Diario Al Faro #389

Page 1


Eduardo Ramírez impulsa acciones por la seguridad, equidad y educación en Marqués de Comillas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 30 de julio de 2025 No. 389 Primera época

Su vivienda fue intervenida en dos ocasiones

Exigen investigación federal por operativos

en casa de fotoperiodista

Del ciclo escolar

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Mentir no es pecado... es talento CULTURA 17

OPINIÓN

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Creencias populares en Chiapas II

La Feria Sr. López De su capa un sayo

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor El fracaso del sistema de salud

En la Mira Héctor Estrada Crece tráfico de menores desde Chiapas, para su explotación laboral

on engañados con atractivas promesas de trabajo, reclutados y llevados a otras entidades, para finalmente ser sometidos a grupos de explotación laboral. Se trata de las redes de tráfico de menores chiapanecos, cuya presencia en diversos puntos de la república se ha incrementado alarmantemente durante los últimos años.

El último caso fue reportado apenas el pasado 27 de julio en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, dónde la presencia de dichas redes de trata de menores se ha vuelto más recurrente.

Son engañados con atractivas promesas de trabajo, reclutados y llevados a otras entidades, para finalmente ser sometidos a grupos de explotación laboral. Se trata de las redes de tráfico de menores chiapanecos, cuya presencia en diversos puntos de la república se ha incrementado alarmantemente durante los últimos años.

El último caso fue reportado apenas el pasado 27 de julio en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, dónde la presencia de dichas redes de trata de menores se ha vuelto más recurrente. Según la fiscalía general de esa entidad, el pasado domingo se llevó a cabo el rescate de tres menores (de 14 y 15 años) que eran sometidos a jornadas de trabajo de más de 15 horas para la venta de productos en vía pública.

Los tres señalaron ser originarios de San Juan Chamula, Chiapas, reconocieron estar en esa entidad lejos de sus padres y haber permanecido desde hace meses en un esquema de trabajo bajo vigilancia laboral permanente, jornadas de 9:00 am a 12:00 pm y hacinamiento en cuartos de vivienda compartida. Sin embargo, casos como el suyo se han convertido en una constante reciente.

Durante el último año, de julio de 2024 a julio de 2025, se tienen documentados al menos siete operativos judiciales de rescate a menores de edad, originarios de Chiapas, en ciudades de cuatro estados diferentes de la república mexicana.

Así, en julio del año pasado fueron nueve niñas y niños chiapanecos rescatados por el DIF en la ciudad de Oaxaca; en octubre siete menores en Navojoa, Sonora; y en diciembre 14 más en Celaya Guanajuato. En mayo de este año fueron 16 los menores los rescatados en Cancún y otros nueve en Monterrey, Nuevo León, ese mismo mes.

En junio pasado, una red de trata de menores dentro del estado de Nuevo León, en la que estuvieron involucrados niños y niñas originarios del estado de Chiapas, fue denunciada por la propia Mariana Rodríguez Cantú, esposa del gobernador Samuel García.

De acuerdo con Rodríguez,

En la Mira

Crece tráfico de menores desde Chiapas, para su explotación laboral

La colaboración de Urrusti

fue a partir de un operativo como detectaron a dos niñas trabajando solas en un crucero. Dicha situación dio pie a investigaciones más profundas que permitieron desmantelar una red de trata que obligaba a los menores a trabajar en la calle sin vínculo familiar comprobable con los adultos que los acompañaban.

Posteriormente, se realizó un cateo en un domicilio ubicado en la colonia 10 de Mayo de Monterrey, donde encontraron a más menores en condiciones similares. “Ya hay varios ingresados a Capullos (DIF) que no pudieron comprobar parentesco con ninguno. Los adultos se decían tíos, pero los niños ni siquiera saben su fecha de nacimiento, y la mayoría vienen de Chiapas”, detalló Rodríguez Cantú ante medios de comunicación.

El modus operandi se ha repetido en prácticamente todos los casos detectados dentro del país. Se trata pues de menores de edad, originarios principalmente de municipios indígenas de Chiapas, donde las regulaciones al trabajo infantil son más endebles. La mayoría son enviados bajo el conocimiento de sus propios padres que, pese a la prohibición legal, siguen utilizando a sus hijos como generadores de ingresos. Y es que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el trabajo infantil en Chiapas ha mantenido una tendencia al alza durante los años recientes. De esta forma, mientras en 2017 se contabilizaba una afectación al 12.8% de la población de entre 5 y 17 años, para 2022 la cifra alcanzó al 20.8% del mismo sector poblacional, equivalente a más de 338 mil niñas, niños y adolescentes en la entidad.

Es un fenómeno ilícito que lamentablemente sigue ocurriendo sin que existan todavía acciones públicas de investigación, contención y desarticulación criminal dentro de Chiapas; mientras decenas de niñas, niños y adolescentes permanecen a merced de redes delictivas nacionales, que ven en Chiapas “tierra fértil” para el tráfico impune de trabajadores infantiles hacia otras ciudades de México… así las cosas.

Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, En Chiapas, la metafísica se vive, se practica y puedes encontrarla en miles de documentos que nos hablan de sus creencias, costumbres, leyendas, supersticiones y prácticas, tanto religiosas como populares y sincréticas. La presencia de múltiples religiones ha sido motivo de pugnas, violencia y desplazamientos. El catolicismo impera, pero con múltiples variantes tratando de adaptarse a las creencias populares. Los protestante son un poco más rigurosos y menos flexibles.

Esas religiones, juntos con otras evangélicas, pentecostales, las paracristianas como testigos de Jehová, mormones, adventistas, entre muchas más; han creado un complejo sistema de creencias insertas en la cultura popular.

Es obvio, que no todos comparten ni practican las mismas creencias aunque las conozcan; pero puedo asegurarte que en todas las familias, se practican algunas de ellas., cualesquiera que sea su condición étnica, cultural, económica, social.

Lo primero que uno aprende al llegar a Chiapas como migrante o visitantes, son las leyendas del Sombrerón; las versiones de la Llorona; El Duende de las Hamacas; San Pascualito Rey; El Negrito Come Carbón; la Concha Enfrenada y por supuesto, La Iglesia de San Juan Chamula. Estas leyendas, transmitidas de generación en generación, a menudo involucran elementos sobrenaturales y personajes misteriosos.

El COME CARBÓN es un ser mítico con pies invertidos y ojos brillantes, que se alimenta de carbón, según la leyenda de Tapachula; LA CONCHA ENFRENADA pertenece a Tuxtla Gutiérrez donde cuenta acerca de un ser monstruoso con ojos rojos brillantes que ataca con gran velocidad y fuerza. LA LEYENDA DEL SUMIDERO forma parte de la memoria colectiva que se sigue festejando año con año y trata sobre la férrea lucha de los indígenas chiapanecos para oponerse a los conquistadores; tanto así que preferían el suicidio colectivo a un sometimiento, lo anterior como un acto de honor. Al mando de Diego de Mazariegos se libró la última batalla. Se dice que el capitán español cesó el combate pues se conmovió al ver a tantas personas ir por voluntad a la muerte arrojándose en el Cañón del Sumidero, antes que quedar sometidos. Es común conocer leyendas a partir de hechos verdaderos que al transmitirse de forma oral, pueden

Al Sur con Montalvo

Creencias y superticiones

-Segunda parte-

cambiar la realidad. Es también, el caso de LA CARRETA DE SAN PASCUALITO. El historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán asocia a esta historia de San Pascualiato al fraile Pascual Baylón de España. La leyenda cuenta que un hombre guatemalteco de la hoy Ciudad Vieja estaba convaleciente de una fiebre epidémica conocida en la lengua kaqchikel como cucumatz. Esta persona había recibido ya la unción religiosa cuando vislumbró una figura que se le presentó como San Pascual Baylón. Este último le pidió que a cambio de que el pueblo lo adoptase como patrono, se llevaría la epidemia a los nueve días de la muerte del hombre. El moribundo pasó el recado y pereció, dejando al pueblo libre de enfermedades. Desde entonces los chiapanecos describen a San Pascualito Rey como un esqueleto de capa y corona que viaja arriba de una carreta. Mientras San Pascual Baylón es el santo que cura las enfermedades, San Pascual Muerte o Rey es el que presagia la muerte, y si la carreta deambula por ahí donde yace un enfermo, entonces significa que la persona morirá a los pocos minutos.

Otra más de Tapachula es EL DUENDE, un espíritu de Las Brisas, asociado a las hamacas que se tienden de noche. Esto a raíz de un hombre iracundo que con machete en mano parecía retar al viento; el tipo forcejeaba con el espíritu y desde entonces, ahí abandonaron la costumbre de dormir en hamacas.

EL NEGRO Y LA IGLESIA DE CHAMULA, cuenta la leyenda que a la llegada de los españoles, los chamulas se opusieron a la

casarás. Si comes directamente del sartén, es probable que llueva en el día de tu boda.

Si le colocas una pulsera de ámbar a los bebés al nadar los protegerás del mal de ojo. Si el viento está muy fuerte, se debe hacer una cruz con los dedos para evitar problemas. Para que las visitas se vayan rápido de tu casa, se coloca una escoba detrás de la puerta. Si se te irrita el ojo izquierdo, se cree que algo malo va a suceder. Si te sientas a comer en una silla y luego cambias de silla, se dice que cambiarás de esposo o esposa. Si una tortuga te muerde, te dará suerte.

construcción de la iglesia hasta que un día, llegó un negro con fama de chamán y de tener poderes con la capacidad de aniquilar a sus enemigos comenzó a alarmar a la población. La influencia de este personaje, pese a no ser chamula, fue haciéndose muy fuerte.

Los chamulas creyeron que lo anterior quizá estaba sucediendo precisamente por prescindir de una iglesia. Entonces los habitantes pidieron a este mago que indicara el lugar donde debía construirse la iglesia, como una especie de reverencia. Entonces el negro en un pedestal a 40 m de la puerta principal donde hoy está la iglesia se paró.

Dio una vuelta silbando y ocurrió que de lo lejos, dejando atónitos a todos, llegaron piedras que fueron convirtiéndose en carneros, el conjunto de animales permaneció junto al negro y entre ellos parecían entenderse, luego fueron convirtiéndose de nuevo en piedras.

Hubieron algunas rocas que no acudieron y el negro molesto las llamó Chajancavitz, que significa “Cerro de las Piedras Haraganas” ubicado a la entrada a San Juan Chamula.

Podrían escribirse miles de libros recogiendo todas estas creencias. Como la superstición de que si una tortuga te muerde, te traerá suerte. La práctica de usar pulseras de ámbar para proteger a los bebés del mal de ojo. La costumbre de enterrar un cuchillo para detener la lluvia fuerte. La creencia de que barrer los pies de una persona puede impedir su matrimonio. Se cree que si comes en la esquina de la mesa, te vas a tardar en casarte o nunca te

Otras creencias curiosas son estas. Si un bebé se le sume la mollera, debe ser colocado boca abajo y se le debe golpear los talones para corregirlo. Si te barren los pies, se cree que no te casarás. Si está lloviendo muy fuerte, entierra un cuchillo para detener la lluvia. Si un bebé tiene hipo, se le debe poner un hilo en la frente. Si tienes miedo y no quieres ser espantado, usa tu ropa al revés. En algunas comunidades, se cree que las mujeres embarazadas deben llevar un alfiler o un cuchillo cerca del vientre durante un eclipse para evitar que el bebé nazca con deformidades. También, se cree que barrer por la noche trae mala suerte o "se lleva el dinero". Como en otros lugares, aquí se cree que romper un espejo se considera un presagio de siete años de mala suerte o que una herradura colocada sobre la puerta trae buena suerte y protección. Muchas personas creen que el dolor en las articulaciones puede predecir cambios en el clima. Se cree que si una gallina canta como gallo, anuncia la muerte de alguien en la familia.

Estas son solo algunas de las muchas creencias populares que existen. Son parte de la cultura y la tradición de muchas comunidades y a menudo influyen en la forma en que las personas piensan, actúan y perciben el mundo que las rodea.

Algunas de estas creencias e ideas podrán causarte risa; sin embargo, aquí se practica con toda normalidad, especialmente por las abuelas y bisabuelas a quienes no podrás convencer que esas son supercherías, pues corres el riego de ser considerada una indeseable.

Algunas de sus leyendas y supersticiones han trascendido fronteras y en otros países se han adoptado a su manera.

Como sea, las creencias son parte del espléndido colorido cultural de Chiapas y por tanto, una cuestión de amor.

Una de las rutilantes primas de Autlán de la Grana fue a pasar una temporada en casa de la abuela Elena, en la Ciudad de México. Según ella sufría mucho porque en el pueblo le hacían muy mala fama. La abuela la dejó desahogarse pero le colmó el plato: -Hijita, dices que eres decente porque nunca has tenido dos novios al mismo tiempo y no, eres una güila redomada, vas de uno en uno pero hacen fila, quédate donde se note menos, Guadalajara está bien –(se fue a Tijuana, usted se imaginará).

A veces se siente hasta orgullo por nuestros políticos. Apenas el lunes pasado, la Presidenta, ante el escándalo de la sociedad tenochca por los viajes de merecido descanso que con su dinero suyo de ellos, hicieron algunos destacados cuatroteros, conminó a sus huestes: “todos tenemos que comportarnos adecuadamente”. ¡Hosanna!

Y ayer, la señorita María Luisa Alcalde, presidenta designada del movimiento fundado por el prócer de Macuspana (santo, santo, santo), con ánimo catequista, lo reafirmó:

“Alguien puede haber tenido mucho dinero y haber sido empresario y tener dinero suficiente para comprarse ropa de alta gama, joyas, relojes caros, pero no se debe hacer, por congruencia, porque es contrario a la justa medianía”. ¡Aleluya, aleluya!

Pero, el gozo al pozo, eso de que “no se debe hacer por congruencia”, torció el verso. Por congruencia, la señorita Alcalde debería comprar su ropa en Sears o cualquier tienda de esas de dama clasemediera, y no vestir prendas de alta gama de la marca Massimo Dutti, su favorita, la que también usa la princesa de Gales, esposa del siguiente rey británico, Catalina Middleton (Kate en confianza).

No es calumnia (muy su gusto y muy su lana): la revista de sociedad Quién publicó ocho fotografías de la predicadora de la justa medianía vistiendo esa prendas que además, le quedan muy bien porque la percha ayuda; si le interesa el asunto, busque el reportaje en https://www. quien.com/politica/2020/05/25/ el-estilo-y-la-marca-de-ropa-favorita-de-luisa-maria-alcalde.

Se repite, muy su gusto por la alta costura y muy su dinero, que espantarse de los lujos ajenos es envidia, cosa fea. Aparte de que el mercado de lo opulento da de comer a miles de personas, genera riqueza y paga impuestos (la ropa pirata no, esa sí le hace daño a la sociedad).

La Feria

De su capa un sayo

Ahora que, viendo bien las cosas, esos llamados a la justa medianía, a no usar ropa cara, relojes, viajar a Europa ni comer en restaurantes finos, son un llamado a aparentar, porque los que roban, seguirán robando y solo se les hace un llamado a la discreción, que no lo exhiban, que no se note, que la gente no se dé cuenta.

¿Relojes, trapos, viajes?... mejor que nos expliquen porque en el sexenio del santo-santo-santo de Macuspana, México cayó al peor lugar de corrupción en su historia: el 140 de 180 países, empatados con Nigeria y Uganda, según la ONG Transparencia Internacional (TI); y por si a algún cuatrotero creativo se le ocurre decir que esa no es fuente fiable de datos, se le recuerda que el

propio Señor de los Abrazos citaba a esa ONG, como hizo en su primer mensaje como presidente de México, diciendo:

“Según la última medición de Transparencia Internacional ocupamos el lugar 135 (en corrupción)… luego de estar en el lugar 59 en el 2000 (no lo dijo él, esa calificación fue con Fox) y remató: “vergonzosa posición en que nos encontramos”… ¿sí?... ¿vergonzosa?... pues con él bajamos al 140. Que nos expliquen y que no nos vayan a decir que el protector de los derechos humanos de los narcos traía 200 pesos en la cartera… hubiera traído 10 mil pesos y una colección de tarjetas de crédito, pero que no nos hubiera hundido en una corrupción estructural que el país no conocía.

¿Restaurantes caros, zapatos finos?... mejor que aclaren los 303 mil millones de pesos del gasto público que andan bailando de los cinco primeros años del periodo del Señor de las Corcholatas, según la obsequiosa y amigable Auditoría Superior de la Federación que, por cierto, de la cuenta pública del 2024 solo entregó resultados del 7% de las auditorías que hizo.

¿Carros de alta gama, bolsos de marca, joyas?... mejor que nos digan qué hizo con el presupuesto del país que en 2019 fue de casi 5 billones 900 mil millones y en el 2024, arriba de 9 billones, y nada mejoró: nada. ¿En qué se fue esa montaña de dinero?

¿Buffet en hoteles de cinco estrellas?... seamos serios, que nos digan por qué mediante decreto presidencial se reservó como información de seguridad nacional el gasto en las obras estelares de terco de Tepetitán: refinería de Dos Bocas; Aeropuerto Felipe Ángeles; Tren Maya; los otros tres aeropuertos, Palenque, Chiapas, Chetumal y Tulum en Quintana Roo; el Corredor Interoceánico; y la venta del avión presidencial; limpiándose el extremo inferior de su sistema digestivo (la mera salidita), con la resolución del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que invalidó sus decretazos de opacidad y ocultamiento. Y créalo, es más dinero de lo que cuesta una comilona de políticos arribistas, créalo.

Ya que salió la refinería de Dos Bocas, que en lugar de esconderse para salir de vacaciones, que mejor que digan qué pasó con ese contrato por más de 30 mil millones de pesos, asignado a un tal Daniel Flores, un empresario del que Adán Augusto López en julio de 2023 -ya siendo oficialmente corcholata-, dijo que “era un amigo, una gente que tenía una cercanía conmigo”, y habló en pasado porque el señor Flores se murió en un accidente aéreo. Lástima.

Sí, que dejen en paz la justa medianía y rindan cuentas sobre ese 80% de los contratos de obra y adquisiciones del gobierno federal, asignados directamente, a dedo, sin licitación.

Y por último. Si todos los funcionarios y cuatroteros come-cuando-hay, regresan a su vida de siempre, de medianitos, si se aclaran todas las cuentas pendientes del fundador de la 4T, solo falta aclarar por qué el gobierno de los EUA los señaló por escrito, como cómplices de la delincuencia organizada. Y que hagan de su capa un sayo.

Me caía bien la presidenta, pero ya me está cayendo mal. Molesta que crea que somos tontos aunque la feligresía le aplauda todo lo que dice aunque tampoco le crea. Mire que se atrevió a decir que el seguro popular, ese que arrancó Calderón y al que dio continuidad Enrique Peña Nieto, no funcionaba. O está mal informada, o miente deliberadamente. Siguen hablando de que hubo corrupción, pero no hay responsables hasta la fecha. Lo mismito que pasó con el aeropuerto de Texcoco. El INSABI fracasó y la megafarmacia también, pero ahí tampoco hubo responsables.

La promesa de un sistema de salud como el de Dinamarca, lanzada con altanería desde el púlpito presidencial, se ha convertido en uno de los mayores fracasos de la autodenominada Cuarta Transformación. En lugar de mejorar lo existente, lo destruyeron sin tener un modelo viable de sustitución. Y los datos están a la vista: México retrocedió más de una década en cobertura, atención especializada y protección financiera en salud.

El seguro popular: logros comprobables

El Seguro Popular, creado en 2003, logró en poco más de una década extender la cobertura médica a más de 53 millones de personas, especialmente población sin seguridad social. Lejos de ser un programa clientelar, como lo estigmatizó el gobierno actual, su impacto fue medido y validado por organismos nacionales e internacionales. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2000 y 2018, el gasto de bolsillo de las familias en salud disminuyó significativamente. La mortalidad infantil se redujo en un 50% en el mismo periodo. Se brindaba cobertura a enfermedades catastróficas como cáncer, VIH/ SIDA o padecimientos cardíacos. Y lo más importante: funcionaba como un sistema de protección financiera ante emergencias médicas que, en otros países, llevan a la bancarrota a los más pobres.

Una cancelación ideológica, no técnica

La cancelación del Seguro Popular en 2019 fue una decisión ideológica, no técnica. El argumento fue que era un “sistema corrupto” sin pruebas sólidas que sustentaran su desaparición total. A cambio, se propuso primero el INSABI, que fracasó tan rotundamente que desapareció sin hacer ruido. Lue-

A Estribor

Juan

El fracaso del sistema de salud

go llegó el IMSS Bienestar, promovido como la solución definitiva.

Resultados alarmantes y retroceso en salud

Pero los resultados son alarmantes: los gastos catastróficos en salud aumentaron del 2.4% al 4.4% del total de hogares entre 2018 y 2020 (Fuente: Think Global Health). El acceso a servicios especializados cayó en picada: 80% menos atenciones por infarto agudo al miocardio, una de las principales causas de muerte en el país (Fuente: Coneval). El porcentaje de personas que no pueden acceder a servicios de salud pasó de 16.2% en 2018 a 39.1% en 2022.

Imss bienestar: promesas incumplidas

Aunque el nuevo modelo se vende como una forma de garanti-

dogmatismo ideológico y desprecio por la evidencia técnica.

Los enfermos pagan el costo

No basta con proclamar derechos si no se garantizan en la práctica. Lo que antes era imperfecto, ahora es inexistente. La gratuidad prometida se volvió una farsa para millones que deben pagar consultas privadas, que buscan recetas con médicos de las farmacias particulares, tienen que comprar los medicamentos de su bolsillo o, simplemente, resignarse a no ser atendidos.

Y mientras tanto, desde el poder se insiste en que vamos camino a un sistema escandinavo. Lástima que lo único nórdico que le queda a la promesa sea el frío que sienten los enfermos abandonados en los pasillos de un sistema que ya no está ni para emergencias.

Lam, deslinde con rumbo

zar “gratuidad universal”, en la práctica no ha cumplido sus objetivos. Las condiciones reales en hospitales y centros de salud son mucho más precarias que antes. Los tiempos de espera promedio en urgencias pasaron de 33 a 56 minutos, comparado con el IMSS tradicional. La inversión en salud sigue siendo apenas del 2.7% del PIB, cuando la media de los países OCDE es de 6%. Faltan médicos, camas, medicamentos y equipos, sobre todo en zonas rurales.

Una transformación que destruyó lo que funcionaba

El sistema de salud mexicano no era perfecto, pero funcionaba con una lógica de expansión y cobertura creciente. La 4T destruyó ese andamiaje con el mismo patrón que ha aplicado a otras instituciones: centralización, opacidad,

En días recientes, el senador Luis Armando Melgar sorprendió con una crítica frontal al obradorismo, desmarcándose no solo del estilo de gobierno de la 4T, sino de la narrativa oficialista que aún domina el discurso público. Le molestó que la maquinaria cuatrera de bots criticara sus vacaciones en Londres. Su postura, más que un exabrupto, parece una toma de posición estratégica de cara al reacomodo político en Chiapas. Lo interesante no es el tono, sino el momento y el mensaje implícito: el deslinde no es solo personal, sino de un grupo que apuesta por marcar distancia frente a la doble moral y los excesos del régimen. Con un pie en el empresariado y otro en la política, Melgar no es precisamente un opositor tradicional, pero tampoco un morenista orgánico. Él, sí que es empresario, puede viajar a donde le plazca y no un parásito cuatrero y turista de ocasión. Su cercanía con Eduardo Ramírez, quien también enfrentó resistencias internas para su postulación, sugiere una reconfiguración del mapa local, donde la crítica no busca confrontación estéril, sino diferenciación con futuro. En ese contexto, su frase “no somos iguales” resuena como una advertencia para quienes creen que la fidelidad al movimiento basta para blindarse del juicio social y político que se avecina. Como decía Doña Florinda: “No te metas con esa chusma”.

Instalan en la UNACH el Comité Organizador de los Foros de Socialización del Nuevo Modelo Educativo

* Participarán reconocidos académicos y académicas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - En seguimiento a los trabajos para la construcción del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chiapas, se realizó la instalación del Comité Organizador de los Foros de Socialización del Nuevo Modelo Educativo.

Este Comité estará conformada por Lilia González Velázquez; Carlos Rincón Ramírez, Roberto Villers Aispuro, Isidra Duque Cruz, Fanny Carmina Lee Faviel, Rosana Santiago García, Catalina López Ordóñez,

Daniel Hernández Cruz, Marco Antonio Lara Martínez, Rosa Isela Cruz González, María de Lourdes Aceves Gutiérrez, Raúl Pérez Verdi, Santos Jadiel Castro Villatoro, Roberto Vázquez Solá y Susana Sosa Silva.

En la reunión realizada en las instalaciones de la Rectoría, el rector Oswaldo Chacón Rojas manifestó su agradecimiento al trabajo de cada uno de los integrantes de este grupo, para la construcción del documento que será discutido y nutrido por el profesorado de las dis-

tintas instancias que participen en los foros destinados para ello.

Declaró que este modelo busca sentar las bases para construir algo diferente y mejor para la universidad, en la búsqueda de impactar a la sociedad chiapaneca, ajustándose a las necesidades de la institución y de sus distintos sectores, a través de la vinculación con todos ellos e implementando la denominada educación dual.

“El trabajo de socialización que se realice a través de estos encuen-

tros con los grupos académicos es muy importante, para poder escuchar todas las voces y organizar el trabajo alrededor de ellos, con la experiencia de todas y todos los universitarios”, subrayó Al respecto, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, señaló que el nuevo modelo educativo deberá ser alineado a lo establecido en la nueva escuela mexicana, con un enfoque humanista y social, sin olvidar los aspectos tecnológicos y de innovación.

Respalda Avendaño modelo de promoción de la salud en Chiapas, con Unidades Médicas Móviles

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 29 de julio de 2025.- El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, saludó la puesta en marcha del Plan Integral de Prevención y Promoción de la Salud que encabezó el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar.

Al acompañar al primer mandatario en gira de trabajo, manifestó la importancia de la atención médica con este modelo que se realizará a través de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC), que llevará los servicios de salud a todas las comunidades de Chiapas.

“Este modelo impulsado por nuestro gobernador Eduardo Ramírez, a través de la Secretaría de Salud, busca garantizar atención médica oportuna, de calidad y con visión integral, priorizando el bienes-

tar de las y los chiapanecos”, indicó. Destacó que en esta Nueva ERA, todos los esfuerzos están encaminados a prevenir enfermedades mórbidas a través del acceso de las y los chiapanecos a los servicios de salud.

Avendaño Bermúdez abundó que la Sexagésima Novena Legislatura -desde el ámbito de sus facultades- coadyuva para tener un sistema de salud con una mejor atención, infraestructura y que brinde servicios médicos de calidad, por medio de la atención de un equipo interdisciplinario, a los sectores vulnerables.

El líder del parlamento en Chiapas manifestó su total apoyo a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la vacunación.

Puntualizó que el acceso a la salud es un derecho, y con acciones como esta avanzamos hacia un Chiapas más justo y con mayor equidad.

Eduardo Ramírez se compromete con el bienestar y desarrollo de Benemérito de las Américas

* Dio inicio a Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria.

* Supervisó la construcción de obra en la Escuela Primaria Belisario Domínguez Palencia.

Después de muchos años sin la visita de autoridades estatales, el pueblo de Benemérito de las Américas recibió con entusiasmo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien dio inicio al recorrido municipal de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). En este marco, destacó que desde el 8 de diciembre, fecha en que comenzó su gobierno, asumió el compromiso de defender al pueblo, y hoy ese esfuerzo se refleja en un Chiapas donde se respira paz, libertad y tranquilidad.

Rodeado de niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas adultas mayores, el mandatario expresó su firme voluntad de garantizar la seguridad y el bienestar, así como de impulsar el desarrollo social y económico de los municipios de la región Maya. Al escuchar los gritos de “¡con Eduardo, el pueblo de Chiapas se siente seguro!”, respondió que su gobierno no bajará la guardia y continuará fortaleciendo los servicios de salud, el campo y los sectores productivos.

“Hoy nos paramos frente a us-

tedes y les decimos, de manera honesta y franca: Ya no es el Chiapas de violencia, ahora se respira paz y tranquilidad. Queremos que Chiapas viva mejor, con un gobierno humanista, donde todos compartamos el propósito de salir adelante sin agraviar ni pasar por encima de nadie. Por eso, les pido que vayamos todos juntos con amor y armonía para consolidar un Benemérito de las

Américas más productivo”, apuntó. Ramírez Aguilar afirmó que la delincuencia no volverá a apoderarse del estado, y advirtió que cualquier persona que atente contra la paz se enfrentará con la ley. Hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier acto de violencia o sometimiento, con el fin de atender de manera oportuna situaciones de riesgo.

Asimismo, exhortó a la población a aprovechar los servicios generales y especializados que ofrece la caravana de salud, y a tratar con respeto al personal médico, que demuestra su vocación de servicio al cuidar a la población, especialmente a los sectores más desprotegidos.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que estas unidades médicas recorren las comunidades más apartadas del estado para acercar servicios como mastografías, electrocardiogramas, rayos X, odontología, consultas médicas y entrega de medicamentos, con el objetivo de prevenir enfermedades y evitar tratamientos costosos. Resaltó que la cobertura de vacunación aumentó del 40 al 70 por ciento, con la meta de alcanzar el 100 por ciento antes de que concluya el año.

El alcalde de Benemérito de las Américas, Juan Gómez Morales, reconoció que Chiapas tiene hoy un gobernador comprometido con su tierra, lo cual se refleja en estrategias eficaces de seguridad que permiten que las y los chiapanecos vivan en paz.

Eduardo Ramírez impulsa acciones por la seguridad,

equidad y educación en Marqués de Comillas

Durante una intensa gira por la región Maya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Marqués de Comillas, donde inauguró el Centro LIBRE, perteneciente al Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM). En el acto, destacó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, se impulsan políticas públicas con enfoque sensible y humanista, como estos espacios que garantizan entornos seguros y libres de violencia para niñas, adolescentes y mujeres. Ante pobladores de colonias, barrios y ejidos, el mandatario aseguró que los tiempos de violencia han quedado atrás y reafirmó que, mientras esté al frente del Gobierno del Estado, “nadie se va a meter con el pueblo”. Subrayó que las autoridades son las únicas responsables de proteger a

la ciudadanía, por lo que llamó a no abrirle paso a la delincuencia ni dejarse engañar por personas o grupos.

“La paz estará siempre en este municipio y en sus hogares porque la ley se aplica y hoy la seguridad trabaja a favor del pueblo”, afirmó. Añadió que su gobierno trabajará para posicionar los destinos turísticos de la región a nivel internacio-

nal, además de fortalecer al campo e impulsar obras de infraestructura carretera, salud y servicios públicos, en favor del bienestar y el desarrollo social.

En este marco, el gobernador entregó equipamiento del programa Conecta Cobach a planteles de la Zona Sierra Fronteriza, con el propósito de mejorar la conectividad

digital y brindar a las y los estudiantes mejores herramientas para su formación académica.

La secretaria de la Mujer, Dulce María Rodríguez Ovando, señaló que hoy las mujeres en Chiapas cuentan con el respaldo de un gobierno que combate la violencia de género y hace valer su derecho a vivir una vida libre de agresiones. Precisó que a través del Centro LIBRE se brindará atención psicológica, asesoría jurídica y espacios de capacitación.

Por su parte, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, informó que 15 planteles fueron beneficiados con antenas del programa Conecta Cobach, lo que permitirá ofrecer acceso gratuito a internet y fortalecer el desempeño académico del alumnado.

Nacional

México intensifica negociaciones para evitar nuevos aranceles de Trump

* El gobierno de Sheinbaum señaló que confía en alcanzar un acuerdo antes del viernes, aunque reconoce que la decisión final depende de Washington.

Redacción

El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta esta semana un momento decisivo en su relación comercial con Estados Unidos, mientras intenta frenar la aplicación de aranceles del treinta por ciento a las exportaciones mexicanas que quedarían fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, entraría en vigor este viernes si no se llega a un acuerdo.

La presidenta confirmó que se mantienen conversaciones constantes entre ambos gobiernos. “Marcelo Ebrard ha estado en contacto con los principales funcionarios de Estados Unidos, incluyendo al secretario de Comercio y al responsable de los tratados comerciales”, explicó Sheinbaum en su conferencia de prensa. No descartó una posible llamada directa con Trump si fuera necesaria. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró que “ya todo lo que México tenía que hacer está hecho” y que ahora toca esperar el resultado de las negociaciones. Afirmó que el ochenta y cuatro por ciento del comercio bi-

lateral está libre de aranceles y que el país aún goza de ventajas competitivas, incluso en sectores donde persisten tarifas, como el automotriz y el acerero.

A contrarreloj, integrantes del gabinete económico mexicano han viajado repetidamente a Washington para negociar mejores condiciones. Aunque se han logrado exenciones en algunos sectores, las gestiones continúan siendo complejas. “Las negociaciones han sido intensas”, admitió Ebrard.

En paralelo a la crisis arancelaria, México busca posicionarse como líder en el desarrollo de inteligencia artificial en América Latina. Esta semana, Ebrard presentó un plan nacional junto a representantes de la empresa NVIDIA y del Consejo Coordinador Empresarial, con el objetivo de consolidar un nuevo ecosistema tecnológico en el país.

Sheinbaum aseguró que su gabinete económico sostiene reuniones semanales para evaluar los posibles impactos de las medidas estadounidenses y preparar respuestas con base en el llamado Plan México. El análisis incluye a las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Agricultura, Energía y Trabajo.

La colaboración de Urrusti

Nacional

Concluirá gestión de Teresa Reyes en la CNB tras señalamientos de colectivos

* La Secretaría de Gobernación anunció que el relevo se hará mediante una consulta pública dirigida a víctimas, especialistas y organizaciones civiles.

Redacción

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún dejará el cargo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) al finalizar agosto, informó la Secretaría de Gobernación. Su salida ocurre mientras se desarrolla un proceso de revisión legal sobre el funcionamiento de los mecanismos de búsqueda y tras diversas críticas de colectivos de familiares de personas desaparecidas.

Durante los foros recientes encabezados por la secretaria Rosa Icela Rodríguez en el marco de una reforma a la ley en materia de desaparición, agrupaciones como Todas Somos Iguales señalaron deficiencias en el perfil de Reyes Sahagún, a quien acusaron de falta de sensibilidad hacia las víctimas.

Otros colectivos, como Lupita Rodríguez, también se pronunciaron en contra de su gestión, la cual calificaron como carente de resultados sustanciales. Demandaron que

la persona que ocupe el cargo cuente con independencia del gobierno federal y experiencia acreditada en procesos de búsqueda.

La Secretaría de Gobernación

informó que en los próximos días se publicarán las bases para la consulta pública que definirá a la nueva persona titular de la CNB. El proceso, según lo establecido en la Ley General en Materia de Desaparición, estará abierto a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones especializadas.

Se prevé que esta consulta garantice transparencia y permita recibir propuestas de perfiles que fortalezcan la labor de búsqueda en el país, una tarea que, según diversos organismos, enfrenta graves desafíos en términos de capacidad operativa y atención institucional.

La Comisión Nacional de Búsqueda ha tenido dos titulares desde su creación. Reyes Sahagún asumió el cargo en 2023, luego de la renuncia de Karla Quintana.

Solicitan retiro de fuero a Alejandro Moreno por presunto desvío millonario

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche presentó una solicitud ante la Cámara de Diputados para que se evalúe el retiro del fuero constitucional al senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, por presuntas irregularidades cometidas durante su administración como gobernador de esa entidad.

De acuerdo con la documentación enviada al Congreso federal el pasado 23 de julio, el político campechano enfrenta señalamientos por un presunto desvío de 83 millones 508 mil pesos, relacionados con contrataciones y pagos sin respaldo material ni documental. La solicitud de declaración de procedencia fue turnada a la Sección Instructora para su análisis.

Las autoridades locales informaron que existen cuatro carpetas de investigación vinculadas al caso, las cuales ya fueron judicializadas. En el mismo proceso han sido vinculadas a proceso 17 personas, incluyendo exfuncionarios estatales. Al menos dos de ellas

han accedido a criterios de oportunidad para colaborar con las autoridades.

Parte de las indagatorias apuntan a pagos efectuados con recursos federales a través de presuntos prestanombres y servicios simulados desde la Secretaría de Segu-

ridad Pública estatal. Según datos obtenidos por organizaciones civiles, se habría utilizado una red de familiares y personas cercanas para realizar transferencias y adquirir bienes inmuebles. En respuesta, Moreno Cárdenas calificó las acusaciones como infundadas y afirmó que se trata de un intento por desviar la atención de los problemas que enfrenta el actual gobierno federal. Aseguró que ha vencido legalmente otras acusaciones en el pasado y considera que este nuevo procedimiento no tiene sustento.

El caso ahora queda en manos del Poder Legislativo, que deberá determinar si se retira el fuero constitucional para que el dirigente priista pueda enfrentar un eventual proceso penal sin inmunidad.

Locales

Exigen investigación federal por operativos en casa de fotoperiodista chiapaneca

* CIMAC solicitó una investigación federal con enfoque de derechos humanos por los recientes actos de hostigamiento contra Luz del Alba Velasco.

Redacción

Organizaciones nacionales de defensa de periodistas han solicitado la intervención de la Fiscalía General de la República (FGR) tras los operativos realizados en el domicilio de la fotoperiodista Luz del Alba Velasco Gordillo, en Comitán de Domínguez. La periodista denunció que su vivienda fue intervenida en dos ocasiones, los días 11 y 12 de julio, sin orden judicial y sin explicación oficial por parte de las autoridades.

La asociación Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) difundió un pronunciamiento en el que exige a la Fiscalía General de la República una investigación inmediata, imparcial y con enfoque de derechos humanos. Además, pidió que la Fiscalía de Chiapas rinda cuentas por los operativos realizados los días 11 y 12 de julio, sin orden judicial y con presencia del Ejército y la Guardia Nacional.

Aunque el caso ya había sido denunciado públicamente, la organización feminista retomó el hecho como un ejemplo de violencia insti-

tucional contra mujeres periodistas y alertó sobre el impacto que este tipo de acciones tiene tanto en el derecho a informar como en el derecho de la ciudadanía a estar informada.

“La violencia institucional contra mujeres periodistas vulnera su

derecho a informar y el derecho de la sociedad a estar informada”, indicó la organización en su comunicado difundido en redes sociales.

Luz del Alba declaró que, tras los hechos, recibió una llamada del Fiscal de Distrito de Comitán, quien le informó que el operativo

respondía a una denuncia ciudadana por presunto narcomenudeo. Hasta el momento, no se le ha mostrado ninguna orden judicial ni se ha iniciado un procedimiento formal que justifique los cateos. Tampoco se le ha ofrecido protección ni garantías para su seguridad, lo que la llevó a abandonar su domicilio.

La fotoperiodista ha documentado temas relacionados con la violencia, los desplazamientos forzados y la presencia de grupos armados en la región fronteriza. En entrevistas y denuncias públicas, ha señalado que los operativos podrían estar vinculados con su labor informativa y que teme una posible criminalización.

Además de CIMAC, Luz del Alba ha dirigido cartas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a organizaciones como Artículo 19, solicitando su intervención y medidas cautelares. Hasta ahora, ninguna instancia federal ha emitido respuesta pública. Colectivos periodísticos han manifestado su respaldo a la comunicadora y han advertido sobre el creciente riesgo para el ejercicio del periodismo en el estado.

Locales

Investigan hallazgo de tres cuerpos en zona rural de Acapetahua

* Las víctimas fueron encontradas este martes en un camino de terracería del ejido Jiquilpan. La Fiscalía estatal inició una investigación.

Tres hombres fueron encontrados sin vida la mañana del martes en un camino de terracería del ejido Jiquilpan, en el municipio de Acapetahua, una zona ubicada en la región del Soconusco. Los cuerpos presentaban huellas de tortura, estaban maniatados y mostraban impactos de bala. Según autoridades, las víctimas se encontraban en calidad de no identificadas y contaban con reporte de desaparición. El hallazgo fue confirmado por elementos policiales tras un aviso del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5). Personal de servicios periciales realizó las diligencias en el lugar para iniciar el proceso de identificación y levantamiento de los cuerpos. La Fiscalía General del Estado

abrió una carpeta de investigación y señaló que una de las líneas apunta a posibles vínculos de las víctimas con el narcomenudeo.

Fuentes oficiales también indica-

ron que hay una cuarta persona relacionada con los fallecidos que no ha sido localizada, lo que podría ampliar el alcance de las indagatorias.

Este crimen ocurre en un contex-

to de repunte en los homicidios dolosos en Chiapas, tras varios meses de descenso. Datos recientes indican que solo en las últimas 72 horas se registraron al menos 10 asesinatos en el estado, lo que ha encendido nuevas alertas sobre la situación de seguridad, especialmente en regiones como la Sierra, Frontera y Soconusco.

Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos han advertido en diversas ocasiones sobre la creciente presencia de grupos criminales en zonas estratégicas para el tráfico de drogas, personas y armas. En municipios como Frontera Comalapa, la violencia ha derivado en desplazamientos forzados y enfrentamientos armados, a pesar de los esfuerzos del gobierno estatal por reforzar la seguridad con tecnología y grupos tácticos.

Redacción

Locales

Reclaman maestros pago de más de 800 mdp en sueldos atrasados

* Docentes de todos los niveles educativos reclaman el pago de sueldos correspondientes al ciclo escolar 2024–2025; aseguran que el trabajo fue realizado sin interrupciones.

Redacción

Maestras y maestros interinos del estado realizaron una protesta este lunes en el primer cuadro de Tuxtla Gutiérrez para exigir el pago de los sueldos correspondientes al ciclo escolar 2024–2025, y aseguran que este año ya concluyó sin que hayan recibido retribución alguna.

La manifestación, que incluyó el bloqueo de la Avenida Central y la Calle Central, fue encabezada por docentes de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, educación media superior y superior. De acuerdo con estimaciones de los propios trabajadores, el adeudo podría superar los 800 millones de pesos y afecta a entre cuatro mil y cinco mil personas.

“Terminamos el ciclo completo, de agosto 2024 a julio 2025. No

hemos dejado de trabajar ni suspendimos clases, pero hasta ahora no hemos visto un solo pago”, afirmó Eduardo Cano, profesor de secundarias generales.

Como parte de la movilización, las y los docentes desviaron el trá-

fico hacia calles alternas, lo que provocó congestión vial en varias zonas del centro. Muchos automovilistas tuvieron que tomar rutas por la Primera y Segunda Norte, así como la Primera y Segunda Sur. Los manifestantes señalaron que

han buscado sin éxito una reunión con el titular de la Secretaría de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala. Aunque existe un documento firmado que fija una posible audiencia para el próximo 1 de septiembre, los docentes consideran que la espera es excesiva y no resuelve la urgencia del problema.

“No hay voluntad política. Sabemos cómo funcionan estas estrategias: se alarga el proceso para desgastar al movimiento”, señaló Eduardo Obedt Campos, maestro de secundaria.

Algunos participantes viajaron desde regiones apartadas de Chiapas, lo que limitó la presencia de más docentes en la capital. Sin embargo, aseguraron que el reclamo es generalizado. “Muchos no pudieron venir, pero todos estamos en la misma situación”, expresó Cano.

Transportistas solicitan prórroga y control vehicular con placas provisionales

Redacción

Organizaciones de transporte público y federal que operan en las regiones Costa, Sierra y Frontera de Chiapas solicitaron al gobierno estatal una nueva prórroga al programa “Borrón y Cuenta Nueva”, que condona multas y facilita el canje de placas y el pago del refrendo vehicular. La petición busca extender el beneficio fiscal hasta el 31 de diciembre, ya que el plazo actual concluye el 31 de julio.

En conferencia de prensa, Noé Pinto Pinto, integrante del Frente de Defensa del Transporte Estatal

y Federal de la Frontera Costa y Sierra, explicó que solo la mitad de los propietarios de vehículos en esta zona ha logrado cumplir con el trámite, lo que refleja las dificultades económicas de la población. A esto se suman retrasos administrativos, como el cierre de oficinas de Hacienda en Tapachula durante dos semanas.

Pinto indicó que el programa ha incentivado la regularización voluntaria, pero insistió en que muchos contribuyentes enfrentan obstáculos para cumplir en tiempo, por lo que una extensión permitiría que más personas accedan al beneficio sin sanciones.

El Frente también informó que recientemente se realizó una reunión regional con representantes de empresas federales, sociedades cooperativas y sitios de taxis que prestan servicio en carreteras federales, desde el límite con Oaxaca hasta la frontera con Guatemala. Se estima que alrededor de 2,500 unidades circulan en estas rutas.

En ese encuentro, al que asistió Zulma Cancino López, representante de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se planteó la necesidad de otorgar placas provisionales a las vagonetas para ga-

rantizar el control del parque vehicular y prevenir la circulación de unidades irregulares o “piratas”. Los transportistas solicitaron que se respete el acuerdo secretarial vigente desde 2001, que establece un número autorizado de unidades en Chiapas de aproximadamente 7 mil, y señalaron que las placas provisionales contribuirían a frenar la competencia desleal en el sector. Finalmente, los representantes refrendaron su disposición a colaborar en el ordenamiento del transporte y reiteraron su compromiso de mejorar la calidad y seguridad del servicio en beneficio de los usuarios.

Locales

Denuncian secuestro de ganado y hostigamiento en comunidad tsotsil

* Integrantes de Bienes Comunales Casa del Pueblo acusan a un grupo armado de apropiarse de 30 reses y piden intervención urgente de autoridades para resolver el conflicto agrario.

Redacción

La comunidad indígena tsotsil de Bienes Comunales Casa del Pueblo, en el municipio de Venustiano Carranza, denunció el secuestro de 30 cabezas de ganado ocurrido el pasado 24 de julio en el predio denominado La Calzada, presunta-

mente cometido por un grupo armado identificado como la Alianza San Bartolomé de los Llanos (ASBALL), con presencia en el paraje Paraíso Grijalva.

En un pronunciamiento público emitido el 28 de julio, los comuneros señalaron que los responsables exigen el pago de 50 mil pesos para li-

berar a los animales, lo que rechazan rotundamente. La comunidad solicita que el ganado sea devuelto al potrero donde se encontraba originalmente, sin necesidad de negociar un rescate. Durante la transmisión del mensaje, miembros del Frente expusieron otros incidentes relacionados con el mismo grupo, como la des-

aparición de 54 reses en junio, la destrucción de cercos, quema de pastizales y amenazas directas a comuneros. También mencionaron un caso previo ocurrido en diciembre de 2022, cuando se pagó un rescate por 15 animales, mediante un acuerdo documentado y firmado por los presuntos responsables. En otro testimonio, una habitante relató que en mayo de 2023 aproximadamente 80 personas armadas y encapuchadas llegaron al predio El Choflé, conocido localmente como “El Locochón”, y amenazaron con represalias violentas si los comuneros regresaban a ese territorio.

Ante estos hechos, la comunidad reiteró su llamado a los tres niveles de gobierno para que intervengan de manera urgente, tanto para recuperar el ganado como para atender el conflicto agrario que persiste en la región.

Los comuneros insisten en que no están dispuestos a seguir pagando rescates y exigen el cese inmediato de las agresiones, robos y amenazas contra sus integrantes. También se pronunciaron en defensa de las tierras comunales y en contra de cualquier intento de división o despojo.

Avanzan los trabajos de pavimentación en Barrio Centro

Continúan los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico y la construcción de andadores sobre la Avenida Central Ubilio Garcia del Barrio Centro, una obra que representa un paso importante hacia la modernización de la imagen urbana del municipio.

Esta infraestructura no solo busca embellecer el entorno, sino también facilitar la movilidad peatonal y vehicular, elevando la calidad de

vida de las familias altamiranenses.

Por instrucciones del presidente municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , se ejecutan estas acciones como parte del plan de rehabilitación de calles, con el firme propósito de transformar los espacios públicos y responder a las necesidades de la ciudadanía.

Con obras como esta, Altamirano avanza con rumbo y compromiso.

Fortalece IMSS Chiapas atención médica rural con más de 8 mil servicios en comunidades de Tila

* Brinda IMSS Chiapas múltiples servicios médicos y comunitarios durante jornadas en tres comunidades de Tila.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, a través del programa IMSS Coplamar, llevó a cabo jornadas integrales de salud del 18 al 22 de julio en las Unidades Médicas Rurales de Shoctic, Nueva Esperanza y Yoc Poquitíoc, municipio de Tila, con la participación de autoridades municipales y estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Durante las jornadas se otorgaron 8 mil 296 servicios médicos y comunitarios, entre ellos consulta general, nutrición, trabajo social, vacunación, estomatología, ginecología exploratoria, psicología, planificación familiar y valoraciones pediátricas. También se realizaron

detecciones oportunas de diabetes mellitus, VIH y sífilis.

El titular del IMSS en Chiapas,

doctor Hermilo Domínguez Zárate, reconoció el compromiso del personal médico y de acción comunitaria

del programa IMSS Coplamar, al destacar que estas acciones fortalecen la salud preventiva en zonas rurales y garantizan el acceso a servicios médicos integrales.

Saúl Madrid Tovilla, supervisor del programa IMSS Coplamar en la región, subrayó que la colaboración con el IPN y autoridades municipales ha sido clave para llegar a comunidades de difícil acceso y continuar impulsando la atención médica en localidades rurales.

Estas acciones forman parte de la estrategia de salud comunitaria del IMSS Chiapas, orientada a acercar servicios médicos, preventivos y de promoción de la salud a las poblaciones más alejadas de la entidad.

Deportes

MoonMooWon- Moo

Duk Kwan “Fénix” brilla en

los Juegos

Nacionales Escolares, en Puebla

* Ximena Montserrat Vázquez Zenteno y Ximena Santos Morales, se adjudican el metal de bronce, mientras Iker Toledo López, se ubica en el 4° lugar nacional.

Orgullo chiapaneco en acción, taekwondoines pertenecientes a MoonMooWon-Moo Duk Kwan “Fénix”, brillaron con fuerza en el Campeonato Nacional de Tae Kwon Do de Juegos Escolares, organizado del 23 de junio al 4 de julio por Femedees en el estado de Puebla, el equipo chiapaneco bajo la dirección del Profr. Cristian Tapia Oliva logra adjudicarse dos medallas de bronce y un 4° lugar general en la modalidad de combate libre (Kyorugui).

Demostrando técnica, disciplina y compromiso en cada enfrentamiento, los atletas Ximena Montserrat Vázquez Zenteno, dentro de la categoría cadetes de menos de 54 kilogramos, sube al pódium al adjudicarse la medalla de bronce; así mismo Ximena Santos Morales en menos de 44 kilogramos, se adjudica la presea de bronce e Iker Toledo López, en el sector infantil, menos de 36 kilogramos, se colocó en el cuarto lugar general.

En entrevista, el profesor Cris-

tian Tapia Oliva, director técnico de Moo Duk Kwan “Fénix”, calificó el resultado como positivo, destacando el esfuerzo y compromiso de sus atletas. Reafirmó que en Chiapas florece un talento deportivo genuino, impulsado por el trabajo cons-

tante de las escuelas que promueven el tae kwon do tradicional como una herramienta de formación integral.

Por su parte, Ximena Montserrat Vázquez Zenteno vivió su primera competencia nacional con algo de nervios por la cantidad de partici-

pantes. Uno de los retos fue enfrentar a una rival de Puebla más alta y con gran nivel. Aun así, Ximena se mostró motivada y aseguró que seguirá entrenando para lograr mejores resultados.

Ximena Santos Morales, también experimento su primera vez y la vivió con alegría su el certamen nacional, donde logró la medalla de bronce. Disfrutó cada combate, aunque algunos fueron complicados frente a rivales de Morelos y Michoacán. Motivada por esta experiencia, aseguró que seguirá preparándose para buscar un mejor resultado el próximo año.

Finalmente, Iker Toledo López, destacó que en su naciente intervención, dijo sentirse bien y orgulloso, al llegar hasta esta fase nacional, siendo el resultado de los esfuerzos en conjunto de él, su maestro y sus padres, subrayando que para llegar al nacional, tuvo que pasar un proceso selectivo largo y poder representa a Chiapas.

Cultura

El embrujo eterno de la Encamisada: danza mística del pueblo zoque en Copainalá

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Entre montañas y custodiado por la tradición de su gente, Copainalá, tierra Zoque de Chiapas, resguarda uno de los mitos más fascinantes de su cultura: la danza de la Encamisada. Cada año, durante las celebraciones del carnaval, esta expresión dancística revive una historia de belleza, celos, hechizos y transformación, que ha perdurado a través del tiempo como parte esencial del alma colectiva del pueblo.

Según la tradición oral, esta danza no es una invención reciente, sino el eco ritual de un suceso ocurrido en 1943 en la comunidad de Zacalapa. Se cuenta que en ese entonces vivía una mujer de extraordinaria belleza, cuyo encanto atraía las miradas de todos los hombres que pasaban cerca.

Su simpatía y coquetería la hacían brillar en cada fiesta, aceptando con alegría cada invitación a bailar. Sin embargo, su luz fue opacada por la envidia de las mujeres del pueblo, quienes, incapaces de soportar su presencia, recurrieron a la magia negra para arruinarla.

Un hechizo cruel le deformó el cuerpo, le hizo perder el cabello y la condenó al desprecio. Obligada a ocultarse tras blusones blancos

que disimularan su nueva figura, la mujer decidió acudir a un brujo para recuperar su antigua belleza. Este le indicó que debía bañarse durante siete noches consecutivas en el río Zacalapa, a la medianoche.

El ritual comenzó a surtir efecto, pero los celos de su esposo — alimentados por los chismes de la comunidad— lo llevaron a lanzar un nuevo hechizo sobre ella. Así, la posibilidad de volver a ser quien era se desvaneció para siempre.

Desde entonces, la danza de la Encamisada no solo forma parte de la identidad festiva de Copainalá, sino que simboliza el poder de la belleza, la fragilidad de la verdad y la fuerza del espíritu femenino frente a la adversidad. Las mujeres que bailan esta danza visten blusas blancas, evocando la transformación de aquella mujer cuyo destino fue sellado entre sombras y hechicería.

Esta manifestación cultural, cargada de simbolismo, es una ventana al universo místico del pueblo zoque. En cada paso de la danza, en cada giro, se repite el conjuro de una historia que resiste el olvido y que convierte al carnaval de Copainalá en un ritual vivo, tan enigmático como el río que guarda sus secretos.

Sarcasmo y café

Mentir no es pecado… es

talento

Hay gente que miente tan bien, que uno hasta se siente grosero por no aplaudir. No solo mienten: actúan, editan, producen, y si hace falta, musicalizan la mentira. Y encima te miran como si el confundido fueras tú.

Porque todos mentimos. Eso hay que admitirlo sin adornos. Pero también es cierto que hay quienes se llevan las palmas, la ovación y hasta el reconocimiento a la trayectoria. Porque una cosa es mentir para salir del paso (“sí, sí me acordé de tu cumpleaños”), y otra es construir una realidad paralela tan bien montada que podrían cobrar entrada.

Hay quienes viven en realidades paralelas diseñadas por ellos mismos: decoradas, con iluminación emocional y efectos especiales incluidos. No mienten de vez en cuando, residen en la mentira. Y no aceptan visitas.

Mentir es un arte. No cualquiera puede. Se requiere de creatividad para inventar, sí, pero sobre todo de memoria quirúrgica para sostener. Porque una mentira lleva a otra, y si no recuerdas los detalles del primer acto, el resto del show se desploma. Que esto no es problema cuando le mientes a alguien con memoria distraída, pero cuidado con soltar cuentos frente a quien recuerda hasta el tono con el que lo dijiste con sus puntos y comas.

Y como me pudo la curiosidad, fui a ver qué pasa en el cerebro cuando uno miente. Porque si vamos a mentir (o a detectar mentirosos), mínimo que sepamos con qué herramientas se juega.

Resulta que cuando mentimos, el cerebro se activa en tres regiones: el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el lóbulo límbico. Se incrementa la actividad cerebral, sube el flujo sanguíneo, y el oxígeno corre más rápido que nosotros después de soltar una mentira mal armada. Mentir, neurológicamente hablando, es un desgaste. Se activan zonas del córtex frontal responsables de la aten-

ción, la concentración y el control de errores. Es decir, el cerebro se pone en modo “alerta total”, porque está intentando controlar la verdad mientras fabrica una ficción.

Además, no es lo mismo mentir espontáneamente que mentir con ensayo previo. Las mentiras improvisadas estimulan una parte del lóbulo frontal relacionada con la memoria de trabajo. Las mentiras memorizadas, en cambio, activan otra región: la corteza frontal derecha, asociada con la memoria episódica. Así que sí, hasta para mentir se nota si improvisas o estudiaste el guion.

Y después de todo este recorrido por la neurociencia de la deshonestidad, la conclusión es sencilla: mentir es faltar a la verdad sabiendo perfectamente que se está haciendo. Todo lo que pase en el cerebro puede sonar muy científico, pero no cambia el hecho de que es un acto de manipulación, fin.

Eso sí, no olvides que para mentir hay que estar preparado. No solo para sostener la historia, sino para el día en que se te caiga el teatro. Porque tarde o temprano, llega alguien con memoria de elefante que, con una sola pregunta bien formulada, adiós puesta en escena.

Y ahí no hay lóbulo que te salve. Mentir es un arte. Pero no todos son artistas… algunos solo son estafadores con buen guion y cero vergüenza.

Cultura

Aver amigos, les cuento. Hoy me he armado de valor: me levanto como siempre a las 07:30 y cuanto antes al aseo y a arreglarme. Voy a encerrar a Baco y a Bobby, nuestros amigos guardianes, y a darles de comer y de beber. Vuelvo para desayunar, saco la camioneta y me voy a la clínica del ISSSTE. Llego a las 08:45. Me pongo el cubreboca y la careta, y a la entrada encuentro como nunca, a una enfermera y a un policía. ¿A dónde va o a qué viene, señor? Me pregunta ella, amable, mientras el vigilante me echa gel desinfectante en las manos. Vengo a solicitar una consulta ordinaria, le respondo, al tiempo que le muestro el carnet de visitas. Adelante, señor, me dice. A ambos les doy las gracias y continúo hasta la ventanilla de registro.

Ahí, una empleada joven me ve de arriba a abajo, sonríe, revisa el carnet, anota mis datos en una lista, y dice que en un momento me llamará. Tomo asiento y por fin puedo contemplar el ajetreo de la clínica. Hoy con menos gente que de costumbre, sillas atravesadas en algunas puertas abiertas, cintas de “Prohibido el paso”, pares de sillas canceladas con avisos en que se lee: “guardemos sana distancia”. Todos, absolutamente todos, adentro, provistos de mascarillas e incluso algunos con caretas transparentes.

Ya desde ayer, con Blanqui, organizamos esta “incursión”, pues desde hace un mes me había sido imposible agendar esta cita médica por teléfono. Durante una semana estuve pendiente a media noche para hacerla por internet —a la hora que abren los registros—, pero… ¡Nada de nada! ¡Todos los espacios ocupados! Decido entonces llevar zapatos, camisa de manga larga, gorra, cubreboca y careta y… la novela que ahora me entretiene, además de lentes para poder leer. También agua y celular, el carnet del ISSSTE y mi cartera y navaja, ineludibles.

Tal como he expresado, decido con mi compañera, lo que me corresponde hacer: ir prevenido y cabal a esta excursión. Leo entonces mientras tanto y… al rato efectivamente me llaman de la sala en donde chequean la presión y todo eso. Dos kilos y medio más en mi inventario, informan, presión normal. Que pasaré al consultorio siete en cuanto se desocupe y… Vuelva a tomar asiento, me dice la enfermera, que en un rato más yo le llamaré.

Le hago caso y nuevamente me pongo a leer. Observo que la gente conversa menos, o en todo caso en

Crónicas de Frontera

Milagro y viacrucis en pandemia

voz baja. Es patente el soliloquio. La empleada de la ventanilla grita y grita llamando a algunos pacientes sordos o renuentes, y claro que ello me preocupa, pues bien sabemos todos, que toser, estornudar y gritar, es de alto riesgo ante la pandemia: con mayor facilidad salta y se disemina el virus, a pesar de caretas y mascarillas. Avanzo en mi lectura y veo que la cola de la farmacia se agranda, aunque me doy por satisfecho pues la gente guarda su distancia. Y digo que concentrado en la lectura estoy y me asusto, cuando escucho nuevamente mi nombre. Paso por la sala de enfermeras. Por un pasillo, por el consultorio seis y luego al siete. La médica es joven y agradable, aunque probablemente recién contratada. Lleva careta, cubrebocas y guantes. Me animan sus ojos, pero va directo al grano: Buenos días. Estoy para servirle. Dígame. Y yo igual pronto le explico: que vengo sólo por medicamentos ante mis achaques, y por una consulta sobre el escozor que siento en el calcañar, aunque, le digo acongojado: Me apena no ver aquí, en su trinchera, a la doctora Caro Núñez Domínguez. Sí, sí. Es cierto, sonriente dice. Lo que pasa es que cuando los médicos de planta no vienen por algún permiso o incapacidad, entonces entramos nosotras.

Pero, además, le explico, desde que comenzó la emergencia en marzo, he

tenido miedo de venir y exponerme. He tenido que comprar mis medicamentos, y desde hace más de un mes nunca pude agendar esta consulta por internet o por teléfono. Sí, sí. Usted disculpe, responde igual, aunque ahora en tono serio. Lo que pasa es que todo este tiempo estuvo cancelado el servicio a distancia. Pero ya, a partir de hoy, nos acaban de informar que ha vuelto la atención por teléfono e internet. Así que ya, las siguientes citas podrá hacerlas como antes.

Aunque sí me enoja, le digo en forma de consejo, pues no es justo que no haya habido nadie para informarnos sobre eso. Sí, sí. Mil disculpas, dice, pero ya me inquiere sobre las medicinas del pedido, mientras revisa el expediente. Le enlisto achaques y remedios. Uno a uno los va confirmando en las anotaciones y documentos que tiene a la mano, e inicia la formulación de sus recetas. De siete medicinas que debe darme, sólo anota cuatro, pues anuncia que las otras están agotadas. Aquí está la lista diaria, me dice, de los medicamentos inexistentes.

Y sí, es cierto que ante esta lacra perenne uno se frustra y enfada, aunque reconozco algo: que en esta ocasión quien me atiende lo hace bien. En cuanto le explico el escozor que siento, la doctora pregunta, pide precisiones, vuelve a inquirir, me aconseja, y al final me dice que la pomada

que pondrá en la receta, curará esa dolencia en quince días. Amablemente me despide y me voy.

De modo que no es cierto que sean intratables los médicos y enfermeras del ISSSTE, sino sólo su defecto de siempre: algo de incuria y apatía, algo de suciedad y abandono y… sobre todo: la negligencia y malos manejos del área de adquisiciones, proveeduría y farmacia. Flagelo no de ahora ni de sólo esta, sino de todas, absolutamente todas las gerencias administrativas. Que, claro, ojalá ahora se corrija, ante la voluntad de Juan Pueblo, y ante el primer gobierno generoso y progresista del México contemporáneo.

Pero ya, voy camino a la cola de la farmacia, última fase de este mi viacrucis médico. En donde ahora sí, a todos nos hacen sufrir y esperar. Pronto escucho que sólo hay un dependiente en la botica, a ratos nos pega el sol a mitad del patio, y se me hace imposible leer. La gente a ratos se acerca y pierde su distancia. Así que es mejor estarse a las vivas y mantenerlos a raya.

Absorto estoy mientras veo cómo la afanadora bajita va y viene de la calle con un arroz-con-leche sin ninguna protección, cuando escucho que alguien a mi espalda dice: ¡Doctor Cruz Coutiño! ¡Maestro de maestros! Me volteo, pero no le reconozco. Me quito la careta mientras él se levanta el cubreboca, y entonces le digo: ¡Idiay, compa Pilobeto! ¡Compañero de Universidad! Conversamos a distancia por un momento en lo que a él le entregan una placa de rayos equis. Dura está la situación con la peste, concluimos, aunque antes de irse él me recuerda aquella frase de Mafalda, aunque más bien de Quino. Frase lapidaria de hace casi 45 años, hoy más que nunca vigente: “Paren el mundo que me quiero bajar!”. Y así voy, poquito a poco y avanzamos. Reconvenimos a un joven por su falta de solidaridad e higiene, y llega por fin mi turno. Veo aquí y allá, por lo que confirmo lo del farmaceuta íngrimo. Me entrega mis cinco medicamentos y voy cuanto antes a la farmacia de enfrente a comprar el resto. ¡Quinientos cincuenta y cinco pesos, señor! Me dice el dependiente y… no obstante, son las 10:55. Hago cálculos y ¡Esto no puede ser! Digo para mis adentros. He tardado apenas dos horas con treinta minutos... sin previa cita, con tanta gente y en plena efervescencia del maldito virus. Maravilla, pienso, y entonces juro que… ¡Esto no ha sido más que un milagro!

NACIONALES

LOCALES

Aver amigos, les cuento. Hoy me he armado de valor: me levanto como siempre a las 07:30 y cuanto antes al aseo y a arreglarme. Voy a encerrar a Baco y a Bobby, nuestros amigos guardianes, y a darles de comer y de beber. Vuelvo para desayunar, saco la camioneta y me voy a la clínica del ISSSTE. Llego a las 08:45. Me pongo el cubreboca y la careta, y a la entrada encuentro como nunca, a una enfermera y a un policía. ¿A dónde va o a qué viene, señor? Me pregunta ella, amable, mientras el vigilante me echa gel desinfectante en las manos. Vengo a solicitar una consulta ordinaria, le respondo, al tiempo que le muestro el carnet de visitas. Adelante, señor, me dice. A ambos les doy las gracias y continúo hasta la ventanilla de registro.

Cruz Coutiño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Al Faro #389 by Enrique Alfaro - Issuu