Diario Al Faro #389

Page 1


más Comedores del Humanismo, Eduardo Ramírez garantiza alimentación a población vulnerable

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 29 de julio de 2025 No. 388 Primera época

En Tapachula las migrantes son las más vulnerables

Denuncian red de extorsión

a trabajadoras sexuales

* Exigen pagos semanales y amenazan con deportación a migrantes

Durante el mes de julio 11

Sin pistas de cinco personas desaparecidas en Tuxtla

Alto costo de evaluaciones médicas especializadas 12

Piden frenar exclusión de personas con discapacidad por requisitos inaccesibles

OPINIÓN

Al Sur con Montalvo

Guillermo Ochoa-Montalvo Creencias populares en Chiapas

La Feria Sr. López ¡Que siga la fiesta!

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor Contra la nostalgia reaccionaria

De Primera Mano Rodulfo Reyes Caso Adán Augusto y La Barredora: ¡Es Claudia! 2

Hoja de apuntes Enrique Alfaro

Presumían el legado, el respeto a la austeridad

Cuentan que una ocasión Julio Scherer García reprochó al pintor David Alfaro Siqueiros que firmara un desplegado en favor del presidente de la república. El también muralista se encontraba preso y el periodista lo visitaba frecuentemente porque preparaba un libro sobre su vida. Scherer le reclamó al artista comunista, férreo estalinista, que pasara de una posición radical a otra de apoyo al oficialismo. Siqueiros le respondió que si fuera él quién estuviera en la cárcel no solo firmaría los desplegados sino también le besaría la mano al carcelero. El periodista le respondió que seguramente no sólo le besaría la mano, sino también otras cosas. Pero yo no he andado presumiendo que soy muy chingón como usted lo hecho, remató el periodista.

Cuentan que una ocasión Julio Scherer García reprochó al pintor David Alfaro Siqueiros que firmara un desplegado en favor del presidente de la república. El también muralista se encontraba preso y el periodista lo visitaba frecuentemente porque preparaba un libro sobre su vida. Scherer le reclamó al artista comunista, férreo estalinista, que pasara de una posición radical a otra de apoyo al oficialismo. Siqueiros le respondió que si fuera él quién estuviera en la cárcel no solo firmaría los desplegados sino también le besaría la mano al carcelero. El periodista le respondió que seguramente no sólo le besaría la mano, sino también otras cosas. Pero yo no he andado presumiendo que soy muy chingón como usted lo hecho, remató el periodista.

La anécdota me viene a la mente por el juicio crítico que muchos

Las Madrizas

Hoja de apuntes

Presumían el legado, el respeto a la austeridad

han expresado sobre la vida y los viajes que se permiten destacados integrantes de la cuarta transformación. Yo en lo personal creo que tienen todo el derecho de vacacionar y darse buena vida, incluyendo a la familia del expresidente Andrés Manuel, pero…

Pero López Obrador fue quién predicó que había que vivir en la justa medianía, con austeridad republicana, un par de zapatos y doscientos pesos en la cartera ¡para qué

más!

Y los hijos del tabasqueño y los integrantes de la 4T han reivindicado el pensamiento de AMLO como un legado que defienden como palabra sagrada: ¡primero los pobres! Recordemos que al inicio de su sexenio AMLO defenestró a su comunicador por casarse con lujos que no correspondían al espíritu juarista de su gobierno. Hoy, que ya no gobierna, los dirigentes morenistas y funcionarios públicos del

oficialismo olvidaron las clases de austeridad ¿lo estarían haciendo de seguir gobernando López Obrador?

Queda en aire la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum cuando le preguntaron en la mañanera sobre las vacaciones de Andy López, en Tokio:

“El poder se ejerce con humildad. Esa es mi posición y siempre lo va ser. Nosotros tenemos una responsabilidad política y una responsabilidad que tiene que ver con el movimiento al que representamos y los principio que representamos. Nosotros, mucho de nuestro pensamiento tiene que ver con el pensamiento juarista que es que no puede haber un gobierno rico con pueblo pobre. Entonces todos tenemos que, en el momento de estar desempeñando un cargo público, comportarnos adecuadamente. Y cada quién tiene que ser reconocido por su historia, por su pensamiento, siempre”.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Ahora, Amanda me sorprendió al llegar a la cafetería con una túnica blanca, adornos extraños en el cabello y una bolsa con cirios, veladoras y otros objetos.

—Amanda, explícame a que se debe ese atuendo ta inusual en ti.

—Conocí en Lagos de Montebello a un antropólogo, brujo y experto en la diversidad religiosa de Chiapas, sus mitos, creencias, supersticiones y prácticas que son reflejo de la riqueza cultural e histórica de un estado con 15 etnias. Estos grupos comparten algunas creencias o bien, conservan celosamente las suyas propias. Estas creencias y prácticas religiosas, tanto las organizadas como las populares, forman parte de la cultura, la identidad y las tradiciones de las comunidades chiapanecas. Hoy acudiré a una ceremonia y a ello, se debe mi vestimenta y estos objetos que me solicitaron.

—¡Interesante!, las creencias populares son ideas o prácticas sin una base científica o evidencia sólida, pero se han compartido y transmitido durante siglos o quizá milenios, de generación en generación, tratando de explicar fenómenos naturales o sociales.

—Por ejemplo, los JACH WINIK de la Selva Lacandona a quienes conocemos como LACANDONES conservan la leyenda del Dios Jaguar que simboliza fuerza, poder y la conexión entre los dominios terrenales y espirituales. El Jaguar, reverenciado por los antiguos mayas, feroz protector, deambula por las densas selvas, encarnando el espíritu de la naturaleza salvaje. Se cree que su presencia brinda fertilidad a la tierra, guiando a cazadores y agricultores por igual.

—Podríamos hablar de las creencias y costumbres de cada grupo étnico, mestizo o blancos y el catálogo es inagotable. La luna, el Sol, la Tierra y el Aire son elementos que nutren estas creencias. Hasta en las personas más “cultas” prevalecen estas creencias y supersticiones, en especial las relacionadas con la concepción y nacimiento de los niños. Sin ir muy lejos, un día me dijeron que para concebir a una hija había que hacerlo en Luna menguante , mirando hacia el Volcán Tacaná a la medianoche. Esa noche la invocamos, y así fue como nació Ana Karen, aunque no le creas.

—Lo creo. A propósito de eso, te comparto este texto acerca de los estudios del antropóloga social, la doctora Alice Balsanelli, sobre el mito de la gestación entre los Jach Winik o Lacandones en las comu-

Al Sur con Montalvo

Creencias populares en Chiapas

-Primera parte-

nidades meridionales de Lacanjá Chan Sayab y las septentrionales en Nahá y Metzabok. Balsanelli estudió las concepciones acerca del feto, la gestación y los ritos que insertan al niño en sociedad y así ingresar a la categoría Jach Winik (Hombres Verdaderos).

“El mito lacandón dice que antiguamente los niños nacían de las raíces de las ceibas (yax ché) cuando la mujer estaba por aliviarse, tenía que adentrarse a la selva, en busca de una ceiba para barrer sus raíces. Volvía con abdomen plano y encontraba al bebé al pie del árbol, sin advertir algún dolor.

Los árboles sagrados se encontraban muy lejos de los caseríos, el dios Ah K’in Chob decidió que los niños nacieran de las raíces de los papayos. Las mujeres siguieron pariendo sin dolor, el nacimiento de los niños era considerado como el resultado de una intervención divina.

Las lacandonas perdieron esta facultad cuando una muchacha, engañada por el demonio Kisin, robó una sandía y el dios decidió castigar a los humanos. Fue ahí que las mujeres dejaron de recibir a los bebés de las raíces de las plantas y empezaron a dar a luz con dolor.

La investigación etnográfica de Balsanelli pudo encontrar un mito inherente a este tema, de acuerdo con los informantes, las almas de

un ser como “persona”

Balsanelli se percató que los abortos y bebés que nacen sin vida reciben el mismo trato que los despojos de las presas, un parto prematuro no lleva a buen término el embarazo, el producto es colocado en el tronco de un árbol muerto, cubierto de hojas y tierra. Él vuelve de ese modo al corazón del árbol del que es fruto.

Los lacandones llaman a los niños recién nacidos y a los bebés en el vientre materno chän och “pequeño tlacuache”. Las mujeres explican que, en el pasado no se trataba con los niños temas referentes a la sexualidad, cuando un pequeño preguntaba sobre su origen, la mamá le contestaba que lo había encontrado en la selva, en forma de un pequeño tlacuache, lo había atrapado y “convertido en un niño”.

Las sociedades que desconocen las causas fisiológicas de la concepción humana, la maternidad es concebida como la inserción del niño al interior del vientre por parte de agentes externos, tras el contacto de la madre con un objeto o un animal del cosmos, compara datos etnográficos inherentes a distintas sociedades, menciona Balsanelli.

los niños se encuentran en el cielo de los dioses, donde esperan el momento en que una mujer y un hombre se unan para generar el embrión, que será dotado de la entidad anímica pixän “espíritu” o “alma”. “Dice mi abuelito que dios hizo el maíz para que la mujer lo moliera, para que nosotras las mujeres lo preparáramos; y los árboles les tocan a los hombres, porque ellos van a recoger la leña o a buscarla para hacer fogatas, para hacer sus casas también. entonces se dice que cuando una mujer está embarazada, los espíritus de los árboles y del maíz le preguntan al dios a quién quiere que envíe, si un hombre o una mujer … los espíritus del maíz dicen: “¡envía a un niño!, porque las mujeres nos muelen, nos queman, nos cuecen, nos hacen sufrir”, y también van los espíritus de los árboles: “¡envía a una niña!, porque los hombres nos cortan, nos tallan, hacen cosas con nosotros”. el dios lo piensa bien y luego decide si será un niño o una niña…” Testimonio de una informante Koj de Nahá.

Esta versión del nacimiento de los niños es la única que hace referencia que el alma de los bebés procede del plano celeste. En una ontología animista, que es un elemento dado en cada existente; lo contrario, el cuerpo es lo que se necesita construir y lo que permite categorizar a

Las prohibiciones y tabús tienen que ser respetadas, el peligro del embarazo reporta que la mujer encinta es alejada del grupo y tratada como un agente contaminante, existe un conjunto de alimentos que no pueden ser consumidos durante el período de gestación; uno de los animales más peligrosos es el armadillo (w’ech), porque podría causar malformaciones o la muerte de la gestante y del niño. se prohíbe la ingestión de animales que poseen pezuñas y que rascan el terreno, ya que estos “podrían rascar la placenta y romperla”.

Para los lacandones la construcción del cuerpo y de la identidad empieza en los fluidos corporales de los padres cuando el padre “pasa su savia al infante y lo nutre con su miel”. En los primeros meses de vida, los niños son muy vulnerables; en el pasado, antes de a acudir a clínicas y hospitales para recibir atención médica, el riesgo de muerte prematura era constante entre los recién nacidos. El rito de paso, ahora en desuso, marca el momento en que el pequeño entraba a formar parte de la comunidad.

Este texto es enriquecedor y ejemplifica una de las miles de creencias que prevalecen en Chiapas. Seguiremos con el tema de las creencia porque conocer nuestras culturas es una cuestión de amor.

Como sabe usted, tía Victoria tuvo más colchones que la cadena Sheraton; se repasó medio Toluca. El caso es que a una sobrina suya muy querida que andaba como queriendo dar de qué hablar, la llamó para decirle: -Con lo güila que yo he sido, no doy consejos, pero por lo güila que he sido, te anticipo cómo vas a terminar… como yo, vieja y sola, tú sabrás –y decían que se portó bien desde entonces… decían.

A nuestra Presidenta le ha dado por imitar a Chabelo y dar consejitos (¿se acuerda, verdad?: “Yo soy Chabelo, amigo de todos los niños, yo digo versitos y canto canciones y doy consejitos…”; todos nos acordamos).

El motivo han sido los escandaletes que algunos destacados cuatroteros han dado por sus viajes de recreo a Europa (los EUA como destino turístico o de trabajo, están en pausa hasta nuevo aviso; y toman vuelos directos porque ni la escala en Nueva York les late).

Les ha dicho la Presidenta que el poder se ejerce con humildad, que se porten “adecuadamente” (se solicita información), y ayer les dijo:

“(…) mucho de nuestro pensamiento tiene que ver con el pensamiento juarista, que es que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Silencio del respetable.

Antes la señora del segundo piso, el 21 de marzo de 2025, aniversario del nacimiento de Benito Juárez, dijo emocionada desde Guelatao: “Juárez es esencia de la Cuarta Transformación”. ¡Órale!, la esencia, o sea, sin Juárez no hay 4T porque esencia es lo que hace que algo sea lo que es, decían Aristóteles y Santo Tomás (el de Aquino, nada que ver con el vino, no sea así).

Estas cosas pasan, se dicen, cuando lo de uno es la física. Hay que leer. Juárez nunca dijo eso del gobierno rico y el pueblo pobre. La frase hasta donde la pudo rastrear este su texto servidor, es de Enrique González Pedrero (1930-2021), señorón de izquierda, de esa izquierda respetable (que sí hay), quien siendo gobernador de Tabasco corrió de la presidencia estatal del PRI, al que luego fue el Señor de los Abrazos, diciéndole “esto no es Cuba” (dicen que le dijo, vaya usted a saber).

Por cierto y nada más porque es muy desagradable la piratería verbal, el mismo González Pedrero, es el autor de “por el bien de todos, primero los pobres”, frase que acuñó en los 80’s cuando se inició su programa de redistribución de ingresos, bajo ese apotegma: los más fregados primero. No es frase del

La Feria

¡Que siga la fiesta!

defensor de los derechos humanos de los narcos, él la usaba sin dar crédito… muy a su estilo.

La señora del bastón de palo, también le ha recordado a sus compañeros transformadores, eso de la “honrada medianía” que dijo Juárez. Y sí lo dijo, el 2 de julio de 1852, en la segunda de las tres veces que fue gobernador de Oaxaca, en la instalación del Décimo Congreso del Estado, pero doña Sheinbaum no dijo otra parte de la frase o no la sabe:

“(…) los funcionarios públicos (…) no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes (…)” y ya luego les recetó lo de que deben trabajar como mulas “(…) resignán-

dose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado”. Que vivan en la medianía… bueno, puede ser, está bien, a uno qué, pero mejor que no gobiernen “a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes”, que fue exactamente como gobernó (es un decir), el mentor de la Presidenta, ese que NO vive en Palenque… digo, puestos a citar a Juárez.

Ya en estas, fuera bueno que doña Sheinbaum no tomara de ejemplo de austeridad a don Juárez que fue lo que usted quiera, pero no austero. Tal vez no fue corrupto en cosas de dineros (que en cosas de principios, hacía charamuscas, pero es otro asunto), pero austero no era.

La colaboración de Luy

4T: Entre dichos y hechos

Ahí está en el Archivo de Notarías el juicio de sucesión que se siguió a su muerte (sin testamento), en el juzgado sexto de la Ciudad de México en 1873, que consigna que murió rico, no como los de ahora, rico a secas, pero rico.

Como no da el espacio, nada más una muestra: este Juárez que se reelegía como Presidente igual que pedir un agua de horchata (de 1858 a 1872 estuvo trepado, 14 añitos), lo primero que hizo al regresar a la Ciudad de México, ya escabechado Maximiliano, fue cobrar sus sueldos atrasados de Presidente, sin consideración a la anemia de las arcas nacionales.

Su sueldo se lo fijó él para él mismo, diciendo que se lo bajaba y sí se lo bajó mediante el Decreto 5296 del 6 de abril de 1861 que ratificó al restaurarse la república y cobró hasta el día que murió, pero se puso 36 mil pesos anuales de sueldo, esto es: 3,000 pesos mensuales, pesos de entonces.

Esas cifras ahora, no nos dicen nada. En Letras Libres, Pablo Majluf, en su artículo ‘Juárez no era austero’, del 15 agosto 2019, hace un cálculo sobre 30 mil anuales para actualizar el sueldo del Benito, en 12’700,000.00, esto es casi un millón sesenta mil mensuales. Nada mal. Para revisar el cálculo, le recomiendo el ensayo ‘¿Absolutismo constitucional?’, del ministro en retiro Salvador Aguirre Anguiano (señor muy serio), que llegó a las siguientes cifras: respecto del valor maíz, serían 756 mil 590 pesos mensuales; respecto de la plata, 851 mil 381.38; pero el exministro se tomó la molestia de calcularlo respecto del dólar y llega a la bonita cantidad un millón 234 mil 822.14 (mensuales, no le olvide), que es muy cercano al cálculo de don Majluf. Doña Sheinbaum gana un sueldo mensual de 191,846 pesos que son 133,332.97 después de impuestos, mil pesitos más que los de su gabinete… cosas veredes.

¿Está mal que Juárez no fuera austero?... no, la austeridad NO es virtud de jefes de Estado ni funcionarios. La honestidad sí. Y que no dé consejos la Presidenta, su cobija tabasqueña está muy meada (con perdón).

Y como a los cuatroteros les da por usar (robar) frases de Enrique González Pedrero, ahí está lo que escribió en su ensayo ‘Riqueza de la pobreza’: “Mientras los viajeros se divierten, alegres y despreocupados en el baile de gala, el barco navega en la oscuridad hacia el iceberg fatal”. ¡Que siga la fiesta!

Ahora resulta que hay que sentirse culpable porque San Cristóbal se ha convertido en el principal destino turístico de Chiapas. Que debemos lamentarnos porque hay cafés donde antes hubo silencio, pizzerías donde hubo panaderías, y terrazas donde algún día colgó un farol rojo. Vuelven, como cada tanto, las voces que advierten que el alma de la ciudad está siendo vendida al mejor postor. Que la gentrificación, esa palabra comodín que suena a lucha social pero en realidad encubre mucho prejuicio, está acabando con la esencia de un lugar que —según ellos— debería vivir congelado en el tiempo.

Los silencios sospechosos

No se quejaron, sin embargo, cuando la ciudad creció de forma caótica en la zona norte, producto de invasiones toleradas por motivos políticos. No dijeron nada cuando el comercio informal se adueñó del espacio público, cuando las banquetas se volvieron intransitables y las calles, mercados ambulantes. No alzaron la voz cuando los ríos se convirtieron en drenajes a cielo abierto, ni cuando los humedales fueron invadidos sin ningún rubor. Tampoco se indignaron por el enredo de cables de la CFE que afean

A Estribor

Contra la nostalgia reaccionaria

el cielo o por el tráfico que asfixia la movilidad. Pero hoy, cuando una casa colonial se convierte en restaurante o una familia renta su propiedad para vivir de ello, entonces sí: gritan que se perdió la ciudad.

Un argumento fácil, un error de fondo

El argumento es simple, pero tramposo: todo lo nuevo es artificial, todo lo extranjero es amenaza, todo lo moderno, el gourmet, es superficial. Quieren que San Cristóbal siga siendo un “pueblo mágico” sin aceptar que la magia también se transforma. Pretenden que la identidad se conserve intacta como un altar, sin comprender que la cultura está viva y, por tanto, cambia, se adapta, se mezcla. El desarrollo no es despojo, y el turismo no es pecado.

Emprender no es pecado

Muchos de los cafés, librerías, terrazas o tiendas de diseño no son propiedad de extranjeros adinerados como quieren hacer creer, sino de coletos emprendedores que vieron una oportunidad para vivir mejor. Muchos sancristobalenses, antes empobrecidos, hoy pueden vivir dignamente de las rentas de sus casas. ¿Eso también es “perder el alma”? ¿Desde cuándo emprender, mejorar o transformar el espacio urbano es motivo de reproche?

Identidad sin aislamiento

Claro que hay que cuidar la identidad. Pero no desde el resentimiento o la nostalgia paralizante. Defender lo nuestro no implica cerrarse al mundo, sino asegurarse de que convivan el tachilgüil y el ramen, el pan

compuesto y el croissant, la sopa de pan y el pad thai. La verdadera tragedia sería que San Cristóbal no aspirara a más. Que se conformara con mirarse en el espejo empañado de su pasado, en vez de pulir el cristal para ver el futuro con claridad.

La joya de la corona

San Cristóbal no es Val’Quirico. Pero tampoco está condenada a ser una ciudad museo, vacía de dinamismo y oportunidades. ¿Queremos competir con Mérida, Oaxaca o Guanajuato? Entonces hay que elevar la conversación. Apostar por la infraestructura, el orden urbano, la restauración ambiental y el turismo cultural bien pensado. No volver al discurso maniqueo de “los de siempre contra los que vienen”.

La verdadera razón detrás de la crítica

Lo que hay detrás de esta crítica a la gentrificación es, muchas veces, una añoranza de una ciudad que nunca fue del todo idílica. Una visión conservadora disfrazada de progresismo. Una resistencia al cambio que, si no se entiende, se convierte en estorbo. La ciudad no se vende: se transforma. Y quien no lo entienda, terminará escribiendo elegías mientras otros construyen posibilidades.

Conforme se va desentrañando el caso del cártel de La Barredora, el cerco se le cierra al senador Adán Augusto López Hernández por su complicidad con su amigo y jefe policiaco Hernán Bermúdez Requena en la integración de esa cofradía criminal que controlaba el narcotráfico y el huachicol en gran parte del sureste mexicano y que sirvió para financiar campañas de Morena. Como añadido es posible establecer ya que es el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo el que está suministrando los cartuchos que tienen al borde del síncope cardiaco al tabasqueño que llegó a creerse el heredero del “legado” de su “hermano” Andrés Manuel López Obrador

«Es Claudia”, como la propaganda de Sheinbaum en la campaña interna de Morena por la candidatura presidencial en 2023. Así puede sintetizarse el trato en la prensa nacional de la información que tiene arrinconado al grandulón expriísta que quiso desaparecer a periódicos y periodistas durante su gestión.

Desde el viernes 12 de julio que el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, reveló que desde el 14 de febrero anterior había una orden de aprehensión contra el camarada y colaborador de treinta y tantos años de López Hernández, el flujo in-

De Primera Mano

Caso Adán Augusto y La

Barredora: ¡Es Claudia!

formativo ha ido cambiando: los primeros reportes sobre la noticia del sexenio la socializaron reporteros de provincia en medios de la capital del país como El Independiente, Proceso y La Jornada

Obligado por la presidenta, Adán López tardó nueve días en salir a deslindarse de Hernán Bermúdez en una entrevista con Ciro Gómez Leyva, en la que dijo que no sabía que su colaborador de tres décadas era un criminal e incluso aseguró que lo nombró secretario de Seguridad por su “gran trayectoria”.

El tabasqueño le aseguró al importante comunicador que se enteró que su amigo era delincuente cuando ya que era titular de la Secretaría de Gobernación.

Cualquier reportero de medio pelo le habría preguntado qué hizo cuando supo en Bucareli que tenía a un hampón en su equipo.

Pero, bueno, después del tibio intento de Adán por salirse de la

tormenta, el aluvión creció pero ya con información generada en la capital del país.

En los 16 días que lleva en la conversación nacional el tema de La Barredora, la información de calidad claramente está saliendo de instituciones del gobierno federal.

Los diarios Reforma, El Universal, Milenio y Excélsior, por citar algunos de gran alcance, están sacando reportes inéditos de inteligencia militar sobre los nexos de Adán López y Bermúdez Requena con criminales.

Estos informes confidenciales, que no habían sido publicados, los está dosificando el régimen y vienen a reforzar los que ya estaban circulando, como el material producto del hackeo del grupo Guacamaya Leaks

Por la calidad de los obuses soltados, ya no es posible seguir culpando al gobierno de Tabasco, en poder de otro morenista, Javier May Rodríguez, adversario inter-

no de López Hernández

Cuando empezó la batahola, desde Villahermosa los adancistas pusieron a circular la descabellada versión de que la presidenta Sheinbaum había “reprendido” al mandatario tabasqueño por haber “involucrado” al presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

La mariguanada política llegó al extremo de aseverar que al general comandante de la 30 Zona le habían «jalado las orejas» por haber hecho público el caso de Hernán Bermúdez, a quien se responsabiliza de la creación de La Barredora desde el gobierno de Adán López

A la luz de los acontecimientos, sobre todo por el redireccionamiento de la información contra Adán López, es posible afirmar con todas sus letras que el operativo es de la federación contra el notario público con licencia que llegó a sentirse igual de poderoso que su “hermano” López Obrador

Así que no hay indicios que apunten a Javier May como responsable de la andanada contra su adversario.

En términos estrictos, el mandatario de Tabasco hizo su trabajo al llegar a Plaza de Armas en octubre pasado y abrir la investigación contra los responsables del clima de violencia atribuida al cártel de Hernán Bermúdez con el padrinazgo de Adán López

Rodulfo Reyes

Con más Comedores del Humanismo, Eduardo Ramírez garantiza alimentación a población vulnerable

* En Tuxtla Gutiérrez, dio el banderazo de salida a nuevas unidades móviles e inauguró el cuarto comedor fijo, en la colonia Democrática.

Como parte de la iniciativa Comedores del Humanismo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de salida a las nuevas unidades móviles que recorrerán diversas colonias de Tuxtla Gutiérrez, e inauguró el cuarto comedor fijo en la colonia Democrática, donde reiteró que el objetivo es garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, especialmente para los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario explicó que los comedores móviles también acudirán a los hospitales de especialidades de la capital, estrategia que se replicará en Tapachula y otros municipios. Señaló que se busca consolidar este esfuerzo como una política pública que respalde la economía de quienes cuidan a familiares enfermos.

“Queremos que los comedores funcionen y funcionen bien para la gente. Esto lo hacemos con un com-

promiso social muy sentido. Yo no quiero que me recuerden como el

gobernador que le ganó la batalla a la violencia. Quiero que me recuer-

den como el gobernador humanista, el amigo, un miembro de la familia”, expresó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que este es el cuarto de seis comedores fijos que se instalarán en la capital chiapaneca, los cuales, además de brindar alimentos nutritivos, generan empleo formal para las y los trabajadores.

Por su parte, la diputada local Marcela Castillo Atristain tomó protesta a las y los integrantes del cuarto Comité del Humanismo, a quienes exhortó a actuar con integridad, compromiso y solidaridad, promoviendo la justicia social y el bien común en sus comunidades.

En representación de las y los vecinos, Evangelina Vázquez Aquino reconoció al gobernador por caminar junto al pueblo y demostrar que el humanismo no se queda en el discurso, sino que se traduce en acciones concretas en favor de quienes más lo necesitan.

Eduardo Ramírez reitera respaldo para fortalecer el desarrollo de San Fernando

* Inauguró una obra en el Jardín de Niños y Niñas México en la colonia 16 de Septiembre y entregó apoyos al sector agrícola en el ejido Viva Cárdenas.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una intensa gira de trabajo por San Fernando, donde reiteró el respaldo de su administración para impulsar el desarrollo del municipio y reafirmó que su principal objetivo es construir un Chiapas más seguro y próspero.

Acompañado por el alcalde Ediberto Gutiérrez Aguilar, y como parte de su compromiso de acercar los beneficios del gobierno a las comunidades, el mandatario visitó primero la colonia 16 de Septiembre, donde inauguró una obra en el Jardín de Niños y Niñas México. Más tarde, en el ejido Viva Cárdenas, entregó apoyos a mujeres y hombres del sector agrícola. Posteriormente, en la cabecera municipal, dio el banderazo de inicio a la construcción de un muro de contención para mitigar riesgos durante la temporada de lluvias y

ciclones tropicales 2025, y puso en marcha el Plan Integral de Atención e Intervención Médica.

“Estoy aquí porque quiero hacer de Chiapas un mejor lugar para vivir, donde todos vivamos en paz. Yo quiero siempre verlos a los ojos a

ustedes y pararme aquí en San Fernando y decirles yo nunca les fallé. Y así como los estoy viendo a la cara el día de hoy, quiero, cuando ya no sea gobernador, volverlos a ver de frente y decirles: somos amigos, somos familia”, expresó.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que se trabaja para ofrecer entornos escolares seguros y adecuados. A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, reafirmó el compromiso de fortalecer el sector productivo mediante políticas públicas surgidas desde el territorio.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, explicó que la construcción del muro de contención permitirá reducir los riesgos ocasionados por deslaves. Mientras que el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, exhortó a la población a aprovechar los servicios de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria.

Nacional

Sheinbaum confronta a la derecha:

“No

conecta con jóvenes ni reivindica la historia”

* Señaló que la derecha mexicana ha perdido legitimidad por sus discursos de odio y desprecio a los pueblos originarios

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó una crítica frontal contra los sectores conservadores del país, a quienes acusó de promover ideas basadas en la discriminación, el odio y la mentira. Dijo que la derecha mexicana se encuentra estancada y que no logra conectar con las nuevas generaciones.

Al ser cuestionada sobre el papel de los jóvenes en los movimientos políticos, Sheinbaum afirmó que mientras la izquierda busca dignificar a los pueblos y promover el apoyo mutuo, la derecha insiste en un discurso de exclusión. “La Cuarta Transformación no es solo un proyecto político, es un proyecto de dignidad”, sentenció.

La mandataria aprovechó para responder directamente al expresidente Vicente Fox, quien recientemente difundió en redes sociales la

versión de que el exmandatario Andrés Manuel López Obrador realiza vuelos secretos cada semana. “Vean en lo que está la derecha mexicana: un expresidente mintiendo abierta-

mente”, dijo mientras mostraba la publicación del panista.

Reivindicando los principios del llamado “humanismo mexicano”, Sheinbaum recalcó que el modelo

que impulsa su gobierno promueve la fraternidad, la solidaridad y el reconocimiento del otro. “Los jóvenes deben superarse, pero no aplastando a los demás”, añadió.

También recordó el desprecio histórico de los gobiernos conservadores hacia los pueblos indígenas. En contraste, señaló que su administración busca rescatar el orgullo por las raíces nacionales y reconocer a figuras como Benito Juárez, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas. “La derecha no los reivindica”, subrayó.

La presidenta concluyó que tras décadas de neoliberalismo, los sectores conservadores han perdido credibilidad. “La hipocresía es su doctrina”, dijo, citando al escritor Carlos Monsiváis. Y añadió: “Lo que vivimos en México es un proceso muy especial. Es el regreso del pueblo al centro de la historia”.

Nacional

Aeroméxico suma segundo incidente aéreo en menos de una semana

* Un vuelo con destino a Mexicali tuvo que regresar al AICM tras una falla en el sistema de presurización. La aerolínea acumula dos incidentes recientes y la AFAC ya investiga.

En menos de una semana, Grupo Aeroméxico ha registrado dos incidentes aéreos que encendieron las alertas en el sector aeronáutico mexicano. El más reciente ocurrió este lunes 28 de julio, cuando un avión que cubría la ruta Ciudad de México–Mexicali presentó una falla en su sistema de presurización.

La empresa informó que el capitán del vuelo AM190 decidió regresar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) como medida preventiva, conforme a los protocolos de seguridad. La aeronave, un Boeing 737-800, aterrizó sin inconvenientes y sin que se reportaran personas lesionadas.

El vuelo había alcanzado los 15 mil 725 pies de altitud y sobrevolaba el estado de Hidalgo cuando se activaron las mascarillas de oxíge-

no, debido a la despresurización de la cabina. En redes sociales, varios usuarios compartieron imágenes del interior del avión, donde se observan pasajeros con las mascarillas puestas.

Los pasajeros fueron reubicados en otra aeronave y continuaron su trayecto hacia Baja California. El avión afectado permanece en revisión técnica.

Este hecho ocurre apenas siete días después de un incidente grave en el mismo aeropuerto capitalino. El 21 de julio, un avión de Aeroméxico Connect estuvo a punto de colisionar con una aeronave de Delta Airlines en la pista 05 derecha. La aeronave de Aeroméxico, procedente de Aguascalientes, cruzó por encima del avión de Delta justo cuando este iniciaba su despegue, obligando al piloto estadounidense a frenar de emergencia.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) ya inició una investigación sobre ese incidente en el AICM. Además, se ha documentado un tercer hecho reciente, ocurrido el 4 de junio, cuando otro vuelo de Aeroméxico tuvo que esquivar a un grupo de paracaidistas de la Fuerza Aérea Mexicana durante ejercicios de entrenamiento.

Transportistas bloquean carreteras en Puebla ante ola de asaltos y asesinatos

* En lo que va de 2025, 15 choferes han sido asesinados y se registran hasta 30 robos diarios; denuncian extorsión y omisión de autoridades.

Transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) realizaron este lunes bloqueos intermitentes en varias carreteras de Puebla para exigir seguridad ante el repunte de asaltos y asesinatos contra operadores de carga. Tan solo en lo que va del año, han sido asesinados 15 choferes en esa entidad y otras del país, mientras se reportan hasta 30 atracos diarios. Las protestas afectaron puntos clave como las autopistas México–Puebla, Puebla–Córdoba, Puebla–Tlaxcala, así como tramos en Atlixco, Teziutlán, Ciudad Serdán y

Guadalupe Victoria. En la mayoría de los casos, los cierres fueron parciales y se realizaron por lapsos de 15 minutos, provocando largas filas de vehículos.

La movilización fue motivada por el asesinato reciente de un operador que transportaba hidrocarburos, atacado a balazos tras negarse a detenerse durante un intento de asalto en la autopista Cuacnopalan–Oaxaca. De acuerdo con la Fiscalía de Puebla, de enero a junio se han presentado 877 denuncias por robo a transportistas, el 96 por ciento de ellas con violencia.

Jerónimo Marcial Machorro, subdelegado de Amotac en Cuapiaxtla, afirmó que la inseguridad es permanente y acusó a la Guardia Nacional de extorsionar a los choferes en lugar de brindarles protección. “Nunca aparecen donde operan los asaltantes”, señaló.

Por su parte, Roberto Huitzil Tomax, delegado regional en San Pedro Cholula, denunció que las mesas de trabajo con autoridades no han generado soluciones reales. “Aquí nos roban el camión y tenemos choferes muertos. Las grúas y la Fiscalía nos cobran hasta 50 mil pesos para libe-

rar las unidades”, reclamó. Los operadores exigen una estrategia efectiva que frene los robos, secuestros y extorsiones que enfrentan en las rutas más peligrosas del estado. Insisten en que la impunidad agrava el problema, pues los delitos se repiten sin consecuencias legales para los responsables.

“¿De qué sirven las reuniones si no hay resultados?”, cuestionó Huitzil Tomax. “No vamos a esperar a que maten a otro compañero”, advirtió, mientras exigía la intervención inmediata de la Secretaría de Gobernación estatal.

Locales

Denuncian red de extorsión a trabajadoras sexuales

* Exigen pagos semanales y amenazan con deportación a migrantes en Chiapas; en CDMX y Jalisco también operan grupos similares con protección de autoridades.

Redacción

Trabajadoras sexuales que laboran en el centro de Tapachula, denunciaron ser víctimas de extorsión por parte de comerciantes, líderes ambulantes y presuntos padrotes, quienes exigen pagos para permitirles trabajar. La situación afecta principalmente a mujeres migrantes originarias de Haití, Cuba y Venezuela, según la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”.

Maribel López, trabajadora sexual en Tapachula, relató que algunas de sus compañeras extranjeras fueron obligadas a pagar hasta mil pesos semanales bajo la amenaza de ser entregadas al Instituto Nacional de Migración. “Muchas pagaron por miedo, aunque nosotras ya habíamos denunciado el cobro de piso. Gracias a la organización se logró frenar en parte, pero siguen presionando”, dijo durante

una conferencia organizada por la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

En el parque Miguel Hidalgo, uno de los principales puntos de trabajo en la ciudad fronteriza, también se detectó la operación de un padrote que intentó cobrar cuotas al resto de mujeres para favorecer a un grupo específico de trabajadoras venezolanas. De acuerdo con Cristian Gómez, integrante de Brigada Callejera en Chiapas, esta situación ha provocado tensión, división y más violencia dentro del gremio.

Las extorsiones en Chiapas se suman a denuncias similares en otras entidades. En la Ciudad de México, trabajadoras sexuales identificaron a un grupo encabezado por una mujer conocida como “Thalía”, quien supuestamente exige pagos semanales en la Calzada Zaragoza, Iztapalapa. De acuerdo con las carpetas de investigación abiertas en la Fiscalía capitalina, el

cobro se realiza incluso por medio de amenazas y agresiones físicas. “Me pedían 500 pesos cada semana y si me atrasaba, me cobraban hasta tres mil”, declaró una víctima.

En Guadalajara, Jalisco, se reportó una situación similar en el parque Morelos, donde dos extrabajadoras sexuales fueron identificadas como responsables del cobro ilegal. Sin embargo, la Fiscalía estatal se negó a abrir carpetas de investigación, alegando falta de pruebas, a pesar de que las víctimas presentaron audios, videos y nombres de las presuntas responsables.

“Ahí está complicado, es la mafia. A algunas compañeras las han golpeado y tableado, pero la autoridad no quiso levantar la denuncia”, aseguró Elvira Madrid, fundadora de la Brigada Callejera, quien denunció que estos grupos suelen operar con la tolerancia, o incluso complicidad, de funcionarios y líderes políticos.

La abogada Arlen Palestina Panal alertó que, ante la falta de una ley federal que regule el trabajo sexual, las mujeres quedan en absoluta vulnerabilidad: sin seguridad social, sin protección sanitaria y sin garantías legales frente a la extorsión. “Muchas han intentado denunciar y lo único que han recibido son represalias”, afirmó.

En Tapachula, además del cobro de piso, algunas trabajadoras han sido amenazadas con ser desalojadas del centro de la ciudad. “Dicen que damos mala imagen, que somos una vergüenza para Tapachula, pero no hacemos daño a nadie. Solo queremos trabajar para mantener a nuestros hijos”, expresó Maribel.

Pese a las amenazas, la organización seguirá documentando y visibilizando estos casos. “No pedimos privilegios, solo justicia”, concluyó Cristian Gómez. Con información de Sin Embargo.

Locales

Sin pistas de cinco personas desaparecidas en Tuxtla

* Sus desapariciones fueron reportadas entre el 14 y el 26 de julio en distintos puntos de la capital chiapaneca.

Redacción

Durante las últimas dos semanas de julio, al menos cinco personas han sido reportadas como desaparecidas en la capital chiapaneca. La situación ha encendido la alerta entre familiares y colectivos, quienes acusan falta de respuesta por parte de las autoridades y han emprendido acciones de búsqueda por cuenta propia.

Uno de los casos más recientes es el del matrimonio conformado por Arturo Bonifaz Hernández, de 66 años, y Margoth Ordóñez Medinilla, de 68. Ambos fueron vistos por última vez el 26 de julio en la

colonia Bienestar Social. Sus hijos han pedido apoyo ciudadano para obtener cualquier información sobre su paradero. El caso de Víctor Manuel Chavarría González, desaparecido desde julio de 2023, también continúa sin avances. El pasado fin de semana, la colectiva Madres en Resistencia encabezó una jornada de búsqueda en la colonia Emiliano Zapata, donde fue hallado el teléfono celular del hombre poco después de su desaparición. Víctor fue sustraído de su vivienda en el barrio Tzocotumbak por un grupo armado con supuestas insignias de la Fiscalía General del Estado. A un año de los hechos, su

familia mantiene recorridos en diferentes municipios sin obtener resultados.

A la lista se suma el caso de Marlene Álvarez Hernández, de 43 años, quien desapareció el 21 de julio alrededor de las 9:30 horas, al salir de su domicilio en la colonia Loma Bonita. Vestía blusa negra, falda azul, zapatos de charol negros y llevaba una bolsa pequeña del mismo color. Hasta el momento, no se tienen pistas sobre su ubicación.

El caso más reciente es el de Luis Alberto Ovando Gálvez, de 45 años, originario de Veracruz, quien desapareció el 24 de julio a la 1:30 de la madrugada, tras salir en su ve-

hículo con modalidad de taxi desde un condominio ubicado en Tuxtla Gutiérrez. Tiene varias señas particulares, entre ellas una cicatriz en el estómago, quemaduras visibles y una perforación en la oreja izquierda.

Las familias de las personas desaparecidas han solicitado a la ciudadanía que, en caso de contar con información, se comuniquen con la Fiscalía de Personas Desaparecidas de Chiapas. Mientras tanto, continúan difundiendo fichas informativas, organizando caminatas y reiterando el llamado a las autoridades para actuar con urgencia.

Locales

Piden frenar exclusión de personas con discapacidad por requisitos inaccesibles

Redacción

Integrantes de la asociación Caminando por una Esperanza de Vida (Caesvi) señalaron que recientes modificaciones en los criterios para acceder a apoyos gubernamentales están dejando fuera a personas con discapacidad, al exigir dictámenes médicos especializados que no están disponibles en la región y cuyo costo supera los 700 pesos por consulta.

Durante el evento por el décimo tercer aniversario de la organización, su presidente, Omar Salomón Morales Aguilar, explicó que al menos cinco personas afiliadas al padrón de Caesvi han enfrentado dificultades para mantenerse en

los programas de asistencia, pese a contar con condiciones que afectan su movilidad o capacidad funcional. La organización agrupa a cerca de 100 personas, entre adultos mayores y personas con discapacidad motriz, cognitiva o sensorial. Uno de los casos señalados es el de personas con síndrome infantil (PSI), quienes no han podido acceder al apoyo debido a que el diagnóstico requerido debe ser emitido por un especialista ausente en Tapachula, lo que implica desplazamientos a otras ciudades y un gasto que muchas familias no pueden cubrir.

Representantes de la asociación consideran que estas nuevas reglas representan una barrera para secto-

res históricamente marginados. Señalaron que, anteriormente, los apoyos podían obtenerse sin requisitos tan estrictos, lo que permitía una mayor cobertura para quienes viven en situación de vulnerabilidad. Además de los obstáculos para acceder a apoyos económicos, el Caesvi también alertó sobre la falta de inclusión laboral. De acuerdo con la organización, solo 2 de cada 10 personas con discapacidad logran incorporarse al empleo formal en Tapachula. La mayoría de las empresas locales continúan excluyendo a este sector de sus procesos de contratación, mientras que es más común encontrar oportunidades en compañías extranjeras sujetas a normativas más estrictas de

inclusión.

Morales Aguilar señaló que esta situación requiere atención legislativa, con leyes que garanticen el derecho al trabajo para personas con discapacidad e impongan sanciones a empresas que incumplan. En su experiencia personal, relató haber sido rechazado en al menos seis ocasiones antes de obtener una oportunidad laboral.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades, al sector privado y a las familias a reconocer las capacidades de las personas con discapacidad en lugar de enfocarse en sus limitaciones. “No somos una carga. Podemos ser parte activa del hogar y la sociedad si se nos da la oportunidad”, afirmó.

Productores de café y tomate alertan afectaciones por aranceles de E.E. U.U.

Redacción

Representantes de cooperativas y asociaciones de productores en el estado manifestaron su preocupación ante los recientes ajustes en la política comercial de Estados Unidos, que incluyen nuevos aranceles a productos agrícolas mexicanos como el café y el tomate. Mientras algunos sectores anticipan impactos negativos por la posible caída de precios, otros identifican oportunidades derivadas de estos cambios.

Ismael Gómez Coronel, presidente de la Confederación de Cooperativas Unidos para Estar Bien, advirtió que la imposición de aranceles al café por parte de Estados Unidos podría afectar directamente a más de 270 mil productores en Chiapas. Explicó que, tras enfrentar condiciones adversas como sequías y afectaciones del cambio climático, el sector se enfrenta ahora a un escenario que podría traducirse en

una reducción significativa del precio por kilogramo.

De acuerdo con el dirigente, si se aplicara un arancel del 30 por ciento, los compradores podrían presionar para reducir los precios de origen, afectando los ingresos de quienes dependen de esta actividad en comunidades rurales. En ciclos anteriores, el incremento de precios fue posible gracias a una menor oferta internacional, derivada de caídas en la producción de países como Brasil y Vietnam. Sin embargo, al recuperarse estos mercados y con el posible endurecimiento de las condiciones comerciales, los márgenes para los productores chiapanecos podrían verse comprometidos.

Desde el municipio de La Independencia, productores de tomate expresaron preocupaciones similares. José Armin Rodríguez Morales, vocero de agricultores locales, señaló que, si bien sus cosechas no se exportan directamente, la aplicación

de aranceles del 17 por ciento al tomate mexicano podría provocar una saturación del mercado nacional. Esto afectaría a pequeños productores, quienes verían reducidos sus ingresos por una caída en los precios.

En esta región se cultivan cerca de 20 hectáreas de tomate con una producción mensual estimada en mil 320 toneladas, destinadas principalmente al consumo local y a los estados de Veracruz y Tabasco. Rodríguez Morales explicó que, ante un excedente de producto proveniente de otras entidades que ya no puedan exportar, los productores locales enfrentarían mayores dificultades para vender su cosecha a precios rentables. A esto se suman otros factores como las plagas, las lluvias intensas y el alza en los costos de producción, que han reducido la rentabilidad de la actividad agrícola.

En contraste, representantes del sector porcicultor consideraron que la coyuntura comercial podría re-

presentar una oportunidad. Rodrigo Acuña, integrante de la Asociación Mexicana Especializada en Cerdos Criollos (AMEC), destacó que, ante una posible reducción en las importaciones de carne de cerdo estadounidense, Chiapas podría atender parte de la demanda nacional. Con una población de más de 35 mil vientres porcinos y una producción anual valuada en más de cuatro mil 800 millones de pesos, el estado se posiciona como uno de los principales productores del país.

Autoridades ejidales y representantes de cooperativas solicitaron al gobierno federal revisar el impacto de las medidas arancelarias y aplicar estrategias diferenciadas por sector. Advirtieron que, en caso de no tomarse acciones oportunas, los pequeños y medianos productores seguirán enfrentando condiciones adversas que ponen en riesgo la sostenibilidad de sus cultivos y actividades económicas. Con información de Milenio.

Locales

Tras enfrentamiento entre repartidores y policías, desaparecen de cinco jóvenes

* Organizaciones acusan uso de la fuerza pública en un conflicto entre grupos de motomandaditos; el alcalde se deslinda de los hechos.

Redacción

Al menos cinco motorepartidores fueron reportados como desaparecidos tras un operativo realizado por la Policía Municipal de Tapilula, en el que también participaron integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). Según denunciaron compañeros de los detenidos, los jóvenes fueron privados de la libertad durante un despliegue que, afirman, fue ordenado por el presidente municipal Rosemberg Díaz Utrilla. Los hechos ocurrieron el lunes por la mañana en una de las calles principales del municipio, cercano a la frontera con Tabasco. De acuerdo con testimonios difundidos en redes sociales, elementos de la policía local y un grupo de taxistas afiliados a la CIOAC interceptaron a un grupo de motomandaditos que se encontraba prestando servicio. El saldo preliminar incluye tres personas lesionadas y seis motocicletas trasladadas al corralón.

Integrantes del grupo afectado

señalaron que los vehículos están resguardados en la comandancia municipal y advirtieron que interpondrán una denuncia ante la Fiscalía de Distrito por la detención y presunta desaparición de cinco de sus compañeros, cuya identidad no ha

sido confirmada hasta el momento.

Uno de los denunciantes aseguró que el conflicto estaría vinculado a la disputa entre dos organizaciones locales: la CIOAC, ligada a Antolín “N” y con respaldo del ayuntamiento, y el grupo denominado “Amigos Revolucionarios número 7”, liderado por Enoc Díaz Pérez. Este último habría comenzado recientemente a operar en el municipio, lo que habría generado tensiones con transportistas establecidos.

Por su parte, el Ayuntamiento de Tapilula emitió un comunicado deslindándose de cualquier acto de violencia, e hizo un llamado a las autoridades estatales para que investiguen los hechos. “No permitiremos desestabilizadores que intentan confundir al pueblo”, expresó el alcalde en el pronunciamiento firmado.

El director de Seguridad Pública Municipal, Miguel Antonio Sánchez Pulido, también difundió un video en el que explicó que las motocicletas aseguradas fueron trasladadas a la comandancia en calidad de resguardo, y que corresponderá al Ministerio Público determinar su situación legal. Aseguró que el operativo se dio como respuesta a un conflicto entre particulares, y negó que haya existido un uso arbitrario de la fuerza.

Productores de plátano y maíz hacen un llamado de auxilio a autoridades

* Se encuentran molestos y decepcionados por la falta de apoyo ante las eventualidades del clima que afectaron las plantaciones.

Productores de la Unión de Ejidos

Suchiate "David Rey González", que cultivan plátano y maíz, lanzaron un SOS a las autoridades de los tres niveles de gobierno luego de las graves afectaciones que han tenido, primero por la sequía y luego por las fuertes lluvias y vientos que se han registrado en esta temporada.

El presidente de la organización, José Manuel Sosa Ovalle, que agrupa a por lo menos 20 ejidos de este municipio fronterizo, denunció que ninguna autoridad municipal, estatal o federal les ha hecho caso, mucho menos apoyado.

Estas y otras problemáticas quisieron plantear de manera personal al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en su reciente gira de trabajo por la región; sin embargo,

solo pudieron entregar el escrito a su equipo de trabajo.

Tampoco el presidente municipal de Suchiate, Elmer de Jesús Vázquez hizo algo por ayudarlos para gestionar una mesa de trabajo con el mandatario estatal o con sus funcionarios del ramo, acusaron.

Productores de plátano y de maíz expresaron su molestia y decepción al mismo tiempo, ya que dijeron las autoridades solo quieren los aplausos. “Ya basta de estar aplaudiéndoles, estamos mal en el campo y no recibimos nada a cambio. Tal vez lo que quieren es una garroteada o bañada de gas”, dijeron. En las asambleas, agregaron, los productores les piden cuentas y ya no saben que decirles o qué hacer. “Lo único que queda es tomar acciones más drásticas y contundentes, posiblemente así les hagan caso”, finalizaron.

Di adiós al coyotaje y toma el control de tu crédito MEJORAVIT

* El recurso ahora se deposita directamente en tu cuenta bancaria, sin intermediarios.

* Recuerda que todos los trámites ante el INFONAVIT son gratuitos.

Si alguien te ofrece “ayuda” para tramitar un crédito Mejoravit solo para ti a cambio de una comisión, ¡ten cuidado! Podrías estar frente a un coyote o falso gestor que solo busca aprovecharse de ti.

Actualmente, los recursos del crédito Mejoravit solo para ti que sirve para mejorar, remodelar o reparar tu casa, se depositan al 100% directamente en tu cuenta bancaria, lo que te permite decidir cómo, dónde y con quién realizar las mejoras a tu hogar, sin tener que depender de terceros ni entre-

gar parte de tu dinero.

Este esquema elimina por completo a los intermediarios que, en el pasado, pedían hasta el 40% del crédito a cambio de gestionarlo. Ahora, tú tienes el control total: puedes contratar directamente a la mano de obra, elegir los materiales y comprarlos en los establecimientos que más te convengan.

Otros beneficios de Mejoravit solo para ti son:

* No pagas comisiones ocultas ni costos adicionales.

* Accedes a un crédito de hasta

el 90% del saldo de tu Subcuenta de Vivienda.

* Puedes solicitarlo más de una vez.

* Mantiene mensualidades fijas, incluso si pierdes tu empleo.

* Te permite hacer pagos anticipados sin penalización.

Hoy más que nunca, es importante que sepas que todos los trámites ante el INFONAVIT son gratuitos y no necesitas compartir tus datos personales con nadie.

Mejoravit solo para ti te da el control total de tu crédito para que

cada peso se destine a mejorar tu hogar según tus necesidades. ¡No permitas que los coyotes se aprovechen de ti! Si entregas tus datos a un coyote, podrías ser víctima de fraude y hasta podrían sacar un crédito a tu nombre.

Para cualquier duda, asesoría o trámite, acude directamente a los Centros de Servicio INFONAVIT (CESI) o ingresa a la página www. infonavit.org.mx o a micuenta.infonavit.org.mx. Recuerda: el trámite es personal, gratuito y sin intermediarios.

Fuero, fracaso y feminismo selectivo: el manual de la hipocresía en Morena

Mientras México se ahoga en inseguridad, impunidad y simulación, en Morena se sigue repartiendo el poder como si fuera herencia familiar, sin importar los escándalos, los fracasos y las contradicciones que arrastran sus personajes. El circo sigue, y sus payasos de cabecera no decepcionan.

El caso Cuauhtémoc: de goleador a intocable

Cuauhtémoc Blanco, mejor conocido como “Chicharito político” por lo mal que juega en la cancha pública, sigue protegido por el fuero, ese escudo sagrado que Morena le ha jurado no tocar. Las mismas legisladoras que gritan sororidad, justicia de género y lucha feminista, votaron para que no se le quitara el fuero, a pesar de las denuncias que lo rodean, incluyendo casos de violencia y corrupción.

¿Dónde quedó la coherencia?

¿Dónde están las voces de esas feministas de Morena que marchan cada 8 de marzo con pancartas en mano, pero se callan —o peor, votan a favor— cuando se trata de proteger a uno de sus “compañeros de lucha”?

La doble moral es evidente: si el agresor es de oposición, es un monstruo; si es de casa, es "un perseguido político". Puro cinismo con discurso de transformación.

Adán Augusto: el operador de la impunidad

Por otro lado, Adán Augusto López Hernández, el fallido presidenciable y eterno protegido del sistema, se pasea tranquilo gracias al blindaje que le regalaron desde el Se-

nado. No importa que su nombre esté vinculado a redes de corrupción, desvíos presupuestales o que haya sido el verdadero “doctor” detrás de Pepe Cruz en Chiapas. Nada lo toca. Nada lo incomoda. El fuero se ha convertido en el premio de consolación para los que no ganan en las urnas pero sí en las negociaciones de pasillo. Morena no castiga a los corruptos, los recicla, los acomoda y los convierte en asesores, embajadores o legisladores.

¿Y la 4T?

La llamada Cuarta Transformación prometió justicia, limpieza moral y un nuevo pacto con el pueblo. Hoy, lo que ofrece es complicidad disfrazada de institucionalidad, y silencios convenientes que huelen a encubrimiento.

Cuauhtémoc Blanco, con múltiples denuncias encima, sigue protegido. Adán Augusto, con una estela de sospechas y traiciones, se mantiene firme en la estructura. Y las feministas de Morena, tan combativas en el discurso, resultaron ser tan selectivas como el propio partido que las usa como escudo y ornamento.

La impunidad es institucional

Mientras los verdaderos líderes sociales son perseguidos, encarcelados o invisibilizados, los verdaderos culpables siguen blindados por un partido que juró no ser igual a los anteriores… y hoy los ha superado en cinismo.

El fuero se ha convertido en el uniforme oficial de la impunidad, y el feminismo de Morena, en una herramienta decorativa para justificar pactos oscuros.

En Altamirano entregamos resultados con calles pavimentadas en barrio Panteón

¡Una obra más que transforma Altamirano!

En un ambiente de alegría y unidad, el Presidente Municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , en compañía de la Síndico Municipal, Regidores, integrantes del Comité de Obra y habitantes del Barrio Panteón, llevaron a cabo la inauguración de la pavimentación con concreto hidráulico, una obra largamente esperada por la ciudadanía.

“Esta obra no es solo concreto y cemento, representa la palabra cumplida, el trabajo en equipo y el compromiso firme de este gobierno de servir con hechos, no con pro-

mesas”, expresó el alcalde al cortar el listón inaugural, destacando la importancia de mejorar la infraestructura vial para el bienestar de las familias.

La obra beneficia de manera directa a decenas de familias, dándole respuesta a una demanda social, hoy las familias pueden disfrutar de una calle digna, segura y funcional. El Presidente Municipal destaco que este Gobierno seguira trabajando cerca de la gente, atendiendo sus necesidades y construyendo juntos un municipio con mejores condiciones para todos.

¡En Altamirano, las obras se ven y se viven!

Convoca UNACH a participar en la creación de su himno

* La fecha límite para inscribirse en la convocatoria es el 29 de agosto.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Universidad Autónoma de Chiapas invita a participar en la convocatoria para la composición de la música y letra del himno que represente a la institución.

La composición tiene como propósito fortalecer el sentido de identidad en la comunidad universitaria, en el contexto estatal, nacional e internacional, además de resaltar los principios y valores institucionales y el sentido de pertenencia.

El himno se considerará patrimonio universitario intangible y reflejará el lema “Por la conciencia de la necesidad de servir”, al tiempo de promover un vínculo con la historia universitaria y proyecte el futuro de la institución.

Las personas interesadas podrán presentar una propuesta de manera individual o colectiva, ser inédita,

con un mínimo de cuatro estrofas y un máximo de 12, cada una con cuatro versos que mantengan la misma cantidad de sílabas y rimen entre sí.

Los trabajos tendrán como fecha límite para registrarse el 29 de agosto a las 15:00 horas y, entre otros requisitos, deberá contar con una explicación acerca de la originalidad y significado de la propuesta.

Quienes resulten ganadores, serán reconocidos con un pergamino, así como un premio económico, además de que todos los participantes recibirán una constancia por sus propuestas.

Para mayores informes los interesados pueden ingresar a la página, www.unach.mx o acudir directamente a las oficinas del SIRESU, ubicadas en la 4ª Poniente Sur #171, segundo piso, colonia Centro de Tuxtla Gutiérrez.

Capacita IMSS Chiapas a personal directivo en Enfermería para fortalecer liderazgo institucional

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas llevó a cabo una capacitación en Gestión Directiva para personal de Enfermería de Segundo Nivel, los días 22 y 23 de julio en Tuxtla Gutiérrez, dirigida a mandos gerenciales de unidades médicas.

Este tipo de formación permite al personal desarrollar habilidades de liderazgo, planeación y toma de decisiones que inciden en la calidad de la atención. Mejorar la capacidad para coordinar y supervisar procesos, con visión estratégica, fortalece la gestión institucional, expresó la titular de la Jefatura de Enfermería de Segundo Nivel, Rosa Aurelia Montoya Cano.

La capacitación tuvo como propósito reforzar las competencias directivas en la atención médica y el liderazgo institucional. Se abordaron temas clave para garantizar una atención segura, eficiente y centrada en el bienestar de los de-

rechohabientes.

Montoya Cano destacó que

estas acciones fortalecen el perfil resolutivo del personal de Enfer-

mería, en apego a los objetivos estratégicos del Instituto.

Cultura

Sé que con este texto me voy a ganar varios enemigos en todas las redes sociales, considerando que hoy hay más pet lovers que personas que han leído un libro completo. Pero alguien tiene que hacer la pregunta incómoda que pocos se atreven: ¿hasta dónde va el amor por las mascotas y dónde empieza la obsesión?

Antes de que me cancelen, aclaro: no soy fan de los peluditos. Sin embargo, tengo un perro en casa. Lo cuido, lo alimento, lo llevo al veterinario, lo procuro y hasta lo consiento. Pero no le hablo como si fuera un bebé, ni le abro cuenta en Instagram. Hasta ahí llego. Porque, a veces, sinceramente, parece que hay más devoción por un Labrador con suéter que por la propia especie humana.

Todo esto viene a cuento porque el 28 de julio se celebra el Día Mundial del Perro. Esa fecha en la que medio mundo saca a pasear a su mascota como si fuera la reencarnación de Gandhi, mientras el otro medio lo conmemora subiendo fotos del perro mirando al horizonte con cara de mártir y frases tipo: “Gracias por sanar mis heridas”, como si fuera Frida Kahlo en versión canina, con posgrado en traumas emocionales.

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Perros con fiesta de cumpleaños, humanos con prozac

Y no lo digo con envidia. Lo digo con asombro. Bueno, y con un poco de incredulidad. Y con algo de sarcasmo. Porque sí, porque se me da, y porque es gratis.

Pero eso no me impide ver la realidad: el perro, hoy, está más cerca de ser humano que de ser perro.

Tiene cama con memory foam, playlist para calmar su ansiedad, ropa por temporada y de marca, y cumpleaños con fiesta temática. Tienen snacks sin gluten, seguro médico, analista emocional (disfrazado de etólogo) y horarios estrictos.

Y no exagero: ya es casi normal ver a alguien empujando una carriola con un Yorkie envuelto en manta térmica, como si acabara de salir del pediatra y no de un paseo por el parque.

Y en ese instante, mi cerebro

colapsa entre dos pensamientos simultáneos:

Qué ternura; y qué nivel de desquicio emocional tenemos que manejar para necesitar que un perro con suéter nos complete la postal de familia funcional.

Porque sí, hay amor. Pero también hay un pequeño desliz colectivo: hemos empezado a tratar a los perros como si fueran personas, y a las personas como si se pudieran silenciar o bloquear.

Y no lo digo de broma; hay quienes lloran con videos de rescates caninos, pero no se inmutan si, en la misma banqueta, un niño desnutrido estira la mano.

La empatía selectiva es el nuevo accesorio de temporada: entre más peludo el sufrimiento, más likes obtiene.

Y está bien quererlos. Está bien cuidarlos. Pero en serio: no necesi-

tan que les hables como si entendieran la trama de tu divorcio. ¡¡Son perros, no terapeutas con cola!! Hay quien les dice “mi perrhijo” y les festeja el primer diente. Hay quien los lleva a “guarderías caninas” con uniforme y jornada completa.

Y los domingos, bueno, los domingos son familiares, claro: papá, mamá, niños y Thor, el bulldog con corbatita.

¿Será que los amamos tanto porque son adorables? ¿O porque no nos contradicen, no nos interrumpen, y nunca nos piden explicaciones emocionales?

Porque amar sin conflicto suena tentador. Aunque sea con correa.

Yo digo que está perfecto quererlos, cuidarlos, apapacharlos. Pero no olvidemos que son eso: mascotas.

No son bebés. No son novios. No son el reemplazo emocional de lo que no supimos construir con humanos.

En fin, si algún día me sorprenden celebrándole el cumpleaños al perro con pastel orgánico y piñata, no se alarmen. No es una crisis. Es simplemente aceptar que, en esta vida, algunos nacen para tener pedigree, y otros para recoger lo que dejan en el parque.

Invita Coneculta al Bats’i Fest: 30 años de Rock Indígena

* Se llevará a cabo del 6 al 9 de agosto en Zinacantán y San Juan Chamula, el público podrá disfrutar del Festival de Rock Indígena, exposiciones, conciertos, talleres, presentaciones de libros y clases magistrales.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En rueda de prensa, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) invitó al público en general a disfrutar del Bats’i Fest, que se llevará a cabo en dos sedes: Zinacantán y San Juan Chamula.

Este 2025 el Festival Bats’i Fest celebra 30 años, por lo que del 6 al 8 de Agosto las actividades se realizarán en el municipio de Zinacantán y el 8 y 9 de agosto en San Juan Chamula, con la participación de las bandas Yibel, Lumaltok, La Sexta Vocal, Hamac Caziim, Sak Tsevul.

Este año se integran actividades para las infancias, exhibición de textiles, demostraciones de la destilería ancestral del pox, catación y coctelería, expo venta de floristas, clases magistrales, exposiciones fotográficas, conversatorios y más.

La directora general del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, destacó la importancia de celebrar al Rock Indígena en nuestro estado a través del apoyo de los gobiernos federal y estatal, para hacer grandes festivales en los municipios y reafirmar el compromiso de la visibilización de los pueblos originarios, el respeto a la cultura en sus formas originales y también en sus evoluciones y desarrollo.

Por su parte, Carlos Román García, director del Archivo General del Estado, dijo que el primer Bats´i Fest se llevó a cabo en 2009 y recalcó “en un principio, a mucha gente le parecía fuera de lugar o escandaloso que hubiesen grupos de rock en lenguas indígenas, es una discusión sobre la importancia cultural de los pueblos originarios que sigue presente y sigue siendo importante, por cuanto; Chiapas tiene ya 13 lenguas reconocidas en su constitución, por ello la cultura de los pueblos

originarios en fundamental para el mosaico chiapaneco”, mencionó al tiempo de exhortar a la ciudadanía a disfrutar del espectáculo maravilloso del rock indígena.

El coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico, Cicerón Aguilar Acevedo, destacó que pese a que el Profest lanza año con año la convocatoria el Bast’i Fest estuvo en el olvido; sin embargo, escuchando la voz del gobernador de impulsar a los jóvenes en sus comunidades y en sus pueblos, agradeció la presen-

cia de los presidentes municipales de Zinacantán y San Juan Chamula, para renacer con este festival, porque los jóvenes en todas las comunicades indígenas también exigen su participación.

Subrayó que la singularidad de esta emisión no solo serán los conciertos, sino que se abrirán foros como el infantil para que las infancias participen, así como colectivos culturales con textiles, conferencias, libros, expoventa de textiles, exposición fotográfica y pictórica, para tener un festival mas completo y que el próximo año pueda crecer aún más.

José Martínez Pérez, presidente municipal de Zinacantán, agradeció la invitación que por primera vez el Bats’i Fest llegue a su municipio, por su parte Pascual Sánchez Gómez, presidente municipal de San Juan Chamula, extendió la invitación a nivel estatal, nacional e internacional y agregó que san Juan Chamula es un pueblo con mucha tradición, por lo que se declaran listos para recibirlos.

¡No te pierdas el Bats’i Fest 2025!

Para más información, consulta la programación en las redes sociales del Coneculta y la página www. conecultachiapas.gob.mx.

Se instala Observatorio de Participación Ciudadana en Procesos Electorales Locales y Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas

En el marco del Convenio de Colaboración Interinstitucional firmado el pasado 30 de junio entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas; el Congreso del Estado; la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), la tarde de este lunes se llevó a cabo la sesión para la instalación del Observatorio de Participación Ciudadana en Procesos Electorales Locales y Mecanismos de Participación Ciudadana en el Estado de Chiapas. Cabe recordar que el objetivo de la creación de este Observatorio, es identificar los avances y retos de la participación ciudadana en nuestra

entidad, respecto de las elecciones locales y la activación de mecanismos de participación ciudadana, así como visibilizar prácticas alternativas de promoción de la participación ciudadana e incidir en la consolidación del involucramiento de la sociedad en la vida pública de Chiapas.

El acto protocolario tuvo lugar en la Sala de Sesiones del IEPC, en donde, posterior a la declaratoria de instalación, se dio cuenta de la acreditación de las Personas Titulares y Suplentes de las instituciones integrantes permanentes del Observatorio, se aprobó el Plan de Trabajo

y Calendario de Sesiones 2025, así como la programación de la siguiente sesión ordinaria y la construcción de los Lineamientos para el funcionamiento del Observatorio.

La sesión estuvo dirigida por la consejera electoral Gloria Esther Mendoza Ledesma, Presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana (CPPC) del IEPC, y como secretario técnico, el titular de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, Pablo Álvarez Vázquez. Como integrantes, se dieron cita: por la UNICH, el rector Javier López Sánchez; por la UNACH, el Dr. León Felipe Solar Fonseca; por la UNICACH, el Dr. Erick Fabián Bermúdez Molina y por el Congreso del Estado, el Lic. Rubén Augusto Gordillo Robles.

Cultura

Al entrar en un libro, al empezar a leer un libro uno entra en otra vida, y en otra vida de uno.

Así como cuando se queda dormido, se despierta al sueño. Soñar es despertar. Cuando uno entra en un libro se vuelve a animar. Puede estar tendido, y puede estar tendido espiritualmente, de alguna manera derrotado, desanimado, y resucita en otro lado.

Cada libro es una segunda oportunidad para el lector. Al leer la primera oración de un libro, algo se abre.

Raquel Garzón

La poesía es olvidar, para poder recordar, escribió Paul Valéry. En efecto, recordar para nombrar lo que fuimos y somos; los territorios que nos vieron nacer; la morada que habitamos y nos habita; los aromas de la infancia y la evocación de los padres y hermanos; los sueños y anhelos profundos; las frustraciones y deseos, así como los amores y desamores que pautaron nuestras existencia remota y cercana y configuraron la educación sentimental.

Todo este universo está en la narrativa del poeta Uvel Vázquez que, con la fuerza de su palabra, la armonía de la música de su poesía, recrea el mun-

Olvidar para recoradar: Uvel Vazquez, Poeta

do, despiertan las emociones dormidas y sensibiliza nuestra relación con los otros y nosotros, en esta sociedad posmoderna, cosificada e individualista que está depredando la vida e imaginación y también al pensamiento.

Uvel Vázquez, oriundo del municipio de Jiquipilas, es un ser que ha sobrevivido a las calamidades de su tiempo y de la vida; un ser de la especie del homo sapiens que está en peligro de extinción. Cree fervientemente en la importancia de la palabra y la lectura para enriquecen nuestro lenguaje y mundos reales y simbólicos, para ser y estar gozosamente en el mundo y poder recrear las cosas cotidianas que se vivieron y se viven traduciéndolas en relatos poéticos.

Conocí a Uvel Vázquez en mil novecientos ochenta y tres. Llegó a formarse como lector y escritor en la carrera de Letras latinoamericanas, en la Facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Tímido, pero sociable, de carácter afable, caminar sereno y mirada, Uvel Vázquez dio sus primeros pasos como escritor, que describe las cosas del mundo terrenal. Al evocarlas señala:

“acompañaba a mi padre a la milpa. Aprendí a sembrar frijol, cacahuate y algodón, a manejar el machete, el arado, la cultivadora, a uncir los bueyes y a manejar la carreta. Me alegraba la cosecha y también me daba profunda tristeza”. Un día decidió dejar atrás la tristeza, y emprendió el camino a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Ahí empezó a construir otros horizontes de vida.

Los paisajes de la infancia se fueron quedando en la lejanía, pero también en la memoria. Uvel Vázquez empezó a aprender otro oficio en la universidad: leer, manejar el lenguaje y a escribir y disfrutar la poesía.

Leer le posibilitó escribir libros, entre otros, ha publicado, Paradigmas de un mismo paisaje, Plática inconclusa, Relojería erótica y ¿El poeta?

Ejercicio del absurdo, Recomendaciones para matar la tristeza y Prohibidas anáforas. Además, tiene varios textos inéditos, entre ellos Preámbulo del alba, La muerte de Clara Isabel, y un libro de cuentos y canciones.

El poeta sevillano Cernuda se pregunta si le ha cerrado la puerta a la memoria y a la realidad, para adentrarse a dónde habite el olvido. Escribe: ¿He

cerrado la puerta? /El olvido me abre sus desnudas estancias grises,/ blancas, sin aire.

A diferencia de Cernuda, Uvel Vázquez no sabe olvidar su origen ni cerrar la puerta a su pasado; al igual que André Breton piensa todo lo contrario, que uno despierta cuando empieza a soñar la vida vivida. Y Uvel Vázquez empezó a evocarla, a dibujarla y recrear el mundo lejano y cercano en sus poemas que nos dona, donde inevitablemente existe las sombras de su andar por la vida, que los alumbra y desvanece las sombras de la tristeza. Está, también, la música de los versos armoniosos del universo literario y las lecturas que lo acompañan, estableciendo un diálogo sublime con la realidad, los sueños y recuerdos, pero sobre todo con el deseo de seguir viviendo.

En la obra poética de Uvel Vázquez hay erotismo que transforma y trastocar la falsa moral que nos impone el poder hegemónico, la prohibición del goce y del disfrute del cuerpo y la vida que provoca la transgresión. El afán de normar, deviene en un placer poético de pecar.

Se están cumplido seis décadas de la fecunda vida del poeta Uvel Vázquez. Los celebra con la fiesta de la palabra, la imaginación y la recreación de mundos reales o imaginarios.

Felicidades querido y estimado amigo Uvel Vázquez. Larga vida a la palabra, escritura y a la poesía que escribes.

El guanacaste que crecerá con mis cenizas
Carlos Román García

Tiene más de 50 años, su corteza muestra heridas, pero su tronco es fuerte, sus ramas se abren al cielo como pensamientos puros; a su lado corre un arroyo y hay cerca un pozo ciego desde donde se puede predicar para nadie. A media cuadra hay una cantina donde la parroquia es alegre y humilde, un vecino es muy bueno para el pleito y otro vive acostado en la hamaca, sigue la casa del compadre Moco y luego una torre

moderna de teletransmisiones. Mi negra presidirá la escena desde su jardín, viendo crecer los mangos y las papausas, los jocotes y los tamarindos. Abrirá la mañana con la voz de las palomas y los loros, alimentados por el maíz de María, viento en la tarde, parvadas al crepúsculo, sonidos para siempre anclados en el oído más fino, el más incandescente. Qué otra paz, qué otro deseo, sólo la nada en las semillas de un árbol definitivo.

Eduardo Ramírez reitera respaldo para fortalecer el desarrollo de San Fernando

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 29 de julio de 2025 No. 388 Primera época

OPINIÓN

Fuero, fracaso y feminismo selectivo

Juan Carlos Toledo

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Perros con fiesta de cumpleaños, humanos con prozac

Olvidar para recordar: Uvel

Vázquez, poeta

Florentino Pérez Pérez

La poesía es olvidar, para poder recordar, escribió Paul Valéry. En efecto, recordar para nombrar lo que fuimos y somos; los territorios que nos vieron nacer; la morada que habitamos y nos habita; los aromas de la infancia y la evocación de los padres y hermanos; los sueños y anhelos profundos; las frustraciones y deseos, así como los amores y desamores que pautaron nuestras existencia remota y cercana y configuraron la educación sentimental.

El guanacaste que crecerá con mis cenizas

Carlos Román García

Tiene más de 50 años, su corteza muestra heridas, pero su tronco es fuerte, sus ramas se abren al cielo como pensamientos puros; a su lado corre un arroyo y hay cerca un pozo ciego desde donde se puede predicar para nadie. A media cuadra hay una cantina donde la parroquia es alegre y humilde, un vecino es muy bueno para el pleito y otro vive acostado en la hamaca, sigue la casa del compadre Moco y luego una torre moderna de teletransmisiones.

Operativo realizado por la Policía Municipal 13

Enfrentamiento en Tapilula;

Organizaciones acusan uso de la fuerza pública en un conflicto entre grupos de motomandaditos; el alcalde se deslinda de los hechos

A las autoridades de los tres niveles 14

Productores de plátano y maíz hacen un llamado de auxilio

Temen una saturación del mercado nacional 12

Productores de café y tomate alertan afectaciones por aranceles de E.E.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Al Faro #389 by Enrique Alfaro - Issuu