evento a las y los primeros dos mil participantes que crucen la meta con scooter, patinetas patines y sillas de ruedas. Al final habrá rifas, activación física y bazar de emprendedores locales.
Acudieron a la presentación: Andrea Martínez Pérez, coordinadora de Enlace Legislativo de la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM); René Guadarrama Morales, capitán primero de la Guardia Nacional; Mauro Chávez Lastra; director de Cultura Física y coordinador general del evento; Eduardo Maximiliano García Betanzos, director del Instituto del Deporte Tuxtleco; María de los Ángeles Guillén, de BikeStop Chiapas y Jorge Díaz Díaz, de Giant Store Chiapas.
Cultura
Santo Domingo de Guzmán: fe, historia y tradición que se mantiene en los pueblos de Chiapas
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – La celebración de Santo Domingo de Guzmán en Chiapas es una de las manifestaciones religiosas y culturales más representativas del estado, en la que confluyen historia, arquitectura, fe y tradición popular. Esta festividad, que se extiende por varios municipios, es una muestra viva del legado que la Orden de los Predicadores dejó en la región desde la época virreinal.
Santo Domingo de Guzmán, canonizado en 1234 y fundador de los dominicos, jugó un papel clave en la evangelización del continente americano. En Chiapas, su huella se puede ver tanto en los templos coloniales como en la vida espiritual de muchas comunidades que, año con año, se organizan para rendirle homenaje.
El Templo de Santo Domingo en Comitán de Domínguez, construido entre los siglos XVI y XVII, es uno de los recintos más antiguos y emblemáticos dedicados al santo. A su lado se encuentra el exconvento dominico, símbolo del pasado evangelizador que marcó profundamente a esta ciudad. San Cristóbal de las Casas, por su parte, cuenta con uno de los templos más majestuosos: un ícono del barroco novohispano cuya fachada es considerada una de las más hermosas del estado. En Tuxtla Gutiérrez también se honra al
Las Madrizas
santo con actividades del 1 al 10 de agosto, reforzando el papel de la capital chiapaneca en la conservación de esta tradición.
Cada municipio vive la festividad de manera particular, pero todos coinciden en la intensidad de su fervor y en el esplendor de sus manifestaciones. En Palenque, la celebración se lleva a cabo del 1 al 6 de agosto e incluye procesiones, ferias ganaderas, gastronomía típica y espectáculos musicales. En Comitán de Domínguez, del 27 de julio al 4 de agosto, se ofrecen danzas
tradicionales, serenatas, venta de artesanías y actividades religiosas que convocan a cientos de personas.
Tuxtla Gutiérrez combina actos litúrgicos con expresiones culturales que refuerzan la identidad local, mientras que en Escuintla destaca la representación de moros y cristianos el 4 de agosto.
En Chiapa de Corzo, el ex convento de Santo Domingo se erige como uno de los testimonios más antiguos de la evangelización dominica en Chiapas. Construido en el siglo XVI, este conjunto arqui-
tectónico combina la sobriedad del estilo renacentista con elementos mudéjares y destaca por su amplio atrio, sus muros de ladrillo y la imponente torre campanario.
Hoy, aunque el ex convento ya no funciona como templo religioso, el espacio conserva un aura de solemnidad y sirve como sede de actividades culturales y comunitarias. Su presencia refuerza el profundo legado de la orden dominica en el estado, enlazando historia, espiritualidad y patrimonio con las festividades que, en distintas regiones de Chiapas, mantienen vivo el culto a Santo Domingo de Guzmán.
Más allá del fervor religioso, estas fiestas representan un encuentro profundo con las raíces indígenas y mestizas de Chiapas. Son también espacios de transmisión cultural intergeneracional, donde la música, la danza, la alfarería, la cocina tradicional y el arte sacro conviven en un ambiente festivo.
La celebración de Santo Domingo de Guzmán no solo preserva la memoria histórica, sino que también reafirma el sentido de pertenencia de las comunidades. Visitar Chiapas durante estas fechas es una oportunidad única para sumergirse en una experiencia que combina lo espiritual, lo artístico y lo humano, enmarcado en escenarios coloniales y naturales de gran belleza.
Cultura
Hoy 8 de agosto, se celebra el Día del Orgasmo Femenino. Sí, no es una campaña de condones, ni una estrategia de Netflix para promocionar una serie caliente. Es un día oficial. Real. Reconocido.
Fue instaurado en 2006. Y no, no por una feminista radical, ni por una sexóloga harta de ver mujeres fingiendo con la dignidad de una actriz secundaria de telenovela. Fue idea de un concejal del municipio de Esperantina, en el estado de Piauí, llamado José Arimatéia Dantas Lacerda. Dicen que propuso esta joya legislativa después de conocer estudios que revelaban el elevado índice de insatisfacción sexual femenina en su comunidad. Quizá simplemente tuvo una conversación muy incómoda con su esposa. ¡Ah saber!! La historia no lo aclara, pero el hecho es uno: el hombre puso el placer femenino en la agenda pública.
Desde entonces, cada 8 de agosto, el calendario se tensa. Porque, aunque la intención es celebrar y visibilizar la sexualidad femenina, no falta quienes se escandalizan como si hablar de orgasmos fuera lo mismo que invocar al diablo en lencería. ¡Válgame el cielo!!
La sociedad mocha, esa que aún cree que el clítoris es un personaje diabólico o un músculo que se entrena con rezos, entra en pánico. Se rasgan las vestiduras, activan la alarma moral y preguntan indignados: “¿Y los niños? ¿Qué clase de valores estamos promoviendo?”. Como si hablar del clítoris fuera más peligroso que la corrupción, el narco o los “guías espirituales” vendiendo sanación a base de ayahuasca. Como si no viviéramos rodeados de violencia, políticos con la moral distraida, pornografía gratuita, influencers con autoestima inflada que lavan el cerebro para que hagan retos ridículos y hasta peligrosos, además los graban y suben a redes.
Pero no hay que ir hasta Brasil para encontrar la resistencia. En pleno 2025, mientras se debaten derechos sexuales en comisiones legislativas pobladas de sotanas y trajes mal cortados, aún hay quienes creen que hablar de placer femenino es promover la promiscuidad. En lugares como Polonia, hablar
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
¡Feliz día internacional del orgasmo femenino!
(Y también del gato, pero ese ronronea más seguido)
de placer femenino en las aulas parece más peligroso que una conspiración internacional, mientras que en estados como Texas o Florida han optado por desaparecer los libros de educación sexual antes de que alguna adolescente descubra que su cuerpo no es propiedad del Estado ni del novio.
¡Y en México no cantamos mal las rancheras!! entre congresos locales dispuestos a borrar cualquier cosa que huela a “ideología de género” y presiones para que los libros de texto no mencionen nada tan escandaloso como el clítoris, queda claro que el orgasmo femenino sigue siendo altamente censurable. Porque, seamos honestos: una mujer que goza sin pedir permiso representa un peligro real para el orden conservador.
El Día del Orgasmo Femenino no busca likes ni flores. Quiere poner sobre la mesa (o debajo, o donde se pueda) una verdad incómoda: a las mujeres se nos ha negado hasta el derecho a disfrutar de nosotras mismas. Se nos enseña a complacer, no a gozar. A fingir, no a pedir. A cerrar los ojos, no a mirar de frente. Y cuando una se atreve a decir que el sexo no se trata solo de él, el sistema estalla en moralismos de ocasión. Porque el placer femenino no es solo tabú: es amenaza. Es revolución desde la entrepierna. Hablar del orgasmo femenino es traicionar el guion de la buena mujer. La que no interrumpe, no exige, no gime más fuerte que él, no dice “otro más”.
Esas son las bien educadas. Las que saben su lugar. Las que se con-
forman con que las quieran, aunque no las escuchen. Con que las toquen, aunque no las entiendan. Con que las penetren, aunque no las miren.
El placer femenino, cuando no está editado para los ojos de otro, incomoda. Porque desarma. Porque no se puede controlar. Porque no sigue manuales. Porque no se pide por favor.
Y eso es lo que molesta. No el orgasmo en sí, sino la desobediencia que implica una mujer que lo alcanza sin permiso, sin vergüenza y sin necesidad de un espectador.
Y no hay que olvidar algo fundamental: el Día del Orgasmo Femenino no es una efeméride simpática ni un capricho brasileño. Es un acto político. Un recordatorio incómodo de que, en pleno siglo XXI, millones de mujeres aún tienen que justificar su derecho al placer. Porque en una cultura que ha normalizado el goce masculino como destino y el femenino como excepción, hablar de orgasmo sigue siendo una forma de resistencia. No por el sexo en sí, sino por todo lo que implica que una mujer decida, goce y no se excuse por ello.
Y aquí es donde entra lo irónico. Lo delicioso. Lo simbólico… El 8 de agosto también es el Día Internacional del maravilloso, hermoso y misterioso Gato.
Sí. Del gato. Ese animal elegante, misterioso y absolutamente convencido de que el mundo gira a su alrededor. Un gato no pide permiso. No finge. No se disculpa. No le interesa complacer. Sabe cuándo quiere caricias y cuándo no. Se aparta si lo molestas. Regresa si se le da la gana. Se lame con orgullo. Se duerme cuando quiere. Se deja querer, pero no se deja usar.
Y yo, que amo las metáforas, no hay una más perfecta que esta para explicar lo que tantas mujeres aún no pueden hacer: disfrutar sin rendir cuentas. Gozar sin pedir disculpas. Decidir sin culpa.
Ojalá las mujeres pudiéramos vivir como gatos, pero a diferencia de ellos, a nosotras aún nos exigen que gocemos calladas, agradecidas y con las piernas cruzadas.
Porque el problema nunca fue el orgasmo. El verdadero problema es que ya no lo fingimos.
Cultura
Hace poco tuve la alegría de releer Los aguajes de ayer y hoy, del escritor Alfredo Palacios Espinosa, originario de La Concordia. Este libro, a mi juicio, es el más completo acerca de las cantinas en Tuxtla con 250 páginas llenas de anécdotas chuscas, personas que frecuentaban los centros espirituosos, la botana que servían, los propietarios y algunos, como eran “El Marro” o “La Pelona”, personajes sacados de algún cuento de ficción.
Personalmente, escribí sobre el tema en una guía cultural de la ciudad en 1996 que se llama Tuchtlán. Entonces traje a la memoria la famosa cantina Casa Blanca, aguaje muy socorrido en los años 1973-80, sobre el boulevard Belisario Domínguez, y su propietario Joaquín Gutiérrez Culebro, quien, además de ser amigo, deleitaba a los clientes cantando tangos como “Caminito”, de Juan de Dios Filiberto, “A media luz” y “Cuesta abajo”, muy solicitados para esa época en Tuxtla.
Por esos años su servidor venía de una estancia en la ciudad de Comitán, donde tuve la fortuna de visitar otra cantina muy socorrida qué se llamó Tono Gallo. Recuerdo que cuando llegabas al lugar en el centro de la ciudad podías ver los gallos en sus jaulas porque el propietario era gallero y organizaba peleas para deleite de los clientes. De ahí el nombre de esa cantina que se especializaba en una variedad de platitos que llenaban la mesa con carne deshebrada, chicharrón, butifarra, queso, palmito, entre muchos. Posteriormente abrieron una sucursal en Tuxtla llamada Los Gallos, que estaba sobre el boulevard Belisario Domínguez, a la altura donde está actualmente el club de padel Match Point, pero no funcionó. La última vez que visité Tono Gallo o Los Gallos estaba a la salida de Comitán sobre el boulevard para ir a los Lagos de Montebello. Regresando a La Casa Blanca, este aguaje tenía en su arte culinario: platón de carne asada con chorizo, longaniza, cebolla frita y tortillas pasadas en manteca, menudencia y carne tártara, pero la especialidad era el conejo a las brasas, el cual era todo un espectáculo su elaboración a “la hora del amigo”. El rito inicia-
Cantina Casa Blanca
Roberto Chanona
Joaquín Gutiérrez Culebro cantando tangos en la cantina
Casa Blanca . Foto cortesía de la familia Gutiérrez Sarmiento.
ba como a la 1:30 pm con el acarreo de la leña a un lugar construido estratégicamente a la vista de todos los comensales. Luego encendían el fuego y la persona encargada ensartaba en barras de acero una cebolla grande y luego un conejo, otra cebolla y otro conejo, hasta llenar los fierros mientras todos observaban. Cuando las brasas estaban listas, ya había ensartados de ocho a 12 animalitos. Entonces, mientras todos estaban saboreándose, les untaba con una brocha un aderezo que Joaquín hacía secretamente; después los colgaba de unos ganchos y les daba vuelta, al tiempo que les untaba la receta mágica para que poco a poco se fueran dorando. Este rito se prolongaba hasta las 4:30 o 5 de la tarde, hora en que salían aquellos conejos hechos una delicia.
A veces llegaban algunos inge-
nuos con la idea de probar el conejo a las brasas y se tomaban dos que tres “cerbatanas” pensando que les iban a servir el plato especial, pero nunca salía antes de la hora mencionada y se iban por falta de paga o compromisos de trabajo, mientras que todos al unísono pensábamos: “¡Entre menos burros, más olotes!”
También no podían faltar dos personajes que eran la variedad musical del lugar. Uno era “El Negro” Pedroso, Raúl Díaz Pedroso, un beisbolista que había llegado de Cuba en el tiempo de don Samuel León Brindis, nos dice Alfredo Palacios, a promover el beisbol. Cuando terminó el sexenio de don Samuel, este personaje se quedó con nosotros y abrió una cantina llamada La Cueva del Oso. Cuando conocí a Pedroso allá por el 79, llegaba a La Casa Blanca con unas muñecas
muy grandes para rifar y la gente le pagaba para que cantara “Falsaria” (“Oye Salomé”) de Pepe Arévalo, entre otras. Alfredo nos dice que cuando lo conoció rifaba un pollo y gritaba “¡Sale la rifa del pollo!” y lo ponía en tu mesa. Para el 79 rifaba esas muñecotas que les digo y nunca entendí por qué en una cantina. Ahora imagino que era para calmar la furia de las esposas cuando el bolo llegara a su casa con regalos. Nosotros le llegamos a ofrecer al “Negro” Pedroso hasta 100 pesos de aquellos sagrados tiempos para que nos cantara “Cuando salí de Cuba” y siempre se negó. Una tarde, entrada la noche y entrado “El Negro” en copas, lo escuché cantar esa canción y me partió el alma verlo hecho un mar de lágrimas cuando terminó de cantarla.
El otro personaje que amenizaba La Casa Blanca con su música era un trompetista con el apodo de “Cacalote”, pero no pude conseguir su nombre. Era buenísimo para tocar “Teléfono a larga distancia”, en la cual hay un solo con trompetas. Regularmente lo acompañaba en la música el maestro Polo de los Hermanos Rodríguez, pero este acto que se realiza con dos trompetas nuestro personaje lo hacía solo. Tocaba primero con la trompeta normal y cuando venía la contestación le colocaba una sordina a su instrumento y contestaba con un sonido diferente. Déjenme decirles que este acto siempre lo realizaba avanzada la tarde cuando ya tenía varios alipuses atravesados entre pecho y espalda. Así pues, corría el éxito de este aguaje hasta que un día de 1983, mejor dicho, una noche, al calor de los tragos, un personaje conocido como “El Chato” se hizo de palabras y encabronado fue al auto a sacar su pistola. Desgraciadamente disparó, y una bala perdida rebotó en piso y fue a dar en la humanidad de un futbolista muy querido de Tuxtla, “La Chorcha”, matándolo ipso facto. Las autoridades entonces cerraron La Casa Blanca y Joaquín Gutiérrez abrió otro aguaje llamado La Casa de Campo. Estuvo en la calle central a la altura donde está el taller de los autobuses OCC, pero nunca frecuenté el lugar porque ya me había exiliado del país.
Logra UNACH certificación del
Foro Internacional de Acreditación
ace poco tuve la alegría de releer Los aguajes de ayer y hoy, del escritor Alfredo Palacios Espinosa, originario de La Concordia. Este libro, a mi juicio, es el más completo acerca de las cantinas en Tuxtla con 250 páginas llenas de anécdotas chuscas, personas que frecuentaban los centros espirituosos, la botana que servían, los propietarios y algunos, como eran “El Marro” o “La Pelona”, personajes sacados de algún cuento de ficción.
Personalmente, escribí sobre el tema en una guía cultural de la ciudad en 1996 que se llama Tuchtlán. Entonces traje a la memoria la famosa cantina Casa Blanca, aguaje muy socorrido en los años 1973-80, sobre el boulevard Belisario Domínguez, y su propietario Joaquín Gutiérrez Culebro, quien, además de ser amigo, deleitaba a los clientes cantando tangos como “Caminito”, de Juan de Dios Filiberto, “A media luz” y “Cuesta abajo”, muy solicitados para esa época en Tuxtla.