Diario Al Faro #387

Page 1


Este fin de semana fue localizado un nuevo cuerpo en la zona limítrofe entre

Tuxtla Chico y Tapachula

Ataques de celulas del CCyG y CJNG 11

Enfrentan al crimen organizado en Amatenango y Suchiapa

Hoja de apuntes Enrique Alfaro La presidenta ante la disyuntiva

n los últimos días, los analistas han reparado en el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum está ante la coyuntura de romper el cerco de las corcholatas que le fue heredado: Gerardo Fernández Noroña en la presidencia de la cámara alta y Adán Augusto López y Ricardo Monreal en los liderazgos de los grupos parlamentarios del Movimiento de Regeneración Nacional en el senado y en la cámara de diputados, respectivamente.

Hoja de apuntes

La presidenta ante la disyuntiva

En los últimos días, los analistas han reparado en el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum está ante la coyuntura de romper el cerco de las corcholatas que le fue heredado: Gerardo Fernández Noroña en la presidencia de la cámara alta y Adán Augusto López y Ricardo Monreal en los liderazgos de los grupos parlamentarios del Movimiento de Regeneración Nacional en el senado y en la cámara de diputados, respectivamente.

Noroña concluye el ejercicio de su presidencia en la mesa directiva del senado, Adán está inmerso en una crisis de desprestigio y se tambalea en el liderazgo de los senadores de Morena y Monreal ha declarado que su tiempo político se agotó y piensa en el retiro.

No se sabe si lo sucedido en las ultimas semanas ha sido fortuito u obedece a un plan ejecutado desde Palacio Nacional para terminar con el equilibrio de las corcholatas que le heredó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Conocido es que Adán y Monreal se han opuesto a la aprobación inmediata de iniciativas de ley que ha propuesto la presidenta.

Es conocido también que el liderazgo de Morena, con Andy López en la secretaría de organización, no obedece a plenitud a Sheinbaum, pues siempre voltean a ver a Palenque ante cualquier decisión importante.

Así las cosas, la presidenta Claudia está ante la oportunidad de romper el cerco, de retirar o debilitar a las corcholatas y al propio Andy López, quién se ha visto envuelto escándalos mediáticos por sus ausencias o por sus apariciones en el extranjero, en hoteles de lujo, al igual que

varios dirigentes del partido oficial que vacacionaron en Europa.

En la coyuntura actual, y de cara al próximo proceso electoral federal, los grupos de poder en Morena pareciera debilitarse ante una presidencia que mantiene una alta aceptación en las encuestas. Mientras la herencia amloista se debilita y los escándalos suceden uno tras otro, la mandataria posiciona con fuerza sus propias fichas, llámese Harfuch, Ulloa o Ramírez Cuéllar.

Las grandes preguntas son: ¿las condiciones actuales obedecen a los azares de la política o a un plan perfectamente concebido y ejecutado desde presidencia? ¿Se atreverá la presidenta a romper el cerco impuesto por el expresidente cuando decidió los premios de consolación para las corcholatas que resultaran derrotadas en la selección presidencial? ¿Continuará el debilitamiento de los grupos de poder de Morena de cara a la fortaleza de la figura presidencial ante el próximo proceso electoral federal?

Ante las fuertes presiones del gobierno norteamericano que acusa al gobierno de estar implicado con el crimen organizado, ¿la presidenta sacrificará a algún destacado representante de las filas amloistas? ¿Habrá un rompimiento rotundo?, ¿continuará estirándose la liga o asumirá todas las consecuencias de la herencia que le dejó el expresidente?

¡Quién lo diría¡ para la continuidad de Morena en el poder, resultan lastre algunos connotados morenistas cercanos a AMLO. Morena se desprestigia con rapidez. La crisis de imagen no ha resultado pasajera. Morena necesita regenerarse pronto.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

La colaboración de Urrusti

Querida Ana Karen, Cosa extraña en Amanda; ella tan acicala y cuidadosa de su aspecto, llegó al desayuno con los cabellos más feos que los de un elote.

—¿Que pasó contigo, Amanda? Mira qué cabellos traes.

—Vengo de casa de mi sobrina a quien le ayudo con sus tesis sobre ingería hidráulica en México; pero en su colonia llevan dos semanas sin agua. Me bañé con un garrafón de esa agua “purificada” y fue peor que bañarse con agua enlodada.

—Eso no es raro, Amanda, en nuestro país, casi el 50% de los hogares carecen de agua constante. De ellos, 6 millones de hogares carecen de agua para sus necesidades básicas, como cocinar, beber, lavarse las manos o bañarse, Si les va bien, los pobres toman el agua de hidrates comunitarios, del reparto de pipas a costos muy elevados; algunos ruegan a Dios que llueva o que el sistema de bombeo les haga el favor de llenar sus tinacos. Claro, la otra mitad de la población disfruta de sus cisternas, cuentan con varios tinacos; el corte del suministro de agua es eventual. La distribución del agua no es equitativa y como siempre, son los más pobres quienes lo padecen.

—La Tierra es el Planeta Azul y según la ONU, de los 1.386 billones de kilómetros cúbicos de agua que se calcula que existen en el globo terráqueo, tan un 2,5% por ciento de ellos corresponden a reservas de agua dulce, De esa cantidad, la mayor parte se encuentra congelada en glaciares y los casquetes polares, quedando una fracción muy pequeña disponible para el consumo humano.

—Hasta hace pocos años, Amanda, Chiapas mantenía grandes caudales de agua que han disminuido dramáticamente. Sólo nos queda el 0.1% de agua dulce en México y de ese porcentaje, el 67% de esta agua dulce se encuentra en la región sureste del país, mientras que el 33% restante se distribuye en el resto del territorio. Si consideras que podemos prescindir de todo menos del agua y la comida, la situación es más que grave.

—Según mi prima, durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de agua debido al aumento de las sequías. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Hoy, sólo contamos con 3,692 m³ por habitante. En México contamos con 653 acuíferos subterráneos, importantes

Al Sur con Montalvo

Lo del agua al agua

fuentes de agua, que actúan como almacenamiento y sistemas de distribución natural.

—¿Que es un acuífero, Amanda?

—Te explico. Contamos con AGUAS SUPERFICIALES de donde proviene el 61% del agua potable. Son 7 los principales ríos que aportan el 71% de las aguas superficiales ubicados en el Sureste y Centro del país. En el Norte sólo representa el 21% de las aguas totales.

—¿Y los acuíferos?, Amanda Los ACUÍFEROS son las AGUAS SUBTERRÁNEAS, que en México, se encuentran en riesgo de sobre explotación, lo que afecta tanto el abasto humano como las actividades agropecuarias e industriales, al mismo tiempo eleva los costos de extracción del agua y ocasiona hundimientos en el terreno.

—Es decir, Amanda, estas aguas son las que CONAGUA administra a través de las 13 REGIONES HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVAS (RHA), que a su vez se conforman por 37 Regiones Hidrológicas y 1,471 cuencas hidrográficas, que pueden subdividirse en subcuencas y microcuencas.

—Así es. El, 5% de los acuíferos presenta problemas de salinización del suelo, la concentración de sales y minerales de las aguas subterráneas deteriora sus parámetros de calidad. Aunado a ello, 3% de los acuíferos en México tiene problemas de intrusión marina, la cual se da cuando el agua salada tierra adentro desplaza al agua dulce. Y esa situación aúnale los fenómenos climatológicos , la deforestación y las sequías.

—Pero las lluvias aportan mucha agua, ¿verdad?

—Correcto. El promedio de llu-

versión bien planificada, frena grandes soluciones. En la colonia de mi sobrina, el agua llegaría si se concluyeran las obras de distribución conectando 300 metros de tubería a al red principal. Pero como la obra inconclusa fue de gobiernos anteriores, los alcaldes no le ponen atención a esas pequeñas obras que brindarían enormes soluciones.

—¿Qué alternativas tenemos, Amanda?

vias aportan es alrededor de 1.5 millones de hm3 de agua al año. El 67% cae entre junio y septiembre, en su mayoría en la región sur-sureste. Pero mientras los caudales se reducen, la demanda de agua crece debido al crecimiento poblacional y económico, así como a las actividades productivas de la agricultura y la industria.

—Supongo que la contaminación del agua y el cambio climático también representan desafíos para la disponibilidad y calidad del agua en México.

—Por desgracia, a esa situación se suman ogros factores como la infraestructura defectuosa que provoca grandes fugas de agua en la conducción y distribución; por otro lado, el enorme desperdicio de agua que hacemos de ella, lavando autos, regando jardines a deshoras, y fugas hormigas. Fíjate, el goteo de un grifo produce la perdida de 30 litros al día y esta situación se presentan en el hogar, oficinas y escuelas sin que nadie le ponga atención.

—También supongo, Amanda, que siendo México un gran consumidora de refrescos y aguas embotellas, el consumo crece.

—No sólo eso, que ya es grave. También el uso inmoderado del agua en la agricultura. Aquí recurrimos poco a los sistemas de riego por goteo que han probado su eficacia. Por otra parte, las regulaciones sobre el consumo, reciclaje y reducción del agua son inoperantes.

—Ese es el motivo por el cual es importante reforestar y establecer leyes para el pago por servicios ambientales que además de incrementar las lluvias, aportan CO2 al campo y las ciudades.

—Considera que la falta de in-

—Principalmente, crear conciencia del problema y construir una cultura del agua, empezando con las autoridades que ven en el liquido vital un negocio de pipas, obras y proveedores, en vez de una solución a la vida humana. Por supuesto, la participación ciudadana es fundamental para no desperdiciar tanta agua mediante un consumo racional. Al final, tenemos que realizar acciones concertadas de reforestación, forestación, limpieza y reparación de tuberías sus sistemas dañados.

—Es una tarea muy ardua que involucra a las escuelas, edificios públicos y hogares, Amanda.

—Nos involucra a todos, porque dentro de pocos años estaremos provocando una enorme crisis de escasez y el mundo entrará en guerra por el agua.

— Para garantizar la demanda futura, el Estado mexicano requiere actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua, así como modernizar la infraestructura hidráulica del país. Es necesario tomar en consideración las distintas características técnicas -en particular las geofísicas- y desafíos que presenta actualmente el país en materia hídrica, tales como el aumento poblacional, el crecimiento de la mancha urbana, la evolución de las sequías, así como la variación en las precipitaciones.

— En la actualidad el Sector agropecuario consume el 76% del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería.El Abastecimiento público representa 15% del total concesionada y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes. Las Industria auto abastecida consumen el 5% del total del agua concesionada e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país. Y las Centrales termoeléctricas consumen el 4% del agua concesionada.

Como sea, Ana Karen, no sólo es urgente sino vital la conciencia y la cultura del agua como una cuestión de amor.

Atía Queta la quería todo mundo. Era viejita, siempre soltera, simpática y tontita. Opinaba de todo y no atinaba en nada; cuando alguien la contradecía, siempre contestaba: -Muy tu opinión y muy la mía –pero no oía razones.

El viernes pasado la Presidenta de la república, en su madrugadora, metió la pata, se le salió. La cosa es que dijo… no, vamos por partes: Ese día se cumplió el primer año del primer caso de ridículo continuo de nuestro gobierno federal. Un año haciendo el ridículo y contando. Ridículo continuo a diferencia de los ridículos aislados en que ha incurrido, mucho, el gobierno que vino a transformar a México… y sí lo transformó, digo, ya no lo reconoce uno.

El asunto es que el viernes pasado fue el primer aniversario de que se supo que estaban en custodia de las autoridades de los EUA, el Mayo Zambada y el Chapito, Joaquín Guzmán López, ambos, muy importantes criminales del inmenso Cartel de Sinaloa, tan importantes que la noticia fue como una bomba aquí y en el mundo.

El Señor de los Abrazos, entonces todavía arrimado en Palacio Nacional (no es insulto, arrimado según el diccionario es el que vive en casa ajena, a costa de su dueño, que en este caso somos todos nosotros los del peladaje), él salió en la mañanera del día siguiente, a dejar muy en claro que no participó su gobierno en la captura y a pedir que el vecino le dijera qué hizo: “Estamos esperando informes del gobierno de Estados Unidos para que no haya especulación”… y empezó el ridículo. El ridículo de un gobierno que no sabe qué pasa en su territorio.

El ridículo continuó todas las demás veces en que el que NO vive en Palenque, volvió a pedir lo mismo a los EUA sin recibir respuesta.

Ya siendo Presidenta la señora del bastón de palo, el 29 de octubre de 2024, el embajador yanqui en México, Ken Salazar, se mostró sorprendido porque la Fiscalía de México, pidiera explicaciones al gobierno de su país sobre la captura del Mayo Zambada, cuando debería ser “celebrado” como un éxito por ambos países.

A la mañana siguiente en su gustada madrugadora, doña Sheinbaum acusó recibo de la declaración de don Ken y dijo: “En general, cuando hablamos del respeto a los derechos humanos, el estado de derecho, la soberanía, es decir,

La Feria

Sin miedo al ridículo

la manera en que haces las cosas también tiene fondo, no solo es el fin. Es parte de lo que estamos planteando”. Y subrayó: “el fin no justifica los medios”. ¡Mire usted nomás!... doña Bastón de Palo, haciendo una paráfrasis de Maquiavelo.

Pero doña Segundo Piso equivocándose. Eso de que el fin no justifica los medios no vale para un jefe de Estado. En cosas de gobierno es al revés: el fin justifica los medios, cuando el objetivo aparte de ético es importante o crucial para la nación que se gobierna.

Si le interesa a la Presidenta el tema de lo que correcto o incorrecto al ejercer el poder, que alguno de sus paniaguados le haga una fichita con el resumen del “consecuencialismo”, teoría de filosofía política muy seria, para los que toman deci-

siones de Estado, que básicamente, dice que a esos, a los que gobiernan, se les juzga por la consecuencia de sus actos que no necesariamente son morales (no confundir ética con moral, la ética atañe a los actos de gobierno, la moral a los personales y a las costumbres).

Dicho de otro modo: al juzgar la conducta de los jefes de Estado, están primero las consecuencias de sus actos que sus procedimientos, siempre y si y solo si, las consecuencias son éticas.

Para no meternos en honduras, un ejemplo: las dos bombas atómicas en Japón mataron entre 129 mil y 250 mil inocentes -inocentes-, pero evitaron la muerte de miles de soldados de los EUA y acabaron esa guerra. Matar inocentes nunca será un acto moral, pero mandar a la muerte a los propios soldados es

La colaboración de Luy Llanto profundo

peor; se hizo y punto. Quien no tenga espaldas para cargar semejantes decisiones, no debe dedicarse al servicio público, dijo Churchill (no es cita, pero lo dijo, está en su autobiografía).

El consecuencialismo aplica a los actos del individuo, otro ejemplo: mentir no es moral, está mal, pero si con una mentira se salva una vida, ¿está mal?

Imaginemos que el gobierno de los EUA, respetando los derechos humanos del Mayo Zambada, el estado de derecho y la soberanía de México, en lugar de capturarlo al recibirlo en Texas, lo hubieran devuelto a México, para que brillara la ley y que nuestra soberanía quedara intacta... ¿sabe qué hubiera pasado?... yo tampoco, pero con lo del general Cienfuegos, nos podemos hacer una idea… y el tío Sam también.

Doña Sheinbaum: si el gobierno de los EUA es responsable de la captura de esos dos criminales y al hacerlo se bailó el jarabe tapatío en leyes, derechos humanos y soberanía mexicana, desde el punto de vista de allá, hicieron bien. No le tiene que gustar.

El 19 de noviembre de 2024, nuestra Presidenta estaba en la cumbre del G20 en Río de Janeiro, y declaró que le había pedido personalmente al presidente de los EUA, Joe Biden, “toda la información relacionada con la captura del narcotraficante con el fin de evaluar la estrategia realizada”. Un cuerno le pintó don Joe (no un violín, respetillo). ¡Qué necedad de declarar y hacer el ridículo!

Ahora sí a lo de que el viernes la señora de Palacio metió la pata, se fue de boca. Como era de esperarse, por el primer aniversario de la detención del Chapito y el Mayo, le preguntaron en su mañanera sobre el tema y si tiene salida la guerra de cárteles en Sinaloa. La excorcholata, respondió que sí que se va a pacificar Sinaloa porque “cuando hay honestidad, estrategia y trabajo, hay resultados, en Sinaloa y en todo el país”… y de repente soltó: “Es importante cómo se dio esto y la valoración de cómo fue la intervención en su momento de agencias o instituciones del gobierno de los Estados Unidos para provocar lo que ha ocurrido este año”. ¡Acabáramos!

O sea: sí intervinieron agencias o instituciones del gobierno de los EUA y la matazón en Sinaloa la provocaron ellos. Los otros datos en superlativo, sin miedo al ridículo.

Entre los muchos vicios enquistados en la política chiapaneca, pocos han sido tan corrosivos y descarados como el de los funcionarios que se convierten en contratistas de sí mismos. Durante años, el juego fue más o menos así: un político en campaña era financiado por empresas constructoras que veían en él a su futuro socio en el poder. Luego, ya instalado en el cargo, el funcionario les devolvía el favor asignándoles obra pública con sobreprecios y licitaciones amañadas con el diezmo de por medio y a veces más. Pero el modelo evolucionó —o más bien, degeneró—: los políticos dejaron de necesitar a los contratistas… y decidieron convertirse en ellos.

Una práctica que todos conocen y pocos se atreven a nombrar

La práctica, aunque conocida por todos, se manejaba como un secreto a voces. Las empresas de cartón, las constructoras ligadas a familiares, prestanombres o colaboradores, y los proyectos inflados que se desploman con la primera lluvia, se convirtieron en moneda corriente. En Chiapas, como en muchas otras partes del país, esto se volvió parte del paisaje de la corrupción institucionalizada, ese monstruo de mil cabezas que se alimenta de la nece-

A Estribor

Se acabó la fiesta

sidad, la complicidad y el silencio. Por eso no hay dinero que alcance a pesar de los cuantiosos recursos que nos otorga la federación.

Sobre aviso, no hay engaño

El mensaje del gobernador Eduardo Ramírez en días recientes no es menor. No sólo denunció públicamente esta práctica; lo hizo de manera frontal, sin rodeos ni eufemismos. “Eso se llama corrupción y no tiene otro nombre, y no lo voy a permitir… sino lo creen ya lo veran cuando caiga el primero”, sentenció, en lo que podría marcar un parteaguas en la manera de entender y ejercer el poder en Chiapas.

Romper con una estructura perversa

Más allá del gesto político, el mensaje encierra una enorme profundidad: implica voluntad de romper con una estructura perversa que ha

operado desde las entrañas mismas del poder local. Llamar a cuentas a los presidentes municipales y advertirles que el tiempo del simulacro se acabó, es una forma de trazar una línea divisoria. Una especie de “hasta aquí”.

El costo real de la corrupción: demérito y abandono

Y es que el daño no se limita al desvío de recursos o al enriquecimiento ilícito de unos cuantos. El problema de fondo es que la corrupción en la obra pública genera demérito. Es decir, no se construye lo mejor ni lo más urgente, sino lo que deja mayor ganancia al político disfrazado de empresario. No se hacen caminos donde se necesitan, ni obras donde hay carencias, ni servicios donde hay demanda. Se hacen obras mal planeadas, mal ejecutadas, y, muchas veces, inútiles. ¿El resultado? Ciudadanos burlados, servicios deficientes y una sociedad que, con razón, ha

perdido la fe en sus gobernantes. Se acabó la fiesta

El mensaje del gobernador no debe ser tomado como una simple advertencia mediática, sino como una declaración de principios. Y si va en serio —como muchos esperamos—, será necesario acompañarlo con acciones concretas: auditorías independientes, sanciones ejemplares, mecanismos de vigilancia ciudadana y, sobre todo, voluntad para que los primeros en caer no sean los más pequeños, sino quienes desde las alturas del poder construyeron sus fortunas con dinero público, en las narices del pueblo.

Una oportunidad para cambiar el rumbo

En Chiapas se respira un aire de esperanza, pero también de escepticismo. Demasiadas veces se ha prometido limpiar la casa y al final todo queda en simulación. Si esta vez es diferente, si esta vez se rompe de verdad el círculo vicioso, entonces no sólo se tratará de castigar la corrupción, sino de empezar a construir —ahora sí— una nueva ética pública. Y eso, en un país acostumbrado a la impunidad, sería una verdadera revolución.

I.La palabra vacaciones proviene de la raíz latina “vacatio”, que designaba la exención de un deber, la dispensa de una carga: estar libre de tributos, del servicio militar, de las funciones religiosas. Su raíz, vacare, no evocaba descanso, sino estar vacío -vacuo, vacuidad-, desocupado, liberado de obligación, aunque no necesariamente gozoso. Las vacaciones no nacieron como recreo, sino como suspensión excepcional. Por siglos, los únicos periodos de pausa eran dictados por los ritmos de la tierra o por el calendario religioso: las fiestas patronales, las cosechas, las cuaresmas. No había descanso pagado, solo interrupciones impuestas por lo sagrado o lo agrícola. La Revolución Industrial borró incluso esas pausas: impuso jornadas interminables y cuerpos exhaustos. Recién con las luchas obreras del siglo XX, el tiempo comenzó a negociarse. Francia en 1936, México ya en 1931: por primera vez, el descanso dejó de ser una concesión para volverse un derecho ganado a pulso. Así, el viejo vacare —ese estar desocupado, exento, marginal— se convirtió en vacacionar: una práctica social, política y hasta identitaria. Hoy, las vacaciones ya no son el vacío, sino el anhelo de llenarlo con lo que no cabe en la vida ordinaria. Son la revancha del tiempo frente al capital. Un arte fugaz de reencuentro con uno mismo y con los seres queridos. Un tiempo válido y valioso del que toda persona debiera poder gozar.

II. Crecí en una familia en la que la austeridad era norma: Un par de zapatos deportivos y uno de zapatos negros, una sola televisión en casa, un auto compacto -estándar y sin clima-, formación en escuelas públicas y pastel casero en los cumpleaños. Las vacaciones eran un lujo “burgués” que en nuestro caso, permitía únicamente pasar algunos días en casa de mi abuela materna en Tonalá o viajar a la ciudad

Galimatías

Von Voyage mes chers

de México siempre aprovechando alguna otra situación familiar -consulta médica, torneo deportivo o evento político- jamás por el mero ocio. Vacacionar así, en su acepción pura era algo intransitable. Nadie tiene derecho a lo superfluo mientras otros carezcan de lo indispensable, era el mensaje implícito. Correcto o incorrecto no lo sé, solo sé que fue como lo aprendí.

Pasó el tiempo, crecí, me convertí en adulto y contribuyente del Producto Interno Bruto y me asomé paulatinamente a ese costumbre hasta entonces desconocida: la posibilidad de viajar sin otra intención que conocer lugares nuevos y vivir experiencias desconocidas. Usar el tiempo libre para ello resultaba al principio un poco extraño: esa suerte de prejuicio inoculado en mi in-

La colaboración de Urrusti

fancia no dejaba de sonar en mi cabeza, aunque el sonido se atenuaba al ritmo de la brisa tibia de Huatulco o del viento helado en las Cataratas del Niágara. Siempre es posible acostumbrarse a “lo bueno”. No hay nada de malo en ello siempre y cuando, como cualquier otra cosa, eso sea producto del trabajo honesto y no perjudique a terceros. Hoy día incluso sostengo que viajar es la inversión intangible de mayor rentabilidad para uno y quienes uno quiere: Viajar para conocer, para mirar y aprender es una experiencia que abre la mirada al mundo y toda persona merecería la oportunidad de experimentar esa vivencia. III. En las semanas recientes, temporada de verano en tiempos de redes, internet, celulares y cámaras microscópicas, han salido a la luz evidencias de las vacaciones de varios personajes de primer nivel, no tendría porqué dudarse de la legitimidad del derecho a tomar tales días, ni mucho menos de lo lícito de los recursos con los que tales viajes se pagan. El mismo derecho que tiene un político del PRI, lo tiene uno del PAN o uno de Morena para viajar a donde su billetera permita, todos son libremente iguales de viajar a donde mejor les plazca. Por lo demás, resulta primordial también mantener la disciplina y atender a lo instruido por la presidenta y al ejemplo que ella misma da: Se trata de ser congruentes.

Oximoronas 1. Las cosas se aclaran en Veracruz: la maestra Irma Hernández murió de un infarto. La mafia sólo la levantó, la amenazó y la obligó a grabar un video, pero no la asesinó. Bendita aclaración.

Oximoronas 2. Francia anuncia que reconocerá a Palestina como nación plena. Vive la liberté, vive l’égalité, vive la Palestine libre. Vive la France!

Oximoronas 3. ¿Cuántos años tendrá que ahorrar un obrero para pasarse una semana en Londres o en Madrid?

“El valor de un diálogo depende de la multiplicidad de las opiniones concurrentes. Si la torre de Babel no hubiera existido habría que inventarla”. K. P.

Es uno de los más lúcidos exponentes del pensamiento liberal del siglo XX. Nació un día como hoy, el 28 de julio de 1902. Su obra es una de las más sugestivas y renovadoras de nuestro tiempo. “Soy un optimista en el que la intelligentsia ha decidido que uno debe ser un pesimista si quiere estar a la moda. Popper era un convencido de que el mundo actual, con todas sus limitaciones y defectos era el mejor que había tenido la humanidad. Hace de la crítica – el ejercicio de la libertad- el fundamento del progreso. Si la verdad, si todas las verdades no están sujetas al examen del {ensayo y el error}, si no existe una libertad que permita a los hombres cuestionar la validez de todas las teorías que pretenden dar respuesta a los problemas que enfrentan, la mecánica del conocimiento se ve trabada y éste puede ser pervertido. En el gran bosque de desaciertos y desengaños, de insuficiencias y espejismos por el que discurrimos, la única posibilidad de que la verdad se vaya desbrozando un camino en el ejercicio de la crítica racional a todo lo que es –o simula ser- conocimiento. Sin esa expresión privilegiada de la libertad, sin derecho de crítica, el hombre se condena a la opresión y a la brutalidad y, también, al oscurantismo. La columna vertebral de su filosofía: solo constituye una teoría científica aquella que puede ser {falseada} refutada. La que puede ser sometida a la crítica, a verse desmenuzada analíticamente, sopesando sus más íntimos aspectos, auscultada en sus motivaciones, supuestos, desarrollos. Si resiste a todo este asalto crítico y se sostiene, ella hace avanzar el conocimiento y de la sociedad. La sociedad abierta y sus enemigos. En el principio de la historia humana no fue el individuo sino la tribu para defenderse de la fiera, del rayo, de los espíritus malignos, de los miedos: la sociedad cerrada. El paso de la sociedad cerrada a la abierta se inicia en Grecia con los presocráticos y alcanza con Pericles y Sócrates el impulso decisivo. Nombres y fechas aparte, lo sustancial de su tesis sigue vigente: en algún momento, por accidente, o a resultas de un complejo proceso, para ciertos hombres el saber dejó de ser mágico y supersticioso, un cuerpo de creencias sagradas protegidas por el tabú y apareció el espíritu

Karl Popper

crítico, que sometía las verdades religiosas –las únicas aceptables hasta entonces- al análisis racional y al cotejo con la experiencia práctica. La destribalización de la vida intelectual cobraría desde entonces un ritmo acelerado y catapultaría a ciertas sociedades hacia un desarrollo sistemático en todos los dominios: la inauguración de una era de racionalidad y de espíritu crítico de verdades científicas-. El nacimiento del espíritu crítico resquebraja los muros de la sociedad cerrada y expone al hombre a una experiencia desconocida. La responsabilidad individual. Su condición ya no será la del súbdito sumiso sino la del ciudadano que juzga, analiza por sí mismo y eventualmente se rebela contra lo que parece absurdo, falso o abusivo. La libertad, hija y madre de la racionalidad y del espíritu crítico, pone sobre los hombros del ser humano una pesada carga: tener que decidir por sí mismo qué le conviene y qué lo perjudica, cómo hacer frente a los innumerables retos de la existencia, si la sociedad funciona como debería ser o si es preciso transformarla. Al mismo tiempo que despuntaba la sociedad abierta el individuo pasó a ser protagonista de la historia. La larga y difícil marcha de la libertad en la historia significaría desde entonces el imparable desarrollo de Occidente hacia ese progreso bifronte, hecho de naves que viajan a las estrellas y de medicinas que derro-

total de lo que, en cada caso, los seres humanos logran o pierden. Gradualismo. Una vez que nos damos cuenta de que no podemos traer el cielo a la tierra sino solo mejorar las cosas un poco también vemos que podemos mejorarlas poco a poco mediante continuos reajustes a las partes, en vez de proponer la reconstrucción total de la sociedad. Avanzar de esta manera tiene la ventaja de que a cada paso se puede evaluar el error a tiempo, aprender de él. Es la ingeniería fragmentaria o gradual la más sólida base de sustentación del orden democrático, contra la tiranía de las ideologías utópicas o mesiánicas que identifican al Estado con la sociedad y creen detectar un fin común en la historia, algo que conduce inevitablemente al abandono del pensamiento racional y a la tiranía política. Agrega algo de suma relevancia, el funcionamiento de las instituciones no depende nunca de la naturaleza de éstas sino también de las tradiciones y costumbres de una sociedad.

tan a las enfermedades de derechos humanos y Estado de derecho. Pero también de armas químicas, atómicas y bacteriológicas – y de terroristas suicidas- capaces de reducir a escombros el planeta y de una deshumanización de la vida social y del individuo al compás de la prosperidad material y el mejoramiento de los niveles de existencia.

Entonces, si no hay verdades absolutas y eternas, si no hay manera de progresar en el campo del saber es equivocándose y rectificando, todos debemos reconocer que nuestras verdades pudieran no serlo y lo que nos parecen errores de nuestros adversarios pudieran ser verdades. Reconocer ese margen de error en nosotros y de acierto en los demás es creer que discutiendo, dialogando, -coexistiendo- hay más posibilidades de identificar el error y la verdad que mediante la imposición de un pensamiento oficial único, al que todos deben suscribir, so pena de castigo o descrédito.

“Sea usted platónico, hegeliano, comteano, marxista o seguidor de Maquiavelo, Vico Splenger o Toynbee, usted es un idólatra de la historia, y, consciente o inconscientemente, un temeroso de la libertad, un hombre asustado de la responsabilidad que significa concebir la vida como permanente creación, como arcilla dócil a la que cada sociedad, cultura, generación pueden dar las formas que quieran, asumiendo por eso la autoría, el crédito

Intelectuales. Popper les reprochaba su propensión a escribir de manera confusa, creyendo que la tiniebla lingüística era sinónimo de profundidad, algo que había convertido a la filosofía contemporánea en poco menos que en una indescifrable logomaquia. Les censura haber sembrado el pesimismo y la crítica más injusta sobre la sociedad occidental de nuestro tiempo {el mejor mundo que ha existido}, inoculando en los jóvenes ese desprecio sbre la sociedad abierta de nuestros días, la más libre, próspera y justa que ha conocido la humanidad. “Nosotros los intelectuales, hemos hecho daños terribles por miles de años. Asesinatos colectivos en nombre de una idea, de una doctrina, de una teoría, de una religión, esa es nuestra obra, nuestra invención: la invención de los intelectuales. Como se ve, Popper subestimó la naturaleza de las palabras y ese fue un error, por el supuesto de que se las pueda usar como si ellas no tuvieran importancia. Y no, las palabras siempre importan, no se puede ser un servidor pasivo del lenguaje, todo pensador expresa la atención necesaria, a fin de ser, cada uno, el dueño de las palabras, el gobernante de su propio discurso. “Aun en los regímenes más sanguinarios los gobernantes buscan el bienestar de su pueblo, aun cuando estas buenas intenciones se enfrenten a filosofías utópicas o metodológicamente equivocadas”. Lo dicho: Popper, un optimista de la naturaleza humana.

Nacional

Sheinbaum llama a funcionarios a vivir con austeridad ante ola de críticas

* La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró el principio de vivir en “justa medianía” y pidió a los integrantes de su administración evitar lujos y el uso excesivo de recursos públicos.

Durante la presentación del proyecto de la Línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó los valores fundacionales del movimiento que encabeza, especialmente la consigna de que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Insistió en que los servidores públicos deben mantener una vida sin excesos, vivir cerca de la ciudadanía y administrar con responsabilidad el recurso público, al que calificó como “bendito”.

Sheinbaum afirmó que los gobernantes deben evitar el uso de escoltas, el aislamiento en oficinas y cualquier comportamiento que los aleje de la población. “Nada de guaruras ni lujos. El dinero del pueblo es para obras y programas sociales, no para los bolsillos de funcionarios”, declaró.

El mensaje llega tras la difusión de imágenes de dirigentes y legisladores de Morena en destinos considerados exclusivos. Uno de los casos más comentados fue el del secretario de Organización del partido, Andrés Manuel López Beltrán, quien fue fotografiado

junto al diputado Daniel Asaf en el hotel Okura, un establecimiento de cinco estrellas en Tokio, Japón.

Las imágenes, compartidas por el periodista Claudio Ochoa en redes sociales, desataron críticas sobre la congruencia entre los principios de austeridad del partido y las acciones de algunos de sus integrantes.

A estas críticas se suman las recientes apariciones de otros personajes de Morena en Europa, como

el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, en Lisboa; el coordinador parlamentario Ricardo Monreal, en Madrid; y el diputado Enrique Vázquez en Ibiza.

La presidenta no se refirió de manera directa a estos casos, pero reiteró que el recurso público debe regresar a la ciudadanía en forma de servicios y derechos, como salud, educación y vivienda. Además, defendió al expresidente Andrés Manuel López Obrador al señalar que “aunque lo critiquen, del corazón del pueblo no lo van a sacar”. El mensaje de Sheinbaum fue acompañado por el anuncio de la nueva Línea 4 del Cablebús, que recorrerá 11.4 kilómetros entre Ciudad Universitaria y Pedregal de San Nicolás, con una capacidad estimada de 65 mil pasajeros diarios. El proyecto será financiado por el gobierno federal.

Nacional

Hernán Bermúdez fue acusado desde los noventa; era parte del gobierno de Madrazo

* En 1995, López Obrador y Layda Sansores cuestionaron el desempeño del entonces funcionario estatal por presuntos actos de corrupción y abuso de poder.

Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, fue señalado públicamente desde 1995 por presuntos actos de represión y abuso de poder. En ese entonces, Andrés Manuel López Obrador y Layda Sansores lo acusaron de participar en acciones contra simpatizantes del PRD durante el gobierno de Roberto Madrazo. Ambos políticos lo incluyeron en una lista de funcionarios que, según ellos, habrían cometido violaciones a derechos humanos tras el conflicto postelectoral en Tabasco. Las denuncias fueron presentadas en su momento ante la entonces Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Casi tres décadas después, Bermúdez volvió a estar en el centro de atención luego de que se revelara que obtuvo una suspensión provi-

sional para evitar su aprehensión, en el contexto de investigaciones federales por presuntas irregularidades durante su gestión.

El Instituto Nacional de Migración confirmó recientemente que existen registros sobre sus movimientos migratorios, pero se negó a proporcionar detalles, argumentando que se trata de información confidencial.

Hasta el momento, no hay confirmación oficial de que haya salido del país. Las autoridades tampoco han precisado si existen órdenes judiciales vigentes en su contra. La Fiscalía General de la República y la Secretaría de la Función Pública también han declinado emitir comentarios sobre el caso. Mientras tanto, la suspensión judicial le permite permanecer libre mientras continúa el proceso legal.

Protestan familiares de víctimas por caso del crematorio Plenitud; identifican 27 cuerpos

* El colectivo Justicia para Nuestros Deudos se manifestó el fin de semana en Juárez, con veladoras y pancartas exigiendo justicia y el esclarecimiento del caso.

La Fiscalía General del Estado de Chihuahua informó que han sido identificados 27 de los 61 cuerpos localizados en las instalaciones del crematorio Plenitud, ubicado en Ciudad Juárez. El hallazgo ocurrió el pasado 25 de junio y desde entonces se mantiene abierta una carpeta de investigación por posibles delitos vinculados a la operación del lugar. El fiscal general César Jáuregui indicó que hasta el momento se han recibido nueve denuncias formales por presuntas irregularidades, entre ellas la entrega de cenizas que no corresponderían a las personas fallecidas. Además, señaló que se siguen recibiendo testimonios y pruebas para ampliar la investigación. El funcionario detalló que 47 de los cuerpos se encontraban en estado de momificación, 12 en descom-

posición y dos fueron encontrados en ataúdes. Todos permanecían en condiciones de resguardo sin el proceso adecuado de incineración.

Mientras avanzan las diligencias forenses, integrantes del colectivo

Justicia para Nuestros Deudos realizaron una protesta pacífica frente al crematorio Plenitud. Ahí colocaron veladoras y pancartas exigiendo justicia y el esclarecimiento del caso. Los manifestantes señalaron su preocupación por la falta de regulación en los servicios funerarios y pidieron a las autoridades estatales garantizar la protección de los restos de personas fallecidas, así como mecanismos de supervisión más estrictos.

La Fiscalía ha señalado que no se descarta la vinculación de trabajadores del establecimiento en la posible alteración de procesos. Sin embargo, hasta ahora no se ha reportado la detención de ningún responsable.

El crematorio Plenitud continúa clausurado mientras se lleva a cabo la investigación. Las autoridades reiteraron que seguirán informando conforme se obtengan más resultados del trabajo pericial y de las denuncias presentadas por las familias afectadas.

Locales

Suman siete cuerpos hallados en el río Cahoacán en lo que va del año

* Este fin de semana fue localizado un nuevo cuerpo en la zona limítrofe entre Tuxtla Chico y Tapachula.

Redacción

Un nuevo hallazgo de restos humanos en el río Cahoacán, entre los municipios de Tuxtla Chico y Tapachula, fue reportado la mañana del viernes, elevando a siete el número de cuerpos encontrados en esta zona durante 2025.

El descubrimiento ocurrió en una pequeña isla del río, accesible desde la colonia El Hermitaño o la comunidad El Manguito. Elementos de la Policía Municipal acudieron como primeros respondientes, acordonaron el área y notificaron a los servicios periciales. Personal de la Fiscalía de Distrito realizó el levantamiento de los restos, que fueron trasladados al Servicio Médico Forense para los estudios correspondientes.

Este caso se suma a una serie de hallazgos previos en el mismo afluente. Entre ellos se encuentra el de un cuerpo desmembrado localizado en enero, así como otros reportes en los meses de junio y julio, en los que las víctimas presentaban signos de violencia, estaban mania-

tadas o en avanzado estado de descomposición. En algunos casos, los cuerpos tenían la cabeza cubierta con bolsas de plástico.

El 12 de julio de 2025, el fiscal

general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, confirmó que hasta ese momento se habían localizado cinco cuerpos en el río Cahoacán. En entrevista con medios de comunica-

ción, indicó que las investigaciones estaban en curso y que no se descartaban distintas líneas de indagación. Días después, el 18 de julio, fue localizado otro cuerpo en el municipio de Suchiate. La víctima, un hombre no identificado, fue hallada a orillas del mismo río, cerca del rancho Israel, en avanzado estado de putrefacción y vestida únicamente con ropa interior oscura.

Con este nuevo caso, suman al menos siete cuerpos recuperados en distintos puntos del río. Tapachula, uno de los municipios cercanos a estos hallazgos, fue ubicada como la cuarta ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondientes al segundo trimestre de 2025.

En declaraciones previas, Llaven Abarca señaló que algunos cuerpos podrían haber sido arrojados desde el lado guatemalteco, debido a la cercanía con la frontera y las corrientes del río, que arrastran los restos hacia territorio mexicano.

Locales

Autoridades enfrentan a grupos del crimen organizado en Amatenango y Suchiapa

* Atribuyen los ataques a células vinculadas al Cártel de Chiapas y Guatemala, y CJNG.

Redacción

Autoridades chiapanecas investigan dos ataques armados ocurridos el fin de semana contra fuerzas policiales en los municipios de Amatenango de la Frontera, Suchiapa y Villaflores. La Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo informaron que los agresores estarían relacionados con organizaciones delictivas como el Cártel de Chiapas y Guatemala y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El primer ataque ocurrió la madrugada del domingo en el ejido Guadalupe Victoria, municipio de Amatenango de la Frontera, donde un comando armado disparó contra las instalaciones de la Policía Municipal. Un agente resultó herido por proyectil de arma de fuego en el tobillo izquierdo, y una patrulla oficial fue impactada por múltiples disparos. El elemento fue trasladado para recibir atención médica y se reporta estable.

La Fiscalía General del Estado señaló que los responsables del ataque presuntamente pertenecen a un grupo vinculado al Cártel de Chiapas y Guatemala. Los agresores huyeron en dirección a la comunidad de Pacayal tras ingresar por el poblado El Zapotal, según testimonios

recabados por las autoridades.

Este municipio fronterizo había registrado una relativa calma desde diciembre de 2024, cuando cesaron los enfrentamientos entre organizaciones criminales tras una tregua no oficial. En 2023, más de 200 personas fueron desplazadas por la violencia en la zona.

Horas antes, el sábado, elementos de la Fuerza de Reacción In-

mediata Pakal y de la Guardia Estatal Preventiva fueron agredidos mientras realizaban patrullajes en el tramo carretero entre Suchiapa y Villaflores. En el enfrentamiento, dos presuntos agresores murieron, y posteriormente fueron asegurados cuatro vehículos, tres armas largas tipo AK-47, cargadores, cartuchos útiles y equipo táctico.

De acuerdo con la Secretaría de

Seguridad del Pueblo, en esta operación participó por primera vez el reciénteme adquirido helicóptero Black Hawk, lo que permitió dar una respuesta rápida a la agresión. Además de estos enfrentamientos, en los últimos días se han reportado asesinatos y desapariciones en otros municipios, como Frontera Comalapa, donde medios locales y testimonios ciudadanos señalan al menos cuatro homicidios y más de ocho personas desaparecidas entre el 21 y el 24 de julio. Entre las víctimas se encuentran comerciantes, líderes locales y personas presuntamente relacionadas con el grupo criminal conocido como El Maíz, estructura armada que operó en la región como brazo del CJNG y que habría mantenido control mediante extorsiones, bloqueos y redes de distribución.

De acuerdo con reportes extraoficiales, un nuevo grupo armado estaría disputando ese territorio, eliminando a antiguos colaboradores o figuras visibles de El Maíz. Uno de los casos más recientes es el asesinato del empresario Carlos Román, identificado como exlíder del gremio tortillero local, señalado por ejercer presión sobre comerciantes a partir de su vínculo con dicha estructura.

Locales

Denuncian presuntas irregularidades en cadena de cambios de educación especial

* Solicitan la intervención de autoridades estatales ante movimientos que, aseguran, vulneran criterios de antigüedad y función en el proceso de permutas.

Redacción

Docentes del área de educación especial hicieron un llamado público al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como al subsecretario de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez, y al secretario de Educación, Roger Mandujano, para revisar presuntas irregularidades en el proceso de permutas realizado el pasado 25 de julio durante la cadena de cambios.

De acuerdo con los inconformes, se autorizó un intercambio entre dos maestras con sedes en Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla, a pesar de que existen diferencias tanto en los años de servicio como en las funciones que cada una desempeña. La primera cuenta con 26 años de experiencia en el área de aprendizaje, mien-

tras que la segunda tiene 13 años de antigüedad en el área de lenguaje.

El grupo de docentes argumenta que esta decisión deja sin atención

el servicio de lenguaje en una de las sedes y no respeta el orden de prelación de al menos 75 trabajadores que, afirman, se encuentran antes en la lista de posibles movimientos.

Además, cuestionan que este tipo de cambios no haya sido socializado con las demás subcomisiones de niveles educativos, como ocurrió en otros casos, y consideran que la interpretación de los criterios de compatibilidad, particularmente lo referente a los cinco años de diferencia de servicio establecidos en la convocatoria, se ha aplicado de manera discrecional.

Ante ello, los docentes solicitan a las autoridades educativas su intervención para garantizar transparencia y respeto a los derechos laborales en este tipo de procesos. Advirtieron que, de no obtener respuesta, considerarán nuevas movilizaciones en defensa de su antigüedad y función dentro del sistema educativo.

Migrantes se organizan para salir en caravana desde Tapachula

* Anunciaron su posible salida en caravana en los primeros días de agosto.

Una nueva caravana migrante podría salir en los próximos días desde Tapachula. Migrantes provenientes de países como Cuba, Haití, Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala y naciones africanas permanecen concentrados en el municipio a la espera de soluciones ante lo que han calificado como una crisis humanitaria.

Activistas y organizaciones de derechos humanos advierten que al menos 40 mil personas se encuentran varadas en esta ciudad chiapaneca sin posibilidad de trabajar ni desplazarse libremente. Entre las principales quejas destacan los retrasos en las citas ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), que en algunos casos

han sido asignadas hasta finales de 2025 o inicios de 2026.

Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., señaló que la desesperación entre los migrantes ha crecido no solo por las demoras, sino también por los presuntos actos de corrupción al interior de dependencias como la COMAR y el Instituto Nacional de Migración (INM). Según testimonios recabados por el activista, se estarían cobrando entre 25 mil y 35 mil pesos por trámites que, legalmente, son gratuitos.

“Los migrantes están siendo rechazados bajo pretextos administrativos para obligarlos a pagar. Hay constancias que cuestan hasta 10 mil pesos y entrevistas aprobadas que se venden en 30 mil. Esta situación está orillando a muchos a recu-

rrir al crimen organizado para poder avanzar”, advirtió García Villagrán durante una protesta afuera de las oficinas de COMAR en Tapachula.

La presión institucional y el riesgo de detenciones arbitrarias también se han incrementado. Activistas han alertado sobre la posibilidad de enfrentamientos si las autoridades intentan bloquear la salida de la caravana, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Además de las denuncias por corrupción, el representante del Centro de Dignificación Humana acusó a exfuncionarios del INM de presuntamente haber colaborado con redes de tráfico de personas, señalando que rutas migratorias han sido modificadas y entregadas a grupos criminales como “La Barredora”. Actualmente, afirmó,

quienes tienen recursos cruzan por el río Suchiate, mientras que los migrantes sin medios económicos son desviados hacia Tabasco por rutas clandestinas que atraviesan la Selva Lacandona.

Colectivos locales han solicitado al gobierno federal mayor coordinación entre dependencias, la creación de corredores humanitarios y medidas urgentes para atender la situación. Por su parte, organismos internacionales como ACNUR y la OIM se mantienen atentos al desarrollo de esta nueva movilización. Aunque en otros casos las caravanas tenían como destino final Estados Unidos, esta vez el objetivo declarado por algunos de los organizadores es simplemente salir de Tapachula ante la imposibilidad de avanzar por vías legales.

Redacción

Locales

ONU reitera llamado a liberar a cinco defensores tzeltales

* Organizaciones internacionales exigieron su liberación inmediata y reparación integral.

Redacción

A dos meses de que el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU concluyera que la detención de cinco defensores tzeltales en Chiapas violó el derecho internacional, el caso volvió a tomar fuerza con el respaldo público de diversas organizaciones internacionales que exigen su liberación inmediata, reparación del daño y el inicio de investigaciones contra los responsables.

En su análisis, la ONU sostuvo que la privación de la libertad tuvo un carácter discriminatorio, vinculado a su origen indígena y a su participación en la defensa del

Los indígenas Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Velasco fueron condenados a 25 años de prisión por homicidio, tras la muerte de un hombre retenido en su comunidad en 2022. El Grupo de Trabajo determinó que su proceso estuvo marcado por graves irregularidades, como la falta de presentación ante un juez, desaparición forzada durante las primeras 24 horas, y la ausencia de intérpretes en lengua tzeltal durante el juicio.

territorio frente a proyectos de infraestructura y militarización. También observó inconsistencias en las pruebas, necropsias con anomalías y peritajes realizados por personal sin acreditación profesional.

Frente a este panorama, al me-

nos nueve organizaciones internacionales de derechos humanos se sumaron a la exigencia de justicia. Entre ellas se encuentran Amnistía Internacional, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Front Line Defenders, el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR), la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), la Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic, The Indigenous Peoples Rights International y la Organización Mundial Contra la Tortura.

Coincidieron en que la privación de la libertad de los defensores constituye una detención arbitraria y una forma de criminalización por motivos políticos y culturales. Exigieron al Estado mexicano cumplir con las recomendaciones de la ONU, garantizar el debido proceso y respetar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

* La mujer de 43 años fue vista por última vez al salir de su domicilio en la colonia Ampliación Loma Bonita.

Redacción

Desde el pasado domingo 21 de julio, la familia de Marlene Álvarez Hernández no tiene noticias sobre su paradero. La mujer de 43 años fue vista por última vez alrededor de las 9:30 de la mañana, cuando salió de su domicilio en la colonia Ampliación Loma Bonita, en la zona de Terán, con rumbo al centro

de la ciudad.

De acuerdo con los testimonios de su esposo e hija, Marlene no acostumbraba ausentarse sin avisar, por lo que su desaparición ha causado una profunda preocupación. El teléfono celular permanece apagado y no ha habido forma de establecer contacto con ella desde su salida.

Desde el pasado miércoles, fa-

miliares comenzaron a difundir carteles de búsqueda en diferentes puntos de Tuxtla Gutiérrez. La ficha incluye su fotografía, datos personales y números telefónicos para recibir cualquier información que ayude a localizarla.

Marlene es de tez morena clara, mide aproximadamente 1.55 metros, tiene el cabello negro y las cejas delineadas como si estuvie-

ran tatuadas. En casa la esperan sus seis hijos, entre ellos un menor de apenas dos años.

La familia ha solicitado el apoyo urgente de la ciudadanía para compartir la información y comunicarse con las autoridades en caso de contar con algún dato sobre su paradero. Hasta el momento, no se ha emitido información oficial sobre líneas de investigación.

Eduardo Ramírez y Angel Torres arrancan mejoramiento del alumbrado público en colonias de la capital

En Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el presidente municipal Angel Torres Culebro encabezaron el arranque del proyecto Mejoramiento del Alumbrado Público en tu Colonia, que en su primera etapa contempla la instalación de luminarias en 20 colonias y barrios de la capital. El objetivo principal es que la ciudadanía transite por las calles con mayor seguridad y confianza.

“Queremos que las niñas, niños, mujeres y todas las personas se sientan seguras cuando caminan en las banquetas de la ciudad. Vamos a iluminar 20 colonias en la primera etapa y así continuaremos con otras zonas. Tuxtla Gutiérrez es nuestra capital y no solamente merece estar segura, sino también con buenos espacios y servicios públicos”, apuntó el mandatario estatal.

Ante vecinas y vecinos del Barrio Hidalgo, Ramirez Aguilar expresó que siempre será un aliado de las y los tuxtlecos. Exhortó a mantener la organización y fortalecer la unidad entre autoridades y ciudadanía para avanzar en la construcción de una ciudad con bienestar, desarrollo y prosperidad compartida.

trabajando para hacer de Tuxtla la capital más segura de la República Mexicana”, expresó.

Destacó que Tuxtla Gutiérrez pasó del cuarto lugar entre las ciudades más inseguras a ocupar la posición 45 a nivel nacional, lo que refleja que las familias se sienten cada vez más seguras. Señaló que se continuará trabajando de manera coordinada entre autoridades estatales y municipales para seguir mejorando la percepción de seguridad.

En este contexto, el gobernador hizo un llamado a las y los tuxtlecos a denunciar cualquier delito, al tiempo que enfatizó que las instan-

cias de seguridad y procuración de justicia no bajan la guardia y actúan con firmeza. “Por cada delito nosotros aplicamos la ley. Hoy los delincuentes están en la cárcel enfrentando un proceso. Seguiremos

Por su parte, Angel Torres Culebro, reconoció al Gobierno del Estado por la inversión destinada a este proyecto. Explicó que se realizó un mapeo para identificar las zonas que requerían intervención, lo que permitió sustituir luminarias apagadas o de baja intensidad e instalar nuevos puntos de luz, fortaleciendo así la iluminación y mejorando la seguridad para las y los habitantes. El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, señaló que la percepción sobre el alumbrado público está estrechamente vinculada con la seguridad y la satisfacción ciudadana. Destacó este esfuerzo coordinado como una medida importante para que las personas en todas las colonias de la capital se sientan tranquilas al recorrer calles bien iluminadas. “Seguiremos trabajando juntos, pueblo y gobierno, para hacer de Tuxtla una de las ciudades más seguras del sureste”, afirmó. En representación de las y los colonos beneficiados, Reynalda de la Cruz García agradeció al gobernador Eduardo Ramírez y al alcalde Angel Torres por este proyecto, que atenderá áreas con deficiencia en alumbrado, brindando mayor bienestar y tranquilidad a la comunidad. Destacó que estas acciones reflejan un gobierno cercano, comprometido y que escucha las necesidades del pueblo.

Tenemos un estado en paz, con seguridad y orden jurídico: Avendaño Bermúdez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 27 de julio de 2025.- La paz y la seguridad se construyen día a día, con el trabajo conjunto de los tres poderes para avanzar en la estrategia propuesta por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas. Al ser cuestionado sobre los hechos ocurridos en la carretera Suchiapa-Villaflores, sostuvo que son los últimos reductos de la inseguridad que se vivió en años pasados y que es necesario que las y los chiapanecos nos acostumbremos a vivir nuevamente en paz.

El líder del parlamento en Chiapas reiteró: “No vamos a permitir

que regrese la inseguridad que se vivió en el pasado. Hoy, vivimos en un estado donde se aplica el derecho, una de las principales prioridades de la sociedad”.

Abundando en el tema, sostuvo que miles de personas viajan a Chiapas. En nuestro estado -en los últimos meses- no ha habido un solo asalto carretero y ni un solo bloqueo. No puede haber seguridad sin justicia y no puede haber seguridad cuando hay corrupción.

Agregó que acorde al trabajo contra la inseguridad, en esta nueva ERA también se ha fortalecido el programa Cero Corrupción y que es con el trabajo continuo, de todos los días, que se están viendo mejores resultados.

En su 25 aniversario, Eduardo Ramírez reconoce al Icatech por su labor a favor del pueblo de Chiapas

En el marco de la celebración del 25 aniversario del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las y los trabajadores, muchos de ellos presentes desde el inicio de esta institución, exhortando a que continúen desempeñando su labor con responsabilidad y compromiso.

“Sigan abriendo su corazón y su conciencia como servidores del pueblo y llevémosle lo mejor de nosotros a Chiapas, porque ustedes están en todas las regiones”, expresó el mandatario.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo que realizan, al

proporcionar herramientas técnicas que permiten a la población capacitarse y obtener certificaciones en diversos ámbitos, especialmente a quienes, por distintas circunstancias, no tuvieron acceso a una educación profesional.

En este sentido, Ramírez Aguilar subrayó que el Icatech ha sido una institución comprometida con la estrategia de alfabetización impulsada por el gobierno de la Nueva ERA.

Por su parte, el director general del Icatech, César Espinosa Morales, reconoció la entrega del personal durante estos 25 años, y afirmó que, bajo el liderazgo del gobernador, la institución vive una etapa caracterizada por la transparencia,

la inclusión y el compromiso con el pueblo. Informó que en este proceso se han incorporado más de 700 nuevos capacitadores.

Resaltó además que el Icatech colabora activamente con el programa de alfabetización Chiapas Puede, mediante círculos de estudio y unidades móviles que recorren distintas regiones para llevar el conocimiento a las comunidades que más lo requieren.

En representación de la base trabajadora, María Teresa Jiménez Fonseca, quien fue reconocida por 25 años de servicio, agradeció la entrega de incentivos que dignifican el esfuerzo y la constancia de quienes llevan capacitación a todos

los rincones del estado. “Gracias por valorar y hacer visible nuestro trabajo; seguiremos abonando con fuerza y entrega junto a un gobernador que construye justicia social desde abajo”, expresó.

En otro momento, Eduardo Ramírez realizó un recorrido por los stands de las Unidades de Capacitación de los diferentes municipios del estado, como Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Ocozocoautla, Jiquipilas, entre otros, donde constató el trabajo que realizan al contribuir a la capacitación y desarrollo profesional de las y los trabajadores, emprendedores y la comunidad en general.

Asiste Eduardo Ramírez a inicio de la reforestación “Siembra con conciencia” en el MUCH

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al inicio de la campaña de reforestación “Siembra con conciencia” en el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH), ubicado en la reserva El Zapotal, donde destacó la importancia de estas acciones para proteger a la Madre Naturaleza.

Afirmó que su gobierno impulsa diversas estrategias para devolver a Chiapas su grandeza natural, como la restauración de microcuencas, especialmente en 32 municipios, y la construcción de brechas cortafuego, entre otras medidas que han contribuido a disminuir la cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales. Acompañado por su esposa

Sofía Espinoza Abarca, y su hija Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario exhortó a seguir cuidando y respetando el entorno natural de Chiapas, al tiempo que reconoció la realización de este tipo de actividades que también promueven la convivencia familiar.

El director general de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech), Jovani Salazar Ruiz, resaltó la política ambientalista que encabeza el gobernador en favor del rescate de la biodiversidad, al considerar que estas acciones no consisten únicamente en sembrar árboles, sino en sembrar un mejor futuro. Señaló que el espacio de cinco hectáreas y media donde se ubica el MUCH

está a disposición para seguir construyendo una paz positiva.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que, con el esfuerzo colectivo, se cumplirá con el reto de reforestar 100 mil hectáreas en Chiapas, a fin de que para el 2026 el estado ocupe el primer lugar en materia de cuidado del medio ambiente y se perciba un lugar más verde y sustentable.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, aseguró que, así como se han logrado avances significativos en materia de seguridad, esta iniciativa ambiental también será exitosa gracias a la firme determinación y al compromiso del gobernador

Eduardo Ramírez con la protección de los recursos naturales. Reafirmó que el Ayuntamiento se suma a este esfuerzo colectivo en favor del medio ambiente.

A su vez, Xóchitl Guadalupe Cruz López, joven inventora, promotora de la ciencia y ambientalista, quien ha sido reconocida por las revistas Times y Forbes como una de las jóvenes más influyentes en México, expresó su entusiasmo por las campañas de reforestación impulsadas por el Gobierno del Estado, ya que no solo contribuyen a la conservación del entorno, sino que también fortalecen el bienestar social y promueven una mayor conciencia ecológica entre la población.

Convierte IMSS Hospital de Bochil en unidad de Subzona del Régimen Ordinario

* Amplía IMSS cobertura y fortalece atención de Segundo Nivel en la región norte de Chiapas.

* Beneficiará reconversión a más de 14 municipios y población trabajadora, estudiantil y derechohabiente.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas convertirá el Hospital Rural de Bochil en Hospital de Subzona, como parte del decreto presidencial de incorporación del Programa IMSS Coplamar al Régimen Ordinario, con el objetivo de ampliar su capacidad de atención. El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, informó que el Hospital de Bochil forma parte de las primeras acciones de reconversión. Esta transición permitirá ampliar la cobertura y mejorar la atención médica a la población de los municipios de El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol, Pantepec, Pueblo Nuevo, Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa, Rincón Chamula y Tapilula. El funcionario precisó que la ampliación de servicios también incluirá a personas trabajadoras de la Comisión Federal de Electricidad, estudiantes y beneficiarios de pro-

gramas federales de bienestar. El hospital será un centro de referencia regional para la derechohabiencia chiapaneca.

Durante un recorrido por el hospital, el responsable del IMSS Coplamar en Chiapas, doctor Saúl Madrid Tovilla, y el presidente municipal de Bochil, Sergio Zenteno Meneses, supervisaron los avances

Altamirano conmemora el día naranja con feria de la prevención

Con el objetivo de promover la cultura de la prevención y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de erradicar la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, este 25 de julio el municipio de Altamirano se sumó a la conmemoración del Día Naranja, llevando a cabo la Feria Naranja en la cabecera municipal. Esta actividad forma parte de las acciones impulsadas por el Presidente Municipal, Gaspar Sántiz Jiménez, a través del Instancia Municipal de la Mujer, encabezado por Nidia Rodríguez, quien trabaja de forma constante en el fortalecimiento de políticas públicas con enfoque de género y en la promoción de espacios libres de violencia. En representación del alcalde, asistió la síndico municipal, Delina Encino Santiz, acompañada de autoridades municipales y población en general. Durante la feria se realizaron actividades informativas, dinámicas, juegos y talleres, todos

enfocados en la prevención de la violencia y la promoción de los derechos humanos.

La feria se realizó en coordinación con el área de Prevención del Delito, el IMSS, el DIF Municipal, el Centro para Mujeres Libres de Violencia y la Dirección de Salud Municipal, con el objetivo de dar a conocer los servicios y apoyos disponibles para quienes enfrentan alguna situación de violencia, así como fomentar una cultura de paz e igualdad.

en los trabajos de rehabilitación, con el objetivo de convertirlo en una unidad médica con mayor capacidad resolutiva.

Madrid Tovilla subrayó que, con el incremento en las áreas de hospitalización y la habilitación de servicios especializados en Gineco-Obstetricia y Neonatología, la población ya no tendrá que despla-

zarse largas distancias para recibir atención de Segundo Nivel, lo que representa un beneficio directo para las comunidades más vulnerables.

El director del hospital, doctor Guadalupe Inocencio Hernández Vaquerizo, destacó que la unidad dispone de servicio de cirugía, sala de recuperación, área de expulsión y atención materno-infantil, lo que permite ofrecer atención médica oportuna y de calidad.

Hernández Vaquerizo exhortó a las mujeres embarazadas a acudir puntualmente a sus controles médicos, con el objetivo de reducir riesgos y garantizar un parto humanizado en las instalaciones del Hospital de Bochil.

Con estas acciones, el IMSS refrenda su compromiso con la transformación del sistema de salud, ampliando el acceso a servicios especializados y garantizando atención de calidad a las comunidades de la región norte de Chiapas.

Encabeza alcalde entrega de arbolitos frutales

Con la intención de crear conciencia en la población sobre la importancia de cuidar y preservar el entorno natural, el Alcalde Lic. Gaspar Sántiz Jiménez encabezó la entrega de arbolitos frutales en todos los barrios de la cabecera municipal y en el ejido Altamirano. Esta actividad forma parte de los trabajos que realiza el Gobierno Municipal en coordinación con los tres niveles de gobierno, como parte de la "Campaña de Reforestación para el Embellecimiento Urbano" impulsada por el Gobernador Eduardo Ramírez "Quiero agradecer al Subsecre-

tario de Agricultura Darinel Alvarado Villatoro, por ser quien donó estos arbolitos para embellecer a nuestro municipio, tambien al Gobernador Eduardo Ramírez, por impulsar estas acciones; Cuando sembramos un árbol, estamos sembrando esperanza. Cuidar el medio ambiente es tarea de todos, y en Altamirano estamos haciendo nuestra parte", destacó el alcalde. En este sentido el Presidente Municipal destacó que esta administración continuará implementando acciones para involucrar a la ciudadanía en el respeto, conservación y restauración del entorno natural.

Cultura

La Esquina Rota

La objetividad de Truman

Capote en A Sangre Fría

El 15 de noviembre de 1959, en la ciudad de Holcomb, del estado estadounidense de Kansas City; asesinaron a una familia completa y este indignante suceso que ocupó los titulares de la prensa por mucho tiempo, inspiró a Truman Capote a escribir la novela A Sangre Fría, creando con ella un nuevo género literario llamado “novela de no ficción” o “nuevo periodismo”.

Este género parte de una investigación periodística basada en hechos reales o personajes históricos, con el fin de narrar la historia con elementos literarios.

Algunos ejemplos que podrían leer además de la novela de la que escribo hoy, son: Las Muertas, de Jorge Ibargüengoitia; El Vendedor de Silencio, de Enrique Serna; y La Noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska.

En ese contexto, la familia Clutter vivía de la agricultura y daba trabajo en su comunidad. Estaba integrada por Herbert y su esposa Bonnie, así como por sus hijos menores Nancy y Kenyon de 16 y 15 años, respectivamente. Cierto día aparecen dos sujetos, quienes los atan, amordazan y finalmente asesinan con una escopeta.

El crimen fue cometido por los exconvictos Perry Edward Smith y Eugene Hickock, este último es mejor conocido como Dick. El móvil, fue que estando en prisión un compañero les contó que Herb guardaba grandes cantidades de dinero en efectivo en su caja fuerte.

Lo anterior, es lo que todos sabemos, pero ¿cómo desarrolló la historia Capote? Fue directamente al pueblo y entrevistó a los vecinos, a las amistades de las víctimas, a la policía e investigadores del caso, atestiguó el juicio y lo más importante es que pudo hablar con los criminales.

Lo anterior parecería lógico, pero no es sencillo. En Holcomb nunca había ocurrido un crimen de esta gravedad y eran conocidos por ser un pueblo conservador. Entonces imaginemos a Truman llegar a solicitar información, siendo un desconocido para la comunidad y abiertamente gay en 1959. Lo primero es ganarse la confianza y no es fácil.

Ahora, tras todos los testimonios e información de primera mano que pudo obtener, ¿qué tan objetiva es su historia? Basta con leer la novela para comprender que existía una relación platónica con Perry Smith, personaje que el autor consideraba con cualidades especiales: “un poeta, algo único, que valía la pena salvar”.

Del mismo modo, da ciertos valores morales a la persona con la que empatiza, en un estado en donde la pena de muerte se encuentra vigente. A la vez, reflexiona sobre la naturaleza humana y la violencia. ¿Es justificable la Ley del Talión o solo es venganza? Quizás solo se trate de clases sociales como define en su libro: “A los ricos no los ahorcan. Solo a los pobres y sin amigos”.

Finalmente, en esta obra en donde se trata de mostrar el rostro humano de los asesinos de la familia Clutter, nos encontramos con infancias violentas, valores morales reducidos, talentos desperdiciados, falta de oportunidades y el hecho de estar cuerdos o locos al momento de disparar.

Al respecto, solo puedo decir que estoy de acuerdo con la invitación del juez al jurado para dar su sentencia: “Algunos de los más espantosos crímenes solo ocurren porque a veces un grupo de jurados cobardes se negó a cumplir con su deber”, esto en el marco de hacer cumplir la pena de muerte.

Sarcasmo y café

Días de oficina y actos de contención emocional

Empecé el día creyendo que podía con todo. Creyendo que este sería el día en que el mundo cooperaría y que el universo conspiraría a mi favor... Luego llegue a la of. Abrí la puerta y fue como destapar la caja de Pandora, pero sin mitología, solo lo real y dramas disfrazados de urgentes.

Desde temprano comenzó la función. Clientes preguntando lo mismo que respondí tres o cuatro veces (con negritas, subrayado y toda la pedagogía del mundo), correos que empiezan con un “¿te molesta si te paso esto urgente?” cuando ya lo pasaron, no es urgente, y sí, claro que me molesta.

A eso se suman las compañeras con la energía de una planta artificial. Una lleva veinte minutos decidiendo el color de una presentación, mientras yo intento sacar los pedidos para que sus clientes no me devoren viva, y trato, sin éxito, de que mi cara no refleje un deseo legítimo de cometer homicidio en primer grado contra el causante de todo esto.

Normalmente, puedo con eso. ¡En días normales soy zen, soy diplomática, incluso sonrío! Pero hoy no. Hoy cualquier cosa me detona: escuchar la conversación con la abuelita, mientras la of está en caos, preguntando como está el gato, las respuestas en el chat llenas de stickers, como si estuviéramos jugando a trabajar y no sobreviviendo en una empresa con

problemas reales. Porque claro, como si un emoji pudiera realmente decir lo que pensamos. La verdad es que no leemos intenciones, leemos desde el humor en el que estamos. Lo que para algunos es un guiño coqueto, para mí, en días como este, es un: “Procediendo a ejecutar el caos.”

Y luego está la que pregunta “¿cómo lo corregimos?” como si llevara media hora de pasante y no veinte años en la nómina.

Todo me desespera. Me preguntan cosas que ya preguntaron, y la tentación de reenviarles su propio mensaje con un: “Lee, cariño. Aquí lo dice, en negritas y mayúsculas. Usa tus ojos. Para eso los tienes” es casi irresistible. Pero me contengo. Porque una tiene que ser adulta, profesional, mantener la imagen, y sobre todo no terminar esposada dentro de una patrulla a las cinco de la tarde. Así que antes de cometer un acto violento o irreparable, escribo; como desahogo, como acto de salud mental, y también como amenaza pasiva disfrazada de humor. Porque si algo tengo claro, es que ser sarcástica en días de intolerancia es mi forma más elegante de no gritarle a nadie.

Así que si hoy logro no explotar, mantener dibujada la sonrisa hipócrita (pero linda) hasta el final del día, entonces sí, sin duda alguna, merezco bono, ascenso y canonización.

Cultura

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

Ser feliz es mi color de identidad

Hay filosofía que consumimos a través de distintos medios, somos antena retransmitimos sonrisas o tristezas.

Hay playlist que te invita a degustar vino o café, música para leer, para meditar y respirar, para arrancar el día.

Las playlist que nos ofrecen las plataformas de streamming son tendenciosas, pretenden conocer, dominar y manipular nuestro gusto, nos ofrecen lo que quieren que nos guste, pero no siempre es de calidad.

Yo soy ecléctico. “Yo le entro al pulquito, también al champán…Lo mismo les bailo que un tango, que un vals”.

Quizá un día logre conocerme totalmente el Spotify, por ahora soy un pez escurridizo.

Nos quedamos atrapados a veces con algún tema, y se encarna o mimetiza en nuestro ser. Con el hijo desobediente, o con el pobre venadito, música que se nos tatúa y nos instala en una atmósfera real-irreal. Así se construye nuestra tristeza o alegría.

No es una sino varias generaciones las devotas de Javier Solis, Joan Sebastian o Pedro Infante, oírlas nos acerca o aleja sentimentalmente.

Yo iba del bolero a la marimba, del mariachi a lo romántico, sin salvarme de nada. Miguel Gallardo, Camilo Cesto, Vicente Fernández, Vicky Carr y un largo etcétera. Eran aquellos días en que no cualquiera

tenía un aparato de sonido, cuantimenos una grabadora con radio incluido en casa.

De las canciones que escuchamos y nos genera una sensación indescifrable. El “Saudade” que los portugueses descubrieron y nombraron. La maravilla, el asombro, el estupor, la paz inquieta, la serenidad ardiente, el grito callado.

A mi me gusta esa canción esa que dice “me gusta el vino tanto como las flores… y ser feliz es mi color de identidad”.

De cuando en cuando, a veces me elevo a alturas insospechadas y otras me voy en espiral al fango, son piezas únicas del laberinto de mi personalidad. Lo reconozco y lo asumo. En esos momentos Nirvana y Paquita la del barrio, Chayito Valdez y Arjona en la sala de espera; hacen fila para cantar-me y generar recuerdos y emociones.

A veces le hacemos el feo a cierto sonido, pero es porque estamos ensimismados, hay que darles paso a las generaciones, estarán contaminadas, influenciadas, manipuladas, pero tienen el derecho de tener su propia biblioteca sentimental, a ti te parecerá horrible… pero quien te asegura la tuya es superior.

Hay lágrimas y sonrisas para todos. Canta, vive y sueña no te entretengas en juzgar.

Digo ¿no?.

Hablando de cenizas

Alicia Martínez Vázquez

Al reubicar espacios en la casa de San Cristóbal de Las Casas, tuvimos que trasladar un rosal hermoso del patiecito interior al traspatio. Fue Rosemberg, maestro albañil oriundo de Suchiapa y fiel practicante del tradicional calalá de su tierra, de manos fuertes, ásperas, llenas de sabiduría ancestral, quien se ocupó de la tarea. Aunque no soy cultivadora de rosas porque requieren mucha tierra y nutrientes

extra, he mantenido ese rosal porque le gusta al Charly, mi cónyuge. El espinoso arbusto en ocasiones está frondoso y florido, pero más tiempo está raquítico. Pírrico aporte nutricional le serán mis cenizas, incluso así, es mi deseo que las esparzan en sus raíces. Cuando alguien me pregunta por qué quiero ese destino para mis restos, les digo que para espantar por las noches a quienes se asomen al jardín; es decir, para joder aun ya muerta.

Sin punto y coma

Antonio Eli Gómez Ramírez

Para María Francisca Ramos

Estaré encantado en los años venideros bajo las sombras de esos árboles que albergan infinidad de aves y por supuesto, al lado de mi amada negra que para muchos aún es Panchi para otros la Francisca. Estaremos ro-

deados de vecinos ruidosos como mi compa Moco que de día no deja de sonar su rocola y en la madrugada más molesta con ese su molino viejo, raca y raca, que a duras penas saca la masa para tamales de vaca. Sin contar a los más que nos rodean: mi Chulo Güey, Chico Chivón y Manuel Nájera.

Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria denuncia discriminación estructural 13

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Días de oficina y actos de contención emocional

17

Hablando de cenizas

Alicia Martínez Vázquez 19

Sin punto y coma

Antonio Eli Gómez Ramírez 19

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

Ser feliz es mi color de identidad

La Esquina Rota

Francisco Felix Durán

La objetividad de Truman Capote en A Sangre Fría

El 15 de noviembre de 1959, en la ciudad de Holcomb, del estado estadounidense de Kansas City; asesinaron a una familia completa y este indignante suceso que ocupó los titulares de la prensa por mucho tiempo, inspiró a Truman Capote a escribir la novela A Sangre Fría, creando con ella un nuevo género literario llamado “novela de no ficción” o “nuevo periodismo”.

Este género parte de una investigación periodística basada en hechos reales o personajes históricos, con el fin de narrar la historia con elementos literarios. Algunos ejemplos que podrían leer además de la novela de la que escribo hoy, son: Las Muertas, de Jorge Ibargüengoitia; El Vendedor de Silencio, de Enrique Serna; y La Noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska.

ONU reitera llamado a liberar

a cinco defensores tzeltales

Organizaciones internacionales exigieron su liberación inmediata, reparación del daño y el inicio de investigaciones contra los responsables

Ante retrasos y corrupción en trámites 12

Migrantes se organizan para salir en caravana desde Tapachula

busca a Marlene Álvarez, desaparecida desde hace una semana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.