
Reafirma Eduardo Ramírez compromiso con el desarrollo del sector ganadero de Chiapas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 7 de agosto de 2025 No. 395 Primera época
“Cada ficha es una vida”, exclaman
Reafirma Eduardo Ramírez compromiso con el desarrollo del sector ganadero de Chiapas
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 7 de agosto de 2025 No. 395 Primera época
“Cada ficha es una vida”, exclaman
* Destacaron que su lucha no es contra el gobierno, sino por sus hijos
Unos 300 migrantes iniciaron una caminata 12 Caravana parte de Tapachula
OPINIÓN
De Primera Mano Rodulfo Reyes
Tabasco: ¿qué pasó el martes? 2
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo
El acto de escribir en Rosario Castellanos
La Feria Sr. López Pena ejena
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Pemex: la empresa que no quieren curar
PEMEX: barril sin fondo
Manuel Ruiseñor Liévano
Lo que por sí mismo ha dejado de ser una novedad en los últimos siete años en la historia económica del país es que, una vez más, el Gobierno federal ha salido al rescate de Pemex. Durante 2025 y 2026, la Secretaría de Hacienda inyectará recursos a la otrora empresa petrolera orgullo del pueblo mexicano, la cual contará con un instrumento financiero por 250 mil millones de pesos de la banca de desarrollo para proyectos y para cubrir adeudos con proveedores. Lo grave del caso es que la normalización de estos “rescates”, impide apreciar el daño que se causa al erario público el que se sigan yendo a un barril sin fondo recursos que podrían invertirse y beneficiar la atención de la salud, la educación, la ciencia y la tecnología o el medio ambiente, sólo por referir algunos sectores estratégicos para el desarrollo nacional.
Rodulfo Reyes
La relativa tranquilidad en Tabasco de las últimas semanas y aun meses se vio rota el martes pasado con algunas acciones violentas aparentemente coordinadas por la delincuencia organizada.
Aparentemente los cuatro asaltos a comercios y el incendio de una tienda de conveniencia y un automóvil fueron la respuesta de un grupo criminal por la captura de Jorge Iván “N”, lugarteniente de Ulises “N”, el 88, segundo en el mando de La Barredora.
Antier se registraron por lo menos cuatro asaltos simultáneos a comercios, así como el incendio de un Oxxo y un automóvil.
A decir verdad, estas acciones fueron nada en comparación con los hechos de terror provocados a finales de 2024 y principios de este año por la organización criminal que está siendo combatida por la federación y el estado.
En la jornada del martes el evento más sonado ocurrió en una tienda Oxxo ubicada en la ranchería González tercera sección, ubicada en la carretera Vilahermosa-Cárdenas.
El negocio fue asaltado por hombres armados que le prendieron fuego.
Al final los Bomberos controlaron la situación.
También por la tarde, casi al mismo tiempo, fue asaltada la tienda Vaqueiros Ferreteros de la colonia Atasta de Serra.
Por el mismo rumbo, el super Sanchez de la calle Revolución casi esquina con 17 de Diciembre, de igual forma fue robado con violencia.
De igual manera en Atasta se reportó que una tienda de conveniencia sufrió un robo armado.
Y un vehículo particular fue incendiado en la calle Pepe del Rivero, casi esquina con Pérez Merino en la Gaviotas Norte; en esta caso dos hombres le rociaron gasolina a la unidad y luego huyeron en una moto.
La tarde de terror terminó terminó con la diseminación de ponchallantas en cinco puntos de la capital tabasqueña, según se dio a conocer en redes sociales.
Esa misma tarde un hombre fue ejecutado en colonia Las Gaviotas a la altura del parque del lugar.
De manera extraoficial se informó que la jornada de violencia fue provocada por la captura de Jorge Iván “N”, alias El Sureño, un criminal identificado como jefe de sicarios de Ulises “N”, detenido recientemente en Guadalajara, Jalisco, bajo el señalamiento de ser uno de los líderes de La Barredora, la cual, según las autoridades, fue formada por Hernán Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad de Tabasco de 2019 a 2024, nombrado en la administración de Adán Augusto López Hernández, ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
Querida Ana Karen, Fue muy grato recibir la invitación del Director del CCRC, el Lic. Hermilo Aranda para leer algunos poemas de Rosario Castellanos en compañía de Berenice Velázquez y Guadalupe Josefa Barrios en el Centro Cultural que lleva el nombre de tan insigne mujer de letras e ideas revolucionarias para su época. La cita es para el próximo sábado 9 de agosto a las 7 de la tarde.
Más allá de su biografía y de leer poemas en el centenario de su natalicio, trato de imaginar el ACTO DE ESCRIBIR en Rosario Castellanos desde su oficio como periodista, como escritora, ensayista, y sobre todo, como poeta. En ese espacio donde la poesía revela al desnudo, a la mujer que pensaba y sentía. De esos instantes, hablan más sus Cartas a Ricardo Guerra y las cartas con su amiga de su más cercana, Dolores Castro y sus amigos Raúl Ortiz y Ortiz, el escritor Efrén Hernández entre otras figuras, como la carta que dirige a Gabriela Mistral escrita a cuatro manos con Dolores Castro.
Esta faceta menos conocida de Castellanos, pero igualmente fascinante, son sus cartas de amor. A través de su correspondencia con diversas figuras literarias podemos asomarnos a un aspecto más personal de la autora. La escritora no solo compartía sus pensamientos sobre la literatura y la política, sino también sus sentimientos más íntimos.
Rosario Castellanos fue un mujer fuerte, lúcida, combativa en su postura como feminista; como periodista y mujer de letras. Recogió sus vivencias y experiencias para plasmarlas en columnas, novelas, cuentos y ensayos. Por otra parte, su poesía y cartas muestran a la mujer débil, sensible y depresiva frente a su propio espejo, buscando otra forma de ser, otro modo de amar. Rosario Castellanos, respecto al amor, profundiza en la búsqueda de una cultura que modifique la condición de las relaciones amorosas. Porque, para ella, es posible encontrar otros modos de ser, de amar y ser libre. Sus cartas, quizá formen parte de lo más honesto y legítimo de sus textos. La última carta escrita a Ricardo Guerra concluye con el poema, “MEDITACIÓN EN EL UMBRAL”, donde confiesa: “Debe haber otro modo que no se llame Safo / ni Mesalina ni María Egipciaca / ni Magdalena ni Clemencia Isaura. / Otro modo de ser humano y libre. / Otro modo de ser. Rosario Castellanos no quiere ser ninguna de estas mujeres: SAFO, la
Guillermo Ochoa-Montalvo
poetiza nombrada por Platón como la “Décima Musa, según la leyenda, se suicidó saltando desde los acantilados de Leucadia debido a su amor no correspondido por Feón. La emperatriz MESALINA, compitió con una trabajadora sexual para ver quién tenía más amantes. Tras 25 ”abrazos”, la emperatriz ganó. MARÍA EGIPCIACA se refugio en el desierto y allí donde vivió 40 años rezando, meditando y haciendo penitencia. MARÍA MAGDALENA, devota discípula; amiga leal y cercana de Jesús con quien permaneció hasta el final de sus días.
CLEMENCIA ISAURA, noble, adinerada, amante del arte, creadora de los “Juegos Florales” y soltera.
Debe haber otro modo de ser que no sea como ellas, revela nuestra poetiza en este texto con el que culmina su correspondencia con ¿el amor de su vida o con la obsesión de su vida?, me pregunto. Gabriel su único hijo después del fallecimiento de sus otros dos hijos fue su inspiración, su motor creativo.
El acto de escribir se realiza en silencio y soledad; ahí ahí donde fluyen las ideas, la reflexión y la creación. En esos instantes que Dolores Castro describe al verla escribir “captando la inspiración poética en momentos sencillos, como junto a un río, ahí, todo lo transformaba en obra”.
En 1949 Dolores tenía 26 años y Rosario, 24, cuando tuvieron un
que se rebeló desde joven contra las estructuras de poder que relegaban a las mujeres a un lugar de sumisión (abnegadas). Sus textos profundamente emotivos y sociales, abordan las desigualdades de género y la opresión sufrida por las comunidades indígenas.
Pero lo que también resalta de Rosario Castellanos es su capacidad de amar con intensidad. La escritora nunca dejó de creer en el amor como fuerza transformadora. En sus cartas, esta faceta de su vida se vuelve palpable, mostrando una Rosario Castellanos que, aunque enfrentaba desafíos en su vida personal y profesional, seguía buscando la conexión emocional profunda.
encuentro fortuito con Gabriela Mistral el día en que recibió el Premio Nobel de Literatura en cuando fungía como Cónsul de Chile en Veracruz. De ese encuentro surgió una CARTA INÉDITA fechada en Xalapa el 3 de mayo de 1949 y publicada apenas en este año de 2025 por el periódico Crónica.
Dolores y Castellanos escriben a 4 manos a la poetiza Mistral diciendo: “Querida Gabriela: Nos dispensará usted que la llamemos así sin que nos haya autorizado para ello pero si hemos de ser sinceras no podemos darle otro nombre”. Después de disculparse por la intromisión al acto, terminan diciendo a Mistral: “personas como usted no pueden morir, tienen que salvarse, tiene que haber otra vida para ellas, otra vida más digna de ellas y no ésta estúpida y absurda de la que nos avergonzamos desde que hemos hablado con usted”.
Las catas y poemas de amor de Rosario Castellanos
La cartas de Rosario no solo nos muestran su vida privada, sino también el compromiso profundo que la escritora tenía con las causas sociales que defendió. A través de su correspondencia, podemos conocer a una mujer talentosa, fuerte y valiente, que nunca dejó de amar y luchar por lo que creía. Una mujer
Durante su estancia en España, donde obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica para estudiar estética y estilística en la Universidad de Madrid, la poeta acuñó una gran cantidad de cartas privadas e íntimas. En una de ellas, narra su visita a Octavio Paz en París en 1950. En las cartas publicadas en 1994 bajo el título "Cartas a Ricardo”, la escritora revela la intensidad de sus sentimientos y la pasión que existía entre ellos, pero también la desesperación y el sufrimiento de Rosario. Las relaciones sentimentales de Rosario Castellanos se centraron principalmente en su matrimonio marcado por la pasión y la decepción; fuente de gran sufrimiento para la escritora, quien luchó contra la depresión tras las infidelidades de su esposo.
“Mi experiencia más remota radicó en la soledad individual, muy pronto descubrí que en la misma condición se encontraban todas las otras mujeres a las que conocía; solas solteras, solas casadas, solas madres. Solas, en un pueblo que no mantenía contacto con los demás. Solas, soportando unas costumbres muy rígidas que condenaban el amor y la entrega como un pecado sin redención. Solas en el ocio, porque ése era el único lujo que su dinero sabía comprar”.
Rosario Castellanos no cesa jamás de cuestionarnos. Como sugiere Poniatowska, “su tono intimista e irónico nos obliga a bajar el tono, a sonreír, a reír, a no tomarnos en serio; su obra, ésa sí muy seria, constituye un punto de partida del cual podemos arrancar las que pretendemos escribir, ya que atañe a las mujeres, pero sobre todo a las mexicanas”.
Celebrar a la escritora, ícono de la literatura y a la mujer de carne y hueso, que buscó tras maneras de ser, de amar y ser independiente, es una cuestión de amor.
Una vez, tía Lupita llegó a su casa cerca de las once de la noche y el que fue su marido, tío Mario, le dijo: -Te exijo una explicación -fue lo último que le dijo. Tía Lupita no explicó nada, empacó una maletita y se fue a casa de su hijo mayor; jamás volvió: -… en lugar de preocuparse… una explicación… -decía bufando muy ofendida.
Todo tiene límite. Ahora resulta que un muchacho (hará 39 añitos el próximo 21 de agosto, un crío), no puede tomar unas merecidas vacaciones, sin sufrir el acoso de la prensa y ser sujeto de escarnio.
Por si no atina usted a quién se refiere este menda, se le aclara: a Andy, Andy López Beltrán.
Se entiende que por ser hijo de quien es (ni se le ocurra volver a pensar eso de que es un ¡hiiijo-de-la…!, ni se le ocurra), que por ser hijo del redentor de la patria, tanto su persona como sus actos, estén sometidos al escrutinio del peladaje, todos nosotros, pero también se entiende que entre esa masa haya detractores-maledicentes-conservadores-fifís, esos sí, ¡hiiijos-de-la…! (a mucha honra).
Andy, es egresado de Ciencias Políticas de la UNAM, con maestría en Administración Pública por Harvard -donde también estudiaron el innombrable Salinas y el villano favorito de los cuatroteros, Calderón-, y eso a pesar de que su papi dijo muy claro el 6 de agosto de 2021, que “los que han estudiado en Harvard o en otras universidades del extranjero, aprenden a robar, a eso van”. Él sabrá por qué lo dijo. (Si es cierto que estudió en Harvard porque con estos ya no sabe uno qué creer).
Da flojera repetir que cada quien con su dinero, es muy libre de viajar a dónde le pegue la gana. A él le dio la gana ir a Japón. Santo y bueno. Y sí, se puede ir a Tokio sin ser hijo de Slim (o siéndolo del Señor de los Abrazos).
Lo que no era recomendable de ninguna manera, era salir a dar explicaciones y menos por escrito. Y ahora se aguanta, porque su cartita la dirigió a la “opinión pública” y eso incluye al del teclado. Para empezar, se nota que lo suyo no son las letras (pudiendo pedir ayuda al que le escribe los libros a su papi); muy su asunto. Y también se nota que usa los mismos insultos del amplio repertorio de su papi; que se aplique y busque algunos propios, digo, de repente parece que está uno leyendo al señor que regalaba petróleo… y francamente, ya Chole. Luego, en el primer párrafo desliza una justificación no pedida de por
qué tomó vacaciones, “luego de extenuantes jornadas de trabajo” y en eso sí hay que darle toda la razón. Hasta el 1 de octubre del año pasado, cuando su papi le consiguió ser secretario de organización del partido suyo de él (de su papi), no había trabajado en su vida y debe ser muy pesado por la falta de costumbre, hay que entender.
El joven Andy no es de esos casi 3 millones 800 mil niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que tienen que trabajar (dice el Inegi en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo). No, bendito el Buen Dios a él lo mantuvo su papi (con 200 pesos en la cartera), aunque hasta
los 38 años de edad, ya fue encaje. Asunto de ellos, uno qué.
En el tercer párrafo, dice Andy: “(…) viajé en aerolíneas comerciales y pagué 7 mil 500 pesos diarios en un hotel, incluido el desayuno”, como si volar a Tokio correspondiera a la “justa medianía” juarista a la que él mismo alude, y sin darse cuenta que esos 7,500 pesos diarios de alojamiento (desayuno incluido), son casi un salario mínimo mensual (8,364 pesos): lo que él pagó por noche, lo gana uno del peladaje en casi un mes (sin desayuno incluido). Esos 7,500 pesos según se ve, para Andy vendrían a probar que sí, que para él “la austeridad es un
asunto de principios”, como pone en su carita.
Esas cosas se dicen cuando no se tiene ni la menor idea de las que pasa el tenochca simplex. La británica YouGov Global Profiles, dedicada a estudios de mercado de Europa, América del Norte, Oriente Medio y Asia-Pacífico, informó que el mexicano gasta en promedio en vacaciones, entre 4,500 y 9,999 pesos por persona… por todas sus vacaciones, no por día.
Así, Andy queriendo probar que sigue los pasos de su papi, metió la pata. Era mejor no decir nada. Y si a usted que lee esto le parece imposible salir de vacaciones con un máximo total de 9,999 pesos, se le hace saber que es usted un fifí: el mexicano nivel banqueta, el que viaja con anafre y la suegra para que cocine en la playa, viaja con eso tan poco y se divierten, claro que sí… y ya a su regreso verán qué empeñan.
Agrega ya engallado (se nota que escribió su cartita muy enojado), que “desde hace décadas” han enfrentado la perversidad de la mafia del poder económico y político. Lo puso en plural pero aun así, no se diluye el desatino: el joven Andy con trabajos lleva dos décadas de adulto y así como que enfrentando a los malos, no se le ha visto. Exagerar a lo zonzo nunca es recomendable, Andy. Otra cosa en la que tiene toda la razón, para que vea que no es aferrado el tecladista, es en eso que de que “no somos iguales”; claro que no y por no buenas razones Andy; sin meterse en honduras este menda, con lo de “no somos corruptos”… pues no, según la presunción de inocencia, no. Ahora que si tuviera la amabilidad de escribir otra cartita explicando de qué vivió todo el sexenio de su papi, se le agradecería. De veras, están totalmente convencidos de que somos sus tarugos… y a lo mejor sí, ya se verá en 2027. En el penúltimo párrafo, Andy sobreactúa, se pasa mucho de la raya y dice: “(…) jamás olvidaremos hacer de nuestra vida pública una línea recta (…)”. De verdad, por falta de espacio y por no abusar del candor de Andy, no se le hace un resumen de asuntitos que nunca se aclararán, pero son bien sabidos. Lo peor es el último párrafo: “Siempre valdrá la pena, y no es en vano, pagar una cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa y en contra de los opresores del pueblo”. Andy, Andy, todo se le perdona, hasta su viaje, pero no lo cursi, que es pariente de lo ridículo. Andy necesita aprender a ser malo, ni eso hace bien, es de pena ajena.
Pemex no está enfermo. Está en terapia intensiva desde hace años. Y lo peor no es el diagnóstico, sino que sus médicos —los gobiernos de turno— se niegan a hacerle la cirugía que necesita. Prefieren seguirle inyectando dinero, como si un enfermo crónico pudiera curarse con placebos.
Una deuda insostenible y un modelo agotado
Hoy, con una deuda que supera los 100 mil millones de dólares y pasivos laborales que rebasan los 60 mil millones, Pemex es financieramente inviable. Sus costos operativos son absurdos. Sus sindicatos, intocables. Sus directores, designados por cuotas políticas, no por méritos técnicos. Y sus decisiones no se toman en salas de juntas, sino en Palacio Nacional.
Los contratos colectivos heredados permiten jubilaciones a los 55 años, plazas hereditarias y prestaciones que ninguna otra empresa en el mundo podría sostener sin quebrar. Mientras tanto, sus campos petroleros envejecen, su tecnología se rezaga y sus refinerías pierden dinero con cada litro procesado. Pemex, que debería ser motor, se ha convertido en ancla del desarrollo nacional.
Corrupción estructural, no casual
La corrupción tampoco es anécdota: es estructura. Desde Lozoya hasta los proveedores y actuales impagos, los desfalcos han sido la regla, no la excepción. Hay contratos inflados, obras mal ejecutadas,
Juan Carlos Cal y Mayor
compras innecesarias, y una cadena de intermediarios que se reparten el pastel aunque no produzcan una gota de petróleo.
Y como si eso no bastara, Pemex carga con un régimen fiscal draconiano: el 70% de sus ingresos se los queda Hacienda. Le exigen resultados, pero le quitan el oxígeno.
¿Qué haría falta para salvar a pemex?
¿Qué se necesitaría para volverlo rentable? Lo obvio: autonomía, profesionalización, limpieza a fondo, revisión contractual, inversión privada y un nuevo régimen fiscal. En otras palabras: volverlo una empresa de verdad.
Pero eso implicaría pelearse con el sindicato, renunciar al discurso nacionalista del “oro negro” y aceptar que no todo lo público es bueno por decreto. Y ahí es donde todos los gobiernos —de uno y otro color— se hacen chiquitos.
No es el precio del petróleo, es el modelo
Pemex no está quebrado por el precio del petróleo. Está quebrado por el modelo político que lo parasita
desde hace décadas. Si no se reforma a fondo, lo único que seguirá produciendo serán pérdidas… y excusas.
La narrativa oficial sigue atrapada en 1938. Nos repiten, como salmo nacionalista, que “el petróleo es del pueblo” y que Pemex es un símbolo de soberanía. Pero la realidad ya no cabe en esa vitrina. Pemex no es soberano ni rentable. Es una empresa endeudada, ineficiente, politizada, y cada vez más incapaz de sostener su propia operación.
El monstruo neoliberal que funcionaba
Mientras tanto, la inversión privada —ese monstruo neoliberal del que nos previenen— podría ser la tabla de salvación que no queremos ver. No se trata de vender el subsuelo ni de renunciar a la rectoría del Estado. Se trata, simplemente, de dejar entrar capital, tecnología y talento que Pemex, por sí solo, no tiene. Las empresas privadas operan sin los vicios estructurales que hoy asfixian a la petrolera estatal: no cargan con sindicatos parasitarios, no pagan jubilaciones a los 55 años, no tienen que consultar cada decisión con el inquilino de Palacio.
Cuando se les permitió participar, entre 2013 y 2018, redujeron costos, mejoraron la logística y hasta rompieron el monopolio de la gasolina en las ciudades. Pero eso duró poco. El nuevo régimen prefirió apagar la luz de la competencia, y volver a los tiempos de “todo es del Estado”.
Un elefante cansado
El resultado está a la vista: Pemex debe más de lo que produce. No tiene dinero ni para pagar el diésel que mueve sus plataformas. Y si no fuera por el presupuesto federal que se le inyecta cada año —con dinero que debería ir a salud, educación o infraestructura— ya habría colapsado.
Abrir el sector energético no es entregarlo. Es diversificarlo. Es permitir que haya actores que compitan, que innoven, que rindan cuentas. Es liberar al Estado de la carga de mantener un elefante cansado y permitirle enfocarse en regular y recaudar, no en operar como si aún estuviera en la Guerra Fría.
Resultados, no retórica
Pero para eso hace falta una decisión política valiente: reconocer que la soberanía no se mide en barriles, sino en resultados. Que defender a Pemex no es lo mismo que defender al país. Que el verdadero acto de traición no es abrir el sector, sino cerrarlo a las posibilidades de un futuro mejor.
México tiene con qué ser potencia energética. Lo que no tiene es tiempo para seguir jugando a la nostalgia.
Lo que por sí mismo ha dejado de ser una novedad en los últimos siete años en la historia económica del país es que, una vez más, el Gobierno federal ha salido al rescate de Pemex.
Durante 2025 y 2026, la Secretaría de Hacienda inyectará recursos a la otrora empresa petrolera orgullo del pueblo mexicano, la cual contará con un instrumento financiero por 250 mil millones de pesos de la banca de desarrollo para proyectos y para cubrir adeudos con proveedores.
Lo grave del caso es que la normalización de estos “rescates”, impide apreciar el daño que se causa al erario público el que se sigan yendo a un barril sin fondo recursos que podrían invertirse y beneficiar la atención de la salud, la educación, la ciencia y la tecnología o el medio ambiente, sólo por referir algunos sectores estratégicos para el desarrollo nacional.
Esto viene a comento toda vez que al presentar el Plan Estratégico 2025-2035, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que a pesar de ser "rentable", Pemex enfrenta pagos y amortizaciones "muy altas".
La pregunta aquí es “¿Qué hizo Hacienda a partir del 2025? Apoyar a Pemex para esas amortizaciones 2025 y 2026, aduciendo que ya para el año 2027, Pemex saldrá solito". Vaya compromiso el que se echó encima la Mandataria. Por su parte, el titular de Hacienda, Edgar Amador, explicó que la estrategia para reducir la deuda financiera y comercial contempla emitir notas precapitalizadas (P-Cap) para anticipar pagos de obligaciones y reforzar la liquidez. Coincidió en afirmar que la paraestatal, a partir de 2027 deberá sostenerse por sí misma. Recuérdese aquí que el pasado mes de julio, el gobierno federal emitió deuda por 12 mil millones de dólares por P - Cap con vencimiento al 2030, último año del actual periodo de gobierno federal. Si a todo esto agregamos que la deuda pública nacional acaba de romper su marca histórica al reportar un saldo por 18.82 billones de pesos, el más alto acorde con cifras actualizadas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el panorama es claramente desalentador, porque todo indica que los recursos del pueblo se están tirando al barril sin fondo que ha resultado ser la antes considerada empresa de clase mundial, desacreditada hoy por
las calificadores financieras internacionales como la peor empresa de su ramo en el mundo. Sucede que en este momento, cada habitante tendría que desembolsar 142 mil pesos. Y, de acuerdo con los Saldos de la Deuda del Sector Público Federal, el monto bruto reportado al cierre de junio pasado es 712 mil millones de pesos más que lo registrado al cierre de 2024, y 2.06 billones más, frente a junio del año pasado.
De modo que el total de la deuda bruta del sector público federal equivale a dos veces el gasto público aprobado para este año equivalente a 9.30 billones de pesos. Es, además, 6.6 veces que todo lo que se recaudó de enero a junio por recaudación de ISR, IVA, IEPS e impuestos al comercio exterior, equivalente a 2.84 billones.
Por igual, es algo así como 11.4 veces lo que el sector público tiene programado pagar por pensiones y jubilaciones este año; 1.64 billones. Nada más pero nada menos.
A todo lo cual debe agregarse que por lo que se refiere a CFE, Pemex y el gobierno federal, pagaron un promedio de 3 mil 900 millones de pesos al día de enero a junio, por concepto de intereses, comisiones y otros gastos relacionados con sus obligaciones financieras.
Sin duda, el mayor costo financiero del que se tiene registro para un periodo enero-junio en los últimos 20 años, habría subrayado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en un análisis.
Y por si los datos referidos fueran poco, bastaría referir que además en el periodo de cinco años que abarca del 1 de enero de 2026 al 31 de diciembre de 2030 el gobierno federal deberá pagar dos quintas partes (42.3%) de su deuda total: 7.98 billones de pesos. El 48.2% (9.09 billones de pesos) restante del saldo de la deuda presenta vencimientos a partir del año 2031 y hasta 2115, de acuerdo con fuentes del referido IMCO.
Una panorama nada halagador, sobre todo si se considera que la posible reestructuración de Pemex ha obedecido más a cambio de nombres que a una reingeniería y rediseño a fondo de la política pública del sector energético nacional. ¿Usted qué opina amiga, amigo lector? ¿Pemex es un barril sin fondo?
* Recorrió la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, realizó un recorrido por las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, donde también hizo entrega de patrullas, con el objetivo de fortalecer la
atención y protección a menores de edad víctimas de delitos.
En ese marco, el mandatario aseguró que garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de todo el estado es una prioridad en la agenda del gobierno de la Nueva ERA por lo que se comprometió a impulsar políticas y acciones concretas enfocadas
a atender sus necesidades. Por su parte, Llaven Abarca reconoció la sensibilidad, visión humanista y el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez para la creación de esta Fiscalía, como parte del Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes.
“Este respaldo nos convoca a seguir trabajando con responsabilidad y total coordinación para garantizar la protección de las infancias y adolescencias, procurando que quienes vulneren su integridad enfrenten la justicia. Cada caso se atiende con profesionalismo, humanismo y cero impunidad”, expresó.
Durante una reunión con la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el fortalecimiento de las cadenas productivas, especialmente en los sectores ganadero y agrícola, es una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA, sobre todo ahora que se ha restablecido la paz y la seguridad en la entidad.
"Somos un gobierno que mira hacia adelante para construir paz y prosperidad. Amamos a Chiapas y, al igual que las y los ganaderos, sabemos que lo que se ama se cuida y se protege. Tengan la certeza de que no descansaremos, ni bajaremos la guardia; trabajaremos todos los días para vivir con seguridad y tranquilidad, garantizar el desarrollo social y económico, y modernizar la infraestructura del estado", expresó.
Ante productoras y productores, el mandatario reiteró su disposición para escuchar, atender y resolver las necesidades del sector. Al mismo tiempo, los exhortó a denunciar
de manera anónima cualquier delito contra la propiedad, con el fin de seguir construyendo juntos la pacificación y el bienestar de las comunidades. "Somos contundentes: quien se mete con el pueblo se topa con la autoridad y con la ley. No bajaremos la guardia”, afirmó. En este marco, Ramírez Aguilar destacó los avances en la prevención y combate del gusano barrenador, gracias a las estrategias impulsa-
das desde el territorio. Anunció que próximamente entrará en funcionamiento la planta de producción de moscas estériles, lo que permitirá reforzar la sanidad animal.
Durante su intervención, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, reconoció que, gracias a las acciones en seguridad, el campo de Chiapas tiene rumbo y le apuesta a la productividad y el mejoramiento genético. Señaló la importancia del sector como motor de desarrollo económico y social, tras detallar que, actualmente, el hato de Chiapas supera los 1.6 millones de cabezas de ganado, lo que posiciona como líder en producción genética.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, aseguró que desde el Gabinete de Seguridad se avanza con determinación en el combate al abigeato, con el objetivo de que el sector ganadero tenga tranquilidad y certeza sobre sus inversiones y producción, además de brindar seguridad a sus familias. Por su parte, el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas, Alfredo D'Argence Zardain, reconoció el trabajo del gobernador en favor del sector pecuario, y resaltó la creación de la pista de calificación, que será sede de la mejor exposición ganadera del país en el mes de diciembre. Reafirmó su disposición de seguir colaborando y mantener un hato ganadero de alto valor genético.
* El senador morenista niega vínculos con el exfuncionario acusado de huachicol y afirma que, si es requerido, se presentará ante las autoridades sin escudarse en el fuero.
Durante la sesión de la Comisión Permanente en el Senado, el coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, respondió públicamente a los señalamientos que lo vinculan indirectamente con el grupo criminal “La Barredora” y con su excolaborador Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, hoy con una orden de aprehensión por delitos relacionados con el robo de combustible. El legislador aseguró que no tiene ningún temor en acudir ante las autoridades si es requerido y subrayó que no recurrirá al fuero para evitar responsabilidades legales. “A mí no me preocupa”, dijo, y citó una frase popularizada por el presidente López Obrador: “La calumnia, cuando no mancha, tizna. Toda esa tiznadera me tiene sin cuidado”. Los señalamientos surgieron luego de que la senadora Lilly Téllez, del PAN, presentara un punto
de acuerdo para que López Hernández solicite licencia a su cargo y se ponga a disposición de la justicia.
La legisladora acusó al morenista de haber protegido a Bermúdez Requena durante su gestión como gobernador de Tabasco y calificó el caso como una evidencia del supuesto vínculo entre el actual gobierno y el crimen organizado. Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, también se sumó a la crítica desde tribuna, afirmando que López Hernández ya debería estar en prisión si se aplicara la ley con imparcialidad. En respuesta, el exgobernador rechazó las acusaciones y aseguró que no existían indicios sobre vínculos criminales al momento de nombrar a Bermúdez en 2019, cuando enfrentaban una crisis de seguridad en el estado.
“Durante mi gestión, hubo una disminución en los niveles de violencia en Tabasco”, afirmó el senador, quien reiteró que compartirá con la autoridad cualquier información relevante sobre decisiones tomadas durante su administración. También acusó a la oposición de actuar con desesperación y falta de argumentos. La propuesta de Téllez fue rechazada por la mayoría legislativa de Morena y sus aliados, mientras que los enfrentamientos verbales entre ambos bloques continuaron durante toda la sesión.
* El ataque ocurrió en un restaurante de la avenida Reforma; las autoridades vinculan la violencia en la zona a enfrentamientos entre grupos delictivos.
Christian Alejandro Nava Sánchez, exdiputado federal suplente por el PRI y asesor del alcalde de Cuautla, Morelos, fue asesinado a tiros la mañana de este miércoles dentro de un restaurante ubicado sobre la avenida Reforma de este municipio. De acuerdo con reportes oficiales, Nava Sánchez se encontraba desayunando cuando dos hombres vestidos de negro, que se desplazaban en motocicleta, ingresaron al establecimiento y le dispararon en varias ocasiones, causándole heridas mortales.
Elementos de seguridad pública y servicios médicos acudieron al lugar tras el reporte, pero confirmaron que el exlegislador había fallecido por los impactos de bala.
Christian Nava había sido suplente del líder cañero Félix Ro-
dríguez Sosa durante el periodo 2009-2012 y colaboró como Oficial Mayor del Ayuntamiento de Cuautla en la administración anterior. Además, era asesor cercano al alcalde
Jesús Corona Damián, quien ha sido señalado en el pasado por presuntas conexiones con grupos delictivos.
La Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que la violen-
cia en Cuautla ha ido en aumento durante los últimos años, con enfrentamientos entre grupos criminales como el Cártel del Pacífico, la Unión Tepito y el Cártel de Cuautla, este último liderado por un sujeto apodado “La Rata”.
Pese a que la Secretaría de Seguridad estatal y fuerzas federales asumieron el control de la seguridad municipal en julio pasado, los actos violentos continúan afectando a la población. Recientemente, el secretario de gobierno de Cuautla, José Escalona, sobrevivió a un atentado armado.
Este homicidio se suma a la serie de ataques que han convertido a Cuautla en uno de los municipios más inseguros de Morelos, reflejando la compleja situación de violencia que persiste en la región.
embajadora en Panamá; oposición la critica por vínculos con caso
* El nombramiento de la exgobernadora de Sonora fue ratificado por la Comisión Permanente.
La exgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, fue designada formalmente como embajadora de México en Panamá tras la ratificación de su nombramiento por parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. La propuesta fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y notificiada oficialmente a la Mesa Directiva del Senado, siguiendo el procedimiento constitucional correspondiente. Durante su comparecencia ante las comisiones legislativas, Pavlovich destacó el compromiso con una política exterior activa y de largo plazo, y aseguró que asumirá su nuevo cargo con responsabilidad y patriotismo. Su desempeño previo
como cónsul en Barcelona fue reconocido por legisladores de Morena, Partido Verde e incluso por Margarita Zavala, exdiputada panista. Sin embargo, el nombramiento también suscitó críticas de la oposición. La senadora panista Lilly Té-
llez calificó la designación como una ofensa para las víctimas de la tragedia en la guardería ABC, donde en 2009 fallecieron 49 niños. Téllez recordó la relación de Pavlovich con los dueños de dicha guardería y cuestionó que el gobierno premiara a alguien que, se-
gún ella, defendió a los responsables y desvió recursos públicos durante su gestión como gobernadora.
La legisladora acusó al gobierno federal y a Morena de mantener pactos de impunidad y señaló que esta decisión es una burla para las familias afectadas por la tragedia, así como para la memoria de las víctimas de otros hechos violentos en Sonora. Además, pidió precaución al gobierno panameño ante la llegada de Pavlovich como representante diplomática de México.
El nombramiento de Pavlovich se suma al de Francisco Javier Díaz de León como embajador en Turquía, quienes rindieron protesta ante el Senado.
* Destacaron que su lucha no es contra el gobierno, sino por sus hijos.
Integrantes de la colectiva Madres en Resistencia Chiapas continúan con un plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, donde mantienen la exigencia de ser atendidas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y obtener información sobre el paradero de sus familiares desaparecidos.
En este espacio, las madres han colocado fichas de búsqueda, fotografías y mensajes dirigidos a las autoridades. Señalan que el objetivo del plantón no es generar confrontación, sino visibilizar los casos y establecer un diálogo directo con el Ejecutivo estatal. Hasta el momento han entregado diversos oficios solicitando una audiencia, sin recibir respuesta.
Hasta ahora, han entregado varios oficios solicitando diálogo directo con el mandatario estatal. Reiteraron que no se moverán del sitio hasta ser atendidas: “Si el gobierno no tiene nada que ocultar, que nos reciba y que vea lo que estamos viviendo”.
Las madres recalcaron que su plantón es pacífico, que no interfiere
con las actividades del recinto y que su única exigencia es ser tratadas con dignidad. “No somos un obstáculo. Somos mujeres buscando a quienes amamos”, dijeron, mientras sostenían en alto los rostros de sus familiares desaparecidos.
Paralelamente, la colectiva llevó a cabo una jornada de pegado de fichas de búsqueda en el municipio de Palenque, en coordinación con personal de la Fiscalía especializada
en materia de desaparición. Durante esta actividad, las integrantes remarcaron que cada ficha representa a una persona con un proyecto de vida, y que su presencia en espacios públicos busca llamar la atención de la ciudadanía y de las autoridades responsables de la búsqueda.
En su pronunciamiento, cuestionaron que Palenque sea promovido como un destino turístico mientras persisten casos sin resolver en esa
región. Afirmaron que estas acciones forman parte de una serie de actividades que mantendrán en distintas zonas del estado, con el objetivo de seguir visibilizando la problemática de desapariciones en el estado. La colectiva reiteró que su demanda principal es establecer un canal de comunicación con las autoridades y que el plantón frente al Palacio de Gobierno se mantendrá hasta obtener una respuesta institucional.
* Estudiantes de Mactumactzá y maestros en retiro realizaron movilizaciones separadas para exigir justicia y derechos laborales.
Redacción
La capital chiapaneca fue escenario este miércoles de dos movilizaciones que coincidieron en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez. Por un lado, estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá marcharon para conmemorar el aniversario de la detención masiva de alumnos en 2003, mientras que un grupo de maestros pensionados y jubilados se movilizó en demanda de pagos pendientes y mejoras en la atención médica.
Desde la colonia Plan de Ayala, alrededor de 500 normalistas se desplazaron hacia el centro de la ciudad como parte de una jornada de memoria y protesta. Recordaron los hechos ocurridos el 6 de agosto de 2003, cuando más de 120 estu-
diantes fueron detenidos durante un operativo policiaco bajo la administración de Pablo Salazar Mendiguchía. A lo largo del recorrido, algunos manifestantes realizaron pintas y colocaron una figura representativa del exgobernador frente al Pa-
lacio de Gobierno. Durante el mitin también se hizo mención de otras detenciones, como las de mayo de 2021, y se dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la institución.
De igual forma, cerca de 100 docentes jubilados marcharon desde el
parque 5 de Mayo hasta la sede del Ejecutivo estatal. Portando pancartas y consignas, exigieron el cumplimiento de derechos adquiridos tras años de servicio, entre ellos el pago de adeudos, acceso digno a servicios de salud y el establecimiento de una mesa de diálogo con las autoridades. Una comisión fue recibida al interior del edificio para presentar sus demandas.
Ambas movilizaciones se encontraron con el plantón que mantiene la colectiva Madres en Resistencia frente al Palacio de Gobierno. El grupo, conformado por familiares de víctimas de feminicidio y desaparición forzada, ha permanecido en ese sitio desde días anteriores exigiendo una reunión directa con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Redacción
Una nueva caravana de aproximadamente 300 migrantes salió este miércoles desde Tapachula, con la intención de llegar a otras ciudades del país en busca de trabajo y condiciones que les permitan continuar con sus gestiones de regularización migratoria. A diferencia de otros grupos que suelen tener como destino final Estados Unidos, esta movilización plantea un cambio de ruta, algunos buscan asentarse en México o contactar embajadas de países como Canadá o Australia en busca de opciones legales para reubicarse.
La caravana está integrada en su mayoría por personas originarias de Cuba, Nicaragua, Honduras y Venezuela. Muchos de ellos afirmaron haber pasado meses sin recibir una resolución clara por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y del Instituto Nacional de Migración (INM), lo que, según dijeron, los ha llevado al límite de sus recursos y su paciencia.
“Nos niegan los papeles y nos
mandan de una oficina a otra. Solo dicen dos palabras y nos piden que volvamos a nuestro país”, señaló Angy Madrid, una migrante hondureña que viaja acompañada de su hija de seis años. Otros, como la cubana Mayda Bárbara Jordán Contreras, denunciaron que los procedimientos se han vuelto inaccesibles debido al alto costo de los servicios legales necesarios para completar sus trámites.
Según testimonios, fue a través de grupos de mensajería móvil que los propios migrantes se organizaron para iniciar esta movilización, motivados por la falta de respuestas institucionales y por lo que perciben como tratos injustos. Antes de partir, el sacerdote católico Heyman Vázquez Medina encabezó una oración y condenó públicamente los abusos cometidos contra esta población.
El contexto de esta caravana coincide con la detención de Luis Rey García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana A.C., quien había anunciado la salida de una movilización mayor, estimada en mil 500 personas. El activista fue detenido el martes por elementos de seguridad federal en Tapachula, bajo acusaciones de tráfico de personas y delincuencia organizada.
Defensores, como Irineo Mujica de Pueblos sin Fronteras, han cuestionado la legitimidad de la aprehensión y la califican como una acción para criminalizar el trabajo de acompañamiento a migrantes. La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, afirmó que García Villagrán “no es un activista”, sino una persona con orden de aprehensión pendiente desde hace años.
A pesar de su detención, algunos migrantes aseguraron que la caravana seguiría adelante. “Esté o no esté, nosotros íbamos a salir porque no queremos más injusticia”, expresó uno de los organizadores.
Integrantes del Ejido Nuevo Bochil se mantienen en protesta dentro de las instalaciones del ayuntamiento municipal para exigir una solución inmediata a la falta de agua potable, un problema que aseguran han padecido por más de dos décadas sin que las autoridades locales hayan dado una respuesta efectiva.
Los manifestantes, entre quienes se encuentran ejidatarios y avecindados, afirman que ante la ausencia de una red pública de agua han tenido que recurrir a la compra constante de pipas, lo que representa
un gasto significativo que afecta directamente su economía familiar y profundiza los niveles de marginación en la comunidad. “Muchos deben elegir entre comprar agua o alimentos”, expresaron algunos de los voceros durante la protesta.
Señalan también que, además del desabasto, enfrentan otros problemas estructurales como la falta de vivienda digna, educación y servicios básicos. En ese contexto, denuncian que las autoridades municipales han actuado con omisión, y acusan al alcalde Limbano Domínguez Román de no atender las peticiones realizadas desde octubre de 2024. Incluso
afirman haber promovido un amparo ante la falta de respuesta oficial. Los habitantes del ejido mencionan que, tras obtener una contestación gracias al recurso legal interpuesto, el compromiso del gobierno municipal fue vago e inconcluso, sin establecer un plazo claro ni acciones específicas para garantizar el acceso al agua.
Durante su intervención, líderes del movimiento recordaron que su comunidad está integrada por familias desplazadas desde el levantamiento armado de 1994, y que su situación actual representa una vulneración constante de sus derechos.
Solicitaron la intervención directa del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que se garantice su derecho al agua y a una vida digna. Además, hicieron un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a organismos internacionales para que supervisen el respeto a sus garantías fundamentales. Por ahora, los pobladores anunciaron que mantendrán ocupadas las oficinas del ayuntamiento hasta que sean atendidos personalmente por el presidente municipal o, en su defecto, por el gobernador.
* El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 acusaron represión por parte de autoridades estatales.
Redacción
La mañana del miércoles 6 de agosto se registró un operativo policiaco en la comunidad Efraín Espinosa, municipio de Venustiano Carranza. De acuerdo con integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), el despliegue fue encabezado por las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la recién conformada Guardia Estatal, en conjunto con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El FNLS denunció que alrededor de 55 unidades policiacas ingresaron sin autorización a varias viviendas, donde presuntamente realizaron allanamientos, causaron daños materiales y sustrajeron pertenencias, incluidos recursos destinados a la compra de fertilizantes. También acusaron actos de intimidación contra familias, como el presunto
envenenamiento de leche en polvo destinada a un menor de edad.
Durante el operativo, se reportó el sobrevuelo de un helicóptero en las inmediaciones de las comunidades de Guadalupe Victoria, Cruztón y Nicolás Ruiz. Estas acciones, señalaron integrantes de la organización, se dan en medio de una jor-
nada nacional de movilización por el Día Internacional del Detenido Desaparecido, que se conmemora el 30 de agosto.
Por su parte, la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 de la CNTE se pronunció en respaldo al FNLS y calificó la incursión como una acción militar contra una co-
munidad organizada políticamente. Consideraron que los hechos contradicen el llamado al diálogo promovido por el gobierno estatal.
Hasta el momento, las autoridades no han emitido una postura oficial sobre las denuncias, pero fuentes extraoficiales indican que el operativo se llevó a cabo con el objetivo de recuperar predios presuntamente invadidos por miembros del FNLS. También se reportaron patrullajes durante la madrugada en caminos de terracería que conectan Cruzton con Teopisca, en medio de versiones sobre posibles enfrentamientos en la zona.
Tanto el FNLS como la sección 40 responsabilizaron al gobierno estatal y al presidente municipal de Venustiano Carranza de lo ocurrido, y exigieron el cese de lo que consideran actos de criminalización y hostigamiento.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Investigadoras e Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas, presentaron al rector Oswaldo Chacón Rojas, las propuestas con que participan en proyectos impulsados por financiamientos externos como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW).
Luego de entregar reconocimientos a las y los investigadores participantes, Chacón Rojas manifestó que es importante visibilizar el trabajo que realizan académicas y académicos de esta Institución, mediante el cual se fortalece la actividad investigativa, así como la formación de comunidad científica de pre y posgrado.
Acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, refirió que uno de las grandes directrices de las universidades es el fomento de la investigación para la solución de los problemas que aquejan a la sociedad.
Asimismo, reconoció que el crecimiento del número de integrantes
del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores es resultado de un esfuerzo personal, colectivo e institucional.
En este marco, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, expuso que en los términos y en el mundo de la investigación en general, obtener financiamiento es un sinónimo de calidad en el trabajo que se hace.
“Destacar que lo que se está traba-
jando son ideas pertinentes, importantes y sobre todo necesarias para atender las diversas problemáticas que enfrenta nuestra sociedad, por lo que conocer estos proyectos y reconocerlos es muy importante”, subrayó. Entre estos proyectos se encuentra el “Programa de Vinculación de México con el Observatorio Pierre Auger”, donde además de la UNACH participan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y las instituciones argentinas Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Tecnológica Nacional.
También se presentó el proyecto “Deshidratador híbrido basado en energías renovables para el tratamiento postcosecha de granos y frutas en zonas pobres y marginadas de Chiapas”, que busca reducir las pérdidas postcosecha en distintas plantaciones y que ayuden a los productores a darle un valor agregado a sus productos.
En este mismo espacio, se dio a conocer el proyecto “Propuestas e iniciativas para impulsar desde el enfoque “Eco–céntrico” la recuperación y resignificación territorial en microcuencas inundables ubicadas en la zona norte de Tuxtla Gutiérrez”, que busca involucrar a la sociedad a través de la sensibilización y la participación en la recuperación de las microcuencas existentes en la ciudad, así como conocer el estado que guarda cada una de ellas.
“Políticas Públicas para el Hábitat: Desarrollo Urbano y Sustentabilidad”
El Congreso del Estado, a través de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas que preside la diputada Alejandra Gómez Mendoza, en coordinación con el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y el Instituto Ciudadano de Planeación Municipal (ICIPLAM), realizaron el Coloquio Legislativo “Políticas Públicas para el Hábitat: Desarrollo Urbano y Sustentabilidad”. Lo anterior, como parte del Foro Alianzas para el Hábitat de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe.
El encuentro ciudadano se llevó a cabo en la Sala Mural del Edificio Parlamentario. Al dar la bienvenida y realizar la entrega de reconocimientos a los ponentes, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, destacó la importancia de tener ciudades con un desarrollo sustentable. Para ello, reiteró, “debemos trabajar en la planeación acorde a las necesidades de los pueblos y ciudades. Con el gobernador Eduar-
do Ramírez Aguilar, Chiapas cuenta con un proyecto, con una adecuada planeación en todos los sectores”. Por su parte, la diputada Alejandra Gómez Mendoza dijo que con este tipo de actividades impulsamos el desarrollo en esta Nueva ERA y trabajamos por el bienestar, por ello es necesaria la participación interinstitucional.
La legisladora por MORENA reiteró que este tipo de actividades generan espacios de discusión para la creación y fortalecimiento de políticas públicas que promuevan el desarrollo urbano sostenible, la vivienda adecuada y la inclusión social; así como dar voz a los jóvenes y fomentar su participación en la definición del futuro de las ciudades y analizar y proponer soluciones a los problemas que surgen con el crecimiento urbano acelerado, la falta de vivienda, la infraestructura deficien-
te y la degradación ambiental.
Al hacer uso de la palabra, Bernd Pfannenstein, director Ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), indicó la importancia de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Las alianzas -dijo- se construyen desde la sociedad civil; esta interacción con los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y con los tres órdenes de gobierno, ha permitido avanzar en el desarrollo social y económico.
Agregó que se tiene un bien público, que es la agenda urbana y se debe trabajar en ello.
José Antonio Villanueva Santiago, director del ICIPLAM Tuxtla, subrayó que un elemento importantísimo para hacer cambios desde la cuestión técnica es fortalecer la cuestión legislativa; cambios de normas, cambios de reglas de operación, cambios de formas de cómo evaluar y analizar todo lo que hacemos por la planeación urbana y el desarrollo de la ciudad.
La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez aprobó diversas disposiciones de los municipios de Tuzantán, Ostuacán y Sabanilla, Chiapas.
En primer término, quienes integran la Comisión Permanente aprobaron la licencia por tiempo indefinido presentada por la ciudadana Gladys Gabriela Blas Santiago, para separarse del cargo de regidora de representación proporcional por el Partido Verde Ecologista de México del Ayuntamiento de Tuzantán, Chiapas.
En segundo término, se aprobó la separación del cargo del quinto regidor propietario del Ayuntamiento de Ostuacán, Chiapas. Nombrando a la ciudadana Guadalupe Valadez Sosa en el cargo.
En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó la licencia por tiempo indefinido presentada por el ciudadano Genaro Vázquez Pérez para separarse del cargo de regidor de representación proporcional por el Partido del Trabajo del Ayuntamiento de Sabanilla, Chiapas. Nombrando en el cargo al ciu-
dadano Benjamín López González. Así también, las y los diputados del órgano parlamentario dieron lectura y turnaron a Comisiones Legislativas, -para su análisis y dictamen- los oficios turnados a esta soberanía popular por parte de la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, por medio del cual remite las siguientes disposiciones:
• Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo quinto transitorio de la Ley de Ingresos del estado de Chiapas para el Ejercicio
Fiscal 2025.
• Iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Chiapas.
• Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Obra Pública del estado de Chiapas.
• Iniciativa de decreto por el que se reforma la denominación y el contenido del decreto que crea el Instituto Estatal del Agua para quedar como Comisión Estatal del Agua y Saneamiento de Chiapas.
Con el objetivo de reforzar las habilidades jurídicas y prácticas del personal que labora en los Juzgados de Paz y Conciliación, de Paz y Conciliación Indígena, así como en los Juzgados Municipales, el Poder Judicial del Estado de Chiapas arrancó un ciclo de talleres y ponencias denominado “Fortalecimiento jurídico-práctico de la competencia jurisdiccional y auxilios a autoridades”.
Desde el Aula Magna del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), se realizó el acto inaugural con la presencia del director de Juzgados de Paz y Conciliación, Mariano López Pérez, quien dirigió un mensaje de bienvenida a las y los asistentes, reconociendo la importancia de esta capacitación para optimizar los procesos y fortalecer la impartición de justicia en cada municipio.
En su intervención, el director del IFPyCJ, José Luis Baltazar Argüello, agradeció la participación y, a nombre del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, les exhortó a aprovechar al máximo estos espacios formativos. Subrayó que el fortalecimiento del conocimiento y las prácticas jurídicas son clave
para garantizar un servicio eficiente, cercano y respetuoso de los derechos humanos.
La primera ponencia de esta serie de capacitaciones estuvo disertada por la secretaria de acuerdos del Juzgado Cuarto Civil, Elvia Guadalupe Maza Mejía, quien impartió el taller práctico sobre elaboración
de cuadernillos, acuerdos y diligencias, donde las y los participantes adquirieron herramientas metodológicas y técnicas para el adecuado manejo de documentos y procedimientos judiciales.
El ciclo se realizará en seis sesiones los días 06, 07, 08, 20, 21 y 22 del mes de agosto y contará con la presencia de jueces, juezas, secretarios y secretarias de Acuerdo y oficinistas de 40 municipios del estado, quienes reforzarán sus conocimientos en beneficio de las personas usuarias de la justicia.
Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de impulsar la profesionalización continua, fortaleciendo las capacidades técnicas y operativas de quienes día a día contribuyen a la resolución de conflictos y a la impartición de justicia en los diversos municipios de la entidad chiapaneca.
En el marco del fortalecimiento del baloncesto nacional, dos figuras clave de ADEMEBA Oficial continúan marcando el rumbo del desarrollo deportivo en México: el Dr. Modesto Robledo, presidente de la Asociación Deportiva Mexicana de Básquetbol, y el Ing. Carlos Mario Martínez, actual responsable de la Comisión de Competencias Nacionales y presidente de ADEMEBA Chiapas.
El Dr. Modesto Robledo ha sido un líder estratégico, cuya gestión ha permitido que México recupere prestigio en el ámbito internacional. Su compromiso con el desarrollo integral de los jugadores en las diferentes categorías y rama, ha buscado y ha abierto nuevas oportunidades para destacar en escenarios nacionales y extranjeros.
Con más de dos décadas de trayectoria en el impulso del básquetbol, el Ing. Carlos Mario Martínez ha sido un promotor incansable del deporte en Chiapas, y hoy asume el reto de elevar los estándares de las competencias nacionales. Su visión incluye infraestructura de calidad, organización eficiente y procesos selectivos rigurosos, con el objetivo de consolidar torneos que representen lo mejor del talento mexicano.
Ambos dirigentes han demostrado que el trabajo coordinado y la visión a largo plazo son fundamentales para el crecimiento del básquetbol en México. Con resultados visibles en poco tiempo, su labor continúa generando confianza y entusiasmo entre entrenadores, atletas y promotores deportivos.
Desde Chiapas y para todo el país, el respaldo a este equipo de trabajo se mantiene firme, reconociendo su capacidad para impulsar el talento nacional y consolidar a México como una potencia emergente en el baloncesto internacional.
El 6 de agosto de 1945, la humanidad llegó a una de esas cumbres que nadie debería celebrar.
No, no fue la llegada a la Luna ni el descubrimiento del ADN. Fue Hiroshima: el día en que el ser humano decidió probar que sí, que podía destruirlo todo, de forma científica, rápida y con estilo.
A las 8:15 a.m., el bombardero Enola Gay, sí, como la madre del piloto, porque hay que añadirle un toque íntimo al apocalipsis, dejó caer sobre la ciudad japonesa una bomba de uranio de cuatro toneladas llamada Little Boy. Como si ponerle un nombre tierno a un arma de destrucción masiva hiciera todo más digerible. En menos de un minuto, Hiroshima se convirtió en un horno radiactivo. Más de 70,000 personas murieron al instante; otras 60,000 en los meses siguientes. Y sí, las cifras siguieron creciendo por generaciones. Pero la ciencia no se detiene por efectos secundarios.
Todo, según la narrativa oficial, fue “para acortar la guerra” y “salvar vidas”. Porque si algo hemos aprendido de los manuales de poder, es que nada protege tanto a la humanidad como aniquilar una ciudad entera. Un argumento tan sólido como el hongo atómico que lo respalda. Japón ya estaba militar y económicamente colapsado, cercado por un bloqueo naval, y buscando una rendición condicionada. Pero claro, había que enviar un mensaje. A Japón, sí. Pero sobre todo a la Unión Soviética, que ya olfateaba la victoria en Asia. La bomba no fue el fin de la guerra, fue el inicio de la Guerra Fría. En el centro de esta coreografía atómica estaba J. Robert Oppenheimer, el físico brillante que dirigió el Proyecto Manhattan. El hombre que, al ver su creación consumar la catástrofe, citó entre lágrimas, o culpa, quién sabe, una frase del Bhagavad-gītā: “Me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos.”
Para quien no lo ubique, el Bhagavad-gītā es un texto sagra-
Corina Gutiérrez Wood
do hindú donde un dios le explica a un príncipe por qué debe pelear una guerra que no quiere. Oppenheimer, que no era religioso, lo leyó y se le quedó grabada esa línea. Porque no hay nada como una cita espiritual para acompañar la explosión más letal de la historia. Fue una forma bastante poética de decir “la cagamos”. Oppenheimer terminó marginado, despojado de su credencial de seguridad y perseguido por sus posturas antimilitaristas. Nunca se escudó en el clásico “yo solo seguía órdenes”, lo cual
ya es casi heroico en un mundo donde la obediencia ha sido la coartada de tantos crímenes.
Y Albert Einstein, ese ícono de la genialidad pop, tampoco queda fuera del drama. Fue él quien, en 1939, firmó una carta al presidente Roosevelt advirtiendo que Alemania podría estar desarrollando una bomba atómica. Esa carta impulsó el Proyecto Manhattan. Años después, Einstein diría: “De haber sabido que los alemanes no lograrían desarrollar la bomba, no habría hecho nada.” Tarde para retractarse,
justo a tiempo para cargar con la culpa.
El presidente Truman, por su parte, justificó la bomba diciendo: “Fue para evitar más muertes americanas.” Traducido: que mueran los otros, si eso mantiene al imperio en pie.
Por si todo esto suena lejano o abstracto, y todavía no has visto Oppenheimer, la película de Christopher Nolan, hazlo. No porque sea un film de tres horas con explosiones bonitas, sino porque es una obra que te sienta frente al espejo. Una de esas joyas que deja claro que el infierno no siempre huele a azufre. A veces, huele a laboratorio.
Hoy, 80 años después, nos damos un tiempo para recordar. Con actos solemnes, velas, discursos cuidadosamente redactados y declaraciones de paz que suenan muy convincentes, mientras los arsenales nucleares siguen activos, modernizados y en manos de líderes que compiten a ver quién tiene el botón más grande.
Hablamos de Hiroshima como si fuera una lección, pero seguimos escribiendo el mismo libro con distintos capítulos: Nagasaki, Chernóbil, las pruebas nucleares en el Pacífico, las amenazas cruzadas de la Guerra Fría, y la elegante normalización de las 13,000 cabezas nucleares listas para activarse “por si acaso”. No, no es una conmemoración. Es una radiografía del cinismo. Una fecha que no invita al homenaje, sino al juicio. Y no precisamente el histórico.
Porque Hiroshima no fue un error. Fue una decisión. Fría, calculada y ejecutada con precisión quirúrgica. Y si algo debería estremecernos hoy, 80 años después, no es el horror de aquella mañana, sino lo cómodos que hemos aprendido a vivir con él. Y tal vez lo más inquietante de todo no es que lanzamos aquella bomba, sino que, si hiciera falta, podríamos hacerlo otra vez. Y sin dudarlo; porque el verdadero horror no fue lanzar la bomba. fue descubrir lo fácil que resultó justificarla.
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood Hiroshima: el día en que la ciencia hizo “boom”
El 6 de agosto de 1945, la humanidad llegó a una de esas cumbres que nadie debería celebrar. No, no fue la llegada a la Luna ni el descubrimiento dåel ADN. Fue Hiroshima: el adía en que el ser humano decidió probar que sí, que podía destruirlo todo, de forma científica, rápida y con estiloA las 8:15 a.m., el bombardero Enola Gay, sí, como la madre del piloto, porque hay que añadirle un toque íntimo al apocalipsis, dejó caer sobre la ciudad japonesa una bomba de uranio de cuatro toneladas llamada Little Boy
el rector Oswaldo Chacón Rojas la importancia de visibilizar el trabajo que realizan académicas y académicos de esta Institución
Pobladores de Nuevo