Diario Al Faro #391

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 1 de agosto de 2025

Desigualdades salariales entre mujeres y hombres

Chiapanecas ganan hasta 36% menos que los hombres

Ruiseñor Liévano * Mujeres indígenas, afrodescendientes o cuidadoras reciben ingresos notablemente menores que sus pares hombres en condiciones similares

Piden investigar a jueces que reclasifican tentativas de feminicidio

De Primera Mano Rodulfo Reyes ¿Caerá Merino por el caso Hernán Bermúdez?

Ante un orden económico mundial que está cambiando por causa y efecto de la acción proteccionista de los Estados Unidos, bien puede decirse que el esquema liberal mundial de la economía prácticamente está liquidado. Esto es, que estamos volviendo a la etapa anterior a la Segunda Guerra Mundial, derivado de que los EU y su presidente Donald Trump, están regresando a lo que Estados Unidos fue durante el siglo XIX.

Ante un orden económico mundial que está cambiando por causa y efecto de la acción proteccionista de los

Estados Unidos, bien puede decirse que el esquema liberal mundial de la economía prácticamente está liquidado. Esto es, que estamos volviendo a la etapa anterior a la Segunda Guerra Mundial, derivado de que los EU y su presidente Donald Trump, están regresando a lo que Estados Unidos fue durante el siglo XIX; es decir, una potencia comercial que no se quiere implicar en el resto del mundo más allá de su patio trasero, y salvo eso, que es de su interés inmediato, no quieren involucrarse sobre cómo funciona el resto del mundo. El lider económico global lo único que quiere son garantías comerciales.

¿Por qué? Porque el comercio es la base de la riqueza, y la riqueza es la base del bienestar y de la paz social.

Tal es el escenario donde México se ve atrapado entre la espada y la pared, buscando no asfixiarse mientras que las cifras de la economía nacional apenas dan una lucecita de que al cierre de este año, no habrá recesión.

¿Qué papel juega México en este nuevo orden? ¿El de bisagra en la pugna entre EU y China, tal y como sostienen expertos como Enrique Quintana de El Financiero?

Subraya Quintana: "la economía global se reconfigura al ritmo de la geopolítica. Los viejos consensos comerciales se erosionan con rapidez, las cadenas de suministro se redibujan y el nacionalismo económico impulsado por Donald Trump se impone como criterio rector en las decisiones estratégicas por todas partes".

"En este tablero inestable, México ocupa una posición peculiar: es un país bisagra".

A lo cual agrega: "Por su cercanía con Estados Unidos, su red de tratados y estructura productiva y, al mismo tiempo, por su intensa relación con China, (México) se ha convertido en un eslabón entre dos potencias en tensión permanente". Nada más, pero nada menos.

México, entre la espada y la pared

Vayamos a los datos duros, los cuales apuntalan ese ominoso escenario:

Primero, nuestro pais es, desde hace tiempo, el principal exportador hacia EU y su segundo comprador, sólo por abajo de Canadá. Y aunque México exporta poco a China, es a cambio el segundo mayor receptor de productos chinos en occidente, sólo después de EU, superando a todos los países europeos tomados en lo individual.

Sin duda como dice el financiero Enrique Quintana, "una posición que ofrece oportunidades, pero también expone al país a presiones constantes si no se gestiona con visión estratégica" ¿Tiene visión estratégica el gobierno de México?

A juzgar por el llamado Plan México presentado para estar preparados para aprovechar las

oportunidades que se ofrecen para fortalecer desde adentro la economía nacional, todo parece indicar que vamos lento sobre un escenario que se mueve vertiginoso en la arena económica global. Ahí está el caso de la construcción de plataformas logísticas como los nuevos sistemas ferroviarios que, salvo el transístmico, no iniciaron su construcción en tiempo y forma (julio de 2025) y tendrán que esperar hasta inicios del 2026, sin dejar de correr el riesgo de que en las prisas multipliquen su costo hasta tres veces, tal y como aconteció con la, Refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el AIFA, en el sexenio anterior.

La cuestión en verdad preocupante es que la fragilidad de la economía nacional se ve amenazada por el fuego cruzado de la batalla comercial entre

La colaboración de Urrusti

EU y China y la falta de visión para extender los alcances de la producción nacional hacia otros mercados.

A todo esto tendríamos que agregar que la negociación bilateral con Estados Unidos intensifica aún más la presión, dado a que mañana viernes vence el plazo que Donald Trump fijó para imponer aranceles de 30% a las exportaciones mexicanas, salvo que se logre un nuevo acuerdo, algo deseable pero difícil de lograr.

El cóctel económico es de tal explosividad, dado a que por igual se aproxima una revisión a fondo del T-MEC, donde el presidente Trump ha declarado --en voz de su ministro comercial y en tono desafiante--, que "la próxima revisión del tratado será profunda y estratégica, no técnica. Y en consecuencia podrían endurecerse las reglas de origen, restringirse la participación china en la cadena de suministro regional e imponerse nuevas condiciones laborales, energéticas y de seguridad nacional". ¿Cómo la ven?

A no dudarlo, la presión a que se está viendo sometida la economía nacional es real y asimétrica.

Veamos por qué:

Uno. Para empezar, México depende de EU para más del 80% de sus exportaciones totales. Y Dos, representa alrededor del 15% de las importaciones totales estadounidenses y un corte abrupto sería demoledor para sectores clave como la industria automotriz, la cual concentra una tercera parte tercio del comercio bilateral.

Fuere como fuere y pasare lo que pasare, hoy México está entre la espada y la pared de una guerra comercial global, hecho ante lo cual no puede quedarse cruzado de brazos pero tampoco pidiendo austeridad y sacrificios cuando el gobierno federal no es para nada ejemplo de ello en la praxis de sus personeros tanto en la gestión gubernamental como en los demás poderes públicos. Estaremos pendientes de lo que suceda en este drama en el cual se presentan diversos desenlaces. Vivimos momentos decisivos.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Quisiera ser optimista y decir que en este país, todo el mundo vive feliz aunque no tenga permiso ni lo haga codo a codo; sin embargo, percibo en México una sensación de desasosiego con un grito contenido en algunos y estridente, en otros. Diría Aristóteles, en Potencia somos un país de maravilla, en el Acto el desasosiego nos recorre como un fantasma violento, causando muertes, hambre, carencias, desesperación, ansiedad y angustia, lo que hasta hace pocos años, no percibía de esta manera. Mencionamos la palabra energía y pensamos en la electricidad, el petróleo, las fuerzas eólicas y la del agua. El término energía nos es cada vez más familiar, pero el término se remonta a 2000 años atrás, cuando Aristóteles habla en su ÉTICA A NICÓMACO de la ENERGEIA (ἐνέργεια) para referirse a la realización, actividad o acto de algo, en contraposición a la potencialidad o dynamis (δύναμις). Así explica cómo las cosas se manifiestan y actúan en el mundo en relación con el movimiento y el cambio. Se trata de la energía del Ser y de su alma. Es posible que Aristóteles, para desarrollar esta teoría, tomara como referencia algunas de las enseñanzas de Platón, su maestro, quien, en sus diálogos, distinguía entre poseer el conocimiento y usarlo. A lo que voy es a la necesidad de convertir nuestras potencialidades en realizaciones; en transformaciones que nos sean de cuarta sino de esencia para alejarnos del desasosiego de un país que se derrumba a pedazos y donde, muchos se niegan a reconocerlo.

Al perder esa energía vital para realizar actividades y concretar anhelos, damos paso al DESASOSIEGO, ese estado emocional y físico que sume a la gente en la abulia y la hace deambular entre una mu-

Al Sur con Montalvo

Energía y desasosiego nacional

chedumbre solitaria viviendo más co resignación que con ilusión. Es esa sensación de inquietud, intranquilidad y falta de paz, a menudo relacionada con la ansiedad y las preocupaciones cotidianas donde parece no encontrarse salida.

Si comprendiéramos la teoría de la energeia aristotélica para llevar a la acción la capacidad que se poseemos, para poner en movimiento, un hacer de aquello que todavía no está activo, pero puede estarlo, entonces estaríamos en el camino de un verdadero cambio al actuar en vez de sumirnos en esta desazón que nos abruma.

El desasosiego se percibe en los hogares con la sensación de un malestar interno, inquietud y falta de paz mental. En el trabajo, la fuerza física parece menguar, el vigor mental se volatiliza; se pierde la motivación y el entusiasmo sobre todo cuando el salario apenas alcanza para el transporte. En la escuela el estudiante no se siente capaz de realizar sus actividades ni de enfrentar desafíos. En todos los casos, se percibe miedo, incertidumbre, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad y dificultad para concentrarse en lo trascendente.

El suicidio no debiera ser la salida fácil, sin embargo el INEGI reconoce que la tasa de suicidios presenta una tendencia creciente que pasó de 4.9 a 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes, siendo las tasas

más altas las del 2018 al 2024. En el año 2023, la tasa de suicidios fue de 2.5 en mujeres y 11.4 en hombres. Aquí, la pregunta es pertinente, ¿por qué se suicidan más los hombres que las mujeres? La respuesta la tiene el desasosiego.

El INEGI reporta en cifras oficiales, lo siguiente “La sobremortalidad masculina prevalece en cada uno de los grupos de edad: ocurren más de cuatro suicidios de hombres por cada uno de mujeres. Ahora bien, dentro de los grupos de mujeres jóvenes, los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años tienen una proporción mayor respecto a los de 20 años y más”. La pregunta es: ¿por qué se suicidan más los jóvenes? ¿Será porque cargan con la frustración o el abandono de sus padres ocupados en conseguir el alimento del día o en resolver el juicio de desahucio que dejaría a la familia en la calle? Todo indica que los jóvenes sufren más de este desasosiego que aniquila. Consideremos además, que los intentos de suicidio son más altos aún que los consumados.

El desasosiego encuentra sus causas en el estrés excesivo o prolongado; las preocupaciones financieras, laborales o personales; los problemas de sueño o falta de descanso, los trastornos de ansiedad o depresión; los cambios hormonales o problemas de salud. Son situaciones que de no tratarse profesional-

mente, pueden conducir a la depresión y al suicidio.

El psicoterapeuta Luis Enrique López, me explica que muchas veces cargamos con ansiedad, tristeza o agotamiento sin darnos cuenta de cuánto lo guarda nuestro cuerpo. Tensión en el pecho, nudo en la garganta, brazos o piernas adoloridas, presión en el estómago… En fin, el cuerpo no miente. Habla cuando la mente ya no puede más porque el cuerpo esconde las emociones no resueltas. A eso lo conocemos como psicosomatizar enfermedades.

El modelo de Soluciones de Vida desarrollado por este psicoterapeuta ha obtenido grandes resultados para liberar el estrés, sanar el dolor emocional y recuperar la calma. A través de esta terapia, el cuerpo aprende a soltar, la mente se aclara y el alma encuentra descanso.

Por desgracia, la salud mental es la más desentendida en el catastrófico sistema de salud nacional y quizá por ello, han proliferado los psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, las famosas constelaciones, el yoga, los chamanes y hasta los Gyms. Todo ello, busca canalizar las emociones en situaciones de abandono, duelo, angustia y desesperación frente a tanto desasosiego en el ambiente. Y a eso súmale la presencia de complementos nutricionales, milagros energéticos y una cantidad impresionante de placebos.

Como dice Amanda, estos gobiernos están decididos a enloquecernos con sus leyes absurdas, sistemas de caridad de subsistencia, miedo, represión, persecución, violencia, crimen, corrupción impunidad y el gran cinismo frente al grito popular desesperado.

Como sea, buscar una solución para recobrar la energía, la paz y tranquilidad del alma es una cuestión de amor.

La prima Guille (Guillermina), era simpática y bailaba como Ginger Rogers, pero era feíta (muy fea). Tío Emilio, su papá la adoraba y en el primero de Prepa, compró todos los boletos para hacerla elegir Reina del colegio y así fue. Con vestido de gran cola, capa, cetro y corona de diamantina, presidió el desfile ante el enmudecido público. Al terminar, tiró capa, corona y cetro y se fue gritándole a su papá: -¡No me vuelvas a hacer esto! -tenía razón.

La muy buena noticia de ayer, fue que se prorrogó 90 días la pena de muerte a la economía nacional que se ejecutaría el día de hoy (30% de arancel de castigo del Trump a las exportaciones de México a EUA).

El patán de la Casa Blanca, lo informó en redes sociales y dejó muy claro que “México seguirá pagando el arancel del fentanilo del 25%, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”… y no quita el dedo del renglón: todo este embrollo es por el fentanilo.

La Presidenta Sheinbaum lo celebró: “El acuerdo alcanzado con Trump salva el T-MEC. Tenemos el mejor acuerdo posible (…)”. Y hay que reconocer que sí le salió bien la cosa. No hay que ser cicateros. Aunque eso del “mejor acuerdo posible”… mmm… otra vez al triunfalismo.

El triunfalismo, ese optimismo exagerado, ese aire de superioridad, esa manifestación pomposa de éxito, nunca es aconsejable, menos en cosas de gobierno, ni cuando se trata de un real triunfo, de la feliz terminación de algún asunto, menos cuando es mentira lo pregonado. Aparte, es de mal gusto.

Triunfalismo es cuando la dama del bastón de palo nos dice “es claro y notorio que México avanza en el camino de la prosperidad compartida”; “la economía de México está fuerte, sólida”; “hay más bienestar”; “récord en inversión extranjera”; “el nivel más bajo de desempleo” o cuando al referirse a su propio partido, dijo: “(…) somos el movimiento social y político más fuerte de todo el mundo, de todo el planeta (…)”.

Sí, sí lo dijo, de Morena, el 22 de septiembre de 2024, en su congreso en la Ciudad de México. Morena aspira a afiliar 10 millones de tenochcas simplex, muy bien, el Partido Bharatiya Janata de la India, tenía el año pasado 202 millones de miembros declarados y el Partido Comunista Chino tiene más de 100 millones; y si le parece disparejo comparar

La Feria

El basurero de la historia

con partidos de países tan inmensos, entonces, que se entere la dama del bastón de juguete que el Partido Demócrata de los EUA tiene más de 45 millones de afiliados registrados uno por uno y el Republicano de allá mismo, más de 36 millones.

El triunfalismo no raramente lleva a caer en el ridículo y a decir frases propias de los cómicos de la lengua. En estos tiempos de ‘apoteosis de la propaganda’ (frase del gran Amando de Miguel), no pocos políticos y algunos jefes de Estado caen en la tentación boba de ser populares (y algunos gastan carretadas de dinero en encuestas de resultados peculiares, sí, lamenta este menda abollarle el candor, pasa). Nada más

que eso lleva directo al triunfalismo que todo lo tapa.

Busque por su cuenta, de Nurys Paulino, su artículo ‘Maldición del triunfalismo político’, en el que dice unas cuantas verdades como puños: “(…) si bien es comprensible que los líderes políticos busquen resaltar sus logros y ganar apoyo popular, el ego exagerado puede tener consecuencias negativas para la sociedad (…) puede distorsionar la realidad y crea un relato sesgado (…) provoca que los líderes se enfoquen únicamente en los aspectos positivos de su gestión, dejando de lado o minimizando los problemas y desafíos que afronta la sociedad”.

Luego comenta que el triunfalis-

La colaboración de Luy No más violencia en Chiapas

mo en política es como el alcohol y las drogas, que embriagan y hacen alucinar a sus consumidores y por eso aumenta las probabilidades de errores y resultados negativos.

El triunfalismo fue típico de los totalitarismos del siglo pasado, curiosamente, las dictaduras no suelen ser triunfalistas. El triunfalismo es parte de la propaganda que presenta a los líderes como todopoderosos y a sus gobiernos como infalibles; por eso tienen a la mano una batería de culpables designados para achacarles lo que les sale mal y de plano no se puede ocultar.

El triunfalismo no tolera crítica, ni acepta errores. Para el triunfalista la verdad es debilidad. No se trata de que los jefes de Estado propaguen el derrotismo entre su gente, no, ni que sean pesimistas, tampoco, mucho menos fatalistas. Nada de eso, pero sí que se conduzcan con realismo y ética.

En las sociedades bien articuladas, en las que el respeto a la ley es lo normal (hay de esas, créalo), con ciudadanía real, el político, el jefe de Estado puede y debe reconocer errores, sabedor de que la honestidad es la mejor receta ante el fallo y cuando hace falta, sin aspavientos, renuncia al cargo. El triunfalista no acepta el error, lo niega aunque sea evidente y cuando la cosa apremia, señala a alguno de sus culpables favoritos, todos del pasado.

Recuerde, Presidenta: los británicos, después de poco más de tres años de hilvanar derrotas ante el ejército de Hitler, lograron un primer gran triunfo, Churchill lo informó al parlamento: “Tenemos una nueva experiencia. Tenemos una victoria, una victoria notable y definitiva”. Y el 10 de noviembre de 1942, soltó en un discurso protocolario:

“(…) El ejército de Rommel ha sido derrotado. Ha sido aplastado. Ha sido prácticamente destruido como fuerza de combate (…) Ahora bien, este no es el final. Ni siquiera es el principio del final. Pero es, quizás, el final del principio”. Sin triunfalismo.

Sin triunfalismo ni autoengaño: la prórroga del Trump, señora Sheinbaum, si usted se decide a actuar contra los cómplices del crimen organizado enquistados en su gobierno y partido, no sería ni el final del principio. Recibió un país en ruinas, bañado en sangre, con territorio dominado por la delincuencia, instituciones exánimes y democracia bajo constante ataque de usted y los suyos. Nadie se lo va a decir, señora, esto va a acabar en el basurero de la historia.

Todo empieza con un gesto pequeño. Una bolsa de basura tirada en el camino. Una colilla en la calle. Un río que ya no corre, sino que arrastra detergente, heces y botellas de plástico. Una laguna de agua turbia donde antes se bañaban niños y se pescaban mojarras. Las casas coloniales de San Cristóbal pintarrajeadas con grafitis. Y nadie dice ni hace nada. Nadie repara la ventana rota.

La teoría del desorden tolerado

En 1982, los criminólogos James Q. Wilson y George L. Kelling propusieron la teoría de las “ventanas rotas”. Su tesis es simple pero poderosa: si una ventana se rompe y no se repara, pronto todas estarán rotas. Un parque con pasto seco, juegos rotos y muros rayados deja de ser usado por familias y es ocupado por pandillas o vendedores de droga. El deterioro visible —por mínimo que parezca— envía un mensaje: aquí no importa el orden, nadie cuida, todos pueden transgredir. Es cuando hace falta poner orden donde hay desorden ¿Por qué? Porque el orden inhibe y el caos invita. Lo que se tolera se reproduce. Lo que se permite una vez, se convierte en norma tácita.

Del drenaje a los ríos

La misma lógica se puede —y se debe— aplicar al medio ambiente. En Chiapas, la lista de ventanas rotas es larga y visible. Los ríos en muchas ciudades de Chiapas ya no son cuerpos de agua vivos, sino cloacas a cielo abierto. Tal es el caso de nuestra Capital Cultural, San Cristóbal de las Casas, próxima a celebrar los 500 años de su fundación. Y nadie dice nada, ni se anuncia nada. Lo que comienza como una fuga o una descarga doméstica termina por ser práctica generalizada. No hay plantas de tratamiento en la mayoría de los municipios y no se ve a nadie exigirlas. Ni siquiera a esos que se autoproclaman como protectores de la madre naturaleza e integrados a ella, pero solo desgañitan cuando les conviene para sacar raja. ¿Viven acaso en armonia con las heces fecales? El agua negra corre, y con ella la señal silenciosa de que todo está permitido. Las playas de Chiapas están contaminadas, no porque no sepamos protegerlas, sino porque nadie lo hace. Los esteros y lagunas como la de Paredón han sido convertidos en drenajes. Ni hablar de los productos derivados de la pesca que ha caído

A Estribor

Las ventanas rotas

de vender hasta 120 toneladas de camarón a solo 0.5 toneladas, afectando miles de pescadores. Ellos mismos reportan que el pescado se ha vuelto “apestoso” y aguado -guacala-, resultando poco atractivo para su consumo. Ellos mismos vierten sus aguas negras al compás con que se quejan.

El bosque como leña

En las comunidades de la sierra y los Altos, la tala inmoderada de árboles es una práctica tolerada bajo el argumento del “uso tradicional”. La leña para fogones, la venta de madera y la necesidad inmediata justifican la destrucción de bosques que tardan décadas en regenerarse. Se trata de decisiones tomadas por las propias comunidades, pero ante el silencio institucional se convierten en vía libre para devastar. El consumo familiar estimado para 5 personas, oscila entre 3.5 kg y 35 kg diarios (70 – 700 kg al mes).

A ello se suma la siembra de maíz en zonas de fuerte pendiente. En Chiapas, sin protección, una pendiente sembrada con maíz para autoconsumo puede perder gran parte de su capa fértil en menos de 6 años, lo que implica una caída fuerte en rendimiento (70%) hasta que solo quedan las piedras. En cambio, prácticas sencillas como muros vivos, agroforestería y labranza de conservación pueden prolongar la

enfermedades diarreicas y respiratorias prevenibles en Chiapas, ubicando al estado entre los primeros lugares nacionales. Esa misma pobreza en infraestructura sanitaria deja sin agua potable a casi 700 000 habitantes, y solo 9 de 124 municipios cuentan con plantas de tratamiento. La Comisión Nacional del Agua reporta 135 sitios de descarga de aguas negras que contaminan el 79 % de los cuerpos de agua estatal. En zonas rurales, apenas el 31 % del agua doméstica es segura para beber, lo que explica la alta incidencia de diarrea y parasitosis en niños. La OMS estima que hasta el 80 % de las enfermedades gastrointestinales derivan directamente del consumo de agua contaminada.

El contagio de la negligencia

productividad por décadas. Lo hacen los chinos en montañas escarcapas desde que eran pobres, pero mucho más pobres que acá. Miles de hectáreas erosionadas, suelos muertos, laderas pelonas. El paisaje de la milpa en la montaña no es romántico cuando deja a su paso tierra estéril y montañas de piedra. No hay programas reales de reconversión productiva ni incentivos para cambiar. Y entonces se siembra porque siempre se ha sembrado, aunque se destruyan los cerros en el intento.

Salud pública: dos golpes a la vez

El impacto del deterioro ambiental no es solo ecológico: también es sanitario. La contaminación del agua en ríos, esteros y lagunas provoca enfermedades gastrointestinales, infecciones y brotes que afectan sobre todo a las comunidades más vulnerables y son las principales causas de muerte de acuerdo a las estadísticas. Pero además, la desconfianza en el agua potable lleva a muchas familias a sustituirla por bebidas azucaradas, disparando los índices de obesidad, diabetes e hipertensión, la segunda causa de muerte en Chiapas. Es un doble golpe a la salud pública: por lo que se bebe y por lo que se deja de beber. Según datos oficiales, en 2024 se documentaron 364 muertes por

El abandono ambiental no es fruto del mal; es fruto de la costumbre. Cuando se tolera una pequeña transgresión y no hay consecuencias, el resto entiende que se puede hacer lo mismo. Si otros tiran la basura, ¿por qué no yo? Si nadie separa residuos, ¿para qué hacerlo? Si el río ya está sucio, ¿qué diferencia hace una bolsa más?

Ese es el contagio de la negligencia. Una forma de anomia cotidiana que se arraiga en la cultura y que normaliza el daño. Lo mismo pasa con la ausencia de rellenos sanitarios, la quema de rastrojo sin control, la falta de programas serios de reciclaje o separación de basura. Cada falta no corregida es una ventana rota que educa al siguiente en la impunidad ambiental.

Reparar el primer cristal

La teoría de las ventanas rotas nos recuerda que lo pequeño importa. Que el orden se construye desde abajo. Que el río limpio empieza en el fregadero de la casa. Que la montaña se cuida desde la fogata. Que la playa se salva en el bote de basura. Que el Sumidero se defiende desde la conciencia ciudadana y la política pública. Pero para eso hace falta voluntad. Hace falta que se entienda que el medio ambiente no se salva con discursos ni convenios, sino con acciones concretas sostenidas y visibles. Hace falta reparar la primera ventana. Promover desde las escuelas una nueva cultura. Hacer campañas de concientización con el poder mediático del estado. Porque si no lo hacemos, pronto ya no quedará ninguna entera. Y sinceramente, no veo con quien, ni cuando, ni dónde.

Les dejo una lectura rápida de los significados e implicaciones que podría tener el acuerdo entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump sobre la prórroga de 90 días para aranceles y la promesa de negociación de un acuerdo integral de mayor alcance entre ambos gobiernos:

*Sheinbaum gana tiempo político: La prórroga le permite evitar una crisis económica en sus primeros meses de gobierno y proyectar capacidad de interlocución internacional.

*Trump impone su narrativa de presión: Vende la prórroga como una concesión suya, manteniendo su discurso de dureza frente a México en año electoral.

*Seguridad migratoria como moneda de cambio: Estados Unidos exige control fronterizo más estricto; México busca evitar que se vuelva condición permanente.

*México acepta negociar bajo amenaza: La lógica del garrote

Pocas horas separaron su partida de este mundo.

No obstante período de vacaciones, la noticia se supo de inmediato.

Dos personajes importantes de la vida artística de la Universidad Veracruzana -uno de las artes escénicas; otro de las artes musicales-, habían fallecido: Francisco Beverido Duhalt y Rodolfo Sánchez Vega. Francisco Beverido, nacido en la ciudad de Córdoba, se fue a vivir con sus padres Bertha y Francisco y sus hermanas Elsa y Laura, a la capital de Veracruz: su padre, el arqueólogo Francisco Beverido Pereau, laboraba em el Instituto de Antropología de la UV, estudiando a las Grandes Culturas del Golfo, en ese maravilloso instituto fundado por don Alfonso Medellín Zenil y que diera origen al Museo de Antropología de Xalapa, orgullo de todos los veracruzanos.

Rodolfo Sánchez, originario de Michoacán, llegó a Xalapa cuando ya era un reconocido clarinetista y saxofonista -dominaba toda la familia de los saxofones-, en México y en el extranjero, que lo distinguía como un gran intérprete del jazz en muchas partes del planeta alternando con músicos jazzistas de gran prestigio, así como con un bien ganado reconocimiento de director de orquesta, con una carrera al respecto también reconocida en el país. El maestro Sánchez llegó a Xalapa para encargarse de la Orquesta Uni-

Sumidero

Significados e implicaciones

Adiós a dos grandes

Manuel Zepeda Ramos

versitaria de Música Popular.

Alumno de los jóvenes maestros Silvia Sigüenza y Mario Muñoz en la escuela de bachilleres experimental ubicada en la calle de Bravo, en el centro xalapeño, Paco Beverido formó un grupo de amigos preparatorianos nacidos a finales de los años cuarenta, esos amigos que se integran en la prepa y duran toda la vida: Saúl Pabello, Ena Bouchez, Cristina Díaz, Luis Bouzas, Adriana Niembro, Armando Mendoza, Rosa Quiroz, Rafael Rodríguez, entre otros, que hoy lamentan la desaparición de un amigo tan distinguido y querido.

En su paso por la orquesta de Música popular, el maestro Popo le dio un valor importante a los metales y a los coros, con lo que el repertorio de la orquesta creció en torno a esas posibilidades musicales, volviéndose muy atractiva para los jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana.

Después de estudiar filosofía en la UV y bajo la dirección de Manuel Montoro, Paco Beverido confirma su vocación de un apasionado de las artes escénicas, empezando una carrera en torno a ellas que no habría de parar hasta su muerte. Miembro

arancelario sigue vigente; la "voluntad de diálogo" es una respuesta obligada ante el poder asimétrico.

*Empresarios aliviados, pero en alerta: Se gana oxígeno para exportadores mexicanos y estadounidenses, aunque la incertidumbre persiste.

*El T-MEC, en riesgo de reinterpretación: Trump podría usar el acuerdo integral para revisar puntos del tratado; México defenderá su vigencia.

*Claudia se posiciona como una política pragmática: Su estilo técnico y moderado aparece eficaz ante el chantaje trumpista, alejándola de estridencias ideológicas.

*El narcotráfico se fortalece en el tablero bilateral: La seguridad acordada no es sólo migratoria; EU buscará más cooperación antidrogas y control sobre laboratorios clandestinos.

*La prórroga evita una tensión mayor: El acuerdo de hoy es un respiro táctico; en 90 días, ambos gobiernos medirán fuerza real en lo estratégico, electoral y económico.

de la Compañía de Teatro, Paco fue desarrollándose como un gran actor versátil en muchas puestas en escena, para irse convirtiendo en un director de escena en donde muchos aprendieron, pero sobre todo en un orientador de vocaciones, ahora muy recordado y querido. Su visión del quehacer escénico, lo llevó a fundar La Caja y con ella el nacimiento de muchos actores en Xalapa que se han incorporado a la tarea de actor en muchas regiones del estado. Debo de decir que, en un distinguido lugar de su quehacer cultural, está su trabajo en Candileja, que ha permitido la conservación de la memoria gráfica y escrita del trabajo teatral en la UV, hoy reconocida por los estudiosos del teatro en México y el extranjero.

A su retiro de la Orquesta Universitaria de Música Popular, el maestro Rodolfo Sánchez se incorporó como ejecutante de la UV, al grupo de recitalistas que recorrieron el estado y el país. Tuve la fortuna de invitarlo a Chiapas en donde era conocido y reconocido.

La desaparición de estas dos figuras de la cultura desarrollada en la Universidad Veracruzana nos deja una gran enseñanza: La importan-

cia de que los ejecutantes de nuestra Casa, en estos tiempos de canallas, vean a la UV como un bastión de la cultura y su mantenimiento, en donde cada ejecutante deberá poner su mayor esfuerzo por realizar tareas de prestigio y consolidación de lo que es la cultura en la Casa, para cuidarla y preservarla para siempre. Recuerdo a Paco Beverido como aquel crooner maravilloso, vestido con un frack y chistera blancos, de la puesta en escena en la hoy sala Emilio Carballido, dirigida por Germán Castillo, con escenografía del inolvidables Pelón Bautista: Los Treinta, que escenificaba el triunfo de Agustín Lara en la esfera nacional con el apoyo de la radio comercial. También lo recuerdo como el pajarero de las Leyendas de Veracruz producida por la Televison Universitaria dirigida en aquella época por Juan Rivero Vals. De Rodolfo Sánchez nunca me olvidaré de aquel encuentro jazzístico con los grandes intérpretes de la UV, en el hotel El Palmar de don Carlos Rubio, allá en la zona esmeralda, cuando fuimos a uno de los muchos festivales de la Cumbre Tajín a representar con orgullo a nuestra querida Casa. Fue una sesión de jazz de muchas horas con lo mejor del jazz universitario. Allí, en esa sesión, el gran Popo Sánchez brilló con una luz intensa.

Vida eterna para estos dos artistas distinguidos de la UV, de quienes estamos profundamente orgullosos.

Con el respaldo de Claudia Sheinbaum, Eduardo Ramírez impulsa transformación del sistema de salud en Chiapas

Al encabezar una reunión con integrantes de los Gabinetes de Finanzas y Salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja en unidad con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el derecho humano a la salud, especialmente en favor de los sectores más vulnerables.

Durante este encuentro, el mandatario resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas, equipamiento y personal a este nuevo esquema federal. Subrayó que esta política permitirá brindar servicios y medicamentos gratuitos a las y los chiapanecos sin acceso a seguridad social.

“Reafirmamos nuestra volun-

tad de sumar esfuerzos con el IMSS-Bienestar para convertir la salud en una política pública federal. Con estas acciones atendemos la invitación de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, de trabajar como un solo equipo para fortalecer el sistema de salud en nuestro estado”, apuntó.

Ramírez Aguilar reiteró que la salud es una prioridad para su administración, y aseguró que continuará alineado a las políticas impulsadas por el Gobierno de México, a fin de que hospitales y centros de salud en Chiapas cuenten con infraestructura digna, equipamiento moderno, medicamentos, insumos y el personal necesario para atender con calidad a las familias.

Cambios a estructura de Poder Legislativo, para mayor eficiencia y organización: Mario Guillén

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 31 de julio de 2025.- Para lograr una mayor organización, eficiencia y capacidad administrativa, era necesario implementar reformas a la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado, señaló el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política.

Por esa razón, dijo, se optimizó la estructura del Poder Legislativo priorizando sistemas de gestión modernos para fortalecer la participación ciudadana.

Al hacer uso dela palabra para argumentar a favor de su propuesta, subrayó: “Creemos que la organización y certidumbre jurídica comienza en casa, por ello, proponemos el cambio de denominación del edificio sede al que se le reconoce como Palacio Legislativo, por lo que aho-

ra proponemos que sea Edificio

Sede del Poder Legislativo”.

El líder del Parlamento en Chia-

pas subrayó que también se hicieron adecuaciones a la ley para reconocer algunas oficinas como la Unidad de

Planeación y Presupuesto y la Unidad de Contabilidad y Control Presupuestal; así como la Unidad de Informática, las cuales funcionan materialmente pero no estaban reconocidas dentro de la ley. Asimismo, en estos cambios se establecen de manera correcta las funciones de la Contraloría Interna, la que estará dividida en un área de investigación de quejas y denuncias y un área de control y evaluación; y se homologan sus funciones a la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado. El diputado por MORENA destacó que en dichas reformas queda estipulado que en la instalación de las mesas directivas -en cada cambio de legislatura- se forme una comisión de decanos entre los diputados electos.

Nacional

México logra prórroga arancelaria,

pero continúan tarifas sobre acero y autos

* Estados Unidos reconoce avances en seguridad, pero exige más cooperación.

El gobierno de Estados Unidos otorgó una extensión de 90 días a México para continuar con las negociaciones sobre un nuevo acuerdo comercial, en un intento por evitar la imposición inmediata de aranceles más severos. Sin embargo, las tarifas existentes sobre productos estratégicos como automóviles, metales industriales y sustancias vinculadas al tráfico ilegal de drogas seguirán vigentes mientras no se alcance un consenso definitivo.

El anuncio fue realizado de manera conjunta por el presidente estadounidense Donald Trump y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, luego de una conversación telefónica sostenida el jueves. Ambos líderes destacaron el “respeto mutuo” como base del diálogo, aunque desde Washington se ha dejado claro que aún existen diferencias sustanciales por resolver. Durante una conferencia de prensa, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció los esfuerzos del gobierno mexicano en temas de seguridad fronteriza, especialmente en la lucha contra el tráfico de drogas y personas, pero subrayó que eso no exime a México del cumplimiento de ciertas condiciones económicas. En ese sentido, confirmó que

permanecerán vigentes aranceles del 25% sobre automóviles, así como del 50% sobre productos como acero, aluminio y cobre. Además, México seguirá pagando una tarifa del 25% específicamente vinculada al tráfico de fentanilo.

Leavitt agregó que el gobierno mexicano accedió a eliminar algunas barreras comerciales no arancelarias, un gesto que fue interpretado en Washington como una señal de buena voluntad. No obstante, la negociación se mantendrá abierta durante los próximos tres meses, periodo en el que ambos gobiernos buscarán un entendimiento que satisfaga los obje-

tivos de la administración Trump en materia de reciprocidad comercial.

Por su parte, Claudia Sheinbaum declaró que esta prórroga representa un avance importante, ya que evitó que este 1 de agosto entraran en vigor aranceles del 30% anunciados previamente. En opinión de la mandataria, el acuerdo alcanzado refuerza una estrategia de negociación basada en el diálogo y la cooperación, y posiciona a México en una situación más favorable que la de otros socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá.

Aun así, diversos analistas señalaron que, aunque la extensión es

un alivio temporal, la incertidumbre comercial persiste. Kenneth Smith Ramos, ex negociador del T-MEC, advirtió que si bien se evitó una escalada inmediata en los aranceles, el panorama sigue siendo incierto para la inversión y el comercio exterior. “Es un resultado positivo, pero no definitivo. Es más bien un empate; nada está asegurado”, comentó.

El entorno político también influye en la tensión comercial. La relación con Canadá se ha enfriado tras la decisión del gobierno canadiense de respaldar la condición de Estado para Palestina, lo que según Trump complica cualquier negociación comercial con ese país. Mientras tanto, México parece haber aprovechado su cercanía geográfica y la cooperación en materia migratoria como ventajas comparativas. En los próximos días, se espera que ambas delegaciones profundicen en temas sensibles como el déficit comercial, la inversión extranjera, la protección de propiedad intelectual y los flujos migratorios. En paralelo, la posibilidad de un acuerdo de seguridad bilateral centrado en el combate al tráfico de fentanilo y armas sigue sobre la mesa, y podría concretarse en breve, según declaraciones de Sheinbaum.

Nacional

‘Alito’ Moreno, líder nacional del PRI, acusa persecución política en México

En medio de un nuevo intento por retirarle el fuero constitucional, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, anunció que presentará denuncias ante agencias internacionales de seguridad, como el FBI y la DEA, en contra del expresidente Andrés Manuel López Obrador, su hijo Andrés Manuel López Beltrán y varios exfuncionarios y gobernadores vinculados a Morena, a quienes señala por supuestos nexos con el crimen organizado.

Durante una conferencia de prensa este miércoles 31 de julio, el también legislador federal aseguró que recurrirá a instancias fuera del país ante lo que calificó como una falta de acción por parte del sistema judicial mexicano. Alegó que la cooptación del Poder Judicial impide una investigación imparcial y afirmó contar con pruebas sufi-

cientes para llevar sus acusaciones a foros internacionales, incluidos organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Vamos a presentar información ante las agencias correspondientes en Estados Unidos. Tenemos material público y documentado sobre estos personajes, que no puede seguir siendo ignorado”, declaró Moreno Cárdenas.

En la lista de señalados por el priista figuran, además del expresidente López Obrador y su hijo, el dirigente de Morena, Mario Delgado; los exgobernadores de Baja California, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Campeche; así como los exfuncionarios federales Adán Augusto López y Manuel Bartlett. De este último, Moreno retomó acusaciones históricas que lo vinculan con el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, aunque

no presentó pruebas nuevas al respecto.

Mientras se anunciaban estas acciones, en la Cámara de Diputados se perfilaba el desechamiento de una solicitud de desafuero promovida por el gobierno de Campeche en contra de Moreno, por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Según confirmó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, la Sección Instructora se pronunciará por la improcedencia del primer procedimiento, luego de que un tribunal concediera un amparo al legislador tricolor, al considerar que las pruebas se obtuvieron mediante un cateo ilegal.

Sin embargo, Monreal advirtió que una nueva solicitud de juicio de procedencia ya fue enviada por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, esta vez por el presunto desvío de más de 80 millones de pesos, lo

que abriría un nuevo proceso contra el dirigente priista por delitos como peculado y uso indebido de facultades.

Desde su posición, Alejandro Moreno calificó el nuevo procedimiento como un intento de represalia por sus posturas políticas. “Morena quiere doblarme, callarme, pero no lo van a lograr. No tengo miedo y no me voy a esconder. Esta persecución política sólo confirma lo que ya sabemos: usan las fiscalías para golpear a la oposición”, dijo. Moreno también arremetió directamente contra López Obrador, a quien calificó de “narcopresidente”, y reiteró que continuará denunciando lo que considera actos de corrupción o vínculos criminales dentro del oficialismo. “Estos narcopolíticos de Morena están destruyendo al país, y alguien tiene que alzar la voz”, concluyó.

Riesgos por nueva CURP biométrica: gobierno podría acceder sin límites al padrón electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) alertó sobre posibles riesgos a la confidencialidad de los datos personales contenidos en el padrón electoral ante la implementación de la CURP biométrica y la creación de la Plataforma Única de Identidad, a cargo de la Secretaría de Gobernación. En un documento técnico entregado a partidos políticos y consejeros electorales, el organismo advierte que las reformas legales podrían obligarlo a compartir sin restricciones información clave sobre millones de personas inscritas en el padrón. De acuerdo con el informe de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), la nueva plataforma permitirá a dependencias federales, fiscalías y comisiones de búsqueda acceder de forma continua a datos vinculados a la CURP, lo que podría incluir movimientos relacionados con trámi-

tes de credencial para votar, verificación de datos, apoyos ciudadanos y votaciones. El documento señala que esta situación implica un posible “riesgo de pérdida del control institucional sobre las consultas a la información” del padrón.

Además de los riesgos de confidencialidad, el INE expresó preocupación por el impacto operativo y político de la CURP biométrica. Consideró que el acceso irrestricto del gobierno federal a los datos de los ciudadanos podría entrar en conflicto con el marco legal vigente, que protege la confidencialidad de los datos personales en el padrón y la Lista Nominal de Electores. El organismo subraya que no existen actualmente mecanismos ni límites claros que regulen qué instituciones podrán consultar esta información ni con qué fines.

La implementación de esta nueva CURP, que incluirá datos biométricos

como fotografía, huellas dactilares, firma electrónica y escaneo del iris, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación a mediados de julio. Aunque el trámite será gratuito y podrá realizarse sin importar la edad, su carácter obligatorio como documento oficial podría desplazar el uso de la credencial para votar, lo que tendría consecuencias en la actualización del padrón y la participación ciudadana en los procesos electorales. Exconsejeros y expertos en temas electorales han advertido que esta superposición entre identificaciones puede desincentivar el registro en el padrón electoral, especialmente entre jóvenes que recién alcanzan la mayoría de edad. Si no cuentan con credencial para votar, estas personas quedarían excluidas del ejercicio del voto y de la posibilidad de ser candidatas o candidatos en futuros comicios.

Otro punto crítico para el INE es la exigencia de entregar el “código fuente” de sus desarrollos tecnológicos, algo que, según el documento, comprometería la seguridad, confidencialidad y autonomía del sistema registral. La posibilidad de que otros entes públicos puedan modificar o redistribuir ese código sin autorización representa, según el instituto, una amenaza directa a su capacidad de garantizar procesos electorales seguros y transparentes. Finalmente, el INE advierte que la percepción pública de que la identidad de las personas puede ser instrumentalizada por el Estado podría erosionar la confianza ciudadana en el sistema electoral. En ese sentido, llamó a establecer reglas claras, salvaguardas legales y mecanismos tecnológicos que protejan los datos personales y aseguren el carácter autónomo del padrón.

Locales

Chiapanecas ganan hasta 36 por ciento menos que los hombres: ENIGH 2024

* Mujeres indígenas, afrodescendientes o cuidadoras reciben ingresos notablemente menores que sus pares hombres en condiciones similares.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi, las desigualdades salariales entre mujeres y hombres continúan siendo significativas, especialmente en Chiapas. En esta entidad, los hombres reportaron un ingreso promedio trimestral de 19 mil 171 pesos, mientras que las mujeres obtuvieron 14 mil 578 pesos, lo que representa una diferencia del 23.9 por ciento. En algunos grupos poblacionales, como el de las mujeres afrodescendientes, la brecha es aún más amplia y alcanza el 36.9 por ciento. Los datos locales también muestran diferencias de pago según el sexo y la autoidentificación étnica. Las mujeres afrodescendientes reportaron un ingreso promedio de 22 mil 801 pesos por trimestre, frente a los 36 mil 126 pesos reportados por los hombres del mismo grupo. Entre quienes hablan alguna lengua indígena, las mujeres percibieron en promedio 12 mil 479 pesos, mientras que los hombres alcanzaron 21 mil 146 pesos.

A nivel nacional, los hombres ob-

tuvieron ingresos trimestrales promedio de 36 mil 47 pesos, mientras que las mujeres reportaron 23 mil 714 pesos, una diferencia del 34.2 por ciento. La disparidad también se vincula con la carga desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. La ENIGH indica que el 29.9 por ciento de las mujeres de 12 años o más dedica su tiempo exclusivamente al cuidado de personas dentro del hogar, sin recibir remuneración alguna.

El número de hijos también incide en los ingresos percibidos. Las mujeres con un hijo reportaron un ingreso promedio de 28 mil 27 pesos, pero esta cifra disminuye a 17 mil 236 pesos entre quienes tienen cuatro hijos o más.

La educación es otro factor que influye en las condiciones económicas. Entre quienes cuentan con estudios universitarios (completos o no), los ingresos promedio fueron de 41 mil 63 pesos en el caso de las mujeres y de 61 mil 905 pesos para los hombres. Incluso en niveles de posgrado, la brecha persiste, las mujeres percibieron 77 mil 189 pesos trimestrales, frente a los 112 mil 895 pesos reportados por los hombres.

Locales

Piden investigar a jueces que

reclasifican tentativas de feminicidio

Integrantes de la Fundación Karla Velasco se manifestaron este miércoles frente al Congreso del Estado de Chiapas para exigir justicia en casos de feminicidio y para sobrevivientes de tentativa de asesinato por razones de género. Las activistas hicieron un llamado urgente a las autoridades estatales a revisar los procedimientos judiciales y legislativos relacionados con la violencia feminicida.

Durante la movilización, Maricruz Velasco Nájera, presidenta de la Fundación, señaló que persisten graves obstáculos en la integración de carpetas de investigación, lo que impide el acceso efectivo a la justicia. Afirmó que muchas víctimas y sus familias enfrentan un sistema que, en lugar de proteger, revictimiza.

Una de las principales demandas del colectivo fue la eliminación del término “violencia familiar equiparada” en los procesos judiciales, por considerar que no refleja con precisión la gravedad de los hechos. En su lugar, pidieron que se reconozca legalmente como “tentativa

de feminicidio” cuando una mujer sobrevive a un intento de asesinato motivado por razones de género.

Las activistas solicitaron al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, revisar las denuncias que no han sido judicializadas debido a presuntas omisiones en su integración. Asimismo, pidieron al Congreso local avanzar en reformas que fortalezcan el marco legal para el acceso a la justicia con perspectiva de género.

Claudia Montoya Guerrero, integrante de la Fundación y de la Red Nacional de Sobrevivientes de Feminicidio, compartió su tes-

timonio como víctima de tentativa de feminicidio, caso que involucra a funcionarios del sector educativo estatal. A pesar de haber presentado múltiples denuncias desde 2015, relató que fue despedida sin justificación en medio del proceso y ha enfrentado represalias institucionales. Montoya denunció que su agresor fue absuelto en 2021, a pesar de las pruebas presentadas, y que su proceso por reinstalación laboral continúa sin resolverse. Señaló también que las sobrevivientes como ella permanecen en una especie de vacío legal, ya que no son reconocidas oficialmente en las estadísticas de violencia de género.

De acuerdo con datos mencionados durante la manifestación, en lo que va de 2025 se han registrado al menos 21 feminicidios en el estado. Desde 2022, suman 135 víctimas de este delito en la entidad, que actualmente ocupa el noveno lugar nacional en incidencia. Sin embargo, las cifras oficiales no contemplan los casos de tentativa de feminicidio, a pesar de que muchas mujeres han sobrevivido a ataques con la intención clara de asesinarlas.

Las representantes de la Fundación señalaron que la impunidad, la falta de perspectiva de género en juzgados y la falta de profesionalización del personal encargado de atender a víctimas agravan la situación. Exigieron que se sancione a jueces que retrasan o entorpecen los procesos, y que las fiscalías y centros de justicia para mujeres sean depurados de funcionarios que actúan en complicidad con agresores.

“El feminicidio no se detiene con promesas. Se necesita voluntad política, leyes claras, personal capacitado y atención integral a las víctimas”, afirmaron. “Ya no basta con sobrevivir. Exigimos condiciones para vivir dignamente”.

Locales

Chiapas enfrenta deuda heredada por más de 18 mil mdp; anuncian reestructuración

* El gobierno local anunció que no se contempla solicitar nueva deuda ni acciones legales contra exmandatarios.

Redacción

La actual administración estatal anunció la reestructuración de la deuda pública del estado, la cual asciende a 18 mil 860 millones de pesos. El proceso, autorizado por el Congreso local, busca modificar las condiciones contractuales sin recurrir a nuevo endeudamiento, informó el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito en una conferencia de prensa llevada a cabo el día de hoy.

La estrategia consiste en cambiar parte de la deuda contraída en Unidades de Inversión (UDIS) a pesos, con lo que se estima una liberación de recursos por más de seis mil millones de pesos. Esta medida, según el funcionario, forma parte de una política de finanzas públicas orientada a la eficiencia del gasto y a la atención de necesidades sociales.

El secretario señaló que el endeudamiento incluye dos principales rubros, una deuda bancaria

por 12 mil 268 millones de pesos y una deuda bursátil por 6 mil 592 millones, que al 1 de julio de 2025 ya había aumentado a 6 mil 709 millones debido a su denominación en UDIS, afectada por la inflación. La deuda fue adquirida inicialmente durante el gobierno de Juan Sabines (2006–2012) y continuada por las administraciones siguientes sin

ajustes significativos.

Pariente Gavito señaló que el esquema anterior mantenía al estado en condiciones financieras desfavorables. En el caso de la deuda bancaria, se logró reducir la tasa de interés, así como liberar reservas por 300 millones de pesos y disminuir la afectación al Fondo General de Participaciones del 24.88 por ciento al 15.38

por ciento. Esto representa un ahorro total estimado en 2 mil 624 millones de pesos, más 317 millones adicionales por la liberación de garantías. En cuanto a la deuda bursátil, el cambio de UDIS a pesos permitirá detener su crecimiento automático, liberar fondos de reserva por 561 millones de pesos y recuperar el Impuesto sobre Nómina, que estaba comprometido como garantía, lo que representa alrededor de dos mil millones de pesos adicionales por año. A pesar del costo de la penalización por modificar el contrato bursátil, que fue calculado en 165 millones, el beneficio neto para el estado superará los seis mil millones de pesos. El secretario de Finanzas descartó que se vayan a presentar denuncias contra exfuncionarios por la gestión de estos contratos. Reafirmó que el objetivo central es corregir el rumbo financiero de la entidad sin generar nuevos compromisos que afecten a la población.

Periodista denuncia detención irregular por parte del INM

* Cinthya Alvarado sostiene que su labor periodística en temas migratorios fue criminalizada; activistas acusan corrupción en instancias de atención a personas migrantes en Tapachula.

Redacción

La periodista chiapaneca Cinthya Alvarado Enríquez se presentó este 31 de julio frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación en Bucareli, Ciudad de México, para exigir una audiencia con la titular Rosa Icela Rodríguez, luego de denunciar una detención irregular en Tapachula en 2022, presuntamente cometida por personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional.

De acuerdo con su testimonio, Alvarado fue privada de su libertad durante 48 horas el 6 de enero de

ese año, periodo en el que se le imputaron ocho delitos relacionados con tráfico de personas y documentos, aunque ninguno de ellos prosperó. Aseguró que migrantes fueron obligados a declarar en su contra y que fue víctima de tortura durante su detención.

La comunicadora señaló que cuenta con evidencia videográfica del exterior de la delegación de la Fiscalía General de la República en Tapachula y que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ya emitió una recomendación sobre el caso, aunque aún no ha recibido respuesta por parte de las

autoridades federales. “Desde 2017 hasta 2022 estuve documentando abusos dentro del INM. Esa labor fue la que motivó las represalias”, dijo.

En paralelo, el activista Luis Rey García Villagrán denunció públicamente actos de corrupción en distintas dependencias relacionadas con la atención a personas en situación de movilidad, como el INM y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Afirmó que en Tapachula opera un grupo de abogados que, sin representar legalmente a los migrantes, realiza trámites de forma irregular dentro de estas oficinas.

Según su testimonio, el cambio de administración en la Comar local, tras la llegada de Carmen Yadira de los Santos Robledo, ha provocado una reducción significativa de personal y un presunto encubrimiento de malas prácticas. Cuestionó que la funcionaria haya sido designada al frente de la delegación, pese a antecedentes de desempeño cuestionado en el INM.

García Villagrán anunció que diversos colectivos realizarán movilizaciones durante el fin de semana en Tapachula para visibilizar estos señalamientos y pedir intervención de autoridades federales.

Locales

Investigación contra autoridades por encierro de mujer acusada de adulterio

* El fiscal Jorge Llaven Abarca afirmó que los usos y costumbres no deben estar por encima de los derechos humanos ni del principio de legalidad.

Redacción

La Fiscalía General del Estado de Chiapas abrió una carpeta de investigación en contra de las autoridades tradicionales del municipio de San Juan Chamula, luego de que una mujer fuera privada de su libertad durante varios días tras ser acusada de adulterio.

El titular de la dependencia, Jorge Llaven Abarca, dio a cono-

cer el caso durante un acto público en Tuxtla Gutiérrez, donde explicó que la mujer fue encerrada en una cárcel comunitaria sin sustento legal, ya que el adulterio dejó de ser considerado un delito en el Código Penal del estado.

“Los usos y costumbres no pueden estar por encima de los derechos de las mujeres”, declaró el fiscal. Señaló que la Constitución reconoce las prácticas normativas

de los pueblos originarios, pero subrayó que estas no pueden contradecir el principio de legalidad ni vulnerar derechos humanos.

Durante el evento, en el que participaron presidentes municipales y otras autoridades, Llaven insistió en que no se permitirá el uso de prácticas comunitarias como justificación para abusos contra mujeres, niñas y adolescentes.

Además del caso de Chamula, el

fiscal hizo un llamado a denunciar otras formas de violencia, como el matrimonio infantil, que permanece prohibido por la legislación civil y penal. “No se puede seguir entregando a niñas bajo el argumento de usos y costumbres”, dijo.

“Desde la primera agresión debe haber denuncia. No esperemos a una lesión grave o una pérdida irreparable para actuar”, concluyó Llaven.

De Primera Mano

Rodulfo Reyes

¿Caerá Merino por el caso

Hernán Bermúdez?

Como el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, cada día se hunde más en el estercolero por su relación con Hernán Bermúdez Requena, a quien las autoridades identifican como el fundador y dirigente del cártel de La Barredora, comienza a cobrar forma la versión de que el régimen va a procesar al ex mandatario interino Carlos Merino Campos para salvar al “hermano” del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. La idea de punir al ahora director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se sustenta en que fue en su período que aquel grupo delictivo generó una ola de muertes violentas.

El martes, en rueda de prensa, la presidenta estatal del PAN, Karla Bolio, afirmó que Merino Campos podría ser el “chivo expiatorio” en el expediente de Hernán Bermúdez. Dijo que el caso involucra al senador, pues fue quien nombró a Bermúdez Requena como secretario de Seguridad del estado.

Y es que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha salido varias veces a defender a López Hernández y ha sugerido que fue después de que pidió licencia al cargo de gobernador que se incrementó la incidencia delictiva en la entidad.

“Sheinbaum sugiere que con Adán bajó la violencia y que fue con Merino cuando se desató esta ola de inseguridad enTabasco; a ver si no termina siendo Carlos Merino el chivo expiatorio de esta secta o grupo criminal de La Barredora, anexos y narcopolíticos morenistas”, subrayó.

Para la panista, López Obrador y los ex mandatarios Adán López y

Aprueba Consejo Universitario de la UNACH nueva sede de la institución

Merino, así como el ahora coordinador de los diputados federales de Tabasco, Jaime Lastra Bastar, quien fue fiscal a principios del sexenio pasado, sí conocían las actividades ilícitas de Bermúdez Requena

Bolio aseveró que desde 2018 era un secreto a voces en Tabasco que Bermúdez tenía vínculos con el crimen organizado, por lo que Jaime Lastra, fiscal nombrado por Adán López, también estaba enterado junto con el entonces gobernador. Aseguró que es por eso que el senador López no quiere dar declaraciones a los medios y permanece escondido.

Para su información...

Todavía ayer se seguía difundiendo que el general Víctor Hugo Chávez Martínez, ex titular de la SSPC, fue detenido la víspera en Colima por estar involucrado con el caso de la violencia en Tabasco... Este jueves el gobernador Javier May tuvo que salir a declarar que la detención de Chávez Martínez “no tiene que ver con el tema local”, y dijo que su asunto es de otra índole... Priístas como el ex gobernador Manuel Andrade Díaz se solazaron con la noticia de la aprehensión del militar porque daban por hecho que era por el expediente de La Barredora, y como May lo ratificó en octubre al arranque de su gestión, aseguraban que también el de Comalcalco estaba salpicado por haberlo mantenido en la oficina de la avenida 16 de Septiembre. Vaya, querían que el jefe castrense acusado de violar a una mujer soldado fuera el Bermúdez Requena de May

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la extensión de la Facultad de Humanidades Campus VI en el municipio de Berriozábal, la cual iniciará formalmente sus actividades en el ciclo escolar agosto-diciembre de 2025.

Dicha extensión operará conforme al marco normativo vigente de la Universidad, respetando los lineamientos académicos, administrativos y financieros institucionales, con el propósito de garantizar la calidad educativa y el cumplimiento de los objetivos establecidos en la legislación universitaria.

Asimismo, se votó a favor de la actualización del plan y los programas de estudio de la Licenciatura en Comercio Internacional, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV Tapachula y que la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII Comitán, sea sede de la Licenciatura en Gestión Turística y la Licenciatura en

Agronegocios.

Al dirigirse a los integrantes de este Consejo Universitario durante la sesión que se desarrolló mediante una plataforma digital, el rector y presidente de este organismo, Oswaldo Chacón Rojas aseguró que ante la etapa de retos y desafíos que enfrenta la universidad, en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, la comunidad universitaria trabaja arduamente para adecuar a la institución y ser exitosa en este nuevo contexto, haciendo honor a la reciente designación como benemérita.

Finalmente, ante la secretaria General y secretaria del Consejo Universitario, María del Carmen Vázquez Velasco, reiteró su respaldo al trabajo que diariamente se realiza en cada una de las sedes universitarias, para cumplir con las metas de expansión de la oferta educativa, ampliación de matrícula y lograr que más jóvenes en Chiapas puedan acceder a la educación superior.

Deportes

Chiapas presente

en el Gasshuku de Karate

Uchi Nadi 2025 en el Estado de Morelos

*El Shihan Rigoberto Mellin Godoy, tuvo una participación destacada, reafirmando el compromiso del estado con la formación técnica y filosófica del karate.

Como parte de la promoción, fortalecimiento y desarrollo del artemarcial, la Asociación de Karate RyukyuShito- Ryu México, llevó a cabo el Encuentro Nacional de Entrenamiento Intensivo, denominado “Gasshuku Uchi Nadi 2025“ que se realizó el pasado 17 de julio del presente, en el estado de Morelos.

La jornada contó con la presencia del Shihan Óscar Godínez Balbas, presidente de la Federación Mexicana de Karate Do y Artes Marciales Afines, y fue organizada por el Shihan José Reyes León, líder de la asociación anfitriona, teniendo como objetivo reunir a los Senseis, delegados y representantes de cada sede para compartir conocimientos y fortalecer los fundamentos del auténtico Karate Shito-Ryu.

Los participantes se sumergieron en una jornada intensa y enriquecedora, compartiendo conocimientos y experiencias sobre los pilares del karate, KIHON; la base técnica, donde todo comienza, KATA: formas llenas de precisión y energía, BUNKAI: interpretación y aplicación real de los movimientos del kata, y KUMITE: el combate, donde la estrategia y la

técnica se ponen a prueba.

El evento fue mucho más que entrenamiento: fue una experiencia que inspiró a todos y cada uno de los participantes. Con entusiasmo y orgullo, el Shihan Óscar Godínez Balbas, expresó que el principal objetivo del Gasshuku de Karate es profundizar el conocimiento del estilo Shito-Ryu, no solo en lo técnico, sino también en lo filosófico, a

través del arduo entrenamiento y la convivencia entre los participantes, al tiempo de exhortarlos a continuar creciendo y desarrollando el karate en honor y disciplina.

Durante el Gasshuku celebrado recientemente, el Shihan Rigoberto Mellin Godoy, Delegado de Ryukyu Shito-Ryu México en Chiapas y Director Técnico Nacional de la Asociación, compartió un mensa-

je profundo y motivador, “Siempre debemos practicar los cinco principios de nuestro karate:Kihon – dominar las técnicas básicas; Ippon Kumite – entrenar la anticipación y la reacción; Kata – perfeccionar la técnica y la fluidez; Bunkai –comprender la aplicación práctica y Jiyu Kumite – adaptar cuerpo, mente y espíritu para el combate libre”, Tras un entrenamiento riguroso y enriquecedor, los participantes compartieron una convivencia marcada por la tradición de Okinawa: comida, té y camaradería, fortaleciendo los lazos entre los miembros de esta distinguida comunidad karateka. Al cierre, se realizó una junta de trabajo para afinar detalles logísticos y técnicos rumbo a dos grandes eventos: Seminario Internacional de Karate UchiNadi, impartido por el Soke Keibun Oura Yuasa, Copa Nacional de Karate OURA 2025, con sede en Ciudad de México, ambos programados para octubre de 2025. Este Gasshuku no solo dejó enseñanzas técnicas, sino también un fuerte sentido de unidad, respeto y compromiso con el crecimiento del karate en México.

Cultura

“La literatura perdurará como alma y catalizador de lo que tiene de más rico el hombre: la inteligencia y la sensibilidad puestas al servicio de dar a todos la posibilidad de ser libres a través de la palabra y de la imaginación”.

Jorge Luis Borges

Motivado por entrevistas y conferencias que estoy viendo gracias a la tecnología realizadas a Jorge Luis Borges, me atreví a releer después de muchos años, El Aleph. Este cuento que salió como título de su libro en 1949, se publicó por primera vez en la Revista Sur de 1945. Entonces, siguiendo el gusto que tenía Borges por la etimología de las palabras, busqué que significaba la palabra Aleph, y encontré que ya aparece en el alfabeto protocananeo, que es el antecedente de nuestro alfabeto actual. De ahí, pasó al fenicio como ‘alp, al griego A y al latino como A, primera letra del alfabeto. También Borges nos dice en la posdata del primero de marzo de 1943 que, en La Cábala, significa la divinidad; o es el símbolo de los números transfinitos, o simplemente, un punto donde convergen todos los puntos. Lo más importante, y que no capté en mi primera lectura, es que el Aleph, es un texto acerca del horror de un amor no correspondido por Beatriz Viterbo. Esto lo podemos a penas percibir en la entrada del texto cuando el autor nos dice: alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación Pero donde ya no queda la menor duda es en las cartas que leyó, gracias al Alepf, con la letra de Beatriz que lo hace temblar porque “son cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino Daneri”. Beatriz Viterbo tenía un amor incestuoso con su primo hermano. Conociendo la admiración de Borges hacia Dante, puedo deducir que el nombre de su Beatriz, es el de Beatrice Portinari de La Divina Comedia. Y luego, al final podemos leer que el cuento está dedicado a Estela Canto; esta

El Aleph

dama, según María Esther Vázquez, que nos dice que Borges le confesó, fue la inspiración; pero otras fuentes también nos dicen, que fue un amor frustrado del escritor.

Borges hace que Carlos Argentino (un poeta mediocre, en quien no tiene ninguna admiración) lo lleve a la puerta que da al sótano, como Virgilio lleva a Dante a la puerta del Paraíso (solo que, en oposición, este admiraba a Virgilio), donde se encuentra el Aleph: un punto desde donde se puede ver todo el universo. Su diámetro sería, en palabras del autor, de dos a tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin ninguna disminución.

El objetivo de cualquier escritor es lograr que en un cuento estén todos los cuentos, en un poema esté el poema universal, o en una novela esté un siglo de soledad; para lograr esto, Borges, tuvo que desplegar toda su erudición: el amor por la poesía persa con el poema el Coloquio de los Pájaros de Farid al Din Attar, que crea el famoso Simurg, el pájaro que todos los pájaros buscan guiados por la abubilla, el ave preferida del rey Salomón. O Ezequiel, el profeta prohibido de la Biblia que un judío no podía leer hasta la edad de 33 años, porque es el que

nos dice la verdad acerca de quién era Jerusalén y, además, entra al templo donde adoraban a Astarté; esta diosa de origen fenicio, llevada por Salomón a Jerusalén y puso su tabernáculo en el monte de Los Olivos; Ezequiel es el creador de un ángel con cuatro rostros para mirar a los cuatro puntos cardinales en el Apocalipsis. También nos deja ver su amor por Plinio, el viejo, autor de la Historia Natural donde él ve la primera edición al inglés de Philemon Holland. No podía faltar, obviamente, Richard Burton traductor de los 16 volúmenes de las Arabian Nights, o las mil y una noches. También mira en Inverness, una ciudad que no tiene límites, a una mujer que no olvidará jamás. En fin, en ese instante, cuando está en sótano del edificio con El Aleph, ve millones de actos deleitables o atroces; animales que fueron su obsesión como los tigres; la luna, el mar, las pirámides, Londres… todos sus fantasmas como sus obsesiones. Y así, poco a poco, comprendí que este cuento, es como un cáliz donde Borges depositó toda su vasta cultura universal. Pero lo increíble es, que crea este lugar donde están todos los lugares, todas las imágenes del mundo, y luego, se encarga de destruirlo. Logra

que tiren el edifico de la calle Garay, donde se encontraba el Aleph, sin ningún remordimiento. Esta idea de Borges de ser el creador y al mismo tiempo, el destructor, me recuerda la pintura de Goya: “Cronos devorando a sus hijos”. Para poder seguir siendo Borges, él tenía que destruir lo que había creado con muchos años de lecturas. Se dice fácil, pero siempre queda la duda si volverás a crear algo tan perfecto, si volverá de nuevo el asombro, o quizá, a la vuelta de la esquina, el destino nos depare otra decepción amorosa. Estoy convencido de que a Borges lo salvó de ese monstruo que el mismo había creado, el amor encarnado en la figura de María Kodama. Una mujer ineludible, que lo llevó de la mano a través de esa oscuridad luminosa que fue la ceguera, al paraíso, ya no perdido de Milton, sino encontrado para su vida cotidiana. En palabras de Estela Canto: es como si Borges hubiese atravesado el Rubicón…María estaba en condiciones de darle lo que nadie le había dado hasta entonces, una plena entrega espiritual. Los viajes que realizaron juntos, fueron para Borges, una manera de redescubrir el mundo a través de los ojos de esa mujer predestinada para él. Y eso lo supo desde el instante en que fue atropellado por ella en la calle Florida; por eso le dedica el poema La Luna, un regreso quizá inconsciente al origen de la poesía, a la Diosa Blanca, después de atravesar el río de las consecuencias: “Hay tanta soledad en ese oro. / La luna de las noches no es la luna/ que vio el primen adán. Los largos siglos/ de la vigilia humana se han colmado/ de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.”

Para concluir, como si en verdad se pudiera concluir, puesto que el Aleph es un laberinto infinito, es un texto que pasarán años y años y seguirá actual, porque cíclicamente recoge la sabiduría de los siglos. Entonces, ante esta incapacidad, me gustaría recordar las palabras de Alfonso Reyes, a quien Borges admiraba tanto e intentó hacer una campaña para que le dieran el premio Novel a este escritor regiomontano; en 1949, Alfonso Reyes dijo respecto al Aleph: “Estas son las mejores páginas de la lengua española en estos momentos.”

Roberto Chanona
Jorge Luis Borges. Foto Cortesía

Cultura

¿Tienes ansiedad o solo te falta un retiro con cacao ceremonial y playlist de cuencos tibetanos?

Dicen que estamos despertando. Que ya no basta con tener éxito, ahora hay que estar alineados, vibrando alto, y si se puede, monetizando el proceso. La espiritualidad ya no se vive, se sube en reels, se vende en cursos online y se mide por seguidores. Despertar, sí, pero en Tulum, con dieta alcalina y un outfit de manta.

Lo sagrado se volvió negocio, y la iluminación una estética. Ya no importa tanto lo que descubras en tu viaje interior, sino lo que documentaste en tus stories. El alma evoluciona, claro, pero con filtros. Y mientras más caros los cuarzos, más profunda la sanación (o al menos eso creo considerando lo que dice la factura).

Antes uno iba a terapia. Ahora se “sana el linaje materno”, se hace constelaciones familiares con desconocidos en una sala de hotel y se les habla a las plantas para curar traumas ancestrales que, curio-

Sarcasmo y café

Constelar es sanar, o al menos llorar con desconocidos

samente, nunca se enfrentan en la vida real. Pero lo importante no es sanar, es hacer contenido para el tik tok . Las constelaciones son el nuevo teatro místico. Uno paga, se sienta en círculo, y de pronto una señora con falda vaporosa representa a tu bisabuela muerta mientras otra grita que ya puedes soltar “el dolor del útero”. Llantos, abrazos, posiciones extrañas. Es como una obra de teatro comunitaria, pero sin libreto y con heridas transgeneracionales. Nadie sabe qué pasó, pero todos “conectaron”. Y si no conectaste, es porque tu energía está bloqueada. Así que, pues ni modo, tendrás que tomar la siguiente sesión, claro con

su respectivo pago.

Luego están los retiros de fin de semana: vas a sanar, a reconectar, a apagar el celular (excepto para subir la foto grupal a instagram, obvio). Comes quinoa, tomas té verde con jengibre y no se qué otras hierbas raras, haces respiraciones místicas, lloras en grupo y te dicen que eres luz. El lunes regresas igual de confundido, pero ahora con aceite esencial de lavanda, un mandala bordado en la mochila y el ego inflado con palo santo.

Y claro, el chamán freelance no puede faltar. Ese que estudió tres meses en Oaxaca, canaliza ancestros por Zoom, cobra por PayPal o puedes hacerle transferencia elec-

trónica. Te limpia con salvia, te habla de energías sagradas y te bloquea si le pides factura. Porque aquí todo es fe, menos el SAT.

La nueva espiritualidad no incomoda, no confronta, no transforma. Es cómoda, tibia, vendible. Una versión “light” del alma, perfecta para Instagram y para justificar tus decisiones impulsivas con palabras como “vibración”, “frecuencia” o “manifestación”.

Pero no lo critiquemos mucho, no sea que se nos cierre el chakra de la abundancia. ¡¡O peor!! que nos saquen del grupo de WhatsApp donde venden inciensos, dan consejos energéticos y pasan cadenas tipo “si no lo compartes, bloqueas tu tercer ojo”.

En fin, si todavía no encuentras tu propósito, no te preocupes: seguro está vibrando bajito debajo del tapete de yoga, o atrapado en una deuda kármica con tu tarjeta de crédito.

Y si no sanas en esta vida, no pasa nada. Siempre puedes reencarnar en alguien que no esté en buró de crédito. Namasté.

CULTURA

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Constelar es sanar o al menos llorar con desconocidos

Adios a dos grandes

Zepeda

El Aleph Roberto Chanona

otivado por entrevistas y conferencias que estoy viendo gracias a la tecnología realizadas a Jorge Luis Borges, me atreví a releer después de muchos años, El Aleph. Este cuento que salió como título de su libro en 1949, se publicó por primera vez en la Revista Sur de 1945. Entonces, siguiendo el gusto que tenía Borges por la etimología de las palabras, busqué que significaba la palabra Aleph, y encontré que ya aparece en el alfabeto protocananeo, que es el antecedente de nuestro alfabeto actual.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.