Diario Al Faro #386

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes

Advierten un patrón de agresiones contra sus integrantes

Allanan vivienda de

directora del Frayba

El Centro o vincula con actos de hostigamiento contra defensores de derechos humanos

Han encontrado restos humanos en regiones 11

Primera Mano Rodulfo Reyes

Un respiro a los tabasqueños

Al Sur con Montalvo

Empleo informal sin estado de bienestar es fracaso

La Feria Sr. López Impotencia y corrupción

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor

Amnesia colectiva: El arte de olvidar lo imperdonable

Madres buscadoras publican mensajes en chol; recurrirán a ‘todos los idiomas’ Monumentos de corrupción

Alejandro Flores Cancino

n todo el país, los monumentos públicos deberían representar identidad, historia o valores compartidos. Pero en muchos casos, lo que deberían ser símbolos de orgullo se han transformado en símbolos del despilfarro, el nepotismo y la impunidad. El caso más claro es el de la Estela de Luz, la suavicrema, anunciada como una obra emblemática del Bicentenario. Tardó tres años en construirse y costó más de mil millones de pesos. Hoy, es una estructura vacía de sentido, convertida en burla nacional.

De Primera Mano

Un respiro a los tabasqueños

Ya se empiezan a sentir los resultados del trabajo de las autoridades para terminar con la violencia heredada por el gobierno de Adán Augusto López Hernández. Y esta no es una afirmación sin sustento.

Hace tres meses, Villahermosa ocupaba el primer lugar nacional en percepción de inseguridad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

En la misma medición dada a conocer en estos días, la capital tabasqueña ha bajado al lugar 13.

Desde que empezó la administración de Javier May Rodríguez, el 30 de septiembre del año pasado, los golpes a la delincuencia han sido constantes, y la mejor prueba es que el miércoles se detuvo en Guadalajara, Jalisco, a Ulises “N”, considerado el número dos de La Barredora, la organización criminal que puso de cabeza a Tabasco desde finales de 2023.

“Estamos en una nueva etapa, yo creo que es un momento importante”, dijo ayer el mandatario tabasqueño, en torno al último levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

La ENSU registra una palpable mejoría en la percepción de los ciudadanos con relación a la inseguridad.

Producto del trabajo contra el crimen organizado, se ha sacado a Villahermosa del lugar uno para irse al sitio 13.

Se trata, dijo May, de “una buena noticia” para los tabasqueños, sobre todo para los habitantes de Centro.

El resultado, consideró, “se

debe al invaluable respaldo de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo” al trabajo de las autoridades locales.

También, sostuvo, a las más amplia coordinación de autoridades, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, que encabeza Omar García Harfuch, a quien calificó como “un aliado importante” que ha jugado un papel fundamental.

Asimismo, a la colaboración de las Secretarías de la Defensa y la Marina, junto con la Guardia Nacional, con las distintas corporaciones, subrayó.

Entrevistado durante una gira de trabajo por la colonia Las Gaviotas, el jefe del Ejecutivo resaltó que la mejora de la percepción de mayor seguridad es un reconocimiento “a las acciones que estamos llevando a cabo, por lo que podemos decir: vamos por buen camino”.

Agregó que su gobierno todos los días trabaja en la seguridad para “mejorarla, estamos ocupados en atenderla; como hoy que venimos aquí a atender las colonias populares, que tengan servicios, que tengan drenaje, que tengan alumbrado público; a atender a los jóvenes con las becas; que no haya deserción escolar”.

Para su información...

Vaya intento por tratar de relacionar a la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta con el senador Adán López. Si bien es cierto que la ex secretaria de Cultura ganó su primera elección en 2021 cuando López era el gobernador, la presidenta municipal trae su propia dinámica y ella ha construido sus propios espacios.

Monumentos de Corrupción

En todo el país, los monumentos públicos deberían representar identidad, historia o valores compartidos. Pero en muchos casos, lo que deberían ser símbolos de orgullo se han transformado en símbolos del despilfarro, el nepotismo y la impunidad.

El caso más claro es el de la Estela de Luz, la suavicrema, anunciada como una obra emblemática del Bicentenario. Tardó tres años en construirse y costó más de mil millones de pesos. Hoy, es una estructura vacía de sentido, convertida en burla nacional.

En Tapachula, la Fuente Atzacua, mejor conocida como la crayola, fue instalada con fines ornamentales. Pero su diseño abstracto, sin sentido local ni valor estético claro, la convirtió rápidamente en blanco de críticas y memes. Otra obra sin consulta, sin demanda social y con alto costo de mantenimiento.

El caso más reciente es el de San Cristóbal de Las Casas, donde se colocó una escultura en honor a la mujer zinacanteca. Aunque se dijo que la obra fue una “donación”, el gobierno municipal gastó casi medio millón de pesos solo en su instalación. La escultura fue realizada por la hermana de la alcaldesa, lo que encendió alarmas de nepotismo. Una obra que pretendía dar identidad terminó generando descontento, sospechas y una nueva cicatriz urbana.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Estos monumentos no inspiran ni representan. Por el contrario, se han convertido en recordatorios permanentes de lo que no se debe hacer, ni en tiempos de la 4T: decisiones opacas, favoritismos familiares, gastos desmedidos en lo que no es urgente. Y peor aún, lo hacen sin consecuencias ni castigo, manteniéndose en pie a costa del erario, pues implican gastos continuos en mantenimiento y resguardo.

Así, cada monumento sin alma se vuelve un grito silencioso de impunidad, que lejos de unir, irrita. Una muestra de cómo los símbolos públicos pueden ser usados no para celebrar a la gente, sino para eternizar errores.

Ojalá pronto el arte público surja desde abajo, no desde el escritorio de una presidencia municipal. Que se publique el costo total real, incluyendo instalación, mantenimiento y autoría. Que se detenga el uso del espacio urbano como escaparate del poder y el nepotismo. Y que se establezcan mecanismos de sanción administrativa y política cuando haya uso indebido de recursos, aunque la obra ya esté instalada.

El arte en el espacio público sí importa. Pero debe ser verdadero, legítimo y representativo. Mientras eso no ocurra, seguiremos viendo monumentos que no nos inspiran, sino que nos recuerdan —todos los días— que la corrupción sigue en pie. Literalmente.

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.

Querida Ana Karen, Amanda podrá estar agonizando, pero no pierde el sentido del humor. La veo destornillarse de risa y casi se ahoga con el café mientras lee las noticias.

—¿Se puede saber qué te ocasiona tanta risa?, Amanda.

—Me acuerdo que hace años, comentamos la errática ruta económica de la 4T en México pronosticando la fuga de inversiones. desempleo, cierre de empresas y el incremento del empleo informal. Pues me dan risa las estadísticas de ficción del INEGI comparadas con la realidad nacional cuando vemos el CIERRE DE EMPRESAS importantes que dejan sin empleo a miles de mexicanos.

—Bueno Amanda, esa noticia es patética, pero no sorprende a nadie. El CIERRE DE LA NISSAN sólo dejará sin empleo a 20 mil trabajadores con sus familiares en Aguascalientes aunque esa medida, también se incluye el cierre de operaciones de Infiniti y Mercedes Benz. Nissan finalizará la producción de Infiniti QX50 y QX55 a finales del 2025, mientras que Mercedes-Benz cerrará su línea en el primer trimestre de 2026. Según la Nissan buscarán establecerse en sitios más eficientes, donde los países ofrezcan certidumbre a los inversionistas. Después de 64 años operando con niveles de excelencia en Cuernavaca y siendo la primera planta mundial fuera de Japón, le diremos adiós a Nissan. Imagínate el costo que tendrán ahora las refacciones y los servicios de mantenimiento. Habrá que ver qué sucederá con las agencias de Nissan en México.

—Pues a eso, súmale el cierre de otras empresas que echaron a la calle a muchos miles más de trabajadores, como ALTOS HORNOS DE MÉXICO (AHMSA), esa importante productora de acero, fue declarada en quiebra tras no llegar a un acuerdo con sus “acreedores”. Si las empresas son generadoras de riqueza, el Estado debe rescatarlas. Esa es la función del Estado como rector de la economía, ¿o no?.

—Pues la 4T no lo ve así; para ellos, los empresarios son enemigos del sistema y por tanto, no hay consideración de ningún tipo para las empresas. Así vimos a empresas quebrar como MEXICANA DE AVIACIÓN, AEROMAR e INTERJET dejando sin empleo a más de 8500, 900 y 5,000 trabajadores, respectivamente.

—Amanda, en el caso de las aerolíneas, el problema es mayor porque para los pilotos y su tripu-

Al Sur con Montalvo

Empleo informal sin estado de bienestar es fracaso

lación no es nada sencillo conseguir trabajo. Se trata de profesiones de alta especialización. Te has puesto a pensar en qué podrán ocuparse ahora.

—Bueno, quizá algunos pilotos sean bienvenidos a Sinaloa para fumigar sus campos de…

—Amanda, no te rías, te pasas de sarcástica, aunque pueda ser verdad. El cierre de estas tres aerolíneas ha tenido un impacto significativo en la fuerza laboral del sector aéreo mexicano, con miles de personas afectadas por la pérdida de empleo y la incertidumbre sobre su futuro laboral. El gobierno prometió buscarles empleo en otra líneas aéreas como si en México existieran decenas de empresas aeronáuticas.

—Pues no menos grave es la pérdida de empleos con el cierre de las 47 tiendas en México de BEST BUY que dejó de operar en el 2020 dejando a 2,600 trabajadores sin empleo. Otro caso es el cierre de complejos de CINEMEX que dejó a 14 mil trabajadores sin chamba entre corporativos y empleados.

—La situación se agrava Amanda, si le sumas los desempleos que provocó FAMSA al cerrar sus tiendas departamentales o BURGER BOY que no pudo competir con la llegada de cadenas internacionales e incluso la compañía de LUZ Y FUERZA DEL CENTRO que gozó de gran prestigio internacional en el pasado y ahora queda extinta. Otras empresas quebradas por falta

meros años de operación, y la pandemia de COVID-1.9 exacerbó esta situación, provocando el cierre de cientos de miles de negocios”.

—También es un dato conocido que la inflación, la volatilidad del tipo de cambio, la inflación, la desaceleración económica; las reformas constitucionales y las modificaciones en las leyes y regulaciones fiscales han generado incertidumbre y dificultades para las empresas. Según en el mundo fantástico del INEGI, entre mayo de 2019 y junio de 2021, nacieron 1.2 millones de MiPyMEs, pero no dicen que 1.6 millones cerraron sus puertas.

—Amanda, el 75% de las Micro, pequeñas y medianas empresas cierran antes de cumplir dos años de operación, y el 80% no llega a los cinco años. En el pasado, las pequeñas empresas eran respaldadas por los programas de Solidaridad obligándolas a ser productivas y rentables a cambio de apoyo financiero, capacitación y asistencia técnica. Pero hoy, los programas son para comprar votos sin ser productivos.

de apoyo son OCEANOGRAFÍA y VITRO al desplomarse en un 47%.

—El gobierno sostiene que la tasa de empleo ha crecido cuando en realidad lo que ha crecido es la ECONOMÍA INFORMAL con la desaceleración de la economía mexicana, especialmente durante y después del COVID que lanzó a miles de mexicanos a recurrir a las ventas en línea con las consecuencias que esto acarrea: falta de seguridad social, inestabilidad laborar, carencia de servicios médicos; deserción escolar; crisis en el sistema tributario; fuga de capitales con tantas compras en línea al extranjero. En fin, todo un caos.

—A propósito de eso, Amanda, esta nota del periódico dice: “El mercado laboral mexicano tiene dos problemas estructurales, la baja participación de las mujeres en el mercado laboral remunerado (brecha de 29.5 puntos porcentuales al 1T2025) y la alta informalidad laboral, donde se encuentra el 54.3% de la población ocupada considerando el sector agrícola”.

—¡Imagínate! Más de la mitad de los empleos corresponden al mercado laboral informal.

—La nota del periódico señala eso, Amanda: “En México, el cierre de empresas, especialmente las MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES), es un fenómeno preocupante. Se estima que un gran porcentaje de estas empresas no logran superar los pri-

—Hay otros dos aspectos en este tema del desempleo. Por una parte, la participación laboral de LAS MUJERES y por el otro, un grupo considerable de personas edad de trabajar que no lo hacen, especialmente los JÓVENES Y ADULTOS MAYORES quienes se mantienen pasivos y conformes con sus becas y pensiones.

—Amanda, en el caso de las mujeres aún persiste la discriminación, la falta de reconocimiento a sus capacidades y aveces, hasta el acoso, laque mantiene la BRECHA abierta entre hombres y mujeres en el campo laboral. Además, aunque el salario se ha incrementado, la capacidad adquisitiva con la inflación y el régimen tributario, hace que los ingresos familiares no alcancen ni para la canasta básica; mucho menos, para la salud, educación y vivienda. Ya de la recreación y viajes, ni hablamos.

—La idea de las INCUBADORAS DE NEGOCIOS es excelente. Y sería perfecta si a los emprendedores los acercarán a los inversionistas o a fuentes de financiamientos viables y al alcance de la gente.

Como sea, Ana Karen, el país requiere un giro de timón hacia un rumbo de mayor certeza y menos pleitos con los países socios para no sufrir con los aranceles, tráfico de drogas y presencia de grupos de delincuencia organizada. La participación estratégica de la ciudadanía es hoy, como nunca antes, una cuestión de amor.

Tío Lalo era no alto y sí gordo, simpático y muy bailador. Su esposa, tía Rami (Ramira, en serio, pero nadie la llamaba así por el grave peligro de no pronunciar bien la ‘i’), era una señora toluqueña que, cosa rara en la familia materna de este menda, tenía sentido del humor. En la fiesta por sus 50 años de matrimonio, tío Lalo bailó con todas las señoritas y señoras jóvenes. Un sobrino malora fue a decirle a tía Rami si no le daban celos y muy a su estilo, contestó: -¡No, hijito!, hace mucho que tu tío no puede… más que bailar -¡la tía!

Cuando decimos Estado, entendemos más o menos confusamente lo mismo: la nación o el aparato de gobierno de una nación. Se escribe con ‘E’ mayúscula para no confundir con otras acepciones, por ejemplo, estado de Chiapas o estado de buena esperanza, como se llamaba antes a una feliz barriguita aliñando un bebé. Pero en rigor, el Estado no existe. No hay por ahí un señor caminando que sea don Estado.

Eso que llamamos Estado, en el caso de la nación, se dice de un territorio delimitado, reconocidos sus límites por sus vecinos, con gente y un gobierno. Si no tiene una extensión geográfica, si no está habitado o no está gobernado, no es una nación, no es un Estado, es un trozo de tierra con unos cuantos salvajes por ahí o vacío.

En derecho romano llamaban ‘res nullius’, a la cosa de nadie. En tratándose de una región, en derecho internacional la llaman ‘terra nullius’, tierra de nadie. Y pasa, mire, entre Egipto y Sudán hay un territorio de poco más de dos mil kilómetros cuadrados, Bir Tawil se llama, que no reconoce como propio ninguno de los dos países y los dos lo consideran del otro, cosas veredes.

Cuando se dice Estado, en referencia al aparato de gobierno de una nación, nos referimos al grupo de personas que sobre la población de un territorio, tienen el monopolio de la fuerza y de la exacción (el robo, los impuestos), a cambio de gobernarla. Y eso es el poder político: poder usar en exclusiva la violencia; poder quitar a las personas parte de su dinero; poder gobernar, aplicando leyes, en el mejor caso, o arbitrariamente, que no es tan raro. Románticamente (y para que la gente se lo trague sin muchos gestos), se le llama contrato social,

La Feria

Impotencia y corrupción

¡qué lindo! Ese contrato social, se supone que es el acuerdo de todos los pobladores que por voluntad propia, aceptan la autoridad de algunos, se someten a ella y se sujetan a las leyes. No es cierto.

En la realidad a nadie nos ha preguntado nadie, si estamos de acuerdo en nada; nace uno, crece, paga impuestos y como sabe que el gobierno le puede hacer la vida muy pesada, se atiene a las leyes de esos y a la autoridad de esos que se hacen con el poder, a las chuecas y a veces, hasta a las derechas.

Pero tiene su lógica el invento del contrato social, no solo porque el orden (algún orden), es mejor que el despelote, por lo que se acepta que la autoridad tenga el monopolio legal de la fuerza, para que imponga la ley a macanazos si hace falta, para seguridad de todos; y también se acepta que

quiten a todos parte de su dinero o bienes, para que con eso hagan las obras que servirán a todos y den servicios a todos.

La puerca tuerce el rabo cuando resulta que la autoridad (el gobierno), no usa el poder para hacer lo que se supone justifica su existencia. No da seguridad, no asegura el cumplimiento de la ley, no proporciona las obras públicas y servicios a que está supuestamente obligado. Y la cosa es grave cuando a la ineficiencia se suma la corrupción: la fuerza se usa contra el ciudadano (multas, confiscaciones, cárcel), la ley se aplica desigualmente, y los dineros del erario acaban en sus bolsillos.

La pregunta es por qué sigue existiendo el estado cuando no cumple. Busque por su cuenta ‘Por qué el Estado no funciona’, de José Hernández Cabrera del in-

La colaboración de Luy

Arriaga

menso Instituto Juan de Mariana. El Estado para seguir existiendo, presta servicios, aunque sean malos y mantiene sus monopolios: militar, policial, legal, jurisdiccional, fiscal, monetario y hasta de medios de producción (si no todos como fue en la URSS, sí algunos, como es en México con la electricidad y las gasolinas). La falta de legitimidad del Estado se disimula con propaganda.

Así para mantener los privilegios de ser gobierno, el Estado combina el palo: legislación, cárceles, multa; con la zanahoria: servicios y dádivas, ‘programas sociales’; con mucha propaganda desde la educación, el control -pagado o impuesto-, de los medios de comunicación y el permanente “informar” (caso práctico, las mañaneras). El objetivo final es aparentar que funciona.

Acomoda comentar que el Estado aún en los países en que funciona (sí hay), es siempre ineficaz si se mete en la economía como probó Ludwig von Mises en 1920 (busque usted ‘El cálculo económico en el sistema socialista’): los medios de producción monopolizados por el Estado, al no estar sujetos a ninguna competencia, el gobierno les fija arbitrariamente los precios (que cobrará por tener el monopolio), igual que los salarios de ellos y sus funcionarios, sujetos a intereses políticos, corporativos, sindicales. Ya usted reflexione por su lado en los casos de Pemex y CFE, que debieran dar precios de ganga y ser minas de oro y no los pozos insondables de deudas impagables, que son.

De regreso al asunto, hay algo peor que el Estado ineficaz: el Estado impotente, cuando la autoridad de plano no puede ejercer el poder. Es el caso nuestro del México de estos tiempos: el gobierno -es evidente-, no puede y eso es impotencia, falta de poder.

Pero siempre hay peor y en esto eso es cuando el Estado comparte sus monopolios de la fuerza y la exacción, con la delincuencia, por cobardía, complicidad o estupidez, da lo mismo. Eso es el poder podrido, corrompido. Nada funciona como debe.

Ya de salida: no se crea que el poder naturalmente corrompe, no, lo dijo George Bernard Shaw (no es cita), hay los que llegan al poder y corrompen al poder. Tenemos un problema doble con nuestro gobierno federal: impotencia y corrupción.

La estrategia del olvido

En México, el tiempo político se mide en escándalos. Uno tras otro, como olas que golpean la costa, pero que nunca dejan marca. La memoria colectiva parece diseñada para resetearse cada semana, como si al mexicano promedio le costara recordar qué pasó ayer con la misma facilidad con la que se traga el nuevo escándalo de hoy. No es casualidad. Es la base de la estrategia de la autodenominada Cuarta Transformación: saturar el debate público con distractores, enemigos imaginarios y relatos épicos de un pasado ya reescrito a conveniencia, mientras las verdaderas tragedias y omisiones quedan sepultadas en el archivo muerto de la indignación pasajera.

¿Quién recuerda ya el fracaso del INSABI, la promesa de gasolina a 10 pesos o la cancelación del aeropuerto de Texcoco que costó más de 300 mil millones de pesos? ¿O la tragedia de la Línea 12, que costó vidas y no provocó ninguna renuncia de alto nivel? ¿O el escándalo monumental de Segalmex, con más de 15 mil millones de pesos desaparecidos—una cifra que equivale al presupuesto de varios estados?

Todo ha sido sepultado bajo toneladas de mañaneras, memes, tiktoks y giras donde se repiten los mismos discursos como mantras diseñados para adormecer conciencias.

A Estribor

Amnesia colectiva: El arte de olvidar lo imperdonable

Escándalos que no escandalizan

Pocas democracias podrían resistir el cúmulo de errores, excesos y corruptelas que se han acumulado durante este sexenio. Pero México, tristemente, no es una democracia plena, sino un experimento de manipulación emocional donde el gobernante actúa como chamán mediático, y el pueblo como feligrés anestesiado.

Los casos se multiplican. Basta recordar los contratos directos adjudicados sin licitación, que superan ya el billón de pesos. O la opacidad en las obras insignia como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, cuyas modificaciones presupuestales y sobrecostos escapan a cualquier lógica de transparencia. La Auditoría Superior de la Federación ha señalado irregularidades sistemáticas, pero todo queda en el olvido, barrido por el siguiente tema en turno. Tampoco hay que olvidar las universidades públicas “patito” que

recibieron millones sin supervisión adecuada. O la compra de medicamentos a empresas fantasmas, lo que derivó en una escasez criminal para niños con cáncer y pacientes crónicos.

Y como si la corrupción no bastara, se suma un ataque sistemático a los contrapesos institucionales. La desaparición de fideicomisos, el vaciamiento del INAI, la colonización del INE y la captura de la CNDH son parte de una estrategia deliberada: desmantelar los órganos autónomos que fueron diseñados precisamente para prevenir los abusos del poder. La independencia institucional se ha vuelto un estorbo para un régimen que no admite vigilancia ni crítica.

El show de cada mañana

La clave está en el timing. Cada vez que un escándalo amenaza con romper la narrativa oficial, se enciende la maquinaria del espectá-

culo. Aparece un nuevo “complot” de la derecha, se revive algún agravio histórico, se ataca a la UNAM, a la Corte, a los medios “fifís”. Se inventan enemigos: los jueces, los periodistas, la sociedad civil, la clase media. El propósito es que la atención nunca se fije en el gobierno, sino en el conflicto permanente contra el adversario útil del día.

Un pueblo sin memoria

Pero no se puede culpar solo al gobierno. La sociedad también tiene su cuota de responsabilidad. El problema no es solo que el poder mienta, sino que buena parte de los ciudadanos ya no espera que diga la verdad. Muchos prefieren seguir aferrados a la narrativa del “antes estábamos peor”, como si eso bastara para justificar lo injustificable. La desmemoria se ha convertido en cultura política. Y eso tiene consecuencias: mientras los escándalos se olvidan, los daños se acumulan. La militarización avanza, la economía se estanca, los servicios públicos colapsan, y la polarización social crece. La gran tragedia no es solo lo que ha hecho este gobierno, sino lo que ha logrado que olvidemos.

Es el llamado “síndrome de la rana hervida”: si una rana se lanza a una olla con agua hirviendo, salta de inmediato para salvarse; pero si se la coloca en agua tibia que se calienta gradualmente, no percibe el peligro y muere cocida sin reaccionar. Así ocurre con la ciudadanía cuando la degradación democrática y el abuso del poder se imponen poco a poco, sin sobresaltos. La gente se acostumbra al deterioro institucional, a la mentira sistemática, al escándalo sin consecuencias, hasta que ya es demasiado tarde para saltar.

Resistir es recordar

En tiempos de manipulación sistemática, recordar se vuelve un acto de resistencia. No hay democracia posible si no hay memoria. No se puede exigir rendición de cuentas si todo se borra con un “se va investigar”, un “Calderón tuvo la culpa” o un “es culpa del pasado”.

La Cuarta Transformación no es una época de cambios, sino una maquinaria de distracción permanente. Y mientras el país juega a olvidar, los responsables siguen haciendo de las suyas, sabiendo que la próxima semana habrá otro escándalo que cubrirá al anterior… y que nadie exigirá cuentas, porque ya estaremos hablando de otra cosa.

Chiapas, ante una nueva ERA de justicia y seguridad: Congreso

* Con este equipo de primera generación, se fortalece el combate a la delincuencia, y en situaciones de contingencia.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de julio de 2025.- Con una inversión histórica para reforzar la seguridad, vigilancia, y prevención en Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar cumple con su compromiso de procurar el bienestar para la ciudadanía, coincidieron en señalar los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente.

Para los presidentes de los órganos de gobierno interior del Poder Legislativo, hoy existe certeza en el trabajo de las autoridades. Con plena responsabilidad social y sentido humano, la actual administración fortalece el trabajo en sectores que habían quedado en el olvido: Seguridad y justicia.

Lo anterior, con respecto a la presentación del helicóptero Black Hawk y del Monster 28 y 30, en las instalaciones de la Zona Naval XXll, Puerto Chiapas, de Tapachula, Chiapas. Indicaron que el Congreso se ha sumado a las acciones de combate a la delincuencia desde la tarea legislativa, y que con este equipo de primera generación, se fortalecen

las capacidades operativas para el combate a la delincuencia organizada, la atención en situaciones de emergencia y el resguardo del personal.

Agregaron que en esta Nueva

ERA de seguridad se da un paso más hacia una seguridad moderna, eficiente y al servicio del pueblo con cero corrupción.

El fortalecimiento del sistema estatal de seguridad se suma al esfuerzo de modernización, lo que permite tener un equipo de atención inmediata ante cualquier contingencia.

Además, aseguraron que la estrategia integral de seguridad permitirá tener una mejor capacidad de reacción de los cuerpos policiacos, así como una mayor cobertura tecnológica en zonas claves del estado. Los líderes del Congreso en Chiapas refrendaron el compromiso de la Sexagésima Novena Legislatura de continuar apoyando la modernización del marco jurídico en materia de seguridad y justicia; lo que aunado a las políticas públicas de esta Nueva ERA, ha permitido registrar avances importantes en la reducción de delitos como secuestro, extorsión, robo a casa habitación y feminicidios.

Eduardo Ramírez fortalece infraestructura educativa en el Conalep Plantel 68, de Tuxtla Chico

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Tuxtla Chico, donde encabezó la inauguración de nuevos espacios escolares en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 68. En ese marco, subrayó su compromiso de invertir en el fortalecimiento y ampliación de la infraestructura educativa en todo Chiapas, con el objetivo de garantizar una educación digna y de calidad para niñas, niños y jóvenes.

Tras recorrer las instalaciones y convivir con la comunidad escolar, el mandatario expresó su satisfacción por la consolidación de estas obras, que permitirán a estudiantes y docentes desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en condiciones óptimas. Además, exhortó a la juventud a continuar sus estudios y a no claudicar en su deseo de alcanzar sus metas profesionales.

Ramírez Aguilar afirmó que el gobierno de la Nueva ERA segui-

rá destinando recursos a distintos proyectos que impulsen el desarrollo del municipio y anunció que se analiza el proyecto del Museo del

Chocolate, así como una estrategia de promoción de la tradicional fiesta del municipio, reconocida por sus tapetes coloridos que reflejan la

identidad y riqueza cultural de la región.

Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Chiapas (Infech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en este plantel se construyeron cinco aulas didácticas, se entregó mobiliario y equipamiento, y se realizaron obras complementarias como la instalación de red eléctrica. Añadió que se invertirán 3 millones 206 mil pesos en la construcción de un módulo de servicios sanitarios y una planta de tratamiento de aguas residuales, en beneficio de la comunidad estudiantil.

El presidente municipal de Tuxtla Chico, Julio Enrique Gamboa Altúzar, reconoció el liderazgo del gobernador, al destacar que además de reforzar la seguridad y la salud, está priorizando la educación, como se refleja en la atención a este plantel, cuyas aulas no habían sido intervenidas en más de 25 años.

Eduardo Ramírez fortalece la salud y la seguridad en el Soconusco

* Supervisó las acciones de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria en Suchiate.

Durante su gira de trabajo por la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar supervisó las acciones de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) en el municipio de Suchiate, donde reafirmó que su administración es cercana a la gente, sin simulaciones, y trabaja para impulsar el desarrollo, la salud y la paz.

El mandatario expresó su tristeza al recordar que Chiapas era uno de los estados con mayor incidencia delictiva y que Suchiate no era la excepción. No obstante, destacó que gracias a la estrategia de seguridad implementada desde el inicio de su gobierno, en solo siete meses la entidad pasó de ser la más insegura a la más segura del país.

“Que los delincuentes me escuchen bien y me escuchen lejos: la paz llegó a Chiapas para quedarse. No habrá tregua. Vamos hacia adelante, porque con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, afirmó.

Agregó que, ahora que se ha recuperado la tranquilidad, es momento de impulsar el desarrollo de

Chiapas

la mano de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, con proyectos como los Polos del Bienestar Industrial en Tapachula, que estarán libres de impuestos y permitirán generar empleos bien remunerados para la región.

En representación del secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, Jaime Ordóñez Granja, infor-

mó sobre las acciones integrales que se llevan a cabo en la región, entre ellas la atención a más de 24 mil personas en contexto de movilidad. Destacó también que, gracias a las campañas preventivas contra el dengue y a la recolección de más de 460 toneladas de cacharros, se logró reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

El alcalde de Suchiate, Elmer de

Jesús Vázquez Gallardo, agradeció al gobernador por fortalecer la atención médica en comunidades de difícil acceso y subrayó que el respaldo en materia de seguridad ha permitido que el municipio avance hacia un entorno más justo, seguro y próspero.

A nombre de la sociedad civil, Claudia Roxana Casanova Gómez expresó su agradecimiento por la atención médica gratuita que brindan las unidades móviles y por el trabajo realizado para fortalecer la seguridad en Chiapas. “Hoy podemos caminar con tranquilidad por nuestras calles y disfrutar de los espacios públicos. Gracias, gobernador, por transformar nuestro estado”, manifestó.

Más tarde, en el municipio de Frontera Hidalgo, el gobernador dio el banderazo de salida a las brigadas de descacharrización, fumigación, nebulización y vacunación, dirigidas especialmente a sectores vulnerables, con el propósito de reforzar la salud pública y combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

cuenta con personal, equipo, inteligencia y tecnología para combatir a la delincuencia: Eduardo Ramírez

Durante la presentación del helicóptero Black Hawk y las embarcaciones marítimas Monster, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que, a siete meses del inicio del gobierno de la Nueva ERA, Chiapas ha recuperado la paz, gracias a la coordinación entre las instituciones estatales de seguridad y procuración de justicia, con el respaldo del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional. Desde las instalaciones de la XXII Zona Naval, en Puerto Chiapas, el mandatario afirmó que no bajará la guardia y continuará trabajando en unidad con la Federación para consolidar un estado humanista y próspero. Subrayó que mantener la paz es uno de los ejes prioritarios, ya que es indispensable para fomentar la inversión, el desarrollo social y la convivencia armónica entre los pueblos.

“En Chiapas, a la delincuencia no se le tolera, se le enfrenta. Se le aplica la ley sin componendas ni

complicidades. Nos hemos preparado para dar lo mejor de nuestras capacidades. Sigamos construyen-

do a Chiapas desde el corazón, con convicción y autoridad moral, que es la honestidad. Eso nos va a permitir mantener a Chiapas en paz”, expresó.

Ramírez Aguilar aseguró que desde el inicio de su gobierno, el 8 de diciembre de 2024, ningún acto delictivo ha quedado impune. Añadió que no se han escatimado recursos para fortalecer a las corporaciones con personal especializado, equipo, inteligencia y tecnología. Anunció que el próximo año habrá aumentos salariales para la policía estatal, además de apoyos en vivienda y becas educativas para sus hijas e hijos, como reconocimiento a su labor y para prevenir la corrupción. Exhortó también a diferenciar con claridad entre problemáticas sociales y conductas delictivas, para actuar siempre conforme a derecho.

Nacional

Abogado de Ovidio Guzmán critica que Sheinbaum pida devolución de ‘El Mayo’

* Aseguró que durante décadas las autoridades mexicanas no hicieron nada para capturarlo y ahora, desde Estados Unidos, exigen su regreso.

Jeffrey Lichtman, abogado del narcotraficante Ovidio Guzmán, volvió a arremeter contra la presidenta Claudia Sheinbaum tras sus recientes declaraciones sobre el caso de Ismael “El Mayo” Zambada, detenido en Texas desde julio de 2024. En una conferencia matutina, Sheinbaum reiteró que su gobierno continuará solicitando al de Estados Unidos información sobre la captura de Zambada, y no descartó pedir su extradición. Aseguró que existe disposición para colaborar en materia de seguridad, siempre bajo principios de respeto mutuo y sin subordinación.

Lichtman respondió señalando que las autoridades mexicanas “no mostraron interés” en detener a Zambada durante décadas, pero ahora que se encuentra bajo custodia estadounidense, “no dejan de pedir su regreso”. A través de sus redes sociales, criticó que el gobier-

no actual actúe como si el caso fuera prioritario, pese a no haber emprendido acciones cuando el capo estaba en territorio nacional.

Además, recordó que en 2020 el general Salvador Cienfuegos fue arrestado en Estados Unidos y rápidamente devuelto a México, donde fue exonerado. A su juicio, este episodio refleja una falta de coherencia en las acciones de justicia binacional.

El abogado también acusó a Sheinbaum de comportarse como “publirrelacionista” de Zambada, y cuestionó si el líder del Cártel de Sinaloa incluso ha sido formalmente acusado en México. Señaló que, en lugar de criticar a las autoridades de Estados Unidos, el gobierno mexicano debería explicar por qué durante más de 40 años no actuó para capturarlo. Sheinbaum, por su parte, calificó de “irrespetuosos” los comentarios del abogado.

La colaboración de Urrusti

Nacional

Percepción de inseguridad alcanza su punto más alto desde 2022, reporta inegi

* El 63.2 por ciento de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

La percepción de inseguridad en México registró un repunte durante el segundo trimestre de 2025. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 63.2 por ciento de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro. Esta cifra representa el nivel más alto desde diciembre de 2022 y rompe con una tendencia a la baja que se había mantenido en los últimos cuatro trimestres.

El estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra que el temor a la violencia ha empezado a modificar rutinas cotidianas. Más del 50 por ciento de la población evita salir de noche por miedo a ser víctima de algún delito, y son las mujeres quienes reportan mayor percepción de riesgo.

Entre las ciudades con mayor sensación de inseguridad destacan Fresnillo (95.4 por ciento), Naucalpan (89.9), Ecatepec (88.7), Uruapan (86.8), Tapachula (86.5) y Cuernavaca (86.2). En contraste, las ciudades donde la población se siente más segura son Benito Juárez en la Ciudad de México (15.2 por ciento), Piedras

La Fiscalía de Veracruz confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Irma Hernández Cruz, de 62 años, quien había sido reportada como desaparecida el pasado 18 de julio tras ser secuestrada por un grupo armado en el municipio de Álamo Temapache. Irma, quien además de ser docente jubilada conducía un taxi para generar ingresos, fue interceptada por hombres armados mientras circulaba por el centro del municipio, frente al mercado y la base de taxis. El comando la obligó a subir a una camioneta y se la llevó con rumbo desconocido, a plena luz del día y frente a varios testigos.

Horas después, comenzó a circular en redes sociales un video donde

se ve a la víctima en una zona boscosa, rodeada por sujetos encapuchados y armados. En la grabación, fue forzada a enviar un mensaje a sus compañeros taxistas, advirtiéndoles que pagaran las cuotas al crimen organizado para no terminar

Negras (19.7), San Pedro Garza García (20.5) y Mérida (22.2).

Además del miedo al delito, la encuesta da cuenta de un deterioro en la confianza hacia las autoridades. Solo el 41.8 por ciento de

los encuestados manifestó sentir confianza en la Guardia Nacional, mientras que la policía municipal sigue siendo la corporación con menor credibilidad ciudadana, con apenas el 28.2 por ciento.

Los espacios públicos donde la población adulta se siente más vulnerable son los cajeros automáticos en vía pública, el transporte, los bancos y las calles que habitualmente transita. Aunque la ENSU no mide la incidencia delictiva como tal, sus datos permiten conocer los efectos subjetivos de la violencia sobre la vida cotidiana.

Desde su inicio en 2013, la encuesta trimestral del INEGI se ha consolidado como un referente para conocer las percepciones ciudadanas en materia de seguridad. En esta edición, se aplicaron más de 25 mil entrevistas en 90 ciudades del país, incluida la totalidad de las capitales estatales y las zonas metropolitanas más pobladas.

como ella. “Con la mafia veracruzana no se juega”, se escucha decir a Irma, antes de que el video se corte abruptamente.

La Comisión Estatal de Búsqueda emitió una ficha con su información y se iniciaron operativos para su localización. Días más tarde, la Fiscalía General del Estado informó que su cuerpo fue localizado gracias a trabajos de inteligencia en campo y gabinete. Un equipo forense realizó las diligencias para confirmar su identidad, y la familia fue notificada.

La Fiscalía Regional de Tuxpan abrió una carpeta de investigación para esclarecer el crimen y dar con los responsables. En un comunicado, las autoridades aseguraron que no habrá impunidad y que se actuará con apego a la legalidad. La gobernadora Rocío Nahle también reconoció que el caso sigue bajo investigación, aunque no ofreció mayores detalles.

Locales

Allanan vivienda de directora del Frayba; es el segundo en menos de 10 meses

* El Centro Frayba lo vincula con actos de hostigamiento contra defensores de derechos humanos.

Redacción

La vivienda de Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), fue allanada la noche del lunes 22 de julio en San Cristóbal de Las Casas. El hecho fue denunciado públicamente por la organización, que advierte un patrón de agresiones contra quienes integran este centro, en un contexto de creciente violencia en la entidad.

De acuerdo con el Frayba, una vecina alertó sobre la puerta principal abierta alrededor de las 19:52 horas. Al acercarse al domicilio, se percataron de ruidos en la planta alta, por lo que optaron por cerrar nuevamente y retirarse. Poco después llegaron integrantes del equipo del Frayba, quienes reportaron signos evidentes de irrupción como cerraduras forzadas, objetos fuera de lugar y ventanas abiertas.

A las 21:30 horas se activó el botón de emergencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, aunque la respuesta institucional fue limitada.

La organización denunció que un agente estatal únicamente preguntó sobre las medidas cautelares sin ofrecer asistencia directa, y que Dora Roblero no había recibido previamente los datos de contacto de los agentes

responsables de los rondines.

Elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Estatal llegaron al sitio, pero según el reporte, no realizaron ninguna diligencia para garantizar la seguridad del inmueble ni para investigar lo ocurrido. La denuncia fue presentada ante la Fiscalía de Distrito Altos.

Este es el segundo allanamiento registrado contra integrantes del Frayba en menos de diez meses. En su más reciente informe, el organismo ya había advertido sobre un clima de hostigamiento, vigilancia e intimidaciones sistemáticas hacia defensores de derechos humanos en Chiapas. El Frayba señaló que el allanamiento representa una violación a las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó a su equipo desde 2021. La organización exigió al Estado mexicano garantizar la seguridad de su directora, investigar lo ocurrido y frenar lo que considera una política de desprotección hacia quienes defienden la vida y el territorio en la región. Además, convocó a organizaciones, colectivos y ciudadanía a mantenerse atentos y manifestarse frente a este tipo de agresiones. Según el Frayba, lo que pasó no tiene nada que ver con la imagen de Chiapas como “el estado más seguro del país” que promueve el gobierno.

La colaboración de Urrusti

Locales

Madres buscadoras publican mensajes en chol; recurrirán a "todos los idiomas"

* Durante búsquedas en campo, la colectiva ha encontrado ropa, credenciales y restos humanos en varias regiones.

Redacción

En jornadas recientes de búsqueda en distintos municipios de Chiapas, la colectiva “Madres en Resistencia” ha localizado objetos que podrían estar relacionados con casos de desaparición. Entre los hallazgos destacan prendas de vestir, calzado, documentos oficiales, teléfonos móviles y una gorra que contenía restos humanos.

Las búsquedas se han llevado a cabo en municipios como Tapachula, Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Yajalón, Emiliano Zapata y Berriozábal. En otros lugares como Venustiano Carranza y Pujiltic no han recibido autorización para ingresar, según informó Adriana Gómez Martínez, integrante del colectivo.

Uno de los hallazgos que más preocupa es una gorra en cuyo interior fueron encontrados restos de cuero cabelludo. El objeto fue entregado a la Fiscalía General del Estado para su análisis forense.

“No sabemos si la autoridad hará el trabajo para identificar a la persona, pero nosotras ya cumplimos con entregarlo”, comentó Gómez.

Los artículos hallados se encontraban en condiciones de abandono o parcialmente incinerados, y de acuerdo con las madres, refuerzan la sospecha de que los sitios inspeccio-

nados podrían haber sido utilizados para la comisión de delitos relacionados con desapariciones forzadas. El colectivo ha señalado que su labor no busca interferir con las investigaciones oficiales, sino aportar desde el compromiso emocional que implica buscar a un familiar desaparecido. “Para nosotras no se trata de cumplir con un protocolo. Queremos encontrar algo que ayude a otras familias”, expresó Gómez. Pese a que algunos cateos han sido autorizados por la Fiscalía, las buscadoras denuncian restricciones para documentar los hallazgos, bajo el argumento de que los sitios intervenidos están ligados a otros delitos como robo de vehículos. Sin embargo, sostienen que las evidencias encontradas apuntan a otras líneas de investigación.

Además, el colectivo ha compartido en redes sociales un mensaje en lengua chol, como parte de su esfuerzo por visibilizar la búsqueda en todas las comunidades y lenguas del estado. “Nuestros familiares merecen ser buscados en todos los idiomas”, publicaron.

Las madres continuarán con sus recorridos mientras insisten en que se reconozca su derecho a participar activamente en los procesos de búsqueda, especialmente en contextos donde las acciones oficiales han sido insuficientes.

Locales

Tapachula, entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad

* El 88.1 por ciento de la población adulta considera que vivir en Tapachula es inseguro, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

Redacción

Tapachula se ubicó como la cuarta ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, según los datos del segundo trimestre de 2025 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reveló que el 88.1 por ciento de las personas mayores de 18 años en esta ciudad considera que vivir allí es inseguro. Esta cifra representa un aumento respecto al trimestre anterior, cuando la percepción de inseguridad en Tapachula fue del 84.8 por ciento. A nivel nacional, el promedio fue de 63.2 por ciento, lo que significa que casi dos de cada tres personas adultas perciben su entorno como inseguro.

Culiacán Rosales, Ecatepec de Morelos y Uruapan ocuparon los primeros tres lugares en el listado

nacional, seguidos por Tapachula y Ciudad Obregón. En contraste, entre las ciudades con menor percepción de inseguridad destacan San Pedro Garza García, Piedras Negras y Benito Juárez.

La encuesta, realizada en 91 zonas urbanas del país, también

exploró los espacios físicos donde las personas se sienten más vulnerables. El 72.2 por ciento mencionó los cajeros automáticos en la vía pública, el 65.0 por ciento señaló el transporte público y el 63.7 por ciento dijo sentirse inseguro al caminar por las calles.

La ENSU también consultó a la población sobre sus expectativas de seguridad en los próximos 12 meses. El 32.5 por ciento considera que la situación seguirá igual de mal, mientras que el 25.4 por ciento teme que empeore. Solo una cuarta parte espera que haya mejoras.

Además, entre las conductas delictivas más frecuentes reportadas cerca de sus viviendas, la población mencionó el consumo de alcohol en la vía pública (59.9 por ciento), robos o asaltos (50.1 por ciento) y la venta o consumo de drogas (41.1 por ciento). También se señalaron casos de vandalismo (40.6 por ciento) y disparos frecuentes con armas de fuego (37.7 por ciento).

Tuxtla Gutiérrez, por su parte, mostró una reducción en la percepción de inseguridad al pasar del 70.1 al 63.7 por ciento, ubicándose en la posición 45 del ranking nacional.

Protestan contra presunta designación de Enoc Hernández en cooperativa financiera

Socios y cuentahabientes de la Caja Popular San Juan Bosco realizaron una marcha pacífica por las calles del centro de San Cristóbal de Las Casas para manifestar su rechazo a la presunta designación de Enoc Hernández Cruz como apoderado legal de la institución. Los inconformes exigieron claridad en los procesos administrativos y denunciaron posibles irregularidades en el manejo de la cooperativa. La movilización reunió a más de 500 personas, quienes partieron desde el corporativo ubicado al sur de la ciudad y concluyeron su recorrido en la zona centro. Durante

la marcha, los participantes expresaron su preocupación por lo que consideran una toma de control sin el consentimiento de la asamblea de

socios.

Con pancartas y consignas, demandaron la salida inmediata de Enoc Hernández y solicitaron que

tanto el Gobierno del Estado como la Fiscalía General de Chiapas investiguen posibles actos de corrupción y desvío de recursos. “La caja es del pueblo, no de los políticos” fue una de las frases más repetidas por los manifestantes, quienes advirtieron que mantendrán la movilización social hasta que se garanticen procesos transparentes. Los socios también reclamaron la restitución de sus derechos dentro de la cooperativa y afirmaron que seguirán organizados para defender el patrimonio colectivo. Pidieron que las instituciones encargadas de la supervisión financiera actúen de manera oportuna para evitar posibles afectaciones a los ahorradores.

Redacción

Locales

Transportistas exigen pagos justos en obra del rompeolas en Puerto Chiapas

* Denunciaron que se les pretende pagar menos de lo establecido en la licitación.

Redacción

Transportistas de carga pesada en la modalidad de volteo se manifestaron este jueves sobre el tramo Tapachula–Puerto Madero, a la altura del crucero Cuatro Milpas, para exigir el cumplimiento de tarifas previamente acordadas por los servicios de acarreo de materiales en la obra de ampliación del rompeolas en Puerto Chiapas, vinculada al proyecto del Corredor Interoceánico.

Los inconformes, organizados en 24 sindicatos y agrupaciones locales, señalaron que la empresa responsable de la obra no está respetando el monto establecido en la licitación pública nacional, que fijaba una tarifa de 9.50 pesos por metro cúbico transportado. De acuerdo con los representantes del gremio,

actualmente se les pretende pagar menos de la mitad de esa cantidad, lo cual afecta directamente su economía y la de sus familias. Durante la protesta, en la que participaron alrededor de 300 camiones, los transportistas colocaron mantas en las que solicitaron la intervención de la Secretaría de la

Función Pública y pidieron que se evite la interferencia de la Secretaría de Marina en el proceso de contratación.

La manifestación coincidió con una visita del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien al pasar por la zona detuvo su recorrido y dialogó con los ma-

nifestantes. El mandatario se comprometió a buscar una solución que permita reanudar los trabajos sin tensiones.

Tras el encuentro, los transportistas retiraron su plantón en espera de una mesa de negociación con autoridades de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) y representantes de la empresa constructora.

Por otro lado, ciudadanos que transitan habitualmente por las carreteras de la región han manifestado su preocupación por la conducta de algunos transportistas, a quienes acusan de manejar con imprudencia y contribuir al caos vial en puntos como el Libramiento Sur de Tapachula. Piden mayor vigilancia y sanciones ante incidentes que ponen en riesgo la seguridad de otros automovilistas.

Docentes de preescolar exigen certeza en la cadena de cambios

* Educadoras de nivel preescolar acusan omisiones de la Subcomisión

Mixta y exigen que se respete su derecho al cambio de centro de trabajo.

Redacción

Docentes del nivel de educación preescolar federal en Chiapas manifestaron su inconformidad ante los retrasos y la falta de información clara sobre la cadena de cambios que, de acuerdo con lo anunciado oficialmente, debió iniciar el lunes 21 de julio. En comunicados dirigidos a la opinión pública, a medios de comunicación y a las autoridades estatales y federales, las maestras y maestros señalaron que hasta el momento no se ha establecido una sede formal ni se han garantizado las condiciones técnicas y administrativas necesarias para llevar a cabo el proceso. A pesar de que se les informó verbalmente que este jueves recibirían

información concreta, denunciaron que ninguna autoridad sindical ni oficial ha dado respuesta.

Los docentes reclaman que el proceso carece de transparencia,

pues no se ha publicado un escalafón actualizado ni se ha hecho pública la lista de vacantes, lo que consideran una omisión grave que vulnera sus derechos adquiridos por antigüedad y desempeño.

“Nos tienen de un lugar a otro mendigando un servicio que por derecho nos corresponde”, expresaron, tras tres días de espera sin resultados. También alertaron que algunas asignaciones se han hecho de manera anticipada y sin respetar los criterios establecidos en el decreto presidencial vigente, lo que consideran una violación a los principios de legalidad y equidad.

Docentes afectados aseguran que continuarán exigiendo un proceso ordenado, público y apegado a la normatividad. Advirtieron que, de no resolverse la situación con prontitud, tomarán otras medidas para que se les respeten sus derechos laborales.

INFONAVIT, te ayudará a adquirir tu terreno y construir tu vivienda a tu gusto con un solo crédito

* Utiliza el saldo de tu Subcuenta de Vivienda y el 35% de tu crédito autorizado para comprar tu terreno y el resto para construir el hogar de tus sueños.

Si quieres comprar un terreno y construir la casa de tus sueños, con Crediterreno Para Mi Hogar es muy fácil, porque este crédito te permite utilizar tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda para adquirir el lugar dónde quieres que se ubique tu patrimonio y comenzar a edificar tu vivienda.

Antes de solicitar el crédito debes tomar en cuenta que para:

* La compra del terreno puedes usar tu Subcuenta de Vivienda y hasta el 35% de tu crédito autorizado.

* La construcción de tu vivienda contarás con el 65% del monto total del financiamiento otorgado. Es importante que el terreno que elijas tenga uso habitacional o mixto, y sea propiedad privada. Además, debe cumplir con las leyes y normas locales, estar ubicado dentro del territorio nacional y ajustarse a las disposiciones locales sobre medidas y superficie.

Como parte de los beneficios de Crediterreno Para Mi Hogar:

* No pagarás gastos de titulación, si tu salario es hasta 9 mil 630

pesos.

* Podrás liquidar o hacer pagos anticipados sin penalización.

* Decides el plazo de tu deuda de 1 a 30 años.

* Cuentas con seguro de vida, seguro por incapacidad (total y permanente).

Para solicitar este financiamiento, es importante no tener un crédito vigente con el INFONAVIT, ni presentar algún tipo de incumplimiento con el Instituto.

Otra ventaja de Crediterreno Para Mi Hogar es que una vez que

hayas terminado de pagar tu crédito, podrás acceder a un nuevo financiamiento con el Instituto, ya sea para remodelar, ampliar o mejorar tu vivienda, incluso para pagar un crédito hipotecario de otra institución bancaria. Si quieres conocer más detalles sobre cómo solicitar este crédito, te invitamos a consultar el portal de INFONAVIT http://portalmx.infonavit.org.mx para verificar la documentación necesaria y asegúrate de que el terreno elegido cumpla con las normativas locales.

MUCH siembra con CONCIENCIA

* Invitación a ser parte del ¡MUCH, Humanismo que florece!

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de julio de 2025.- El próximo domingo 27 de julio, desde las 9:30 de la mañana, el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH), ubicado en el corazón de la reserva ecológica El Zapotal, será el escenario de un acto simbólico y profundamente significativo, la reforestación de su entorno natural, ubicado en Calzada a Cerro Hueco No. 3000.

Con el firme compromiso de fomentar el respeto por el medio ambiente, la convivencia comunitaria y el vínculo humano con la tierra, el director general de la Agencia Digital Tecnológica del Estado (Aditech), Jovani Salazar, invita a la ciudadanía a sumarse a esta jor-

nada donde sembrar se convierte en un acto de conciencia, de amor por Chiapas y de visión hacia el futuro.

“Siguiendo las instrucciones de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el MUCH se ha convertido en esta Nueva ERA, en más que un espacio de ciencia, es un espacio vivo, y queremos que florezca junto con su gente”, expresó el titular de Aditech, Jovani Salazar. Este evento, además de reforzar el compromiso ecológico del museo, marca la continuidad de la Nueva ERA en Chiapas, un MUCH más cercano, más humano y profundamente arraigado en los valores sociales.

¡Te invitamos a ser parte del ¡MUCH, Humanismo que florece!

Deportes

Festival “Gion Matsuri” promueve la Asociación de Kyuryu Kobudo Chiapas

* Con exhibición de origami, música y defensa personal se conjugan en una jornada culturaljaponesa llena de tradición.

Como parte de las actividades de promoción y desarrollo del karate ancestral en Chiapas, la Asociación de Ryukyu Kobudo de Karate Tradicional realizó el festival “Gion Matsuri” en coordinación con el Colegio Japonés “Genki School” de Tuxtla Gutiérrez y una empresa automotriz.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones de una agencia automotriz al oriente sur de Tuxtla, donde maestros cintas negras y practicantes ofrecieron demostraciones de las artes marciales tradicionales de Okinawa, Japón. Se presentaron katas simples y complejos, además del manejo de armas como el Bo (bastón largo), Sai (tridente metálico sin filo) y Nunchaku (dos secciones de madera unidas por cuerda).

Además de mostrar técnicas de defensa personal ante distintas si-

tuaciones de riesgo —como bloqueos, proyecciones y pateos—, se ofrecieron exhibiciones de música tradicional y del arte del origami, creando figuras con papel sin uso de tijeras ni pegamento.

En entrevista, los senseis José Luis Contreras López y Joaquín Martínez García, presidente y secretario de la Asociación respectivamente, destacaron que estas actividades forman parte del Festival “Gion Matsuri”, cuya finalidad es fortalecer y difundir el karate ancestral del Kobudo. Señalaron que esta labor responde a la encomienda del Soke Keibun Oura Yuasa, quien impulsa la transmisión de este arte marcial a las nuevas generaciones. Actualmente, el Ryukyu Kobudo cuenta con presencia en los municipios de Metapa de Domínguez, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

Cultura

Yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, si no por ruegos, y preceptos ajenos, de tal manera que no me acuerdo haber escrito por mi gusto si no es un papelillo que llaman El Sueño. Sor Juana Inés de la Cruz

Durante años he seguido de cerca a quienes han dedicado su tiempo al estudio de este gran poema de la Décima Musa. El interés vino cuando de joven leí a José Lezama Lima y encontré en “La Curiosidad Barroca” estas palabras: Algún día cuando los estudios literarios superen su etapa de catálogo y se estudie los poemas como cuerpos vivientes, o como dimensiones alcanzadas, se precisará la cercanía de la ganancia del sueño en Sor Juana.

Esas líneas resonaron en mi caverna hasta que encontré un capítulo muy completo en Las trampas de la fe de Octavio Paz acerca del tema. Pronto aparecieron muchas personas que habían recorrido ese sendero y enriquecieron mis lecturas. Como dice Paz: Debemos a Dorothy Schons la primera tentativa por insertar la vida y la obra de sor Juana en la historia de la sociedad novohispana del siglo XVII. La erudita estadunidense trató de comprender el feminismo de la poetisa como una reacción frente a la sociedad hispánica, su acentuada misoginia y el cerrado universo masculino.

Georgina Sabat de Rivers, quien a mi juicio tiene el trabajo más completo al respecto, nos dice que cuando en 1692 se publicó el poema “Primero sueño, que así intituló y compuso la madre Juana Inés de la Cruz, imitando a Góngora”, de seguro fueron los editores que cambiaron el título porque ella lo menciona como El Sueño. Además, nos dice que no fue lo suficientemente adecuado porque solo en los primeros 150 versos, describiendo mitológicamente la llegada de la noche y el dormir del mundo, predomina un culteranismo gongorino. El resto, o su significancia total, es una extraña originalidad.

El primero que habla del uso del hipérbaton por sor Juana es el padre Alfonso Méndez Plancarte en sus notas a la edición de 1951. E.

Primero sueño

J. Gates señala en su libro Reminiscences of Gongora in the works of Juana Inés de la Cruz más de 50 pasajes en el “sueño” que son ecos textuales gongoristas, sobre todo en las soledades y el Polifemo. Plancarte y Gates basaron parte de su estudio en el gongorismo del poema mexicano, pero “Primero sueño” es mucho más.

Al parecer no se sabe la fecha en que sor Juana Inés de la Cruz escribió el poema. Apareció por primera vez en el segundo tomo de las obras en 1692. Ella dice que ya era conocido y comentado. Octavio Paz, en Las trampas de la fe, expresa que debe haberse escrito en 1685, cuando se acercaba a la cuarentena, debido a que expresa madurez. “Primero sueño” es una aventura intelectual metafísica como nunca se había visto en el mundo, un sondeo durante una noche por las esferas del conocimiento, yendo desde el origen de la poesía con La Diosa Blanca: “[…] del orbe de la diosa/ que tres veces hermosa/ con tres hermosos rostros ser ostenta”, pasando por el sincretismo de Hermes Trismegisto, el tres veces grande,

porque concentraba cosmos, hombre y esoterismo, y toda la cultura antigua y clásica.

Óscar Wong ilustra la relación de sor Juana con la triada lunar y su representación mitológica de la Diosa Madre; nos explica que la vida personal de la monja está marcada así desde su nacimiento hasta el ingreso al palacio, donde es la doncella Juana Inés, o sea la diosa del nacimiento y el crecimiento: la luna creciente. De su noviciado y toma de hábitos, hasta la creación del poema “Primero sueño”, es la mujer madura, o la diosa del amor y la batalla: la luna llena. Finalmente, de su caída por las controversias teológicas con las autoridades eclesiásticas hasta su fallecimiento es la diosa de la adivinación y la muerte: la luna menguante.

Este acertado ensayo en su libro Poética del Viento, encuentra sus raíces en La Diosa Blanca de Robert Graves, el cual trata precisamente el origen del mito poético. Para Graves la poesía nace en los ritos dedicados a la Diosa Blanca, la luna. Y Sor Juana lo sabía desde siglos antes.

Los lugares clásicos relacionados con tema del sueño, nos dice Sabat de Rivers, se encuentran en textos de Cicerón en Somnium Scipionis; en el poeta latino del siglo I, Estacio, que tiene una silva Somnus y en Séneca que tiene una obra Hércules Furens, en la cual aparece una larga invocación al sueño.

Otro lugar mítico es la montaña, clásico en la antigüedad para la adoración como los montes Helicón y Parnaso, el monte de Los Olivos y el cerro del Tepeyac, donde se veneraba a Coatlicue y sitio de aparición de la virgen de Guadalupe.

Los tópicos antiguos de los animales como el águila que desciende de las alturas aparecen en narraciones persas y sor Juana los utiliza con su personaje Acteón o el ciervo custodiado por siete leones que lo aman, en un cuento que posiblemente tenga origen oriental.

Marta González de Díaz comenta que el poema fue elaborado siguiendo las consignas del barroco: conceptismo y culteranismo. Al primero lo vemos representado por el uso de un lenguaje indirecto formulado mediante alusiones a la antigüedad clásica, mientras que el culteranismo se refleja en el vasto campo lexical, donde las metáforas, el hipérbaton y las analogías constituyen el recurso literario más apropiado para la manifestación lírica. Sería imposible en tan corto espacio citar a tantas personas que han dedicado tiempo al estudio de esta obra única para su época. También necesitaríamos muchas páginas para hacer un estudio más profundo y quizá no llegaríamos al fondo del poema. Paz dice algo muy importante, que mientras Dante necesitó del infierno y el purgatorio para llegar al cielo, sor Juana desde la primera línea del poema ya estaba en el cielo y sólo regresó cuando termina: “Quedando la luz más cierta el mundo iluminado y yo despierta.” Es el momento en que ella regresa a la Tierra y sabe que ha creado un poema sin tiempo, porque deja al mundo iluminado. Víctor Hugo lo repitió en El fin de Satán, pero ya estamos hablando del siglo XIX. Por lo tanto, nuestra Décima Musa se adelantó más de ciento cincuenta años, lo que nos deja claro que ella simplemente era un genio.

Roberto Chanona
Sor Juana Inés de la Cruz, óleo, 1750. Miguel Cabrera. Se encuentra en el Castillo de Chapultepec.

Cultura

El barro nos une: Sk’inul
Lum, más que una feria, un encuentro con la tierra

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – En un mundo donde todo parece correr demasiado rápido, Amatenango del Valle ofrece una pausa, un respiro, una conexión profunda con las raíces. La Tercera Feria del Barro: Sk’inul Lum 2025, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de agosto de 10:30 a 17:00 horas, no es solo una exhibición de alfarería: es un reencuentro con la tierra, la memoria y la identidad.

“Sk’inul Lum”, que en lengua tseltal significa Rostro de la Tierra, es mucho más que un nombre poético. Representa la visión de un pueblo que ha sabido dialogar con el barro por generaciones, moldeándolo no solo en formas útiles o decorativas, sino en símbolos vivos de su cultura. Cada olla, cada

figura de jaguar, cada ave estilizada, cuenta una historia transmitida de madre a hija, de abuela a nieta.

La feria no solo abre sus puertas a quienes desean comprar arte; abre su corazón a quienes quieren entender la paciencia, la sabiduría y el amor que habita en cada pieza. Talleres, muestras culturales, gastronomía y convivencia son parte de esta celebración que exalta el alma colectiva de un pueblo creador.

En entrevista dentro de nuestro estudio, mujeres alfareras de Amatenango del Valle, dijeron que para más información y detalles sobre la programación, es im portante seguir la cuenta oficial en Facebook: Feria del Barro Oficial. Este agosto, no vengas solo a ver barro. Ven a mirar el rostro de la tierra.

Sarcasmo y café

Ley espía

Escuchar sobre esto de la “ley espía” me hizo recordar al gran Orwell y su 1984. Esa novela que, en su momento, parecía pura ciencia ficción, pero que ahora se lee más como un manual de instrucciones para nuestros días. Porque, claro, la privacidad es solo para los ilusos que todavía creen que sus datos les pertenecen. No es que estemos uniformados saludando a una pantalla que nos espía, aunque, siendo honestos, ya somos protagonistas de un reality show sin guion ni director, donde cada like, cada comentario y cada historia que subimos es un capítulo más en nuestra exposición pública. Nos hemos acostumbrado a que otros sepan más de nosotros que nosotros mismos, pero con emojis, stickers y filtros. Eso sí, con la mejor cara para la cámara.

En 1984, el Gran Hermano lo veía todo a la fuerza, sin consentimiento ni aviso. Hoy, el Gran Hermano se presenta disfrazado de 32 cookies invisibles, un algoritmo metiche que sabe qué música te gusta antes que tu pareja, y una cámara frontal que tiene más selfies tuyos guardados que tu mamá durante toda tu infancia. La diferencia es que antes te vigilaban sin permiso y con amenazas; ahora, tú mismo le das click a “aceptar todo” con la misma fe ciega con la que firmas un acta de matrimonio sin tener ni idea en lo que te estás metiendo.

Orwell soñó con un futuro gris, opresivo y sin escapatoria. Nosotros, por el contrario, le pusimos filtros, le dimos like, lo viralizamos y hasta lo usamos para sacar memes que se ríen del mismo sistema que nos tiene en la mira. Y si algo nos molesta, lo gritamos con un hashtag, mientras abrimos todas las puertas, ventanas y balcones de nuestra privacidad sin pensarlo dos veces. Todo muy irónico, muy posmoderno.

Ahora, con la “ley espía” aprobada, esa vigilancia ya no es solo virtual ni opcional; se vuelve oficial, legal y justificada bajo el argumento de seguridad, control y demás palabritas que suenan muy bonitas en discursos, pero que en el fondo significan: “te estamos viendo y no hay nada que puedas hacer”.

Al final del día, nos vendieron privacidad empaquetada en términos y condiciones que nadie lee, y nosotros firmamos para perderla con la misma naturalidad con la que aceptamos los términos del WiFi público.

¿Y qué queda? Una sociedad hiperconectada, hipervigilada y profundamente expuesta, donde el Gran Hermano no solo lo ve todo, sino que también sabe cuándo y cómo hacer que le des “like”.

Privacidad, un concepto cada vez más vintage, casi tan obsoleto como esa frase de “lo que pasa en las redes, se queda en las redes”.

NACIONALES

Abogado de Ovidio Guzmán critica a Sheinbaum

Relatos Escritos

Nadia Ruiz Ley espía

Primero sueño

Roberto Chanona

urante años he seguido de cerca a quienes han dedicado su tiempo al estudio de este gran poema de la Décima Musa. El interés vino cuando de joven leí a José Lezama Lima y encontré en “La Curiosidad Barroca” estas palabras: Algún día cuando los estudios literarios superen su etapa de catálogo y se estudie los poemas como cuerpos vivientes, o como dimensiones alcanzadas, se precisará la cercanía de la ganancia del sue-

Juana.

Exigen pagos justos en obra del

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.